Producción y Exportacion de Mashua A Alemania

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 85

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

I.E FE Y ALEGRA N 50

PRODUCCIN Y EXPORTACIN DE LA MASHUA(Tropaeolum


tuberosum), A ALEMANIA
EQUIPO DE TRABAJO

ALUMNOS:
ESPINOZA PARIONA, MARIA LIZ
Grado: 5 B
Direccin: Jr. Los Rosales Mz. D1 Lot. 11 y 12. Los Olivos
E-mail: [email protected]

ESCALANTE AVALOS, RUTH NANCY


Grado: 5 B
Direccin: Jr. La Merced Mz. P1 Lot 8. Los Olivos
E-mail: [email protected]

CHIMAICO AVENDAO, YULISA


Grado: 5 B
Direccin: Jr. Los Sauces Mz. B Lot. 3. Los Olivos
E-mail: [email protected]

QUISPE ROMERO, RAFAEL


Grado: 5 B
Direccin: Asoc. Wari Sur Mz. E Lot. 28. Los Olivos
E-mail: [email protected]

AUCCATOMA ALLCA, RAL


Grado: 5 B
Direccin: Asoc. Keiko Sofa Mz.E Lot. 12
E-mail: [email protected]

NOMBRE DEL TUTOR: Huber Rogger Marquina Quispe

AYACUCHO PER
2015-09-29

1
NDICE

- PARTE I Introduccin 5
- PARTE II Resmen Ejecutivo 7
- PARTE III Problema a investigar 8
Justificacin e Importancia 9
Objetivos de la investigacin 10
Marco Terico 12
Antecedentes Histricos 12
Per: Pas Agrcola 12
Tubrculos andinos 17
Mashua 22
Exportaciones de la Mashua 35
Prostatitis 36
Elaboracin de productos a base de Mashua 41
FAO 45
Proyecto de una microempresa de productos en base
A Mashua 46
FODA 71
Presupuesto 74
- PARTE IV Conclusiones y recomendaciones 75
Referencias Bibliogrficas 78
- Anexos 81

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme estar


continuamente receptivo para llenarme
de su infinito amor y formarme un
carcter forjado en el esfuerzo.

A nuestros queridos padres y hermanos


por su apoyo incondicional que me
brindan en cada etapa de mi vida.

A los directivos, personal docente, y a


mis compaeros de aula de mi I.E Fe y
Alegra N 50, por las experiencias
compartidas durante este tiempo, por su
apoyo, gua profesional y entraable
amistad.

3
DEDICATORIA:

Con amor incondicional, dedico a dos


personas que me dan la motivacin y la
inspiracin para vivir y a quienes me
brindan su apoyo y amor, a Uds. padres,
quienes me dieron ejemplaridad me
ensearon que si quiero ser de utilidad
para el mundo y para las personas que
me rodean, empezare por superarme YO
MISMO con constancia y tesn.
Nuestro ms sincero agradecimiento a
nuestro docente gua, quien nos entreg
su confianza e incondicional apoyo, lo
cual nos facilit de manera muy
significativa el logro de nuestros
objetivos.

Muchas Gracias

4
PARTE I

INTRODUCCIN

La planta de mashua (Tropaeolum tuberosum) de la familia Tropaeolaceae, que


tiene su origen en Sudamrica del Altiplano Per Boliviano, donde se puede
encontrar ecotipos de color y lneas de esta especie, su cultivo se remonta a
pocas Pre - incaicas y del Imperio Incaico donde el medio geogrfico las tuvieron
por escenario agrcola el medio andino, donde la mashua (mashwa) era usado en
la alimentacin humana de acuerdo a las actividades que desempeaba y era
considerada el tercer lugar entre los tubrculos menores de los andes despus
de oca y el olluco.

El comercio internacional desde el inicio de la historia de la humanidad ha sido una


manera de unir a los pueblos, mediante el intercambio no solo de productos sino
tambin de costumbres, tradiciones y sueos.

El Per ha sido un pas netamente agrcola toda su historia, desde la pocas en


donde se exportaba cacao, azcar , caf, esprragos, qunua hasta la actualidad
donde las frutas consideradas como exticas estn encontrando sus nichos de
mercado en el gusto de los extranjeros.

La economa alemana es una de las mas fuertes del mundo, no solo pertenece al
Grupo de los ocho, de los pases mas desarrollados y ricos del mundo sino que
sus sistema de gobierno y legislacin propenden a general legislaciones que
garantizan con acciones concretas el bienestar de sus habitantes garantizando la
generacin de empleo y manteniendo sus indicadores econmicos estables.

Entre los principales productos que nuestro pas exporta a Alemania se encuentran
los del sector agrcola y pesquero, con 17,1% y 17% de participacin,
respectivamente; pero son los minerales tienen una mayor representacin con un
48,7% de las ventas. Por su parte, el sector agropecuario representa el 9,5%,
mientras que el textil participa con 3,6% en el intercambio comercial.

El objetivo de nuestro proyecto de exportacin es elaborar un plan para determinar


la viabilidad y rentabilidad que tendra el comercio de jugo (nectar) de Mashua
al mercado Estadounidense, determinando las estrategias ms convenientespara s

5
u implementacin. Los mtodos que se han empleado para redactar elpresente
documento son: El mtodo Descriptivo, el cual describe la inteligencia
comercial y analiza en tiempo real las tendencias de los mercados, usandocifras es
tadsticas que nos permiten establecer diferencias de exportaciones con respecto
a otros jugos; para la recoleccin de los datos se emple la tcnica entrevista lo
cual nos permiti obtener informacin primaria, as como recurrir a herramientas de
segunda mano.

Tomando en cuenta estos aspectos se analiza en este proyecto la factibilidad del


establecimiento de una empresa exportadora de mashua para el mercado alemn.

Nuestro Pas al igual que otros pases con los que compartimos la Cordillera de los
Andes, tiene el gran privilegio de contar con muchos tubrculos andinos,
lamentablemente a pesar de esto, no los valoramos, un claro ejemplo de dicha
afirmacin es la Mashua tubrculo andino una de las tantas especies valiosas que
nos heredaron nuestros antepasados.

Este trabajo har nfasis en la Mashua (Tropaeolum tuberosum R&P) que es un


tubrculo cuyo origen es los Andes y est catalogado como el cuarto cultivo en
importancia encontrndose despus de la papa, oca y papalisa. Posee cualidades
medicinales y un alto nivel nutricional reflejado en el contenido de protenas,
carbohidratos, aminocidos y vitamina C. Tambin sirve como repelente de
insectos, nematodos y otros patgenos; haciendo de esta manera a la mashua una
planta valiosa dentro de los cultivos de la regin andina.

En todas las zonas productoras de Mashua de la regin andina, se tienen


referencias de que este tubrculo tiene un alto potencial productivo, costos de
produccin bajos, no exigente en insumos. Se han reconocido ms de 100
variedades de mashua. Se producen en las regiones de
Ancash, Apurmac, Ayacucho, Hunuco, Puno y Junn.

El nctar de mashua es un producto limpio para la salud de un proceso de


produccin orgnico que permite la preservacin del medio ambiente. En el
mercado no existe el nctar de mashua, por tanto constituye una buena
oportunidad para emprender en este negocio, fomentando de esta manera el
desarrollo de la microempresa.

6
7
PARTE II

RESUMEN EJECUTIVO

Como propsito fundamental en esta investigacin se busca demostrar que el Per


posee todas las condiciones necesarias para no mantenerse al margen del proceso
de globalizacin en el contexto del comercio exterior. Confirmado que el Per es un
pas agrcola y en busca de sustentabilidad, donde obligatoriamente debe encontrar
nuevas propuestas para este sector. Poner esfuerzos en el mercado alemn en
donde su economa es una de las mas fuertes del mundo, no solo por pertenecer al
Grupo de los ocho, ser uno de los pases mas desarrollados y ricos del mundo es
una gran decisin ya que el mercado mantiene una tendencia creciente al consumo
de las frutas exticas como la Mashua, convirtindose esto en una gran oportunidad
para el pas.

La metodologa empleada para la confirmacin de la hiptesis esta sustentada en una


inteligencia de mercados tanto a nivel nacional como internacional en donde se pudo
evidenciar la demanda insatisfecha en el mercado Alemn en el consumo de la
Mashua as como tambin la capacidad exportable del pas.

Segn ltimos estudios gran parte de la poblacin masculina a temprana edad


contrae la enfermedad de la prostatitis, que si no es tratada adecuadamente,
degenera en el cncer de prstata. Segn la Sociedad de Lucha contra el Cncer), la
probabilidad de desarrollar un cncer de prstata en el Per es del 17%. Razn por la
cual se estudi la factibilidad de ofrecer un producto natural como el nctar de
mashua para el tratamiento de esta peligrosa enfermedad.

En base al estudio de mercado objetivo se pudo definir que existe demanda


insatisfecha que consumira nuestro producto y que adems es factible su
comercializacin. El estudio tcnico defini la viabilidad, inversin requerida y la
tecnologa ms adecuada para el proceso productivo de nuestro producto. El estudio
financiero detalla la inversin inicial requerida con el fin de iniciar las operaciones,
estas ascienden a un valor de $ 124.082.57 y una recuperacin de la inversin menor
a los 4 aos.

Se concluye indicando que iniciar un negocio de exportacin de mashua al mercado


Alemn es definitivamente una alternativa para un emprendedor peruano no solo

7
8
que este interesado en su propio desarrollo econmico sino tambin el de generar
mas fuentes de empleo y divisas.

8
8

PARTE III

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Per no puede quedar al margen del proceso de globalizacin, por ende es


fundamental que los gobiernos creen una poltica econmica que crea el ambiente
de estabilidad y confianza necesaria para el crecimiento de la capacidad
productiva, la modernizacin del comercio exterior y el fortalecimiento del mercado
financiero y de capitales, procesos bsicos para insertarse competitivamente en el
concierto econmico mundial y corresponde entonces a la empresa privada, a los
emprendedores peruanos, especialmente los ayacuchanos elevar su eficiencia e
incorporarse a la tendencia de la internacionalizacin. El Per es un pas agrcola y
en la bsqueda de la sustentabilidad, obligatoriamente se debe encontrar
propuestas para este sector, pues con la mineralizacin del pas, la agricultura
entr en crisis, ms aun la agricultura orientada al mercado interno.

El problema de la agricultura puede ser abordado desde dos puntos de vista


distintos:

El que se entre en el mercado mundial acogindose a los mandatos de libre


mercado, o el trabajar por la soberana alimentara.

La aplicacin de las normas de la globalizacin a la agricultura y que hoy se quiere


imponer con mayor fuerza a travs de los propuestos Tratados de Agricultura de la
Organizacin Mundial del Comercio, significan que el pas debe producir para
exportar e importar para el consumo interno. Cada pas produce aquello para lo
que es ms eficiente e importa todo lo dems. Esto significa que se esta poniendo
en manos de los importadores una de las actividades ms esenciales de los seres
vivos, que es la alimentacin. Significa adems una inmensa fuga de divisas al
exterior, para asegurar la alimentacin de los peruanos.

Las exportaciones de productos exticos, entre los cuales se encuentra la mashua


podran ser incrementados de existir polticas coherentes para promover
exportaciones, manejar adecuadamente conceptos de marketing para promocionar
esta fruta, y a la vez fortalecer las organizaciones de tubrculos andinos para lograr

8
9

volmenes, oportunidad y calidad con lo cual la perspectiva de exportacin se


presenta como una fuente importante de ingreso de divisas para el pas y para
quien lo realiza en forma particular.

3.2 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Justificacin terica.

El conocimiento prctico y concreto de nuevos mercados para el producto sujeto de


exportacin, en este caso la mashua, abre las alternativas de mejores mecanismos
de comercializacin, lo cual incentiva a los actores esenciales del sistema de la
cadena de valor, como es el caso de los agricultores, que sabiendo que son
capaces por si mismos de lograr el objetivo de poder encontrar nuevos mercados y
no ser explotados por la intermediacin, podrn irradiar y multiplicar al resto de
productores, lo cual servir para mejorar su nivel de vida personal y mediante la
generacin de valor agregado al resto de los habitantes de las comunidades rurales
del pas.

Justificacin metodolgica.

El cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigacin, se lograr


acudiendo a la utilizacin de las tcnicas de investigacin que ms se ajusten al
tema sujeto de anlisis, como son las encuestas, a los agricultores, entrevistas a
personas de organismos estatales y privadas, relacionadas con el sistema de
comercializacin especialmente externas como es el caso del MINCETUR;
observacin directa en los procesos post- cosecha del producto antes de ser
exportado, el manejo de estadsticas que permita cuantificar los volmenes
exportables como es el caso de consumo aparente; etc.; las cuales ayudarn sin
duda alguna a describir los problemas presentados y lo ms importante que
permitir dar una alternativa de solucin factible, y de la misma forma facilitar
expresar los resultados de la investigacin.

Justificacin prctica.

9
1
0
Una vez terminado el trabajo de investigacin y si ste resulta factible tcnica y
econmicamente, permitir pasar a la segunda fase que es la implementacin del
proyecto bajo las recomendaciones realizadas, lo cual se ver reflejado
directamente los beneficios en los agricultores de la comunidad.

3.3 IMPORTANCIA.

El estudio se dirige a incrementar las exportaciones de productos exticos, en este


caso la mashua, al mercado alemn.

A su vez se considera importante reincorporar productos autctonos a nuestra dieta


actual, como parte de la revalorizacin de la identidad cultural y el fortalecimiento
de la soberana alimentaria del Per.

La mashua es un tubrculo andino de gran importancia entre las culturas


originarias por su aporte nutricional y medicinal, sin embargo el desarrollo de
recetas relacionadas con este cultivo es escaso. Ancestralmente la mashua se ha
consumido cocida, sola o formando parte de mazamorras o locros (Estrella,
1998).

El consumo de la Mashua es muy importante tiene un alto valor nutritivo ya que


contiene: 15% de protenas, 20% de carbohidratos, 80% de agua, almidn,
aminocidos esenciales, vitaminas B y C, fibra, calcio, fsforo, hierro y cido
ascrbico.

Su valor nutritivo supera con creces al de cereales como el arroz y la papa por la
cual puede ser introducida en la dieta familiar y escolar con la introduccin de sus
diferentes productos a base de Mashua.

Se utiliza como ingrediente para algunos antibiticos y segn los especialistas


reducen los niveles de testosterona, por lo que suele recomendrsele para prevenir
y curar afecciones a la prstata. Se le atribuye propiedades curativas para el
hgado y riones.

3.4 OBJETIVOS

10
1
1
3.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un Estudio de Factibilidad referente a la exportacin de la Mashua


al mercado Alemn, mediante la demostracin de la demanda insatisfecha
de dicho mercado y la capacidad exportable del Per, as como tambin las
condiciones de logsticas requeridas, y la rentabilidad para el exportador;
con la utilizacin del Sistema de Inteligencia de mercado.

3.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Investigar y plantear el mejor modelo de una planta de acopio y procesado


del tubrculo para su posterior envo.
Identificar los proveedores de mashua en el mercado peruano as como los
proveedores internacionales al mercado Alemn, datos que faciliten el
clculo de la demanda insatisfecha alemana y capacidad exportable
peruana.
Ejecutar un estudio del mercado alemn que permita la identificacin de sus
condiciones de ingreso con producto peruano.
Determinar la logstica para la exportacin de mashua, incluyendo
informacin respecto a almacenaje, distribucin, embotellamiento, embalaje,
estrategias de comercializacin, trmites, precio, entre otros; con la
utilizacin de teoras del Comercio Internacional.
Demostrar la rentabilidad del proyecto mediante indicadores financieros
respecto al monto de inversin y el de recuperacin, en funcin de recursos
empleados, tiempo y alcance.

11
1
2

3.5 MARCO TERICO

3.5.1 ANTECEDENTES HISTRICOS.

La presente investigacin tiene como finalidad determinar la situacin actual en que


se encuentra el cultivo de mashua y su factibilidad de exportacin al mercado
alemn, as como tambin, detectar los principales problemas que obstaculizan el
desarrollo del cultivo en el Comercio Internacional, asimismo, analizar las ventajas
competitivas que tiene la mashua peruana, en comparacin con otros pases
productores. Para tal caso, implic una serie de recopilacin de datos e indicadores
sobre Comercio Internacional, como son: Oferta, Demanda, Estrategias de
Exportacin, anlisis de competitividad y al final Impulsos Estratgicos.

Es importante visualizar en un contexto general la situacin agrcola del Per y su


posicin frente a mercados internacionales, por tal razn se justifica su
investigacin en temas relacionados.

Autores la identifican como originaria de la meseta peruano boliviana, se la conoca


como au.

La mashua es al aparecer originaria de los andes centrales (10-20lat.S.).Es un


cultivo de alta sierra, por ello, se le encuentra en Ecuador, Per y Bolivia. Las
colecciones de campo del Per, mantenidas y evaluadas en Ayacucho, Cajamarca,
Huancayo, Cuzco y Puno, sobrepasan las 300 accesiones. Muchas de ellas se
mantienen in vitro en el laboratorio de biotecnologa de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, en Lima.

La mayora de la gente la consume cocida, sancochada, frito, con verduras y en


guisos. Actualmente muchos especialistas en gastronoma en el Per utilizan el
producto en sopas, mermeladas y dulces. Una de las recetas clsicas a base de
mashua, es el pan de Mashua y Oca.

12
1
3
3.5.2 PER: PAS AGRCOLA

El Per es un pas agrcola?

S.

1) Por tradicin. Fuimos uno de los centros agrcolas del mundo.

2) Tenemos una gran cantidad de la Poblacin Econmicamente Activa que se


dedica a la agricultura. Ahora, si tomamos en cuenta al PBI alrededor del 7 u 8%
no es tan importante y tampoco lo es si vemos el porcentaje de tierras cultivables
del pas: entre 3 y el 4% de nuestro territorio.

Est actividad econmica esta influenciada por la diversidad climtica, la


distribucin de los suelos y el relieve de nuestro territorio.

Es la actividad econmica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que


pertenecen a la PEA. En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales
fundamentales: Los suelos y El agua.

La problemtica del agro en el Per se sintetiza en:

- Pocas tierras agrcolas


- Escasez de agua para el riego
- Sistema de tenencia de tierras ineficaz (minifundios y latifundios)
- Falta de infraestructura fsica.

AGRICULTURA EN LA COSTA

La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de
desarrollo que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo
largo de 58 valles. Presenta las siguientes caractersticas.

- Alta Productividad y es mecanizada


- Es Tecnificada y con apoyo financiero
- Es mecanizada
- Predominan los cultivos industriales o monocultivos
- Es Intensiva

13
1
4
AGRICULTURA EN LOS ANDES

Presenta las siguientes caractersticas:

- Es extensiva
- Tiene baja produccin y carece de asistencia tcnica
- Agricultura autrquica
- No existe mecanizacin agrcola
- Los campesinos no tienen experiencia en la comercializacin de sus
productos

Sus cultivos son bsicamente alimenticios para el consumo interno.

Son de dos tipos: Agricultura de regado y de secano.

AGRICULTURA EN LA SELVA

Presenta las siguientes caractersticas:

- Est orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios.


- La selva Alta presenta caractersticas favorables para el desarrollo de la
agricultura
- En la Selva Baja se practica una agricultura migratoria por las inundaciones

Tiene dos problemas fundamentales: la falta de vas de comunicacin y el desgaste


de los suelos.

Sus principales cultivos son: maz, arroz, soya, man, t, caf, yuca y una gran
variedad de frutas.

La agricultura en el Per, ha sufrido importantes cambios en los ltimos 50 aos,


pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en la dcada de
los cincuentas y sesentas, a un proceso de reforma agraria que se iniciara en 1969
y culminara en 1976, que luego desemboc en un proceso de parcelacin que
atomiz a la agricultura nacional (en la dcada de los ochenta) todava protegida
por el aparato pblico. A inicios de los noventa se produjo un cambio estructural en
la economa, luego del proceso de reformas que se iniciara en esos aos, que

14
1
5
retir la proteccin que tena la pequea agricultura y liberaliz los mercados,
incluyendo el mercado de tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logr
desarrollarse, pero principalmente, por el boom agroexportador promovido por la
explotacin de grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos
econmicos.

La agricultura hoy en da es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias


que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el
7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un peso en la produccin regional
que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima). En los ltimos aos la
agricultura ha mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-
exportacin (la cual creci a un ritmo de 14.5% anual desde el ao 2000). Sin
embargo, la agricultura ha crecido a un ritmo menor que la produccin nacional
(3.74% frente a un 4.4% del total de la economa), lo que ha devenido en una
reduccin de su peso relativo en la produccin nacional.

La produccin nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectreas, de las cuales el


84% se dedica a la produccin de cultivos transitorios y el restante a frutales. Los
principales productos agrcolas peruanos son el arroz (19%), maz amarillo duro
(14%), papa (13%), maz amilceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano (7.4%), entre
otros. Por otro lado, las aves y la produccin de ganado vacuno se llevan el 64%
del valor bruto de la produccin pecuaria (45% y 18% respectivamente).
Finalmente, la estructura productiva forestal constituye uno de los recursos
naturales renovables ms importantes en el pas. En la actualidad existen 78.8
millones de hectreas de bosques naturales (incluyendo los bosques amaznicos
naturales), que ocupan alrededor del 56% del territorio nacional.

Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la


agricultura de la sierra es de riego (Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo, es
todava muy reducido el porcentaje que adopta tcnicas modernas de riego, en un
contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global
que ha generado cambios climticos que vienen afectando las fuentes principales
de agua de riego (glaciares y lluvias en la sierra). Una de las principales
limitaciones para la adopcin de riego tecnificado es su alto costo relativo a los

15
1
6
costos de produccin agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a
servicios financieros de los agricultores.

El Per es hoy en da un pas cuyo nivel de dependencia alimentaria es muy bajo


(es decir, produce lo que sus habitantes consumen) y es, adems, un exportador
neto de productos agrcolas. Sus principales importaciones son insumos para la
alimentacin de pollos y ganado (maz amarillo, soya, entre otros) e insumos para
la produccin de pastas (trigo principalmente). Si bien la dependencia alimentaria
no es un problema hoy, las tendencias mundiales por demanda de alimentos, el
desarrollo del sector de biocombustibles y la degradacin de la tierra constituyen
una amenaza importante para el nivel de dependencia alimentaria nacional.

Quines son los agricultores peruanos?

Los agricultores peruanos son fundamentalmente rurales y el 64% se encuentra en


la sierra, la regin ms pobre del pas. En la sierra rural vive el 36.7% de los pobres
peruanos y el 59.8% de los pobres extremos. A grandes rasgos, un agricultor
promedio vive en la sierra, es pobre, no tiene educacin primaria completa (aunque
los hijos duplican el nmero de aos de escolaridad de los padres), viven con
limitado acceso a la red pblica de agua, desage y electricidad, y tienen limitados
activos productivos (hogares precarios y pequeas extensiones de tierra
distribuidas en parcelas dispersas de poco tamao). La propiedad de la tierra
corresponde principalmente a los pequeos agricultores, de los cuales
aproximadamente 77% tiene ttulos de propiedad adecuadamente registrados.

La situacin econmica del pequeo productor se ha visto afectada por un


incremento moderado en los precios recibidos por sus producciones (1.1% en
trminos netos en los ltimos 9 aos), contrastado con un importante crecimiento
de los costos de produccin (la rea, principal insumo para la fertilizacin, aument
en ms de 48% en los ltimos 9 aos). Por otro lado, se ha reconocido que el Per
es uno de los pases ms vulnerables al cambio climtico. La dependencia de las
lluvias influye directamente en las siembras de productos agrcolas nacionales y
constituye una de las principales vulnerabilidades del sector, dado que alrededor
del 44% de las siembras en el Per se realizan entre octubre y diciembre,
esperando la temporada de lluvias en la sierra que se inicia en diciembre y

16
1
7
concluye en marzo. Los hogares agrarios tienen estrategias de diversificacin de
ingresos, es decir, no son eminentemente agricultores sino que se dedican a otras
actividades (principalmente actividades independientes comerciales), y no
participan completamente del mercado, ni para la venta de sus producciones, ni
para la compra de insumos.

Un elemento que ha caracterizado a los hogares rurales en los ltimos aos,


adems de la diversificacin de sus actividades econmicas, es tambin la
migracin hacia otras zonas con el objetivo de conseguir mayores ingresos. En
este sentido, existen dos tipos de migracin: la migracin permanente y la
migracin temporal. Sobre la migracin permanente encontramos que la poblacin
rural es cada vez ms pequea. Gran parte de la migracin del campo a la ciudad
se genera en la poblacin ms joven, generando lo que se denomina el
envejecimiento del campo, donde predominan los menores de edad y los
ancianos productores agrcolas.

3.5.3 TUBRCULOS ANDINOS

Los tubrculos andinos se cultivan desde muchos aos, ha sido el sustento de los
pobladores andinos, sin embargo no se ha mejorado la gentica ni mucho ha dado
ningn valor agregado. Entre los tubrculos andinos sub utilizados y
consecuentemente poco transformados, tenemos a la Oca, Melloco, Mashua.

La Mashua, el elevado potencial de rendimiento asociado al alto contenido de


glucosinolatos le pone en un lugar preferencial para su utilizacin por la
agroindustria, as mismo la facilidad de conservacin mediante la Tayacha, que es
el tubrculo cocido y puesto a la helada, se consume en forma de helado o
exquisitez de su sabor en postres, tambin tiene un potencial enorme de obtencin
de harina, y encontrando en algunos genotipos alto contenido de protena que
incluso alcanza al 14 %.

Para el caso de la Oca, tiene amplias posibilidad de transformacin en harinas,


obtencin de oxalatos, mermeladas, pudindose conservar por mucho tiempo
mediante la deshidratacin y secado al sol, el cual se denomina "Kaya" que es de

17
1
8
color oscuro y en el caso de deshidratacin, lavado y secado a la sombra
"Umakaya", adquiriendo un color blanco y claro.

De las especies citadas, todas ellas muy semejantes en su modalidad de


produccin a pesar de pertenecer a familias botnicas diferentes: oxalidceas, la
oca; baselceas, el melloco y tropeolceas la mashua. Algunas veces se los
confunde porque reciben tambin diferentes nombres segn los pases.

ANTECEDENTES DEL PRODUCTO: ORGENES DE LOS TUBRCULOS


ANDINOS

La historia de la mashua data desde la poca incsica, donde la alimentacin era


balanceada y apropiada para cada regin, pues por la conquista, los incas
integraron a su cultura costumbres que fueron asimilando poco a poco, lo que para
ellos era provechoso. En la cultura inca, no existan muchos condimentos e
insumos, y esto empobreca los aderezos de sus preparaciones, pues ellos
utilizaban hierbas aromticas como el huacatay y el paico, el aj, o simplemente
envolvan sus alimentos en dichas hierbas, para luego envolverlas en hojas de
distintos rboles, como la achira, el bijao, etc., y los cocinaban a vapor. Los cultivos
del reino del Tahuantinsuyo eran muy variados, los incas incluan en su dieta diaria,
productos de su propia siembra y cosecha. Con la historia inca podemos apreciar
que ellos pudieron adaptare a sus medios: suelos, climas, ecosistemas, etc., por
ello, podemos distinguir diversos productos utilizados por ellos. Los antiguos
peruanos desarrollaban nuevas especias de plantas. As es como ellos se
caracterizaron como grandes agricultores sembrando as: maz, papa, camote,
melloco, frijoles, quinua, mashua, oca y un sinnmero de productos. Es as, que se
debe tener muy en cuenta la importancia, que los incas le dieron a su alimentacin,
pues el desempeo de sus actividades laborales de produccin de alimentos los
llevo a desarrollar y mejorar sus tcnicas de agricultura y ganadera. La mashua
ms conocida como Aus fue utilizada por los incas en elaboraciones muy
conocidas, que se mantienen hasta el da de hoy, en pocas zonas donde an se
cultiva y se consume el tubrculo. Usan la variedad de races en distintas
preparaciones como el chuo, que es una elaboracin a base de papas u otros
tubrculos como la oca, y la mashua donde estos se secan al sol, para conseguir
que su sabor se vuelva dulce. Ancestralmente la mashua, se la coma tambin

18
1
9
cocida, en locros o mazamorras, y tambin se la empleaba en la produccin de
chicha como alimento y medicina. Los incas desarrollaron un sinnmero de
preparaciones con races y tubrculos, otras sopas que preparaban eran los
chupes, y que por consecuencia de la conquista, los espaoles la transformaron en
lo que hoy conocemos como chupes. La comida del pueblo estaba basada en
hierbas cocidas o crudas, aj, cereales como la qunoa, maz, cebada, y tambin
utilizaban las horas tiernas de tubrculos como la papa, la mashua, el melloco, la
oca, la zanahoria, etc. La comida de los incas tena mucha relacin con sus dolos,
preparaciones de ensaladas con flores como la achuma, mutuy, pisona, y uch
cuchu, etc., las flores de la tuna o nopal se conocan con el nombre de Hachana, y
otras combinaciones que eran presentadas como ofrendas ante sus Dioses, que
incluan preparaciones afrodisiacas en base a flores de campanilla, con leche, miel
de abeja y aj. Los incas domesticaron una raz, y a travs de ella lograron
desarrollar su principal tubrculo como lo es la papa, y a partir de este comenzaron
a incluir en sus dietas otros bulbos como las ocas, mashuas y mellocos. Los
habitantes andinos crean que los tubrculos cocinados eran excelentes para
combatir enfermedades renales, ya que estos actuaban como diurticos, y que
tambin se aplicaba para controlar hemorragias. Tambin crean que la mashua
tena propiedades antiafrodisiacas. Se dice que el inca ordenaba a los hombres de
su ejrcito que comieran mashua, para que se olvidaran de sus mujeres, durante el
tiempo que se encuentren en guerra, para que de esta forma puedan
desempearse mejor e inhibir su apetito sexual.

Los Andes son el nico lugar en el mundo donde se han domesticado tubrculos
para la alimentacin humana. Adems de las conocidas especies del gnero
Solanum (papas), se logr la domesticacin de un grupo de tubrculos afines
morfolgicamente, pero de distintas familias botnicas que han sido menos
estudiadas y valorizadas en el mundo agronmico.

Es difcil establecer el rea de origen de cada una de estas especies. Segn la


variacin gentica actual podra indicarse que la regin altiplnica peruano-
boliviana seria el origen primario de la oca.

En el caso de la mashua es ms complicada la definicin de su centro de origen, ya


que se encuentra homogneamente distribuido en todos los Andes y se han

19
2
0
encontrado formas silvestres muy semejantes a las plantas cultivadas en diversas
zonas.

IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS DE TUBERULOS ANDINOS


DENTRO DE LA ECONOMA

Los cultivos que producen los campesinos en la sierra se pueden dividir entre
cultivos preferenciales y cultivos de produccin marginal. El campesino destina su
produccin en parte para el autoconsumo y en parte para el mercado, y es a partir
de su integracin con este ltimo que puede diferenciar y priorizar cultivos. Entre
aquellos que hemos denominado preferenciales encontramos los que le
representan simultneamente seguridad alimentaria, va el autoconsumo, y
posibilidades de monetizacin a travs de las ventas en el mercado. Son cultivos
como papa, cebada, y maz.

Entre los cultivos que se pueden denominar de produccin marginal estn los que
presentan seguridad alimentaria va el autoconsumo. Son cultivos que se
consumen e intercambian bsicamente slo a nivel de las familias campesinas. En
este grupo se encuentran los cultivos andinos tales como oca, mashua, cocho,
melloco y quinua. Estos son cultivos que sustentan el autoconsumo campesino,
constituyen su defensa y seguridad frente a las fluctuaciones del mercado.

REQUERIMIENTOS CLIMTICOS PARA EL CULTIVO DE


TUBERCULOS ANDINOS

Los tubrculos andinos se cultivan entre los 3000 y 3900 msnm en la regin central
y sur de los Andes (Per y Bolivia), estando plenamente adaptados a condiciones
fras, mientras que en los Andes septentrionales de Ecuador y Colombia se los
encuentra a alturas de hasta 1000 msnm.

DESCRIPCIN BOTNICA DE LOS TUBERCULOS ANDINOS

En vez de describir por separado cada uno de estos tubrculos, se tratarn en


conjunto; no por su semejanza morfolgica, sino porque ocupan un nicho ecolgico

20
2
1
parecido y el campesino los siembra generalmente en mezcla o en parcelas muy
cercanas, con un manejo semejante.

HOJAS

Las hojas son alternadas, simples, glabras en el haz y envs y con un pecolo
bastante alargado, generalmente de color oscuro.

FLORES

Las flores son solitarias y nacen en las axilas de las hojas. El cliz es de color rojo
vivo, de 5 spalos con 3 de ellos que forman un espoln, tpico de la familia
Tropaeolceas que incluye adems al conocido mastuerzo. La flor tiene 8
estambres, con un estigma trfido.

ESTOLONES Y TUBRCULOS

Las semejanzas que existen entre los tubrculos de estas especies hacen que se
los pueda confundir fcilmente. La mayor diferencia radica en la distribucin y
profundidad de las yemas.

VALOR NUTRITIVO DE LOS TUBRCULOS ANDINOS

Los tubrculos andinos presentan una composicin similar de protenas, grasa,


ceniza, humedad, fibras y carbohidratos, los porcentajes correspondientes a
carbohidratos y humedad, son los que ms se diferencian as tenemos que la
mashua presenta un porcentaje mayor de humedad con respecto a la oca, y por lo
contrario se puede observar en trminos de carbohidratos.

TABLA No. 1 VALOR NUTRITIVO DE LOS TUBRCULOS ANDINOS

COMPOSICIN OLLUCO % OCA % MASHUA %

Protena 1.0 1.0 1.6

Grasa 0.0 0.6 0.6

Cenizas 0.6 0.8 0.8

Humedad 85.9 83.8 86.0

21
2
2
Fibra 0.6 0.8 0.8

Carbohidratos 12.5 13.8 11.0

Observaciones Algunos presenta gran Recin cosechados Sabor un


cantidad de muclago que contienen cristales de poco amargo
requiere un tratamiento previo oxalato de calcio

FUENTE: VALORES PROMEDIOS EN % DE DIFERENTES LITERATURAS


CONSULTADAS.

3.5.4 MASHUA (Tropaeolum tuberosum)

NOMBRE GENRICO

Tropaeolum tuberosum La mashua, mashwa, isao, majua, cubio o papa amarga


como tambin se la conoce, es parte de los milenarios cultivos incas, es una planta
originaria de las zonas andinas de pases como Per, Bolivia. Su consumo se
evidencia desde la poca prehispnica lo cual se muestra en formas de cermica.
Los Andes centrales: Ayacucho, Huancavelica, Junn, Apurmac y Hunuco, son las
pioneras en el cultivo de mashua, pues las condiciones climticas son aptas para
trabajar con ella, pues desde los dos mil novecientos hasta los seis cientos metros
sobre el nivel del mar, se puede sembrar este tubrculo. La mashua es un
tubrculo andino ancestral, y la gente que hoy en da, siembra y cosecha lo hace
nicamente para el consumo de su familia, pues ya pocas generaciones trabajan y
consumen este producto que tiene riesgo de extinguirse. La mashua es una raz
dulce que se prepara de igual forma que la papa, y muchos aseguran que es
ptima para problemas no solo diurticos sino tambin para la prstata y la anemia.

ORIGEN DE LA MASHUA

Se la conoce con diferentes nombres as como: Au, yanaoca, isao, kayacha.

La mashua es una planta herbcea, semirecta de 20 a 80 cm. de alto. Sus tallos


areos son cilndricos, delgados, ramificados, de color prpura o violado prpura
oscuro. Sus tubrculos son cnicos. Su color por el contrario, es bastante variado.
La mayora de las colecciones tienen tubrculos amarillos claros de azufre, con
ojos negruzcos o anaranjados. Las formas colombianas son inconfundibles no solo

22
2
3
por su color blanco con el extremo distal pigmentado difusamente de lila o violado,
sino tambin por ser delgados y estar provistos en los ojos de raicillas
filamentosas. Estos caracteres, no aparecen en el material de ninguna otra regin
de los Andes.

La mashua es al aparecer originaria de los andes centrales (10-20lat.S.).Es un


cultivo de alta sierra, por ello,se le encuentra en Ecuador,Per y Bolivia. Las
colecciones de campo del Per, mantenidas y evaluadas en Ayacucho,Cajamarca,
Huancayo,Cuzco y Puno,sobrepasan las 300 accesiones.Muchas de ellas se
mantienen in vitro en el laboratorio de biotecnologa de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos,en Lima.

Familia:Tropeolceas

Nombres:Au, yanaoca(quechua);isao,kkayacha(aymara).

ECOLOGA Y ADAPTACIN

Crece en forma silvestre o cultivada en la cordillera de los Andes desde Colombia


hasta Argentina, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. Hoy
ha sido introducida con xito a Nueva Zelanda.

Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres de MASHUA que


podran ser los ancestros de las variedades que hoy se conocen.

La MASHUA es una planta de fcil cultivo que puede ser cosechada a los 6 u 8
meses de su siembra, y est asociada a la pobreza en vista que desarrolla en pisos
altitudinales elevados. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de fertilizantes
ni pesticidas, es resistente a las heladas, y en estado natural es capaz de repeler
insectos y nemtodos.

La mashua es muy rstica por ello puede cultivarse en suelos pobres, sin uso de
fertilizantes y pesticidas, aun en estas condiciones, su rendimiento puede duplicar
al de la papa. La asociacin con melloco, oca y papas nativas se explicara por los
principios de control nematicida e insecticida que posee la planta. Requiere de
suelos sueltos, de pH ligeramente cido entre 5-6, aunque tambin se desarrolla
entre pH 5.3-7.5.

23
2
4
CULTIVO DE MASHUA

Su cultivo es similar al de la papa. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los


tubrculos se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fros y ventilados. Es
de alta productividad y crece mejor entre los 2,400 y 4,300 m.

VARIEDADES DE MASHUA

Se han reconocido ms de 100 variedades de mashua. Existen colecciones de


germoplasma en Ecuador y Per. Por el color se reconocen muchas variedades
como: Occe au, yana au, puca au, yurac au, ckello au o sapallu au, checche
au y muru au.

FORMAS DE UTILIZACIN

Consumo humano:como ingrediente en sopas, mermeladas,


Uso industrial:antibitico
Uso medicinal:reduce los niveles de testosterona, es decir que tiene
propiedades anafrodisiacas

CLASIFICACIN CIENTFICA DE LA MASHUA

24
2
5
Desde el punto de vista agronmico la mashua es muy rstica porque se cultiva en
suelos pobres, sin uso de fertilizantes y pesticidas. Pertenece a la Familia de las
Tropaeolaceae, al Genero Tropaeolum como se muestra en la Tabla 2 35

TABLA No. 2 CLASIFICACIN CIENTFICA DE LA MASHUA

Reino Plantae

Divisin Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Brassicales

Familia Tropaeolaceae

Gnero Tropaeolum

Especie T. tuberosum
FUENTE: http://www.funbotanica.org/10tubers.html

COMPOSICION QUIMICA DE MASHUA

El anlisis qumico de la Mashua (tropaeolum tuberosum) al estado fresco revela


que presenta importantes compuestos como: vitaminas, protenas, grasas,
carbohidratos, y caloras que son muy importantes para el consumo, as tambin
podemos observar valores altos de humedad, fosforo y Ac. Ascrbico.
Demostrando as que es un tubrculo importante para la dieta diaria.

TABLA No. 3 COMPOSICION QUIMICA DE MASHUA

25
2
6

FUENTE: http://www.lamolina.edu.pe/investigacion. htm#composicion

VALOR NUTRITIVO DE MASHUA

La mashua tiene un contenido alto de almidn, un balance apropiado de


aminocidos esenciales y es rico en vitaminas C y B. Adems posee un alto
contenido de protenas, carbohidratos, fibras y caloras. Su valor nutritivo supera el
de algunos cereales y de la papa. Adems, tiene propiedades medicinales.

Se recomienda el consumo de mashua a personas con problemas renales y


hepticos y su aplicacin tpica en casos de eccemas y manchas. A la mashua
tambin se le adjudican caractersticas anafrodsiacas y en ratas se ha observado
que produce bajos niveles de hormonas masculinas pero sin reduccin de la
fertilidad.

Adems, la mashua tiene propiedades bactericidas, nematicidas, fungicidas,


insecticidas y repelente de insectos . Por este atributo, mashua se siembra
intercalada con otros tubrculos ms susceptibles como la papa, oca y melloco o
en rotacin con papa. La planta de mashua posee gran resistencia a las plagas.
Los tubrculos se conservan fcilmente a temperatura ambiente por seis meses .
En trabajos realizados en el CIP en La Molina, Per (no publicados) se determin
que el extracto acuoso de la mashua tiene un efecto inhibitorio de bacterias y
hongos.

26
2
7
La mashua posee un valor nutritivo, diurtico en la alimentacin del hombre andino
que es consumido por las personas adultas y nios en el rea rural en sancochado
o en horno que adquiere un sabor agradable.

TABLA 4. COMPOSICIN QUMICA NUTRICIONAL DE MASHUA

(% en 100 gramos)

Mashua
Componentes Unidad
Fresca

Valor energtico Kcal. 76.00

Humedad % 80.00

Protenas % 2.30
%
Carbohidratos 0.70
%
Fibras 15.00
%
Grasas 1.20
%
Cenizas 0.80

27
2
8
MORFOLOGA DE LA MASHUA

Las plantas de mashua es un cultivo anual de porte erecto y semi postrado que
est formado de raz, tallo, hojas, flores y frutos.

Raz

Son races adventicias que les sirven de sostn a la planta.

Tallos

Son cilndricos de color purpura claro, provistas de estolones que se convierten en


tubrculos y presentan ramificaciones segn la variedad.

Hojas

Son alternas y con peciolos cilndricos con caractersticas que pueden enrollarse
durante el crecimiento de la planta.

Flores

Son de color rojo y nacen en las axilas de las hojas.

Tubrculos

Son tallos modificados tuberosas de forma alargados, fusiformes, fasciados con


yemas profundas, cuyos tubrculos son de color amarillo y de color caspiado
dependiendo de la variedad.

FISIOLOGA

La fisiologa de la mashua est determinada por el factor gentico y de las


condiciones ambientales.

La Tropaeolum tuberosum es un poliploide que tiene ms de dos series de


cromosomas (2n = 28, 2n = 42).

Su ciclo vegetativo de la mashua, est en funcin de la densidad, variedad, siendo


entre 6 a 8 meses.

28
2
9
Al principio la planta es erecto y luego postrado.

Para tuberizar ptimamente necesita 9 horas de luz.

CLIMA Y SUELO

La mashua es una planta que tiene ciertas exigencias a la fertilidad del suelo y a
los factores adversos climticos de las zonas alto andinas.

La mashua crece bien suelos profundos y frtiles, con un pH entre 5.6 a 7 debido a
la disponibilidad de los nutrientes que existen en el suelo, de textura franco que
permite una mayor eficiencia de absorcin de los nutrientes del suelo.

SIEMBRA

La siembra debe ser oportuna y bien ejecutada. Las semillas de la mashua debe
usarse semillas de ecotipos seleccionadas y estas semillas deben ser
desinfectadas para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.

El distanciamiento vara de 75 a 90 cm. entre surcos y 30 a 40 cm. entre planta, la


cantidad de semilla depende del tamao de los tubrculos, de la distancia entre
plantas y surcos, siendo el tamao ideal de 40 a 60 gramos.

MANEJO DEL CULTIVO

El manejo del cultivo de la mashua, son las operaciones que requieren desde la
siembra hasta la cosecha, con el fin de darle las condiciones favorables para el
desarrollo de la planta.

Control de malezas

Aporque

Fertilizacin

Riegos

29
3
0
Control de Plagas y enfermedades

Cosecha

Post cosecha.

A . Control de malezas

Tiene por objeto de hacer el deshierbo de las malas hierbas, que stas compiten
ventajosamente en luz y nutrientes destinados a la mashua, se puede hacer con
lampa y deben ser oportunos por que son huspedes de enfermedades y plagas.

B. Aporque

Es una labor agronmica que consiste en la modificacin del perfil de siembra,


dando lugar un cambio de surco de riego y su importanciaradica en la
oportunidad y modo de ejecucin, para el caso de cultivo bajo lluvia se hace dos
aporques, en algunos casos se puede prescindir del aporque cuando el primero se
ha hecho bien alto, la cual evitar de esta manera altos costos.

Sus ventajas son:

Aumenta la capacidad de absorcin de los elementos nutritivos.

Facilita el riego en los surcos.

Favorece el tapado de la segunda dosis de fertilizacin nitrogenada.

C. Fertilizacin

Permite la incorporacin de los elementos nutritivospara la restitucin de


los nutrientes extradas por la cosecha a fin de duplicar los rendimientos
productivos por hectrea, los elementos nutricionales necesarios
son NPK, importantes por las cantidades que requiere el suelo y la planta.

Entre los nutrientes ms importantes se tienen:

30
3
1
El Nitrgeno (N), interviene en el desarrollo vigoroso de la planta, da una
mayor produccin de tubrculos. Interviene en la composicin de Protenas y
Enzimas. Su deficiencia origina clorosis en el pice de la hoja de la planta y
presentan plantas dbiles.

El Fsforo (P205), interviene en el desarrollo de las races para una buena


tuberizacin y aumenta el tamao, peso y calidad. Su deficienciaorigina el
amarillamiento bronceado de las hojas viejas.

El Potasio (K20), interviene en la formacin de carbohidratos, como


almidn, son favorables en la resistencia a heladas y sequa, proporciona
resistencia a plagas y enfermedades.

Su deficiencia origina clorosis y detencin de la sntesis de carbohidratos.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas y enfermedades en el cultivo demashua, su control es de suma


importancia, es una de las causas por la que baja su rendimiento de lamashua, la
cual se puede evitar con la desinfeccin de la semilla, control de malezas, y poca
de siembra.

Cuadro. Plagas y Enfermedades

Plagas Enfermedades

gusano de tierra
Agrotis ypsilon (Root)
pudricin radiular
gorgojo de los andes Rhizoctonia solani(Kuh)
Premnotrypes solani*

pulguilla saltadora mildiu


Epitrix subcrinita(Lorc) Peronospora sp.

31
3
2
gusano alambre
Ludius sp.

gusano blanco*
Bothynus maimon

(*) mayor ataque.

COSECHA

La cosecha de mashua, es cuando se observa los sntomas de madurez, donde la


planta haya completado su fase vegetativo y produccin, se cosecha con la
herramienta llamada racuana que es introducido al suelo con mucho cuidado sin
malograr el tubrculo y se ayuda halando con la otra mano.

El manejo en Post cosecha de la mashua, es fundamental para obtener la


calidad, manteniendo en ambientes apropiados utilizando canastas para
consumirlos pronto y si es para semilla su conservacin es igual que la papa, todo
esto conlleva xito para obtener la calidad en la produccin comercial. Se obtiene
un producto llamado thayache que es la mashua hervida, congelada y secada.

Sus rendimientos varan entre 8 a 15 TM/H, debido a los factores desfavorables


en la sierra, tales como uso de mala semilla y una fertilizacin inadecuada, este
rendimiento por hectrea resulta demasiado bajo.

USOS DE MASHUA

Alimento

Los tubrculos, los brotes tiernos y las flores se comen cocidos como verduras. Si
se consume mucha mashua con poco aporte de yodo se puede adquirir el bocio.

Medicinal

La mashua acta contra la inflamacin de la prstata.

32
3
3
Tambin es fuente de carbohidratos que proveen de energa al cuerpo.

Cuando se recomienda como medicacin, su consumo debe ser por 15 das, luego
pasar una semana, e iniciar nuevamente el tratamiento.

Inhibe la capacidad sexual, es por eso que en las culturas antiguas se usaba con el
objetivo de aplacar los ardores, de quienes integraban los ejrcitos cuando estos
salan a las guerras.

Es un antibitico.

Acta contra afecciones renales y del hgado.

Acta contra bacterias como el Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos


como la Candida albicans.

Acta eficazmente contra dolencias genitourinarias y contra la anemia.

Antiafrodisaco

Disminuye la cantidad de testosterona y dihidrotestosterona en la sangre. Se dice


que reduce el instinto sexual y se cuenta que las tropas de los incas llevaban la
mashua como fiambre para olvidarse de sus mujeres.

ENDULZADO DE LA MASHUA

El proceso de endulzado de la mashua no tiene un nmero de das determinado,


recin cosechadas presenta un color claro que va amarillndose segn avanza los
das de endulzado as mismo va soltando la humedad y ponindose
chuchuquita (seca y suave). Las mashuas se pueden endulzar de dos maneras.
Directamente extendidas sobre el suelo al sol o colgadas de una soga, amarradas
entre dos de ellas. No existen muchos estudios sobe el secado de las oca, sin
embargo se puede mencionar los efectuados por Eugenio y Rivera (1996) quienes
desarrollaron una tecnologa de secado para la mashua, con el fin de elaborar una
conservacin alutica; Gaitan (1988) investigo sobre el secado solar tcnico de la
mashua, oca, melloco y papa; Kays et al (1979) estudiaron los cambios en la
composicin de los tubrculos de oca durante el almacenamiento.

33
3
4
El colector solar almacena de alguna manera la radiacin luminosa del sol,
eliminando las radiaciones ultravioletas abiticas y dejando pasar exclusivamente
la radiacin infrarroja siendo esta energa la que estimula los cambios qumicos en
las plantas y de igual forma la transformacin del almidn en azucares.

PRODUCCIN:

Crece en forma silvestre o cultivada en altitudes que van desde el nivel del mar
hasta los 4,000 msnm. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de
fertilizantes, ni pesticidas, es resistente a las heladas.

Es una planta de fcil cultivo. Se le cosecha entre los 6 y 8 meses. Los tubrculos
se pueden almacenar hasta seis meses en lugares fros y ventilados, incluso
pueden ser guardados bajo el suelo para ser extrado cuando se necesiten.

El cultivo de la Mashua es productivo, pudiendo llegar hasta 25 tm/ha. Su perodo


vegetativo es de 175 a 245 das.

Las principales zonas de produccin son: Apurmac, Ayacucho, Cuzco,


Huancavelica, Junn, Puno y Tacna.

En Ayacucho, desde el ao 2010, se conservan alrededor de 80 variedades de


mashua, donde son procesados en mermelada, harina y almbar de mashua, los
cuales se destinan al mercado externo.

En el trienio 2010 2012, segn la DRAL del MINAG, la produccin de Mashua, en


miles de T.M. fue la siguiente:

Ao 2010 2011 2012

Enero 0,00 0,00 0,00

Febrero 0,00 0,14 0,00

Marzo 0,27 0,28 0,17

Abril 6,22 4,99 5,07

34
3
5
Mayo 15,44 16,02 15,35

Junio 6,29 6,23 9,87

Julio 0,91 1,24 1,18

Agosto 0,01 0,17 0,08

Septiembre 0,04 0,04 0,03

Octubre 0,02 0,00 0,00

Noviembre 0,00 0,00 0,00

Diciembre 0,00 0,00 0,00

Total 29,20 29,11 31,75

EXPORTACIONES:

Se puede exportar: Como Las Dems Races y Tubrculos Similares Ricos en


Fcula o Inulina (Partida Arancelaria N 0714.90.90.00); Como Harina, Smola y
Polvo de Sagu o de las Races o Tubrculos de la Partida 07.14 (Partida
Arancelaria N 1106.20.90.00 y Como Las dems Confituras, Jaleas y Mermeladas
(Partida Arancelaria N 2007.99.91.00).

En el trienio 2010 2012, segn ADUANET, la exportacin de alguna de estas


partidas arancelarias fue la siguiente:

Como Las Dems Races y Tubrculos Similares Ricos en Fcula o Inulina

Valor FOB Peso Neto Precio


Ao
(US$) (Kilos) (US$/Kilo)

2010 196.932,54 80.695,42 2,440

2011 261.216,00 143.201,131,824

2012 280.237,79 152.912,921,833

35
3
6
Los principales pases de destino son: EE.UU., Espaa e Italia.

Como Harina, Smola y Polvo de Sagu o de las Races o Tubrculos de la Partida


07.14

Valor FOB Peso Neto Precio


Ao
(US$) (Kilos) (US$/Kilo)

2010 994.565,13 397.615,362,501

2011 2.140.782,15613.068,103,492

2012 2.025.463,80426.320,684,751

El principal pases de destino es: EE.UU. En menor escala son: Canad, Panam y
Colombia.

3.5.5 LA PROSTATITIS AFECTA A LA POBLACIN MASCULINA MAYOR DE


35 AOS.

Desde un tiempo a esta parte la mayora de la poblacin masculina a temprana


edad contrae la enfermedad de la prostatitis, misma que si no es tratada
adecuadamente y a tiempo, degenera en el cncer terminal de la prstata.

La prstata es una glndula del aparato reproductor masculino. Se localiza debajo


de la vejiga. Es del tamao de una nuez. Y su funcin es producir lquido prosttico
(principal componente del semen. Este emite sustancias para preservar los
espermatozoides). (El Comercio, 2010).

Varias son las causas de esta fatal enfermedad, entre las que figuran: los malos
hbitos de alimentacin, el alcohol, el ritmo agitado de las condiciones exigentes de
trabajo, el desconocimiento de las consecuencias irreversibles de esta enfermedad;
y sobre todo, la falta de medicinas y medidas preventivas al alcance de la poblacin
de escasos recursos.

En el mercado existen un sinnmero de productos que dicen ser para controlar la


prstata, sin registro sanitario y sin receta mdica. Estos productos de cuestionada

36
3
7
efectividad se dirigen principalmente al segmento de de poblacin vulnerable de
escasos recursos.

La poblacin de ingresos medios-altos, que padece esta enfermedad y se preocupa


por el cuidado de su salud, si cuenta con otras alternativas de tratamiento de la
prstata al poder recurrir a los especialistas y centros mdicos.

La falta de control del expendio de estos productos sin registro sanitario por parte
de las autoridades de salud, conlleva por desgracia a que se agrave el estado de
salud de la poblacin que padece esta enfermedad, pues se tiene una tendencia
creciente del nmero de personas propensas a contraerla.

Las estadsticas oficiales revelan que un porcentaje mayor al 60% de los hombres
mayores de 45 aos de edad padecen de prostatitis.

Productos naturales para el tratamiento de la prstata sin garanta de calidad.

Son pocos los productos naturales para el tratamiento de la prstata con registro
sanitario y formulacin que aseguren alguna efectividad en el tratamiento de la
prstata. La mayora de productos que siguen la lnea natural no garantizan
ninguna efectividad.

Los productos naturales para el tratamiento de la prstata son demandados en su


mayora por la poblacin de escasos recursos, mas como estos productos son de
dudosa procedencia los pacientes no obtienen la mejora esperada.

La infusin de mashua natural es un producto artesanal casero con buenos


resultados. Esta elaboracin artesanal no permite una mayor efectividad al no
prepararse bajo una formulacin establecida.

La mayora de personas no utilizan la mashua para el tratamiento de la prstata,


sea por desconocimiento o porque dudan de las bondades de este producto.

Si bien no existe uniformidad en las estadsticas oficiales de la produccin y


superficie del cultivo de la mashua, se tiene evidencia que los campesinos

37
3
8
mantienen esta plantacin para el autoconsumo y la venta de los excedentes en los
mercados.

3.5.6 VIDA SANA

Una dolencia que ataca con frecuencia a los hombres pasados los 40 aos, es la
inflamacin de la prstata (glndula ubicada alrededor de la uretra), seala el
urlogo Oscar Gilbert.

Si padece de este mal o busca unaforma de evitarlo, el consumo de la mashua


puede ser de utilidad. La mashua, es un tubrculo que nuestros antepasados, desde
tiempos antiguos, utilizaban para las inflamaciones del tracto urinario masculino, en
especial de la prstata, dice Bolvar Erazo, naturpata.

Este tubrculo contiene una sustancia llamada isotiocianato, el cual inhibe el


crecimiento de las clulas inflamadas. Para este fin, se cocina la mashua y antes de
retirar del fuego se aade una hoja de cashamarucha. Beba la infusin y cmase los
tubrculos.

Debe hacerlo por 15 das en ayunas, descansar una semana y repetir el tratamiento,
durante tres meses. Otra opcin es la colada. A ms de eso se debe ingerir
abundante agua de preferencia de plantas diurticas (cola de caballo, taraxaco,
llantn, entre otras) durante el da, las cuales ayudarn a la eliminacin de toxinas.

Con prostatitis? haga esto

Virus, bacterias, la falta de relaciones o por el contrario, el exceso de estas e incluso


sin causa
aparente, puede presentarse la prostatitis. scar Gilbert, urlogo, seala que la
prostatitis es el resultado de la inflamacin del tejido prosttico.

Por otra parte, Bolvar Erazo, naturpata, manifiesta que esta dolencia puede ser
producto de la accin de la testosterona (hormona masculina) que al llegar a la
prstata, se convierte dihidrostestorena, la cual puede influenciar, en el crecimiento
del tejido.

Otra causa puede ser el estreimiento crnico, debido a que el intestino y el colon se

38
3
9
llenan de heces no expulsadas. El excremento presiona la pelvis y la glndula.

Si este es el caso, se debe combatir primero


este mal, para evitar presin en la prstata para que el tratamiento sea ms exitoso.
En seguida algunos remedios para combatirla.

Colada de mashua

Aseo. Lave bien la mashua antes de cocinarla.

Este es un tubrculo que crece enterrado en el


suelo y por eso, tiende a llenarse de tierra.

Lave unas tres a cuatro veces dependiendo del tamao.

Coccin. Ponga la mashua en la olla y cubra


con agua. Cocine por 10 minutos o hasta que estn
suaves. Antes d el ltimo hervor aada una rama
de cashamarucha, calahuala o chuquiragua.

39
4
0

Infusin. Una vez que ha hervido el agua con


las hojas de las plantas, pase la preparacin por
un colador. Si desea puede beber esta agua y comer
por separado los tubrculos.

Colada. Ponga la mashua junto con el agua en


la licuadora y lice hasta que se forma una especie
de colada. Coloque la preparacin en un vaso
y endulce, si desea, con miel de abeja o de panela

40
4
1

3.5.7 ELABORACIN DE LOS PRODUCTOS A BASE DE MASHUA

Cmo consumirla?

La variedad de formas de consumirla son infinitas: cocida en sopas o guisos, frita


como acompaamiento, mezclada con verduras e incluso en dulces preparada
como mermelada. Actualmente muchos especialistas en gastronoma en el Per
utilizan el producto en sopas, mermeladas y dulces. Tambin se le encuentra en
forma de harina para producir pan de mashua. Aprovecha este alimento que no
solo es altamente nutritivo, sino que su precio est al alcance de todos los bolsillos

VARIEDADES DE COMIDAS

La Mashua ha estado presente en casi todas las delicias peruanas en la poca


antigua. Aqu vamos a describir a 3 recetas tradicionales que incluyen a este
tubrculo.

41
4
2
Colada de mashua con leche

Ingredientes:
2libras de Mashua endulzada al sol
2litros de leche Canela, panela o azcar
Preparacin:
Se lava cuidadosamente a la Mashua y se la cocina. En otro recipiente se hace
hervir la leche. Una vez que la Mashua se ha cocido, se la escurre y lica con la
leche tibia y nuevamente se la hace hervir con canela, agregando azcar al gusto.

Locro de mashua

Ingredientes:
1 kilo o un plato lleno Mashua
5tazas de agua
3 dientes de ajo
2 cabezas de cebolla
3 cucharas de aceite
1 kilo de papas

1 Huevos culantro huacatay sal al gusto


Preparacin:
Preparacin del aderezo: en una olla caliente el aceite y luego agregue ajo y
cebolla picada. Agregue 5 tazas de agua con dos cucharas de sal; pique y lave la
Mashua. Luego agrguela a la olla que est hirviendo. Agregue la papa picada,
rompa los dos huevos en la sopa, agregue el culantro y el huacatay. Si tiene leche,
agrguela junto con los huevos. Fuente: (recetas andinas)

PAN DE MASHUA Y OCA


Ingredientes:
kg de Mashua
kg de ocas
1kg de harina sin preparar
4cucharadas de levadura

42
4
3
3 huevos

2 Cucharadas de sal
3 cucharadas de azcar
3onzas de leche
169 gr. de margarina
Preparacin
Tamice la harina y la sal. Agregue la lavadura fresca, la margarina derretida y la
leche. Deje en reposo. Aada las ocas y la Mashua previamente lavadas y ralladas
y mzclelas bien. Por ltimo, agregue los huevos y mzclelos hasta que la masa
quede algo aguada (no compacta). Deje reposar 30 minutos. D forma con la mano
y pase los panecillos con harina. Pngalos en el horno por 40 minutos. Fuente
(gastronoma andina). El aporte de la mashua es de gran importancia en cada una
de las recetas citadas, exponiendo que este producto forma parte en las
preparaciones de la cocina tradicional. Las cuales dan un aporte patrimonial
gastronmico, caracterizando a cada una de las regiones Andinas. Esto demuestra
que s se pueden elaborar tanto tcnicas como platos con este tubrculo ya sea
rescatando recetas tradicionales como innovando preparaciones y aplicndolas a la
gastronoma moderna; esto englobara el aporte que se quiere conseguir al
elaborar el presente ensayo.

T de mashua

43
4
4
Caractersticas generales: Infusin del fruto seco de color amarillo

Perodo mximo de consumo: Consumir hasta 12 meses luego de la fecha de


envasado

Empaque y embalaje: Fundas transparentes plsticas de poipropileno de 50


gramos Precio: 0,83 (dlares americanos) el kilo de producto. (CAMARI, 2009).

Vino de mashua

Per exporta varios productos industrializados de mashua a Estados Unidos,


Canad y Colombia, principalmente. El vino de mashua negro es un producto
patentado que se expende en los centros naturistas a $ 12,50 (dlares americanos)
la botella de 750 ml. El mashuaPower es otro producto de jugo que se comercializa
en el mercado (Jorgevaleranatura, 2012).

Comidas tradicionales

La thayacha

La thayacha es a la vez alimento y medicina y se prepara de la siguiente manera:


primero se sancochan los tubrculos, se enfran y se aplanan parcialmente para
luego exponerlos a la helada durante toda la noche (debe haber seguridad de que
caer la helada y para ello se observan los indicadores climticos).
Se consumen en la maana siguiente, a veces se baan con miel de chancaca.
Ocasionalmente se prepara thayacha de oca.

44
4
5
Mate de mashwa.

El mate de mashwa es muy agradable y saludable para prevenir malestares del


hgado, de los riones y la prstata. Primero se lava el tubrculo, luego se ralla y se
pone a secar al sol.

Los trozos se tuestan ligeramente y se guardan en depsitos o cajitas. Para


preparar el mate se hierve agua y agrega a la mashua tostada, dejando
reposar. (Oscar Legua, Acobamba, Huancavelica).

3.5.8 Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentacin (FAO), lo menciona sobre:

Mashwa o au/isao

Contenido de nutrientes

Algunas variedades de mashwa o isao pueden contener apreciables cantidades


de carotenos(vitamina A) y su contenido de vitamina C (77 mg en 100 g de materia
fresca comestible) es casi cuatro veces la cantidad de esta vitamina encontrada en
la papa. La mashwa es adems interesante por su aporte en nutrientes funcionales.

Diversos investigadores se han interesado en los glucosinolatos que tienen efectos


beneficiosos sobre el sistema inmunolgico (podran proteger contra el cncer) y
pueden tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso cuando se consumen
grandes cantidades (Ramallo, 2004).

El mismo autor ha encontrado que su contenido es especialmente alto en algunas


variedades de tubrculos oscuros, lo que con un consumo moderado puede
resultar favorable para la salud.

45
4
6
Caractersticas culinarias y diversificacin de la dieta :

De los tres tubrculos andinos, el sabor de la mashwa es el ms pronunciado y


no todos los paladares lo disfrutan por igual. Tambin hay diferencias notorias entre
las variedades.

Sus virtudes medicinales son muy apreciadas por la sabidura tradicional; se usa
para tratar los malestares de la prstata en forma de infusin y se preparan
parches con isao molido en casos de reumatismo.

PROYECTO DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCTOS A BASE DE MASHUA

NECTAR DE MASHUA

Estrategias de mercadeo - Marketing Mix.

El marketing mix es de gran importancia para poder definir una correcta y oportuna
estrategia comercial dado que esta tendr repercusin directa en los ingresos y
egresos para la empresa.

Como definicin del marketing mix podemos decir que: El marketing mix es un
concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que
tiene el responsable de marketing de una organizacin para cumplir con los
objetivos de la entidad. El marketing mix est compuesto por cuatro elementos
conocidos como las 4P: Producto, precio, plaza y promocin.

Producto

El nctar es un producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas;


susceptible de fermentacin pero no fermentado, adicionado de agua y de
azcares o miel. (CORONADO & HILARIO, 2001).

Al nctar se le adiciona agua potabilizada, libre de sustancias extraas y bajo


contenido de sales, con el fin de que su composicin qumica como microbiolgica
no afecte la calidad del producto ni la salud del consumidor.

46
4
7
La adicin de azcares o miel se autoriza en una cantidad no superior al 20% del
peso total del producto acabado. El nctar contiene normalmente un 30% del
producto y se consume apenas se abre. (ASOZUMOS).

Diferenciacin del Producto.

La ventaja de elaborar nctar es que conserva los nutrientes del producto, adems
que permite el empleo de frutos o en este caso tubrculos que no son adecuados
para otros fines ya sea por su forma o tamao.

El nctar de mashua es un producto nuevo en el mercado, razn por la cual es


necesario que los clientes y consumidores conozcan sus beneficios medicinales.

El slogan que define a nuestro producto es:

Eslogan del producto

Elaborado por: Las integrantes del grupo

Presentacin del producto y empaque:

El producto se presentar al pblico con un contenido neto de 250 ml. de nctar de


mashua por unidad.

El producto ser empacado en botellas plsticas tipo PET (Politereftalato de


etileno), este empaque es ideal para bebidas carbonatadas y botellas de agua.
Proporciona propiedades barrera muy buenas para el alcohol y aceites esenciales,
habitualmente buena resistencia qumica y una gran resistencia a la degradacin
por impacto y resistencia a la tensin. El proceso de orientacin sirve para mejorar
las propiedades de barrera contra gases y humedad y resistencia al impacto.

Las presentaciones del producto son de 250ml por unidad.

47
4
8
Empaque del producto

Elaborado por: Las integrantes del grupo.

Etiqueta:

El etiquetado de nuestro producto se lo realizara en la parte frontal y posterior de la


botella. En la parte frontal llevara el slogan del producto con una fotografa de la
mashua acompaado de la descripcin del peso del producto. En la parte posterior
detalla el nombre de la empresa, tabla de valor nutricional del producto y fechas de
elaboracin y caducidad del producto.

Etiqueta anverso del producto.

Salud Renovadora

Con Nctar Natural


De Mashua. Peso neto: 250ml

48
4
9
Etiqueta reverso del producto

Elaborado por: Vitalidad Andina Ca.


Ltda.
Quito-
Ecuador
Valor
Nutricional

Fecha de
elaboracin:

Agosto 2013

Elaborado por: Las integrantes del grupo

Estrategias a seguir:

Dar a conocer el producto a travs de una prueba de mercado lo que nos permitir
enterarnos de la reaccin de consumidores y distribuidores ante el manejo, uso y
recompra del producto.

Promover el nctar de mashua y su consumo proveyendo a los distribuidores de un


alto stock de productos.

El producto cumplir con todas las normas de calidad para brindarles seguridad y
confianza a nuestros clientes.

Precio

El precio es fundamental al momento de establecer estrategias que permitan


competir, ya que ayudan a que los productos de una empresa tengan una alta
salida y generen ingresos. El precio cumple los siguientes propsitos:

Debe pagar a los dueos del dinero invertido en el negocio, en cierto periodo de
tiempo.

Debe proporcionar un margen de beneficio suficiente para asegurar la estabilidad


de la empresa.

Debe actuar como herramienta de marketing.

49
5
0
Estrategias a seguir para la fijacin de precios son:

Reducir al mnimo los costos del producto para que de esta manera se pueda
mantener el precio del nctar de mashua en un periodo de tiempo largo as
conservar el nivel de ventas y aumentarlas.

Fijar un porcentaje de utilidad mnimo en el precio del producto para que permita
cubrir los costos de produccin para poder conservar el punto de equilibrio inicial y
poder competir en el mercado.

Aplicar descuentos psicolgicos por la compra del nctar para que de esta manera
los clientes o consumidores siente que el precio del producto es accesible para su
bolsillo.

Distribucin

El nctar de mashua se distribuir y comercializara utilizando un canal indirecto


corto ya que se pretende ofrecer un precio reducido, la segunda etapa de la
entrega se sita en los minoristas que se encargan de realizar el trabajo logstico,
para hacer llegar a todas las personas que demandan el producto para su
consumo; teniendo como enfoque de distribucin a los principales supermercados,
industrias en calidad de materia prima y tiendas de abarrotes de la ciudad de
Huamanga.

Estrategias de distribucin

Las estrategias a seguir en cuanto a la distribucin se detallan a continuacin:


establecer un canal de distribucin indirecto corto entre las tiendas, cadenas de
supermercados y los clientes o consumidores finales.

Se debe seguir un modelo:

Esquema de canales de distribucin de nctar de mashua

Productora
Intermediario Consumidor Final

50
5
1
Elaborado por: Las integrantes del grupo

Hacer uso de intermediarios para lograr una mayor cobertura de nuestros


productos o aumentar nuestros puntos de venta.

Firmar contratos con los lugares de expendio que permitan una distribucin
exclusiva del producto a los clientes potenciales.

Proveer del stock necesario del producto a los distribuidores estratgicos porque de
esta manera los clientes tengan una disposicin del nctar de mashua.

Promocin y publicidad

Realizar campaas publicitarias donde se utilice medios de comunicacin escritos y


electrnicos.

Medios Escritos:

Anuncios en el peridico.

Afiches.

Pancartas.

Trpticos con informacin nutricional.

Entrega de volantes en sectores definidos de la ciudad, sobre todo en lugares


cerca de la empresa y lugares de expendio.

Medios Electrnicos:

Cuas radiales en emisoras locales.

Internet

Ofrecer descuentos de acuerdo al volumen de ventas o descuentos por


temporadas. Participar en ferias de exposicin.

Estudio Tcnico

Determinacin del tamao del proyecto

51
5
2
Para este estudio es necesario considerar que la planta estar ubicada en un sitio
estratgico, econmico y adaptable.

Estratgico.- debido a que la planta tiene fcil acceso y alto desplazamiento, nos
permite trasladar de manera rpida la materia prima desde los proveedores hasta
la planta, esto beneficia debido a que se puede entregar a tiempo el producto a
nuestros consumidores.

Econmico.- el terreno para la implementacin de la planta es propio, cuenta con


todos los servicios bsicos, por ende se ahorra el valor por concepto de arriendo o
compra de terreno.

Adaptable.- el tamao del terreno es lo bastantemente grande para la edificacin


de la planta, ubicacin de maquinarias, espacios de desembarque de la materia
prima y el producto terminado y reas administrativas.

Se analizaron una serie de factores por su incidencia y efecto sobre los costos,
rentabilidad e inversiones del proyecto como son: demanda, materia prima,
tecnologa y financiamiento.

Demanda.

A travs del estudio de mercado se determina la magnitud de la demanda potencial


y en qu cantidad para determinar el tamao del proyecto.

Pueden existir los siguientes casos:

Que la cantidad demandada total sea menor de las utilidades productoras posibles
de instalar, que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mnima que se
puede instalar y que la cantidad demandada sea superior a la mayor de las
unidades productoras posibles.

En nuestro caso, la demanda insatisfecha para el primer ao del proyecto se


estima en 160069.108 ml de nctar para un total de compradores de 44.777, el
proyecto en mencin cubre el 22% de esta demanda. Es decir se va a producir
34848.000 ml de nctar.

52
5
3
Transformado en presentaciones de 250 ml, obtenemos 139.392 botellas del
producto al ao.

Financiamiento:

Para el financiamiento se considera la cantidad de dinero que se necesita para


poner en marcha la planta de productora y distribuidora de nctar de mashua. Para
lo cual se necesita una inversin inicial de $124.082.57 distribuidos en maquinaria,
equipos, infraestructura, gastos de constitucin y capital de trabajo.

Como se indic en el punto anterior y por situaciones financieras y de experiencia


del negocio se ha definido un tamao o una capacidad de produccin de 139.392
presentaciones de 250 ml al ao, lo que diariamente se producir 528 botellas de
nctar de mashua, tal como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 5: Nmero de presentaciones del producto

PRESENTACIONES DE 250 ml

528 Presentaciones de 250 ml/da


11.616 Presentaciones de 250 ml/mes
139.392 Presentaciones de 250 ml/ao
Fuente: Investigacin de campo Elaborado por: las integrantes del grupo

Tecnologa

Dentro de la tecnologa se contemplan todas las maquinarias y equipos que van a


ser utilizados en el proyecto. El proceso de produccin se lo realizar en cadena,
utilizando la maquinaria especfica para cada fase, ubicndolos de manera ptima
para no permitir el contacto del producto con algn agente contaminante.

La empresa contar con acceso a Internet, que servir para un mejor desarrollo y
calidad de servicio para con los clientes, se desarrollar una pgina web, donde los

53
5
4
clientes pueden acceder para que conozcan ms de la empresa y del producto que
ofrecemos. De esta manera conocern ms a fondo los beneficios que contiene el
producto.

En cuanto a la adquisicin de maquinaria necesaria para el proceso productivo, se


realizarn cotizaciones determinando las ms ptimas, pero a la vez que sean las
ms econmicas, preferiblemente se realizar negociaciones en la misma ciudad.

Materia Prima

En el Per no se cuentan con estadsticas oficiales publicadas del cultivo de


mashua, lo que si se cuenta con una gran variabilidad de la superficie estimada de
mashua entre 500 a 1.500 hectreas.

Localizacin del proyecto

El estudio de la localizacin de un proyecto puede arrojar resultados mltiples, es


decir que exista ms de una solucin adecuada que puede hacer rentable dicho
proyecto. Tambin debe considerarse los factores en el tiempo, debido a que un
proyecto puede contar con las mejores condiciones actuales pero pueden variar en
el futuro, por esta razn se estudia la localizacin que optimice los flujos de
ingresos y egresos en la vida del proyecto.

Para llegar a determinar el tamao de la planta embotelladora de nctar de Mashua


debemos considerar su ubicacin en funcin de la accesibilidad y facilidad de
distribucin, que debe ser adaptable a la economa y crecimiento poblacional de la
provincia, para lo cual tenemos una bodega que fcilmente puede ser adaptada
para planta de acuerdo a la capacidad de produccin, la misma que cuenta con
todos los servicios bsicos, (Luz trifsica, agua, telfono) y una ubicacin bastante
accesible que nos permitir obtener nuestros productos y realizar entregas a
tiempo.

Existen muchos factores que intervienen para tomar la decisin acerca de la mejor
ubicacin para la planta industrial, tales como:

54
5
5
Transporte: Es importante que se disminuyan los precios del transporte ya que
ste influye en el precio del producto terminado. Para determinar la localizacin de
nuestra planta industrial debemos considerar que las carreteras estn en buen
estado, que la distancia de las granjas de los pequeos agricultores no sean
mayores y adquirir un vehculo en buen estado para as evitar fallas o problemas en
su uso, es muy importante adquirir un transporte tomando en cuenta su calidad,
debido a que el producto que va a llevar es delicado y para consumo humano por lo
que necesita cierta seguridad para su traslado.

Mano de obra: Para nuestra empresa, dispondremos de 2 operadores potenciales,


los mismos que se encargarn de la produccin de la bebida. Por otra parte
tendremos un supervisor, encargado de verificar que todo se est dando en orden y
de acuerdo a las normas tanto de calidad como de las buenas prcticas de
manufactura; y, se encargar de las pruebas y anlisis tanto de la materia prima
como de la bebida ya hecha. Todos los empleados deben estar debidamente
calificados para su cargo, por lo que se exigir ttulos de ingenieros y
conocimientos bsicos a los obreros. De igual forma, una vez que formen parte de
la empresa, tendrn cursos y talleres referentes a temas a fines a lo que la
empresa realiza.

Calidad de Servicios bsicos y costos: Los servicios bsicos deben ser de


buena calidad y en ptimas condiciones, no se generen cortes peridicos de
energa debido a que las maquinarias podran sufrir algn desperfecto.

Ordenanzas Municipales e impuestos: Se debe considerar las ordenanzas en


cada cantn principalmente en lo que se refiere al impacto ambiental, ruidos,
contaminacin, manejo de desechos, entre otros. Adems de tomar en cuenta los
tipos de impuestos que se cobra.

Seguridad: De ser necesario contar con personal de vigilancia o sistemas


integrados de seguridad, as como tambin contar con un seguro para los equipos
a instalarse por cualquier eventualidad en lo que respecta a robos o catstrofes
naturales.

Entorno y Acceso a la planta: La facilidad de ingreso a la planta repercute en los


costos tanto de ingreso de materia prima, como de la distribucin del producto

55
5
6
elaborado. Se debe tomar en cuenta la ubicacin de la misma en cuanto a su
entorno, que sea zona apta construir plantas o fbricas.

Infraestructura: Se refiere a que se debe ver la existencia de: energa elctrica,


suministro de agua, combustibles, vas de comunicacin como, telfonos, correos,
carreteras, internet, etc. El estudio de localizacin comprende niveles progresivos
de aproximacin, que van desde un nivel nacional o regional (macro localizacin),
hasta la identificacin de un zona urbana o rural (micro localizacin), para al final
determinar el sitio ideal para la planta industrial.

Macro localizacin.

La planta de productora y distribuidora de nctar de mashua estar ubicada en el


sector de Yanamilla, en la ciudad de Huamanga, Regin ayacucho.

Se escogi este sector debido a la facilidad de adquirir la materia prima ya que se


la va adquirir del mercado de Nery Garca zrate y del Mercado las Amricas y
tambin en un futuro se proyecta la compra directamente de las provincias
productoras como son Cangallo, Sucre, Puquio.

Definicin del proceso de produccin del nctar de mashua

Nctar

Es el producto elaborado con jugo, pulpa o concentrado de frutas; susceptible de


fermentacin pero no fermentado, adicionado con agua y azcares o miel.

El agua empleada debe ser potable, es decir que su composicin qumica como
microbiolgica no afecte la calidad del nctar ni la salud del consumidor.
(ASTIASARAN & MARTINEZ, 2002).

La adicin de azcares o miel se autoriza en una cantidad no superior al 20% del


peso total del producto acabado. El nctar contiene normalmente un 30% del
producto y se consume apenas se abre. En el siguiente grfico N. 29 se muestra el
proceso de produccin diseado para la elaboracin del nctar de mashua.

56
5
7

Elaboracin de Nctar.

RECEPCIN INFUSIN EMBOTELLADO ALMACENAMIENTO

Inicio
Recepcin de
Recepcin del

Se recepta botellas Embalado


agua
el producto
y se por lotes
almacena

Enjuague de
Ebullicin
marmita botellas
Embodegad

El producto o

es Embotellad

o
clasificado Despul

pado Fin

Tapado
Se

encuentr
a apto
Tratamiento
Etiquetado
Qumico

Fin

Fuente: Investigacin de campo

Para el proyecto se considera que el proceso de elaboracin del nctar consta de


diferentes etapas:

Recepcin de la mashua a la entrada en planta

57
5
8
Para la recepcin del producto, el local debe cumplir con un diseo que cumpla con
todas las condiciones aspticas para el procesamiento de alimentos. Debe ser lo
suficientemente grande para albergar las siguientes reas: recepcin de la mashua,
sala de proceso, seccin de empaque, bodega, oficinas administrativas, servicios
sanitarios y vestidor. La construccin debe ser en bloc repellado con acabado
sanitario en las uniones del piso y pared para facilitar la limpieza.

Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plstica, con
desnivel para el desage. Los techos de estructura metlica, con zinc y cielorraso.
Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda el uso de
cedazo en puertas y ventanas.

La mashua es recibida por el distribuidor en saquillos de un quintal, ingresan al


rea de preseleccin del producto, para esto es necesario utilizar una balanza
limpia y bien calibrada para cuantificar la materia prima, que sea elaborada en
acero inoxidable, con una capacidad de 250kg.

Balanza 250kg

Fuente: Investigacin de campo

Seleccin

58
5
9
Se va desechando la mashua que no est apta para la elaboracin del nctar. Que
presente golpes y podredumbres. Para este proceso se utilizar una mesa de acero
inoxidable, cuyas medidas son: largo 1,10cm, alto 0,90cm, fondo 0.70cm.

Mesa de acero inoxidable

Fuente: Investigacin de campo

El producto a procesarse debe ser de ptima calidad, de preferencia se debe


realizar un seguimiento del producto, que haya sido cosechado en el punto ptimo
de madurez, de otro modo el lote puede echarse a perder por la mala calidad del
producto.

Lavado

La mashua debe ser sometida a un lavado enrgico con agua clorada, para
eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas o pesticidas y suciedad
adherida a la mashua. Para este proceso se utilizar la tina fabricada en acero
inoxidable, ideal para el lavado en ciclos de varios minutos en cantidades de 8 a 25
kg, sus dimensiones son de: 0.70 cm x 0.40 cm x 0.30 cm. En las pequeas
industrias de alimentos procesados, comidas, etc. obtenido en tiempos breves y
costos mnimos Su objetivo es garantizar la higiene.

Tina acero inoxidable

59
6
0

Fuente: Investigacin de campo

Despunte

La mashua seleccionada y lavada pasa a un proceso de despunte, donde se cortan


las puntas de ambos lados. Para este proceso se utilizar la segunda mesa de
acero inoxidable, cuyas medidas son: largo 1,10cm, alto 0,90cm, fondo 0.70cm.

Mesa de acero inoxidable

Fuente: Investigacin de campo

Tambin se usar cuchillos diseados para este tipo de cortes. Desde el proceso
de recepcin hasta el proceso de despunte se utilizarn dos personas que realicen
estas actividades. Con la supervisin de todo momento del jefe de produccin.

Coccin

Consiste en una inmersin del producto en agua a una temperatura de 100C por
un tiempo variable de 10 a 15 minutos. La Temperatura aplicada y la duracin de la
inmersin dependen del tipo de consistencia, estado de madurez y tamao. Para
efecto de nuestro proyecto la coccin debe ser ms concentrada ya que los

60
6
1
tubrculos son muy resistentes y pueden aguantar ms tiempo en el agua hirviendo
sin perder su textura.

Con ste proceso se busca inactivar las enzimas propias que son compuestos
qumicos que cumplen mltiples funciones vitales y que se descontrolan al ser
cosechado el tubrculo, tambin se destruyen muchos microorganismos, bacterias
y hongos. Para esto proceso utilizaremos la marmita de coccin cuya capacidad es
de 300 litros, es decir se utilizar por cargada 150 kilos de mashua.

Marmita 300 lt.

Fuente: Investigacin de campo

Despulpado del producto

Consiste en obtener el nctar libre de cscaras y residuos slidos. Eliminar


partculas como semillas, vstagos, cscaras, y otros productos no deseados en la
obtencin de pulpa para jugos, nctar o pur.

Para este proceso se utilizar la mquina despulpadora de 200kg, esta mquina es


adems licuadora y refinadora por lo que el jugo resultante del proceso sale ya
cernido libre de residuos slidos.

Despulpadora 200kg

61
6
2

Fuente: Investigacin de campo

Mezclado. Tratamiento qumico.

El nctar aun caliente pasa a la maquina mezcladora de acero inoxidable con una
capacidad de hasta 300 litros, se adiciona como persevantes el benzoato de
potasio, la cantidad es 250mg por cada litro de nctar, el estabilizador
CMC

(CarboxiMetilCelulosa) se adiciona 1,3g por cada litro de nctar, la cantidad de


edulcorante que en nuestro caso es la sacarina se aade 87,5mg por cada litro de
nctar.

Uno de los compuestos de la mashua es la presencia de acido ascrbico que


funciona como un agente en contra del oscurecimiento de los tejidos manteniendo
su color original. Adicionados todos los ingredientes se debe mezclar durante 1
minuto para que los compuestos se disuelvan correctamente, la paleta incorporada
en el interior de la mquina, mezcla con una alta eficiencia el producto, antes de
pasar al proceso de envasado.

Mezcladora acero inoxidable

62
6
3

Fuente: Investigacin de campo

Para los procesos de coccin, despulpado y mezclado se utilizara una persona.

Enjuagador de botellas:

Es necesario enjuagar con agua clorada las botellas que se han comprado
previamente, para asegurar la limpieza de las mismas.

Envasado

Posteriormente se debe envasar el producto, como la mquina mezcladora cuenta


con un sistema de descarga, el nctar pasa directamente a la mquina envasadora
controlando la higiene en el proceso, el envasado del producto debe cumplir con el
peso exacto y la cantidad justa, manteniendo limpia la boca del envase para
asegurar el sellado, tomando en cuenta que los envases deben ser esterilizados
previamente.

La mquina envasadora es de acero inoxidable, cuenta con cuatro boquillas y tiene


una capacidad de llenado de 20 botellas por minuto.

Para llenar 528 botellas diarias se demora aproximadamente 30 minutos.

Envasadora DNS

63
6
4

Fuente: Investigacin de campo

El tipo de envase seleccionado para el nctar de mashua y de acuerdo al estudio


de mercado se escogi el envase de plstico en forma de botella de 250ml. Los
plsticos son materiales susceptibles de moldearse mediante procesos trmicos, a
bajas temperaturas y presiones.

Presentan una seria de propiedades fsicas y qumicas muy tiles en la produccin,


envase y embalaje de multitud de productos, ya sea slido, lquido y gaseoso.

Sellado.

Luego del proceso de envasado pasa a la colocacin de la tapa, para este proceso
se utiliza la mquina en roscadora neumtica que tiene una capacidad de entre 12
y 16 envases por minuto.

Es decir que para las 528 botellas de nctar de mashua le tomar un tiempo
aproximado de 45 minutos.

Enroscado ERM-P

64
6
5

Fuente: Investigacin de campo

Etiquetado.

El etiquetado de las bebidas ser de forma manual. Se ha calculado teniendo en


cuenta la destreza del operario, que pueda etiquetar diez botellas por minuto
mnimo, para este procesos colaborarn dos personas. La etiqueta se coloca
indicando la fecha de elaboracin y caducidad del producto.

Embalaje:

Una vez obtenido el producto terminado se lo empaca, para este proceso se


utilizar la mquina empacadora que son agrupadas en grupos de 6 botellas que
en total seran 88 envolturas diarias.

Empacadora de botellas

Almacenado:

65
6
6
Se deben colocar los paquetes con el nctar de mashua en la bodega de productos
terminados desde donde sern despachadas a los distintos puntos de venta.

A continuacin se muestra el grafico N.40, donde se distribuye en la planta la


maquinaria y equipos necesarios para la fabricacin del nctar de mashua.

Especificaciones tcnicas de la maquinaria y equipos.

Para el proceso de nctar de Mashua embotellada se necesitan los siguientes


equipos.

Balanza

Balanza 250kg

Precio: $480.

Mesa de Trabajo.

Precio $350

66
6
7
Tina para el lavado de la mashua

Precio: $450.00

Marmita de coccin 300 litros

Fuente: Investigacin de campo

Precio: $3.500,00

Despulpadora 200 kg.

67
6
8

Precio: $2.500,00

Mezcladora de acero inoxidable

Fuente: Investigacin de campo

Precio: $3.000

68
Envasadora Modelo DNS-4-19-G:

Fuente: Investigacin de campo

Precio: $12.400,00

Enroscador manual neumtico modelo ERM-P:

Fuente: Investigacin de campo

Precio: 1.950,00.

68
Empacadora Termoencogible de Botellas

Fuente: Investigacin de campo

Precio: $3500,00

Utensilios de cocina

Fuente: Investigacin de campo

69
Diagrama de la planta.

Con la descripcin de las reas que conforman la planta, se realiz un croquis que
plasme grficamente la distribucin de las mismas. Como lo muestra la grfica.

20m
2 BAOS
8M2

Fuente: Investigacin de campo

Estrategia general del proyecto

Es necesario conocer y analizar los factores internos y externos de la empresa para


formular las estrategias del proyecto. Esto consiste en analizar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas. Con estos elementos podemos disear las
estrategias requeridas, como lo muestra el grfico.

70
FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Producto innovador Falta de experiencia en el mercado

Producto saludable Falta de promocin y publicidad del


producto
De precio asequible al mercado Escaso nmero de especialistas en mashua
Falta de control sobre los
Buena calidad intermediarios
No tener la acogida esperada en el
Mano de obra calificada mercado

Mejora continua en el proceso productivo


empleando normas de calidad y exigencias del
OPORTUNIDADES AMENAZAS
cliente.
Demanda del mercado hacia Inestabilidad econmica y poltica
productoslossaludables
Tendencia light en el consumo de
Ingreso de competencia con el mismo
comida
producto
Seminarios sobre el cultivo de mashua.
Crisis financiera mundial
Tendencia mundial hacia el cuidado

medioambiental Dificultad de ingreso en el segmento de


mercado ocupado por la competencia
Necesidad de certificado ISO para
Cambios en los gustos y preferencias de
exportar
nuestros futiros clientes
Amplio target de Mercado.
Crecimiento lento de la demanda

No se tiene competencia directa


Cambios climticos
Demanda insatisfecha existente en el

mercado
Posibilidad de aumentar la produccin

Posibilidad de distribuir el producto a

otras ciudades
Venta rpida del producto en los
puntos de venta

Fuente: Investigacin de campo

71
Grfico: Matriz de estrategias competitivas

FORTALEZAS DEBILIDADES

Producto innovador Falta de experiencia en el mercado

Producto saludable Falta de promocin y publicidad del


producto
De precio asequible al Escaso nmero de especialistas en
mercado mashua
Buena calidad Falta de control sobre los
intermediaries
Mano de obra calificada No tener la acogida esperada en el
mercado
Mejora continua en el proceso
productivo empleando normas
de calidad y exigencias del
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
cliente.
Demanda del mercado Los productos derivados de la Debido a la actual necesidad del
hacia los productos mashua son innovadores y el medio ambiente, podemos
cuidar
saludables. saludables, el mercado ofrece nuestro producto en el mercado ya
posicionar
una gran demanda a este tipo cumple con las especificaciones de
que
Tendencia light en el productos. Por lo tanto existe saludable y natural.
de ser
consumo de comida una gran posibilidad de
expandirse: difundir buena
publicidad e informacin.
Tendencia mundial Al ser un producto de buena
el cuidado
hacia calidad, se obtendr el
medioambiental certificado ISO con el fin de
obtener la aceptacin del
Necesidad de certificado mercado internacional.
ISO para exportar Cumpliendo con todos los
requisitos y reglas en la
elaboracin de nuestros
productos.
Amplio target de Debido a la gran cantidad de Realizar un estudio de mercado para
Mercado. derivados de mashua y a su poder sacar provecho a las
costo, el target de mercado se oportunidades de expansin y
bajo
hace muy amplio. Y al no comercializar nuestro producto en
No se tiene con productos iguales en el segmentos del mercado con las
contar otros
directa mercado se tiene la ventaja de condiciones establecidas en nuestro
competencia
ser el primer producto estudio.
netamente nutritivo.
Seminarios sobre las Impartir charlas nutricionales A travs de los seminarios y charlas
propiedades curativas y sobre la MASHUA y sus vamos a crear en nuestros clientes el
medicinales de la beneficios hacia nuestra hbito de consumir productos que
mashua. demanda. beneficien su salud, adems los
productores de mashua se
ver que su producto es tomado en
benefician al
cuenta para la elaboracin de
y de esta manera se preocuparan
productos
de

72
sembrar mas y tener una mejor
produccin.

Demanda Se pudo determinar la Realizar promociones de nuestro


existente en el mercado de demanda insatisfecha en el producto que nos permita obtener
insatisfecha existencia
mercado por lo tanto ventas rpidas y obtener
un producto de calidad financiamiento para nuevas
ofreciendo
fidelidad en nuestros clientes. y expansin en el mercado.
creamos inversiones
Posibilidad de aumentar Poder diversificar nuestra lnea

la produccin de produccin en el futuro


basados en un estudio
Posibilidad de distribuir preliminar y que podamos
el producto a otras aumentar nuestra capacidad
ciudades produccin con la mejora
de
continua de los procesos,
cumpliendo con las exigencias
del mercado.
Venta rpida del Brindar en todo momento
producto en los puntos nuestro producto a los clientes
venta en base a que contamos con
de
buena tecnologa y personal
capacitado agilitando el
y entregar a tiempo el
proceso
que est al alcance de los
producto
clientes en todo momento.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
Inestabilidad econmica Una economa estable en el Llegar a acuerdos con el gobierno
y poltica. ha ayudado a combatir la crisis el fin de disminuir los aranceles
pas con
financiera. Por lo tanto la maquinaria utilizada en la
sobre
prepararnos para los cambios produccin de derivados de la
debemos
inesperados que pueden
mashua
Crisis financiera mundial ocurrir Creacin de puntos de venta con el
de
fin controlar a la competencia y
posicionar al producto
Ingreso de competencia Debemos estar en constante Establecer convenios con los
con el mismo producto innovacin en promociones proveedores para qu estn
ganar mercado tanto local comprometidos con nosotros en la
para
regional, ofreciendo atributos distribucin de la materia prima y no
como
que nos diferencien de la les distribuyan a posibles
competencia. competidores.
Dificultad de ingreso en Ingresar a nuevos mercados con
el segmento de campaas donde se destaque las
ocupado por la propiedades del producto.
mercado
competencia
Cambios en los gustos y Incrementar el volumen de Posicionarse en la mente del
preferencias de ventas para obtener el 100% consumidor indicando las ventajas
futiros clientes aceptacin del mercado meta. tiene nuestro producto frente a
nuestros de que
productos que sean elaborados con
mashua.
Crecimiento lento de la Asegurarse invirtiendo el
demanda propio,
capital el mismo que sea
Cambios climticos generado de las ventas.

73
PRESUPUESTO:

Para la puesta en marcha del proyecto se requerir de una inversin inicial de $

196.000.00 aproximadamente.

Resultados y hallazgos en relacin al marco terico

Debido a las propiedades que tiene la mashua es utilizada en la farmaindustria como


antibitico, elemento curativo de afecciones a la prstata, dolencias genito urinarias,
anemia, entre otros usos.

Debido al desconocimiento de las propiedades de este tubrculo no es producido en


grandes cantidades, especialmente en el Per, pero ltimas investigaciones de este
producto estn descubriendo sus ventajas medicinales lo que podra convertirlo en
un potencial producto y por ende empiece su explotacin en el mercado.

74
PARTE IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

4.1 CONCLUSIONES.

Se pueden elaborar distintas preparaciones con la mashua, el melloco y la oca, tanto


de sal o de dulce, fras o calientes, se los pueden acompaar con todos los
alimentos sean estos carnes, mariscos, cremas, aderezos, postres, como se ha
podido demostrar sus preparaciones son infinitas

El precio de la mashua, el melloco y la oca, es inferior a la de otros tubrculos de


consumo masivo, como la papa y sus propiedades nutritivas son mayores.

Su sabor es apreciado, con lo que se puede sacar mayor provecho a estos


tubrculos, explotando y creando ms recetas, dndole as un cambio a nuestra
dieta y creando en las personas nuevas opciones de mens.

Por la falta de costumbre y el cambio de hbitos que se ha dado en las ltimas


dcadas, ha incidido en la prdida paulatina de ciertos cultivos nativos entre los que
se encuentra a ms de la oca, la mashua.

El rechazo al consumo de estos tubrculos autctonos de los Andes, se debe a la


perdida de cultura que estamos teniendo, lo que est causando que este y otro tipo
de productos se est perdiendo lentamente

se concluye que la adicin de mashua y quinua incrementa su valor nutritivo debido


a que los resultados obtenidos frente a un testigo son relativamente mayores,
localizndose mayor aporte nutricional en la en los preparados con mashua.

75
4.2 RECOMENDACIONES.

Este estudio de factibilidad permite demostrar que este emprendimiento constituye


una buena alternativa de financiamiento

La profundidad y factibilidad del estudio nos permiten recomendar que bien se


podra presentar el proyecto a varias fuentes de financiamiento.

Este proyecto se debera implementar como un medio para fomentar los


emprendimientos de pequeos empresarios.

Recomendar se implementen este tipo de estudios en beneficio de la poblacin ms


necesitada que no cuenta con tratamientos de la prstata asequibles a su condicin
econmica.

Es necesario que en los kioscos, tiendas, supermercados, y en el hogar mismo se


oferten productos ricos en potencial nutritivo, empezar por nuevas alternativas y
apoyar a las realizadas para mejorar la alimentacin en especial a los nios que son
el futuro de nosotros por ello es muy importante que se siga con estas iniciativas y
se deje de consumir productos caros con relacin a su aporte nutricional.

Es importante que las preparaciones elaboradas a base de mashua sean


combinadas con otros alimentos ricos en valor nutritivo para que de esta manera se
logre cubrir con las necesidades energticas y nutricionales establecidas para
satisfacer el aporte de la colacin escolar.

Se sugiere la utilizacin de mashua debido a su gran aporte nutricional en la


elaboracin de innumerables y novedosos productos con un muy importante valor
agregado, ya que esto ayuda que sean consumidos en un porcentaje mayor y se
pueda tener muchos beneficios tanto en la alimentacin como tambin en nuestra
salud.

Como recomendacin de este trabajo y basadas en lo importante que es la


recuperacin del consumo de la mashua, el melloco y la oca, resaltando sus
beneficios nutritivos, nos referimos a que estos pueden ser manipulados de distintas

76
formas dentro de la cocina, estos productos fusionados a las distintas tendencias
que ofrece la cocina, la fusin de productos, presentaciones, etc., que dan el gusto
del lujo del consumo de estos productos.

La mashua por su alto contenido de vitamina C selo puede utilizar para prevenir la
gripe. En forma medicinal es usada para las inflamaciones de prstata, para la
sinusitis, y sirve para desinflamar y calmar el ardor producido por la exposicin al sol

77
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANALISIS SENSORIAL http://dcfernandezmudc.tripod.com/marcot.htm. 2010-06-28

ANZALDA, A. 1994. La evaluacin sensorial de los alimentos en la teora y la


practica Ciencia y Tecnologa de los alimentos Zaragoza Espaa, Acribia, pp 198

BURGESS, A. y GLASAUER, P. 2006. Gua de nutricin de la familia. Organizacin


de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin. Roma, s.ed, 137p

CABRERA, JF. 1998. Secado Solar Tcnico de Oca, Ulloco, mashua, Papa.
Memorias del VI Congreso Internacional sobre Cultivo Andino.- INIAP. INIAP. Quito,
s.ed, pp 361 -365

CADIMA, X. 2000. Tubrculos 2da ed. BEISA. Per. pp: 53-60

CAMPOS, J.G. 1983. Deshidratacin de tubrculos. UNESCO La Paz Bolivia, pp.


201

CORTES, H. 1999. Avances de la investigacin en 3 tubrculos andinos. Lima,


Agricultura Andina, pp 73 83

ESPINOZA, P. VACA, R. ABAD, J. Y CRISSMAN, C. 1997. Races y tubrculos


andinos cultivos marginados en el ecuador situacin actual y limitantes para la
produccin. Quito, Abya-Yala.

78
FRITZ, TIMM.1985. Fabricacin de Helados. Zaragoza- Espaa, Acribia, pp13

ORIGEN DE LOS TUBERCULOS ANDINOS.


http://es.wikipedia.org/wiki/Tropaeolum_tuberosum. 2010-06-28

MASHUA

http://web.catie.ac.cr/informacion/rmip/rmip57/art3-a.htm. 2010-06-28

NOTICIAS DE ACTUALIDAD MASHUA


http://www.universia.com.ar/portada/mashua/variedades_actualidad.jsp. 2010-06-28

REPO-CARRASCO, R. 1997 .Cultivo Andino y La alimentacin Infantil Comisin de


coordinacin de Tecnologa Andina Serie: Investigaciones N 1 Lima, s.ed.

TAPIA, MARIO. 1985. Los Tubrculos en Avances en las Investigaciones sobre


Tubrculos Alimenticios de los Andes. Bolivia, s.ed, pp 45- 61

TUBERCULOS ANDINOS

Corts, 1977; Len, 1964; Arbizu y Tapia, 1992.


"http://es.wikipedia.org/wiki/Tropaeolum_tuberosum.

2010-06-28

TUBERCULOS ANDINOS http://www.funbotanica.org/10tubers.html 2010-06-28

Tropaeolum tuberosum http://web.catie.ac.cr/informacion/rmip/rmip57/art3-a.htm.


2010-06-20

79
RAMALLO. (2004) Anlisis y comparacin de los glucosinolatos presentes en
diferentes accesiones de cubio (Tropaeolum tuberosum) para evaluar su uso
potencial en el control del patgeno de la papa Spongospora
subterranea. Universidad Nacional de Colombia.

ESPINOZA, E. (20010). Cultivos Andinos, 250pags. Lima-Per

PGINAS WEB

http://www.fao.org/docrep/010/ai185s/ai185s.pdf

http://www.infoandina.org/content/publican-gu%C3%ADa-de-campo-de-los-cultivos-
andinos

http://www.bdigital.unal.edu.co/5300/1/mariamercedesariascortes.2011.pdf

80
PARTE V

ANEXOS

ANEXO 01

FOTOGRAFAS

Mazamorra de Mashua
Mermelada de Mashua

ANEXO 02

VARIEDADES DE MASHUA

También podría gustarte