SOLDADURA
SOLDADURA
SOLDADURA
Tanto las piezas a soldar como el soldador debern estar protegidos del
viento, nieve y lluvia. En general, es recomendable que todas las actividades de
soldadura se lleven a cabo en taller. Las superficies a soldar deben mantenerse
secas y libres de condensacin.
Preparacin de bordes
La preparacin de bordes de las piezas a unir con soldadura tiene por objeto
asegurar la penetracin completa adaptndose a las diferentes condiciones de tipo
tcnico y econmico existentes en cada caso concreto. La superficie de las piezas y
los bordes propiamente dichos estarn exentos de fisuras y entalladuras visibles.
Uniones temporales
Tipos de soldaduras
Soldaduras de punteo
Soldaduras en ngulo
Soldaduras a tope
Las soldaduras de penetracin completa por una sola cara pueden realizarse
indistintamente con o sin chapa dorsal (chapa de respaldo). La susodicha chapa
dorsal puede consistir en una placa de respaldo permanente slo en caso de que el
pliego de prescripciones tcnicas particulares as lo permita y los requisitos
correspondientes consten en el proceso de soldadura homologado al efecto.
La chapa dorsal debe estar fijada estrechamente al metal base y debe ser
continua a lo largo del cordn de soldadura. En el caso de que la chapa dorsal sea
de cobre deber quitarse al final de la soldadura teniendo la precaucin a lo largo
de la misma de no cebar el arco en ella para que no se produzcan inclusiones de
cobre que puedan inducir fisuras.
Las soldaduras con slo una cara accesible realizadas con chapa dorsal
tienen el inconveniente de que pueden producirse efectos de entalladura en la zona
de raz por lo que no son aptas para cargas de fatiga. Aunque el soldeo se efecte
por una sola cara, como en las preparaciones de borde en V y U, es recomendable
depositar un cordn dorsal de raz (cordn de respaldo) previo saneado de la
misma.
Tomas de raz
Tratamiento post-soldadura
Z -
A 20
0 0
2 -20
3 -30
4 -40
5 -50
6 -60
Composicin qumica (% en peso)
Smbolo de
aleacin
Mn Mo Ni
A Acido
B Bsico
C Celulsico
R Rtilo
RR Rtilo grueso
RC Rtilo-celulosa
Ra Rtilo-acido
RB Rtilo-bsico
Rendimiento nominal
Smbolo Tipo de corriente
del electrodo, %
2 105 c.c
4 Posicin y plana
H5 5
H10 10
H15 15
Clasificacin por la resistencia a la traccin y energa al impacto de 27J
43 430
49 490
55 550
57 570
Tipo de Posiciones de
Smbolo Tipo de corriente
revestimiento soldeo
Rutilo + hierro en
14 Todas c.a y c.c ()
polvo
Bsico + hierro en
18 Todas c.a y c.c (+)
polvo
Rutilo-hierro en
24 Plana y en ngulo c.a y c.c ()
polvo
xido de
27 hierro+hierro en Plana y en ngulo c.a y c.c (-)
polvo
1M3 Mo 0,5
Mn 1,5
3M2
Mo 0,4
Mn 1,5
3M3
Mo 0,5
N1
Ni 0,5
N2 Ni 1
Ni 1,5
N3
Mn 1,5
3N3
Ni 1,5
N5
Ni 2,5
N7 Ni 3,5
Ni 6,5
N13
Ni 1
NC
Cu 0,4
Cr 0,5
CC
Cu 0,4
Ni 0,2
NCC Cr 0,6
Cu 0,5
Ni 0,6
NCC1 Cr 0,6
Cu 0,5
Ni 0,3
NCC2 Cr 0,2
Cu 0,5
Smbolos convencionales en soldadura (UNE
14009)
Para dar toda esta informacin, el ingeniero o diseador slo pone el smbolo
en el lugar correspondiente en el plano para trasmitir la informacin al taller de
soldadura. Los smbolos de soldadura son tan esenciales en el trabajo del soldador
como correr un cordn o llenar una unin:
Cabeza de flecha.
Smbolos de acabado.
Especificacin o proceso.
Cada tipo de junta tiene una serie de ventajas e inconvenientes que debe
conocer el diseador, ya que la calidad final de la estructura soldada depender no
slo de la tcnica y habilidad para realizar la soldadura sino tambin del tipo de
junta.
Para poder escoger el tipo de unin hay que conocer y evaluar los factores
de los que depende. Son tres: esfuerzo, espesor y coste.
Uniones a tope
En las uniones a tope las piezas se enfrentan por sus bordes para realizar la
soldadura, pudiendo darles distinta forma. La forma de los bordes depender de las
caractersticas solicitadas de la unin y del espesor del material. Segn la forma de
los bordes se distinguen soldaduras a tope con bordes rectos, en V, en U y en J tal
y como se muestra en la siguiente imagen.
Como su nombre indica las piezas se disponen de forma que una solape
parcialmente con otra. Las uniones a solape se pueden realizar mediante uno o dos
cordones de soldadura, teniendo en cuenta que la longitud de solape debe ser
superior al triple del espesor de la pieza ms fina para asegurar una buena
resistencia.
nicamente se realiza un cordn en uno de los ngulos que dejan las piezas
al disponerse una sobre otra. La resistencia del cordn depender de su espesor en
el ngulo. Esta soldadura se aplica para espesores de hasta unos 12-15 mm,
siempre que la carga no sea excesiva. Es una soldadura sencilla de realizar.
Uniones en ngulo
Esta unin puede realizarse con uno o dos cordones de soldadura en los
ngulos de la junta. La resistencia de la cantidad de metal de aportacin, es decir,
de la superficie en contacto entre el metal de aportacin y los metales bases. Este
tipo de unin resiste a cortante longitudinal si los espesores de las placas son
grandes, sin embargo es poco resistente a esfuerzos transversales o a zonas de
fuertes impactos debido a que la distribucin de tensiones sobre la junta puede no
ser uniforme.
Esta unin soporta una mayor carga que la anterior debido a su forma
procura una mejor distribucin de tensiones. En este caso el codn de soldadura se
realiza desde el lado del chafln y se suele delimitar su uso a espesores iguales o
menores a 12 mm.
Uniones en canto
El calor que producimos con el arco genera sobre el metal base unas
tensiones residuales que una vez enfriado se manifiestan en forma de contraccin,
plegado, cerrado, de la unin.
Tratamientos trmicos