Derecho Civil V (Reales)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
La asignatura es de naturaleza terico prctica y est orientada a que el
alumno adquiera un conocimiento cabal de los derechos reales y de su
aplicacin en la prctica. El derecho real es una figura que proviene del
Derecho Romano ius in reo derecho sobre la cosa. Es un
trmino que se utiliza en contraposicin a los derechos
personales o de crdito. Por derecho real entendemos
derecho de bienes o de cosas. Por tanto, en una primera
aproximacin, podemos decir que el derecho real supone una relacin entre persona
y cosa. Para completar el concepto de derecho real se suele hacer referencia a la
distincin entre este y el derecho de crdito u obligacin. Derechos reales son
aquellos que atribuyen a su titular un derecho pleno o limitado sobre una cosa, un
bien. Derecho de obligacin es aquel que atribuye a su titular la facultad de exigir una
prestacin (de dar hacer o no hacer) a un tercero.

Hay teoras que niegan los derechos reales basndose en la inexistencia de


relaciones entre personas y cosas. Para estas teoras las relaciones seran entre
personas. Es cierto, que en todo derecho real hay una relacin entre personas,
derivada de la obligacin de respetar las situaciones de titularidad o derechos sobre
los bienes, pero esta es una obligacin de Derecho pblico, de respeto de las
situaciones jurdicas de los terceros y aplicable a todos los mbitos de la
normatividad.

Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje:

Unidad I: Derechos Reales - Disposiciones Generales.


Unidad II: Bienes (Muebles e Inmuebles).
Unidad III: Derechos Reales Principales.
Unidad IV: Derechos Reales de Garanta.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estructura de los Contenidos

Derechos Reales- Bienes Derechos Reales Derechos


Disposiciones (Muebles E Principales Reales de
Generales Inmuebles) Garanta

Introduccin a los Derecho de Posesin. Prenda.


derechos reales. propiedad.

Propiedad y
Anticresis.
Diferencias de los Clases de Usufructo.
derechos de bienes.
obligaciones y
derechos reales.
Hipoteca.
Uso y habitacin.
Partes
integrantes y
accesorias.
Enajenacin. Hipoteca
(continuacin) y
Superficie y derecho de
servidumbre. retencin.
Frutos y
Propiedades
productos.
incorporales.

La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es:


Comprende las principales caractersticas y principios de los derechos
reales, su importancia en el desarrollo y formacin
econmico-sociales en los tiempos actuales sobre una
base slida de conocimiento jurdico, tendiente a la
formacin integral del egresado de derecho.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ndice del Contenido
I. PREFACIO 02
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 03 - 128
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: DERECHOS REALES- DISPOSICIONES GENERALES 05-29
1. Introduccin 06
a. Presentacin y contextualizacin 06
b. Competencia 06
c. Capacidades 06
d. Actitudes 06
e. Ideas bsicas y contenido 06
2. Desarrollo de los temas 07-25
a. Tema 01: Introduccin a los derechos reales. 07
b. Tema 02: Diferencia de los derechos de obligaciones y derechos reales. 11
c. Tema 03: Enajenacin. 17
d. Tema 04: Propiedades Incorporales. 21
3. Lecturas recomendadas 26
4. Actividades 26
5. Autoevaluacin 27
6. Resumen 29
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: BIENES (MUEBLES E INMUEBLES) 30-57
1. Introduccin 31
a. Presentacin y contextualizacin 31
b. Competencia 31
c. Capacidades 31
d. Actitudes 31
e. Ideas bsicas y contenido 31
2. Desarrollo de los temas 32-53
a. Tema 01: Derecho de propiedad. 32
b. Tema 02: Clases de bienes. 40
c. Tema 03: Partes integrantes y accesorias. 46
d. Tema 04: Frutos y productos. 50
3. Lecturas recomendadas 54
4. Actividades 54
5. Autoevaluacin 55
6. Resumen 57
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: DERECHOS REALES PRINCIPALES 58-96
1. Introduccin 59
a. Presentacin y contextualizacin 59
b. Competencia 59
c. Capacidades 59
d. Actitudes 59
e. Ideas bsicas y contenido 59
2. Desarrollo de los temas 60-92
a. Tema 01: Posesin. 60
b. Tema 02: Propiedad y usufructo. 67
c. Tema 03: Uso y habitacin. 83
d. Tema 04: Superficie y servidumbre. 87
3. Lecturas recomendadas 93
4. Actividades 93
5. Autoevaluacin 94
6. Resumen 96
UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: DERECHOS REALES DE GARANTA 97-124
1. Introduccin 98
a. Presentacin y contextualizacin 98
b. Competencia 98
c. Capacidades 98
d. Actitudes 98
e. Ideas bsicas y contenido 98
2. Desarrollo de los temas 99-120
a. Tema 01: Prenda. 99
b. Tema 02: Anticresis. 108
c. Tema 03: Hipoteca. 113
d. Tema 04: Hipoteca (Continuacin) y Derecho de Retencin. 117
3. Lecturas recomendadas 121
4. Actividades 121
5. Autoevaluacin 122
6. Resumen 124
III. GLOSARIO 125
IV. FUENTES DE INFORMACIN 127
V. SOLUCIONARIO 128

4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin

Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que
el estudiante tome conocimiento de la concepcin de los Derechos Reales en
nuestro pas y poder aplicar de manera prctica las respectivas funcionalidades y
de manera correcta sus conceptos en la normativa actual.

b) Competencia

Comprende los derechos reales como aquellos derechos subjetivos (de las
personas), que recaen directamente sobre las cosas.

c) Capacidades

1. Comprende el derecho real como la administracin jurdica de los bienes


muebles e inmuebles.
2. Identifica correctamente las diferencias de los derechos de obligaciones y
derechos reales.
3. Explica las causas de una enajenacin de los bienes muebles e inmuebles.
4. Describe las principales caractersticas de los bienes incorporales.

d) Actitudes

Incentiva la adecuada aplicacin de la enajenacin de los bienes.


Se interesa por la adecuada solucin de conflictos jurdicos.

e) Presentacin de Ideas bsicas y contenidos esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 01: Derechos Reales - Disposiciones Generales,


comprende el desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Introduccin a los Derechos Reales.


TEMA 02: Diferencias de los Derechos de Obligaciones y Derechos
Reales.
TEMA 03: Enajenacin.
TEMA 04: Propiedades Incorporales.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Introduccin TEMA 1
a los
Derechos
Reales
Competencia:
Comprender el derecho real como la
administracin jurdica de los bienes
muebles e inmuebles.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Introduccin a los Derechos Reales

Antes, debemos aclarar que significa la expresin derechos reales. Para muchos
los derechos reales son la relacin jurdica inmediata entre una persona y una cosa.
Para algunos la figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa.
Es un trmino que se utiliza en contraposicin a los derechos personales o de crdito.
As tambin hay acuerdo en que esta expresin no existi en el derecho romano, sino
que es una elaboracin de los glosadores (comentadores) de ese derecho. Recibe tal
denominacin desde la edad media de donde ha recalado a las legislaciones
modernas.

Algunos autores piensan que fue SAVIGNY quien propuso la denominacin derechos
reales contraponindola a la de derechos personales. Luego la continuaron otros
entre los latinos: VELEZ SARSFIELD, FREITAS, BIBELONE, etc. El trmino real es una
derivacin del latn res que significa cosa. De ah que en
algunas legislaciones como la alemana, se denomina a los
derechos reales como derecho de cosas, igual la brasilera.
Pero esta ltima expresin tiene otra connotacin.

Una concepcin intermedia establece dos elementos de los derechos reales:


Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido econmico.
Una relacin del sujeto con terceros: garanta jurdica o formal.
Otra concepcin seala que son derechos reales aquellos derechos
subjetivos que atribuyen a su titular un poder inmediato sobre una
cosa, y son ejercitables frente a terceros. Una ltima concepcin ms
sencilla, sera, el derecho de las personas sobre las cosas.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Pero en lo particular creemos que podemos brindar una idea ms


amplia al mencionarlo como: Aquella rama del derecho que regula
las normas referidas a la relacin jurdica existente entre
personas y bienes, es decir, a aquella relacin entre sujeto y
objeto de derecho por la cual el primero ejerce un poder jurdico
respecto el segundo.

Cabe indicar que para tener una mejor idea de lo que venimos desarrollando, siempre
es bueno recordar un poco, sobre la ubicacin del Derecho Civil; para lo cual, a
continuacin te brindamos algunas ayudad visuales:

Normas Normas de Tratado


Normas Jurdicas Normas Morales
Religiosas Social
Regular acto humano
Orientar el acto Perfeccionar vida
Salvar al hombre de acuerdo a fines
Finalidad humano a preservar personal a travs
para la eternidad. particulares y
la vida social. de los actos libres.
cambiantes.
Valor Seguridad Justicia. Bondad. Santidad. Mltiples y subalternos.
Apreciacin Desde su aspecto Desde su Desde su
de la externo hasta la interioridad hasta interioridad hasta Slo aspecto externo.
conducta. interioridad. su exterioridad. la exterioridad.
No lograr el Castigo interno, la
sta persiste en la
Sancin perfeccionamiento no salvacin del Repudio Social.
norma jurdica.
de la persona. alma.
Exterioridad y Interioridad y Interioridad y Exterioridad y
Estructura
bilateralidad. unilateralidad. unilateralidad. Unilateralidad.
Origen en la Heternoma y Heternoma y
Heternoma Heternoma.
norma autnoma autnoma
Posibilidad
de Presin social que
Incoativa e Incoativa e
cumplirse Coactivo influye
incoercible. incoercible.
por la psicolgicamente.
fuerza.

Ordenamiento Jurdico

1
Constitucin
.
2 Leyes Orgnicas y
Leyes Especiales.
3
Leyes Ordinarias
4 Decretos Leyes
5 Reglamentos
Jerarquizacin de las leyes formales y materiales

9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Modelo KELSENIANO

Constitucin.

Ley.

Decreto Reglamentario.

Otras normas.

Decisiones judiciales y administrativas.

DERECHO PBLICO Y DERECHO PRIVADO


Derecho constitucional.

Derecho administrativo.
Derecho pblico.

Derecho penal.

Derecho procesal.

Derecho nacional.

Derecho civil.

Derecho privado. Derecho comercial.

Derecho laboral.
Derecho.

Derecho internacional pblico.

Derecho internacional.

Derecho internacional privado.

Como podemos observar el Derecho Civil se encuentra dentro del Derecho Privado, y
as tambin, en las siguientes pginas observaremos que dentro del Derecho Civil
podemos encontrar a los Derecho Reales.

10
Diferencias
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

de los Derechos
de
TEMA 2
Obligaciones y
Derechos
Reales
Competencia:
Identificar correctamente las diferencias de
los derechos de obligaciones y derechos
reales.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Diferencias de los Derechos de


Obligaciones y Derechos Reales

En esta parte del texto didctico te presentaremos que los derechos reales se
diferencian de los derechos obligacionales; en los siguientes aspectos.
Por Razn de las Personas:
En los derechos reales, interviene un solo
sujeto activo determinado y un sujeto pasivo
colectivo e indeterminado.
En el derecho de crdito, adems de esos
mismos, figuran un sujeto pasivo
individualmente determinado.

Por Razn del Objeto:


En los derechos reales, el objeto es una cosa corporal, especfica y
determinada.
En el derecho de crdito el objeto es una prestacin del deudor.

En Razn del Poder que Atribuyen al Titular:


El los derechos reales, implica el poder sobre una cosa.
El derecho de crdito, un poder o facultad contra la persona del deudor, para
exigirle una prestacin de hacer o no hacer.

Por Razn de su Eficacia:


El los derechos reales, es el prototipo de los derechos
absolutos, al poder ejercitarse y hacerse efectivo erga
omnes: su sujeto activo es el titular, quien ejerce sus
derechos sobre la cosa y la colectividad actuara como sujeto pasivo, al
verse obligado a no perturbar las potestades que el titular ejerce sobre la
cosa.
El derecho obligacional es el tpico derecho relativo (inter partes), porque
slo puede hacerse efectivo con la persona del deudor como sujeto pasivo,
en contraposicin al acreedor, que acta como sujeto activo.

12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por la Importancia que la Ley y la Voluntad Tienen en su Creacin:


El los derechos reales, toma su configuracin de la ley y obedece al principio
de orden pblico. Los diferentes derechos reales y los modos de adquirirlos,
por su relevancia para los ordenamientos jurdicos nacionales, suelen estar
establecidos exclusivamente en la ley, es decir, responden a un numerus
clausus
El derecho de obligacin se rige el principio de autonoma de la voluntad,
razn por la cual existen tantas obligaciones como figuras jurdicas se
puedan imaginar.

Por Razn del Origen:


Los derechos reales precisan de un ttulo y de un modo de adquirir,
establecidos por la ley.
Los derechos de obligacin nacen de las fuentes de las obligaciones, las
que en el derecho romano clsico son el contrato y el delito, variando en los
distintos ordenamientos jurdicos modernos. No son susceptibles de
usucapin.
Por Razn de su Duracin y Causas de Extincin:
Los derechos reales tienen de ordinario naturaleza perpetua, su ejercicio lo
consolida, pero pereciendo la cosa, se produce la extincin del derecho.
El derecho de obligacin tiene una naturaleza limitada, "nace para morir",
puesto que su ejercicio lo extingue, y subsiste an desapareciendo la cosa
sobre la que recae (salvo que por ello obre un modo de extinguir las
obligaciones).

Por Objeto de Proteccin Registral:


Los derechos reales, en especial el de naturaleza
inmueble, suelen ser protegido por el
ordenamiento jurdico mediante su inscripcin en
un registro especial de naturaleza pblica, lo que
acredita su dominio o, en su caso, su posesin.
El derecho de obligacin, salvo excepcionalmente, no es protegido mediante
registro.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En este punto, ya puedes entender por qu? en nuestro pas se utiliza la


denominacin derechos reales, que es como los regula el cdigo civil; antes de
denominarlo simplemente derecho de cosas.

EN QU MOMENTO APARECEN LOS DERECHOS REALES?


Es bien conocida la moderna divisin dual entre derechos reales y derechos
personales (obligacionales). Empero, es difcil establecer en qu momento histrico
ella surgi. Esta distincin segn SUMMER MAYNE, tiene sentido en la infancia del
derecho. En los pueblos primitivos dice CASTAN solo debieron existir los derechos
reales, por ser los ms simples y los mas conformes con el materialismo propio de
aquellas edades.

Ahora hay que considerar, como se concibieron en relacin a nuestro tema; los
bienes a travs de la historia; para ello diremos que la importancia de los bienes se
observa a travs de toda la historia de la humanidad. En comienzo, los bienes son de
propiedad comn colectiva. El hombre se sirve de todo lo que la naturaleza le ofrece
para su manutencin. Posteriormente estos bienes pasan a
ser de propiedad privada, propiedad de una minora. Es la
poca del hombre sedentario. Es aqu donde surgen los
problemas (sociedades esclavista, feudal y capitalista),
pues no todos los hombres tienen acceso a bienes de gran
valor econmico, lo que hace que unos se encuentren en
una situacin de privilegio respecto a otros.

Empero, en trminos generales, es cuestionable que el hombre


necesita aprehender los bienes que se le ofrecen para su
sustento. Desde esta perspectiva se haca necesaria la
aparicin de una disciplina jurdica que regular el rgimen de
tenencia y propiedad de dichos bienes. Surge as nuestra
disciplina: los derechos reales .En la medida en que el hombre ha ido de la sencilla
apropiacin de frutos hasta la conquista del espacio areo, los derechos reales han
cobrado una trascendencia cada vez mayor.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La pregunta sera Cmo se dio la elaboracin formal de los derechos reales?


Para ello debemos considerar que a su vez los derechos reales no son resultado de un
derecho real abstracto o imaginario que estuviese formado, sino que este ha sido
resultado de un proceso de induccin a base de figuras particulares. Los derechos
reales en suma, no han aparecido deductiva sino inductivamente, vale decir, delo
particular a lo general y no al revs. Los conceptos e instituciones tpicas (posesin,
propiedad, hipoteca, prenda, etc.) por lo tanto, surgieron cuando todava no exista el
concepto genrico de derecho real. Algunos derechos, de otra parte han tenido
existencia anterior en el tiempo: as la poblacin con respecto a la propiedad.

FUNCIN SOCIAL DE LOS DERECHOS REALES


Es importante reconocer que no se puede concebir un
sociedad donde no hayan bienes; tampoco que los que
existan no tengan dueo. Una sociedad donde no haya
seoro o dominacin sobre los bienes terrenales tornara
imposible la vida del hombre. Primitivamente, se dan
relaciones de hecho, sin tener una regulacin jurdica de los bienes, pero al advenir la
historia en la denominacin de esas cosas, ya se observa una cierta regulacin
jurdica de las mismas, pues son tratadas como un derecho.

CARCTER POPULAR DE LOS DERECHOS REALES


Esta materia, que aparece de lo antes desarrollado, juega un rol fundamental en
nuestras relaciones econmico-comerciales y, por ende, popular. No lo es en cambio,
el tratamiento que le dan las codificaciones. El cdigo civil peruano, por ejemplo, no
resuelve los problemas relacionados con los derechos sobre
bienes, especialmente la propiedad. Debiera ocuparse de la
predistribucin de la propiedad- el quantum, como dice
HEDEMANN, no distingue entre pobres y ricos: no limita la
gran propiedad: existe acaso equivalencia entre los bienes de uso y consumo y los
grandes bienes y medios de produccin? El codificador evade, pospone la solucin de
estos problemas. Igual acontece en otras legislaciones. Ese es el sentido de que se
afirme, a pesar de su tecnicismo, el carcter popular de los derechos reales, en tanto
nos atae e importa a todos. Especialmente la propiedad.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En concordancia a todo lo expuesto, tendramos que deslindar sobre la


ubicacin de los derechos reales dentro del derecho civil.
Para ello debemos de mencionar que por ejemplo en que como Jos Antonio
ALVAREZ CAPEROCHIPI, menciona, este lugar dentro del Derecho Civil, obedece a
la estructuracin u ordenacin hecha por la pandectista alemana. El miso autor
considera que constituye un rezago del pensamiento idealista kantiano, el distinguir
entre parte general (que contempla la categora a priori) y la parte especial.
Intrnsecamente en esta concepcin individualista, que no hace otra cosa que
oscurecer la comprensin de las materia, se desliga la persona (parte general) de la
situacin patrimonial y familiar (parte especial) y presupone el carcter contingente de
las circunstancias patrimoniales y familiares respecto de la persona misma.

Este distinguido dualismo, empero, es aceptado prcticamente por toda la doctrina,


pues se considera que los derechos personales y los reales, obedecen a criterios
extramatrimoniales y patrimoniales, respectivamente. No obstante las ltimas
corrientes encuentran en ciertos aspectos, por lo menos un carcter mixto al derecho
familiar, por ejemplo. Claro que, en definitiva, el derecho es un
todo. Sin descuidar que, como dijimos el derecho real es
definitivamente inductivo. En el cdigo civil peruano se sigue
aquel esquema de la pandectista; esta materia est regulada
como tal, en la parte especial, bajo el titulo de derechos reales
en un libro especifico, el nmero V.

En este sentido cabe resaltar el objeto de estudio de los


Derechos Reales; el mimos que son los bienes; pero no
cualquier tipo de bienes, sino los bienes de contenido
patrimonial, por ende se excluye a los bienes
extramatrimoniales como la vida, el honor etc. Siendo
esto as, se puede definir al bien (desde el punto de vista de los derechos Reales)
como todo objeto del mundo exterior que sirve para satisfacer las diversas
necesidades de las personas, dividindose en lneas generales en bienes corporales e
incorporales.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3

Enajenacin

Competencia:
Explicar las causas de una enajenacin de los
bienes muebles e inmuebles.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Enajenacin

En un sentido jurdico, la enajenacin implica la


transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro. La
voz enajenacin puede ser usada en un modo amplio o en
un modo estricto. En un sentido amplio, enajenacin implica
la transferencia del dominio o cualquier otro derecho real
entre dos patrimonios. Mientras que en un sentido estricto,
la enajenacin se refiere slo al derecho real de dominio y no a los dems. Asimismo,
la enajenacin puede afectar a cosa entera o a una parte de la misma si es
materialmente divisible sin desaparicin de su utilidad (sine damno) y siempre y
cuando el disponente sea titular nico del derecho de propiedad.

As, si Juan vende su automvil a Pedro, lo est


enajenando en un sentido estricto y amplio a su vez,
pues transfiere el derecho de dominio que existe sobre
el automvil desde el patrimonio de Juan al de Pedro.
Por el contrario, si Juan constituye un derecho real de
prenda sobre el automvil en favor de Pedro, para
garantizar una deuda que tiene frente a l, est enajenando la cosa pero en sentido
estricto. Aquella distincin es importante en lo relativo a prohibiciones de enajenar y
dems garantas que se pueden constituir; asimismo, importa pues la facultad de
disposicin es uno de los elementos esenciales del dominio, y algunos han planteado
que es inaceptable la permanencia de aquel derecho si se suprime esta facultad.

Actualmente en nuestro cdigo civil; encontramos que en el Art. 882 con


respecto a Libre circulacin de bienes, a la letra indica que:
No se puede establecer contractualmente la prohibicin de enajenar o
gravar, salvo que la ley lo permita.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Con respecto a lo antes expuesto, debemos de preguntarnos; Por qu no permitir


que el propietario pueda limitar su facultad de disponer o gravar un bien? Cmo
explicar una prohibicin para establecer lmites a lo que la autonoma privada puede
hacer en la esfera ms privada del patrimonio de un individuo, es decir, en su
propiedad? El artculo 882 contiene un principio que se discute poco, pero que es
difcil de explicar.

Se suele decir que permitir que se establezcan tales lmites


implicara generar una suerte de inmovilismo jurdico sacrificando
la circulacin de los bienes en el mercado. No dejemos de
considerar que si estos pactos se generalizan pueden resucitar
las llamadas propiedades vinculadas, aquellas de las que su
titular ya no se puede deshacer. As tambin ese problema no parecera ser sustento
suficiente a una prohibicin tan radical y extrema, que por lo menos en el texto al pie
de la letra de la norma, no consentira la existencia de limitaciones temporales, es
decir no explicara por qu el legislador no podra haber optado porque la prohibicin
de disponer y gravar se pueda limitar a periodo de tiempo definido. El principio
encerrado en este artculo, su rigidez y, curiosamente, su impacto adverso al trfico
econmico, ha trado la aparicin de excepciones particulares.

Una de estas excepciones podemos evidenciar que se encuentra


regulada en la Ley General de Sociedades. La mencionada norma
seala en su artculo 101:
Artculo 101 .- Limitaciones y prohibiciones aplicables a las
acciones.
Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afectacin
de acciones no pueden significar la prohibicin absoluta de transferir, gravar o afectar.
Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia
obligatoria para la sociedad cuando estn contempladas en el pacto social, en el
estatuto o se originen en convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros,
que hayan sido notificados a la sociedad. Las limitaciones se anotarn en la matrcula
de acciones y en el respectivo certificado.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cuando as lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el titular de las


acciones correspondientes, es vlida la prohibicin temporal de transferir, gravar o de
otra manera afectar acciones. Igualmente es vlida la prohibicin temporal de
transferir, gravar o afectar acciones, adoptada mediante acuerdo de la junta general,
en cuyo caso slo alcanza a las acciones de quienes han votado a favor del acuerdo,
debiendo en el mismo acto separarse dichas acciones en una o ms clases, sin que
rijan en este caso los requisitos de la ley o del estatuto para la modificacin del
estatuto. La prohibicin debe ser por plazo determinado o determinable y no podr
exceder de diez aos prorrogables antes del vencimiento por perodos no mayores.

Los trminos y condiciones de la prohibicin temporal deben ser anotados en la


matrcula de acciones y en los certificados, anotaciones en cuenta o en el documento
que evidencie la titularidad de la respectiva accin". Excepciones como la presentada
anteriormente, se explican en que en nuestra opinin, paradjicamente, una norma
que trata de justificarse como un mecanismo de proteccin del trfico econmico,
podra estarlo restringiendo. Es evidente que renunciar a la facultad de disponer y
gravar tiene un costo para el propietario. Significa renunciar a la posibilidad de hacer
lquido el bien o de usarlo para adquirir financiamiento. Una propiedad a la que se
priva de un atributo tan importante como el que permite gravar o disponer, reduce su
valor econmico, y evidentemente vale menos que la misma propiedad con el ejercicio
de todos sus atributos sin restriccin alguna; es decir que un individuo actuando
razonablemente dentro de la esfera de su autonoma privada, solo aceptar asumir
ese costo a cambio de algn beneficio.

Adems, para que alguien est dispuesto a ofrecer ese beneficio econmico,
debe tener para l algn valor que el propietario pierda su facultad de
disposicin o gravamen. Es decir, la existencia de una obligacin de no
hacer por parte del propietario le reporta algn beneficio por el que la
contraparte est dispuesta a sacrificar algo. Para que el propietario
acepte renunciar, la contraparte tendr que pagarle o compensarle por
un valor superior al costo que le significa su renuncia a dicho propietario. Pero la
contraparte solo pagar dicho valor si el beneficio que recibe es mayor que la
compensacin que otorga.

20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 4
Propiedades
Incorporales
Competencia:
Describir las principales caractersticas de los
bienes incorporales.

21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Propiedades Incorporales

Con respecto a las propiedades incorporales, debemos de


resaltar que en nuestro actual cdigo civil, se hace mencin en
su ARTCULO 884, a la letra indica que: Las propiedades
incorporales se rigen por su legislacin especial. En este
sentido podemos mencionar que evidentemente el artculo ha
querido referirse a los derechos de propiedad sobre bienes incorporales. La referencia
a que las propiedades incorporales se regulan por la legislacin de la materia
pareciera que se centra en la propiedad intelectual. Sin embargo existen otros
supuestos de propiedad incorporal.

De hecho, la propiedad incorporal no solamente incluye a la propiedad intelectual sino


tambin a la propiedad industrial, la propiedad de las acciones y cualquier otro tipo de
derechos en general como por ejemplo un fondo empresarial. Es indudable que lo que
el Cdigo ha tratado de hacer es establecer con precisin que la legislacin especial
prima sobre las normas generales contenidas en el rgimen civil. Si bien ello se
derivara de la sola aplicacin del principio de especialidad, no excluye la aplicacin
supletoria del rgimen civil en aquellos aspectos no regulados especficamente por la
legislacin especial.

La duda que surge es si ello es una aplicacin directa de las reglas de


propiedad civil, al ser la propiedad intelectual una especie dentro del
gnero, o si la propiedad intelectual es en realidad un gnero distinto
de titularidad, que si bien guarda algunas semejanzas con la
propiedad civil, es en realidad un derecho diferente, al que las normas
civiles le son aplicables solo por analoga. A diferencia de la propiedad en sentido
estricto, la propiedad intelectual se divide en dos aspectos diferenciados dentro de los
que podemos distinguir dos paquetes de atributos.

22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estos marcan una diferencia notoria con la propiedad comn y corriente y explica la
remisin a la legislacin especial de la materia. Por un lado, el creador de la idea
protegida por propiedad intelectual tiene los llamados derechos o atributos morales,
que implican, entre otras cosas, que se le reconozca
como el autor o creador y que la obra (entendida como
idea) no pueda ser modificada sin su consentimiento.
Este derecho es perpetuo, al nivel que dura incluso ms
all de la muerte del creador, y no es disponible.

En lo perpetuo la propiedad intelectual se asemeja a la civil, en lo


no disponible se aleja de la misma, pues es inherente a la
propiedad la posibilidad de disponer de la misma. Por ejemplo,
Jos Carlos Maritegui siempre conocido como el autor de "Los 7
ensayos", aun cuando si l estuviera vivo y decidiera vender sus
derechos patrimoniales sobre su obra. Adems, la obra no podra
ser publicada bajo otro nombre o ser modificada sin su
consentimiento. Sin embargo, este derecho moral no puede ser dispuesto o vendido.
Jos Carlos Maritegui no podra venderle la autora a un tercero para que ste
aparezca pblicamente como el autor del libro mismo.

No obstante, los derechos morales no son igualmente fuertes en


toda creacin. En las marcas y signos distintivos en general, el
derecho moral virtualmente no existe al nivel que no sabemos quin
fue el creador de expresiones como Coca Cola, Kodak, etc. En
cambio en el derecho de autor, como en una novela, una pintura, una escultura o una
composicin musical, el derecho moral es muy claro y fuerte y se aplica en toda su
extensin. La patente se encuentra en una situacin intermedia, pues se le reconoce
al inventor la autora de su creacin, pero el carcter moral no resulta tan fuerte como
en el derecho de autor.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por otro lado si analizamos lo que sucede en el


mundo con respecto al tema que venimos
estudiando, podemos darnos cuenta que lo
usual es que existe propiedad civil solo sobre
bienes de consumo no rival. Pero esa es solo
una de las coordenadas que explican la
definicin de los derechos de propiedad. La segunda se refiere a la presencia de
costos de exclusin. Establecer derechos de exclusin esenciales para el
funcionamiento de la propiedad, puede ser algo muy costoso y lo es ms para
determinados bienes.

As tambin en trminos generales, la propiedad intelectual -en especial los derechos


de autor y las patentes de invencin, y en menor medida los signos distintivos- no
cumple con estas dos caractersticas sealadas, especialmente como consecuencia
de su carcter incorporal o inmaterial. Por ello es que para cualquier anlisis sobre
este punto, no debemos olvidar que en la propiedad intelectual el bien objeto de
proteccin es el resultado del paradigma precisamente contrario al de la propiedad
clsica: consumo no rival y altos costos de exclusin. La conclusin natural debera
ser entonces no protegerla.

Ahora, si esto es as, la pregunta sera por qu protegemos


la propiedad intelectual? La razn es muy sencilla: lo
hacemos para incentivar la creatividad. Para ello creamos
una especie de "propiedad artificial" pues no rene los
requisitos clsicos de la propiedad. Bajo esta concepcin se
protege la obra de Jos Carlos Maritegui, con la finalidad de motivar a los
compositores a crear msica y a los pintores a deleitarnos con sus pinturas.

24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Aprovechando que, estamos haciendo mencin de la propiedad intelectual, debemos


mencionar que:

El Derecho de Propiedad Intelectual, es una rama del derecho encargada del


estudio y proteccin de los derechos intelectuales.
Se entiende por Derechos intelectuales: A todos los derechos subjetivos que
los ordenamientos jurdicos modernos atribuyen a los autores de creaciones
espirituales (obras de arte y literatura, invenciones, etc.) y a los industriales y
comerciantes que utilizan signos determinados para identificar sus
prestaciones en el mercado (marcas, lemas, nombres comerciales, entre
otros).

A continuacin se te presenta un pequeo esquema sobre, esto ltimo expuesto.

Propiedad Intelectual

Derechos de Autor Propiedad Industrial

Derechos exclusivos sobre Signos Distintivos Invenciones y nuevas


obras literarias cientficas, tecnologas
artsticas, software y obras
del ingenio humano.
Marcas. Patentes de invencin.
Derechos conexos.
Denominaciones de origen. Diseos industriales.
Lemas comerciales. Modelos de utilidad.
Marcas colectivas.
Nombres comerciales.
Marcas de certificacin.

25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
LIBRO V - DERECHOS REALES
http://www.abogadoperu.com/codigo-civil-seccion-tercera-derechos-reales-
principales-titulo-17-abogado-legal.php

TEORA GENERAL DEL DERECHO REAL


http://es.slideshare.net/InformeLegal/introduccin-a-los-derechos-reales

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word presente un caso descriptivo en


el que se realice una enajenacin.
Envalo a travs de "Enajenacin".

2. En un documento en Word mencione y elabore un resumen


sobre los bienes incorporales.
Envalo a travs de "Bienes Incorporales".

26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) Rama del derecho que regula las normas referidas a la relacin jurdica
existente entre personas y bienes:

a. Derecho civil.
b. Derecho privado.
c. Derecho real.
d. Derecho laboral.
e. Derecho pblico.

2) El derecho privado abarca el derecho comercial, laboral y:

a. Derecho penal.
b. Derecho procesal.
c. Derecho pblico.
d. Derecho administrativo.
e. Derecho civil.

3) Los derechos reales se encuentran dentro del:

a. Derecho constitucional.
b. Derecho pblico.
c. Derecho civil.
d. Derecho privado.
e. Derecho comercial.

4) Los derechos reales se diferencian de los obligacionales en que los primeros


___________ y los segundos___________:

a. Precisan de un ttulo y de un modo de adquirir - nacen de las fuentes de las


obligaciones.
b. Obedece al orden pblico obedece a la ley.
c. Es el prototipo de los derechos relativos- de los derechos absolutos.
d. Implica el crdito el poder sobre una cosa.
e. Son prestaciones adquiridas implica el poder sobre una cosa.

5) Cul es el objeto de estudio de los derechos reales?

a. Los bienes.
b. Los bienes de contenido patrimonial.
c. Los bienes comunales.
d. Los bienes corporales.
e. Los bienes extramatrimoniales.

27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Implica la transferencia de un derecho real de un patrimonio a otro, es:

a. La utilidad.
b. La circulacin.
c. La insolvencia patrimonial.
d. La garanta.
e. La enajenacin.

7) Qu artculo habla sobre la libre circulacin de bienes?

a. Art. 881.
b. Art. 882.
c. Art. 101.
d. Art. 105.
e. Art. 887.

8) La prohibicin debe ser por plazo determinado o determinable y no podr


exceder de _________________ antes del vencimiento por perodos no
mayores.

a. Dos aos prorrogables.


b. Seis aos prorrogables.
c. Cinco aos prorrogables.
d. Diez aos prorrogables.
e. Siete aos prorrogables.

9) La referencia a que las propiedades incorporales se regulan por


__________________Pareciera que se centra en la propiedad intelectual. Sin
embargo existen otros supuestos de propiedad incorporal.

a. La legislacin de los bienes.


b. La legislacin de los inmuebles.
c. La legislacin de la repblica.
d. La legislacin del pas.
e. La legislacin de la materia.

10) Los derechos intelectuales se le atribuyen a los autores de ___________ y a


los industriales y comerciantes que utilizan signos determinados para
identificar sus prestaciones en el mercado.

a. Marcas colectivas.
b. Creaciones espirituales.
c. Lemas.
d. Nombres comerciales.
e. Marcas de certificacin.

28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE I:

El trmino real es una derivacin del latn res que significa cosa. De ah que en algunas
legislaciones como la alemana, se denomina a los derechos reales como derecho de
cosas, igual la brasilera. Pero esta ltima expresin tiene otra connotacin.
Una concepcin intermedia establece dos elementos de los derechos reales:
Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido econmico.
Una relacin del sujeto con terceros: garanta jurdica o formal.
Otra concepcin seala que son derechos reales aquellos derechos subjetivos que
atribuyen a su titular un poder inmediato sobre una cosa, y son ejercitables frente a
terceros.

Es bien conocida la moderna divisin dual entre derechos reales y derechos personales
(obligacionales). Empero, es difcil establecer en qu momento histrico ella surgi. Esta
distincin segn SUMMER MAYNE, tiene sentido en la infancia del derecho. En los
pueblos primitivos dice CASTAN solo debieron existir los derechos reales, por ser los ms
simples y los mas conformes con el materialismo propio de aquellas edades.

En un sentido jurdico, la enajenacin implica la transferencia de un derecho real de un


patrimonio a otro. La voz enajenacin puede ser usada en un modo amplio o en un
modo estricto. En un sentido amplio, enajenacin implica la transferencia del dominio o
cualquier otro derecho real entre dos patrimonios. Mientras que en un sentido estricto, la
enajenacin se refiere slo al derecho real de dominio y no a los dems.

Con respecto a las propiedades incorporales, debemos de resaltar que en nuestro actual
cdigo civil, se hace mencin en su ARTCULO 884, a la letra indica que: Las
propiedades incorporales se rigen por su legislacin especial.
En este sentido podemos mencionar que evidentemente el artculo ha querido referirse a
los derechos de propiedad sobre bienes incorporales. La referencia a que las
propiedades incorporales se regulan por la legislacin de la materia pareciera que se
centra en la propiedad intelectual. Sin embargo existen otros supuestos de propiedad
incorporal.

29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin

Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que el
estudiante tome real conocimiento sobre las clases de bienes as como de los
frutos y productos, dentro de los Derechos Reales con la finalidad de lograr un
buen desempeo profesional y seguir enriqueciendo de manera constante sus
conocimientos.

b) Competencia
Reconoce el mtodo de aplicacin de los derechos vigentes con respecto al
trato de los bienes muebles e inmuebles en el Per.

c) Capacidades

1. Conoce los principales de los derechos de propiedad y su aplicacin.


2. Identifica y explica las distintas clases de bienes.
3. Explica las partes integrantes y accesorias en relacin a los bienes en el
mbito jurdico actual.
4. Analiza las caractersticas principales de los frutos y productos.

d) Actitudes

Se interesa por la justa administracin y la defensa de los bienes.


Promueve la adecuada aplicacin de las leyes.

e) Presentacin de Ideas bsicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 02: Bienes (Muebles e Inmuebles), comprende el


desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Derecho de propiedad.


TEMA 02: Clases de bienes.
TEMA 03: Partes integrantes y accesorias.
TEMA 04: Frutos y productos.

31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Derecho TEMA 1
de
Propiedad
Competencia:
Conocer los principales de los derechos de
propiedad y su aplicacin.

32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas

Tema 01: Derecho de Propiedad

Es importante entender sobre el derecho de


propiedad con la finalidad de entender mejor el
concepto de los derechos reales, que en el
presente texto venimos desarrollando. Por lo
antes mencionado debemos, estudiar
brevemente sobre la evolucin histrica de
derecho de propiedad, en esta etapa del texto
didctico.

As empezaremos con:

1) ROMA

Es en esta poca donde se construye la idea bsica de la propiedad; se desarrollo


por etapas; los cuales fueron: Periodo Arcaico, Periodo Clsico, Bajo Imperio.
A continuacin hablaremos de cada uno de ellos:

Periodo Arcaico

En esta etapa es la Familia la que tena la


titularidad sobre un primitivo derecho sobre el
suelo, teniendo al frente de ella la PATER
FAMILIAS, quien era el que tenia la potestad, la
plenitud de sus derechos civiles (SUI IURIS). En
este sentido, hubo una propiedad colectiva, pero
privada y no pblica, en el primer caso una propiedad individual en el segundo.
La propiedad individual es ms un poder que una propiedad, en el moderno sentido
del trmino. Desde el principio de la Repblica, Roma ve crecer sus dominios a
merced de las conquistas, lo cual permitir confiscar las tierras y drselas a
particulares, contra el pago de una tasa anual.

33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Periodo Clsico
En este periodo, podemos sealar la denominada Propiedad Quiritaria o plena
propiedad romana, donde los nicos que la ejercan eran los ciudadanos romanos.
En segundo lugar, podemos sealar la aparicin de las denominadas propiedad
provincial, pretoria o peregrina. La posesin se considera como una relacin de
hecho, pero adaptada a las necesidades, la prctica y asimilada unas veces a la
posesin material y otras al derecho de poseer.

Bajo Imperio
En esta etapa nos encontramos con que la nica propiedad existente es la
reconocida por el derecho civil romano; es decir que la propiedad pretoria, peregrina
y provincial es slo un recuerdo.
En esta poca la posesin adquiere su mayor evolucin, al sealarse que la
posesin por excelencia es el POSSESIO CIVILES o posesin del propietario o del
que cree serlo, en virtud, de un justo ttulo de adquisicin, para lo cual deba
demostrar buena fe, justo ttulo y duracin.

EDAD MEDIA

Posteriormente a la cada del Imperio Romano ,


la autoridad de los grandes propietarios se
convierte en ms de hecho que de derecho, la
crisis del Estado Convierte al gran propietario
en un dueo todo poderoso y hace de su
propiedad una dominacin. El nmero de
pequeos propietarios libres disminuye quedan sujetos a la Ley Potens o bien a
solicitar la proteccin de un establecimiento eclesistico. Una caracterstica esencial
de esta poca era la confusin entre los vnculos personales y los vnculos reales.
En esta poca las relaciones jurdicas son relaciones de fuerza: Tener una cosa no
significa ser su propietario, es muy difcil hablar de propiedad y propietario, sera
mejor aceptar el hecho de que sobre una misma tierra se superponen distintos
derechos reales.

34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La aparicin de los seoros resalta la aparicin de


una especie de Jefes Rurales que gozan de casi
total autonoma, llevndolos a confundir soberana y
propiedad. Los Potens convierten los tributos del
poder pblico en el objeto de su propiedad privada,
adquieren derechos seoriales que son un signo de su
poder, la propiedad se convierte en objeto de su
soberana El grupo feudal es una especie de familia
dilatada y los vnculos de hombre a hombre, creados por la ceremonia del vasallaje.
As tambin es muy necesario indicar que en esta etapa, es la declaracin de 1789 la
que dara a la propiedad un carcter inviolable y sagrado que se reflejara en el Cdigo
Civil Francs de 1804.

LA PROPIEDAD EN EL PER
Lo desarrollaremos por pocas para poder apreciar su evolucin.

poca Preincaica

La informacin sobre el perodo prehistrico en materia de propiedad son an


incompletos; sin embargo, en el Per como en los dems pueblos, la propiedad ha
sido colectiva en su origen. En el caso peruano. La clula social primitiva es la
comunidad agraria o AYLLU. Esta comunidad se nos aparece como resultado de
una evolucin secular; su nacimiento se pierde en la prehistoria y la volvemos a
encontrar todava hoy en varias regiones de Amrica sin que su fisonoma haya sido
sensiblemente alterada.

En consecuencia, como asevera Hildebrando Castro Pozo la raz


original del ayllu prehistrico fue, pues, el clan o los grupos
hrdicos constituidos y organizados por vnculos de
consanguinidad, en una sola unidad econmica, al
principio de calidad slo consumitiva y defensiva, y con
posterioridad esencialmente productora.

35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por eso es que el vocablo Ayllu, en quechua, significa


genealoga, linaje, parentela, casta; el gnero o especie
de las cosas. La plena existencia de la propiedad
privada corresponde, en general, a una etapa histrica
en que las agrupaciones clnicas y gentilicias se
derrumban, las familias se emancipan y aslan, y se
impone una capa seorial dividida en familias que tienen
esclavos y servidores. Coincide, por esos, dicha etapa
con el despotismo organizado y la creacin de
funcionarios oficiales, es decir del Estado.

poca Incaica

Respecto a la naturaleza de la propiedad del suelo, se


considera al Incario como un sistema colectivista socialista,
donde se llega a advertir determinadas huellas de propiedad
individual que fue detenida por la aplicacin del sistema
incaico, y la cuasi propiedad, consistente en donaciones,
era una excepcin. Una Sociedad colectiva as erigida lleva a
considerar, jurdicamente, una propiedad colectiva bastante
vigorizada. Atilo SIVIRICH afirma que siendo los incas
tradicionalmente colectivistas, no tuvieron el menor concepto de la propiedad privada
en lo referido a bienes inmuebles. Por ello, segn l, los incas slo tuvieron un
Derecho Pblico; no tuvieron conocimiento del Derecho Privado. Al desconocer la
propiedad privada, afirma que no existan las instituciones del derecho privado
relativas a personas, obligaciones, contratos, etctera.

Pero hay otros autores como Jorge Basadre, que admite un derecho privado y
comercial bastante empobrecido. Parte del hecho que si bien la propiedad
inmobiliaria no poda ser, al menos mayoritariamente, objeto de venta, luego, cuando
se produce una relativa asimilacin de las tierras a los bienes muebles, hacindose
ella intercambiable, el Derecho de cosas (que muchos la denominaron y la
denominan como reales), obligaciones y sucesiones, cobra relevancia.

36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

poca de la Conquista y el Coloniaje

El colectivismo es sustituido por el individualismo. En cuanto a


la propiedad, el AYLLU es reemplazado por la propiedad
privada de corte feudal. Uno de los elementos coadyuvantes a
dicha penetracin variopinta es el derecho que pudiramos
caracterizar como mestizo, intermedio: el Derecho Indiano.
Este derecho indiano jug un rol importantsimo, pues tan
pronto Amrica fue descubierta, la corona espaola trata de
obtener los ttulos que prueben, que legitimen sus derechos
sobre las regiones del Nuevo Mundo. Esto cobra todava ms
importancia en la medida que la empresa de la colonia est ntimamente vinculada
a la apropiacin de bienes (minerales, tierras, etc). Aparentemente, fue el papado
el que vino a formalizar la dominacin real espaola, va la institucin de las bulas.

En es cuestionada bula se ampar la corona para otorgar las tierras a diversas


personas en calidad de recompensa por los servicios prestados en el
descubrimiento y la conquista. Y tambin conforme a dicha bula, la corona
obviamente tena el dominio sobre las tierras americanas; tales tierras eran
conferidas no slo a los descubridores y colonizadores, sino tambin a las iglesias,
municipios, conventos, etc. y, por oposicin, en todo lo que no era entregado o
concedido por la corona, evidentemente le perteneca.

El rgimen agrario colonial, determin la


sustitucin de una gran parte de las
comunidades agrarias por latifundios de
propiedad individual, cultivados por los indios
bajo una organizacin feudal. Estos grandes
feudos, lejos de dividirse en el transcurso del
tiempo, se concentraron y consolidaron en pocas manos a causa de que la
propiedad inmueble estaba sujeta a innumerables trabas y gravmenes perpetuos
que la inmovilizaron tales como, los mayorazgos, las capellanas, los patronatos, y
dems vinculaciones de la propiedad.

37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Este Perodo se caracteriza, pues, por la heroica resistencia de la comunidad


agraria (Per profundo), frente a las constantes agresiones por desaparecerla e
implantar absoluta y completamente la propiedad feudal (Per oficial).

poca de La Independencia

El campesinado indgena, a pesar de ser la gran mayora, no tuvo una presencia


directa, activa, pues, agrega el Amauta Si la revolucin hubiese sido un movimiento
de las masas indgenas o hubiese representado sus aspiraciones, habra tenido
necesariamente una fisonoma agrarista.

poca de La Repblica

Cuando empieza la poca republicana, los


legisladores al igual que en la colonia- trasladan
las ideas jurdicos- polticas europeas heredadas
de la revolucin francesa: divisin de poderes,
derechos civiles, libertades ciudadanas y
democrticas, etc, y la concepcin
revolucionaria francesa no era otra cosa que una
vuelta a la concepcin romana llevada al extremo.

La concepcin subjetivista de la propiedad- que la considera como una proyeccin o


prolongacin de la personalidad humana sobre los bienes- , lleva a considerarla
como un derecho absoluto e ilimitado, de suerte que se procede a la eliminacin de
todo tipo de vinculaciones y privilegios. Por ello, la primera de nuestras
Constituciones (1823), garantizaba la inviolabilidad del derecho de propiedad
(Art.193 Inc. 3).

38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD

Tradicionalmente se ha entendido al derecho de


propiedad se basa en la enumeracin de las principales
facultades que integran su contenido.
As se observa en la ms famosa de las definiciones
nacida en Bizancio DOMINIUM EST IUS UTENDI ET
ABUTENDI RE SUA QUATENU IURIS RATIO
PATITUR. Esta forma de definir la propiedad paso al Cdigo Francs e 1804 que en
su artculo 544 seala que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las
cosas del modo ms absoluto con tal que no haga de ellos un uso prohibido por la Ley
o los reglamentos y luego a todos los Cdigos Latinos que lo imitan.

Esta clase de definicin de por s, ya sealan la casi imposibilidad de definir la


propiedad ya que no es posible indicar todas las posibilidades que la voluntad del
dueo tiene respecto a la cosa. La doctrina moderna considera al derecho de
propiedad (como a todo derecho subjetivo), como el poder unitario ms amplio sobre
la cosa, como un seoro global, donde las llamadas facultades o derechos del
propietario no son una serie de sumandos cuya adicin constituya la propiedad, sino
que son solo aspectos parciales del seoro total que este es .

39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Clases TEMA 2
de
Bienes
Competencia:
Identificar y explicar las distintas clases de
bienes.

40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Clases de Bienes

Debemos empezar este tema diferenciando


claramente entre bien y cosa; en este sentido
debemos de indicar que en la doctrina se seala que
la diferencia radica en que el bien est referido tanto
al bienes corporales (materiales) como incorporales
(inmateriales), es decir, dependiendo si son o no
susceptibles de percepcin por los sentidos de las
personas. En cambio la cosa est referida solo a los bienes corporales, por lo
que se concluye que hay una relacin de gnero a especie.

Debemos sealar que la legislacin civil peruana establece que los bienes
incorporales son regulados de acuerdo a la ley de la materia, lo que nos lleva a
pensar que cuando hablamos de bienes dentro de los derechos reales estamos
hablando especficamente de bienes materiales.
La legislacin divide a los bienes en dos clases:
Bienes Inmuebles
Bienes Muebles

Con respecto a los bienes inmuebles, podemos decir que son concebidos como
todos aquellos bienes considerados bienes races, por tener de comn la
circunstancia de estar ntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable,
fsica o jurdicamente, al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no,
casas, naves industriales, o sea, las llamadas fincas, en definitiva, que son bienes
imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daos a los mismos,
porque forman parte del terreno o estn anclados a l.
Etimolgicamente su denominacin proviene de la
palabra inmvil. A efectos jurdicos registrales, en
algunas legislaciones los buques y las aeronaves tienen
consideracin semejante a la de los bienes inmuebles.

41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Actualmente en nuestro cdigo civil, encontramos que se menciona sobre


los bienes Inmuebles, en su Artculo 885, que a la letra indica:

ARTCULO 885.- BIENES INMUEBLES


Son inmuebles:
1. El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2. El mar, los lagos, los ros, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas
vivas o estanciales.
3. Las minas, canteras y depsitos de hidrocarburos.
4. Las naves y aeronaves.
5. Los diques y muelles.
6. Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
7. Las concesiones para explotar servicios
pblicos.
8. Las concesiones mineras obtenidas por
particulares.
9. Las estaciones y vas de ferrocarriles y el
material rodante afectado al servicio.
10. Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
11. Los dems bienes a los que la ley les confiere tal calidad. (*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse


fcilmente de un lugar a otro, manteniendo su integridad y la del
inmueble en el que se hallaran depositados. Los bienes muebles,
por oposicin a los bienes inmuebles, son todos aquellos bienes
personales depositados en estancias que son transportables, pero
que uno no suele llevar consigo. Esto incluye, pero no se limita, a
los elementos decorativos de una vivienda. En el Derecho se incluyen diferentes
objetos bajo esta denominacin dependiendo de la rama en que se est
trabajando. As en Derecho civil no se consideran cosas muebles aquellas que
naturalmente van adheridas al suelo u otras superficies (lavabos, baldosas, lajas,
etc.) mientras que stas si son consideradas muebles para el Derecho penal (por
ejemplo, pueden efectivamente ser objeto de hurto). Entre estos podemos
encontrar objetos de hogar como neveras, computadoras, sofs, etc.

42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En el cdigo civil peruano, se menciona lo siguiente:

ARTCULO 886.- BIENES MUEBLES


Son muebles:

1. Los vehculos terrestres de cualquier clase.


2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiacin.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construccin o procedente de una demolicin si no
estn unidos al suelo.
5. Los ttulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste
la adquisicin de crditos o de derechos personales.
6. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes,
nombres, marcas y otros similares.
7. Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8. Las acciones o participaciones que cada socio tenga en
sociedades o asociaciones, aunque a estas pertenezcan bienes
inmuebles.
9. Los dems bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10. Los dems bienes no comprendidos en el artculo 885 del cdigo
civil peruano vigente.

Por todo lo mencionado, se debe resaltar que los bienes responden a ciertas
caractersticas como:

El bien es diferente al sujeto. La nocin de bien se contrapone a la de persona,


como sujeto de relaciones jurdicas. Las personas o su fuerza de trabajo (distinta a
su resultado) no son bienes. Esta distincin que en la actualidad parece obvia, no
lo era tanto. Por el contrario, en la Antigedad las personas eran cosas. Es el caso
de los esclavos en el Derecho romano, que eran susceptibles de apropiacin y que
brindaban utilidad, en el sentido econmico del trmino.

El bien es un concepto que tiene relevancia jurdica. Lo que es indiferente al


ordenamiento legal no es bien. La relevancia jurdica, es decir, el inters, la impone
la ley.

43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cosa alude a entidad considerada objetivamente en


s misma. Bien, en cambio, se refiere al inters, a la
ventaja o utilidad que otorga a una persona. Por
tanto, su consideracin es subjetiva. Cosa es la
entidad objetiva sobre la cual se ejerce el derecho
subjetivo, mientras que bien es tambin el contenido
del derecho subjetivo, lo cual explica que pueda existir una pluralidad de derechos
subjetivos que pueden ejercerse respecto de una misma cosa. As, sobre un
mismo inmueble (cosa) pueden constituirse varias hipotecas o servidumbres
(bienes diversos, o sea, diversas utilidades para la misma cosa).

El bien proporciona utilidad. Los bienes deben ser tiles a los hombres en sus
relaciones sociales. La utilidad puede ser de diversa ndole, como material o moral.
Para que los bienes sean tiles, deben ser susceptibles de apropiacin. La luz
solar, por ejemplo, no es jurdicamente un bien porque no puede ser apropiada. Si
bien la luz solar es necesaria y til, su regulacin legal no brindara utilidad alguna
a los hombres en sus relaciones sociales.

Los bienes son susceptibles de apropiacin, independientemente de que dicha


apropiacin sea actual. Su apropiacin depende en gran medida no solo de la
naturaleza misma de la entidad, sino del nivel de tecnologa imperante. En la
actualidad la energa elctrica, la magntica y la calorfica son bienes en la medida
en que son apropiables.

El trfico de los bienes debe ser lcito. El trfico


debe estar permitido por el ordenamiento legal. Hay
objetos cuyo trfico est prohibido legalmente, que
estn fuera del comercio. Para que podamos hablar
de bienes fuera del comercio, cualquier acto
jurdico respecto del bien debe ser ineficaz.

44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Los bienes pueden ser futuros. Los bienes pueden no tener existencia presente.
De hecho, el Cdigo Civil permite la compraventa de bienes futuros.
Los bienes tienen valor econmico. Los bienes, como objeto de los derechos
reales, deben ser susceptibles de satisfacer un inters econmico. Los derechos
de la personalidad, como el derecho al honor o al nombre, son entidades jurdicas
que no son capaces de constituir objeto de relaciones jurdicas de valoracin
econmica.

As tambin debemos resaltar que la clasificacin en muebles e inmuebles se


convirti en la suma del antiguo Derecho francs. Dicha clasificacin lleg al Per,
y el Cdigo Civil de 1852 dividi las cosas en corporales e incorporales (artculo
454). Las cosas corporales podan ser muebles o inmuebles. Los muebles eran las
cosas susceptibles de ser llevadas de un lugar a otro y los inmuebles las dems
cosas (artculo 455). El Cdigo de 1852 respet pues el criterio de la movilidad
para clasificar las cosas (esto ltimo mencionado fue en un inicio, actualmente se
observa lo expresado lneas arriba con respecto al tema en el actual cdigo civil).

45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Partes
TEMA 3
Integrantes
y
Accesorias
Competencia:
Explicar las partes integrantes y accesorias
en relacin a los bienes en el mbito jurdico
actual.

46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Partes Integrantes y Accesorias

Antes de seguir compartiendo sobre el presente tema, es


necesario reconocer las diferencias que existen entre las partes
integrantes y las accesorias; en este sentido debemos sealar en
forma breve que la principal diferencia de estas figuras radica en
que mientras las partes integrantes no pueden ser separadas sin
destruir, deteriorar o alterar el bien, las partes accesorias si pueden
ser separadas ya que nunca pierden su individualidad, adems de
que se encuentran orientadas a tener un fin netamente econmico.

Por lo antes expresado, a continuacin te presentamos lo expresado en nuestro


cdigo civil vigente:

PARTES INTEGRANTES Y ACCESORIOS

Artculo 887.- Nocin de parte integrante


Es parte integrante lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el
bien. Las partes integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares.

Artculo 888.- Nocin de bienes accesorios

Son accesorios los bienes que, sin perder su


individualidad, estn permanentemente afectados a
un fin econmico u ornamental con respecto a otro
bien.
La afectacin solo puede realizarla el propietario del
bien principal o quien tenga derecho a disponer del, respetndose los derechos
adquiridos por terceros. Los accesorios pueden ser materia de derechos singulares.
El aprovechamiento pasajero de un bien para la finalidad econmica de otro no le
otorga la calidad de accesorio. La separacin provisional del accesorio para servir a la
finalidad econmica de otro bien, no le suprime su calidad.

47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Como podemos observar, desde el punto de vista


jurdico, los bienes materiales o inmateriales
constituyen el objeto de la relacin jurdica, de un
derecho o de una obligacin. Los bienes pueden
presentarse como estructuras simples como en el
caso de un rbol, una vicua, una hipoteca o un
usufructo; o como estructuras compuestas, como el caso de un edificio, un fundo
agrcola, una gra, un auto, un avin, etc. Cuando en las estructuras compuestas se
pueden percibir como partes fsicamente delimitadas a los bienes que concurrieron
para su constitucin, se presenta el problema de determinar hasta dnde se extiende
fsica y jurdicamente el bien.

Con respecto a las partes integrantes, es necesario mencionar que segn el


Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, parte integrante es cualquiera
de las que forman un todo o un conjunto//Especficamente, la principal o substancial
de modo que su falta impide la denominacin cabal o los efectos adecuados. Para
otros autores, las partes integrantes o constitutivas son los elementos componentes
que con cierta autonoma e independencia forman, unidos entre s, un todo. Este
concepto posee especial importancia en materia de accesin, donde es preciso
deslindar dentro de las partes integrantes, la importancia de cada una para declarar
cul sea la principal y la que rija los derechos de los distintos interesados.

As tambin es muy importante indicar que la simple unin


fsica de bienes no configura necesariamente un bien distinto.
Se requerir adems que dichas partes integrantes formen una
unidad funcional que sea apreciada como un objeto con
identidad distinta de la de sus partes integrantes, que tenga
utilidad o inters econmico y, por lo tanto, que sea susceptible
de incorporarse como unidad en el trfico comercial.

48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Continuando con el anlisis de lo antes mencionado, hablaremos un


poco sobre los bienes accesorios y que la importancia en conocer
cules son bienes accesorios con relacin a un bien principal
radica en determinar la extensin del derecho cuando este se
incorpora al trfico jurdico. En este sentido, se puede decir que,
un bien principal ser vendido, arrendado, hipotecado o embargado
conjuntamente con los bienes accesorios afectados a l, pues segn la regla general,
los bienes accesorios siguen la condicin de este. La oposicin sustancial entre los
bienes integrantes y los bienes accesorios est en que los primeros se configuran por
la unin fsica, en tanto que los accesorios surgen por la afectacin jurdica que realiza
el propietario, lo cual implica que conservan su individualidad fsica.

Por ejemplo los bienes muebles siempre podrn ser parte accesoria de otros bienes
muebles o de inmuebles. Sin embargo, cabe preguntarse si un bien inmueble puede
ser accesorio de otro inmueble. Al respecto creemos que no existe ningn obstculo
para que un predio pueda ser parte accesoria de otro en la medida en que exista la
conexin para una finalidad econmica determinada y que la afectacin la haga el
propietario de ambos bienes. Tal ocurrir en el caso de los predios sujetos al rgimen
de propiedad exclusiva y propiedad comn o de independizaran y copropiedad en
donde es usual que secciones de propiedad exclusiva, como depsitos,
estacionamientos o tendales, constituyan bienes accesorios de los departamentos
destinados a vivienda.

En concordancia con el Artculo 889.- Partes integrantes y


accesorias (de nuestro cdigo civil), en el que indica que:
Las partes integrantes de un bien y sus accesorios siguen la
condicin de este, salvo que la ley o el contrato permitan su
diferenciacin o separacin. Podemos decir que el efecto de
considerar a determinados bienes como partes integrantes o
accesorias se rige por el principio jurdico de que lo accesorio
sigue la suerte de lo principal. Sin embargo, esta regla general admite la excepcin
segn la cual, por ley o contrato se puede establecer su diferenciacin o separacin.

49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Frutos TEMA 4
y
Productos
Competencia:
Analizar las caractersticas principales de
los frutos y productos.

50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Frutos y Productos

Los frutos en general, pueden definirse como nuevas


cosas que produce otra ya existente, en forma
peridica y regular, sin que la cosa originaria se
deteriore en su esencia. Son ejemplos de frutos, las
naranjas, manzanas, peras, etctera que nacen en el
rbol, la leche de la vaca, o las cras de ganado. Estos
ejemplos corresponden a los llamados frutos naturales que se producen sin que el
hombre intervenga, al menos de manera principal. Hay otros frutos que se denominan
industriales que son producidos especialmente por el hombre, como por ejemplo, las
flores de se producen en un vivero. Estas dos clases de frutos (los naturales y los
industriales) mientras permanecen unidos a la cosa forman un todo con ella, y cuando
se separan, conforman entes independientes. Por lo tanto nunca son accesorios de la
cosa principal.

En nuestro cdigo civil encontramos, que se hace referencia a este tema, de la


siguiente manera:

FRUTOS Y PRODUCTOS

Artculo 890.- Nocin de frutos


Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni
disminuya su sustancia.

Artculo 891.- Clases de frutos


Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos
naturales los que provienen del bien, sin intervencin
humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por
la intervencin humana. Son frutos civiles los que el bien produce como
consecuencia de una relacin jurdica.

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Comentando el artculo anterior, podemos decir que los


frutos, como excedentes econmicos, pueden ser de
diversos tipos. El legislador peruano ha optado por una
clasificacin tripartita que pretende englobar los diversos
supuestos en que un bien permite obtener rendimientos y
percepciones de esta naturaleza. En concordancia al artculo que venimos analizando
es muy claro que cuando se habla de frutos naturales, se refieren a los que nacen o se
producen de modo espontneo, esto es, sin la intervencin del hombre. En paralelo a
este concepto surge el de frutos industriales que, a diferencia del anterior, hace
referencia a aquellos rendimientos que se obtienen por el concurso de la industria o
trabajo del hombre aplicado a la produccin en general.

Esta dualidad es uno de los grandes entrampamientos de la doctrina que sobre frutos
existe, la misma que se ha reflejado, lamentablemente, en ms de un sistema jurdico
incluido el nuestro. La concepcin de frutos naturales contenida en nuestro
ordenamiento lleva en s misma la idea de produccin espontnea. Al respecto,
debemos considerar que en el contexto econmico actual no existe ningn fruto que,
de una u otra manera, no lleve consigo la intervencin humana. La concepcin de un
bien intil, desconocido, o que se desarrolla al margen del hombre es contradictoria en
s misma. Las producciones espontneas de la naturaleza carecen de trascendencia
econmica y, por ende, de trascendencia jurdica.

Todo lo anterior nos lleva a tener en cuenta que para la


determinacin de frutos, sobre todo los naturales, habr que
dejar de lado la concepcin tradicional que los equiparaba a
la idea corriente de fruta. En este sentido habra que incluir
como frutos a la cra de los animales, la leche, la lana, las flores, etc. Cabe hacer la
salvedad de que el desarrollo de la ciencia, sobre todo de la agroindustria, ha
determinado la generacin de cultivos desarrollados genticamente, con clara
intervencin del hombre. A esto podemos agregar el proceso de reproduccin animal
por medios artificiales, como en el caso de la clonacin. En estos casos no cabe duda
de que estaremos ante frutos industriales, aun cuando tradicionalmente esos
excedentes econmicos hayan sido considerados frutos naturales.

52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 892.- Concepto de frutos industriales y civiles


Los frutos naturales, industriales y civiles pertenecen al propietario, productor y titular
del derecho respectivamente, sin perjuicio de los derechos adquiridos.
Se perciben los frutos naturales cuando se recogen, los industriales cuando se
obtienen y los civiles cuando se recaudan.

Artculo 893.- Computo de frutos industriales o civiles


Para el cmputo de los frutos industriales o civiles, se rebajaran los gastos y
desembolsos realizados para obtenerlos.

Artculo 894.- Concepto de productos


Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.

Artculo 895.- Aplicacin extensiva de las normas sobre frutos


Las disposiciones sobre frutos comprenden los productos si ellas no los excluyen
expresamente. Los frutos y los productos tienen en comn el ser provechos, esto es,
rendimientos generados a partir de un bien principal. Se diferencian en el fin
econmico-social que cada uno de ellos tiene o, ms tradicionalmente, en que los
frutos son provechos renovables y los productos no. Se entiende, entonces, que el
rgimen de regulacin de los productos es similar
al de los frutos y, salvo que haya una prohibicin
expresa, este ltimo se aplica al primero. Sin
perjuicio de los casos anteriores, debemos afirmar
que el artculo 895 tiene verdadera aplicacin en
supuestos en que el rgimen de productos no tiene
una regulacin propia. Tal es el caso del poseedor
de un bien en relacin con los productos que se
han generado a partir de este.

53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
GARANTIZAN DERECHO A LA PROPIEDAD
http://www.elperuano.pe/edicion/noticia.aspx?key=NksDLjU9pxw=

EL DERECHO DE PROPIEDAD
http://www.cinder.info/wpcontent/uploads/file/DocumentosPeru/Victor%20Luis%2
0Castillo%20Ortega-El%20Derecho%20de%20Propiedad.pdf

Actividades y Ejercicios

1. Qu se entiende por derecho de las cosas o derecho de bienes?


Desarrllalo a travs de "Derecho de Bienes".

2. En un documento en Word describa los principales derechos de


propiedad.
Envalo a travs de "Derechos de Propiedad".

54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) En la poca de Roma, la idea bsica de la propiedad se desarroll por las
siguientes etapas:
a. Periodo arcaico, contemporneo y clsico.
b. Perodo arcaico, clsico y bajo imperio.
c. Perodo clsico, contemporneo y bajo imperio.
d. Perodo preincaico, incaico y de conquista.
e. Periodo arcaico, clsico y conquista.

2) En la poca preincaica, la clula social primitiva es la comunidad


__________.
a. Minka.
b. Mita.
c. Ayllu.
d. Clan.
e. Comunidad.

3) Segn el cdigo Francs de 1804, seala que ____________es el derecho de


gozar y disponer de las cosas del modo ms absoluto con tal que no haga
de ellos un uso prohibido por la Ley o los reglamentos
a. La garanta.
b. La propiedad.
c. El cdigo.
d. El privilegio.
e. El principio.

4) Son bienes inmuebles:


a. Los vehculos.
b. Las rentas.
c. Las fuerzas naturales.
d. Los derechos patrimoniales.
e. Los diques y muelles.

5) No es caracterstica de un bien:
a. El bien proporciona utilidad.
b. Los bienes son susceptibles de apropiacin.
c. El trfico de los bienes debe ser ilcito.
d. Los bienes tienen valor econmico.
e. El bien es un concepto que tiene relevancia jurdica.

55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Es________________ lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o


alterar el bien y no pueden objeto de derechos singulares.
a. Bien accesorio.
b. Parte integrante.
c. Bien inmueble.
d. Bien mueble.
e. Donacin.

7) Son ________________los bienes que, sin perder su individualidad, estn


permanentemente afectados a un fin econmico u ornamental con respecto
a otro bien.
a. Accesorios.
b. Parte integrante.
c. Bienes muebles.
d. Inmateriales.
e. Materiales.

8) De acuerdo con el artculo 889, las partes integrantes de un bien y sus


accesorios siguen la condicin de este, salvo que la ley o el contrato
permitan :
a. Su unin.
b. Su acreditacin.
c. Su diferenciacin o separacin.
d. Su permutacin.
e. Su excepcin.

9) En el cdigo civil, las clases de frutos son:


a. Culturales, industriales y civiles.
b. Culturales, comerciales y civiles.
c. Naturales, comerciales y civiles.
d. Naturales, industriales y civiles.
e. Naturales, industriales y comerciales.

10) Los provechos no renovables que se extraen de un bien, son :


a. Los frutos.
b. Los productos.
c. Comerciales.
d. Sales.
e. Los proveedores.

56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:

Tradicionalmente se ha entendido al derecho de propiedad se basa en la enumeracin


de las principales facultades que integran su contenido.
As se observa en la ms famosa de las definiciones nacida en Bizancio DOMINIUM
EST IUS UTENDI ET ABUTENDI RE SUA QUATENU IURIS RATIO PATITUR. Esta
forma de definir la propiedad paso al Cdigo Francs e 1804 que en su artculo 544
seala que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo
ms absoluto con tal que no haga de ellos un uso prohibido por la Ley o los
reglamentos y luego a todos los Cdigos Latinos que lo imitan.

Los bienes muebles son aquellos que pueden trasladarse fcilmente de un lugar a
otro, manteniendo su integridad y la del inmueble en el que se hallaran depositados.
Los bienes muebles, por oposicin a los bienes inmuebles, son todos aquellos bienes
personales depositados en estancias que son transportables, pero que uno no suele
llevar consigo. Esto incluye, pero no se limita, a los elementos decorativos de una
vivienda. Su apropiacin depende en gran medida no solo de la naturaleza misma de
la entidad, sino del nivel de tecnologa imperante. En la actualidad la energa elctrica,
la magntica y la calorfica son bienes en la medida en que son apropiables.

Con respecto a las partes integrantes, es necesario mencionar que segn el


Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, parte integrante es cualquiera
de las que forman un todo o un conjunto//Especficamente, la principal o substancial
de modo que su falta impide la denominacin cabal o los efectos adecuados. Para
otros autores, las partes integrantes o constitutivas son los elementos componentes
que con cierta autonoma e independencia forman, unidos entre s, un todo. Este
concepto posee especial importancia en materia de accesin, donde es preciso
deslindar dentro de las partes integrantes, la importancia de cada una para declarar
cul sea la principal y la que rija los derechos de los distintos interesados.

Hay otros frutos que se denominan industriales que son producidos especialmente por
el hombre, como por ejemplo, las flores de se producen en un vivero. Estas dos clases
de frutos (los naturales y los industriales) mientras permanecen unidos a la cosa
forman un todo con ella, y cuando se separan, conforman entes independientes. Por lo
tanto nunca son accesorios de la cosa principal. Los frutos son naturales, industriales y
civiles. Son frutos naturales los que provienen del bien, sin intervencin humana. Son
frutos industriales los que produce el bien, por la intervencin humana. Son frutos
civiles los que el bien produce como consecuencia de una relacin jurdica.

57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin

El tema que se tratan en la presente unidad temtica, tiene por finalidad que el
estudiante tome conocimiento de derechos reales principales que rige la actividad
jurdica actual en materia de estudio.

b) Competencia
Analiza e interpreta los artculos del cdigo civil con respecto a los
derechos reales principales y su aplicacin en la prctica jurdica.

c) Capacidades

1. Reconoce la posesin en el sistema jurdico as como sus alcances y


aplicacin.
2. Conoce los artculos del cdigo civil ms importantes en relacin a la propiedad
y usufructo.
3. Determina las caractersticas del Uso y la Habitacin.
4. Identifica las diferencias entre la superficie y la servidumbre de paso.

d) Actitudes

Objetividad en la investigacin sobre usufructo.


Visin analtica sobre la posesin.

e) Presentacin de Ideas bsicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 03: Derechos Reales Principales, comprende el


desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Posesin.


TEMA 02: Propiedad y Usufructo.
TEMA 03: Uso y habitacin.
TEMA 04: Superficie y Servidumbre.

59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Posesin

Competencia:
Reconocer la posesin en el sistema jurdico
Desarrollo de los Temas
as como sus alcances y aplicacin.

60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Posesin

En este tema, hablaremos sobre la posesin y como este es concebido en el


actual cdigo civil peruano; el mismo que a la letra indica que:

Artculo 896.- Nocin de Posesin


La posesin es el ejercicio de hecho de uno o ms poderes
inherentes a la propiedad.
A lo anterior, no debemos dejar de resaltar que como es
conocimiento de todos, los poderes inherentes a la propiedad son
tres: el uso, el disfrute y la disposicin. La posesin tiene una
enorme importancia porque es el contenido de muchos derechos
reales. Es, en primer trmino, el contenido de la propiedad. El propietario tiene
derecho a poseer dado que est facultado a usar, a disponer y a disfrutar. De qu
sirve ser propietario de un bien si no se lo posee, esto es, si no se lo usa o disfruta?

Precisamente, la reivindicacin permite la recuperacin de la posesin del bien que


por alguna razn perdi el propietario.
La posesin es tambin el contenido del usufructo, del uso y de la habitacin. El
usufructuario goza de dos poderes inherentes a la posesin, los derechos de usar y
disfrutar. Los titulares del uso y de la habitacin tienen un poder del propietario, el
derecho de usar.
Con respecto a lo mencionado en el Artculo 896, podemos mencionar sumado a lo
ya comentado que, la posesin supone un ejercicio de hecho.

A continuacin presentamos lo expuesto en el cdigo civil peruano con respecto


a algunas caractersticas sobre posesin:

Artculo 897.- Servidor de la Posesin


No es poseedor quien, encontrndose en relacin de dependencia respecto a otro,
conserva la posesin en nombre de este y en cumplimiento de rdenes e instrucciones
suyas.

61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 898.- Adicin del Plazo Posesorio


El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmiti
vlidamente el bien
Artculo 899.- Coposesin
Existe coposesin cuando dos o ms personas poseen un mismo bien conjuntamente.
Cada poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no
signifiquen la exclusin de los dems.

Artculo 900.- Adquisicin de la Posesin


La posesin se adquiere por la tradicin, salvo los casos de adquisicin originaria que
establece la ley.
Artculo 901.- Tradicin
La tradicin se realiza mediante la entrega del bien a quien
debe recibirlo o a la persona designada por el o por la ley y
con las formalidades que esta establece.

Artculo 902.- Sucedneos de la Tradicin


La tradicin tambin se considera realizada:
Cuando cambia el titulo posesorio de quien esta poseyendo.
Cuando se transfiere el bien que est en poder de un tercero. En este caso, la
tradicin produce efecto en cuanto al tercero solo desde que es comunicada
por escrito.

Artculo 903.- Tradicin Documental


Tratndose de Artculos en viaje o sujetos al rgimen de almacenes
generales, la tradicin se realiza por la entrega de los documentos
destinados a recogerlos.
Sin embargo, el adquirente de buena fe de objetos no identificables,
a quien se hubiere hecho entrega de los mismos, tiene preferencia
sobre el tenedor de los documentos, salvo prueba en contrario.

62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 904.- Conservacin de la Posesin


Se conserva la posesin aunque su ejercicio este impedido por hechos de naturaleza
pasajera. Al desarrollar el anlisis de lo manifestado en el presente artculo podemos
distinguir que la racionalidad que subyace detrs de esta norma est vinculada a la
fuerza y al poder que acompaan al poseedor y que le permiten recuperar la posesin
con los mecanismos legales correspondientes. Asimismo, tiene una finalidad
eminentemente prctica en virtud de la cual el poseedor no tiene que estar poseyendo,
permanentemente, en todo momento, para mantener su condicin de tal.

Con respecto a las clases de posesin y sus efectos, podemos presentar en l:

Artculo 905.- Posesin Inmediata y Mediata


Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un titulo.
Corresponde la posesin mediata a quien confiri el titulo.
Artculo 906.- Posesin Ilegitima de Buena Fe
La posesin ilegitima es de buena fe cuando el poseedor cree en su
legitimidad, por ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el
vicio que invalida su titulo.

Artculo 907.- Duracin de la Buena Fe del


Poseedor
La buena fe dura mientras las circunstancias
permitan al poseedor creer que posee legtimamente
o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la
demanda resulta fundada.
Artculo 908.- Posesin de Buena Fe Y los Frutos
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos.

63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 909.- Responsabilidad del Poseedor de Mala Fe


El poseedor de mala fe responde de la prdida o detrimento del bien aun por caso
fortuito o fuerza mayor, salvo que este tambin se hubiese producido en caso de haber
estado en poder de su titular.

Artculo 910.- Obligacin Del Poseedor de Mala Fe a Restituir Frutos


El poseedor de mala fe est obligado a entregar los frutos percibidos
y, si no existen, a pagar su valor estimado al tiempo que los percibi
o debi percibir.
Artculo 911.- Posesin Precaria
La posesin precaria es la que se ejerce sin ttulo alguno o cuando el
que se tena ha fenecido.

Con Respecto a las Presunciones Legales:

Se denomina presuncin, en Derecho, a una ficcin jurdica a travs de la cual se


establece un mecanismo legal automtico, que considera que un determinado hecho,
o un determinado acontecimiento, se entiende probado simplemente por darse los
presupuestos para ello.

Las presunciones se clasifican en legales y judiciales, segn las establezca la ley o


sean producto de las deducciones hechas por el juez. Presunciones legales son
aquellas fijadas por el legislador, teniendo en cuenta que, segn el
orden normal de la naturaleza, de ciertos hechos derivan
determinados efectos, y entonces, por razones de orden pblico
vinculadas al rgimen jurdico, impone una solucin de la que le
juzgador no puede apartarse; en nuestro cdigo civil se expresa lo
siguiente:

64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 912.- Presuncin de Propiedad


El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta
presuncin no puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco
puede oponerse al propietario con derecho inscrito.
Artculo 913.- Presuncin de Posesin de Accesorios
La posesin de un bien hace presumir la posesin de sus
accesorios. La posesin de un inmueble hace presumir la de los
bienes muebles que se hallen en el.

Artculo 914.- Presuncin de Buena Fe del Poseedor


Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario.
La presuncin a que se refiere este Artculo no favorece al poseedor del bien inscrito a
nombre de otra persona.
Artculo 915.- Presuncin de Posesin Continua
Si el poseedor actual prueba haber posedo anteriormente, se
presume que posey en el tiempo intermedio, salvo prueba en
contrario.

Artculo 916.- Mejoras: Concepto y Clases


Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destruccin o el
deterioro del bien.
Son tiles, las que sin pertenecer a la categora de las necesarias aumentan el valor y
la renta del bien.
Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni tiles, sirven para ornato, lucimiento o
mayor comodidad.

Artculo 917.- Derecho del Poseedor al Valor de las Mejoras Necesarias y


tiles
El poseedor tiene derecho a valor actual de las mejoras necesarias y tiles que existan
al tiempo de la restitucin y a retirar las de recreo que puedan separarse sin dao,
salvo que el dueo opte por pagar por su valor actual.
La regla del prrafo anterior no es aplicable a las mejoras hechas despus de la
citacin judicial sino cuando se trata de las necesarias.

65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 918.- Derecho de Retencin del Poseedor


En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de
mejoras, tiene el derecho de retencin.
Artculo 919.- Prescripcin de la Accin de Reembolso
Restituido el bien, se pierde el derecho de separacin, y transcurridos dos meses
prescribe la accin de reembolso. Con respecto a la Defensa Posesoria, tenemos que
empezar recordando, que segn lo expuesto hasta el momento en el presente texto
que la relacin entre el hecho de la posesin y la persona que posee, determina la
proteccin de la posesin contra toda turbacin que afecte al mismo tiempo a la
persona. La perturbacin o despojo de la posesin mediante la violencia constituye
una injusticia contra la persona, sta es la vctima de la violencia, y como toda
violencia es injusta, los interdictos posesorios se dirigen contra esta injusticia. Para
algunos acadmicos el fundamento de la tutela posesoria radica en la prohibicin de la
violencia injusta contra la persona.

En el Captulo Sexto Del Libro V del Cdigo Civil Peruano, con Respecto a la
Defensa Posesoria; indica que:

Artculo 920.- Defensa Posesoria Extrajudicial


El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra l y recobrar el
bien, sin intervalo de tiempo, si fuere desposedo, pero en ambos casos
debe abstenerse de las vas de hecho no justificadas por las
circunstancias.
Artculo 921.- Defensa Posesoria Judicial
Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las
acciones posesorias y los interdictos. Si su posesin es de ms de un ao puede
rechazar los interdictos que se promuevan contra l.

Con Respecto A La Extincin de La Posesin se Indica que: Artculo 922.-

Causales de Extincin de la Posesin


La posesin se extingue por:
1.- Tradicin
2.- Abandono
3.- Ejecucin de resolucin judicial
4.- Destruccin total o prdida del bien

66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Propiedad TEMA 2
y

Usufructo
Competencia:
Conocer los artculos del cdigo civil ms
importantes en relacin a la propiedad y
usufructo.

67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Propiedad y Usufructo

Con respecto a la propiedad, en trminos de derecho, se puede concebir


que sea el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la
que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin
ms limitaciones que las que imponga la ley. Es decir, es el derecho
real que implica el ejercicio de las facultades jurdicas ms amplias que el
ordenamiento jurdico concede sobre un bien.

El objeto del derecho de propiedad est constituido por todos los bienes susceptibles
de apropiacin. Para que se cumpla tal condicin, en general, se requieren tres
condiciones: que el bien sea til, ya que si no lo fuera, carecera de fin la apropiacin;
que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupacin, porque de
otro modo no podr actuarse.

A continuacin te presentamos algunos artculos expresados en relacin al presente


tema en nuestro cdigo civil; el que se evidencia en la seccin tercera, referida a los
derechos reales principales, dentro del libro v de nuestro cdigo civil; el mismo que
presentamos a continuacin:

PROPIEDAD

CAPTULO PRIMERO - Disposiciones Generales


Artculo 923.- Derecho de Propiedad: Atribuciones
La propiedad es el poder jurdico que permite usar, disfrutar, disponer
y reivindicar un bien. Debe ejercerse en armona con el inters social
y dentro de los lmites de la ley. Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artculo 924.- Ejercicio Abusivo del Derecho de Propiedad


Aquel que sufre o est amenazado de un dao porque otro se excede o abusa en el
ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado anterior o que se
adopten las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnizacin por los daos
irrogados.

68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 925.- Restricciones Legales de la Propiedad


Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad y
utilidad pblicas o de inters social no pueden modificarse ni suprimirse por acto
jurdico.
Artculo 926.- Restricciones Convencionales
Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan efecto
respecto a terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

Artculo 927.- Accin Reivindicatoria


La accin reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquel que adquiri el
bien por prescripcin.
Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Artculo 928.- Rgimen Legal de la Expropiacin
La expropiacin se rige por la legislacin de la materia.
CONCORDANCIAS: LEY N 27117

ADQUISICIN DE LA PROPIEDAD

Artculo 929.- Apropiacin de Cosas Libres


Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras anlogas
que se hallen en el mar o en los ros o en sus playas u orillas, se adquieren por la
persona que las aprehenda, salvo las previsiones de las leyes y reglamentos.
Artculo 930.- Apropiacin por Caza y Pesca
Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan
cado en las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupcin.

Artculo 931.- Caza y Pesca en Propiedad Ajena


No est permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso
del dueo o poseedor, segn el caso, salvo que se trate de
terrenos no cercados ni sembrados. Los animales cazados o
pescados en contravencin a este Artculo pertenecen a su titular o poseedor, segn el
caso, sin perjuicio de la indemnizacin que corresponda.

69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 932.- Hallazgo de Objetos Perdidos


Quien halle un objeto perdido est obligado a entregarlo a la
autoridad municipal, la cual comunicara el hallazgo mediante
anuncio pblico. Si transcurren tres meses y nadie lo reclama,
se vender en pblica subasta y el producto se distribuir por
mitades entre la Municipalidad y quien lo encontr, previa deduccin de los gastos.

Artculo 933.- Gastos y Gratificacin por el Hallazgo


El dueo que recobre lo perdido est obligado al pago de los gastos y a abonar a
quien lo hallo la recompensa ofrecida o, en su defecto, una adecuada a las
circunstancias. Si se trata de dinero, esa recompensa no ser menor a una tercera
parte de lo recuperado.
Artculo 934.- Bsqueda de Tesoro en Terreno Ajeno
No est permitido buscar tesoro en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado, salvo
autorizacin expresa del propietario. El tesoro hallado en contravencin de este
Artculo pertenece ntegramente al dueo del suelo. Quien buscare tesoro sin
autorizacin expresa del propietario est obligado al pago de la indemnizacin de
daos y perjuicios resultantes.

Artculo 935.- Divisin de Tesoro Encontrado en Terreno Ajeno


El tesoro descubierto en terreno ajeno no cercado, sembrado o
edificado, se divide por partes iguales entre el que lo halla y el
propietario del terreno, salvo pacto distinto.
Artculo 936.- Proteccin al Patrimonio Cultural de la
Nacin
Los Artculos 934 y 935 son aplicables solo cuando no sean opuestos a las normas
que regulan el patrimonio cultural de la Nacin.

Artculo 937.- Adquisicin por Especificacin y Mezcla


El objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece al artfice, pagando el
valor de la cosa empleada.
La especie que resulta de la unin o mezcla de otras de diferentes dueos, pertenece
a estos en proporcin a sus valores respectivos.

70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 938.- Nocin de Accesin


El propietario de un bien adquiere por accesin lo que se
une o adhiere materialmente a l.
Artculo 939.- Accesin por Aluvin
Las uniones de tierra y los incrementos que se forman
sucesiva e imperceptiblemente en los fundos situados a lo
largo de los ros o torrentes, pertenecen al propietario del fundo.

Artculo 940.- Accesin por Avulsin


Cuando la fuerza del rio arranca una porcin considerable y reconocible en un campo
ribereo y lo lleva al de otro propietario ribereo, el primer propietario puede reclamar
su propiedad, debiendo hacerlo dentro de dos aos del acaecimiento. Vencido este
plazo perder su derecho de propiedad, salvo que el propietario del campo al que se
uni la porcin arrancada no haya tomado aun posesin de ella.

Artculo 941.- Edificacin de Buena Fe en Terreno Ajeno


Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueo del
suelo puede optar entre hacer suyo lo edificado u obligar al
invasor a que le pague el terreno. En el primer caso, el dueo
del suelo debe pagar el valor de la edificacin, cuyo monto
ser el promedio entre el costo y el valor actual de la obra. En
el segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.

Artculo 942.- Mala Fe del Propietario del Suelo


Si el propietario del suelo obra de mala fe, la opcin de que trata el Artculo 941
corresponde al invasor de buena fe, quien en tal caso puede exigir que se le pague el
valor actual de la edificacin o pagar el valor comercial actual del terreno.
Artculo 943.- Edificacin de Mala Fe en Terreno Ajeno
Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueo puede exigir la demolicin
de lo edificado si le causare perjuicio, mas el pago de la indemnizacin
correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligacin de pagar su valor. En el
primer caso la demolicin es de cargo del invasor.

71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 944.- Invasin del Suelo Colindante


Cuando con una edificacin se ha invadido parcialmente y de
buena fe el suelo de la propiedad vecina sin que el dueo de
esta se haya opuesto, el propietario del edificio adquiere el
terreno ocupado, pagando su valor, salvo que destruya lo construido. Si la porcin
ocupada hiciere insuficiente el resto del terreno para utilizarlo en una construccin
normal, puede exigirse al invasor que lo adquiera totalmente.
Cuando la invasin a que se refiere este Artculo haya sido de mala fe, regir lo
dispuesto en el Artculo 943.

Artculo 945.- Edificacin o Siembra con Materiales, Plantas o Semillas


Ajenas
El que de buena fe edifica con materiales ajenos o siembra plantas o semillas ajenas
adquiere lo construido o sembrado, pero debe pagar el valor de los materiales, plantas
o semillas y la indemnizacin por los daos y perjuicios causados.
Si la edificacin o siembra es hecha de mala fe se aplica el prrafo anterior, pero quien
construye o siembra debe pagar el doble del valor de los materiales, plantas o semillas
y la correspondiente indemnizacin de daos y perjuicios.

Artculo 946.- Accesin Natural


El propietario de animal hembra adquiere la cra, salvo pacto en
contrario.
Para que los animales se consideren frutos, basta que estn en el
vientre de la madre, aunque no hayan nacido. En los casos de
inseminacin artificial realizada con elementos reproductivos
procedentes de animal ajeno, el propietario de la hembra adquiere la
cra pagando el valor del elemento reproductor, si obra de buena fe, y el triple de dicho
valor, si lo hace de mala fe. Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artculo 947.- Transferencia de Propiedad de Bien Mueble


La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efecta con la
tradicin a su acreedor, salvo disposicin legal diferente.

72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 948.- Adquisicin a Non Dominus de Bienes Muebles


Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la
posesin de una cosa mueble, adquiere el dominio, aunque
el enajenante de la posesin carezca de facultad para
hacerlo. Se exceptan de esta regla los bienes perdidos y
los adquiridos con infraccin de la ley penal.

Artculo 949.- Transferencia de Propiedad de Bien Inmueble


La sola obligacin de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario
de l, salvo disposicin legal diferente o pacto en contrario.
Artculo 950.- Prescripcin Adquisitiva
La propiedad inmueble se adquiere por prescripcin mediante la posesin continua,
pacfica y publica como propietario durante diez aos. Se adquiere a los cinco aos
cuando median justo titulo y buena fe.

Artculo 951.- Requisitos de la Prescripcin Adquisitiva de Bien Mueble


La adquisicin por prescripcin de un bien mueble requiere la posesin continua,
pacfica y publica como propietario durante dos aos si hay buena fe, y por cuatro si
no la hay.
Artculo 952.- Declaracin Judicial de Prescripcin Adquisitiva
Quien adquiere un bien por prescripcin puede entablar juicio para que se le declare
propietario. La sentencia que accede a la peticin es titulo para la inscripcin de la
propiedad en el registro respectivo y para cancelar el asiento en favor del antiguo
dueo.

Artculo 953.- Interrupcin de Termino Prescriptorio


Se interrumpe el trmino de la prescripcin si el poseedor pierde la posesin o es
privado de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un ao o si por sentencia
se le restituye.
Artculo 954.- Extensin del Derecho de Propiedad
La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro
de los planos verticales del permetro superficial y hasta donde sea til al propietario el
ejercicio de su derecho. La propiedad del subsuelo no comprende los recursos
naturales, los yacimientos y restos arqueolgicos, ni otros bienes regidos por leyes
especiales.

73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 955.- Propiedad del Suelo, Subsuelo y Sobresuelo


El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a propietario
distinto que el dueo del suelo.
Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Artculo 956.- Acciones por Obra que Amenaza Ruina
Si alguna obra amenaza ruina, quien tenga legtimo inters puede
pedir la reparacin, la demolicin o la adopcin de medidas
preventivas.

Artculo 957.- Normas Aplicables a la Propiedad Predial


La propiedad predial queda sujeta a la zonificacin, a los procesos de habilitacin y
subdivisin y a los requisitos y limitaciones que establecen las disposiciones
respectivas.
Artculo 958.- Propiedad Horizontal
La propiedad horizontal se rige por la legislacin de la materia.

LIMITACIONES POR RAZN DE VECINDAD

Artculo 959.- Actos para Evitar Peligro de Propiedades Vecinas


El propietario no puede impedir que en su predio se ejecuten actos para servicios
provisorios de las propiedades vecinas, que eviten o conjuren un peligro actual o
inminente, pero se le indemnizara por los daos y perjuicios causados.
Artculo 960.- Paso de Materiales de Construccin por Predio Ajeno
Si para construir o reparar un edificio es indispensable pasar
materiales por predio ajeno o colocar en el andamios, el dueo
de este debe consentirlo, recibiendo indemnizacin por los
daos y perjuicios que se le causen.

Artculo 961.- Limites a la Explotacin Industrial del Predio


El propietario, en ejercicio de su derecho y especialmente en su trabajo de explotacin
industrial, debe abstenerse de perjudicar las propiedades contiguas o vecinas, la
seguridad, el sosiego y la salud de sus habitantes.

74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Estn prohibidos los humos, hollines, emanaciones, ruidos, trepidaciones y molestias


anlogas que excedan de la tolerancia que mutuamente se deben los vecinos en
atencin a las circunstancias.

Artculo 962.- Prohibicin de Abrir o Cavar Pozos que daen Propiedad


Vecina
Al propietario de un inmueble no le est permitido abrir o cavar
en su terreno pozos susceptibles de causar ruina o
desmoronamiento en la propiedad vecina o de perjudicar las
plantaciones en ella existentes y puede ser obligado a guardar
las distancias necesarias para la seguridad de los predios
afectados, adems de la obligacin de pagar la indemnizacin por los daos y
perjuicios.

Artculo 963.- Obras y Depsitos Nocivos y Peligrosos


Si cerca de un lindero se construye horno, chimenea, establo u otros similares o
deposito para agua o materias hmedas, penetrantes, explosivas o radioactivas o se
instala maquinaria o anlogos, deben observarse las distancias y precauciones
establecidas por los reglamentos respectivos y, a falta de estos, las que sean
necesarias para preservar la solidez o la salubridad de los predios vecinos. La
inobservancia de esta disposicin puede dar lugar al cierre o retiro de la obra y a la
indemnizacin de daos y perjuicios.
Artculo 964.- Paso de Aguas por Predio Vecino
El propietario no puede hacer que las aguas
correspondientes al predio discurran en los predios vecinos,
salvo pacto distinto.

DERECHOS DEL PROPIETARIO

Artculo 965.- Derecho a Cercar un Predio


El propietario de un predio tiene derecho a cercarlo.
Artculo 966.- Obligacin de Deslinde y Amojonamiento
El propietario de un predio puede obligar a los vecinos, sean propietarios o
poseedores, al deslinde y al amojonamiento.

75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 967.- Derecho al Corte de Ramas y Races Invasoras del Predio


Todo propietario puede cortar las ramas de los arboles que se extiendan sobre el
predio y las races que lo invadan. Cuando sea necesario, podr recurrir a la autoridad
municipal o judicial para el ejercicio de estos derechos.

EXTINCIN DE LA PROPIEDAD

Artculo 968.- Causales de Extincin de la Propiedad


La propiedad se extingue por:
1. Adquisicin del bien por otra persona.
2. Destruccin o prdida total o consumo del bien.
3. Expropiacin.
4. Abandono del bien durante veinte aos, en cuyo caso pasa el predio al dominio
del Estado.

COPROPIEDAD

Artculo 969.- Nocin


Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o ms personas.

Artculo 970.- Presuncin de Igualdad de Cuotas


Las cuotas de los propietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario.
El concurso de los copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas, est en
proporcin a sus cuotas respectivas.

Artculo 971.- Adopcin de Decisin Sobre el Bien Comn


Las decisiones sobre el bien comn se adoptaran por:
1. Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o
introducir modificaciones en el.
2. Mayora absoluta, para los actos de administracin ordinaria. Los votos se
computan por el valor de las cuotas.
En caso de empate, decide el juez por la va incidental.

76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 972.- Reglas Aplicables a la Administracin de Los Bienes


Comunes
La administracin judicial de los bienes comunes se rige por el Cdigo de
Procedimientos Civiles.
La referencia al Cdigo de Procedimientos Civiles debe entenderse efectuada al
Cdigo Procesal Civil.

Artculo 973.- Administracin del Bien Comn por uno de Los


Copropietarios
Cualquiera de los copropietarios puede asumir la administracin y emprender los
trabajos para la explotacin normal del bien, si no est establecida la administracin
convencional o judicial y mientras no sea solicitada alguna de ellas.
En este caso las obligaciones del administrador sern las del administrador judicial.
Sus servicios sern retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y
observando el trmite de los incidentes.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

Artculo 974 .- Derecho de uso del Bien Comn


Cada copropietario tiene derecho a servirse del bien comn, siempre que no altere su
destino ni perjudique el inters de los dems.
El derecho de usar el bien comn corresponde a cada copropietario. En caso de
desavenencia el juez regulara el uso, observndose las reglas procesales sobre
administracin judicial de bienes comunes.
Artculo 975 .- Indemnizacin por uso Total o
Parcial del Bien
El copropietario que usa el bien parcial o totalmente
con exclusin de los dems, debe indemnizarles en las
proporciones que les corresponda, salvo lo dispuesto en el Artculo 731.

77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 976.- Derecho de Disfrute


El derecho de disfrutar corresponde a cada copropietario.
Estos estn obligados a reembolsarse proporcionalmente los
provechos obtenidos del bien.
Artculo 977.- Disposicin de la Cuota Ideal
Cada copropietario puede disponer de su cuota ideal y de los respectivos frutos.
Puede tambin gravarlos.

Artculo 978.- Condicionabilidad de la Validez de Actos de Propiedad


Exclusiva
Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio
de propiedad exclusiva, dicho acto solo ser vlido desde el momento en que se
adjudica el bien o la parte a quien practico el acto.
Artculo 979.- Reivindicacin y Defensa del Bien Comn
Cualquier copropietario puede reivindicar el bien comn. Asimismo, puede promover
las acciones posesorias, los interdictos, las acciones de desahucio, aviso de
despedida y las dems que determine la ley.

Artculo 980.- Mejoras Necesarias y tiles en la Copropiedad


Las mejoras necesarias y tiles pertenecen a todos los copropietarios, con la
obligacin de responder proporcionalmente por los gastos.
Artculo 981 .- Gastos de Conservacin y Cargas del Bien
Comn
Todos los copropietarios estn obligados a concurrir, en proporcin
a su parte, a los gastos de conservacin y al pago de los tributos,
cargas y gravmenes que afecten al bien comn.

Artculo 982.- Saneamiento por Eviccin del Bien Comn


Los copropietarios estn recprocamente obligados al saneamiento en caso de
eviccin, en proporcin a la parte de cada uno.

78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 983.- Nocin de Particin


Por la particin permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene
sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los
que se le adjudican.
Artculo 984.- Obligatoriedad de la Particin
Los copropietarios estn obligados a hacer particin cuando uno de ellos o el acreedor
de cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisin forzosa, de acto jurdico o de ley
que fije plazo para la particin.

Artculo 985.- Imprescriptibilidad de la Accin de Particin


La accin de particin es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus
sucesores pueden adquirir por prescripcin los bienes
comunes.
Artculo 986.- Particin Convencional
Los copropietarios pueden hacer particin por convenio
unnime. La particin convencional puede ser hecha tambin mediante sorteo.

Artculo 987.- Particin Convencional Especial


Si alguno de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, la particin
convencional se somete a aprobacin judicial, acompaando a la solicitud tasacin de
los bienes por tercero, con firma legalizada notarialmente, as como el documento que
contenga el convenio particional, firmado por todos los interesados y sus
representantes legales. Puede prescindirse de tasacin cuando los bienes tienen
cotizacin en bolsa o mercado anlogo, o valor determinado para efectos tributarios.
La solicitud de aprobacin se sujeta al trmite del proceso no contencioso, con citacin
del Ministerio Publico y del consejo de familia, si ya estuviera constituido.

Artculo 988.- Particin de Bienes Indivisibles


Los bienes comunes que no son susceptibles de divisin material pueden ser
adjudicados, en comn, a dos o ms copropietarios que convengan en ello, o se
vendern por acuerdo de todos ellos y se dividir el precio. Si los copropietarios no
estuvieran de acuerdo con la adjudicacin en comn o en la venta contractual, se
vendern en pblica subasta.

79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 989.- Derecho de Preferencia del Copropietario


Los copropietarios tienen el derecho de preferencia para evitar la subasta de que trata
el Artculo 988 y adquirir su propiedad, pagando en dinero el precio de la tasacin en
las partes que correspondan a los dems coparticipes.
Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

Artculo 990.- Lesin en la Particin


La lesin en la particin se rige por lo dispuesto en los Artculos 1447 a 1456.
Artculo 991.- Postergacin o Suspensin de la Particin
Puede diferirse o suspenderse la particin por acuerdo unnime de los copropietarios.
Si hubiese copropietarios incapaces, se requerir autorizacin judicial, observndose
las reglas previstas en el Artculo 987.

EXTINCIN DE LA COPROPIEDAD

Artculo 992.- Causales de Extincin de La Copropiedad


La copropiedad se extingue por:
1. Divisin y particin del bien comn.
2. Reunin de todas las cuotas partes en un
solo propietario.
3. Destruccin total o prdida del bien.
4. Enajenacin del bien a un tercero.
5. Perdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

PACTO DE INDIVISIN

Artculo 993.- Plazo y Efectos del Pacto de Indivisin


Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisin por un plazo no mayor de
cuatro aos y renovarlo todas las veces que lo juzguen
conveniente. El pacto de indivisin que no consigne plazo se
presume que es por cuatro aos.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de
indivisin debe inscribirse en el registro correspondiente. Si median circunstancias
graves el juez puede ordenar la particin antes del vencimiento del plazo.

80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MEDIANERA

Artculo 994.- Presuncin de Medianera


Las paredes, cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen comunes,
mientras no se pruebe lo contrario.
Artculo 995.- Obtencin de Medianera
Si la pared que separa los predios se ha levantado en terreno de uno de ellos, el
vecino puede obtener la medianera pagando la mitad del valor actual de la obra y del
suelo ocupado.
En tal caso, puede pedir la supresin de todo lo que sea incompatible con el derecho
que le da la medianera.

Artculo 996.- Uso de Pared Medianera


Todo colindante puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera, y servirse de
esta sin deteriorarla, pero no puede abrir en ella ventanas o
claraboyas.
Artculo 997.- Levantamiento de Pared Medianera
Cualquier colindante puede levantar la pared medianera,
siendo de su cargo los gastos de la reparacin y cualesquiera otros que exigiera la
mayor altura.

Artculo 998.- Cargas de La Medianera


Los colindantes deben contribuir a prorrata para la conservacin, reparacin o
reconstruccin de la pared medianera, a no ser que renuncien a la medianera, hagan
o no uso de ella.

USUFRUCTO

Cuando hablamos de usufructo (del latn usus fructus, uso de los frutos) debemos
partir de que es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. El usufructuario
posee la cosa pero no es de l (tiene la posesin, pero no la propiedad). Puede
utilizarla y disfrutarla (obtener sus frutos, tanto en especie como monetarios), pero no
es su dueo. Por ello no podr enajenarla ni disminuirla sin el consentimiento del
propietario.

81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En nuestra normativa actual podemos mencionar que es presentado de la


siguiente manera: Es el derecho real que otorga las facultades de usar y disfrutar
temporalmente de un bien ajeno. (Art. 999 C.C.). Es ms, recordemos que al entrar en
posesin, el usufructuario har inventario y tasacin de los bienes muebles, salvo que
haya sido expresamente eximido de esa obligacin por el propietario que no tenga
heredero forzoso. El inventario y la tasacin sern judiciales cuando se trata del
usufructo legal y del testamentario.

Qu Derechos tienen el Usufructuario?


El usufructurario tiene derecho a percibir los frutos que produce el
bien, as le pertenecen los frutos naturales y mixtos pendientes al
comenzar el usufructo (Art. 1016 C.C).

Por lo expuesto anteriormente, tenemos que presentar los deberes


del usufructuario, los mismos que son los siguientes:

1. Ejecutar un inventario y tasacin de los bienes muebles, salvo que haya sido
expresamente eximido de esa obligacin por el propietario que no tenga heredero
forzoso (Art. 1006 C.C).
2. Prestar la garanta sealada en el ttulo constitutivo de su derecho a la que ordene
el juez, cuando ste encuentre que puede peligrar el derecho del propietario (Art.
1007 C.C).
3. Explotar el bien en la forma normal y acostumbrada (Art. 1008 C.C).
4. No realizar modificaciones sustanciales del bien o de su uso
(Art. 1009 C.C).
5. Pagar los tributos, las rentas vitalicias y las pensiones de
alimentos que graven los bienes.
6. Devolver el bien a nudo propietario, al finalizar el usufructo.

Cuasiusufructo Concepto
Denominado tambin como usufructo imperfecto o impropio, a diferencia del
usufructo propiamente dicho, ste recae sobre un bien consumible. Nuestra
legislacin slo aplica el usufructo al dinero y al crdito, que para un sector de la
doctrina constituira en un comodato. (Art. 1018 C.C.)

82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Uso TEMA 3
y

Habitacin
Competencia:
Determinar las caractersticas del Uso y la
Habitacin.

83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Uso y Habitacin

Como bien sabemos el derecho de uso y el derecho de habitacin son derechos reales
de caractersticas comunes. En este sentido, aunque sabemos que suelen regularse
conjuntamente, tambin constituyen derechos diferentes. Ambos son derechos
personalsimos, intransferibles, y que se otorgan por razn de la persona con respecto
al derecho de uso, en general se puede mencionara que; es aquel derecho real que
legitima para tener y utilizar una cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del
usuario as como de su familia.

El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de uso,
ya sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto
personas fsicas como jurdicas, si bien en este ltimo caso es necesario establecer un
lmite temporal.

En nuestro cdigo civil, con respecto a este tema, menciona lo siguiente:

Artculo 1026.- Rgimen Legal del Derecho de Uso


El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige
por las disposiciones del ttulo anterior, en cuanto sean
aplicables.

As tambin con respecto al derecho de habitacin, en general se puede mencionar


que, es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a
ocupar en un inmueble la parte necesaria para l y su familia,
con la finalidad de satisfacer sus necesidades de vivienda. Por
su naturaleza, slo puede recaer sobre un bien raz y, al igual
que en el derecho de uso, los derechos y obligaciones se
regulan por lo dispuesto en el ttulo constitutivo y, a falta de
ste, por lo que establezca la legislacin que lo regule.

84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En nuestro cdigo civil, con respecto a este tema, menciona lo siguiente:

Artculo 1027.- Derecho de Habitacin


Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada,
se estima constituido el derecho de habitacin.

El presente artculo, nos presenta el derecho de


habitacin como un derecho de uso restringido,
antagnicamente, por el hecho de recaer sobre
determinados bienes, solo inmuebles, que sirven para un
supuesto especfico: como es el de morada. Cabe resaltar
que solo se refiere a aquellos inmuebles que por sus caractersticas puedan ser
utilizados como morada por personas. Es necesaria en este punto la aclaracin para el
hecho de que este derecho, aparentemente, solo podra ser constituido a favor de
personas naturales y no de personas jurdicas.

Artculo 1028.- Extensin de los Derechos de Uso y Habitacin


Los derechos de uso y habitacin se extienden a la familia del usuario, salvo
disposicin distinta. Por lo expresado, podemos mencionar que el artculo anterior se
encuentra dirigido al carcter excepcional de la extensin del uso, pues indica que
este se encuentra condicionado a una disposicin distinta, sea del
acto jurdico que lo constituya o de la ley. Por ende, en
concordancia con el texto del artculo, literalmente hablando, puede
referirse al supuesto de que el mencionado derecho no se pueda
extender a la familia del usuario, sino nicamente al beneficiario.

De otra parte, debemos considerar que la norma no hace mencin alguna respecto a
qu debemos entender por familia; por lo tanto coincidimos con aquella parte de la
doctrina nacional que indica que el sentido del precepto debe ser interpretado siempre
de acuerdo con las circunstancias, las costumbres imperantes en el lugar y la situacin
personal del beneficiario; as tambin ser el propio juez, en cada caso, quien
establezca el estndar razonable.

85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 1029.- Carcter Personal del Uso y Habitacin


Los derechos de uso y habitacin no pueden ser materia de ningn acto jurdico, salvo
la consolidacin.
Lo enunciado en este artculo, como bien sabemos se encuentra dentro de derechos
personalsimos, como ya hemos acotado, que ataen solo a los favorecidos de los
mismos, quienes deben hacer el uso directo sobre la cosa, se constituye una
exclusividad en el beneficio. Este beneficio se traduce en la imposibilidad de transferir
el derecho cedido al beneficiario, ni por herencia u otro acto, sea gratuito u oneroso.

A continuacin te presentamos algunas diferencias los Derechos de Uso y


Habitacin y el Patrimonio Familiar:

86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Superficie TEMA 4
y
Servidumbre

Competencia:
Identificar las diferencias entre la superficie
y la servidumbre de paso.

87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Superficie y Servidumbre

Es la facultad con que cuenta el superficiario de gozar temporalmente una


construccin en propiedad separada sobre o bajo la superficie
del suelo, siempre que no exceda de 99 aos. Al finalizar el
derecho de superficie, el propietario del suelo adquiere la
propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo que
se pacte lo contrario.

A continuacin te presentamos algunos artculos de nuestro cdigo civil, que


menciona sobre el tema de superficie:

SUPERFICIE

Artculo 1030.- Superficie: Nocin y Plazo


Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la
facultad de tener temporalmente una construccin en propiedad separada sobre o bajo
la superficie del suelo.
Este derecho no puede durar ms de noventa y nueve aos. A su vencimiento, el
propietario del suelo adquiere la propiedad de lo construido reembolsando su valor,
salvo pacto distinto.

Artculo 1031.- Constitucin o Transmisibilidad


El derecho de superficie puede constituirse por acto entre
vivos o por testamento. Este derecho es trasmisible, salvo
prohibicin expresa.
Artculo 1032.- Extensin del Derecho de Superficie
El derecho de superficie puede extenderse al
aprovechamiento de una parte del suelo, no necesaria para la construccin, si dicha
parte ofrece ventaja para su mejor utilizacin.

88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 1033.- Pervivencia


El derecho de superficie no se extingue por la destruccin de lo construido.
Artculo 1034.- Extincin del Derecho de Superficie
La extincin del derecho de superficie importa la terminacin de los derechos
concedidos por el superficiario en favor de tercero.

SERVIDUMBRES

Con respecto a las servidumbres, debemos de mencionar que es


considerada como una especie de gravamen que pesa sobre una
finca en beneficio de otra perteneciente a distinto dueo. Supone
una carga para la finca que la soporta y un beneficio para la finca que la disfruta. As,
una servidumbre de paso da derecho al poseedor de la finca en cuyo beneficio se
encuentra constituida, a atravesar la finca que padece la servidumbre, por ejemplo,
para llegar as con mayor facilidad al camino pblico. Si no existiera servidumbre, el
dueo o, en general, el poseedor, tendra derecho a negarse a que se transitara por su
finca. Como es lgico, una finca que disfruta de una servidumbre sobre otra tiene
mayor valor que si no existiera tal gravamen; de igual modo, el padecer o tener que
soportar una servidumbre hace que la finca vea disminuido su valor. La finca, predio o
heredad que disfruta la servidumbre se denomina fundo dominante y fundo sirviente la
que la padece. El ejemplo referido lo es de una servidumbre de paso.

Otras tpicas servidumbres son las de aguas (servidumbre de acueducto), que dan
derecho al fundo dominante a recibir las aguas a travs del fundo vecino: el dueo del
predio dominante tiene derecho a hacer pasar el agua procedente, por ejemplo, de un
ro a travs del predio o predios sirvientes. Una modalidad parecida es la servidumbre
de desage, que da derecho a dar salida a las aguas propias a travs de un canal o
tuberas que atraviesan la finca sirviente. Por su parte, las servidumbres de
iluminacin y panormica suponen que quien las padece no puede
construir por encima de determinada altura para no quitar luces y vistas
al predio dominante. Las servidumbres suelen constituirse por contrato
entre los titulares de las fincas, y lo normal es que el del fundo
sirviente reciba una compensacin a cambio de las molestias. A
veces se trata de un contrato en cierta manera forzoso, pues la ley puede facultar a
una de las fincas para que exija de la otra la constitucin de la servidumbre.

89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

As ocurre cuando una finca se encuentra enclavada entre otras y sin salida al camino
pblico; o cuando se grava con servidumbre administrativa o pblica la finca de un
particular, porque lo requiere el inters o la utilidad pblica. Por ejemplo, se construye
una fortaleza militar y se prohbe, por medio de la constitucin de una servidumbre de
vistas, que las fincas vecinas construyan por encima de dos alturas.
En este sentido, a continuacin te presentamos lo estipulado sobre el tema en
mencin, dentro de nuestro cdigo civil:

Artculo 1035.- Servidumbre Legal y Convencional


La ley o el propietario de un predio pueden imponerle gravmenes en beneficio de otro
que den derecho al dueo del predio dominante para practicar
ciertos actos de uso del predio sirviente o para impedir al dueo de
este el ejercicio de alguno de sus derechos.
Artculo 1036.- Caractersticas de La Servidumbre
Las servidumbres son inseparables de ambos predios. Solo pueden transmitirse con
ellos y subsisten cualquiera sea su propietario.

Artculo 1037.- Perpetuidad de La Servidumbre


Las servidumbres son perpetuas, salvo disposicin legal o pacto contrario.
Artculo 1038.- Indivisibilidad de La Servidumbre
Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente, la servidumbre se debe entera a
cada uno de los dueos del predio dominante y por cada uno de los del sirviente.
Artculo 1039.- Divisin del Predio Dominante
Si el predio dominante se divide, la servidumbre subsiste en favor de los adjudicatarios
que la necesiten, pero sin exceder el gravamen del predio sirviente.

A continuacin expresamos algunas ideas concordantes con la norma que


venimos presentando, en esta clases de servidumbres:

1. Aparentes e Inaparentes: Las primeras son aquellas que se encuentran


continuamente a la vista, como la de trnsito cuando se hace por una senda o por
una puerta especialmente destinada a l (art. 1040). las inaparentes, son aquellas
que no se conocen por una seal exterior, como la misma de trnsito por un
sendero oculto, la de acueducto a travs de un canal que no es visible a la
superficie.

90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

2. Continuas y Discontinuas: Las primeras son aquellas que para su ejercicio no


requieren de un hecho actual del hombre. un acueducto no
requiere de la presencia diaria del propietario beneficiado con
l. funciona sin intervencin de nadie. las discontinuas, son
las que suponen un hecho actual del hombre y se ejercen
durante intervalos ms o menos largos de tiempo. la servidumbre de trnsito, el
sacar agua de un pozo a travs de un predio, son discontinuas porque necesitan
de un hecho actual del hombre.

3. Positivas y Negativas: La primera impone al dueo del predio sirviente la


obligacin de dejar hacer algo al dueo del predio dominante, como
las servidumbres de acueducto, de trnsito, etc. la negativa, impone
al propietario del predio sirviente una carga de no hacer, que si no
fuera por la existencia de la servidumbre le sera lcito hacerlo. la
servidumbre de luz, la de vista, la de no edificar hasta cierta altura.

En relacin a las caractersticas que debe presentar, debemos mencionar que:

1. Son Inseparables de ambos predios.


2. Se transmiten con los predios.
3. Subsisten cualquiera sea su propietario.
4. Son perpetuas salvo disposicin legal o pacto en contrario.
5. Son indivisibles.

Con respecto a la extincin del mismo, se debe de indicar brevemente que:

1. Por el no uso durante 5 aos (Art. 1050 C.C).


2. Por destruccin total, voluntaria o involuntaria, de cualquiera
de los edificios, dominante o sirviente, sin mengua de las
relativas al suelo.

91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Continuando con lo mencionado en el cdigo civil, debemos mencionar que con


respecto al tema que se viene tratando, este manifiesta que:

Artculo 1051.- Servidumbre Legal de Paso


La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios que no tengan
salida a los caminos pblicos.
Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio
dominante adquiere otro que le de salida o cuando se abre un
camino que de acceso inmediato a dicho predio.
Artculo 1052.- Onerosidad de La Servidumbre Legal
de Paso
La servidumbre del Artculo 1051 es onerosa. Al valorizrsela,
debern tenerse tambin en cuenta los daos y perjuicios que
resultaren al propietario del predio sirviente.

Artculo 1053.- Servidumbre de Paso Gratuita


El que adquiere un predio enclavado en otro del enajenante adquiere gratuitamente el
derecho al paso.
Artculo 1054.- Amplitud del Camino en El Derecho de Paso
La amplitud del camino se fijara segn las circunstancias.
Como observamos en el presente artculo existe una relacin
directa con el ejercicio de la servidumbre, pues el ancho del
camino para que se realice por ah la servidumbre de paso no
puede ser estndar, debido a que en unos casos se requerir
de mayor amplitud que para otros.

Por lo antes expuesto, diremos que en el presente artculo se trata de ser flexible en
el rea que ha de emplearse para el trnsito; en ese sentido si se requiere el camino
para el trnsito de personas, el camino ser angosto y tendr la medida suficiente
para la libre circulacin de las mismas, si se requiere para el trnsito de mquinas,
el camino deber ser de mayor amplitud.

92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
DIFERENCIA ENTRE POSESIN Y PROPIEDAD
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/diferencia-entre-posesion-y-propiedad

POSESIN
http://es.wikipedia.org/wiki/Posesi%C3%B3n

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word elabore un cuadro comparativo,


resalte las principales caractersticas y diferencias del uso y la
habitacin.
Envalo a travs de "Diferencias del Uso".

2. Analice un caso legal sobre servidumbre de paso, Escriba su


opinin sobre el uso de la doctrina en el caso.
Desarrllalo a travs de "Servidumbre de Paso".

93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) La posesin de un inmueble hace presumir la de los _________________ que
se hallen en l.
a. Bienes inmuebles.
b. Bienes reales.
c. Bienes constituidos.
d. Bienes muebles.
e. Bienes propios.

2) Las mejoras que sin pertenecer a la categora de las necesarias aumentan el


valor y la renta del bien son:
a. De recreo.
b. tiles.
c. Necesarias.
d. De valor.
e. De renta.

3) Cules son las causales de extincin de la posesin?


a. Tradicin, reembolso y prdida del bien.
b. Tradicin, abandono y reparacin del bien.
c. Abandono, ejecucin de resolucin judicial y tradicin.
d. Destruccin total, abandono y adquisicin del bien.
e. Tradicin, ejecucin de resolucin abandono y reparacin del bien.

4) Cul no es causal de extincin de la propiedad?


a. Adquisicin del bien por otra persona.
b. Destruccin o prdida total o consumo del bien.
c. Expropiacin.
d. Abandono del bien durante veinte aos, en cuyo caso pasa el predio al dominio
del Estado.
e. Abandono del bien durante cinco aos.

5) Cul no es un deber del usufructuario?


a. Incumplimiento de los plazos mximos que prev el Artculo 1001 o del
establecido en el acto constitutivo.
b. Ejecutar un inventario y tasacin de los bienes muebles.
c. Prestar la garanta sealada en el ttulo constitutivo de su derecho a la que
ordene el juez.
d. Explotar el bien en la forma normal y acostumbrada.
e. No realizar modificaciones sustanciales del bien o de su uso.

94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

6) Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de
morada, se estima constituido el derecho de:
a. Usufructo.
b. Apropiacin.
c. Habitacin.
d. Expropiacin.
e. Reparacin.

7) Los derechos de uso y habitacin no pueden ser materia de ningn acto


jurdico, salvo:
a. La mejora.
b. La consolidacin.
c. La posesin.
d. El usufructo.
e. La divisin.

8) Los derechos de uso y habitacin se extiende a _____________del


____________ salvo disposicin distinta.
a. El usuario - familia.
b. La Familia - usuario.
c. El usufructuario - pariente.
d. La corte - propietario.
e. Los conocidos - usuario.

9) Con relacin a la Servidumbres, cual no pertenece a las caractersticas que


debe presentar:
a. Subsisten cualquiera sea su propietario.
b. Son perpetuas salvo disposicin legal o pacto en contrario.
c. Son divisibles.
d. Son Inseparables de ambos predios.
e. Se transmiten con los predios.

10) Por el derecho de superficie, el superficiario goza de la facultad de:


a. Tener la propiedad por siempre.
b. Tener temporalmente una construccin en propiedad separada sobre o bajo la
superficie del suelo.
c. Tener que brindar la propiedad con todas las construcciones sin
reconocimiento.
d. Que a su vencimiento, el propietario del suelo adquiere la propiedad de lo
construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.
e. Tener una hasta los 99 aos.

95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:

La posesin es el ejercicio de hecho de uno o ms poderes inherentes a la propiedad.


A lo anterior, no debemos dejar de resaltar que como es conocimiento de todos, los
poderes inherentes a la propiedad son tres: el uso, el disfrute y la disposicin.
Artculo 921.- Defensa posesoria judicial, todo poseedor de muebles inscritos y de
inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los interdictos. Si su posesin es de
ms de un ao puede rechazar los interdictos que se promuevan contra l.
Artculo 912.- Presuncin de propiedad, el poseedor es reputado propietario, mientras
no se pruebe lo contrario. Esta presuncin no puede oponerla el poseedor inmediato al
poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al propietario con derecho inscrito.

El objeto del derecho de propiedad est constituido por todos los bienes susceptibles
de apropiacin. Para que se cumpla tal condicin, en general, se requieren tres
condiciones: que el bien sea til, ya que si no lo fuera, carecera de fin la apropiacin;
que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupacin, porque de
otro modo no podr actuarse. Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de
indivisin debe inscribirse en el registro correspondiente. Si median circunstancias
graves el juez puede ordenar la particin antes del vencimiento del plazo.
Denominado tambin como usufructo imperfecto o impropio, a diferencia del usufructo
propiamente dicho, ste recae sobre un bien consumible. Nuestra legislacin slo
aplica el usufructo al dinero y al crdito, que para un sector de la doctrina constituira
en un comodato. (Art. 1018 C.C.).

Como bien sabemos el derecho de uso y el derecho de habitacin son derechos reales
de caractersticas comunes. En este sentido, aunque sabemos que suelen regularse
conjuntamente, tambin constituyen derechos diferentes. Ambos son derechos
personalsimos, intransferibles, y que se otorgan por razn de la persona
Artculo 1027.- Derecho de habitacin, Cuando el derecho de uso recae sobre una
casa o parte de ella para servir de morada, se estima constituido el derecho de
habitacin. Artculo 1026.- Rgimen legal del derecho de uso
El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las
disposiciones del ttulo anterior, en cuanto sean aplicables.

Es la facultad con que cuenta el superficiario de gozar temporalmente una


construccin en propiedad separada sobre o bajo la superficie del suelo, siempre que
no exceda de 99 aos. Al finalizar el derecho de superficie, el propietario del suelo
adquiere la propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo que se pacte lo
contrario. Con respecto a las SERVIDUMBRES, debemos de mencionar que es
considerada como una especie de gravamen que pesa sobre una finca en beneficio
de otra perteneciente a distinto dueo. Supone una carga para la finca que la soporta
y un beneficio para la finca que la disfruta. As, una servidumbre de paso da derecho
al poseedor de la finca en cuyo beneficio se encuentra constituida, a atravesar la finca
que padece la servidumbre, por ejemplo, para llegar as con mayor facilidad al camino
pblico. Si no existiera servidumbre, el dueo o, en general, el poseedor, tendra
derecho a negarse a que se transitara por su finca.

96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introduccin
a) Presentacin y contextualizacin
Los temas que se tratan en la presente unidad temtica, tienen por finalidad que
el estudiante tome conocimiento de los Derechos Reales de Garanta, y su
aplicacin prctica en el ejercicio del futuro abogado.

b) Competencia

Identifica y aplica los principales artculos del cdigo civil con respecto a
los derechos reales de garanta.

c) Capacidades
1. Conoce la normativa actual que regula la prenda, desde la concepcin legal.
2. Analiza la importancia de las Anticresis.
3. Reconoce la implicancia de la hipoteca, como forma de garanta.
4. Identifica las causas que originan la aplicacin del derecho de retencin.

d) Actitudes

Ser un estudiante capaz de tomar decisiones en los diferentes momentos y


escenarios que se le presenten en su vida y en el ejercicio de su profesin.
Demuestra una actitud proclive a la solucin pacfica de los conflictos que
permitan una mejor convivencia en comunidad.

e) Presentacin de Ideas bsicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 04: Derechos Reales de Garanta, comprende el


desarrollo de los siguientes temas:

TEMA 01: Prenda.


TEMA 02: Anticresis.
TEMA 03: Hipoteca.
TEMA 04: Hipoteca (continuacin) y derecho de retencin.

98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 1
Prenda

Competencia:

Conocer la normativa actual que regula la


prenda, desde la concepcin legal.

99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Prenda

Antes de empezar a hablar sobre la prenda, es necesario al empezar el desarrollo de


esta unidad denominada derechos reales de garanta, que mencionemos algunas
ideas sobre lo que entendemos por garanta, en este caso diremos que; es aquello
que nos permite el aseguramiento del cumplimiento de una obligacin mediante la
afectacin de cosa determinada o del compromiso de pago por un tercero para el caso
de incumplimiento de la misma por el deudor originario.

Afianzamiento, fianza. Prenda. Caucin. Obligacin del garante


(v.). Cosa dada para seguridad de algo o de alguien. Proteccin
frente a un peligro o contra un riesgo. Confianza que inspira la
intervencin de una persona o que la misma figure en un
gobierno, junta gestora u otro puesto donde la capacidad, la honradez sean ms
importantes an que en la generalidad de los casos, por los intereses en juego.

Lineamiento. Interesa especialmente referirse a la garanta como compromiso de que


un tercero cumplir una obligacin, cual promesa de apoyo, para el caso de
modificarse cierta situacin creada o convenida o una expectativa razonable. En este
aspecto, las garantas son tan naturales y tan antiguas como la desconfianza humana,
ante la reiterada experiencia del incumplimiento de las obligaciones, especialmente en
cuanto a puntualidad y totalidad en lo que se refiere a las deudas en dinero. De ah
que, como expediente inicial, se ideara la duplicacin de los obligados, agregando al
deudor primero y principal otra persona que oficiara de suplente hasta en el mismo
lugar de l, de asumir un compromiso solidario.

Por supuesto, cuando la propiedad y el dinero se afirmaron, las garantas


se orientaron hacia la mayor firmeza que dan las cosas, en la escala
sucesiva de la fianza, la prenda y la hipoteca. La garanta, si es
meramente de palabra, constituye promesa.

100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hecha por escrito, obliga a su cumplimiento en los trminos generales de las


obligaciones y en los particulares de las accesorias.

Cuando es de ndole real, se rige por lo dispuesto para la prenda si se trata de cosas
muebles, y para las hipotecas si se constituye sobre inmuebles.
Clases. La garanta puede ser legal, si se halla establecida por la
ley, como la eviccin; o convencional, si nace de acuerdo de las
partes. Tambin se dividen en di- rectas o indirectas, segn que el
garante sea el principal obligado o no. Formal se denomina la real
(prenda o hipoteca); y simple, la personal (fianza).

Otras modalidades de la garanta se encuentran en las arras o seales; en lo


mercantil, en los avales; y, con modalidad judicial comprensiva de distintos fueros, en
el embargo preventivo, el depsito judicial y el secuestro de bienes (v.). Afianzamiento,
fianza. Cosa dada para seguridad de algo o de alguien.

Proteccin frente a un peligro o contra un riesgo. Confianza que inspira


la intervencin de una persona o que la misma figura en un gobierno,
junta gestora u otro puesto donde la capacidad, la honradez sean
ms importantes an que en la generalidad de los casos, por los
intereses en juego.

La garanta si es meramente de palabra constituye promesa. Hecha por escrito, obliga


a su cumplimiento en los trminos generales de las obligaciones y
en los particulares de las accesorias. Cuando es de ndole real,
se rige por lo dispuesto para la prenda se trata de cosas
muebles, y para las hipotecas si se constituye sobre inmuebles.
Las garantas se dividen de la siguiente manera:
o Garanta a crdito o Garanta pignoraticia
o Garanta de firma o Garanta real
o Garanta de persona o Garantas constitucionales
o Garanta de territorios o Garantas procesales
o Garanta de tratado o Garantas sociales
o Garanta hipotecaria

101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Compromiso de pago de una deuda por falta de cumplimiento por parte del deudor o
por la ejecucin de una obligacin. Toda seguridad adicional que el propio deudor o un
tercero, otorga al acreedor ara el supuesto de que la obligacin no sea total y
debidamente cumplida a su vencimiento.
Aseguramiento del cumplimiento de una obligacin mediante la afectacin de cosa
determinada o del compromiso de pago por un tercero para el caso de incumplimiento
de la misma por el deudor originario.

Ahora que ya tenemos una idea general sobre GARANTA, a continuacin podemos
hablar sobre PRENDAS, en ese sentido diremos que con
respecto a la PRENDA, debemos de mencionar que esta
es considerada como un derecho real accesorio de
garanta que tiene como funcin accesoria el asegurar al
acreedor el cumplimiento y satisfaccin de su crdito,
mediante un poder especial que se le concede sobre la cosa pignorada.

Recordemos que es requisito fundamental de la prenda, la puesta en posesin del


acreedor del bien mueble ofrecido en garanta del crdito, que puede ser propiedad del
deudor o de un tercero, constituyndose as, con ese desplazamiento de la posesin,
la prenda sobre el bien mueble entregado.
As tambin la prenda no concede a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto
que la prenda solo traslada la posesin y no el dominio del bien pignorado.

En nuestro cdigo civil se manifiesta lo siguiente con respecto a este tema:

Artculo 1055.- Constitucin y finalidad


La prenda se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega fsica o jurdica,
para asegurar el cumplimiento de cualquier obligacin.

Artculo 1056.- Indivisibilidad de la prenda


La prenda es indivisible y garantiza la obligacin mientras no se cumpla ntegramente,
aun cuando dicha obligacin o el bien prendado sean divisibles. Cuando se han dado
en prenda varios bienes no se puede desafectar ninguno sin pagar el total de la
obligacin, salvo pacto distinto.

102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 1057.- Extensin de la prenda


La prenda se extienda a todos los accesorios del bien. Los frutos y
aumentos del bien prendado pertenecen al propietario, salvo pacto
distinto.
Artculo 1058.- Requisitos de validez
Son requisitos para la validez de la prenda:
1. Que grave el bien quien sea su propietario o quien est autorizado legalmente.
2. Que el bien se entregue fsica o jurdicamente al acreedor, a la persona
designada por este o a la que sealen las partes, sin perjuicio de lo dispuesto en
la ltima parte del Artculo 1059.

Artculo 1059.- Prenda legal


Se entiende entregado jurdicamente el bien al acreedor cuando queda en poder del
deudor. La entrega jurdica solo procede respecto de bienes muebles inscritos. En este
caso, la prenda solo surte efecto desde su inscripcin en el registro respectivo.
Artculo 1060.- Prenda sucesiva sobre un mismo bien
Un bien puede ser gravado con prenda en garanta de varios crditos y en favor de
varias personas sucesivamente, con aviso a los acreedores que ya tienen la misma
garanta.
Los acreedores seguirn el orden en que han sido constituidas las prendas para el
efecto de la preferencia.

Artculo 1061.- Formalidad de la prenda


La prenda no surte efecto contra tercero si no consta en documento de fecha cierta,
salvo lo dispuesto en la ltima parte del Artculo 1059.
Artculo 1062.- Contenido del documento de constitucin
El documento en que consta la prenda debe mencionar la obligacin principal y
contener una designacin detallada del bien gravado.

Artculo 1063.- Prenda tacita


La prenda que garantiza una deuda sirve de igual garanta a otra que se contraiga
entre los mismos acreedor y deudor, siempre que la nueva deuda conste por escrito
de fecha cierta.

103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 1064.- Depositario del bien prendado


El acreedor o el tercero que recibe la prenda tienen la calidad de depositario.

Artculo 1065.- Prenda legal


Las prendas legales se rigen por las disposiciones de este ttulo y
por los Artculos 1118 a 1120, y solo proceden respecto de bienes
muebles susceptibles de inscripcin.

Artculo 1066.- Nulidad de pacto comisorio


Aunque no se pague la deuda, el acreedor no puede apropiarse del bien prendado por
la cantidad prestada. Es nulo el pacto en contrario.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
Con la perfeccin del contrato de prenda nace, y se constituye, un derecho real de
crdito sobre la cosa mueble entregada, por el cual el beneficiario puede vender la
cosa para satisfacer su crdito sin importar el propietario de la misma (dado que el
propietario, desde la constitucin de la prenda hasta su ejecucin puede haberla
vendido).

Como medida de proteccin frente a terceros, la regulacin de la prenda establece que


el bien mueble objeto de la garanta pase a estar en posesin del acreedor. De esta
forma, el deudor no puede venderlo a otro que desconociese la existencia de la carga,
ni gravarlo en garanta de otros dbitos, que hagan inviable su valor de realizacin.
Para los casos de prenda sin desplazamiento son necesarios otros requisitos como la
inscripcin registral.

Artculo 1067.- Retencin de prenda


La prenda confiere al acreedor el derecho a retener el bien. El tercer adquirente no
puede exigir su restitucin ni su entrega si antes no han sido ntegramente pagados el
capital e intereses y reembolsados los gastos relativos a la deuda y a la conservacin
del bien. (*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.

104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Artculo 1068.- Preferencia del acreedor prendario


El derecho del acreedor prendario, en relacin al bien,
es preferente al de los dems acreedores.
La preferencia subsiste solo en tanto el bien dado en
prenda permanezca en posesin del acreedor o del
tercero designado por las partes, o cuando se trate de
prenda inscrita.
Esta preferencia no rige tratndose del acreedor por el saldo del precio de venta,
cuando este derecho aparece inscrito en el registro correspondiente con anterioridad a
la prenda.

Artculo 1069.- Ejecucin de la prenda


Vencido el plazo sin haberse cumplido la obligacin, el acreedor puede proceder a la
venta del bien en la forma pactada al constituirse la obligacin. A falta de pacto, se
tramita como proceso de ejecucin de garantas. La oposicin del deudor solo puede
sustentarse en prueba documental que acredite indubitablemente el pago.

Este artculo regula la ejecucin de la prenda en caso de que se incumpla con el pago
de la obligacin garantizada. El cumplimiento consiste en el procedimiento que debe
seguirse para realizar el bien y obtener recursos lquidos que se aplicarn al pago de
la obligacin, a efectos de que esta quede satisfecha como si nunca hubiese habido
retraso o incumplimiento.
En este artculo 1069 se busca aplicar principalmente a las prendas civiles, tanto a las
que se entregan fsicamente como a las que se entregan jurdicamente.

Complementando lo mencionado hasta el momento con respecto a la PRENDA, es


necesario indicar que con respecto a la defensa posesoria de la prenda; debemos de
considerar que actualmente se entiende que el acreedor que ha perdido
involuntariamente la posesin del bien recibido en prenda, puede ejercer, adems de
las acciones de defensa de la posesin, la accin reivindicatoria si ella corresponde al
constituyente.

105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

As tambin si el deudor no entrega el bien ofrecido en prenda o el que debe


sustituirlo, el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligacin principal aunque el
plazo no est vencido.

Si resulta no ser del constituyente el bien dado en prenda, el acreedor tiene derecho a
que se le entregue otro equivalente.
Tiene el mismo derecho cuando ha sido engaado sobre la prenda o cuando esta es
insuficiente por culpa del deudor o por vicio del bien.
Por otro lado, tenemos conocimiento que puede sustituirse una prenda por otra,
comprobando judicialmente la necesidad y la equivalencia de la garanta.

El ejercicio de este derecho corresponde a cualquiera de las partes y se tramita de


acuerdo a las reglas del juicio de menor cuanta; es decir se establece el derecho que
tiene el deudor de poder solicitar el cambio del objeto dado en
prenda, lo cual considero que es acertado debido a que se
ha establecido que la facultad de cambio de la garanta
solo opera en la medida en que exista un verdadero
inters y necesidad por parte del constituyente de
efectuar el cambio.

En efecto, debe tratarse como una excepcin, en razn de que por regla general en el
contrato de prenda, una vez celebrado y efectuada la entrega del bien dado en
garanta, este deber permanecer en su posesin inalterablemente.

Por otro lado cuando el bien dado en prenda se deteriora hasta temerse que ser
insuficiente para garantizar la deuda, el acreedor, con
aviso previo al constituyente, puede pedir autorizacin
judicial para vender el bien, a menos que el deudor o el
constituyente ofrezcan otra garanta que el juez considere
satisfactoria.
As mismo, no debemos dejar de lado que el acreedor est obligado a cuidar la prenda
con la diligencia ordinaria requerida y no puede usar el bien sin el consentimiento del
constituyente.

106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Si hay abuso del bien prendado, tanto el deudor como el constituyente, si son distintos,
pueden pedir que sea puesto en poder de un tercero. As tambin si se da en prenda
un bien fructfero, el acreedor, salvo pacto contrario o disposicin especial de la ley,
tiene la facultad de hacer suyos los frutos imputndolos primero a los intereses y
gastos y despus al capital.

Por otro lado si se ha entregado en prenda un bien que por su naturaleza est
destinado a ser explotado econmicamente, quien lo guarda debe cuidar que sea
explotado, con conocimiento del propietario. Los frutos de esta explotacin pertenecen
al propietario, pero el acreedor puede aplicarlos a la amortizacin de intereses, gastos
y, si alcanza, a la del capital.
El propietario puede oponerse a la explotacin por el depositario, si importa riesgo
para el bien.
Toda cuestin relacionada con la explotacin del bien prendado se tramita como
incidente.

En relacin al bien prendado, existe la Responsabilidad del depositario el mismo que


si abusa de la prenda es responsable de la prdida o deterioro, aun por caso fortuito o
fuerza mayor, salvo que demuestre que la prdida o deterioro se habran producido
aun cuando no hubiese abusado del bien prendado.
Si el bien prendado se deteriora, procede la designacin de un nuevo depositario. En
este sentido la responsabilidad de la que estamos hablando parte de considerar a la
obligacin del depositario como una de resultado.

En consecuencia, si aceptamos la divisin tradicional en obligaciones de medio y de


resultado, tendramos que concluir que la obligacin de depositario
compromete el resultado, el cual importa mantener el bien en las
condiciones en que ha sido entregado, esto es, libre de deterioro
y, desde luego, evitar la prdida del mismo.
As tambin no debemos olvidar que el que guarda el bien
prendado est obligado a devolverlo cuando se cumpla la
obligacin y queden satisfechos los gastos de conservacin, bajo
responsabilidad.

107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 2
Anticresis

Competencia:

Analizar la importancia de las anticresis.

108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 02: Anticresis

Cuando hablamos de ANTICRESIS, debemos darnos un tiempo, para empezar


primero por su significado etimolgico y etimolgicamente la palabra anticresis
deviene del griego: anti que significa contra y Chresis que significa uso.

El principio de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significo un


contra uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que quiere
decir uso y consista en un pacto de compensacin de frutos por intereses.

En la Edad Media, la anticresis se vio afectada por la prohibicin cannica del cobro
de intereses. Como resultado de la prohibicin de la usura en la Edad Media y por
contradecir, el principio de la gratitud del mutuo, el Derecho Cannico, condeno la
anticresis. Este hecho determino ciertos contratos que disimulaban la institucin, como
el de venta con pacto de retroventa en el que el precio corresponda al importe del
prstamo. Al trmino del plazo y al cumplirse la obligacin, el bien retornaba al poder
del deudor.

La anticresis desarrolla en cuanto desaparece la prohibicin del


prstamo del inters y quedo referida a los bienes inmuebles y la prenda
para los bienes muebles. Actualmente la anticresis se extendi a la
compensacin de intereses y frutos pero as mismo, a la amortizacin
del capital. Sin embargo, de su aceptacin en el derecho
contemporneo, la anticresis no se ha convertido en un derecho real
importante.

El perfeccionamiento de la hipoteca, unido a las enormes ventajas que concede, han


hecho perder la importancia a la anticresis, que es ahora un contrato poco usado,
sobre todo porque la tradicin del inmueble priva de fuente de crdito al deudor, con
cuanta mayor razn si en la anticresis no se admiten garantas sucesivas como en la
prenda.

109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

La anticresis deviene en una institucin paralela a la prenda, con la diferencia que su


objeto son bienes inmuebles y no muebles.

En ambos casos el deudor entrega el bien al acreedor en garanta del pago de una
obligacin. Es obvio pensar que este paralelismo existente entre
ambas instituciones (prenda y anticresis).
Con respecto a su naturaleza jurdica, es necesario resaltar
que la anticresis es un derecho real sobre la cosa ajena,
accesorio en funcin de garanta. Sin embargo, se ha
discutido el carcter de derecho real, afirmando que se trata
de un derecho personal, por no recaer sobre el inmueble sino sobre los frutos.

Indudablemente es un derecho real porque como dice GUILLERMO BORDA solo


queda perfecto entre las partes por la entrega del inmueble.

La Anticresis como dentro de su carcter jurdico, se encuentra dentro del Derecho


Real, en ese sentido se trata de un derecho real que siempre nace de la voluntad de
tas partes expresada contractualmente. No puede, por tanto, ser constituida por
mandato legal o por pacto unilateral.

En la medida en que la anticresis concede al acreedor el


derecho de usar y disfrutar de un bien determinado, y tal
derecho es oponible a los terceros adquirentes del bien,
debemos considerar que se trata de un derecho real.
Por otro lado, el hecho de que pueda ejercerse un derecho de
retencin sobre el inmueble que genere un derecho preferente a favor del acreedor
hasta que se haya pagado la deuda, es un hecho que resalta el carcter real de la
anticresis.

Nosotros creemos que la garanta, que el deudor otorga a su acreedor, no son


solamente los frutos que rinda el inmueble. La garanta reposa en el inmueble mismo,
cuya explotacin se autoriza para compensar la renta del bien con los intereses del
capital.

110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

El que se establezca esta facultad del acreedor, no quiere decir, que la garanta reside
solamente en los frutos. La garanta reside en el inmueble mismo, que podr ser
vendido, si es que la obligacin no es cumplida. El destino del instituto es
precisamente asegurar el cumplimiento de una obligacin, no solamente con los
rendimientos del inmueble, sino con el inmueble mismo.

La anticresis, puede ser garanta de cualquier obligacin y no solamente de un


prstamo de dinero, en tanto por su naturaleza, como por la normativa que la regula.
En concordancia a nuestra normativa actual podemos indicar que en la anticresis se
entrega un inmueble en garanta de una deuda, concediendo al acreedor el derecho
de explotarlo y percibir sus frutos.

Con respecto a las formalidades, podemos mencionar que:


El contrato se otorga por escritura pblica, bajo sancin de
nulidad, expresando la renta del inmueble y el inters que se
pacte (Art. 1092 C.C).
As mismo la renta del inmueble se aplica al pago de los
Intereses y gastos, y el saldo al capital (Art. 1093 C.C). As
tambin las obligaciones del acreedor son las mismas del arrendatario, excepto la de
pagar la renta (Art. 1094 C.C).

Con respecto a la retencin del inmueble por otra deuda, podemos mencionar que:
El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, si no se le concedi este
derecho (Art. 1095 C.C). En este sentido se establece la facultad del acreedor
anticrtico de retener el bien hasta que los frutos que perciba cancelen la obligacin
que ha asumido para con el deudor. As mismo, esta facultad se restringe solamente a
la deuda garantizada con la anticresis, salvo pacto en contrario.
En este sentido, las partes pueden establecer en el contrato de constitucin de
anticresis que la garanta que se constituye asegure el cumplimiento de
una obligacin determinada, as como de otras obligaciones que se
celebren entre los mismos acreedor y deudor, por lo que de esta
manera el acreedor podra permanecer en posesin del bien extinguida
la obligacin originalmente garantizada, si es que an no hubiese visto satisfecha otra
obligacin asegurada con la anticresis.

111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Por ltimo podemos concluir que la anticresis es una garanta real cuya aplicacin se
encuentra restringida a los bienes inmuebles.

Cabe anotar, al respecto que dada la naturaleza de la institucin, el inmueble debe ser
"fructfero", es decir, capaz de ser sometidos a relaciones jurdicas Susceptibles de
producir frutos.

En el Anticresis los frutos pueden ser naturales, civiles e industriales, y que


tradicionalmente pueden ser objeto de Anticresis los inmuebles productores de stos,
en principio, todo inmueble podr calificarse de
fructfero, porque frutos naturales podr no darlos,
pero si frutos civiles e industriales (as
arrendamientos).
As tambin, en la anticresis no requiere que el
inmueble est produciendo frutos cuando se constituya, sino que precisa slo de su
potencia productora.

112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

TEMA 3
Hipoteca

Competencia:
Reconocer la implicancia de la hipoteca, como
forma de garanta.

113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 03: Hipoteca

Para el desarrollo del presente tema, empezaremos preguntando qu


entendemos por hipoteca?, en este sentido, diremos que la hipoteca es
un derecho real accesorio que se constituye sobre un bien inmueble a
efectos de garantizar el pago de una obligacin del deudor a favor del
acreedor, siendo el acreedor el beneficiario de la hipoteca. Cuando hablamos de
hipoteca, se debe de indicar que normalmente intervienen el propietario del inmueble
denominado deudor o el beneficiario de la hipoteca denominado tambin acreedor.

Si se produjera un eventual incumplimiento con respecto a la


obligacin adquirida, mediante este derecho real, el acreedor
tiene asegurada su oportunidad de cobrar lo que se le adeuda
rematando, previo proceso judicial, el inmueble que garantiza el
pago de la obligacin principal contrada, teniendo preferencia a todo acreedor.

La hipoteca en nuestro ordenamiento jurdico es regulada por el Cdigo Civil en el


Libro titulado Derechos Reales; es por ello que a continuacin te presentamos algunos
comentarios en relacin a la Hipoteca, en forma concordante con nuestra normatividad
actual.

Algunos acadmicos, coinciden que las hipotecas deben presentar las siguientes
caractersticas:
o Tiene naturaleza temporal, debido a que necesariamente se resuelve en el
tiempo, sea por la cancelacin de la obligacin que garantiza o por la
realizacin del bien o cualquiera de las formas de extincin del gravamen.
o Es un derecho accesorio, o sea que depende de una obligacin principal cuyo
cumplimiento garantiza.
o Es un derecho real que grava la propiedad inmueble.
o Se constituye por convencin entre las partes (hipoteca
convencional) o por disposicin de la ley (hipoteca legal).
o Es necesariamente onerosa, como limitacin del dominio.

114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

As tambin nuestro cdigo civil en su artculo 1099 indica los siguientes


requisitos para la validez de la hipoteca.
o Que afecte el bien el propietario o quien est autorizado para ese
efecto conforme a ley.
o Que asegure el cumplimiento de una obligacin determinada o
determinable.
o Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el
registro de la propiedad inmueble.

Con respecto a la extensin de la hipoteca, es necesario indicar que


en nuestra normativa vigente menciona que la hipoteca se extiende
a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios,
y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiacin, salvo pacto
distinto (Art. 1101 C.C).

Podemos mencionar, complemento a lo anterior que las


hipotecas tendrn preferencia por razn de su antigedad
conforme a la fecha del registro, salvo cuando se ceda su
rango. No se puede renunciar a la facultad de gravar el
bien con segunda y ulteriores hipotecas.
El acreedor preferente puede ceder su rango a otro acreedor hipotecario.
Para que la cesin produzca efecto contra el deudor se requiere que ste acepte que
le sea comunicada fehacientemente.

As tambin, con respecto a la EXTINCION de la hipoteca, debemos de


mencionar que, para tal caso se debe de considerar:
Extincin de la obligacin que garantiza.
Renuncia escrita del acreedor.
Anulacin, rescisin o resolucin de dicha obligacin.
Destruccin total del inmueble.
Consolidacin.

115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

En muchas oportunidades nos hemos encontrado con hipoteca constituida por


escritura pblica pero no inscrita, por lo que siempre, una de las consultas
frecuentes con respecto a ello, son los efectos que generan, por lo que podemos
decir que:
La inscripcin en el Registro de la Propiedad es elemento constitutivo del derecho real
de hipoteca, pero el contrato constitutivo de hipoteca queda perfeccionado cuando han
concurrido sus elementos, incluida la forma y desde tal momento, las partes quedan
obligadas. Es decir, se ha formado la relacin jurdica que les vincula entre ellos y sin
alcanzar a tercero.

Por tanto, entre partes existe obligacin de garantizar las obligaciones de pago y,
frente a terceros, no se constituy el derecho real de hipoteca. Segn
algunos autores la validez de la hipoteca la da la escritura pblica, en
cambio, otros sostienen que es la inscripcin la que genera dicha
validez. Jurisprudencialmente y doctrinariamente, se sostienen ambas
posiciones. No obstante esto, tendencialmente se viene otorgando la validez al acto
inscrito, por lo que, en caso la garanta se sostenga slo en escritura pblica, a efectos
prcticos se tendr como que se estn realizando los actos para configurar la garanta,
pero que sin embargo la misma no existe.

Continuando con todo lo expuesto en el presente tema debemos de indicar que,


actualmente mucho se escucha sobre la ejecucin extrajudicial de hipotecas.
En este sentido debemos de mencionar que cuando se constituya hipoteca, el deudor
hipotecario podr, en el mismo instrumento, convenir con el acreedor y otorgar poder
especial e irrevocable a un mandatario para que ste, en su nombre y representacin,
venda el bien en caso de incumplimiento de la obligacin.

El mandatario podr ser un Banco, un Notario Pblico, un Alcalde, una organizacin


de pobladores o cualquier otra persona natural a jurdica que goce de confianza de
ambas partes. En ningn caso el mandatario es el acreedor hipotecario. Es invalidada
toda venta que se realice en precio menor a las dos terceras partes del valor comercial
del bien establecido en el contrato de hipoteca, actualizado a la fecha de tasacin de
acuerdo a los ndices establecidos por el Instituto Nacional de Estadstica.

116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Hipoteca
(Continuacin) TEMA 4
y
Derecho de
Retencin
Competencia:
Identificar las causas que originan la
aplicacin del derecho de retencin.

117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Tema 04: Hipoteca (Continuacin) y


Derecho de Retencin

En esta parte del presente texto autodidctico, empezaremos hablando sobre la


Retencin de hipoteca, el mismo que se ha definido por los legisladores como aquel
acto por el cual un acreedor mantiene en su poder un bien que es de su deudor, en
caso de que este ltimo no cumpla con honrar el crdito que tiene frente al primero, el
cual de que debe guardar conexin directa con la cosa retenida.
Sin embargo, ms all de la mera descripcin de cmo se
produce la retencin, creemos que resulta del mayor inters
dar algunos alcances sobre el fundamento, la naturaleza
jurdica, los requisitos, las caractersticas y los supuestos de
aplicacin del muy cuestionado derecho de retencin.

En este sentido, con respecto a lo mencionado, en el


cdigo civil actual indica que:
Artculo 1123.- Retencin de hipoteca
Por el derecho de retencin un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su
crdito no est suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que
establece la ley o cuando haya conexin entre el crdito y el bien que se retiene.

En este sentido debemos de resaltar que, la discusin ms ardua que se ha presenta


en torno al derecho de retencin es la que se refiere a la naturaleza jurdica de esta
figura. En consideracin a lo antes expresado, se han elaborado diversas teoras y se
han asumido diferentes posiciones, tales como las que lo consideran como un derecho
especial, las que sostienen que se trata de un derecho mixto que tiene de derecho real
y de personal, las que afirman que nicamente es un derecho personal y, finalmente,
las que apuntan a calificarlo como un derecho real.

Por lo antes expuesto a continuacin debemos complementar lo mencionado con


respecto a la hipoteca que, la retencin no puede ejercerse sobre bienes que al
momento de recibirse estn destinados a ser depositados o entregados a otra
persona.

118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

As mismo el derecho de retencin es indivisible.


Puede ejercerse por todo el crdito o por el saldo pendiente, y sobre la
totalidad de los bienes que estn en posesin del acreedor o sobre uno
o varios de ellos.
As tambin no debemos olvidar que existen lmites y cese del derecho de retencin;
en este sentido, debemos de indicar que con respecto a la retencin se ejercita en
cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda que la motiva y cesa cuando el deudor
la paga o la garantiza.

Con respecto a la retencin como derecho se ejercita cuando:


Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que se cumpla la
obligacin por la cual se invoca.
Judicialmente, como excepcin que se opone a la accin destinada a conseguir
la entrega del bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de
retencin por una garanta suficiente.

Para que el derecho de retencin sobre inmuebles surta efecto contra


terceros, debe ser inscrito en el registro de la propiedad inmueble.
Solo se puede ejercitar el derecho de retencin frente al adquirente
a titulo oneroso que tienen registrado su derecho de propiedad, si el
derecho de retencin estuvo inscrito con anterioridad a la adquisicin.

Respecto a los inmuebles no inscritos, el derecho de retencin puede ser registrado


mediante anotacin preventiva extendida por mandato judicial.

Sin embargo el derecho de retencin no impide el embargo y el remate del bien, pero
el adquirente no puede retirarlo del poder del retenedor sino entregndole el precio de
la subasta, en lo que baste para cubrir su crdito y salvo la preferencia hipotecaria que
pueda existir.
As mismo no se cumpla la obligacin, el retenedor no adquiere la propiedad del bien
retenido.

119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

Cerrando la idea sobre hipotecas, debemos de recordar sobre las clases de


hipoteca, con la finalidad de tener el cuidado correspondiente, en nuestras
gestiones.

En este sentido la hipoteca puede ser de diversas clases por lo cual existen diversas
clasificaciones de la misma.

o Siendo la primera la que clasifica a la hipoteca en hipoteca mobiliaria e hipoteca


inmobiliaria. La hipoteca inmobiliaria es la que recae sobre bienes inmuebles y la
hipoteca mobiliaria es la que recae sobre bienes muebles. De
estas dos clases de hipoteca la ms conocida, ms utilizada y
consagrada en todos los ordenamientos sustantivos es la
hipoteca inmobiliaria. En cuanto a la hipoteca mobiliaria
podemos afirmar que la misma se encuentra consagrada
en el derecho positivo espaol. La cual en algunos
supuestos remplaza a la prenda con entrega jurdica.
o La segunda clasificacin de las hipotecas clasifica a la hipoteca en general y
especial. Siendo la primera la que recae sobre todos los bienes inmuebles del
deudor y la segunda la que reca e slo sobre un bien o bienes. Slo la segunda
se encuentra regulada en el derecho peruano.
o La tercera clasificacin clasifica a la hipoteca en convencional y legal. Siendo la
primera la que surge por acuerdo de partes y la segunda en los supuestos que
establece la ley. Ambas hipotecas se encuentran reguladas en el derecho
peruano.
o La cuarta clasificacin clasifica a la hipoteca en hipoteca regulada por el Cdigo
Civil e hipoteca regulada por otras normas. Igualmente ambas hipotecas se
encuentran reguladas en el derecho peruano.
o La quinta clasificacin clasifica a la hipoteca en
hipoteca inscrita e hipoteca oculta. Siendo la primera la
que corre inscrita en registros pblicos y la segunda la que
no corre inscrita. Esta ltima no se encuentra regulada en el
derecho peruano.

As tambin existen otras clases de hipoteca como la judicial y la


unilateral.

120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
DERECHO DE RETENCIN
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-de-retencion/derecho-de-
retencion.htm

HIPOTECA LEGAL EN EL PER


http://www.americareporte.com/articulos/sociedad/3411233.php

Actividades y Ejercicios

1. En un documento en Word realice una descripcin de la


resea histrica de la anticresis.
Envalo a travs de "Anticresis".

2. En un documento en Word mencione y describa cada una de


las principales garantas que comprende el derecho de reales.
Envalo a travs de "Garantas Reales".

121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluacin
1) La prenda legal :
a. Se entiende entregado jurdicamente el bien al acreedor cuando queda en
poder del deudor.
b. Si un bien puede ser gravado con prenda en garanta de varios crditos y en
favor de varias personas sucesivamente, con aviso a los acreedores que ya
tienen la misma garanta.
c. Es la prenda que garantiza una deuda sirve de igual garanta a otra que se
contraiga entre los mismos acreedor y deudor, siempre que la nueva deuda
conste por escrito de fecha cierta.
d. Si se ha entregado en prenda un bien que por su naturaleza est destinado a
ser explotado econmicamente, quien lo guarda debe cuidar que sea
explotado, con conocimiento del propietario.
e. Se rigen por las disposiciones del ttulo prenda y por los artculos 1090 al
1100.

2) Mediante que se constituye la prenda?


a. Su entrega del producto.
b. Entrega fsica o jurdica.
c. Por la autorizacin del propietario.
d. Cuando el bien es entregado al vendedor.
e. Cuando no existe deuda.

3) En relacin al bien prendado:


a. El acreedor no est obligado a cuidar la prenda con la diligencia ordinaria
requerida.
b. El acreedor puede usar el bien sin el consentimiento del constituyente.
c. Si hay abuso del bien prendado, tanto el deudor como el constituyente, si son
distintos, pueden pedir que sea puesto en poder de un tercero.
d. Si se da en prenda un bien fructfero, el acreedor, salvo pacto contrario
disposicin especial de la ley, tiene la facultad de no hacer suyos los frutos.
imputndolos primero a los intereses y gastos y despus al capital.
e. Se origina la cotizacin del bien.

4) La anticresis deviene en una institucin paralela a la prenda, con la diferencia


que su objeto son bienes inmuebles y no:
a. Retencin de muebles.
b. Renuncia del acreedor.
c. Destruccin parcial del bien.
d. Apropiacin.
e. Muebles.

122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

5) Por ________________ se entrega un inmueble en garanta de una deuda,


concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
a. La imputacin.
b. La retencin.
c. La consolidacin.
d. La anticresis.
e. La expropiacin.

6) Cmo se le denomina en la hipoteca al propietario del inmueble?


a. Dueo.
b. Propietario.
c. Licitador.
d. Acreedor.
e. Deudor.

7) Cmo se le denomina en la hipoteca al beneficiario?


a. Capitalista.
b. Deudor.
c. Acreedor.
d. Beneficiario.
e. Accionista.

8) No forma parte de la extincin de la hipoteca:


a. Extincin de la obligacin que garantiza.
b. Renuncia escrita del acreedor.
c. Anulacin, rescisin o resolucin de dicha obligacin.
d. Destruccin total del inmueble.
e. Constatacin.

9) Por el derecho de _____________un acreedor retiene en su poder el bien de


su deudor si su crdito no est suficientemente garantizado.
a. Obligaciones.
b. Retencin.
c. Comercio.
d. Moral.
e. Incorporal.

10) El derecho de retencin se ejercita extrajudicialmente rehusando la entrega


del bien hasta que se cumpla _______________por la cual se invoca.
a. La anticresis.
b. La retencin.
c. La obligacin.
d. La garanta.
e. La hipoteca.

123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV:

Cuando hablamos sobre PRENDA, debemos de mencionar que esta es considerada


como un derecho real accesorio de garanta que tiene como funcin accesoria el
asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfaccin de su crdito, mediante un poder
especial que se le concede sobre la cosa pignorada. As tambin recordemos que es
requisito fundamental de la prenda, la puesta en posesin del acreedor del bien
mueble ofrecido en garanta del crdito, que puede ser propiedad del deudor o de un
tercero, constituyndose as, con ese desplazamiento de la posesin, la prenda sobre
el bien mueble entregado. La prenda no concede a quien la posee la posibilidad de
venderla, puesto que la prenda solo traslada la posesin y no el dominio del bien
pignorado.

Cuando hablamos de ANTICRESIS, debemos darnos un tiempo, para empezar


primero por su significado etimolgico y etimolgicamente la palabra anticresis
deviene del griego: anti que significa contra y Chresis que significa uso.
El principio de la anticresis se remonta hasta el derecho griego, en el cual significo un
contra uso, y proviene de las voces anti que quiere decir contrario y cresis que quiere
decir uso y consista en un pacto de compensacin de frutos por intereses.

La hipoteca, se debe de mencionar que es un derecho real accesorio que se


constituye sobre un bien inmueble a efectos de garantizar el pago de una obligacin
del deudor a favor del acreedor, siendo el acreedor el beneficiario de la hipoteca.
Cuando hablamos de hipoteca, se debe de indicar que normalmente intervienen el
propietario del inmueble denominado deudor o el beneficiario de la hipoteca
denominado tambin acreedor.

Se entiende por el derecho de retencin de hipoteca cuando un acreedor retiene en


su poder el bien de su deudor si su crdito no est suficientemente garantizado. Este
derecho procede en los casos que establece la ley o cuando haya conexin entre el
crdito y el bien que se retiene. Para que el derecho de retencin sobre inmuebles
surta efecto contra terceros, debe ser inscrito en el registro de la propiedad inmueble.
Solo se puede ejercitar el derecho de retencin frente al adquirente a titulo oneroso
que tienen registrado su derecho de propiedad, si el derecho de retencin estuvo
inscrito con anterioridad a la adquisicin.

124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
ABONO.- Pago parcial destinado a la amortizacin de una deuda en dinero que
debe cubrirse peridicamente.

ACREEDOR HEREDITARIO.- Titular de un crdito cuyo pago grava sobre los


bienes de la herencia.
ACREDITADO.- Es la persona que obtiene recursos de una institucin bajo el
compromiso de devolver el capital ms los intereses y comisiones en un plazo
determinado.

ACREEDOR, ACREDITANTE.- Institucin con la que se ha contrado una deuda


por bienes o servicios suministrados y no pagados, o en proceso de pago.
ADQUISICIN.- Es el acrecentamiento voluntario o legal del patrimonio de una
persona fsica o jurdica.
AMORTIZACIN.- Pago liquidacin abono. // Reduccin gradual de una deuda
mediante pagos peridicos, est compuesta por capital, intereses ordinarios y, en
su caso, IVA sobre intereses. Se llama tambin amortizacin a cada uno de los
pagos.
AMORTIZAR.- Extinguir liquidar cubrir gastos.
AVAL.- Garanta total o parcial del pago de un ttulo de crdito.// Garanta //
Compromiso de una persona de responder por la obligacin de otra en caso de
que sta no cumpla. En un sentido ms general, es el acto por el que una
persona se responsabiliza de la conducta, las deudas o el cumplimiento de una
obligacin de otra persona.
BENEFICIARIO.-Persona en cuyo favor se ha constituido un seguro, pensin,
renta u otro beneficio. // Quien goza de un territorio, predio o usufructo recibido
por gracia de otro superior, al cual reconoce. Persona a quien beneficia o
favorece contrato de seguro, especialmente de los llamados de vida.
BIEN.- En sentido jurdico, significa todo aquello de carcter material o inmaterial
susceptible de apropiacin y que por ende forma el activo del patrimonio.
CAPACIDAD JURDICA.- Todas las personas al nacer adquirimos la capacidad
jurdica. Se trata de la aptitud para ser sujeto de obligaciones y derechos. //
Aptitud o idoneidad para ser titular de derechos y obligaciones.
CAPITAL SOCIAL.- Parte del capital contable que han aportado los accionistas de
una sociedad.
CARTA PODER.- Documento privado, redactado en forma de carta, suscrito por
el otorgante y dos testigos, mediante el cual se apodera a determinada persona
para la realizacin de actos jurdicos de escasa cuanta, sin que se exija para
que surta efecto la ratificacin de las firmas que figuran al calce del mismo.
COACREDITADO.- Persona fsica o moral que es sujeto de la deuda adquirida
por el financiamiento, junto con el acreditado.

125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

COMPRAVENTA CON ENTREGAS PARCIALES.- Modalidad de compraventa en la


cual, se pacta un precio determinado sobre un acervo, el cual ser entregado en
partes, toda vez que se trata de cosas que se pueden contar, pesar o medir.
COPROPIEDAD.- Propiedad que corresponde a varias personas sobre una
misma cosa.

DACIN EN PAGO.- Acto jurdico por el cual el deudor entrega al acreedor una
prestacin diferente de la debida, con el consentimiento de ste.
DEMANDADO.- Persona que es demandada.

DEMANDANTE.- Persona que demanda.


DERECHO CIVIL.- Rama del derecho privado constituida por un conjunto de
normas que se refieren a las relaciones jurdicas de la vida ordinaria del ser
humano, en su categora de persona.

DERECHO OBJETIVO.- Es el conjunto de normas jurdicas que forman la


maquinaria jurdica, el conjunto de preceptos del derecho la norma jurdica que
constituyen los cdigos.

DERECHO NOTARIAL.- Conjunto de las normas jurdicas relativas a la funcin


notarial.
ENAJENACIN.- Acto jurdico por medio del cual se transmite a otro la propiedad
de una cosa.
ENDOSATARIO.- Persona a favor de la cual se hace el endoso.
EVICCIN.- Privacin de todo o parte de la cosa adquirida por el comprador, por
sentencia que cause ejecutoria, en la razn de algn derecho anterior a la
adquisicin.

GRAVAMEN.- Obligacin que pesa sobre algo alguien. Impuesto que tiene una
propiedad. // Obligacin que fuerza a hacer, no hacer o consentir algo.
HIPOTECARIO.- Concerniente a la hipoteca.
INALIENABLE.- Cosa que no puede ser vendida. // Lo que no se puede enajenar
vlidamente.
INDEMNIZACIN.- Accin y efecto de indemnizar, reparacin legal en dinero o
en especie de un dao o perjuicio causado. // Compensar al individuo de acuerdo
a la ley por haber causado un dao o perjuicio a otro individuo por lesin, dao o
perjuicio.
INTERS MORATORIO.- Intereses que se van generando a lo largo del crdito
por no pagar las obligaciones puntualmente.
INTERS ORDINARIO O NORMAL.- Aqul que produce un capital entre la fecha
en que se celebra una operacin de crdito y un da antes del vencimiento.

126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Informacin
BIBLIOGRFICAS:
ALTERINI, Jorge Horacio: El Numerus Clausus en los Derechos Reales,
gaceta jurdica 2009
SCHREIBER-PEZET, Max y Otros: Exgesis del Cdigo Civil Peruano de
1984 Tomo V: Derechos Reales, gaceta jurdica, 2008.
AVENDAO VALDEZ, Jorge: Derechos Reales: Materiales de enseanza,
editorial Lima 2007.
BULLARD GONZLES, Alfredo: Derecho y Economa anlisis econmico de
las instituciones legales, palestra editores 2009.
GONZLES BARRN, Gunther: Curso de Derechos Reales, jurista editores,
2008.
RAMREZ CRUZ, Eugenio: Tratado de Derechos Reales, Tomos I y II, editorial
Rhodas, 2006.
VSQUEZ ROS, Alberto: Derechos Reales, Tomos I, II y III, editorial San
Marcos 2008.

ELECTRNICAS:

Cdigo civil peruano derechos reales


http://derechoperu.wordpress.com/2009/08/29/codigo-civil-peruano-libro-v-
derechos-reales/

Derecho real de propiedad


http://www.emagister.com/curso-derecho-civil-guatemala-1/derecho-real-propiedad

Valuacin de bienes muebles e inmuebles


http://www.vivienda.gob.pe/dnc/valuacion_bienes.aspx

Derecho de retencin
http://www.gersberg.com/legales/ensayos/articulos/libro/derechoderetencion.html

La hipoteca
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte2_cap5.pdf

127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario
UNIDAD DE
UNIDAD DE
APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2:
1. C 1. B
2. E 2. C
3. C 3. A

4. A 4. E

5. B 5. C
6. B
6. E
7. A
7. B
8. C
8. D
9. D
9. E
10. B
10. B

UNIDAD DE UNIDAD DE

APRENDIZAJE 3: APRENDIZAJE 4:

1. D 1. A
2. B 2. B
3. C 3. C
4. E 4. E
5. A 5. D
6. C 6. E
7. B 7. C
8. B 8. E
9. C 9. B
10. B 10. C

128

También podría gustarte