0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas8 páginas

Sobre "El Reloj y La Cuna"

El documento proporciona información biográfica sobre el dramaturgo mexicano Sergio Magaña, incluyendo detalles sobre su obra teatral El reloj y la cuna estrenada en 1952. También describe el contexto histórico y cultural de la época, incluyendo las elecciones presidenciales de ese año y los principales acontecimientos en México. Finalmente, lista las obras teatrales y contribuciones de Magaña al teatro y cine mexicanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
378 vistas8 páginas

Sobre "El Reloj y La Cuna"

El documento proporciona información biográfica sobre el dramaturgo mexicano Sergio Magaña, incluyendo detalles sobre su obra teatral El reloj y la cuna estrenada en 1952. También describe el contexto histórico y cultural de la época, incluyendo las elecciones presidenciales de ese año y los principales acontecimientos en México. Finalmente, lista las obras teatrales y contribuciones de Magaña al teatro y cine mexicanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Sergio Magaa

El reloj y la cuna, monlogo en un acto.

Estreno: 12 de octubre 1952


Direccin: Salvador Novo
Actuacin: Rosa Mara Moreno
Escenografa y vestuario: Antonio Lpez Mancera
Lugar: Palacio de Bellas Artes
Productor: Instituto Nacional de Bellas artes.

Programa de mano del estreno.


Biografa

Sergio Magaa creci en los barrios bravos de la capital.

Realiz estudios en la UNAM: dos aos en la carrera de Derecho


y Letras inglesas en la Facultad de Filosofa y Letras adems de
teatro. Particip en el grupo de teatro estudiantil Atenea en el
ao de 1946, dentro de la misma facultad. Ah particip en
diversas actividades con Emilio Carballido, Luisa Josefina
Hernndez, Miguel Guardia. Recibi clases de Rodolfo Usigli y
Seki Sano. Tuvo fuertes altercados con Usigli, quien lo corri de
su clase de composicin dramtica por faltarle al respeto.

Fue profesor en la Escuela de Arte Dramtico del INBA y dirigi


la Escuela de Bellas Artes en Oaxaca. Particip dentro del
cuerpo diplomtico de la embajada de Mxico en Bogot como
consejero cultural.

Colabor en las revistas Amrica de Roberto Guzmn Araujo y


en Maana, adems en los suplementos de los peridicos
Exclsior y Ovaciones. Trabaj como argumentista para la
historieta Watusi. Se le considera parte de la generacin de
medio siglo de la literatura mexicana.

Obtuvo el Premio Nacional de El Nacional con El molino del aire


en 1953, el Premio Manuel Eduardo de Gorostiza con Los
motivos del lobo,1965 y el Premio de la Asociacin de
Periodistas Teatrales con Los enemigos en 1989.

Adems del teatro, Sergio Magaa cultiv la novela, la crtica


teatral y el cuento. Entre las novelas se encuentran El molino del
airey Los suplicantes, esta ltima indita. Christopher
Domnguez Michael seala lo siguiente sobre El molino del aire:

El molino del aire no es una novela extraordinaria, pero es


una muestra modesta y pura del cielo narrativo de la
disolucin de la provincia como memoria ()El molino del
airees un testimonio punzante. Es una acuarela dulce sin
ser empalagosa. Este libro sobre el nacimiento de los
sentidos tiene a la guerra de 1910 y sus secuelas cristeras
como teln de fondo inefablemente teatral.

Magaa utiliza obras cannicas de la literatura para trabajar los


temas de sus textos,por ejemplo Santsima, donde retoma la
obra de Federico Gamboa, Santa. En La dama de las camelias
parodia la obra de Alejandro Dumas. Ensayando a Molire
cuestiona al autor como personaje. En el caso de Santsima fue
el mismo autor quien escribi la letra y la msica de la obra. A lo
largo de su obra es visible una observacin de la conducta del
mexicano realizada con ojo crtico.

Los signos del zodiaco se desarrolla en una vecindad, el


personaje principal representa la soledad, la desesperacin y la
impotencia ante la adversidad. Esta obra se encuentra entre las
principales obras con temtica homosexual, pues presenta a un
personaje homosexual. La obra de teatro fue puesta en escena
por Salvador Novo en el Palacio de Bellas Artes. El
planteamiento de la obra es la lucha entre el destino y las propias
decisiones. Solamente se salva quien decide a tiempo y sin
titubeos.

Entre las obras ms relevantes de Sergio Magaa


tambindestaca Moctezuma II.La obra fue promovida por la
Asociacin Nacional de Directores.SegnMagaa fue la
primera tragedia del teatro mexicano. En su Moctezuma, el
autor hace un tipo de personaje antihistrico, al estilo de los
personajes de Jurez, Maximiliano y Carlota de Usigli. En la p
esta en escena, el entonces jovenIgnacio Lpez Tarso
represent a Moctezuma. La direccinestuvo a cargo de Andr
Moreau y se present como la obra inaugural del ciclo de
novedades teatrales organizado por la AsociacinNacional de
Directores del INBA.

Resulta interesante que la presencia de Moctezuma II se


encuentra no solamente en la obra de Magaa sino en su propia
genealoga familiar. El dramaturgo coment en una entrevista
aArmando de Mara y Campos, que su madre Eulalia Hidalgo
era, por lnea colateral, una de las ltimas hematites del huidizo
Moctezuma II.Segn relata, lo supo por "chucheras" que le
ense su madre.

Sergio Magaa fue ambicioso yuno de los ms representativos


de su generacin. Fue testigo de una pocadonde el teatro
mexicano despleg mayor actividad,un nuevo auge del teatro.

Carlos Monsivis lo sugiere bien, Magaa fue miembrode una


generacin que se benefici de los programas culturales del
Estado, el cual se propuso fortalecerel carctery lapersonalidad
nacionales e impulsar el arte mexicano a la universalidad. Sobre
su teatro escribe Monsivis: el melodrama es, en la etapa
presente de una colectividad como la mexicana, su
estilizacinposible, el grado concebible de teatralizacin de las
circunstancias cotidianas, la va de acceso a los placeres del
sufrimiento. Asimismo considera que Los signos del zodacoes
"quizs y todavalo ms vital de nuestra literatura dramtica".

Una de las facetas menos conocidas de Magaa, pero


ampliamente disfrutada por los amigos que lo acompaaron en
sus noches de juerga, fue la de compositor de canciones
populares. Segn el actor Sergio Bustamante, "las canciones de
Magaa contenan, como sus obras, una denuncia expresada
con sentido del humor y amargura, una historia doble: la
aparente y otra disimulada entre lneas." Adems, incursion en
el teatro infantil en colaboracin con Emilio Carballido, con
quienescribi El Viaje de Nocresida.

Acontecimientos histrico de esa poca

Las Elecciones federales de Mxico de 1952 se llevaron a cabo


el domingo 6 de julio de 1952, y en ellas fueron electos a nivel
federal:
Presidente de la Repblica. Jefe de Estado y de Gobierno
electo para un periodo de seis aos no reelegibles en
ningn caso, y que comenz su gobierno el 1 de diciembre
de 1952. El candidato electo fue Adolfo Ruiz Cortines, sin
embargo, se denunciaron mltiples irregularidades en la
eleccin y la oposicin sostuvo que la eleccin haba sido
fraudulenta. El candidato situado ms a la izquierda Miguel
Henrquez Guzmn denunci falta de limpieza en las
elecciones. Se produjo una oleada de protestas que en
varias entidades de la Repblica fueron reprimidas con
violencia por el gobierno de Miguel Alemn Valds. A partir
de ese momento y durante los siguientes 20 aos se
registraron episodios continuados de represin violenta de
los movimientos sociales de izquierda, si bien el PRI
permiti la pluralidad de partidos en 1963, cuando Adolfo
Lpez Mateos apoy la introduccin de los Diputados de
minora.

10 de mayo: El ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena


inaugura oficialmente las transmisiones del Canal 5 XHGC
en el marco del da de las madres.
6 de julio: Elecciones federales en donde es elegido
presidente Adolfo Ruiz Cortines para el periodo 1952-1958.
20 de noviembre: Es inaugurado en la Ciudad de Mxico el
Estadio Olmpico Universitario por el presidente Miguel
Alemn Valds.
1 de diciembre: Toma posesin de la presidencia de la
Repblica Adolfo Ruiz Cortines iniciando as el periodo
presidencial 1952-1958.
Programa de mano:
Aportes de Sergio Magaa en teatro y cine:

La noche transfigurada, una escena estudiantil, (estr. en la FFL


en 1947).
El suplicante, pieza en un acto adaptada de su novela indita,
(estr. en 1950); en Antologa de obras en un acto (Col. Teatro
Mexicano, 1), 1959, t. I, pp. 63-81; sinopsis, en Teatro
mexicano..., t. II, p. 12.
Los signos del zodiaco, drama en tres actos, direccin de
Salvador Novo, (estr. en 1951); (Col. Teatro Mexicano, 3), 1953;
en Celestino Gorostiza, Teatro mexicano del siglo XX, t. II, pp.
208-325.
El reloj y la cuna, monlogo en un acto, (estr. en 1952); Col.
Teatro Mexicano, 1952; sinopsis, en Catlogo de teatro
mexicano contemporneo, p. 87 y en Teatro mexicano..., t. II, p.
13.
El viaje de Nocresida, teatro infantil, en colab. con Emilio
Carballido, (estr. en 1953).
Moctezuma II, tragedia en tres actos y un prl., (estr. en Xalapa,
Ver., en 1953).
El pequeo caso de Jorge Lvido, comedia en tres actos, (estr.
en 1958); en Teatro mexicano, 1958, pp. 167-240.
Meneando el bote, comedia, (estr. en 1954).
Sed de amor. No disponible.
El anillo de oro, teatro infantil, (estr. en 1960).
La cancin que nunca se acaba, (estr. en 1960).
Rentas congeladas, comedia musical, con msica de Magaa,
(estr. en 1960).
Juguetes espaciales, teatro infantil, (estr. en 1960).
El gato con botas, argumento de Magaa basado en el cuento
de Charles Perrault, adap. y direccin de Roberto Rodrguez,
(estr. en 1960).
Caperucita y pulgarcito contra los monstruos, adap. de Magaa
y Roberto Rodrguez, (estr. en 1960).
Medea, drama, (estr. en 1965).
Ensayando a Molire, comedia, (estr. en 1966); en Los
trashumantes, INBA, 1966 (Col. de Teatro, 7).
El viento distante, argumento del episodio "Encuentro" basado
en un cuento del mismo autor, adap. de Magaa y Sergio Vjar,
(estr. en 1966).
Los motivos del lobo, drama, (estr. en 1970); sinopsis, en Teatro
mexicano..., t. II, p. 11.
El mundo que t heredas, auto sacramental, comedia musical,
(estr. en 1970); sinopsis, en Teatro mexicano..., t. II, p. 13.
Nacido para ganar, western en un solo tiro, leda en "Los lunes
literarios" de Bella Artes, Sala Manuel M. Ponce, 11 oct. 1971.
El que vino a hacer la guerra o el nio de madera, western
navideo, pastorela, (estr. en Oaxaca, en 1972; reestr. en
Morelia, Mich, en 1976); sinopsis, en Teatro mexicano ..., t. II, p.
11.
La dama de las camelias, (estr. en 1972); sinopsis en Teatro
mexicano ..., t. II, p. 12.
Santsima, espectculo musical en dos partes, (estr. en 1980, en
Madrid, en 1981); en El teatro de la Ciudad de Mxico t. III,
Escenologa/Dep. del D.F., 1997; sinopsis, en Teatro
mexicano ..., t. II, 1988.
Pasarela, (estr. en 1983).
Corts y la Malinche, Los argonautas, 1985.
La ltima Diana, (estr. en 1988).
Los enemigos, basada en el Rabinal Ach, (estr. en 1989); Prl.
de Emilio Carballido, Edimusa, 1990; video, CNCA/INEA/SEP,
1994; sinopsis, en Teatro mexicano..., t. II, p. 14.
Ana, la americana, obra en un acto, Plaza y Valds, 1995
(Teatro Breve).

También podría gustarte