100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas6 páginas

Introduccion Picaxe

Este documento describe el sistema PICAXE, una nueva forma de programar microcontroladores PIC de manera sencilla usando un lenguaje BASIC. Explica que PICAXE viene en versiones de 8, 18 y 28 pines, y que simplifica la programación al grabar un firmware en la memoria ROM que permite programar el microcontrolador directamente sobre la aplicación sin necesidad de equipos de desarrollo externos. Además, permite programar los microcontroladores PIC usando diagramas de flujo o lenguaje BASIC.

Cargado por

JOSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
212 vistas6 páginas

Introduccion Picaxe

Este documento describe el sistema PICAXE, una nueva forma de programar microcontroladores PIC de manera sencilla usando un lenguaje BASIC. Explica que PICAXE viene en versiones de 8, 18 y 28 pines, y que simplifica la programación al grabar un firmware en la memoria ROM que permite programar el microcontrolador directamente sobre la aplicación sin necesidad de equipos de desarrollo externos. Además, permite programar los microcontroladores PIC usando diagramas de flujo o lenguaje BASIC.

Cargado por

JOSE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PICAXE: La Nueva Forma de Programar un PIC

Desde que el primer microprocesador vio la luz


del mundo (el 4004), y cuya única y principal opera-
ción era una suma de 1 bit, se comenzó con una ca-
rrera tecnológica en la cual lejos de ver el fin, día
tras día se van logrando cosas inimaginables. Tal es
el caso de los microcontroladores que vendrían a ser
el ejemplo resumido y en pequeño de una compu-
tadora personal (PC).

Un microcontrolador, que puede ser de 8, 18, 28, 40 ter-


minales o más, internamente dentro de su encapsulado posee
como equipamiento mínimo un microprocesador, memoria
RAM, y distintas versiones de memoria ROM. Los microcontro-
ladores más avanzados, aparte de lo mencionado anteriormen-
te, también llegan a poseer temporizadores, ADC, DAC, Comu-
nicación en paralelo, USAR, etc. En la figura 1 vemos todo lo
necesario para programar un PICAXE.
Un microcontrolador, desde el punto de vista de operación,
puede considerarse como si fuera una PC, ya que cuenta con
el conjunto básico de implementos que necesita realizar sus fun-
ciones, esto es, microprocesador, disco duro, memoria RAM,
etc. Clásicamente, cuando programamos un microcontrolador,

Figura 1

CLUB SABER ELECTRONICA 3


un firmware a manera de BIOS que simplifica la forma de pro-
Figura 2
gramarlo. Al igual que en todos los sistemas de desarrollo, exis-
ten ya predefinidas toda una serie de tarjetas de prácticas so-
bre las cuales podemos emular las aplicaciones que hemos di-
señado, pero gracias al firmware que poseen los microcontro-
ladores PICAXE “se puede armar la aplicación completa inclu-
yendo al microcontrolador”, y sobre la aplicación programarlo
sin necesidad del sistema de desarrollo, ni del circuito progra-
mador de microcontroladores. Ver figura 2.
De hecho, el sistema PICAXE hace más accesible la progra-
mación de microcontroladores a todas aquellas personas que
tan sólo cumplan con el único e indispensable requisito que es
el de querer aprender. Vea en la figura 3 una pantalla de la
aplicación que nos permitirá realizar el programa que vamos a
de forma implícita se tiene que desarrollar un programa que cargar dentro del PIC. Aquí no vamos a mencionar las ventajas
trabaja a manera del BIOS de una PC, ya que lo primero que y desventajas del sistema PICAXE con respecto a otros; lo úni-
debemos tomar en cuenta es la configuración de sus puertos ya co que podemos agregar es que se trata de otra manera de
sea como de entrada o de salida, configurar sus demás herra- programar microcontroladores PIC, empleando diagramas de
mientas como pueden ser los temporizadores, los ACD, etc. flujo y/o lenguaje BASIC, (figura 4) los cuales ya sea de ma-
Han aparecido en el mercado sistemas de desarrollo que nera consciente o totalmente implícita recurrimos a ellos para
permiten la programación del microcontrolador de una manera elaborar un programa.
relativamente fácil, en la cual se puede emular el proceso que A lo largo de este libro iremos aprendiendo paso a paso la
nos interesa desarrollar. Para la mayoría de estos sistemas de forma de cómo programar los microcontroladores bajo el siste-
desarrollo, una vez que se tiene terminada la aplicación, el pa- ma PICAXE. Para ello, como primer paso, emplearemos una tar-
so siguiente es armar el prototipo e insertar el microcontrolador jeta de desarrollo de la cual proporcionaremos su circuitería
debidamente programado. para que ustedes la puedan armar. Posteriormente, después de
Recientemente ha sido lanzado al mercado un sistema de realizar algunas prácticas, avanzaremos ya sobre aplicaciones
desarrollo para programar microcontroladores PIC llamado PI- en donde se tenga al microcontrolador como elemento princi-
CAXE, que de por sí quien ha utilizado estos microcontrolado- pal y al cual programaremos en sitio. Pues bien, los invitamos
res puede constatar lo sencillo que resulta su programación. El a que exploren esta nueva forma de programar microcontrola-
sistema de desarrollo PICAXE hace las cosas todavía más sen- dores que, estamos seguros, les será de gran utilidad.
cillas para el programador, ya que se cuenta con dos opcio-
nes para diseñar una aplicación, una por medio de diagramas
de flujo y otra es por medio de “BASIC”, y aunque esto no es Conociendo los Microcontroladores
ninguna novedad, ya que estas herramientas existían con ante- de este Sistema
rioridad, lo ventajoso del PICAXE radica en el hecho de que se
trata de un microcontrolador PIC el que en un segmento de me- El PICAXE es un sistema de microcontroladores PIC muy fá-
moria ROM interna le ha sido grabado, desde su fabricación, cil de programar ya que utiliza un lenguaje BASIC muy senci-

Figura 3

Figura 4

4 CLUB SABER ELECTRONICA


Figura 5

identificadas como Serial En y Serial Sal, se


utilizan para programar al microcontrolador
a través del puerto serie de una PC, para lo
cual las terminales del conector identificado
como CON1 se hacen llegar al conector
DB9 de la PC tal como se muestra en la figu-
ra 4. Por otra parte, de la misma figura 1 se
observa que la terminal identificada como
Serial Sal, cumple con una doble función, y
dependiendo de dónde se ubique un jumper
selector en el conector CON2, se podrá pro-
gramar al PIC o esa misma terminal. Una
vez programado el PIC, tendrá la función de
una terminal de salida de datos.
Del circuito esquemático de la figura 6
Figura 6 se observa la forma en que están dispuestas
las terminales de un PICAXE de 18 termina-
les, de las cuales las que se encuentran iden-
llo, además de contar también con la posibilidad de progra- tificadas como En 0, En 1, En 2, En 6 y En 7 son dedicadas ex-
marlos con diagramas de flujo. El sistema PICAXE aprovecha clusivamente a adquirir datos del exterior hacia el microcontro-
todas las características de los microcontroladores de bajo cos- lador. Las terminales que se encuentran identificadas de la Sal
to que incorporan memoria FLASH. 0 a Sal 7 son exclusivamente para enviar datos hacia afuera
El sistema PICAXE está disponible en tres versiones que son del microcontrolador, mientras que las terminales identificadas
el de 8 terminales (PICAXE-08), 18 terminales (PI-
CAXE-18) y 28 terminales (PICAXE-28). En estos mi-
crocontroladores ya se tienen definidas las termina-
les que tienen la función de entrada y salida de da- Figura 7
tos, además de las terminales que sirven para pro-
gramar al PICAXE en sitio, o en otras palabras, so-
bre la misma aplicación. En las figuras 5, 6 y 7 se
muestran los circuitos esquemáticos de la disposi-
ción de cada uno de los microcontroladores PICA-
XE.
En la figura 5 se muestra el circuito esquemáti-
co para un PICAXE de 8 terminales, de las cuales
las que están identificadas como Pin1 E/S, Pin2
E/S, Pin3 E/S y Pin4 E/S, son terminales que pue-
den funcionar como entradas o salidas de datos del
exterior hacia el microcontrolador. Las terminales

CLUB SABER ELECTRONICA 5


como Serial Sal y Serial En se utilizan para programar al mi- preparar la conexión hacia el PIC, tomando en cuenta las ter-
crocontrolador. minales tal como se observa en la figura 9.
En el circuito de la figura 7 se muestra la forma de conec- Como se puede apreciar de la figura 9, se puede emplear
tar a un PICAXE de 28 terminales, en donde aparte de las ter- (es recomendable) un plug de los utilizados para conectar los
minales de entrada que se encuentran definidas como En 0 a audífonos a la salida de audio de un walkman o discman, y te-
En 7, también se cuenta con las terminales de salida identifica- ner un cable con un conector DB9 en un extremo y un plug de
das como Sal 0 a Sal 7, además de 4 terminales para entrada audio en el otro, tal como se ilustra en la figura 10.
de datos analógicos, y por último las terminales de programa- Por último, diremos que para armar el cable de programa-
ción del microcontrolador. ción, tal como se muestra en la figura 10, en las figuras 8 y 9
Ya se ha mencionado que el sistema PICAXE no requiere de se muestra la configuración de las terminales tanto del conector
programador o borrador, ya que utiliza únicamente tres alam- DB9 como el plug de audio.
bres conectados al puerto serie de una computadora, tal como
se describe en la figura 8.
Una vez que han sido identificadas las terminales a utilizar Utilitario Gratuito para Hacer Programas
en el conector del puerto serie de la PC, ahora lo que sigue es
Lo diferente del sistema de microcontroladores PICAXE, con
Figura 8 respecto a la programación tradicional de los microcontrolado-
res PIC, radica en la programación basada en un lenguaje BA-
SIC y diagramas de flujo. Esto hace que los microcontroladores
del sistema PICAXE sean muy fáciles de programar, en un am-
biente amigable.
Para programar los microcontroladores PICAXE debemos,
en primera instancia, instalar el software que contiene el am-

Figura 9

Figura 11 - Carpeta progedit.

Figura 10 Figura 12 - Software de instalación “Programming Editor”.

6 CLUB SABER ELECTRONICA


biente de programación, por lo que describiremos paso a pa- identificado como “next” para que continúe la instalación.
so la forma de hacerlo. Posteriormente será desplegada la ventana donde se mues-
El software lo puede bajar de nuestra página de internet tra la licencia que debemos aceptar, porque de otra manera no
que usted ya conoce www.webelectronica.com.ar; debe hacer podremos continuar con la instalación del software, por lo que
click en el ícono password e ingresar la clave PICAXEPRO. Re- nuevamente oprimiremos el cuadro identificado como “next”;
cuerde que para bajar cualquier información, debe ser socio esta acción se indica en la figura 14.
del club SE, lo cual es gratuito y puede inscribirse por Internet Como paso siguiente, pregunta por el nombre del usuario
en sólo un par de minutos (siga las instrucciones que dimos pa- que normalmente utilizará el software; aquí podemos instalar la
ra bajar el programa PICAXEPRO y encontrará cómo hacerse aplicación para que pueda ser utilizada por todas las personas
socio si aún no lo es). que utilicen la computadora, y después de seleccionar esta ac-
Una vez que se tenga el software, se encontrará con una ción tenemos que oprimir el cuadro identificado como “next”,
carpeta con el nombre de “progedit”, a la cual debemos acce- tal como se muestra en la figura 15.
der (observe la figura 11). Posteriormente debemos decir en dónde se guardará el
Luego debemos ingresar a la carpeta progedit y tenemos software de programación, que por lo general, aquí no tene-
que ubicar el programa identificado como “Programming Edi- mos que modificar dato alguno, a menos de que querramos
tor”, al cual debemos de hacerle un doble click con el ratón de asignar otra localidad, tal como se ilustra en la figura 16. Una
la PC para que éste se ejecute y se pueda instalar el programa vez seleccionada la opción correspondiente, procederemos a
de los PICAXE, tal como se muestra en la figura 12. hacer click sobre el cuadro identificado como “next”.
Una vez que ejecutamos el programa de instalación Pro- Por último, aparecerá una ventana de confirmación para
gramming Editor aparecerá la ventana que se muestra en la fi- estar seguros de que los datos que introdujimos se encuentran
gura 13, sobre la cual debemos oprimir con el ratón el cuadro correctos; si es así, debemos oprimir el cuadro identificado co-
mo “next” para que continúe la instalación, tal como se apre-
cia en la figura 17.

Figura 13 - Ventana de bienvenida para la insta-


lación del software de los PICAXE.
Figura 15 - Información del usuario.

Figura 14 - Acuerdo de licencia. Figura 16 - Destino del software.

CLUB SABER ELECTRONICA 7


Cuando se está instalando el software, se indica gráfica- Editor”, al cual, para comenzar a programar los microcontrola-
mente tal como se ilustra en la figura 18; aquí debemos espe- dores, debemos hacer un doble click con el mouse para que se
rar hasta que se terminen de instalar, tanto el software de pro- ejecute el programa, tal como se muestra en la figura 20. En la
gramación como todas las utilerías que serán empleadas por figura 21 y 22 se observa un ejemplo del ambiente gráfico,
los PICAXE. En la figura 19 se muestra la ventana que nos in- tanto en lenguaje BASIC como en diagrama de flujo. ******
dica que ya se ha concluido con la instalación, por lo que de-
bemos oprimir el cuadro identificado como “finish”.
Una vez instalado el software de programación de los PI-
CAXE, en el escritorio de nuestra PC encontraremos un ícono
de acceso directo identificado como “PICAXE Programming

Figura 20 - Icono de acceso rápido en el escritorio


de la PC.

Figura 17 - Ventana de confirmación de datos.

Figura 21 - Lenguaje BASIC para programar los


Figura 18 - Ventana de instalación del software. PICAXE.

Figura 19 - Ventana final. Figura 22 - Diagrama de flujo para programar los PICAXE.

8 CLUB SABER ELECTRONICA

También podría gustarte