Todo Acerca de Energía de Plantas
Todo Acerca de Energía de Plantas
Todo Acerca de Energía de Plantas
Nac hace 55 aos en Lima. Estudi Ingeniera Mecnica y Elctrica en la Universidad de Ingeniera,
tengo una maestra en Auditora y Eficiencia Energtica en la Universidad Politcnica de Madrid y
un doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tengo dos hijas: Joyseline y
Luciana. Me gusta el ftbol, juego de delantero. Leo mucha informacin sobre tecnologa
avanzada y soy muy perseverante en las cosas que hago, por lo que a veces descuido las horas que
debera pasar con mi familia. Actualmente soy profesor de la Universidad de Ingeniera y
Tecnologa (UTEC).
El 30% de zonas rurales en el Per carece de energa elctrica. Basndose en eso y con la intencin
de implementar una fuente de energa limpia, el profesor Elmer Ramrez lider a un equipo
compuesto por 8 alumnos y 2 profesores que decidieron usar plantas para producir luz.
El profesor Elmer Ramrez pasa incontables horas dentro de los laboratorios de la universidad
UTEC, ideando nuevas soluciones para los problemas sociales de nuestro pas. El ms reciente fue
la Plantalmpara, una idea que fusion los nutrientes que generan las plantas al momento de
realizar la fotosntesis y una batera, lo que da como resultado dos horas diarias de iluminacin.
Cmo naci la idea de utilizar a las plantas para generar energa elctrica?
Ac nos preocupamos constantemente por la problemtica social de nuestro pas. Dentro de
nuestras investigaciones conocimos, por estadsticas del INEI, que el 30% de zonas rurales en el
Per carece de energa elctrica. Ms an en la zona de la selva, donde el porcentaje se intensifica
al 42%. Consideramos que se trataba de un aspecto importante en el que podamos enfocar
nuestra investigacin.
Porque nuestra investigacin estaba enfocada en brindar una alternativa de solucin renovable,
limpia y que utilice lo que ms abunda en la zona: las plantas y la tierra. Decidimos abocar la
investigacin en cmo obtener energa a travs de estos medios.
Cules son?
Aquellas que tienen como caracterstica que generan frutos como tubrculos, porque generan un
nutriente mucho mayor.
El sol proporciona la fuente ms abundante de energa del planeta. Sin embargo, slo una
pequea parte de la radiacin solar que llega a la Tierra es convertida en energa til.
"La energa limpia es la necesidad principal de este siglo", afirma Ramaraja Ramasamy, profesor de
la Escuela Superior de Ingeniera de la Universidad de Georgia y autor de un artculo que describe
el proceso desarrollado en el Journal of Energy and Environmental Science. "Este mtodo podra,
algn da, transformar nuestra capacidad de generar energa limpia a partir de la luz solar
mediante sistemas basados en plantas, asegura el cientfico.
Imitar a los vegetales
Las plantas son los campeones indiscutibles de la energa solar. Tras miles de millones de aos de
evolucin, la mayora de ellas operan con una eficiencia cuntica de casi el 100%, lo que supone
que por cada fotn de luz solar que una planta captura, produce el mismo nmero de electrones.
Imitar esta capacidad podra mejorar la eficiencia energtica de los paneles solares, que por lo
general operan a niveles de eficiencia de entre el 12 y el 17%.
Durante la fotosntesis, las plantas utilizan la luz solar para dividir tomos de agua en hidrgeno y
oxgeno, un proceso que produce electrones. Estos electrones recin liberados ayudan a crear los
azcares que las plantas utilizan tanto como alimento como para impulsar su crecimiento y su
funcin reproductiva.
"Hemos desarrollado una manera de interrumpir la fotosntesis para poder capturar esos
electrones, antes de que la planta los use para generar estos azcares", explica Ramasamy.
En qu consiste
Los nanotubos actan como un conductor elctrico, capturando los electrones liberados por el
material vegetal y envindolos por un cable. En experimentos a pequea escala, este mtodo
produjo niveles de corriente elctrica en rdenes de magnitud mayores que los reportados
previamente en sistemas similares.
"A corto plazo, esta tecnologa podra utilizarse con sensores remotos u otros equipos
electrnicos porttiles que requieren poca energa para funcionar", afirma.
Obteniendo energa elctrica de plantas vivas
La necesidad de dejar de depender de energas no renovables nos ha obligado a aprender a
explotar los recursos naturales que tenemos a nuestro alrededor, como el sol, el agua, el
viento, y las plantas? Eso es lo que pretende una compaa de energas renovables.
Las plantas crecen en contenedores de plstico de unos 60 centmetros cuadrados; los azcares
sobrantes pasan por sus races al sustrato que cuenta con electrodos incorporados, donde se
rompe en protones y electrones. De esta manera puede generarse electricidad, e incluso los
propios investigadores se sorprendieron de la cantidad. Esa electricidad luego puede usarse para
hacer funcionar farolas o luces de trfico.
En Holanda, un pas muy abierto a este tipo de energas renovables alternativas, han instalado
este sistema en dos sitios diferentes, para un total de 300 luces LED de trfico. Adems tambin se
usa en los edificios de Plant-e y se espera que pueda servir para llevar luz a las zonas mas pobres
del mundo donde las plantaciones son numerosas, como campos de arroz.
Sin embargo an quedan muchos desafos para eso, el primero de ellos conseguir una mejor
relacin eficacia/coste.
Plant-e es una startup con sede en Wageningen, Holanda, que est desarrollando una tecnologa
que permite generar electricidad utilizando plantas como alternativa a los actuales sistemas de
produccin de energa renovable por viento o radiacin solar.
La ventaja de este mtodo es que slo necesita que la planta crezca en un medio saturado de
agua, por ejemplo, un pantano, un arrozal o un jardn, para generar energa de forma continua.
Por tanto, esta tecnologa podra integrarse con la energa elica o solar para subsanar los
problemas de intermitencia, ya que funciona de forma ininterrumpida, incluso por la noche y
cuando no hay viento.
Siete procesos de separacin qumica para
cambiar el mundo
-Hidrocarburos del petrleo crudo. Las refineras utilizan principalmente la destilacin atmosfrica
(a la presin de la atmsfera), que implica calentar el petrleo y luego capturar los diferentes
compuestos a medida que se evaporan en diferentes puntos de ebullicin. Encontrar alternativas
es difcil porque el petrleo es complejo qumicamente y debe ser mantenido a altas temperaturas
para mantener su fluidez, dada su consistencia.
-Uranio del agua de mar. Existen ms de cuatro millones de toneladas de uranio en el agua del
ocano, pero separarlo es complicado por la presencia de metales tales como vanadio y cobalto,
imposibles de separar del uranio con las tecnologas existentes. S hay procesos que lo consiguen a
escalas pequeas, pero no a escalas grandes.
-Derivados de benceno entre s. El benceno y sus derivados son esenciales para la produccin de
muchos polmeros, plsticos, fibras, disolventes y aditivos de combustible. Estas molculas se
separan usando columnas de destilacin con un consumo de energa anual combinado de
alrededor de 50 gigavatios. Desarrollar las membranas o absorbentes podra reducir
significativamente esa inversin en energa.
-Rastrear los contaminantes del agua. La desalinizacin es ya crucial para satisfacer la necesidad
de agua dulce en algunas partes del mundo, pero el proceso es intensivo a la vez en capital y
energa, independientemente de si se utilizan procesos de membrana o de destilacin. El
desarrollo de membranas que son ms productivas y resistentes a la suciedad podra reducir los
costes.