Producción y Exportacion de Mashua A Alemania
Producción y Exportacion de Mashua A Alemania
Producción y Exportacion de Mashua A Alemania
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN
I.E FE Y ALEGRA N 50
ALUMNOS:
ESPINOZA PARIONA, MARIA LIZ
Grado: 5 B
Direccin: Jr. Los Rosales Mz. D1 Lot. 11 y 12. Los Olivos
E-mail: [email protected]
AYACUCHO PER
2015-09-29
1
NDICE
- PARTE I Introduccin 5
- PARTE II Resmen Ejecutivo 7
- PARTE III Problema a investigar 8
Justificacin e Importancia 9
Objetivos de la investigacin 10
Marco Terico 12
Antecedentes Histricos 12
Per: Pas Agrcola 12
Tubrculos andinos 17
Mashua 22
Exportaciones de la Mashua 35
Prostatitis 36
Elaboracin de productos a base de Mashua 41
FAO 45
Proyecto de una microempresa de productos en base
A Mashua 46
FODA 71
Presupuesto 74
- PARTE IV Conclusiones y recomendaciones 75
Referencias Bibliogrficas 78
- Anexos 81
2
AGRADECIMIENTO
3
DEDICATORIA:
Muchas Gracias
4
PARTE I
INTRODUCCIN
La economa alemana es una de las mas fuertes del mundo, no solo pertenece al
Grupo de los ocho, de los pases mas desarrollados y ricos del mundo sino que
sus sistema de gobierno y legislacin propenden a general legislaciones que
garantizan con acciones concretas el bienestar de sus habitantes garantizando la
generacin de empleo y manteniendo sus indicadores econmicos estables.
Entre los principales productos que nuestro pas exporta a Alemania se encuentran
los del sector agrcola y pesquero, con 17,1% y 17% de participacin,
respectivamente; pero son los minerales tienen una mayor representacin con un
48,7% de las ventas. Por su parte, el sector agropecuario representa el 9,5%,
mientras que el textil participa con 3,6% en el intercambio comercial.
5
u implementacin. Los mtodos que se han empleado para redactar elpresente
documento son: El mtodo Descriptivo, el cual describe la inteligencia
comercial y analiza en tiempo real las tendencias de los mercados, usandocifras es
tadsticas que nos permiten establecer diferencias de exportaciones con respecto
a otros jugos; para la recoleccin de los datos se emple la tcnica entrevista lo
cual nos permiti obtener informacin primaria, as como recurrir a herramientas de
segunda mano.
Nuestro Pas al igual que otros pases con los que compartimos la Cordillera de los
Andes, tiene el gran privilegio de contar con muchos tubrculos andinos,
lamentablemente a pesar de esto, no los valoramos, un claro ejemplo de dicha
afirmacin es la Mashua tubrculo andino una de las tantas especies valiosas que
nos heredaron nuestros antepasados.
6
7
PARTE II
RESUMEN EJECUTIVO
7
8
que este interesado en su propio desarrollo econmico sino tambin el de generar
mas fuentes de empleo y divisas.
8
8
PARTE III
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN
8
9
Justificacin terica.
Justificacin metodolgica.
Justificacin prctica.
9
1
0
Una vez terminado el trabajo de investigacin y si ste resulta factible tcnica y
econmicamente, permitir pasar a la segunda fase que es la implementacin del
proyecto bajo las recomendaciones realizadas, lo cual se ver reflejado
directamente los beneficios en los agricultores de la comunidad.
3.3 IMPORTANCIA.
Su valor nutritivo supera con creces al de cereales como el arroz y la papa por la
cual puede ser introducida en la dieta familiar y escolar con la introduccin de sus
diferentes productos a base de Mashua.
3.4 OBJETIVOS
10
1
1
3.4.1 OBJETIVO GENERAL
11
1
2
12
1
3
3.5.2 PER: PAS AGRCOLA
S.
AGRICULTURA EN LA COSTA
La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de
desarrollo que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo
largo de 58 valles. Presenta las siguientes caractersticas.
13
1
4
AGRICULTURA EN LOS ANDES
- Es extensiva
- Tiene baja produccin y carece de asistencia tcnica
- Agricultura autrquica
- No existe mecanizacin agrcola
- Los campesinos no tienen experiencia en la comercializacin de sus
productos
AGRICULTURA EN LA SELVA
Sus principales cultivos son: maz, arroz, soya, man, t, caf, yuca y una gran
variedad de frutas.
14
1
5
retir la proteccin que tena la pequea agricultura y liberaliz los mercados,
incluyendo el mercado de tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logr
desarrollarse, pero principalmente, por el boom agroexportador promovido por la
explotacin de grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos
econmicos.
15
1
6
costos de produccin agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a
servicios financieros de los agricultores.
16
1
7
concluye en marzo. Los hogares agrarios tienen estrategias de diversificacin de
ingresos, es decir, no son eminentemente agricultores sino que se dedican a otras
actividades (principalmente actividades independientes comerciales), y no
participan completamente del mercado, ni para la venta de sus producciones, ni
para la compra de insumos.
Los tubrculos andinos se cultivan desde muchos aos, ha sido el sustento de los
pobladores andinos, sin embargo no se ha mejorado la gentica ni mucho ha dado
ningn valor agregado. Entre los tubrculos andinos sub utilizados y
consecuentemente poco transformados, tenemos a la Oca, Melloco, Mashua.
17
1
8
color oscuro y en el caso de deshidratacin, lavado y secado a la sombra
"Umakaya", adquiriendo un color blanco y claro.
18
1
9
cocida, en locros o mazamorras, y tambin se la empleaba en la produccin de
chicha como alimento y medicina. Los incas desarrollaron un sinnmero de
preparaciones con races y tubrculos, otras sopas que preparaban eran los
chupes, y que por consecuencia de la conquista, los espaoles la transformaron en
lo que hoy conocemos como chupes. La comida del pueblo estaba basada en
hierbas cocidas o crudas, aj, cereales como la qunoa, maz, cebada, y tambin
utilizaban las horas tiernas de tubrculos como la papa, la mashua, el melloco, la
oca, la zanahoria, etc. La comida de los incas tena mucha relacin con sus dolos,
preparaciones de ensaladas con flores como la achuma, mutuy, pisona, y uch
cuchu, etc., las flores de la tuna o nopal se conocan con el nombre de Hachana, y
otras combinaciones que eran presentadas como ofrendas ante sus Dioses, que
incluan preparaciones afrodisiacas en base a flores de campanilla, con leche, miel
de abeja y aj. Los incas domesticaron una raz, y a travs de ella lograron
desarrollar su principal tubrculo como lo es la papa, y a partir de este comenzaron
a incluir en sus dietas otros bulbos como las ocas, mashuas y mellocos. Los
habitantes andinos crean que los tubrculos cocinados eran excelentes para
combatir enfermedades renales, ya que estos actuaban como diurticos, y que
tambin se aplicaba para controlar hemorragias. Tambin crean que la mashua
tena propiedades antiafrodisiacas. Se dice que el inca ordenaba a los hombres de
su ejrcito que comieran mashua, para que se olvidaran de sus mujeres, durante el
tiempo que se encuentren en guerra, para que de esta forma puedan
desempearse mejor e inhibir su apetito sexual.
Los Andes son el nico lugar en el mundo donde se han domesticado tubrculos
para la alimentacin humana. Adems de las conocidas especies del gnero
Solanum (papas), se logr la domesticacin de un grupo de tubrculos afines
morfolgicamente, pero de distintas familias botnicas que han sido menos
estudiadas y valorizadas en el mundo agronmico.
19
2
0
encontrado formas silvestres muy semejantes a las plantas cultivadas en diversas
zonas.
Los cultivos que producen los campesinos en la sierra se pueden dividir entre
cultivos preferenciales y cultivos de produccin marginal. El campesino destina su
produccin en parte para el autoconsumo y en parte para el mercado, y es a partir
de su integracin con este ltimo que puede diferenciar y priorizar cultivos. Entre
aquellos que hemos denominado preferenciales encontramos los que le
representan simultneamente seguridad alimentaria, va el autoconsumo, y
posibilidades de monetizacin a travs de las ventas en el mercado. Son cultivos
como papa, cebada, y maz.
Entre los cultivos que se pueden denominar de produccin marginal estn los que
presentan seguridad alimentaria va el autoconsumo. Son cultivos que se
consumen e intercambian bsicamente slo a nivel de las familias campesinas. En
este grupo se encuentran los cultivos andinos tales como oca, mashua, cocho,
melloco y quinua. Estos son cultivos que sustentan el autoconsumo campesino,
constituyen su defensa y seguridad frente a las fluctuaciones del mercado.
Los tubrculos andinos se cultivan entre los 3000 y 3900 msnm en la regin central
y sur de los Andes (Per y Bolivia), estando plenamente adaptados a condiciones
fras, mientras que en los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia se los
encuentra a alturas de hasta 1000 msnm.
20
2
1
parecido y el campesino los siembra generalmente en mezcla o en parcelas muy
cercanas, con un manejo semejante.
HOJAS
Las hojas son alternadas, simples, glabras en el haz y envs y con un pecolo
bastante alargado, generalmente de color oscuro.
FLORES
Las flores son solitarias y nacen en las axilas de las hojas. El cliz es de color rojo
vivo, de 5 spalos con 3 de ellos que forman un espoln, tpico de la familia
Tropaeolceas que incluye adems al conocido mastuerzo. La flor tiene 8
estambres, con un estigma trfido.
ESTOLONES Y TUBRCULOS
Las semejanzas que existen entre los tubrculos de estas especies hacen que se
los pueda confundir fcilmente. La mayor diferencia radica en la distribucin y
profundidad de las yemas.
21
2
2
Fibra 0.6 0.8 0.8
NOMBRE GENRICO
ORIGEN DE LA MASHUA
22
2
3
por su color blanco con el extremo distal pigmentado difusamente de lila o violado,
sino tambin por ser delgados y estar provistos en los ojos de raicillas
filamentosas. Estos caracteres, no aparecen en el material de ninguna otra regin
de los Andes.
Familia:Tropeolceas
Nombres:Au, yanaoca(quechua);isao,kkayacha(aymara).
ECOLOGA Y ADAPTACIN
La MASHUA es una planta de fcil cultivo que puede ser cosechada a los 6 u 8
meses de su siembra, y est asociada a la pobreza en vista que desarrolla en pisos
altitudinales elevados. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de fertilizantes
ni pesticidas, es resistente a las heladas, y en estado natural es capaz de repeler
insectos y nemtodos.
La mashua es muy rstica por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de
fertilizantes y pesticidas, aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar
al de la papa. La asociacin con melloco, oca y papas nativas se explicara por los
principios de control nematicida e insecticida que posee la planta. Requiere de
suelos sueltos, de pH ligeramente cido entre 5-6, aunque tambin se desarrolla
entre pH 5.3-7.5.
23
2
4
CULTIVO DE MASHUA
VARIEDADES DE MASHUA
FORMAS DE UTILIZACIN
24
2
5
Desde el punto de vista agronmico la mashua es muy rstica porque se cultiva en
suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas. Pertenece a la Familia de las
Tropaeolaceae, al Genero Tropaeolum como se muestra en la Tabla 2 35
Reino Plantae
Divisin Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Brassicales
Familia Tropaeolaceae
Gnero Tropaeolum
Especie T. tuberosum
FUENTE: http://www.funbotanica.org/10tubers.html
25
2
6
26
2
7
La mashua posee un valor nutritivo, diurtico en la alimentacin del hombre andino
que es consumido por las personas adultas y nios en el rea rural en sancochado
o en horno que adquiere un sabor agradable.
(% en 100 gramos)
Mashua
Componentes Unidad
Fresca
Humedad % 80.00
Protenas % 2.30
%
Carbohidratos 0.70
%
Fibras 15.00
%
Grasas 1.20
%
Cenizas 0.80
27
2
8
MORFOLOGA DE LA MASHUA
Las plantas de mashua es un cultivo anual de porte erecto y semi postrado que
est formado de raz, tallo, hojas, flores y frutos.
Raz
Tallos
Hojas
Son alternas y con peciolos cilndricos con caractersticas que pueden enrollarse
durante el crecimiento de la planta.
Flores
Tubrculos
FISIOLOGA
28
2
9
Al principio la planta es erecto y luego postrado.
CLIMA Y SUELO
La mashua es una planta que tiene ciertas exigencias a la fertilidad del suelo y a
los factores adversos climticos de las zonas alto andinas.
La mashua crece bien suelos profundos y frtiles, con un pH entre 5.6 a 7 debido a
la disponibilidad de los nutrientes que existen en el suelo, de textura franco que
permite una mayor eficiencia de absorcin de los nutrientes del suelo.
SIEMBRA
La siembra debe ser oportuna y bien ejecutada. Las semillas de la mashua debe
usarse semillas de ecotipos seleccionadas y estas semillas deben ser
desinfectadas para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.
El manejo del cultivo de la mashua, son las operaciones que requieren desde la
siembra hasta la cosecha, con el fin de darle las condiciones favorables para el
desarrollo de la planta.
Control de malezas
Aporque
Fertilizacin
Riegos
29
3
0
Control de Plagas y enfermedades
Cosecha
Post cosecha.
A . Control de malezas
Tiene por objeto de hacer el deshierbo de las malas hierbas, que stas compiten
ventajosamente en luz y nutrientes destinados a la mashua, se puede hacer con
lampa y deben ser oportunos por que son huspedes de enfermedades y plagas.
B. Aporque
C. Fertilizacin
30
3
1
El Nitrgeno (N), interviene en el desarrollo vigoroso de la planta, da una
mayor produccin de tubrculos. Interviene en la composicin de Protenas y
Enzimas. Su deficiencia origina clorosis en el pice de la hoja de la planta y
presentan plantas dbiles.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas Enfermedades
gusano de tierra
Agrotis ypsilon (Root)
pudricin radiular
gorgojo de los andes Rhizoctonia solani(Kuh)
Premnotrypes solani*
31
3
2
gusano alambre
Ludius sp.
gusano blanco*
Bothynus maimon
COSECHA
USOS DE MASHUA
Alimento
Los tubrculos, los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras. Si
se consume mucha mashua con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.
Medicinal
32
3
3
Tambin es fuente de carbohidratos que proveen de energa al cuerpo.
Cuando se recomienda como medicacin, su consumo debe ser por 15 das, luego
pasar una semana, e iniciar nuevamente el tratamiento.
Inhibe la capacidad sexual, es por eso que en las culturas antiguas se usaba con el
objetivo de aplacar los ardores, de quienes integraban los ejrcitos cuando estos
salan a las guerras.
Es un antibitico.
Antiafrodisaco
ENDULZADO DE LA MASHUA
33
3
4
El colector solar almacena de alguna manera la radiacin luminosa del sol,
eliminando las radiaciones ultravioletas abiticas y dejando pasar exclusivamente
la radiacin infrarroja siendo esta energa la que estimula los cambios qumicos en
las plantas y de igual forma la transformacin del almidn en azucares.
PRODUCCIN:
Crece en forma silvestre o cultivada en altitudes que van desde el nivel del mar
hasta los 4,000 msnm. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de
fertilizantes, ni pesticidas, es resistente a las heladas.
Es una planta de fcil cultivo. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubrculos
se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fros y ventilados, incluso
pueden ser guardados bajo el suelo para ser extrado cuando se necesiten.
34
3
5
Mayo 15,44 16,02 15,35
EXPORTACIONES:
35
3
6
Los principales pases de destino son: EE.UU., Espaa e Italia.
2011 2.140.782,15613.068,103,492
2012 2.025.463,80426.320,684,751
El principal pases de destino es: EE.UU. En menor escala son: Canad, Panam y
Colombia.
Varias son las causas de esta fatal enfermedad, entre las que figuran: los malos
hbitos de alimentacin, el alcohol, el ritmo agitado de las condiciones exigentes de
trabajo, el desconocimiento de las consecuencias irreversibles de esta enfermedad;
y sobre todo, la falta de medicinas y medidas preventivas al alcance de la poblacin
de escasos recursos.
36
3
7
efectividad se dirigen principalmente al segmento de de poblacin vulnerable de
escasos recursos.
La falta de control del expendio de estos productos sin registro sanitario por parte
de las autoridades de salud, conlleva por desgracia a que se agrave el estado de
salud de la poblacin que padece esta enfermedad, pues se tiene una tendencia
creciente del nmero de personas propensas a contraerla.
Las estadsticas oficiales revelan que un porcentaje mayor al 60% de los hombres
mayores de 45 aos de edad padecen de prostatitis.
Son pocos los productos naturales para el tratamiento de la prstata con registro
sanitario y formulacin que aseguren alguna efectividad en el tratamiento de la
prstata. La mayora de productos que siguen la lnea natural no garantizan
ninguna efectividad.
37
3
8
mantienen esta plantacin para el autoconsumo y la venta de los excedentes en los
mercados.
Una dolencia que ataca con frecuencia a los hombres pasados los 40 aos, es la
inflamacin de la prstata (glndula ubicada alrededor de la uretra), seala el
urlogo Oscar Gilbert.
Debe hacerlo por 15 das en ayunas, descansar una semana y repetir el tratamiento,
durante tres meses. Otra opcin es la colada. A ms de eso se debe ingerir
abundante agua de preferencia de plantas diurticas (cola de caballo, taraxaco,
llantn, entre otras) durante el da, las cuales ayudarn a la eliminacin de toxinas.
Por otra parte, Bolvar Erazo, naturpata, manifiesta que esta dolencia puede ser
producto de la accin de la testosterona (hormona masculina) que al llegar a la
prstata, se convierte dihidrostestorena, la cual puede influenciar, en el crecimiento
del tejido.
Otra causa puede ser el estreimiento crnico, debido a que el intestino y el colon se
38
3
9
llenan de heces no expulsadas. El excremento presiona la pelvis y la glndula.
Colada de mashua
39
4
0
40
4
1
Cmo consumirla?
VARIEDADES DE COMIDAS
41
4
2
Colada de mashua con leche
Ingredientes:
2libras de Mashua endulzada al sol
2litros de leche Canela, panela o azcar
Preparacin:
Se lava cuidadosamente a la Mashua y se la cocina. En otro recipiente se hace
hervir la leche. Una vez que la Mashua se ha cocido, se la escurre y lica con la
leche tibia y nuevamente se la hace hervir con canela, agregando azcar al gusto.
Locro de mashua
Ingredientes:
1 kilo o un plato lleno Mashua
5tazas de agua
3 dientes de ajo
2 cabezas de cebolla
3 cucharas de aceite
1 kilo de papas
42
4
3
3 huevos
2 Cucharadas de sal
3 cucharadas de azcar
3onzas de leche
169 gr. de margarina
Preparacin
Tamice la harina y la sal. Agregue la lavadura fresca, la margarina derretida y la
leche. Deje en reposo. Aada las ocas y la Mashua previamente lavadas y ralladas
y mzclelas bien. Por ltimo, agregue los huevos y mzclelos hasta que la masa
quede algo aguada (no compacta). Deje reposar 30 minutos. D forma con la mano
y pase los panecillos con harina. Pngalos en el horno por 40 minutos. Fuente
(gastronoma andina). El aporte de la mashua es de gran importancia en cada una
de las recetas citadas, exponiendo que este producto forma parte en las
preparaciones de la cocina tradicional. Las cuales dan un aporte patrimonial
gastronmico, caracterizando a cada una de las regiones Andinas. Esto demuestra
que s se pueden elaborar tanto tcnicas como platos con este tubrculo ya sea
rescatando recetas tradicionales como innovando preparaciones y aplicndolas a la
gastronoma moderna; esto englobara el aporte que se quiere conseguir al
elaborar el presente ensayo.
T de mashua
43
4
4
Caractersticas generales: Infusin del fruto seco de color amarillo
Vino de mashua
Comidas tradicionales
La thayacha
44
4
5
Mate de mashwa.
Mashwa o au/isao
Contenido de nutrientes
45
4
6
Caractersticas culinarias y diversificacin de la dieta :
Sus virtudes medicinales son muy apreciadas por la sabidura tradicional; se usa
para tratar los malestares de la prstata en forma de infusin y se preparan
parches con isao molido en casos de reumatismo.
NECTAR DE MASHUA
El marketing mix es de gran importancia para poder definir una correcta y oportuna
estrategia comercial dado que esta tendr repercusin directa en los ingresos y
egresos para la empresa.
Como definicin del marketing mix podemos decir que: El marketing mix es un
concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que
tiene el responsable de marketing de una organizacin para cumplir con los
objetivos de la entidad. El marketing mix est compuesto por cuatro elementos
conocidos como las 4P: Producto, precio, plaza y promocin.
Producto
46
4
7
La adicin de azcares o miel se autoriza en una cantidad no superior al 20% del
peso total del producto acabado. El nctar contiene normalmente un 30% del
producto y se consume apenas se abre. (ASOZUMOS).
La ventaja de elaborar nctar es que conserva los nutrientes del producto, adems
que permite el empleo de frutos o en este caso tubrculos que no son adecuados
para otros fines ya sea por su forma o tamao.
47
4
8
Empaque del producto
Etiqueta:
Salud Renovadora
48
4
9
Etiqueta reverso del producto
Fecha de
elaboracin:
Agosto 2013
Estrategias a seguir:
Dar a conocer el producto a travs de una prueba de mercado lo que nos permitir
enterarnos de la reaccin de consumidores y distribuidores ante el manejo, uso y
recompra del producto.
El producto cumplir con todas las normas de calidad para brindarles seguridad y
confianza a nuestros clientes.
Precio
Debe pagar a los dueos del dinero invertido en el negocio, en cierto periodo de
tiempo.
49
5
0
Estrategias a seguir para la fijacin de precios son:
Reducir al mnimo los costos del producto para que de esta manera se pueda
mantener el precio del nctar de mashua en un periodo de tiempo largo as
conservar el nivel de ventas y aumentarlas.
Fijar un porcentaje de utilidad mnimo en el precio del producto para que permita
cubrir los costos de produccin para poder conservar el punto de equilibrio inicial y
poder competir en el mercado.
Aplicar descuentos psicolgicos por la compra del nctar para que de esta manera
los clientes o consumidores siente que el precio del producto es accesible para su
bolsillo.
Distribucin
Estrategias de distribucin
Productora
Intermediario Consumidor Final
50
5
1
Elaborado por: Las integrantes del grupo
Firmar contratos con los lugares de expendio que permitan una distribucin
exclusiva del producto a los clientes potenciales.
Proveer del stock necesario del producto a los distribuidores estratgicos porque de
esta manera los clientes tengan una disposicin del nctar de mashua.
Promocin y publicidad
Medios Escritos:
Anuncios en el peridico.
Afiches.
Pancartas.
Medios Electrnicos:
Internet
Estudio Tcnico
51
5
2
Para este estudio es necesario considerar que la planta estar ubicada en un sitio
estratgico, econmico y adaptable.
Estratgico.- debido a que la planta tiene fcil acceso y alto desplazamiento, nos
permite trasladar de manera rpida la materia prima desde los proveedores hasta
la planta, esto beneficia debido a que se puede entregar a tiempo el producto a
nuestros consumidores.
Se analizaron una serie de factores por su incidencia y efecto sobre los costos,
rentabilidad e inversiones del proyecto como son: demanda, materia prima,
tecnologa y financiamiento.
Demanda.
Que la cantidad demandada total sea menor de las utilidades productoras posibles
de instalar, que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mnima que se
puede instalar y que la cantidad demandada sea superior a la mayor de las
unidades productoras posibles.
52
5
3
Transformado en presentaciones de 250 ml, obtenemos 139.392 botellas del
producto al ao.
Financiamiento:
PRESENTACIONES DE 250 ml
Tecnologa
La empresa contar con acceso a Internet, que servir para un mejor desarrollo y
calidad de servicio para con los clientes, se desarrollar una pgina web, donde los
53
5
4
clientes pueden acceder para que conozcan ms de la empresa y del producto que
ofrecemos. De esta manera conocern ms a fondo los beneficios que contiene el
producto.
Materia Prima
Existen muchos factores que intervienen para tomar la decisin acerca de la mejor
ubicacin para la planta industrial, tales como:
54
5
5
Transporte: Es importante que se disminuyan los precios del transporte ya que
ste influye en el precio del producto terminado. Para determinar la localizacin de
nuestra planta industrial debemos considerar que las carreteras estn en buen
estado, que la distancia de las granjas de los pequeos agricultores no sean
mayores y adquirir un vehculo en buen estado para as evitar fallas o problemas en
su uso, es muy importante adquirir un transporte tomando en cuenta su calidad,
debido a que el producto que va a llevar es delicado y para consumo humano por lo
que necesita cierta seguridad para su traslado.
55
5
6
elaborado. Se debe tomar en cuenta la ubicacin de la misma en cuanto a su
entorno, que sea zona apta construir plantas o fbricas.
Macro localizacin.
Nctar
El agua empleada debe ser potable, es decir que su composicin qumica como
microbiolgica no afecte la calidad del nctar ni la salud del consumidor.
(ASTIASARAN & MARTINEZ, 2002).
56
5
7
Elaboracin de Nctar.
Inicio
Recepcin de
Recepcin del
Enjuague de
Ebullicin
marmita botellas
Embodegad
El producto o
es Embotellad
o
clasificado Despul
pado Fin
Tapado
Se
encuentr
a apto
Tratamiento
Etiquetado
Qumico
Fin
57
5
8
Para la recepcin del producto, el local debe cumplir con un diseo que cumpla con
todas las condiciones aspticas para el procesamiento de alimentos. Debe ser lo
suficientemente grande para albergar las siguientes reas: recepcin de la mashua,
sala de proceso, seccin de empaque, bodega, oficinas administrativas, servicios
sanitarios y vestidor. La construccin debe ser en bloc repellado con acabado
sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.
Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plstica, con
desnivel para el desage. Los techos de estructura metlica, con zinc y cielorraso.
Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de
cedazo en puertas y ventanas.
Balanza 250kg
Seleccin
58
5
9
Se va desechando la mashua que no est apta para la elaboracin del nctar. Que
presente golpes y podredumbres. Para este proceso se utilizar una mesa de acero
inoxidable, cuyas medidas son: largo 1,10cm, alto 0,90cm, fondo 0.70cm.
Lavado
La mashua debe ser sometida a un lavado enrgico con agua clorada, para
eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas o pesticidas y suciedad
adherida a la mashua. Para este proceso se utilizar la tina fabricada en acero
inoxidable, ideal para el lavado en ciclos de varios minutos en cantidades de 8 a 25
kg, sus dimensiones son de: 0.70 cm x 0.40 cm x 0.30 cm. En las pequeas
industrias de alimentos procesados, comidas, etc. obtenido en tiempos breves y
costos mnimos Su objetivo es garantizar la higiene.
59
6
0
Despunte
Tambin se usar cuchillos diseados para este tipo de cortes. Desde el proceso
de recepcin hasta el proceso de despunte se utilizarn dos personas que realicen
estas actividades. Con la supervisin de todo momento del jefe de produccin.
Coccin
Consiste en una inmersin del producto en agua a una temperatura de 100C por
un tiempo variable de 10 a 15 minutos. La Temperatura aplicada y la duracin de la
inmersin dependen del tipo de consistencia, estado de madurez y tamao. Para
efecto de nuestro proyecto la coccin debe ser ms concentrada ya que los
60
6
1
tubrculos son muy resistentes y pueden aguantar ms tiempo en el agua hirviendo
sin perder su textura.
Con ste proceso se busca inactivar las enzimas propias que son compuestos
qumicos que cumplen mltiples funciones vitales y que se descontrolan al ser
cosechado el tubrculo, tambin se destruyen muchos microorganismos, bacterias
y hongos. Para esto proceso utilizaremos la marmita de coccin cuya capacidad es
de 300 litros, es decir se utilizar por cargada 150 kilos de mashua.
Despulpadora 200kg
61
6
2
El nctar aun caliente pasa a la maquina mezcladora de acero inoxidable con una
capacidad de hasta 300 litros, se adiciona como persevantes el benzoato de
potasio, la cantidad es 250mg por cada litro de nctar, el estabilizador
CMC
62
6
3
Enjuagador de botellas:
Es necesario enjuagar con agua clorada las botellas que se han comprado
previamente, para asegurar la limpieza de las mismas.
Envasado
Envasadora DNS
63
6
4
Sellado.
Luego del proceso de envasado pasa a la colocacin de la tapa, para este proceso
se utiliza la mquina en roscadora neumtica que tiene una capacidad de entre 12
y 16 envases por minuto.
Es decir que para las 528 botellas de nctar de mashua le tomar un tiempo
aproximado de 45 minutos.
Enroscado ERM-P
64
6
5
Etiquetado.
Embalaje:
Empacadora de botellas
Almacenado:
65
6
6
Se deben colocar los paquetes con el nctar de mashua en la bodega de productos
terminados desde donde sern despachadas a los distintos puntos de venta.
Balanza
Balanza 250kg
Precio: $480.
Mesa de Trabajo.
Precio $350
66
6
7
Tina para el lavado de la mashua
Precio: $450.00
Precio: $3.500,00
67
6
8
Precio: $2.500,00
Precio: $3.000
68
Envasadora Modelo DNS-4-19-G:
Precio: $12.400,00
Precio: 1.950,00.
68
Empacadora Termoencogible de Botellas
Precio: $3500,00
Utensilios de cocina
69
Diagrama de la planta.
Con la descripcin de las reas que conforman la planta, se realiz un croquis que
plasme grficamente la distribucin de las mismas. Como lo muestra la grfica.
20m
2 BAOS
8M2
70
FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Producto innovador Falta de experiencia en el mercado
mercado
Posibilidad de aumentar la produccin
otras ciudades
Venta rpida del producto en los
puntos de venta
71
Grfico: Matriz de estrategias competitivas
FORTALEZAS DEBILIDADES
72
sembrar mas y tener una mejor
produccin.
73
PRESUPUESTO:
196.000.00 aproximadamente.
74
PARTE IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
4.1 CONCLUSIONES.
75
4.2 RECOMENDACIONES.
76
formas dentro de la cocina, estos productos fusionados a las distintas tendencias
que ofrece la cocina, la fusin de productos, presentaciones, etc., que dan el gusto
del lujo del consumo de estos productos.
La mashua por su alto contenido de vitamina C selo puede utilizar para prevenir la
gripe. En forma medicinal es usada para las inflamaciones de prstata, para la
sinusitis, y sirve para desinflamar y calmar el ardor producido por la exposicin al sol
77
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CABRERA, JF. 1998. Secado Solar Tcnico de Oca, Ulloco, mashua, Papa.
Memorias del VI Congreso Internacional sobre Cultivo Andino.- INIAP. INIAP. Quito,
s.ed, pp 361 -365
78
FRITZ, TIMM.1985. Fabricacin de Helados. Zaragoza- Espaa, Acribia, pp13
MASHUA
http://web.catie.ac.cr/informacion/rmip/rmip57/art3-a.htm. 2010-06-28
TUBERCULOS ANDINOS
2010-06-28
79
RAMALLO. (2004) Anlisis y comparacin de los glucosinolatos presentes en
diferentes accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum) para evaluar su uso
potencial en el control del patgeno de la papa Spongospora
subterranea. Universidad Nacional de Colombia.
PGINAS WEB
http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf
http://www.infoandina.org/content/publican-gu%C3%ADa-de-campo-de-los-cultivos-
andinos
http://www.bdigital.unal.edu.co/5300/1/mariamercedesariascortes.2011.pdf
80
PARTE V
ANEXOS
ANEXO 01
FOTOGRAFAS
Mazamorra de Mashua
Mermelada de Mashua
ANEXO 02
VARIEDADES DE MASHUA