Protocolos Escolares de Emergencia
Protocolos Escolares de Emergencia
Protocolos Escolares de Emergencia
Crditos
Coordinacin y Supervisin:
Ruth Custode, Oficial de Educacin en Emergencias, TACRO
UNICEF/TACRO
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Oficina Regional para Amrica Latina y El Caribe
Edif. 102, Ave. Alberto Oriol Tejada, Ciudad del Saber
Apartado 0843-03045
Panam, Repblica de Panam
Telfono: (507)301-7400
Fax :( 507)317-0258
E-mail: [email protected]
Web:www.unicef.org/lac
ISBN:
Agradecimientos
Agradecimientos.
Prefacio.
PARTE I
Introducin.
Impacto y respuesta educativa a nivel local.
parte II
Protocolos escolares de emergencia.
- Acciones previas indispensables para un adecuado desarrollo del protocolo escolar
de emergencia.
- Cmo concebir un protocolo escolar de emergencia?
Movilizando a la comunidad escolar en la preparacin y respuesta educativa en
situaciones de emergencia y desastres.
- Protocolo escolar de emergencia para habilitacin de la escuela a ser usada como
refugio temporal.
- Protocolo escolar de emergencia para funcionamiento de la escuela en un lugar
alternativo.
- Protocolo escolar de emergencia para un fin anticipado del ao escolar
- Protocolo escolar de emergencia para evaluacin de daos y anlisis de
necesidades (EDAN).
Anexos
ANEXO 1: Protocolo de acciones preventivas y pasos a seguir en caso de detectarse
posibles casos de clera en los centros educativos.
ANEXO 2: Protocolo de emergencia escolar: Colegio Santa Mara Reina.
PARTE i
Entre las definiciones del trmino protocolo dadas por el diccionario de la lengua
espaola1 se destacan las siguientes:
- Plan escrito y detallado de un experimento cientfico, un ensayo clnico o una
actuacin mdica.
- Regla ceremonial diplomtica o palatina establecida por decreto o por costumbre.
Sin embargo, como este documento busca orientar y ayudar a los miembros de la
comunidad educativa en la concepcin, elaboracin e implementacin de protocolos
escolares de emergencia, la palabra protocolo debe ser entendida como: un
conjunto de decisiones que la comunidad escolar toma en momentos de tranquilidad,
sobre la manera de proceder de cada persona en situaciones de crisis 2
Tan importante como entender la definicin anterior, que usaremos a lo largo de este
documento, es concebir que estos protocolos escolares de emergencia son:
- parte integral del plan escolar de gestin de riesgo, plan de seguridad escolar,
plan de proteccin escolar, plan escolar de emergencia, o el nombre que en tu pas
o localidad le den al documento/plan con el cual la comunidad escolar se prepara,
previene, mitiga o responde frente a los riesgos o peligros a la cual se encuentra
expuesta. (En este documento usaremos el trmino plan escolar de gestin de riesgo
para referirnos a este tipo de planes).
- documentos escritos donde se establece quin hace qu, cmo y cundo se
presenta una situacin que pone en riesgo la integridad, el bienestar y los derechos de
la comunidad educativa.
- la base para la preparacin y realizacin de simulacros escolares.
5
introducciN
Algunos de los factores anteriores sern ms relevantes que otros, dependiendo del
tipo de protocolo escolar de emergencia que se est elaborando. Por ejemplo, en una
escuela donde se imparta educacin especial para nios y nias con discapacidades
visuales y/o de movimiento, supondr acciones especficas cuando se elabore un
protocolo de evacuacin.
As mismo, en una escuela que contemple educacin secundara, se podr prever una
mayor participacin e involucramiento de lo/as estudiantes adolescentes en labores
especficas dependiendo del protocolo que se desarrolle.
6
introducciN
Ocurre algo similar en una escuela unidocente, donde los protocolos escolares de
emergencia requerirn un mayor involucramiento y participacin de padres y madres
de lo/as estudiantes.
7
Impacto y respuesta educativa a nivel local
Las situaciones de crisis o emergencias a las cuales puede verse expuesta una
escuela son innumerables, producto tanto de factores internos (accidentes, conatos
de incendio, intoxicaciones, violencia, daos en la infraestructura escolar, etc.) y
externos (fenmenos naturales, violencia, uso de la escuela como albergue, etc.). Sin
embargo, los protocolos escolares de emergencia, no necesariamente deben atender
a uno y cada uno de ellos, sino que la comunidad escolar deber definir de manera
participativa, basada en evidencia, probabilidad de ocurrencia y sus implicaciones qu
tipo de protocolos desarrollar.
Por ejemplo, si una escuela durante su historia ha sido utilizada en reiteradas ocasiones
como refugio temporal para albergar a familias afectadas por desastres (inundaciones,
sismos, huracanes, etc.), tendr mucho sentido que esa escuela cuente con un
protocolo de habilitacin y clausura de refugio temporal (albergue). Sin embargo, si
la escuela nunca ha sido usada como refugio a lo largo de su historia, contar con un
protocolo de este tipo no tiene la importancia o relevancia que tendra en una escuela
que ha servido de albergue en algn momento.
9
Impacto y respuesta educativa a nivel local
Tabla: Evidencia del impacto de los desastres en comunidades escolares y sus
consecuencias
Impacto Consecuencias
1. Pnico o miedo de la comunidad escolar frente a Autoridades escolares suspenden y/o inter-
la inminencia u ocurrencia de un fenmeno natu- rumpen clases.
ral (terremoto, inundacin, huracn, erupcin Padres y madres de estudiantes deciden no
volcnica, etc.) enviar a sus hijo/as a la escuela.
2. Maestro/as, alumno/as y otro personal educativo Evacuacin de ocupantes de la escuela a zonas
heridos, si la emergencia o desastre ocurren en seguras.
horario escolar. Atencin de primeros auxilios a heridos.
Interrupcin de clases en escuelas que no fueron
3. Suspensin anticipada del ao escolar debido a la afectadas por el desastre.
ocurrencia de un desastre, por instruccin de las Situacin de repitencia de alumno/as que no han
autoridades de educacin. obtenido las calificaciones necesarias al trmino
anticipado del ao escolar.
Las familias que emigran a otras zonas no cuen-
tan con toda la documentacin necesaria para el
4. Alumno/as cambian de domicilio debido a la ingreso de sus hijo/as a otras escuelas.
migracin de sus familias a otras zonas del pas. Escuelas receptoras no cuentan con procedimien-
tos administrativos especiales para incorporacin
de nuevo/as alumno/as.
5. Maestro/as afectados directamente por el de-
Maestro/as afectados se mudan de comunidad
sastre, ya sea por prdida de vivienda o bienes
con familiares a zonas seguras.
personales, familiares heridos o muertos; o la
Retraso en reinicio de clases hasta contar con el
situacin extrema que los maestros resulten
reingreso o reemplazo de maestro/as.
heridos o muertos.
Suspensin de clases mientras la escuela es
usada como albergue.
6. Uso del establecimiento educativo como albergue Deterioro de la infraestructura, servicios, mobili-
o refugio temporal. ario y/o equipamiento escolar.
Uso de las raciones de alimentacin escolar para
atender a familias albergadas.
Suspensin de las clases hasta la reparacin o
7. Daos totales o parciales en la infraestructura, demolicin de la infraestructura daada.
servicios, mobiliario y/o equipamiento escolar. Hacinamiento de estudiantes en espacios que no
sufrieron daos.
8. Incendios debido a desperfectos elctricos,
desperfectos del sistema de gas a causa de la
Prdida total o parcial de infraestructura, servi-
ocurrencia de fenmenos naturales (en especial
cios, mobiliario y/o equipamiento escolar (ver las
en caso de sismos y huracanes) o el uso descon-
consecuencias en el punto anterior).
trolado de fuego por parte de familias albergadas
en escuela, etc.
10
Impacto y respuesta educativa a nivel local
En resumen, esta lista no es exhaustiva, por lo cual pueden existir un sinnmero de otras
posibles situaciones que produzcan impactos y consecuencias diversas en la comunidad
educativa y no solamente derivadas de la ocurrencia de fenmenos naturales. Por
ejemplo, actos de violencia, vandalismo o terrorismo; o bien situaciones de riesgo
sanitario tales como el dengue, clera y el virus (H1N1) suponen acciones especficas
que deben ser planificadas y llevadas a cabo por las comunidades escolares.
3 INEE, 2010 Normas mnimas para la educacin: Preparacin, respuesta y recuperacin, Disponible en:
http://www.ineesite.org/uploads/documents/store/MS_Spanish_2010.pdf
11
11
Impacto y respuesta educativa a nivel local
En el documento publicado por UNICEF e INEE Gua de aplicacin de las normas
mnimas en la educacin en situaciones de emergencia4, se encuentran acciones
especficas que la comunidad escolar debe considerar en los preparativos y/o respuesta
en situaciones de emergencia.
Evacuacin.
Preservar la vida e integridad fsica de los miembros
Primeros auxilios.
de la comunidad escolar al interior de la escuela.
Extincin de incendio.
Extincin de incendio.
Proteger la infraestructura (aulas, comedores, labo- Proteccin de servicios, equipos y materiales
ratorios), servicios (agua, electricidad), mobiliario, educativos durante el funcionamiento de la
equipos y materiales escolares. escuela como albergue.
Re-equipamiento escolar luego del desastre.
Trmino anticipado del ao escolar.
Identificacin/contratacin de maestro/as u otro
personal educativo.
Reinicio de clases luego de la emergencia o
desastre (convocatoria de la comunidad escolar,
Resguardar el derecho a la educacin y continuidad currculum de emergencia, etc.).
del proceso de enseanza y aprendizaje. Funcionamiento de la escuela en el mismo lugar
con daos parciales/totales (turnos, aumento de
alumno/as por aula, etc.).
Funcionamiento de la escuela en lugar alternativo
(otros centros educativos de la comunidad, otro
tipo de edificaciones, espacios temporales, etc.).
Evaluacin de daos y anlisis de necesidades del
Apoyar a las autoridades locales y comunidad en la centro educativo y comunidad escolar.
respuesta a la emergencia. Habilitacin y/o cierre de la escuela como refugio
temporal.
4 UNICEF (2010). Gua de aplicacin de las normas mnimas en la educacin en situaciones de emergencia.
Disponible en http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17810/doc17810.htm
12
Impacto y respuesta educativa a nivel local
13
parte II
Foto: UNICEF/CesarVill/Pisco
15
Protocolos escolares de emergencia
Los protocolos que desarrollan las comunidades escolares, muchas veces responden a
formatos o lineamientos entregados por las autoridades educativas correspondientes.
16
Protocolos escolares de emergencia
17
Protocolos escolares de emergencia
18
Protocolos escolares de emergencia
19
Protocolos escolares de emergencia
El siguiente cuadro nos muestra una lista con los modelos de protocolos que se
desarrollarn a manera de ejemplo y el objetivo que persigue cada uno de ellos. En la
prxima seccin se presentarn en detalle.
Si bien los protocolos escolares de emergencia son utilizados DURANTE una situacin
de emergencia o desastre que se ha presentado, o ante la inminencia de la misma, hay
una serie de actividades que deben realizarse ANTES, por ejemplo, definir las personas
y las acciones que cada uno deber realizar al momento que se ejecute el protocolo.
6 UNICEF (2010). La gestin integral del riesgo: un derecho de la comunidad educativa - Gua para la elaboracin
de planes de gestin del riesgo en instituciones educativas.
20
Protocolos escolares de emergencia
21
Protocolos escolares de emergencia
22
Protocolos escolares de emergencia
El formato que se usar en este documento para desarrollar los ejemplos de protocolos
escolares de emergencia se puede adaptar y modificar a las necesidades especficas
de tu comunidad escolar. Lo ms importante sobre el formato que utilices es que sea
fcil de comprender por toda la comunidad escolar, en especial por aquello/as que
tengan un rol que desempear cuando se produzca la situacin que haga necesario
implementar el protocolo.
En este formato se detalla y explica el tipo de informacin que se debe incluir en cada
uno de los campos, a fin de facilitar su llenado y comprensin de los ejemplos que se
presentarn en la prxima seccin de este documento.
Protocolo Escolar de Emergencia: Nombre del protocolo que permita la fcil comprensin de lo que
se est hablando y lo que persigue el protocolo.
Objetivo:
Presentar de manera concisa el objetivo principal del protocolo, ya sea para reducir el impacto y/o
atender las posibles consecuencias del desastre en la comunidad escolar.
Qu/quin/es o cmo se activa el protocolo:
Qu/quin/es: Cmo
Situacin/hecho8 o nombre de la/s persona/s Forma en que se presenta la situacin/hecho y/o
y/o institucin que genera informacin necesar- manera y en la cual la comunidad escolar recibe la
ia y suficiente para la activacin del protocolo. informacin para la activacin del protocolo.
Llena una lnea por situacin/hecho o nombre
persona/institucin que genera informacin
Idem anterior
necesaria y suficiente para la activacin del
protocolo.
Idem anterior Idem anterior
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activacin del protocolo:
1. Enumerar las acciones y/o recursos que se deben realizar antes que se produzca la situacin adversa a fin de
asegurar que el protocolo escolar de emergencia pueda realizarse al momento de la emergencia/desastre.
(Referirse a la seccin Acciones previas indispensables para un adecuado protocolo escolar de emergencia
mostrada en la pgina 21)
23
Protocolos escolares de emergencia
24
Protocolos escolares de emergencia
Se observa que cada vez que la escuela es usada como refugio temporal, los
albergados permanecen en la escuela por perodos que fluctan entre 1 a 3 semanas,
producindose daos en las edificaciones, rotura de baos, prdida de materiales
escolares y deterioro del mobiliario.
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activacin del protocolo:
1. Estimar la cantidad de personas que pueden albergarse en la escuela, segn la cantidad de aulas, superficie
disponible y servicios (agua, baos).
2. Acordar con el municipio y la defensa civil que la escuela sea la ltima opcin de refugio para la comunidad.
3. Acordar con el municipio y /o defensa civil la forma en la cual la comunidad escolar participar en la admin-
istracin del refugio temporal.
4. Capacitar a los miembros de la comunidad escolar que participarn en la administracin de la escuela
albergue.
5. Identificar qu espacios y/o aulas sern usados para guardar mobiliario, equipo y materiales escolares para
prevenir que se daen..
6. Identificar el uso que se dar a los espacios y/o aulas disponibles (alojamiento, alimentacin, zonas recreati-
vas, etc.) .
7. Establecer las reglas/normas de convivencia del albergue.
8. Elaborar procedimientos para el cierre del refugio temporal y limpieza de la escuela.
9. Elaborar protocolo para recuperacin de clases perdidas durante el tiempo que la escuela ha sido utilizada
como refugio temporal.
25
Protocolos escolares de emergencia
26
Protocolos escolares de emergencia
En los 20 aos que tiene esta escuela, cada vez que hay un huracn de categora 3 o
mayor, la escuela pierde todo el zinc del techo con la posterior prdida de mobiliario,
equipos y materiales escolares. As mismo, cuando el ro El Yunque sobrepasa el
puente peatonal, el agua entra a las aulas y servicios sanitarios.
Por tratarse de una comunidad rural, tanto las autoridades municipales como las del
Ministerio de Educacin han tardado ms de 3 meses en asignar los recursos necesarios
que permitan la limpieza, reparacin y/o reequipamiento de la escuela para poder
reanudar las clases.
27
Protocolos escolares de emergencia
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activacin del protocolo:
1. Suscribirse a los informes del servicio meteorolgico.
2. Identificar posibles lugares de la comunidad que podran servir como aulas temporales (iglesia,
centro comunitario, viviendas, etc.).
3. Pintar pilares del puente peatonal de acceso a la comunidad, para identificar fcilmente el nivel
de peligro de inundacin de la escuela.
4. Establecer acuerdos de cooperacin con la Cooperativa del Valle para que faciliten transportes
para movilizar el equipo y materiales escolares desde la escuela a las bodegas de la cooperativa.
5. Coordinar cadena e llamadas telefnicas por grado.
28
Protocolos escolares de emergencia
3. Informacin comple-
1. Encargado/a 2. Actividad/es
mentaria
Utilizar protocolo de evalu-
acin de daos y anlisis
de necesidades.
Si la escuela estuviese en
condiciones de funcionar
Realizar evaluacin de daos,
parcialmente se dar pref-
para saber si el centro est
Director/a y encargado/a erencia a que los grados
en condiciones de seguir fun-
administrativo/a menores lo hagan en el
cionando de manera parcial
recinto escolar.
o total.
Dependiendo de los daos
en la propia comunidad
evaluar de usar espacios
disponibles en doble
jornada.
Colocar carteles infor-
mando los lugares donde
reiniciarn las clases cada
Informar a los padres/madres
Presidente/a de asociacin de grado (escuela, coopera-
de familia sobre fecha y lugar/
padres y madres tiva, parque).
es de reinicio de clases.
Realizar cadena de llama-
das telefnicas por grado
pre establecidas.
Se prev que los diferentes
grados reinicien sus clases
en:
Verificar si el lugar asignado
- 1er Grado: - Centro comuni-
para reinicio de clases cumple
tario.
con condiciones mnimas.
- 2do Grado Iglesia evang-
Identificar a los padres/
lica.
madres para movilizar equi-
- 3er Grado Saln parroquial.
Maestro/as pos y materiales escolares
- 4 Grado Hacienda los
desde la bodega de la cooper-
Alerces.
ativa hasta el lugar asignado
- 5 Grado Gimnasio munici-
para el reinicio de clases.
pal.
Reinicio de actividades de
- 6 Grado Gimnasio munici-
enseanza-aprendizaje.
pal.
- 7 Grado. Casa familia
Ojeda.
29
Protocolos escolares de emergencia
A continuacin se presenta un protocolo para una escuela ubicada en las cercanas del
ro El Cobre, la cual queda incomunicada en pocas de inundaciones impidiendo que
maestro/as y alumno/as accedan a la escuela.
30
Protocolos escolares de emergencia
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activacin del protocolo:
1. Establecer criterios y formas de trmino anticipado del ao escolar dependiendo de los das res-
tantes para el fin oficial del ao escolar.
2. Establecer criterios y formas de recuperacin de los das perdidos del ao escolar antes del inicio
del prximo ao escolar.
3. Establecer formas y metodologas de reforzamiento escolar para aquello/as alumno/as que que-
dan en situacin de repitencia debido al trmino anticipado del ao escolar.
4. Coordinar e informar a las autoridades regionales de educacin sobre los criterios establecidos
por la escuela para el trmino anticipado del ao escolar en situaciones de emergencia., para que
sea oficializado por las autoridades competentes.
31
Protocolos escolares de emergencia
3. Informacin comple-
1. Encargado/a 2. Actividad/es
mentaria
Identificar alumno/as que es-
tn en situacin de repitencia
Maestro/as
e informar a la direccin de la
escuela.
Se comprometen por escrito a
llevar a sus hijo/as al pro- Usar formato elaborado
Padres/madres
grama de recuperacin y/o para este fin.
reforzamiento.
Diseo e implementacin del Publicar en la escuela el
Maestros/as asignados para proceso de recuperacin y/o calendario de actividades
programa de reforzamiento refuerzo para el periodo de de recuperacin y/o re-
vacaciones. forzamiento.
El terremoto evidenci una vez ms, que el sector educacin no genera informacin
rpida y oportuna sobre los daos y necesidades y/o no los comparte con las
instituciones pertinentes para que se asignen los recursos necesarios. Para asegurar
una educacin de calidad, es necesario que se asignen recursos, tanto para atencin
de la emergencia, como para el proceso de rehabilitacin y reconstruccin.
32
Protocolos escolares de emergencia
Acciones previas
Acciones y recursos previos a la activacin del protocolo:
1. Revisin y posible adaptacin de formato EDAN elaborado por el Ministerio de Educacin.
2. Capacitacin de las personas de la comunidad escolar que realizarn la evaluacin de daos y
anlisis de necesidades.
33
Protocolos escolares de emergencia
3. Informacin comple-
1. Encargado/a 2. Actividad/es
mentaria
Usar formato proporcio-
nado por ministerio y/o
autoridades.
Realizar EDAN
Miembros Comit Escolar de No centrarse solo en lo
Elaborar informe para direc-
Emergencia material.
tora
No olvidarse del impacto
en alumno/as, maestro/as
y otro personal educativo.
34
ANEXOS
Foto: UNICEF/CesarVill/Pisco
35
ANEXOs 1: Protocolo de acciones preventivas y pasos a seguir en caso de
detectarse posibles casos de clera en los centros educativos.
36
ANEXOs 1: Protocolo de acciones preventivas y pasos a seguir en caso de
detectarse posibles casos de clera en los centros educativos.
37
ANEXO 1: Protocolo de acciones preventivas y pasos a seguir en caso de
detectarse posibles casos de clera en los centros educativos.
38
ANEXO 1: Protocolo de acciones preventivas y pasos a seguir en caso de
detectarse posibles casos de clera en los centros educativos.
39
ANEXO 2: Protocolo de emergencia escolar: Colegio Santa Mara Reina.
I. En la sala de clases:
- Desde 5to bsico a 4to medio, el estudiante asignado abre las puertas y apaga las luces de la sala. En el
caso de pre-knder a 4 bsico, esta tarea es responsabilidad del profesor.
- Los estudiantes se deben alejar de las ventanas.
- Permanecen dentro de la sala de clases hasta que termine la rplica y esperan el anuncio de evacuacin.
- El profesor se mantiene en la puerta con el libro de clases.
- Si el megfono no da aviso de evacuacin, se quedan en sus salas y retoman sus actividades
normalmente.
II. Evacuacin:
- Cuando suena el megfono (sonido largo) deben bajar por las escaleras asignadas.
- Deben mantener la calma y dirigirse a las zonas de seguridad preestablecidas de acuerdo a la estructura
del edicio, evitando correr y/o gritar a n de prevenir situaciones de pnico individual y/o colectivo.
Caminar siempre cerca de la pared alejados de las ventanas.
- Previo a dirigirse a las zonas de seguridad, deben desenchufar mquinas o equipos, cortar suministros
de gas y otras fuentes de alimentacin de materiales, combustibles u otro tipo de energa.
- Deben bajar con calma, sin objetos en las manos. stas, tienen que estar desocupadas.
- Al llegar al patio deben ubicarse en la zona de seguridad asignada.
- Deben permanecer en sus puestos, sentados o en cuclillas.
- Solo en esta zona de seguridad pueden responder al celular, no estn autorizados para hacer llamadas.
- El profesor conrma la lista con el curso y lo comunica al jefe de zona de seguridad.
Ricardo Labarca: Pre- kinder y kinder.
Patricio Morales: Educacin bsica.
Patricio Parada: Educacin media.
1
Disponible en http://colegiosantamariareina.cl/web/?p=235
2
Este protocolo hace referencia a un protocolo de evacuacin en caso de sismos.
40
ANEXO 2: Protocolo de emergencia escolar: Colegio Santa Mara Reina.
V .Durante el recreo:
- Si el sismo les sorprende en el patio, aunque suene el timbre los estudiantes no deben ingresar al
edicio.
- Los estudiantes deben permanecer en el patio, en las zonas de seguridad ms prximas de donde estn
ubicados.
- Los profesores deben acudir inmediatamente al patio llevando libros de clases y acompaar a los
cursos.
- Pasado el sismo los profesores o tutores asumen sus cursos y los llevan a la zona de seguridad que les
corresponden (va megfono).
- Pasar lista y esperar 30 minutos aproximadamente hasta que se den las indicaciones respectivas.
- En caso de que el sismo sorprenda a un grupo de estudiantes o curso en la mitad de la escalera deben
recurrir a la explanada ms cercana ya sea para subir o bajar.
Nota:
a) Terminada la evacuacin, tanto los jefes de zona como los encargados de anlisis de riesgos, deben
consignar los hechos en la hoja destinada para ello y entregar a la monitora coordinadora.
b) Todo el personal del colegio se congregar en la zona de seguridad 2 (jardinera) con el director/a.
ZONAS DE SEGURIDAD
Zona de seguridad 1: Frente al Kiosco:
1 y 2 bsicos.
Zona de seguridad 2: Jardineras: .
3 a 6 bsicos.
Zona de seguridad 3: Cancha roja y juegos:
Pre-kinder y kinder 7 a 4to medio.
41