El Exito Del Absolutismo Frances. La Monarquia de Francia en Los Siglos XVII y XVIII.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

TEMA IX.
EL XITO DEL ABSOLUTISMO FRANCS.
LA MONARQUA DE FRANCIA DURANTE LOS SIGLOS XVII
Y XVIII.

Luis XIV, el rey Sol.

173
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

Esquema de la unidad.

1. LA RECONSTRUCCIN DEL ESTADO FRANCS CON ENRIQUE IV (1594-1610).


2. EL REINADO DE LUIS XIII (1610-1643) Y LA MINORA DE LUIS XIV (1643-1651)
2.1. La regencia (1610-1614) y el periodo de las guerras civiles (1614-1624).
2.2. Luis XIII y Richelieu: la monarqua bicfala.
2.3. Programa y obra de gobierno.
2.4. Mazarino (1643-1661) y la regencia de Ana de Austria (1643-1651).
2.4.1.Las Frondas (1648-1652).
2.4.2.El final de la regencia y del gobierno de Mazarino (1651-1661).
3. LUIS XIV (1643-1715) Y LA HEGEMONA FRANCESA.
3.1. Luis XIV como personaje histrico.
3.2. Reforma de la Administracin y del Estado.
3.3. La poltica econmica: mercantilismo y colbertismo.
3.4. La poltica religiosa y la unidad de fe.
3.4.1.La cuestin jansenista.
3.4.2.El galicanismo.
3.4.3.El problema hugonote y la revocacin del Edicto de Nantes.
3.5. Las dificultades de los ltimos aos del reinado.
4. EL TIEMPO DE LUIS XV (1715-1774): del Absolutismo a la Revolucin.
4.1. La minora de Luis XV y la regencia del duque de Orleans (1715-1722).
4.2. El reinado de Luis XV (1723-1774).
4.2.1.El gobierno de Borbn y Fleury (1723-1743).
4.2.2.El gobierno personal del rey y la debilidad de la monarqua (1743-1774).
4.2.2.1. El conflicto entre los parlamentarios y la Corona. Otros problemas.
4.2.2.2. El triunvirato.

174
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

1. LA RECUPERACIN DEL ESTADO FRANCS CON ENRIQUE IV (1594-1610).

En 1594, tras convertirse al catolicismo, Enrique de Borbn es coronado como rey de


Francia instaurando una nueva dinasta, la dinasta de los Borbones. El mismo ao de su
coronacin Enrique IV puso fin a las largas guerras civiles que asolaron Francia durante toda la
segunda mitad del XVI mediante el Edicto de Nantes. Debido a las convulsas guerras civiles,
Francia se encontraba en una crtica situacin a finales del XVI. Sus principales problemas eran:

- La nobleza. La nobleza francesa estaba sometida a medias y el centralismo de la


primera mitad de siglo retrocedi a pasas agigantados durante las guerras de religin y
la nobleza gan en autonoma frente a la Corona. A su vez, la propia nobleza se
encontraba dividida, unos apoyaban el catolicismo y otros a los hugonotes. Ni
catlicos, ni hugonotes aceptaron totalmente el Edicto de Nantes, los primeros porque
consideraban que se hacan demasiadas concesiones a los protestantes y los segundos
porque consideraron que el rey les haba traicionado al convertirse al catolicismo para
conseguir el trono.
- Los hugonotes. Ms de un milln y medio de franceses abrazaron la fe hugonote a
principios del XVII. Los hugonotes eran un problema porque desde el Edicto de Nantes
constituan un estado dentro del propio Estado. El Edicto de Nantes reconoci el
biconfesionalismo de Francia y adems acept la existencia de algunas plazas fuertes
controladas militarmente por los hugonotes lo que les daba un brazo militar con el que
luchar. En 1603, el rey recibe a los jesuitas que comienzan a extenderse por Francia.
Ello provoca el rechazo y el descontento de los hugonotes que ven en los jesuitas la
imagen de la Contrarreforma.
- La economa y la Hacienda. La economa francesa de finales del XVI se encontraba
totalmente arruinada debido a los largos aos de guerra civil. El comercio estaba
colapsado, la agricultura devastada y la Hacienda en bancarrota.
- Problemas internacionales. A todos los problemas internos por los que atravesaba
Francia se le unieron los problemas exteriores. Aunque oficialmente la paz con Espaa
se firm en Vervins (1598) el enfrentamiento continu de forma indirecta y los
enfrentamientos en la frontera de Flandes y en el Roselln fueron constantes.

El corto reinado de Enrique IV (1594-1610) sirvi para conseguir restablecer la estabilidad


en Francia y solucionar los graves problemas surgidos como consecuencia de una guerra civil
que dur ms de 30 aos.

En los aspectos socio-polticos, Enrique IV someti de nuevo a la nobleza con la que


mantuvo buenas relaciones aunque suprimi sus privilegios y autonoma. En materia
econmica, recompuso la maltrecha economa del pas y llev a cabo una poltica austera que
junto con un clima de paz internacional dieron un respiro a la Hacienda gala. La agricultura fue
potenciada en buena medida al licenciamiento de los soldados que haban luchado del lado de
la Corona en la guerra civil y a los que se entreg parcelas que dinamizaron la agricultura.
Adems se produjo una modernizacin generalizada de la agricultura francesa. En la industria,
se pusieron en marcha las primeras medidas premercantilistas. En la primera dcada del XVII
se ponen en marcha las industrias ms pujantes de Francia durante toda la centuria: la
industria de seda, la industria de lujo (cristal, tapices, porcelana).

175
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

En el ao 1610, Enrique IV muere asesinado por un fantico catlico tras varias tentativas
de asesinato durante su reinado. Le sucedi en el trono su hijo Luis XIII que a la muerte de su
contaba con apenas 9 aos de edad lo que oblig a que actuara como regente su madre Mara
de Mdici hasta 1614 cuando Luis XIII cumpli los 15 aos de edad y consigui la mayora de
edad legal.

2. EL REINADO DE LUIS XIII (1610-1643)

2.1. La regencia (1610-1614) y el periodo de las guerras civiles (1614-1624).

En 1610 muere asesinado Enrique IV y es sucedido por su hijo Luis XIII de apenas 9 aos de
edad. Hasta que el rey cumpla la mayora de edad actu como regente su madre Mara de
Mdici (1610-1614). La regente prescindi de los colaboradores de su marido Enrique IV y
nombr a otros a fines a su persona. La regente no tuvo la capacidad poltica de sujetar y
mantener sometida a la nobleza y durante los aos de su regencia se vivi una etapa de
extrema debilidad monrquica. Mara de Mdici solo pudo controlar a la nobleza
entregndola mercedes lo que provoc que en muy pocos aos, uno o dos, la austeridad que
haba caracterizado el reinado de Enrique IV y el Tesoro real se vinieran abajo.

Movida por el deseo de restaurar la paz en el reino, la regente trat de relajar la tensin
con Espaa mediante una poltica de aproximacin, que se tradujo en dos compromisos
matrimoniales: uno entre Luis XIII y Ana de Austria, infanta espaola y otro entre Isabel de
Francia y el futuro Felipe IV. El acercamiento a Espaa no tard en provocar el descontento
entre las clases populares, el clero y la nobleza.

Esta delicada situacin oblig a celebrar Estados Generales en 1614. En estos Estados
Generales se puso de manifiesto el desdibujamiento de la autoridad real y los diferentes
intereses de los tres rdenes. La nobleza pidi la abolicin del edicto de la paullete que
consagraba a la nobleza de toga a la que vean como un competidor y como un procedimiento
indigno de promocin social. Tambin rechazaban la venalidad de los oficios por las mismas
razones. Por su parte, el clero peda que se pusieran en vigor los acuerdos de Trento y el tercer
estado reclamaba la abolicin de las mercedes y privilegios concedidos a la nobleza y la
reduccin de los impuestos a los pecheros. Los Estados Generales fueron disueltos ese mismo
ao sin llegar a ninguna decisin debido al desacuerdo generalizado entre los tres rdenes.

En ese ao de 1614, Luis XIII obtena la mayora legal y era reconocido como rey. De esta
forma su madre Mara de Mdici dej de ostentar el titulo de regente. Desde 1614 hasta
1624 se desarrolla una etapa de profunda inestabilidad. Son aos de enfrentamiento entre Luis
XIII y su madre Mara de Mdici que fue desterrada por su hijo al castillo de Blois donde fue
encerrada. En 1619, Mara de Medici consigui escapar y junto con el apoyo de algunos nobles
y de los hugonotes llev a cabo un levantamiento militar contra su hijo (1620). La guerra civil
finaliza en ese mismo ao con la firma de la paz entre madre e hijo. La paz con Mara de Mdici
deriv en un enfrentamiento con los hugonotes en una segunda guerra civil (1620-1622) que
acab con el triunfo del rey (1622) y con la anexin de la Navarra francesa (1620) y la
imposicin del catolicismo en esta regin lo que se consider desde los hugonotes como una
afrenta.

176
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

A partir de 1624, ya con Mara de Medici totalmente alejada del poder y la Corte comienza
el reinado personal de Luis XIII junto con la colaboracin de su valido, el cardenal Richealieu.

2.2. Luis XIII y Richelieu: la monarqua bicfala (1624-1643).

En 1624, el cardenal Richeliau es nombrado por Luis XIII presidente del Consejo de Estado.
A partir de este momento, Francia se encontrar gobernada conjuntamente entre el rey y su
valido Richeliau en lo que ha sido conocido por la historiografa como la monarqua bicfala.
Richealieu se convirti en el valido de Luis XIII, la figura del valido no es exclusiva de Francia
sino que el valimiento es un fenmeno que se desarrolla en todas partes de Europa durante el
siglo XVII.

Esta monarqua bicfala se bas en dos fuertes personalidades polticas, la de Richeliau y la


del rey Luis XIII. El cardenal Richeliau era un noble de muy buena formacin que accedi al
clero catedralicio en 1622. Sus objetivos polticos fueron el engrandecimiento de Francia y su
elevacin como primera potencia europea. Desde el principio, tanto la personalidad del
cardenal como la del rey conectaron desarrollando una gran amistad entre ambos facilitado
por poseer idnticas ideas polticas. Richeliau mantuvo una fidelidad feudal hacia Luis XIII. El
cardenal tenia la conciencia de que el poder que ejerce depende del rey, se siente un vasallo
de Luis XIII y por tanto no toma ninguna decisin sin antes consultarlo.

Retrato de Luis XIII.

177
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

2.3. Programa y obra de gobierno.

El programa de gobierno de Richealieu se bas en las siguientes directrices:

- Destruir el partido hugonote y fortalecer el Estado eliminando todas las resistencias


interiores.
- Someter a la nobleza y conseguir una administracin centralizada acorde con la
realidad absolutista. Ello requera suplantar en la Administracin a la nobleza francesa
por funcionarios no nobiliarios.
- Mediatizar el papel de las instituciones, sobretodo los parlamentos.
- Colocar a Francia como primera potencia europea que exiga imponerse a los
Habsburgo, potencia hegemnica durante el XVI.

El cardenal Richelieu no conceba el individualismo hugonote. No era posible la existencia


de un doble sistema judicial (uno para los catlicos y otro para los hugonotes) al igual que
tampoco era admisible la existencia de plazas militares controladas por los protestantes. En
este sentido, pronto estall una guerra entre la faccin hugonote y el ejercito real (1625) cuyo
mayor exponente fue el asedio a La Rochelle, una ciudad costera (hacia el sur de Francia, en la
zona atlntica) controlada por los hugonotes. Tras un largo asedio y pese a la ayuda inglesa (el
propio valido de Carlos I, el duque de Buckingham se traslad a Francia), la ciudad acab
capitulando por la falta de alimentos (1628).

La guerra contra los protestantes finaliz con el Edicto de Gracia de Als (1629) por el cual
se suprimieron todos los privilegios polticos de los hugonotes que les fueron conferidos en el
Edicto de Nantes (1594). Los hugonotes siguieron siendo un movimiento religioso pero
perdieron sus funciones polticas y asambleas as como sus plazas militares y de seguridad.
Los hugonotes pasaron a ser unos franceses ms y Richelieu consigui en parte eliminar esa
doble realidad poltica dentro del Estado de Francia.

El cardenal Richelieu en el asedio a La Rochelle.

178
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

A finales de la dcada de los 30, la peste comienza a afectar activamente a Francia sobre
todo en el sur que junto con la poltica antihasburguesa de Richelieu contribuy a agravar el
conflicto entre dos sectores con enfoques contrapuestos respecto al modo de orientar la
poltica del reino. Por un lado est el partido de los buenos franceses sobre el que se apoya
Richelieu y que defienden la poltica radical y en contra de los Habsburgo del cardenal. Por
otro lado est el partido llamado de los devotos liderado por la reina madre Mara de Mdici,
la reina Ana y algunos importantes nobles. El partido de los devotos est integrado por
catlicos radicales que defienden un acercamiento hacia los Habsburgo y un alejamiento de los
prncipes protestantes en la Guerra de los Treinta Aos. Adems, defienden la supresin
radical del Edicto de Nantes y la vuelta al confesionalismo nico.

Fruto de las tensiones entre ambos partidos, el 10 de noviembre de 1630 estall la llamada
gran tormenta. Mara de Mdicis, que desea la cada de Richelieu, prepara una encerrona al
cardenal, que se llevaba gestando meses en su contra, en el Palacio Real. Con el rey y el
cardenal presentes, Mara acus al cardenal Richelieu de arruinar el pas de haber usurpado el
poder del rey. Con ello, la reina madre buscaba que su hijo Luis XIII destituyera al cardenal.

El rey, acuciado por las presiones, estuvo a punto de destituir a Richelieu esa misma tarde
aunque finalmente no lo hizo y al da siguiente, 11 de noviembre, confirm a Richelieu en el
poder. A partir de entonces, la reina madre es apartada totalmente del poder y decide exiliarse
en los Pases Bajos. Tras la gran tormenta la alianza personal entre Luis XIII y Richelieu se
fortaleci y la confianza en el cardenal nunca ms fue puesta en entredicho.

Con la confianza del rey en l renovada, Richelieu se encamin hacia el otro de sus grandes
objetivos: conseguir que Francia sea la potencia hegemnica de Europa. Richelieu subordin
toda la poltica interior a las exigencias de la lucha contra los Habsburgo. Para ello, intervino de
forma directa en la Guerra de los Treinta Aos, en lo que conocemos como el periodo francs.
La intervencin en esta guerra supuso una mayor elevacin de la presin fiscal. Los impuestos
aumentaron y se crearon otros nuevos. Este aumento de las contribuciones recay en los
franceses en un momento muy difcil debido a la recesin general de la economa europea del
siglo XVII.

Otro de los puntos del programa del cardenal Richelieu era el sometimiento de la nobleza
y la centralizacin del Estado en aras de la potenciacin absolutista de Francia. En 1629, el
cardenal convoca una Asamblea de Notables a la que acuden todos los nobles del reino. En
ella, Richelieu obliga uno a uno a los nobles a que juren fidelidad al rey.

El cardenal Richelieu puso las bases de la figura del intendente. El cardenal envi
comisarios especiales que eran delegados del monarca con capacidad judicial para juzgar en
ltima instancia en nombre del rey y con capacidad militar para levantar levas. A partir de
1630 y despus de la gran tormenta estos delegados especiales y temporales pasaron a ser
permanentes y a llamarse intendentes. Estos intendentes eran delegados directos del rey que
actuaban en su nombre y tenan unas facultades muy amplias y mal definidas pero cuyo poder
estaba por encima del resto de cargos del Estado y solo respondan ante el monarca. Los
intendentes son un intento de suprimir a la nobleza y a la nobleza de toga de la
Administracin.

179
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

En 1635, se crean cuatro secretarias de Estado territoriales: Francia queda dividida en 4


circunscripciones controladas por un secretario de Estado. Con el tiempo, estas secretarias
territoriales fueron adquiriendo competencias polticas como de guerra o marina que son el
embrin de una Administracin ministerial. Los parlamentarios se vieron privados de muchas
de sus competencias polticas como la de poder elevar peticiones al rey (1641).

2.4. Mazarino y la regencia de Ana de Austria (1643-1651).

El cardenal Richelieu muri en 1642 y apenas unos meses despus lo hizo Luis XIII (1643).
El heredero del rey era Luis XIV que a la muerte de su padre apenas contaba con 4 aos de
edad. De nuevo Francia se enfrenta a una minora de edad en el trono y por tanto a una
regencia, en este caso la de Ana de Austria esposa del difunto Luis XIII y madre de Luis XIV.

Ana de Austria asumi la regencia en un periodo en el que Francia se encontraba lleno de


dificultades: son aos de guerra y de un gran descontento popular por la presin fiscal. La
regente deposito su confianza como primer ministro en el cardenal italiano Mazarino,
heredero del pensamiento poltico de Richelieu y que en buena medida continu su programa
y la intervencin de Francia en la Guerra de los Treinta Aos se intensific aumentando con
ello los impuestos y el descontento del pueblo que acab motivando la revuelta de la Fronda.

El cardenal Mazarino. Ana de Austria.

180
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

2.4.1. La Fronda (1648-1652).

La Fronda (1648-1653) es el nombre con el que se conoce a un conjunto de


levantamientos insurreccionales del pueblo y la nobleza francesa contra la monarqua bajo la
minora de edad de Luis XIV y la regencia de su madre Ana de Austria y en plena guerra con
Espaa. Las causas de estas sublevaciones fueron el descontento generalizado en Francia
debido a la crisis econmica y al aumento de la presin fiscal provocadas por la participacin
en la Guerra de los Treinta Aos.

La Fronda consta de dos guerras, una la denominada Fronda parlamentaria (1648-1649) y


otra, la llamada Fronda de los Prncipes (1650-1652). La Fronda de los parlamentarios estall
debido a la intencin de Mazarino de no renovar el derecho de la paulette (privilegio
concedido por la Corona en 1604 por nueve aos, que permita a los que ocupaban cargos
hacerlos hereditarios mediante el pago de una prima anual. Este privilegio se basa en la
venalidad de los cargos y es el origen de la nobleza de toga). Ultrajados por estas intenciones
de Mazarino y la regente, los parlamentarios de Paris (el Parlamento de Paris cubra un tercio
de Francia) se unieron para defender sus intereses en una asamblea especial que se reuni en
la Cmara de San Luis en el Palacio de Justicia. Esta cmara dio nombre a esta unin de los
parlamentarios parisenses (1648). Los parlamentarios elevaron una serie de propuestas a la
regente Ana:

- Derecho a que las instituciones participen en el gobierno. Mayor reparto de poderes.


- Se pide una vuelta a la administracin tradicional en la que los nobles vuelvan a ocupar
su posicin privilegiada.
- Se pide que los Parlamentos tengan funciones polticas.
- La oposicin a las medidas fiscales de Mazarino.
- Supresin de los intendentes.

Las peticiones presentadas por los parlamentarios pretendan colocar a la monarqua bajo
el control de los Parlamentos y en definitiva, buscaba una limitacin al poder absolutista de la
Corona. Sus objetivos eran desmantelar el absolutismo. Lo que pedan los parlamentarios
parisenses era algo muy parecido a lo que pedan los comunes ingleses desde principios del
XVII. Mientras en Inglaterra, la guerra civil fue ganada por el bando parlamentario y por ello se
constituy la repblica, en Francia, la Fronda fue ganada por la Corona lo que explica que en
Inglaterra se avanzase hacia el parlamentarismo mientras que en Francia se reforz y se
consigui el xito del absolutismo.

Siguiendo los consejos de Mazarino, la regente cedi y la mayora de las propuestas


parlamentarias fueron ratificadas (1648): los intendentes fueron suprimidos y la Paulette no
fue revocada permitiendo a la nobleza mantener sus cotas de poder. Pero unas semanas ms
tarde, la noticia de la victoria de Cond en Lens sobre los espaoles fue aprovechada por la
regente para dar un golpe de fuerza que terminara con la resistencia del Parlamento. En
agosto de 1648 fueron detenidos los principales representantes de la Cmara de San Luis.
Lejos del efecto esperado, los arrestos provocaron una sublevacin de la poblacin de Paris
acompaada del levantamiento de barricadas por toda la ciudad y en especial en torno al
Palacio Real, residencia de la regente y el rey. La insurreccin oblig a la regente y a la Corta a
salir de Pars y a trasladarse hasta Rueil, a donde poco despus lleg Cond y las tropas reales.

181
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

En octubre de 1648, la regente decidi finalmente rendirse a la espera de tener una


posicin ms favorable que permitiera eliminar a los rebeldes. Mediante una ley real, todas las
exigencias del Parlamento fueron aprobadas. La regente, el rey y la Corte volvieron a Pars.
Esta medida solo era una tregua pues la regente no estaba dispuesta a capitular
definitivamente.

El acuerdo de octubre de 1648 fue una simple tregua. La regente no pretenda mantener
su pacto con el Parlamento. En 1649, la regente anula todas las disposiciones aprobadas en
1648 ante lo cual vuelve a estallar una insurreccin en Francia. La Corte huye de Paris y marcha
a Saint-Germain. Desde aqu, la regente orden a Cond y al ejercito real el sitio de Pars que
estaba controlado por un ejrcito de rebeldes. Durante el asedio, que dur diez semanas,
surgieron disensiones entre los partidarios de la Fronda que fue una de las causas del fracaso
de la misma. Finalmente, los lderes de la Fronda decidieron pactar con la regente y firmar la
paz (1649).

El fracaso de la Fronda de los parlamentarios se debi al desacuerdo reinante entre los


propios integrantes de la Fronda y al miedo de los privilegiados y burgueses a lo que por esas
mismas fechas estaba ocurriendo en Inglaterra (guerra civil, decapitacin del rey, instauracin
de la repblica). De esta forma termina la Fronda de los parlamentarios (1648-1649).

El gran vencedor de la primera Fronda fue el prncipe de Cond que gracias a sus victorias
en la primera Fronda se vio con el protagonismo y el poder suficiente como para reemplazar a
Mazarino. La actitud y ambiciones insaciables de Cond provocaron una segunda Fronda
tambin conocida como Fronda de los Prncipes (1650-1652).

Ante las ambiciones de Cond, al regente y Mazarino responden ponindole en prisin


junto con otros importantes nobles que le apoyaban. Los familiares, amigos y aliados de Cond
buscaron el apoyo del Parlamento de Paris para conseguir su liberalizacin. Los prncipes
(nobles) aliados de Cond recibieron la ayuda del Parlamento comenzando una nueva guerra
civil entre la Corona, los prncipes aliados de Cond y los parlamentarios que finaliz a finales
de 1652 con la victoria del ejrcito real.

La Fronda de los Prncipes fue una lucha entre la nobleza y la Corona por el poder, igual
que durante las guerras de religin. La historia moderna de Francia es una constante lucha de
desintegracin entre la Corona y la nobleza que finalizar con la Revolucin Francesa de 1789
que se lleva fraguando desde finales del XVI con las guerras de religin. Con el fracaso de la
Fronda, sus reformas fueron eliminadas rpidamente. Una declaracin real prohiba al
Parlamento de Paris interferir en asuntos de Estado y en materia financiera. Los intendentes
fueron restaurados en las provincias y el Parlamento perdi su poder poltico no pudiendo
controlar a la monarqua. El cardenal Mazarino continu como primer ministro hasta 1661,
fecha de su muerte.

La causa del fracaso de la Fronda fue la falta de unin entre los nobles y parlamentarios
as como la falta de tropas y de presentar un frente unido. La consecuencia del fracaso de la
Fronda fue el reforzamiento del absolutismo que lleg a sus cotas ms altas durante el reinado
de Luis XIV.

182
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

2.4.2. El final de la regencia y del gobierno de Mazarino (1653-1661).

En 1651, la regente Ana de Austria, como consecuencia del estallido de la Fronda de los
Prncipes y para fortalecer la posicin real, declar la mayora de edad de Luis XIV (antes de
cumplir los 15 aos legales), finalizando as la regencia. Desde esa fecha, Luis XIV actu como
rey aunque mantuvo a Mazarino como valido y primer ministro.

Tras la firma de la paz de Westfalia se puso fin a la Guerra de los Treinta Aos aunque el
enfrentamiento entre Francia y Espaa se mantuvo hasta 1659 con la firma de la Paz de los
Pirineos que fue la ltima gran obra poltica de Mazarino antes de morir en 1661. Desde esta
fecha (1661), Luis XIV mostr su intencin de no compartir su poder con ningn primer
ministro comenzando el llamado reinado personal de Luis XIV (1661-1715).

3. LUIS XIV (1643-1715) Y LA HEGEMONA FRANCESA.

3.1. Luis XIV como personaje histrico.

El reinado de Luis XIV ha sido considerado por la historiografa como el mximo exponente
y el prototipo perfecto del absolutismo. Su poder e influencia ha llevado a los historiadores a
designar a la segunda mitad del siglo XVII como la era de Luis XIV. El profundo sentido
absolutista del monarca queda ampliamente reflejado en el sobrenombre que se dio, el Rey
Sol, y en la clebre frase que se le atribuye (aunque seguramente nunca lleg a pronunciar
pero que define con exactitud su ideologa), el Estado soy yo. Luis XIV asumi todos los
poderes del Estado sin compartir ningn resquicio del mismo con nadie. El rey siempre se
mostr por encima de la ley. Es la concepcin ms pura del poder absoluto.

Desde la muerte de Mazarino (1661), Luis XIV dej clara su intencin de no volver a
nombrar a un primer ministro. De esta forma comenzaba a partir de 1661 lo que se conoce
como el gobierno personal de Luis XIV aunque eso no signific que no se rodease de un grupo
de colaboradores cercanos entre los que destacan Le Tellier como canciller, Lionne en el
ejrcito o Colbert al cargo de las finanzas.

La particular personalidad de Luis XIV influy de forma decisiva en sus decisiones polticas.
Su carcter y personalidad, muy marcados por la influencia de su madre Ana de Austria, se
caracterizan por los siguientes rasgos: una profunda religiosidad, un sentido absolutista de la
dignidad regia y un mantenimiento de las formas rgidas de la corte espaola y de la etiqueta
de los Habsburgo, sin duda heredada por su madre Ana de Austria. Luis XIV destac por su
considerable fortaleza fsica que le permiti sobrevivir a varias enfermedades graves, entre
ellas la viruela.

Desde pequeo tuvo que vivir los importantes desordenes de La Fronda que marcaron
para siempre la prioridad en su estilo de gobierno: eliminar el desorden e impedir la
desintegracin territorial y social garantizando la seguridad interior y exterior. El camino para
lograrlo pasaba por construir una infraestructura estatal slida dependiente de la Corona y
reducir todas las autoridades intermedias as como fortalecer el ejrcito permanente.

183
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

3.2. Reforma de la Administracin y del Estado.

Luis XIV remodel la Administracin francesa para convertirla en un aparato administrativo


central dependiente exclusivamente del monarca. La Administracin se dividi en cuatro
Secretarios de Estado: Guerra, Marina, Exteriores y Casa Real. Cada uno de ellos trataba
asuntos tcnicos y especficos pues las directrices polticas las marca el rey.

Adems se crearon cuatro nuevos consejeros. El Consejo Superior que era el mximo
organismo de gobierno de Francia. Se reuna en das alternos y en l se trataban los asuntos
ms importantes de la poltica interior y exterior. El Consejo de Despachos que agrupaba a los
Secretarios de Estado y se dedicaba a la administracin de las provincias.

El Consejo de Hacienda que inclua en su seno a los intendentes y al inspector general de


Finanzas que era su cabeza y que durante todo el reinado de Luis XIV estuvo ocupado por
Colbert. Se dedicaba a los asuntos financieros y econmicos de la monarqua. Por ltimo, el
Consejo de Estado que era un consejo mucho ms numeroso que los anteriores y con
atribuciones muy difusas. En este consejo se trataban los asuntos que propona el rey quien
era el que lo convocaba. Adems de tratar todo tipos de asuntos segn la voluntad del
monarca tambin actuaba como Alto Tribunal del Reino.

Por otra parte, la figura de los intendentes fue reforzada y su consolidacin fue definitiva.
Los intendentes se encontraban en todas las provincias con un carcter permanente. Estos
funcionarios regios que son los representantes del rey en todas las provincias se convirtieron
en los grandes instrumentos del fortalecimiento de la autoridad monrquica. Sus funciones
fueron judiciales, financieras y policiales. Podan juzgar en ltima instancia por ellos mismos y
deban garantizar el orden y la ley y recaudaban los impuestos.

En cuanto a las instituciones polticas preexistentes, Luis XIV las priv de gran parte de su
poder, pero sin llegar a abolirlas. Los Estados Generales no se convocaron nunca (la ltima vez
fue en 1614). Los parlamentos que actuaban como tribunales de apelacin dentro de sus
provincias perdieron todas sus competencias polticas y se convirtieron en un simple centro
sancionador de las leyes dictadas por el rey y los organismos encargadas de ejecutarlas y
ponerlas en funcionamiento.

Los gobernadores de las distintas provincias siguieron siendo nobles pero el rey les exigi
que residieran en la Corte en un intento por controlarlos y separarles de sus mbitos de
accin. De esta forma, los nobles mantienen el cargo pero al tener que residir en la Corte
perdan buena parte de su autoridad. Igual que en los casos anteriores, el rey no elimin esta
institucin, la convirti en un ttulo lucrativo y honorfico inofensivo para su propia autoridad.

184
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

3.3. La poltica econmica: mercantilismo y colbertismo.

Luis XIV hered una Francia con una situacin econmica en dificultades debido a la guerra
contra Espaa en el exterior y a La Fronda en el interior. Luis XIV encontr en Colbert a un gran
colaborador. Colbert asumi el cargo de inspector general de Finanzas y durante todo el
reinado de Luis XIV se encarg de la poltica econmica de Francia.

Colbert llev a cabo una poltica econmica de carcter mercantilista. El objetivo del
mercantilismo era crear un pas prspero que asegurase la grandeza del rey. Los principios
bsicos del mercantilismo eran:

- La intervencin estatal en la economa.


- La transformacin de las materias primas dentro del propio pas.
- La exportacin de los productos elaborados.
- La proteccin de los productos nacionales mediante una fuerte poltica aduanera y
arancelaria y mediante la restriccin de las importaciones.

Esta fue la orientacin econmica que sigui Colbert, que no fue el inventor de la doctrina
mercantilista pero s que la desarrollo y la dio un impulso considerable. El colbertismo
pretendi aumentar las exportaciones, sobre todo de productos elaborados de lujo, y reducir
las importaciones. Aplic medidas proteccionistas y potenci la industria francesa, sobre todo
la de lujo. En materia comercial, era bsico aumentar el comercio exterior para ello fund la
Compaa de las Indias Orientales a la que se entreg el monopolio del comercio francs con
Oriente. En el comercio americano y atlntico se crearon otra serie de compaas privilegiadas
con monopolios al estilo de la Compaa de las Indias Orientales. En el comercio interior, se
mejoraron las infraestructuras viarias, fluviales y terrestres.

La proteccin de las manufacturas francesas se consider una prioridad que qued


cubierta entre 1664 y 1667 con la aplicacin de una serie de medidas aduaneras muy duras
que incluso llegaron, en la prctica, a prohibir la importacin de productos ingleses y
holandeses.

Generalmente, se tiende a engrandecer ya exagerar los xitos del colbertismo aunque en


la realidad sus medidas, en muchos casos, no pasaron del mbito terico. Los sectores
implicados en la modernizacin econmica no aceptaron con agrado las reformas. Colbert no
logr hacer del pas un mercado interior nico con aduanas exteriores comunes. Tambin
debemos sealar que la Francia del XVII segua dependiendo en buna medida de la agricultura
8el 70 % de los franceses se dedicaba a ello) y Colbert apenas dedic atencin a esta faceta de
la economa.

No obstante se obtuvieron algunos resultados, modestos si los comparamos con los


planes de inicio. La industria francesa sufri un auge importante y la calidad de sus productos
alcanzo niveles muy altos. Colbert mejor las comunicaciones interiores y la marina mercante
duplic su tonelaje en dos dcadas. Logr un saneamiento extraordinario de la Hacienda y
racionaliz la fiscalidad derivndola, como ya hiciera Richelieu, hacia aquellos sectores que
ms producan en Francia. Tras la muerte de Colbert (1683), Francia sufri fuertes retrocesos
econmicos.

185
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

3.4. La poltica religiosa y la unidad de fe.

La poltica religiosa llevada a cabo por Luis XIV es una clara expresin del absolutismo
desarrollado por el soberano. La concepcin absolutista del poder puesta en prctica por Luis
XIV le haca contemplar los asuntos religiosos como una pieza clave para mantener la unidad
de Francia. Entre sus principales objetivos estuvo la consecucin de la unidad religiosa y para
ello tuvo que hacer frente a tres problemas: el problema de los jansenistas, el problema del
galicanismo y el problema de los hugonotes.

3.4.1. La cuestin jansenista.

Desde los aos 30 del siglo XVII comenz a desarrollarse en Francia un amplio movimiento
catlico de renovacin y de reforma del clero y de los fieles que naci a raz de una obra
escrita por Cornelius Jansen, obispo de Ypres (1585-1628), titulada Augustinus. El movimiento,
conocido como jansenismo, defenda que los seres humanos eran incapaces de alcanzar su
salvacin sin la gracia de Dios, siendo esta concedida a muy pocas personas (pesimismo).
Abogaba, adems, por una moral estricta y por un ejercicio riguroso de las funciones
eclesisticas por parte del clero. Estos planteamientos se acercaban peligrosamente a las tesis
de Calvino. Muchos franceses encontraron atractiva esta nueva corriente y se unieron a ella.

Luis XIV siempre se mantuvo hostil hacia el jansenismo al que vea como una corriente
que criticaba el poder absoluto del rey: los consideraba peligrosos para la Iglesia y para el
Estado. A mediados de la dcada de los 60, Luis XIV se propuso erradicar el jansenismo y para
ello mand redactar a los jesuitas un formulario contra las tesis jansenistas que fueron
consideradas herticas. Se oblig a todos los obispos a que firmaran este formulario y a que
fuera ledo en todas las iglesias. Algunos obispos afines al jansenismo se opusieron lo que
provoc una ruptura en el clero francs que necesit de la intervencin del Papa para su
solucin. En 1688, Luis XIV llega a un acuerdo con el Papa por el cual se establece el
acatamiento de todos los obispos a la autoridad del rey a cambio de la retirada de la obligacin
de hacer leer el formulario anti jansenista en las iglesias. Este acuerdo, conocido como paz de
la Iglesia o paz clementina, no puso fin al conflicto, solo fue una tregua.

3.4.2. El galicanismo.

El galicanismo es una corriente de pensamiento que defenda la ruptura y la separacin de


la Iglesia de Francia con respecto de Roma y el Papa. Defenda la autonoma de la Iglesia
francesa sin injerencias de la Iglesia de Roma. La idea del galicanismo estaba muy extendida
entre el pueblo francs.

En 1516, Francisco I y el Papa firmaron el Concordato de Bolonia por el cual se reconoca


que los obispos de algunas dicesis podan ser nombrados el rey siempre que despus les
concediera el Papa la investidura espiritual. Luis XIV es partidario del galicanismo ya que no
desea las injerencias externas del Papa dentro de los asuntos de Francia. Reclam una serie de
regalas que el Papa rechaz ante lo cual se crea un fuerte clima de tensin entre Roma y Luis
XIV durante las dcadas de los 70 y 80 que lleg casi a una ruptura total.

186
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

Entre 1681 y 1682 se convoca la Asamblea del Clero de Francia que acord la llamada
Declaracin de los cuatro artculos que en lneas generales defendan el no sometimiento del
Estado francs y de su rey al Papa y a la Iglesia de Roma. Aunque no se lleg a una ruptura
total con Roma, en la prctica as fue, pues esta Declaracin marginaba la autoridad del Papa
en Francia. Pese a ello, durante la dcada de los 90, las relaciones entre Luis XIV y Roma
mejoraron considerablemente debido a que el rey necesitaba la neutralidad del Papa en las
guerras exteriores de Francia.

3.4.3. El problema hugonote y la revocacin del Edicto de Nantes.

Como monarca absoluto que es, la unidad confesional era para Luis XIV un requisito
necesario para el fortalecimiento del Estado. Este principio converta al edicto de Nantes
(1594) y al edicto de Als (1629) en algo intolerable.

La minora hugonote ascenda durante el reinado de Luis XIV a poco ms de milln y


medio de personas de todos los estratos sociales. Durante las primeras dcadas de su reinado
y acuciado por otros problemas, acept la divisin confesional del Estado esperando una
mejor oportunidad. Pero con los primeros aos de la dcada de los 80 la situacin cambi y el
rey comenz a adoptar medidas destinadas a suprimir el culto protestante y para excluirles de
ciertas profesiones.

La decisin final fue tomada en 1685 cuando se firm el Tratado de Fontainebleau que
revocaba el Edicto de Nantes de 1598. De esta forma se estableca en Francia la
confesionalidad catlica. El culto protestante quedaba prohibido y los hugonotes deban
convertirse al catolicismo. Mediante este tratado, tambin se les prohbe salir de Francia. Esta
medida se explica ante el conocimiento por parte del rey de que los hugonotes tenan
numerosos capitales fuera de Francia. Pese a la prohibicin, muchos hugonotes consiguieron
salir del reino. Con la revocacin del Edicto de Nantes, Francia vuelve a ser un estado
confesionalmente catlico, el hugonotismo queda prohibido y sus plazas militares eliminadas.

3.5. Las dificultades de los ltimos aos del reinado (1685-1715).

Los ltimos aos del reinado del Luis XIV son aos de dificultad tanto en el interior como
en el exterior. El periodo 1685-1715 ha sido considerado por los historiadores como una etapa
en la que Europa se enfrenta contra Luis XIV a diferencia de la etapa anterior (1643-1685), en
la que el rey francs se enfrent contra toda Europa. El gasto que generaron sus continuas
guerras llevaron a la quiebra las finanzas de Francia durante los ltimos aos del reinado. La
fiscalidad aument y las epidemias (que no la peste) asol el reino al igual que la sucesin de
malas cosechas.

Durante este periodo hay un intento de implantar un impuesto de capitacin (por


personas) que afectara todos los franceses incluidos la nobleza y el clero. Es un primer intento
de ruptura con el privilegio fiscal aunque tanto nobleza como clero se negaron en rotundo no
llegndose a aplicar. Al mismo tiempo hubo un intento de suprimir el diezmo aunque
finalmente tampoco se llev a cabo (con Luis XV si se consigui).

187
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

Junto con la crisis econmica que atraves el pas durante los ltimos aos se produjo un
rebrote del jansenismo que llev al rey y al Papa a establecer una bula de condena del
jansenismo (1713) a cambio de que el rey levantase la obligatoriedad de que la Declaracin de
los cuatro artculos se ensease en las escuelas. Tambin hubo un resurgimiento del
hugonotismo en muchas partes de Francia.

Luis XIV muri en 1715 sin dejar un heredero directo (todos murieron antes que l). Ante
esto, le sucedi en el trono su biznieto, Luis XV de apenas 5 aos de edad. De nuevo se
produce una minora de edad y de nuevo se hace necesaria una regencia que recay en el
duque de Orleans.

4. EL TIEMPO DE LUIS XV (1715-1774): del Absolutismo a la Revolucin.

4.1. La minora de Luis XV y la regencia del duque de Orleans (1715-1722).

La muerte sin sucesores directos de Luis XIV provoc que la corona recayese en su biznieto
Luis XV de apenas 5 aos de edad. Las disposiciones testamentarias de Luis XIV convertan en
el beneficiario de la misma a su sobrino Felipe de Orleans como regente pero con limitaciones.
Luis XIV no tena una plena confianza en su sobrino cuyas ansias de poder provocaron la
desconfianza del rey que trat de recortar sus poderes creando un Consejo de Regencia que
limitara sus poderes.

El duque de Orleans no iba a consentir que sus poderes de regente y para ello busc el
apoyo del Parlamento de Paris. Fruto del acuerdo, el Parlamento se opuso al testamento real
y otorg a Felipe de Orleans la regencia de forma nica. A cambio, el regente se comprometi
a restablecer a las instituciones parlamentarias el derecho a plantear quejas y peticiones al rey
que haban perdido durante La Fronda. De este modo, los parlamentos recuperan un
importante poder poltico.

Los primeros aos de la regencia de Orleans se caracterizan por un intento de ruptura con
el reinado de Luis XIV. En este sentido, y de forma simblica, el regente traslad la Corte de
Versalles a Paris. Pero el campo donde ms evidente se hizo la ruptura fue en el
administrativo. Se eliminaron las cuatro secretarias de Estado de Luis XIV y en su lugar se
crearon siete consejos temticos que se convirtieron en el ncleo de gobierno del reino y al
frente de los cuales coloc a importantes miembros de la nobleza. La introduccin de la
nobleza dentro del aparato de gobierno ha llevado a algunos historiadores a calificar este
periodo como una monarqua aristocrtica.

El regente hered del reinado anterior una situacin econmica difcil debido a la Guerra
de Sucesin Espaola. Por ello, Felipe de Orleans era consciente de que deba llevar a cabo una
poltica ahorradora y austera cosa que consigui, gracias a que en estos aos no hubo guerras.
Felipe llev a cabo importantes recortes en el ejrcito que pas de 400.000 soldados
permanentes en el reinado de Luis XIV a 200.000, tambin se redujeron de forma espectacular
los gastos de la marina. Ello provoc un ahorro de gastos y un saneamiento financiero pero a la
vez tuvo efectos colaterales negativos como que las industrias subsidiarias del ejrcito y la
marina se resintieron (astilleros, arsenales).

188
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

Para los primeros aos de la dcada de los 20, la Hacienda y la economa de Francia se
haban recuperado espectacularmente. En 1722, el Parlamento reconoce la mayora de edad
de Luis XV a los 14 aos poniendo fin a la regencia de Felipe de Orleans que muere al ao
siguiente (1723).

4.2. El reinado de Luis XV (1723-1776).

A diferencia de su bisabuelo y predecesor Luis XIV, el nuevo monarca nunca mostr inters
por la poltica ni por las tareas de gobierno. Su desinters por la poltica y la continua sucesin
de ministros que debilitaban el poder de Francia en Europa contribuyeron para asentar las
bases de la Revolucin Francesa de 1789.

4.2.1. El gobierno de Borbn y Fleury (1723-1743).

En 1722, Luis XV consegua la mayora de edad y se pona fin a la regencia. En ese


momento, el rey concedi el cargo de primer ministro a su to, Felipe de Orleans (el antiguo
regente) aunque muri al ao siguiente. Es entonces, cuando el rey encomend la tarea de
gobierno al duque de Borbn (1723-1726). El duque de Borbn prcticamente no gobern y
casi lo nico que hizo fue concertar el matrimonio del rey con Mara Leszcynska (1725), hija
del destronado rey de Polonia lo que origin la intervencin francesa en la Guerra de Sucesin
polaca.

En 1726, ante la gran impopularidad entre el pueblo, el rey destituye a Borbn y lo


sustituye por el cardenal Fleury (1726-1743). El cardenal intent el saneamiento econmico
introduciendo medidas muy novedosas. Elimino el diezmo e introdujo un impuesto de
capitacin (por personas) que eliminaba el privilegio fiscal. Sin embargo, las inmensas
protestas de la nobleza y el clero hicieron que en los aos 40 tuvieran que eliminarse estas
medidas aunque estuvieron vigentes durante casi una dcada.

Durante su gobierno, la agricultura sufri importantes modificaciones y mejoras durante


los aos 30 y 40. Las causas de ello son una mejora generalizada de la climatologa que hace
que se sucedan buenos aos de cosechas que permiten tener bien alimentados a los franceses.
La otra gran causa fue una impresionante racionalizacin de los cultivos y los campos: se
diversifican los cultivos y los rendimientos de la agricultura se multiplican. En el campo
comercial tambin hay importantes mejoras con el retornamiento de la poltica comercial de
Richelieu. Hay una gran modernizacin de las comunicaciones francesas articulando los
distintos mercados interiores. En este sentido se crea en Francia la primera Escuela de
Ingenieros y Puentes de Europa.

189
Historia Moderna de Europa. Tema IX: el xito del Absolutismo francs. Jos Carlos San Jos Alonso.

4.2.2. El gobierno personal del rey y la debilidad de la monarqua (1743-1774).

En 1743, el cardenal Fleury muere y Luis XV toma la decisin de gobernar personalmente,


aunque ciertamente esto dista mucho de la realidad. Con 33 aos de edad recin cumplidos y
la firme voluntad de no designar a un nuevo primer ministro, Luis XV comienza su etapa de
gobierno personal que estar plagada de malas intervenciones del monarca en los asuntos de
gobierno y de una planificacin poltica plagada de incoherencias y ejecutadas en un ambiente
de permanentes intrigas cortesanas.

Los primeros aos del gobierno personal (1743-1748) tuvieron como teln de fondo la
guerra de Sucesin de Austria que origin numerosos gastos a las arcas estatales y provoc el
aumento de la fiscalidad. De nuevo se planteaba la cuestin de tener que buscar nuevos
ingresos. En este sentido, el rey cre un nuevo impuesto, la vingtime, establecido en 1749 y
que gravaba en un 5% todas las rentas, sin distinguir privilegios. Hubo importantes protestas e
incluso alborotos en Paris pero finalmente el impuesto se aprob aunque con la exencin de
que el clero tuviera que pagarlo.

A partir de los aos 50, se produjo un fuerte enfrentamiento entre los parlamentos y el
rey. Los parlamentarios, influidos por las ideas ilustradas que por aquellos aos comenzaban a
calar hondo en la sociedad francesa, ped a de forma insistente ms protagonismo poltico y un
mayor reparto de poderes ante lo que responda el rey con discursos en los que dejaba clara su
posicin absolutista como en el siguiente:

"Es slo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carcter propio es el espritu de
consejo, de justicia y de razn; es a m a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la
plenitud de su autoridad que ellos no ejercen ms que en mi nombre reside siempre en m y no puede
volverse nunca contra m; slo a m pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin divisin; es por
mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formacin, sino al registro, a la publicacin y
a la ejecucin de la ley; el orden pblico emana de m, y los derechos y los intereses de la Nacin, de los
que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, estn unidos necesariamente al mo y no descansan
ms que en mis manos."

Discurso de Luis XV al Parlamento de Pars el 3 de marzo de 1766.

Los constantes enfrentamientos entre los parlamentos y el rey son la base para la posterior
ruptura definitiva en 1789. En 1767 son expulsados los jesuitas a raz de la quiebra de una
compaa comercial (presidida por un jesuita). Este suceso fue el desencadenante de la
decisin de expulsar del reino a los miembros de la Compaa de Jess. Cuando Luis XV muere
en 1774, el caldo de cultivo para la Revolucin Francesa ya est servido.

190

También podría gustarte