Entrevista Terapeutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tipo de interaccin que se produce a travs de la comunicacin que se establece entre un

paciente y un terapeuta.

Ruesch: La comunicacin capaz de producir un efecto teraputico, no difiere bsicamente


de la que se produce en la vida cotidiana. Se caracteriza por la motivacin que mueve al
entrevistador: influir sobre su interlocutor con objeto de ayudarle a resolver sus
dificultades, de ndole psicolgica, sin abusar del propio poder ni obtener ms ventajas
personales que las debidas a los honorarios.

3 formas prototpicas de comunicacin teraputica segn Havens:

1. Originada en la prctica psiquitrica clsica (adoptada despus por los


entrevistadores de orientacin conductual): Se caracteriza por la bsqueda de la
objetividad. Introduce objetos de registro o una simple mesa de despacho, que alude
a su cualificacin como experto ("Yo experto te pregunto a ti paciente").
2. Propuesta por el psicoanlisis: Todo el contexto tiende a favorecer la libre
asociacin: El paciente se tumba en un divn y el terapeuta se sita a su espalda. El
analista tiende a emplear la 1 persona del plural para referirse a lo que el paciente v
relata, lo que refuerza la alianza teraputica ("Diga todo lo que le venga a la
mente").
3. Representada pro la orientacin fenomenolgica y existencial: La comunicacin se
apoya en recursos retricos que facilitan la empata. Predominio de la 3 persona del
singular con funcin impersonal ("Es terrible", "Eso es gozoso no?"). La distancia
psicolgica que se pretende establecer entre los comunicantes es mnima.

La comunicacin teraputica puede ser considerada, tanto un instrumento de la interaccin


como una de sus consecuencias, pues se basa en el fenmeno de comunicacin e
interaccin (Danziger): Dos personas pueden hablar entre s sin que ninguna transmita una
informacin relevante sobre la realidad que les circunda, pero no es posible que hablen sin
que estn afirmando algo sobre la clase de relacin que mantienen en sta situacin.

UNA TEORA CLNICA DE LA COMUNICACIN HUMANA

Los fenmenos interactivos y comunicativos en el contexto clnico, han sido estudiados por
el grupo de Palo Alto (Jakson, Haley y Weakland, agrupados alrededor de Bateson).

Realizaron un estudio sistemtico de la comunicacin humana, a partir de algunos


principios elementales de la ciberntica y de la Teora General de Sistemas.

Basndose en un anlisis de los esquizofrnicos y, abordando la comunicacin como forma


ms que como contenido, Watzlawick, Beavin y Jakson, establecieron los axiomas bsicos
de la comunicacin:
1. No es posible no comunicarse.
2. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional.
3. La naturaleza de la relacin depende de las secuencias de puntuacin de las
comunicaciones establecidas entre los participantes.
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente.
5. Todos los intercambios comunicativos son simtricos o complementarios, segn
estn basados en la igualdad o la diferencia.

Los conceptos digital y analgico provienen de la Ciberntica en donde se refieren a 2 tipos


de computadoras:

Digitales: Trabajan con dgitos, utilizando el principio de "todo o nada". La


correspondencia entre la informacin y su expresin digital es arbitraria.
Analgicas: Manejan cantidades discretas, siempre positivas. Los caracteres que
procesan guardan cierta relacin con la naturaleza de los datos.

En el lenguaje natural , la relacin entre expresin y contenido es arbitraria, por eso, se


denomina digital. En cambio, en la comunicacin no verbal hay algo similar a lo que se
trata de comunicar, por lo que se denomina analgica.

El grupo de Palo Alto demostr que:

Los aspectos de contenido de una comunicacin (informacin relativa al mundo), se


transmiten de forma digital, mientras que, los aspectos relacionales de la
comunicacin (informacin que concierne al tipo de relacin que mantienen dos
interlocutores), se transmiten de forma analgica.
Los niveles analgicos de una comunicacin, carecen de una estructura lgica capaz
de explicitar relaciones del tipo "siluego", "oo", "no", y las relaciones
temporales de presente, pasado y futuro.

Dos consecuencias:

a) Existe una gran dificultad para traducir un mensaje analgico a un cdigo digital y
viceversa. Una traduccin supone siempre una prdida de informacin importante.

b) En el contexto interactivo, los niveles analgicos y digitales, mantienen entre s, una


relacin que se llama puntuacin.

- La puntuacin es congruente, cuando las informaciones que transmiten ambos niveles no


entre en conflicto (decir "si" subiendo y bajando la cabeza).

- La puntuacin es incongruente, cuando la informacin transmitida en un nivel entra en


conflicto con la transmitida en el otro (Decir "estoy muy enfadado" acompaado de una
sonrisa). Se denomina descalificacin.

Cuando 2 personas entran en contacto, van definiendo progresivamente su relacin, a travs


del tipo de conducta comunicativa que se establece entre ambos: Cada mensaje
intercambiado es, o un refuerzo del tipo de relacin que se ha establecido, o una propuesta
par modificarla.

El acuerdo sobre la relacin nunca se establece de manera definitiva, sino que se desarrolla
paulatinamente, de acuerdo con las preguntas que realizan los interlocutores, con la forma
en que reaccionan ante ellas, y con las variaciones del medio ambiente que influyen sobre
su conducta.

La comunicacin que se establece entre dos personas incluye los siguientes canales:

El contexto en que tiene lugar.


Los mensajes verbales.
Las pautas paralingsticas.
Los movimientos del cuerpo.

As, la relacin que se establece, se define, tanto por la cualidad de la informacin que se
transmite a travs de los canales citados, como por la presencia o ausencia de informacin
procedente de ellos.

Si las puntuaciones que se establecen entre los niveles analgico y digital fueran siempre
congruentes, las relaciones entre las personas seran claras y simples.

Es preciso conocer las relaciones que se establecen entre los niveles analgicos y digitales
de la comunicacin en la situacin teraputica.

MTODOS DE INVESTIGACIN DE LA COMUNICACIN TERAPUTICA

Los estudios ms frecuentes son los que abordan, de manera aislada, algunas de las
variables intervinientes en los procesos de comunicacin teraputica.

Se agrupan:

Segn su mtodo: clnicos y experimentales.

Segn su contenido: relativos a la comunicacin verbal o no verbal.

1. Investigaciones clnicas: Grabacin (cintas o vdeos), de entrevistas reales, que despus


son analizadas.

Pertenecen a sta clase dos de los estudios ms clsicos:

- El anlisis de pautas lingsticas y paralingsticas de los 5 primeros minutos de una


entrevista psiquitrica (Pittenger).

- El anlisis de la estructura pragmtica de una entrevista teraputica completa (Labov y


Fanshel).
As como:

- Trabajos sobre los efectos diferenciales que ejercen 2 o ms tcnicas de intervencin


verbal sobre un mismo paciente, cuando el terapeuta se adscribe a una orientacin terica
especfica.

- Investigaciones sobre el efecto de la conducta no verbal del terapeuta en la conducta


verbal del paciente.

Caractersticas de stas investigaciones:

- Nivel alto de fidelidad en el registro.

- Escaso valor predictivo (muchos resultados varan con el cambio de cliente, de


entrevistador o de orientacin terica).

- Variables extraas.

- Utiles para aprender a manejar situaciones de interaccin teraputica similares.

2. Investigaciones experimentales: Siguen la pauta de la psicologa experimental y han


abordado el anlisis de variables, tanto analgicas como digitales.

Caractersticas:

- Gran control.

- Escaso valor ecolgico.

Ambas clases de investigacin son necesarias.

COMUNICACIN NO VERBAL

Knapp define la comunicacin no verbal: clase de eventos comunicativos que trascienden la


palabra hablada o escrita.

Dos dimensiones:

1. El tipo o cualidad de la informacin que transmiten.


2. La cantidad de informacin que pueden cursar (segn Birdwhistell, la comunicacin
no verbal constituye el 65% del total de la informacin transmitida en una
conversacin cotidiana).

3 categoras:

1. Kinsica: Todo tipo de movimientos corporales (gestos, expresiones faciales,


contacto ocular y posturas). Tambin se incluyen en sta categora aspectos ms
estables (aspecto fsico, altura, peso o aspecto general), por crear expectativas sobre
la clase de persona que es el interlocutor.
2. Paralingstica: Conductas relacionadas con los aspectos vocales no lingsticos de
un mensaje (calidad de la voz, vocalizaciones, silencios, fluidez de la pronunciacin
o errores en el habla).
3. Proxmica: Conductas ligadas al uso del espacio personal y social (distancia
interpersonal, manera de sentarse, forma de disponer una habitacin).

Segn Knapp, las relaciones entre la conducta no verbal y la verbal son 6:

Repeticin: El mensaje verbal y no verbal transmiten idntica informacin


(movimiento de la cabeza de arriba abajo acompaado de la palabra "s").
Contradiccin: El mensaje no verbal se opone al no verbal. La mayora de los
comunicantes tienden a tomar como vlido el no verbal (palabras de bienvenida
acompaadas de un gesto adusto).
Sustitucin: Una conducta no verbal ocupa el lugar de un mensaje lingstico
(sonrer para indicar conformidad).
Complementacin: Una conducta no verbal complementa una conducta cuando la
modifica, termina o elabora de algn modo (dice que ha abandonado un proyecto y
se encoge de hombros).
Acentuacin: Utilizar mensajes o verbales para enfatizar los mensajes verbales. Las
emociones que acompaan a las palabras se expresan a travs de la cara, mientras
que su intensidad se expresa a travs del resto del cuerpo.
Regulacin: La conducta no verbal contribuye a la regulacin del flujo de la
conversacin (el turno de intervencin suele expresarse mediante un movimiento de
cejas y barbilla).

Cormier y Cormier: La conducta verbal de un paciente, forma parte de la expresin de s


mismo. Cobra especial inters cuando el paciente no tiene conciencia de su conducta no
verbal. La conducta no verbal es ms espontnea, ms difcil de controlar conscientemente.
Puede facilitar al terapeuta la identificacin de un conflicto.

Diversos autores piensan que, un elevado nmero de descalificaciones, constituyen un claro


indicio de conflicto o falta de integracin de la personalidad.

Passons (1975): Posibles reacciones, explcitas o implcitas, del terapeuta ante la conducta
no verbal del paciente:

1. Averiguar la validez o congruencia entre la conducta verbal y no verbal del paciente.

2. Registrar y responder a las descalificaciones o incongruencias que se establezcan, de 3


maneras distintas:

a) Mediante registro encubierto que no se notifica al paciente.

b) Descripcin verbal de la discrepancia observada, mediante una confrontacin.


c) Preguntando directamente al paciente qu significa esa conducta.

3. Responder a, o anotar la conducta no verbal que acompaa a los silencios del paciente,
de 3 maneras:

a) Registrar mentalmente la conducta no verbal.

b) Describir el silencio del cliente a partir de la conducta no verbal que lo acompaa.

c) Preguntar al paciente sobre el significado del silencio en cuestin.

4. Distraer o interrumpir al cliente, dirigiendo la atencin y el tema de conversacin hacia


la conducta no verbal. Es til cuando el cliente evita sistemticamente ciertos temas. Slo
da buenos resultados cuando se refiere al "aqu - ahora" de la conducta no verbal
(contraproducente cuando se interrumpe el flujo de la interaccin, para examinar una
conducta no verbal de un momento ya pasado).

5. Tener en cuenta los cambios que se producen en la conducta no verbal del paciente a lo
largo de una entrevista (las modificaciones suelen indicar cambio de actitud), o serie de
ellas (cuando la tnica general se inclina hacia la relajacin y la asertividad, es un indicio
de mejora, bien de la relacin teraputica o de la problemtica del paciente).

La manera concreta en que el terapeuta responder a la conducta no verbal del paciente,


est en funcin de factores como:

Tipo de cliente y problemtica especfica.


Calidad de la relacin teraputica.
Tema de debate o la forma en que anteriormente el terapeuta ha manejado la
informacin procedente de los canales no verbales.

En la relacin teraputica, el entrevistador debe estar atento a los mensajes no verbales que
l mismo enva a su paciente, porque de ellos va a depender el grado de colaboracin que
obtenga.

Las incongruencias en los mensajes del entrevistador, pueden producir en el cliente


confusin, rechazo, o prdida de confianza en la efectividad del tratamiento.

Cormier y Cormier, destacan las conductas no verbales del terapeuta que producen un
efecto ms pernicioso en la interaccin teraputica:

Contacto ocular infrecuente.


Posicin del cuerpo en ngulo de 45 en relacin con el cliente.
Mantener echado el cuerpo hacia atrs.
Cruzar las piernas en direccin opuesta al paciente.
Cruzar los brazos sobre el pecho.
Aunque resulta indiscutible la incidencia de la conducta no verbal, en aspectos centrales de
la entrevista teraputica (manifestacin de la intimidad, regulacin de la interaccin y
manejo del control social), con frecuencia, el significado de las conductas no verbales, ha
sido generalizado y considerado de manera aislada. Esto constituye una importante fuente
de errores en la prctica clnica.

Conviene tener en cuenta las siguientes restricciones:

El significado de un conducta no verbal vara de una persona a otra.


El significado de una conducta no verbal vara de una cultura a otra (diferencias
importantes en lo concerniente al contacto ocular, fsico y distancia interpersonal).

El control de la conducta no verbal, durante la entrevista teraputica, necesita formacin


terica, numerosos ejercicios de ensayo conductual y muchas horas de prctica profesional
supervisada.

COMUNICACIN VERBAL

La comunicacin verbal que se desarrolla durante una entrevista teraputica, difiere de las
pautas habituales en una conversacin cotidiana, especialmente la conducta verbal del
terapeuta: A mayor similitud existe menor experiencia del terapeuta.

Segn Cormier y Cormier, el entrevistador novato, desconoce formas distintas de


comunicacin distintas a las de la conversacin espontnea.

Es fundamental identificar las formas de comunicacin verbal que resultan


contraproducentes, durante una entrevista teraputica, por inhibir al paciente respecto a la
comunicacin de sus propias dificultades:

1. Chchara: Deben evitarse temas de conversacin intrascendentes (tiempo, poltica,


deportes).
2. Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones, crticas o insultos.
3. Sermoneo: Evitar expresiones que conlleven consejos ("Usted debera").
4. Expresiones de comadreo y manifestaciones de simpata ("Me apena muchsimo eso
que dices").
5. Presionar, amenazar o discutir (No te lo dije yo?").
6. Expresiones de intolerancia y rigidez ("La nica manera de solucionar tu problema
es").
7. Hiperanlisis, hiperinterpretacin o intelectualizacin ("Sus actuales dificultades
provienen de que usted nunca se preocup por su desarrollo personal").
8. Bombardear al paciente con varias preguntas seguidas.
9. Autorevelaciones extensas. Especialmente contraindicadas las relativas a las
dificultades del terapeuta ("Yo tambin siento lo mismo cuando").

Cada participante influye en su interlocutor: La conducta verbal del terapeuta es un medio


de control de las verbalizaciones del paciente.
Yvey y Gluskstern: 6 conjuntos temticos (primera dimensin) que caracterizan el asunto
del que trata una determinada intervencin teraputica:

1. Enfoque en el paciente: Las intervenciones del entrevistador incluyen o comienzan


por los trminos t o usted.
2. Enfoque en el terapeuta: Sus frases contienen el trmino Yo.
3. Enfoque en terceros: Enunciados del tipo Ello, y los que contienen el nombre propio
de terceras personas ajenas a la entrevista.
4. Enfoque en las relaciones o el grupo: Trmino nosotros.
5. Enfoque en un tema: El trmino fundamental suele ser un sustantivo del tipo
felicidad, familia, sntomas, etc.
6. Enfoque en el contexto socio-cultural: Trminos ligados a los conceptos de
ambiente, medio social, cultura, nivel de vida, etc.

El enfoque de la conducta verbal, tambin puede ser estudiado en funcin de las tres reas
comportamentales (segunda dimensin), que viene sealado por la naturaleza semntica del
verbo principal del enunciado:

Afectividad: estar triste, enfadarse, etc.


Cognicin: pensar, creer, decirse a s mismo, etc.
Comportamientos: hacer, actuar, comportarse, ect.

La tercera dimensin del enfoque de la conducta verbal, viene expresada por el tiempo
verbal que caracteriza a los enunciados:

Presente.
Pasado.
Futuro.

Analizar el enfoque de una entrevista, mediante las 3 dimensiones:

Permite identificar cul ha sido su tnica dominante, y facilita la planificacin de la


siguiente entrevista.
Ayuda a corregir ciertas deficiencias del desarrollo de la entrevista como la rigidez
(manifestada por el inmovilismo), o la ausencia de direccin (manifestada por la
continua oscilacin).

Durante una entrevista, existe una relacin funcional entre la conducta del terapeuta y del
paciente. Diversos autores, consideran la relacin teraputica como una cadena (cada
eslabn est formado por un mensaje del terapeuta, que es seguido por un mensaje del
paciente) La influencia de una conducta verbal se extiende, tanto hacia la informacin
precedente (se reconsidera bajo la nueva informacin), como hacia la que le sigue.

Cada conducta verbal ejerce una de stas 3 clases de influencia:


1. Refuerzo: La intervencin del terapeuta mantiene o incrementa ciertas conductas
comunicativas del paciente.
2. Castigo: Si ciertas conductas comunicativas del cliente decrecen o desaparecen.
3. Discriminacin: Cuando la intervencin teraputica permite predecir el tipo de
respuesta que elicitar en el paciente.

Pero, la relacin que se establece entre los eslabones de la cadena es biunvoca.

Para Cormier y Cormier, las dos implicaciones ms importantes de ste fenmeno son:

a) Durante una entrevista, las intervenciones verbales del entrevistador deben ceirse al
empleo de tcnicas especficas, que se diferencian entre s, por los objetivos que permiten
alcanzar y por las respuestas que promueven.

b) Ya que las conductas del terapeuta y del paciente no son independientes, las
intervenciones del terapeuta tendrn dos tipos de efectos, inmediato y a medio o largo
plazo. El empleo adecuado de ciertas tcnicas, slo es posible, cuando el entrevistador ha
aprendido a discriminar entre ambos tipos de efectos.

DESARROLLO DE LA COMUNICACIN TERAPUTICA: AUTOREVELACIN


Y RESISTENCIA

La tarea de aprender a detectar los fenmenos significativos de la comunicacin


teraputica, requiere un entrenamiento especfico y pausado.

El entrevistador debe desarrollar la capacidad de percibir a su interlocutor lo ms


objetivamente posible. Esto slo pueden lograrse con la neutralizacin de los diversos
sesgos que pueden recaer sobre los procesos de percepcin e inferencia de la informacin
transmitida.

Esta habilidad interpersonal se adquiere, atendiendo al mximo a las peculiaridades y


matices de la comunicacin, especialmente al modo en que los diversos niveles del discurso
se puntan entre s

- Alta velocidad de emisin (puede deberse a la ansiedad).

- Identificacin de las variaciones de estilo y de las perturbaciones de la pronunciacin,


cuando el cliente pasa de un tema a otro.

- Resulta muy til que el terapeuta sea consciente del nivel de ansiedad evocado por el
contenido de las preguntas.

Estudio de Bradburn y Sudman:

Entrevistaron a 800 sujetos, que fueron clasificados segn su nivel de ansiedad crnica en 3
categoras (baja, media y alta).
Los temas a tratar se categorizaron de acuerdo a su potencial evocador de ansiedad (las
preguntas altamente amenazadoras se referan a conductas ilegales o socialmente
indeseables).

Resultados:

El grado de distorsin de la informacin contenida en las respuestas, fue mayor para


los temas ms amenazantes, y menor, cuando los temas no comprometan la imagen
del entrevistado aunque contestara con sinceridad.
Los sujetos con un nivel de ansiedad crnica intermedia, tienden a distorsionar sus
respuestas ante preguntas amenazantes ms que los entrevistados con ansiedad baja
o alta.

La clase de informacin que interesa a un entrevistador concreto, depende de sus


orientaciones tericas. Pero, todo terapeuta debe aprender a captar cualquier clase de
informacin que ofrezca el interlocutor.

Pese a la influencia de la orientacin terica, y de las expectativas y atribuciones del


entrevistador sobre lo que considera informacin relevante, existe un acuerdo general sobre
la importancia de 2 fenmenos: (revisiones de Pope)

1. AUTOREVELACIN:

Se trata de un fenmeno vinculado al buen desarrollo de una entrevista y al xito del


tratamiento.

Los entrevistadores clnicos comparten entre s una clara preferencia por las informaciones
autorreferidas de sus pacientes (se trata de una de las fuentes de informacin ms
importantes cara al diagnstico, y de un medio insustituible para el desarrollo del
tratamiento).

Numerosas investigaciones sealan que:

La capacidad para autorevelarse del paciente y del terapeuta se relacionan


directamente con el xito de la terapia.
Dos categoras temticas: la exploracin interna de la propia experiencia y su
comunicacin al interlocutor.

La autorevelacin del entrevistado es un fenmeno ligado a algunas caractersticas de la


relacin que mantiene con el entrevistador:

La autorevelacin se produce con frecuencia cuando el entrevistado se siente


personalmente acogido por el entrevistador y cuando el entrevistador es capaz de
hablar libremente de s mismo.
La autorevelacin del paciente se produce ms cuando el terapeuta ha desarrollado
un estilo abierto y personal de dirigirse al cliente.
La autorevelacin del paciente es reforzada por el hecho de que su participacin en
la entrevista sea voluntaria y no forzada.
La autorevelacin es estimulada por la creencia del paciente en la naturaleza
confidencial de la entrevista.
La autorevelacin del paciente es reforzada por la autorevelacin del terapeuta (sin
embargo, el terapeuta nunca debe acaparar el centro de la comunicacin).

Restricciones que afectan a la autorevelacin como variable facilitadora de la comunicacin


teraputica:

a) La autorevelacin excesiva del terapeuta puede ser considerada pro el cliente como fuera
de lugar y producir un efecto inhibitorio.

b) La autorevelacin del terapeuta resulta efectiva para evocar la autorevelacin del cliente,
slo si el paciente considera a su interlocutor como un amigo (influencia de la calidad del
rapport).

c) Las diferencias extremas en las edades de los interlocutores, debilitan el efecto


facilitador de la autorevelacin del terapeuta sobre la autorevelacin del cliente.

2. RESISTENCIA:

Fenmeno que dificulta la consecucin de los objetivos clnicos.

Es una manifestacin de la ansiedad que experimenta el entrevistado, ante la posibilidad de


revelar a otra persona, ciertos aspectos de su intimidad.

Segn Pope, la resistencia se manifiesta en la comunicacin verbal mediante una de stas 3


formas:

1. El entrevistado permanece bloqueado y guarda un silencio completo.


2. El entrevistado habla de manera fluida, pero sus temas se reducen a aspectos
banales.
3. El entrevistado descalifica su discurso a travs de la emisin de mensajes
incongruentes. Esto se expresa verbalmente con las rectificaciones y lapsus, y, no
verbalmente, en el empleo de la expresividad facial y los movimientos de los pies.

De los 3 tipos de resistencia, ste ltimo es el menos estable, porque, aunque denota una
ansiedad mas intensa, sta est ms localizada, por lo que resulta ms fcil de tratar que las
respuestas de evitacin generalizada.

CONTROL DEL CONTENIDO DE LA COMUNICACIN


VERBAL
No se ha establecido cual es el mtodo ms eficaz para controlar el contenido de la
comunicacin verbal, durante una entrevista teraputica.
Para algunos autores, los 3 mtodos ms efectivos son:

1. INSTRUCCIONES:

Constituyen una tcnica de intervencin teraputica de uso frecuente en la entrevista inicial


o durante una serie de entrevistas teraputicas.

Cuando se emplea al inicio de la entrevista, es un medio de control de la comunicacin


verbal.

Unas intrucciones efectivas:

Ajustan las expectativas de los interlocutores, reduciendo al mnimo la


desorientacin y la incertidumbre del paciente.
Inducen a la adopcin, por parte del paciente, del rol complementario al rol del
terapeuta Mejora de la fluidez y profundidad de la comunicacin entre ambos.

2. MODELADO:

Consiste en ofrecer al cliente una demostracin del tipo de cosas que se espera que haga,
mediante, cinta magnetofnica, favoreciendo la observacin o realizando una demostracin
mediante un role-playing.

Con frecuencia se convierte en un complemento de las instrucciones.

Cuando se utiliza durante los primeros momentos de la entrevista, el modelado ofrece


resultados muy positivos en el ajuste o mejora de la comunicacin teraputica:

Aumenta la autorevelacin del paciente.


Potencia la libertad con que se expresa.
Inhibe sus resistencia para tratar temas conflictivos (especialmente cuando en la
demostracin se incluye el reforzamiento vicario).

Es un mtodo de control ms disruptivo de la interaccin teraputica, que las instrucciones


de corte clsico.

3. CONDICIONAMIENTO VERBAL:

Consiste en la emisin voluntaria o involuntaria, por parte del terapeuta, de conductas que
promueven en el paciente un tipo de respuestas.

Los resultados de las investigaciones demostraron que:

Las conductas verbales del paciente ms susceptibles al condicionamiento son:

Las manifestaciones de afecto.


Las autoreferencias positivas y negativas.
Las expresiones de hostilidad.
El recuerdo de los acontecimientos de la infancia.

Las clases de conductas que actan como reforzadores, se dividen en 2 categoras:

1. Indicios lingsticos y paralingsticos mnimos (si, ya, bien, mm-hmm), y conductas no


verbales reguladoras de la interaccin (sonrisa o ligeros movimientos de asentimiento).

El tipo de interaccin y de resultados que promueven se conoce como efecto Greenspoon.

2. Intervenciones verbales complejas y estructuradas de acuerdo con objetos especficos.


Intervenciones teraputicas no directivas (clarificacin, parfrasis, reflejo, resumen y
autorevelacin del terapeuta).

El condicionamiento verbal se hace ms especfico cuando el curso de la entrevista se


desarrolla en la ambigedad, con abundantes silencios o pasividad por parte del
entrevistador el impacto de los reforzadores se hace ms intenso.

El xito en la seleccin de los reforzadores est en funcin del contexto, as como de la


conciencia del entrevistador de que la conducta que emite es un reforzador cuyo efectos se
harn sentir (no actividad inocua).

El entrevistador novato debe estar atento respecto a la influencia que ejercen en sus
respuestas, las sutiles manipulaciones de algunos pacientes que han llegado a ser
especialistas del condicionamiento verbal (larga experiencia en entrevistas teraputicas o
debido al carcter de sus dificultades (necesidad de aprobacin, sociopata)).

ESTILO DE LA COMUNICACIN TERAPUTICA


Estilo: Carcter expresivo que adquiere un mensaje en funcin de la forma en que es
construido y emitido.

Los marcadores de estilo ms frecuentes son:

La seleccin lxica.
El tipo de construccin gramatical.
La velocidad y duracin de las emisiones.
Los errores de pronunciacin ms o menos sistemticos.
La expresividad facial.
La postura.
La orientacin del cuerpo.
Los gestos y la motilidad general del cuerpo.

En definitiva "todas aquellas conductas, verbales o no verbales, que califican


emocionalmente la individualidad de un mensaje".
Cada una de las dimensiones del estilo comunicativo, as como sus distintos polos, se ajusta
al momento interactivo especfico de los interlocutores; por tanto, su empleo ptimo debe
regirse por su adecuacin al contexto comunicativo y a la concretitud de los objetivos que
pretende alcanzar.

DIMENSIONES DEL ESTILO


DIRECTIVIDAD/NO DIRECTIVIDAD

Se refiere al grado de estructuracin que introduce el terapeuta durante una entrevista, es


decir, al grado en que se dirige al paciente empleando sus propios sistemas de referencia o
los del paciente.

Los resultados de las investigaciones son controvertidos, pero, en general:

- Las tcnicas no directivas favorecen el insight y la autoexplotacin (ms que las


directivas).

- Pope: El grado de directividad/no directividad adoptado por el terapeuta, afecta de manera


diferente a # pacientes:

Los clientes que se muestran reacios a la entrevista, aumentan sus resistencias ante
un terapeuta directivo, mientras que las disminuyen ante uno no directivo.
Los clientes con locus de control externo responden mejor a un terapeuta directivo,
mientras que los de locus de control interno, lo hacen mejor a una terapeuta no
directivo.

En definitiva, la adecuacin de las intervenciones teraputicas directivas o no directivas


dependen en gran medida de la capacidad del entrevistador para adecuarse a las
caractersticas personales de sus pacientes (los entrevistadores tienden a ser directivos con
clientes dependientes y no directivos con clientes dominantes).

Frecuentemente, la polmica directividad/no directividad se ha centrado en un tipo de


intervencin, la interpretacin: intervencin verbal del terapeuta en la que ste relaciona o
explica algunas conductas del paciente. Cognitivamente, se trata de una inferencia que
realiza el entrevistador a partir de informaciones proporcionadas por el paciente (se
establece una relacin entre 2 elementos que previamente permanecan cognitivamente
desvinculados), que ofrece al paciente una manera diferente de considerar sus dificultades
(presenta al paciente aspectos que se negaba a reconocer por la ansiedad que le
provocaban).

El grado en que la inferencia del terapeuta difiere de la conciencia que tiene el paciente
respecto al contenido de la interpretacin se denomina, profundidad de la interpretacin
(una interpretacin es ms profunda cuanto ms se aleja de la forma habitual del paciente
de considerar su interpretacin) Las interpretaciones ms profundas tienden a ser
rechazadas, por resultar distantes y poco plausibles para los pacientes.

El concepto de interpretacin naci vinculado al psicoanlisis, y posteriormente fue


aceptado por otras escuelas, excepto por los promotores de la terapia centrada en el cliente,
que la consideran una tcnica inefectiva.

Principal argumento en contra de la interpretacin: La productividad verbal del paciente


tiende a reducirse (indicio de resistencia). Sin embargo, las interpretaciones son las
aportaciones del terapeuta que mejor recuerdan los clientes despus de finalizada la
entrevista.

En conclusin: Se aconseja que el entrevistador evite la interpretacin durante el primer


encuentro con el paciente, pero que recurra moderadamente a ella, siempre que la
productividad del cliente no sea vital y, en cambio, resulte indispensable favorecer su
autocomprensin.

NIVEL DE ACTIVIDAD

Se refiere al grado de productividad lingstica de los participantes o nivel de participacin


en el proceso comunicativo.

Resultados de las investigaciones:

- Los pacientes prefieren terapeutas activos (que hablan con frecuencia), porque la
participacin del terapeuta es vivida por los paciente como un refuerzo.

- Un nivel moderado o alto de actividad se relaciona con el hecho de que el terapeuta sea
percibido como una persona clida y emptica (datos contrarios a los criterios del
psicoanlisis y a la terapia centrada en el cliente, que limitan a priori el nivel de actividad
de los entrevistadores).

Uno de los fenmenos estudiados en relacin con la actividad del terapeuta es la sincrona:
Existe una relacin de sincrona entre paciente y terapeuta cuando la duracin de las
intervenciones del terapeuta controla la duracin de las intervenciones del paciente, de
modo que ambos hablan durante un tiempo similar.

Estudio de Matarazzo (1963): Dividieron las entrevistas en 3 etapas caracterizadas por el


uso de la palabra por parte del entrevistador, durante tiempos distintos (series de 10-5-5 y
de 10-5-10 seg respectivamente.

Resultados: La duracin de las intervenciones del entrevistado se ajustaban a la secuencia


seguida por el entrevistador.

Sin embargo, la sincrona es una variable reguladora de la comunicacin ms en el caso de


anlogos experimentales que en la entrevista real.

Durante una serie de entrevistas teraputicas (psicoterapia), la sincrona tiende a


desaparecer hasta que se da una relacin inversa entre la duracin de las intervenciones de
los participantes (cuanto ms habla el terapeuta menos habla el paciente, y viceversa).

Adems, el estatus de los interlocutores afecta a la sincrona de las intervenciones la


sincrona se da cuando los participantes tienen un estatus similar.

Conclusin:

El entrevistador debe aprender a controlar su nivel de actividad de acuerdo a las


circunstancias concretas de la entrevista.

Durante el primer encuentro, el incremento en su actividad aumentar la productividad del


paciente. Despus, deber decrecer segn se afiance la relacin teraputica.

ESPECIFICIDAD/AMBIGEDAD

Se refiere al grado de concretitud de los mensajes verbales, mediante los que el terapeuta
controla el curso de una entrevista (una intervencin verbal es especfica cuando su valor
informativo es alto y, por tanto, impone una clara limitacin a las posibles respuestas).

Resultado de las investigaciones:

- Relacin directa entre la ambigedad de la intervencin y el grado de productividad del


paciente (una pregunta general tiende a provocar una larga respuesta, mientras que una
especfica elicita respuestas breves y concisas) Conveniencia de empezar las entrevistas
con preguntas ambiguas (las especficas conllevaran prdida de informacin).

- El grado de especificidad de una pregunta tiene efectos diversos sobre el contenido de la


respuesta de los entrevistados. Bradburn y Sudman, preguntaban a clientes con # grados de
ansiedad crnica, sobre sus hbitos en el consumo de alcohol.

Las preguntas largas (30 palabras) y abiertas se mostraron ms efectivas que las cortas y
cerradas, a la hora de tratar temas susceptibles de provocar ansiedad.

- Las preguntas ambiguas son particularmente efectivas en 2 situaciones:

1. Cuando el paciente mantiene de forma espontnea un ritmo de participacin fluido.

2. Cuando el entrevistador comienza la sesin o empieza a tratar un tema antes inexplorado.

- La ambigedad est contraindicada:

Cuando el nivel de productividad del paciente languidece.


Cuando el terapeuta necesita obtener un dato concreto.
Cuando el paciente permanece en silencio ante preguntas abiertas y de tipo general.
En resumen: El grado de ambigedad o especificidad empleado por el terapeuta, estar en
funcin, tanto de sus objetivos inmediatos, como de su sensibilidad para captar, cundo la
ambigedad, desencadena un nivel de ansiedad e incertidumbre perturbadores en su cliente.

COMUNICACIN DE LAS EMOCIONES

En trminos general, la expresividad emocional suele vincularse con el colorido de las


intervenciones, el poder para atraer o mantener al atencin del interlocutor o su valor como
reforzante generalizado.

En cambio, es mucho ms fcil identificar la comunicacin de emociones concretas


(ansiedad, disgusto o ternura).

Las emociones concretas y el tono emocional de una intervencin, pueden vehiculizarse a


travs de cualquier canal comunicativo, aunque los ms frecuentes son los kinsicos y los
paralingsticos.

Resultados de las investigaciones:

- Relacin positiva entre la expresividad general del terapeuta y el grado de significacin o


relevancia de las intervenciones del paciente.

Dos trabajos:

Duncan: Compar las horas ms productivas con las menos productivas realizadas
por los mismo terapeutas. Resultados: Durante las horas productivas, las
intervenciones del terapeuta posean cadencia, inflexiones, buena vocalizacin,
escasos titubeos y repeticiones: Una voz que transmite seriedad, calidez y
relajacin, est asociada a la buena marcha de la entrevista.
Rice: Encontr resultados que asociaban el xito de la psicoterapia con un lenguaje
teraputico fresco, rico en connotaciones, y centrado en la exploracin de la
experiencia interna. En cambio, el estilo del paciente era enrgico, abierto y directo.

- Es importante, en la formacin del terapeuta, el control que es capaz de imprimir, no solo


sobre los contenidos, sino sobre la expresividad vocal de sus intervenciones un
incremento intencional de la expresividad emocional del lenguaje del terapeuta suele ser
suficiente para provocar el incremento de la expresividad emocional del paciente, cuando
su discurso de hace apagado.

- En cuando a la comunicacin de emociones especficas, las investigaciones se dividen en


2 grupos:

a) Comunicacin de emociones penosas (ansiedad o depresin).

b) Comunicacin de emociones gratas (cercana emocional, aprecio, calidez y aprobacin).


COMUNICACIN DE EMOCIONES PENOSAS

Los estudios se han centrado mas sobre el paciente que sobre el entrevistador.

La ANSIEDAD es una de las emociones ms relevantes en el estudio de la personalidad y


la comunicacin.

Su manifestacin abarca canales distintos:

a) Contenido lingstico: Gottschalk y Gleser, examinaron el contenido lxico en busca de


indicios de ansiedad y encontraron frecuentes referencias a la muerte, la mutilacin, los
defectos corporales, la inseguridad asociada a la separacin de familiares, a la culpa, a la
anticipacin del castigo y a la vivencia de ansiedad difusa y no especfica.

b) El tono y tasa de emisiones: Pope y Siegman examinaron las pautas paralingsticas que
denotan ansiedad, y destacaron un incremento en la velocidad de las verbalizaciones,
reduccin del tiempo de reaccin, el habla entrecortada y con errores de pronunciacin.

c) Gestos: Sainsbury, tras observar la conducta kinsica, destac un incremento brusco de


la movilidad general del cuerpo, gestos faciales de desagrado, y posturas rgidas (brazos
cados y apretados a lo largo del cuerpo, piernas cerradas y rgidas y cuerpo muy estirado).

La DEPRESIN se manifiesta por un descenso en la tasa del habla y un aumento de la tasa


y duracin de los silencios. Sensacin de carga que transmite el habla lenta, la monotona
del contenido y la uniformidad del tono del paciente. Tono de voz bajo y pronunciacin
poco clara y prolongada. Posturas y gestos del tipo ojos bajos, cabeza y brazos cados u
hombros hundidos.

En conclusin, para poder identificar la emocin dominante, el terapeuta debe atender a los
diferentes canales de la comunicacin, especialmente a los no verbales.

COMUNICACIN DE EMOCIONES GRATAS

Los estudios se han centrado sobre todo en el terapeuta.

Explicacin (Pope): El entrevistador tiende a hacer de soporte del paciente y, para ello,
recurre a la expresin de sentimientos agradables, especialmente la calidez personal.

Los canales por los que se transmiten las emociones gratas son similares a los utilizados
para las emociones penosas: cara, pautas paralingsticas y el contenido verbal.
El APRECIO de un interlocutor a otro (cercana emocional), se manifiesta a travs de:

- Expresiones verbales directas.

- Contacto ocular.

- Cercana fsica o psicolgica.

- Direccin que adopta la inclinacin del cuerpo.

Pero, el aprecio y la aprobacin, tambin son emociones que una persona puede provocar
en otra, mediante el hbil manejo de ciertos recursos comunicativos.

Rosenfeld: Una persona que desea obtener al aprobacin de otra debe sonrer, mover
afirmativamente la cabeza y hablar libremente.

Este estilo comunicativo se opone al promovido por ciertas escuelas de psicoterapia


(orientacin psicoanaltica), as como a los resultados obtenidos por otros.

Lennard, Bernstein y Jourard: Con independencia de la escuela terica del terapeuta, sus
pacientes responden ms libremente, cuanto mas libremente se expresa l.

Papel de la CALIDEZ del entrevistador.

Tradicionalmente (influjo de la terapia centrada en el cliente) se ha pensado que la calidez


del entrevistador afianza la interaccin teraputica, incidiendo de manera positiva sobre el
nivel de productividad del paciente y el grado de autorevelacin.

Pero existen dificultades en la definicin operativa del concepto que han provocado
resultados dispares. Los ms relevantes son los de Heller: diferentes grupos de
entrevistados respondieron de # manera a la calidez del mismo entrevistador:

- Frebntye a un entrevistador fro, un grupo de estudiantes se mostr ms productivo y


tendente a la autorevelacin que un grupo de internos psiquitricos.

- Frente a un entrevistador clido, los pacientes psiquitricos (no los estudiantes)


aumentaron su autorevelacin y productividad.

En resumen: La calidez del entrevistador tiene un tipo de efecto u toro dependiendo de la


situacin concreta: El terapeuta, antes de mostrarse clido o fro, debe realizar una
evaluacin de la clase de persona que es su cliente.

http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/la-comunicacin-
en-la-entrevista.html

También podría gustarte