Rene Martinez: Santiago Historia y Arquitectura en La Ciudad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

SANTIAGO:

HISTORIA Y ARQUITECTURA
EN LA CIUDAD
53

Ren Martinez Lemoine


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje
Universidad Central de Chile
La ciudad, tal como la encontramos en la historia, es una vasta, compleja y
heterognea construccin en el espacio. Erigida a travs de las edades por
innumerables y, las ms de las veces, annimos constructores,
representa la mayor suma de obra humana acumulada en el tiempo. Cada
generacin ha dejado en ella una muestra de su aporte en trminos de vivienda,
edificios, espacios y monumentos; vale decir, de su particular cultura y modo de
vida en su propio tiempo.

Desde este punto de vista, cada ciudad es historia y memoria de s misma,


testimonio permanente de la continuidad del hombre y de la sociedad humana
con su propio pasado.

En algunos raros y privilegiados casos, ciertas fases o etapas de desarrollo de la


ciudad subsisten con alto grado de integridad. Son las ciudades
histricas como Toledo, Brujas, Venecia, Baha o Quito, que, a veces,
pasan tambin a ser gticas, romnicas, renacentistas o barrocas.

En ocasiones, solamente alguna parte de la ciudad conserva su forma


original como en el Barrio Gtico de Barcelona, los elegantes conjuntos neoclsicos
de Bath y Edimburgo, en las elaboradas callejuelas francesas de Nueva Orleans o
en el pequeo recoveco Santiaguino de las calles Londres y Pars, originado hacia
1924 por venta de una parte de los antiguos claustros de San Francisco.
54
Cuando todo se ha perdido es la arqueologa quien deja al descubierto - como en
Atenas y Roma , Macchu Picchu y Teotihuacan - los vestigios de un glorioso
pasado urbano; pero, en general, la inexorable renovacin va destruyendo
sistemticamente el testimonio de la evolucin fsica y cultural de la ciudad.

Por excepcin, algunos edificios logran escapar a la destruccin, y, en


ltimo trmino, por condiciones especiales calidad de la estructura,
valor esttico, destino de la edificacin o valor que la sociedad le asigna
terminan por ser protegidos y preservados. En etapas culturalmente
avanzadas esa proteccin se extiende al ambiente creado o al
entorno inmediato.

En todo caso, la proteccin va unida inicialmente a lo que se considera como


valor histrico, estimndose por tal a aquello que aparece
relacionado con la evolucin social y poltica de un pas y,
principalmente, con personajes claves de esa evolucin. Es as como la casa del
Conde de la Conquista, de OHiggins, de Prat, de Manuel Montt, pasan a ser por
derecho propio y reconocimiento legal, Monumentos Histricos.

Excepcionalmente, por lo menos en nuestro medio, se reconoce tal


calidad a la casa de una Gabriela Mistral; pero en general el Jorge
Washington durmi aqu de los americanos parece ser el eptome de lo que llega
a considerarse Monumento Histrico.
Lo que parece discutible - o menos aceptable - es que determinados
edificios pasen a gozar de inmunidad frente a la picota, en funcin de valores
culturales o arquitectnicos. Y sin embargo son esos edificios
precisamente, los que constituyen la esencia de la historia en la ciudad...

La otra historia, la historia poltica, es mucho menos aparente,


constituye un concepto aprendido. El aqu durmi San Martn despus de
Chacabuco no se refleja en modo alguno en la vieja casona de Santo Domingo
376 recientemente demolida.

La casa de Santo Domingo 627 donde vivi la hermosa colorina Doa Rosario
Puga, amante de Don Bernardo y madre de su hijo Don Demetrio, es hoy la
Escuela Pblica N 23, donde retozan nios de corta e inocente edad, sin que nada
en su aspecto externo pueda evidenciar tan extraordinario cambio de uso...

La historia cultural, en cambio, est representada por todo nuestro


entorno construido. Es esa historia la que se hace visible en la ciudad. La
evolucin y el cambio de los conceptos estticos, las formas de uso y
organizacin del espacio, la estructura econmica y poltica de la ciudad y la
sociedad respectivamente, se hacen objeto, se materializan en la masa
construida y en el espacio abierto de tal manera que su
desaparicin no es solamente la prdida de una estructura fsica, sino
fundamentalmente la perdida de un valioso, nico e irreemplazable
55
estimonio del desarrollo de la cultura de un pueblo.

En la ciudad, como producto del tiempo, se superponen y se hacen


patentes esas pocas culturales; de tal modo que la experiencia diaria, primaria e
in-conciente nos est dando, incluso a pesar nuestro, una leccin permanente de
historia de la cultura.

Por indiferente que resulte, o por ignorante que se sea, la experiencia visual e
inescapable de San Francisco, Santa Ana, Santo Domingo, la Baslica del Salvador
o de Lourdes y, en ltima instancia, de la Abada de los Benedictinos en Las
Condes, constituye la forma en que el tiempo se nos hace presente en la ciudad y
muchas veces, esa experiencia es el nico contacto del hombre actual con formas
y experiencias culturales y estticas del pasado.

Paul Valery hace decir a Eupalinos, o el Arquitecto:

Dime, ya que eres tan sensible a los efectos de la arquitectura, has


notado al pasearte por las calles de esta ciudad que algunos de los
edificios que la componen son mudos, otros hablan y, en fin, los ms escasos cantan? (Valery,
1925).

Valery-Eupalynos se refiere naturalmente a los valores estticos de la


ciudad. Sin embargo desde el punto de vista del tiempo, del desarrollo cultural y
de la historia, no existe un solo edificio que no hable. Otra cosa muy distinta es
que entre la masa construida, algunos, les plus rares, canten!
Para Eupalynos un edificio habla cuando denota noblemente la naturaleza de
su funcin:

Aqu se reunen los jueces, aqu gime el prisionero, aqu se rinde culto a las musas...

En la historia de la ciudad, en cambio, un edificio habla cuando denota,


comparativamente, formas de vida, nivel tecnolgico, preferencias
estticas, modas arquitectnicas e influencias culturales.

Para un observador atento e interesado la ciudad es un libro abierto


donde se puede leer desde historia hasta economa, desde desarrollo
tecnolgico hasta psicologa social, desde estructura de la sociedad hasta
patrones culturales y estticos. A ello se agrega que no son slo los
edificios los que hablan; sino que la estructura misma de la ciudad, su forma de
organizacin espacial, su continuidad o discontinuidad, su concepcin del espacio
abierto o cerrado son otras tantas lecturas de pautas culturales.

La apreciacin general y an la actitud oficial tienden a considerar sin embargo,


que slo lo histrico es digno de respeto y proteccin. No cuenta para ello el
valor arquitectnico en s, el valor cultural ni el espacial. Es as como el Consejo de
Monumentos Nacionales, creado en 1925, haba declarado por ms de un cuarto
de siglo de existencia, hasta 1951, slo cuatro edificios en Santiago: el Palacio de la
56
Moneda, San Francisco, Santo Domingo y la casa de don Manuel Montt. La
antigua Aduana o Tribunales Viejos haba sido explcitamente rechazada por el
Consejo y un proyecto Municipal condenaba a la demolicin todo el
costado norte de la Plaza de Armas, Correo, Intendencia y Municipalidad, para
dar paso a un programa de modernizacin.

No es extrao entonces que otros edificios de menor prosapia histrica no


hubieran recibido consideracin por parte del Consejo y que algunos ejemplos
notables como el edificio comercial Edwards, ubicado en la esquina sur-oriente
de la Plaza de Armas haya sido aceptado despus de una ardua labor de
convencimiento.

Cmo va a ser Monumento Histrico una botica? debieron preguntarse los


doctos miembros del Consejo.

Cierto. La farmacia Bentjerodt ocupante del edificio en esa poca, no mereca


proteccin legal; pero la estructura metlica concebida por Eugenio Joannon en
1892 constituye una muestra nica en Chile de una forma arquitectnica y de un
sistema constructivo que marc una poca en la evolucin de la arquitectura y de
la cual subsisten hoy da muy pocos ejemplos, incluso en Europa.

La modificacin de la Ley de Monumentos Nacionales realizada en 1970 permiti


una reactivacin de la labor del Consejo y la incorporacin hasta hoy de ms de
200 edificios al Patrimonio Nacional. Se incluyen edificios de todas las pocas
incluso de las ms recientes como es el caso del convento de los Benedictinos de
Apoquindo, inaugurado en 1965.

Aparte de los edificios de carcter monumental subsisten, entre la masa de


edificios indiferenciados que componen nuestras ciudades, algunos de los cuales
podemos decir con Eupalynos, que cantan. Muchos de ellos son simples
viviendas en las que se cumple el milagro de la proporcin y la experiencia,
desgraciadamente tan escasa, de la arquitectura como arte.

Estos edificios constituyen una parte valiosa de nuestro Patrimonio


Cultural que debera ser censado y catalogado a fin de establecer criterios de
mantencin y conservacin y, en ltimo trmino, proteccin definitiva para
aquellos que se consideren dignos de ser incorporados al Patrimonio Nacional.

La Direccin de Arquitectura del Ministerio de Obras Pblicas ha dado trmino


recientemente a un proceso de identificacin, registro y documentacin de reas
e inmuebles de valor patrimonial a travs de todo el territorio nacional.

A travs de ello se espera hacer factible la formulacin de proyectos de


recuperacin y puesta en valor del patrimonio arquitectnico y urbano.

No cabe duda, sin embargo, que este tipo de designacin debe hacerse con
razones muy poderosas. La operatoria de la ley no incluye recursos que permitan
restaurar o mantener los edificios declarados Monumentos Nacionales, ni 57
establecen mecanismos de compensacin a los propietarios afectados.

La declaratoria de Monumento por acuerdo del Consejo, con la


ratificacin y dictacin del decreto respectivo por el Ministerio de
Educacin, prohibe la demolicin y transformacin de ste. Solamente en el caso
de edificios de propiedad estatal y de las iglesias se puede
recurrir a los fondos que el estado reserva para este fin a travs de la Direccin de
Arquitectura del Ministerio de Obras Pblicas. En los ltimos aos (1990-2000)
esa Direccin ha realizado un notable esfuerzo en la restauracin de edificios
pblicos de carcter patrimonial.

El problema fundamental reside en que la declaratoria de Monumento afecta


gravemente el libre uso y disposicin de un edificio por parte
del propietario. Desde luego no puede demolerlo ni transformarlo
y se hace responsable por los daos que pueda experimentar. Su valor comercial
se ve afectado y su venta resulta hipottica, a menos que sea
el Estado el adquirente.

Los casos de la Casa Colorada y de la Posada del Corregidor son ilustrativos de la


escasa operatividad de los procedimientos legales y de la poca efectividad del
Estado para concretar sus propias resoluciones.

La Casa Colorada declarada Monumento Nacional en 1951, cuya adquisicin por


el Estado empez a gestarse durante la primera administracin de don Arturo
Alessandri (1925) slo vino a ser expropiada y restaurada por la Municipalidad
cincuenta aos ms tarde.

En el caso de la Posada del Corregidor, no fue posible llegar a un acuerdo con el


propietario sobre el valor de la expropiacin. Finalmente fue adquirido por una
institucin bancaria por descalabro econmico del propietario.

Como una muestra de nuestro respeto por los valores arquitectnicos


y culturales, un aviso destacado de El Mercurio del 16 de marzo de 1970, deca:

SE VENDE MONUMENTO HISTRICO

El costo de la restauracin result tan exorbitante para el Banco que al cabo de


algunos aos decidi traspasarla, sin costo, a la Municipalidad de Santiago.
Parece difcil que se repita la experiencia de restauracin por una entidad priva-
da...

Ms ilustrativo todava es el caso de la vieja mansin que estaba ubicada en la


esquina sur-poniente de Compaa y San Martn. Construida para el General Don
Manuel Bulnes - vencedor de Yungay y Presidente de la Repblica - por Francisco
Brunet de Baines, arquitecto francs llegado a Chile en 1849, constitua uno de
los ejemplos ms significativos de la arquitectura residencial del siglo XIX. Se unan
58
all el valor histrico y arquitectnico. Nadie se interes por salvarla.

La orden de demolicin se realiz, en parte, con dinamita. Tan bien


construida estaba! DEMOLICIN HISTRICA deca el aviso correspondiente
en El Mercurio...

Lo absurdo del caso es que el edificio era propiedad del Ministerio de Educacin,
cuyo titular preside el Consejo de Monumentos Nacionales.

Nada se ha construido all desde 1969...

A ello debe agregarse todava la demolicin del Palacio de Henry Meiggs en


Alameda con Lord Cochrane y los edificios del antiguo Liceo de Nias N 3, en
Alameda y San Martn, ejemplos de arquitectura residencial de mediados del
siglo XIX, todos ellos, propiedad del Ministerio de Educacin.

Con qu argumentos puede exigirse a los particulares que conserven para el


Patrimonio Nacional los edificios de cierto valor si el Estado se encarga de
demoler los propios?

La declaratoria de Monumento no es sin embargo garanta de respeto. El llamado


Palacio de la Nunciatura, construido en 1893, fue declarado
Monumento por decreto N 1185 de 1974 y demolido tres aos despus. Nada se
ha construido all desde 1977.
La declaratoria de Monumento del llamado Palacio Pereira (Luciano Henault, 1874)
realizada en 1974, fue revocada ese mismo ao. El edificio ha permanecido por
dcadas en total abandono, remedio infalible para evitar el peligro de que
pudiera ser considerado digno de respeto y preservacin.

El reclamo, la influencia o la presin ejercida por propietarios poderosos pudo


bastar para privar a la cultura chilena de uno de los edificios ms representativos
del siglo XIX.

Patrimonio Arquitectnico

Nuestro patrimonio arquitectnico es bastante magro. Ello se debe


tanto a las catstrofes naturales como a la pobre calidad constructiva de nuestros
edificios. Durante ms de tres siglos se construy en Chile con adobe, tabiquera
y tejas lo que permite explicar la ausencia de edificios representativos del perodo
colonial y republicano. La mayor parte de los edificios declarados Monumentos
Histricos pertenecen al siglo XIX que se inicia con la construccin de la Real
Audiencia (Jos de Goycolea, 1804) y la Real Aduana (Agustn Caballero, 1805)
todava bajo la impronta del neo-clacisismo y del genio de Toesca, para finalizar
con el Portal Edwards (Carlos Barroihet, 1899, demolido en 1986) y con el sello de
Lcole des Beaux Arts de Pars. De los siglos anteriores restan escasamente en
Santiago una docena de edificios que incluyen templos, edificios administrativos
y algunas residencias urbanas y rurales.
59
Los templos corresponden a San Francisco (1572-1618), nico remanente del siglo
XVI; San Agustn y Santo Domingo, originados en el siglo XVII pero con
substanciales transformaciones en los siglos siguientes; el Sagrario y la Catedral
originados en el siglo XVII, terminados y transformados en los siglos XVIII y XIX.

Los edificios administrativos corresponden al Palacio de la Moneda y el Cabildo,


ambos del siglo XVIII, aunque el segundo fue sometido a una transformacin
total en el siglo XIX y a un discutible cambio de fachada tras el terremoto de 1985.

Finalmente, para completar el cuadro, la Casa Colorada y la Posada del


Corregidor, ambos del siglo XVIII, ya citadas como residencias urbanas y
Lo Matta (1650) y Lo Contador (siglo XVIII) como residencias suburbanas.

Lo Matta, prcticamente en ruinas, fue sometida a un proceso de


restauracin total. La Posada del Corregidor fue restaurada a un costo
exorbitante, lo que es desde luego, otro argumento econmico contra la
conservacin y las posibilidades de que sea realizada por particulares a su propia
costa.

Por otra parte, cunto hay de real en la apreciacin de nuestro entorno


construido? Tienen valor arquitectnico muchos de los edificios
declarados Monumentos?
La respuesta obvia es que es lo nico que tenemos... Si analizamos el tema desde
una ptica global, es evidente que la arquitectura en Chile tiene muy escaso
inters y que slo por excepcin es posible sealar algn ejemplo que sobresalga
de la mediana general.

Si volvemos a Eupalynos, la mayora de los edificios que componen nuestras


ciudades, no hablan ni cantan, son absolutamente mudos!

Otra cosa es que por factores subjetivos, por entusiasmo conservacionista o por
patritica buena voluntad hayamos podido sealar un centenar o ms de
edificios que tienen, para nosotros los chilenos, algn significado histrico,
simblico o acaso esttico.

La historiografa arquitectnica, por otra parte, no nos ayuda a elevar nuestro


ego. La monumental obra de Diego Angulo Historia del Arte Iberoamericano,
con cerca de 3.000 pginas y 2.500 fotografas, dedica 25 pginas a Chile.

Comprese con las 800 dedicadas a Mxico y las 360 a Per (Angulo, 1955).

La Historia del Arte Latinoamericano de Leopoldo Castedo, quien,


despus de todo ha vivido casi toda su vida en Chile, nos dedica diez pginas!
(Castedo 1988)
60
Alfredo Benavides, nuestro gran arquitecto historiador en su
Arquitectura en el Virreinato del Per y Capitana General de Chile
logr un verdadero tour de force al completar 480 pginas dedicadas al tema
aunque un tercio del libro se refiere al Per y la parte referida a Chile se ve
aumentada con reseas sobre rejas aisladas, fuentes bautismales, bases de piedra
e imaginera colonial (Benavides, 1961).

Si de algo podemos estar seguros es que a nivel latinoamericano, nuestra


Arquitectura Monumental carece de toda significacin, digamos numrica.

Esta constatacin no es, naturalmente, nueva. El rgimen ssmico arras con


todas las construcciones de los siglos XVI, XVII y XVIII que pudieron haber tenido
algn valor. Nada queda en Chile que pudiera parangonarse al Palacio de Yturbide
o al Torre-Tagle, nada comparable a la Catedral de Mxico o de Puebla, a la Iglesia
de San Francisco de Quito o la de San Pedro de Lima, a los Cabildos de Buenos
Aires o Tucumn.

Si del nmero pasamos a la calidad, probablemente el nico edificio


significativo a nivel latinoamericano, sea el Palacio de la Moneda, obra cumbre
del neo-clacisismo en Amrica.

El siglo XIX no resulta mejor representado. Nuestros palacios, incluso los ms


alabados no pasan de ser malas copias, en yeso y escayola, de la arquitectura de
moda en Europa desde 1850 en adelante.
Dos viajeros franceses, Charles Wiener en 1888 y Theodor Child en 1891, nos han
dejado el ms despectivo testimonio sobre la falta de originalidad y buen gusto
de la arquitectura santiaguina, y de su fachadismo.

Citamos en extenso:

A menudo nos hemos preguntado a qu estilo pertenecen las mansiones


elegantes, las residencias seoriales de Santiago y no hemos podido encontrar respuestas
satisfactorias. Desde luego, con pocas excepciones, no cabra hablar aqu de edificios: lo que
existe son fachadas y decoraciones que varan al infinito, mostrando, ya una cubierta renacentista
sostenida por columnas dricas, ya un cuerpo central florentino flanqueado por dos alas dun
style quelconque. Sobre el ladrillo o el revestimiento de las murallas, sobre el yeso, estuco o
madera aparecen los colores que, con la luz de la tarde representan mrmoles y granitos, prfidos
y jades. A ciertas horas Santiago presenta, bajo la luz crepuscular un aspecto ferico e inverosmil
... Sealemos algunos ejemplos: el palacio de mrmol de Madame Real de Aza, el palazzo del
seor Barazarte, el palacio Blanco Encalada en el ms puro estilo Luis XIV, la mansin del seor
Arrieta, esplndida villa florentina. El seor Urmeneta se ha edificado un castillo gtico, el seor
Claudio Vicua habita una imitacin de La Alhambra.

El Teatro Municipal cuya marquesina est coronada de placenteras estatuillas de bronce,


recuerda el Teatro de Chatelet... (Wiener, 1888).

El palacio Real de Azua en


la calle Merced (demolido)

61

Child es an ms castico o menos diplomtico:

Lo poco que existe de notable en la arquitectura de Santiago est


invariablemente construido al estilo Renacimiento o sus derivados... Por lo
dems, en arquitectura se imita aqu tanto lo bueno como lo malo.

En Chile, la nica fuente de inspiracin, es la imitacin.

Aunque Santiago fue fundado hace 350 aos, sus habitantes no han tenido tiempo para crearse
un individualismo real. Sus personas, sus usos y costumbres no son sino reflejos del viejo mundo.
A ejemplo de ms de alguna nacin europea no han encontrado mejor manera de embellecer sus
ciudades que ir a buscar su inspiracin en algn templo griego de la poca de Pericles o en una
fortaleza de la poca de las cruzadas... Una ausencia tal, no slo de originalidad sino de las ideas
ms elementales de utilidad, comodidad, carcter, en una palabra, una ausencia tal de
creatividad, es la marca de un gran nmero de residencias particulares construidas a precio de oro
por la riqueza o la vanidad.

Un ciudadano de la Repblica se ha hecho construir una mansin pompeyana ampliando las


dimensiones del modelo hasta lo inadmisible. Otro se muestra orgulloso de su sombra residencia
de un falso tudor... Un tercero se ha imaginado que suprema originalidad sera una villa
turco-siamesa con cpulas doradas y un minarete sobre el techo.

La ms renombrada de las mansiones de Santiago es todava ms carente de originalidad que las


otras. Pertenece a la seora Isidora Cousio... fue construida por un arquitecto francs y est
decorada y amoblada de alto abajo por artistas y obreros franceses Qu extravagancia! A miles
de millas de Europa, en un pas que tiene su flora y fauna particular, un paisaje de montaas
caractersticas, habitantes aborgenes interesantes, costumbres populares propias y
procedimientos especiales de agricultura!

Todo ello hubiera podido servir de inspiracin Pero no! La seora Cousio ha encargado a Pars,
al pintor George Clairin que le pinte cuatro estaciones que nada tienen que ver con el hemisferio
sur! Se le ha encargado adems que pinte escenas parisienses: un baile en la pera, el Caf de la
Paix con algunas entretenidas conocidas, las tribunas de Longchamp, la Plaza de la Concordia.

Las habitaciones del palacio, como la llaman los chilenos, estn ricamente amobladas al gusto
francs de nuestra poca. En cuanto a cuadros, esculturas y adornos, son de extremado mal
gusto...(Child, 1891).

La mayor parte de los palacios citados por Wiener y Child han desaparecido. Ellos
correspondan por una parte, a la influencia francesa introducida en Chile por
62 Claude Francois Brunet de Baines y Luciano Henault y por otra, al desenfrenado
romanticismo arquitectnico que irrumpe desde Europa desde mediados
de siglo.

La culminacin santiaguina del romanticismo aparece en el palacete


turco-siams de la familia Daz Gana. El mismo Wiener en su descripcin de la
Alameda dice lo siguiente:

Detrs de un macizo de flores, un palacio estilo morisco fantasa arquitectnica oriental con
columnillas, cpulas doradas, arabescos de yeso y muros que ostentan infinidad de colores,
armonizndose, fundindose unos en otros en una suerte de iridizacin cristalizada...
(Wiener, 1888).

Palacio de Don Enrique Concha En la Alameda: Estilo Morisco, Fantasia oriental...(demolido)


El nico sobreviviente del romanticismo arquitectnico todava en pie es el
Palacio de la Alhambra, construido por Manuel Aldunate entre 1860 y 1862 para
Francisco Ignacio Ossa, el dueo de las minas de Chaarcillo.

Un cronista de sociedad ya fallecido, describa el Santiago de fin de siglo, poca de


su juventud, de la siguiente manera:

Las minas de Chaarcillo y otras, enriquecieron poderosamente un gran ncleo de familias que
elevaron en la capital magnficas residencias. De Inglaterra lleg mucho material para la cons-
truccin del Palacio Urmeneta y gran parte de su menaje. Don Jos Toms Urmeneta, desde su
primer viaje a Inglaterra se apasion por todo lo de aquel pas y de ah su idea de construir en
Santiago una mansin que fuera transunto fiel de algn castillo ingls...
El seor Daz Gana envo a Espaa y Francia los planos de su palacio
morisco en la Alameda a fin de que se fabricaran especialmente los muebles y las sederas...Don
Francisco Ignacio Ossa hace cincelar en Pars, por el clebre Odiot, su famosa vajilla de plata y
vermeuil... (Balmaceda , 1958).

La sociedad chilena fin de sicle pretenda revivir los usos y costumbres del Pars
imperial. Los palacios se alhajaban con ebanisteras y boulles, tapiceras de
Beauvais y Aubusson, porcelanas de Sevres y candelabros de Baccarat. Los
jardines se adornaban con jarrones, luminarias y esculturas Val DOsne.

Los ricos propietarios que miraban hacia Europa y el Oriente para sus mansiones
seoriales se hacan construir mausoleos de los estilos ms diversos en el
Cementerio General. Es all donde todava puede verse, en su apogeo, la 63
tendencia romntica. Templos griegos, egipcios, bizantinos, gticos, moriscos, hin-
des, sirven de ltima morada a una aristocracia criolla que simula vivir en las
cortes europeas, pero que se enterraba en la antigedad clsica y en el oriente.

Los refinamientos modernos no se limitaban a las mansiones y su alhajamiento.


Hacia 1870 surge el barrio ms exclusivo de Santiago, organizado a lo largo de las
avenidas conducentes al Parque Cousio, el Bois de Boulogne santiaguino.

En aquel tiempo, la calle de Dieciocho era de mucha categora; familias muy importantes y
adineradas haban construido all sus residencias.
Alcanzamos a conocerla con aquel pavimento de madera que contrastaba con el de las otras ruas
con piedra de huevillo que tan tremendo ruido produca al contacto de las llantas de acero de las
ruedas de los carruajes. Desde que se entraba en la calle del Dieciocho, slo se senta como un
rumor aristocrtico y elegante (Balmaceda, 1969).

El pavimento de madera estaba constituido por adoquines importados de


Cherburgo, Francia, hasta que a alguien se le ocurri hacerlos en Conchal!

La eclosin francesa tiene un punto de partida preciso. Si, como seala Ricardo
Donoso, el gusto por la pintura en Chile se debe a Monvoisin, el gusto por la
arquitectura se debe a Brunet de Baines y su sucesor Luciano Henault (Donoso,
1965).
Con anterioridad a ambos arquitectos franceses, Santiago no haba
conocido otros arquitectos que Toesca y sus discpulos, aunque podra ser ms
exacto y cambiar discpulos por imitadores. El edificio de la antigua Aduana,
hoy Museo de Arte Pre-Colombino, no es otra cosa que una reduccin ab-absurdum
del Palacio de la Moneda. Lo mismo ocurri con una serie de edificios hoy
desaparecidos, tales como la esquina nor-oriente de la Plaza de Armas.

La influencia de Toesca y del neo-clsico se vi reflejada en innumerables


modernizaciones de fachadas desde fines del siglo XVIII. Los portalones
hispnicos se vieron reemplazados por portadas toscanas, desaparecieron los
aleros y las fachadas se elevaron, escondiendo la teja, con antetechos y balaustra-
das de madera.

Esta frmula de maquillaje arquitectnico no alter en forma substancial el


orden urbano imperante. Las descripciones de la ciudad en los primeros aos de la
Independencia nos dejan la imagen de una ciudad chata, de adobe y teja, donde
el nico expediente arquitectnico de inters son algunas portadas
seoriales en piedra.

El santiaguino de hoy no tiene otra referencia que la portada de la Casa Colorada


y, si es buen observador, de una media docena de reproducciones de portadas
distribuidas aqu y all por la ciudad, originadas en un fugaz perodo de
arquitectura neo-colonial en la dcada del 30.
64
Las nicas portadas que melanclicamente nos quedan son las que
dibujaron Roberto Dvila y Eduardo Secchi (Dvila, 1927; Secchi, 1941).

Portada de Posada de Santo Domingo. Dibujo de Portada de Posada de Santo Domingo. Grabado de Roberto
M.E. Secchi. (1941) Dvila. (1929)
La llegada de Brunet de Baines, en 1849, aport dos situaciones nuevas para la
ciudad: la introduccin del estilo francs y la posibilidad de
formar sus propios arquitectos en la Clase de Arquitectura creada por Brunet a
instancias del gobierno de Chile.

Contratado como Arquitecto de Gobierno, Brunet se hizo cargo de


algunas de las ms importantes obras pblicas de la poca: el Congreso Nacional
y el Teatro Municipal. Junto a ello se convirti en el arquitecto de moda y
construy una serie de residencias palaciales para la aristocracia santiaguina. La
ms importante de ellas debi ser la del General don Manuel Bulnes, en la
esquina sur-poniente de Compaa y San Martin, demolida, como se dijo, en 1962.

La imagen de la ciudad

La aparicin de la nueva arquitectura trae algunos cambios fundamentales en la


imagen de la ciudad. Viajeros y cronistas, que dejaron testimonio de sus
impresiones santiaguinas al finalizar el siglo, coinciden acerca de la unidad
arquitectnica de la ciudad que conserva el viejo patrn de la ciudad clsica:
edificacin continua, orden formal, altura relativamente homognea y sujecin a
un estilo dominante. Slo muy contados edificios sobrepasaban los dos pisos y
ms raramente an, alguna mansarda, cpula o torrecilla aislada irrumpa por
sobre la lnea de cielo de los edificios, contribuyendo a crear silueta en lo que, de
65
otro modo habra sido una altura prcticamente uniforme.

Las torres y cpulas de las iglesias, dominaban el espacio....

Slo muy raramente se produca una ruptura en la lnea de edificacin cuando un


edificio se retiraba dejando balcones aporticados pero mantenindose adosado a
las medianeras.

La simetra era la regla de oro y las alturas de zcalos, vanos, cornisas


y antetechos mantenan prcticamente la regularidad por cuadras completas.

La nica y escasa licencia arquitectnica se daba, y no siempre, en


las esquinas, dando pretexto para la ornamentacin y la coronacin
en cpula o mansarda.

A pesar de sus aprensiones sobre las extravagancias estilsticas, Charles Wiener


no puede menos que exclamar:

Qu hermosa es la Alameda, con su doble hilera de rboles, sus acequias de piedra... sus palacios
esplndidos!

... Si los materiales fueran reales, si esas columnas y capiteles estuvieran verdaderamente
esculpidas en mrmol, qu de millones se habran invertido en esas residencias! (Wiener, 1891).
Esta rara cualidad de espacio unitario se originaba en la repeticin de un
lenguaje arquitectnico consolidado y codificado por siglos a pesar de sus
variantes estilsticas y epocales.

La enseanza de la arquitectura consista en el estudio de un repertorio de


cdigos los estilos que prcticamente no admitan variantes y cuyo resultado
esttico haba sido probado y aprobado por generaciones. La proporcin haba
sido fijada definitivamente y muy pocos arquitectos corran el riesgo de
equivocarse...

El resultado fue una imagen urbana historicista que unificaba la masa construida
en una especie de aire de familia estilstico que resultaba consubstancial con el
gusto dominante en la repblica aristocrtica del siglo XIX.

Si fuera posible sealar una poca de oro en relacin a la calidad


esttica de Santiago, es indudable que ella correspondera a la segunda mitad del
siglo XIX, la poca francesa, y que podra extenderse hasta la segunda o tercera
dcada del siglo XX en lo que podra llamarse el nuevo eclecticismo.

Hacia la poca del gran Intendente Vicua Mackenna, Santiago poda


enorgullecerse de ser Pars en Amrica, lo que, por otra parte, era la pretensin
de casi todas las capitales americanas seducidas por la transformacin de Paris
bajo Napolen III y su ministro Hausman.
66
Cualquiera que hubiese sido la calidad arquitectnica de cada edificio por
separado, no puede caber duda que el espacio resultante era espacialmente
ordenado y unitariamente estilstico. La frmula arquitectnica historicista l
igada a la repeticin de elementos reconocibles y ya asimilados por el espectador,
y organizados en forma relativamente semejante, terminaban por dar al
conjunto una impresin de continuidad y de uniformidad total.

Tal es el caso, todava, de gran parte del sector poniente del centro histrico
de Santiago.

Entre la masa indiferenciada del siglo XIX, destaquemos por lo menos tres
edificios sobrevivientes, obra de los que se pueden considerar los tres primeros
arquitectos chilenos surgidos de la Escuela creada por Brunet de Baines en 1849.
A pesar de los escasos aos de funcionamiento se forman all, Ricardo Brown,
Manuel Aldunate y Fermn Vivaceta.

Correo central antes de


la transformacin de 1908
De la obra Brown, considerado el primer arquitecto chileno, slo conocemos por
fotografa el Correo Central, modificado por Ferhman en 1908.
Manuel Aldunate, que termin sus estudios en Francia, es el autor del Palacio de
la Alhambra en calle Compaa N 1340, hoy sede de la Sociedad Nacional de
Bellas Artes.

Fermn Vivaceta es el autor de la torre de San Francisco y de las Agustinas y


particip como ayudante de Henault en el Palacio de la Universidad.

Portada de la iglesia de
San francisco, antes de la
restauracn de 1970.
Dibujo de M.E. Secchi

67
La difcil conservacin

Toda obra de carcter artstico -pintura, escultura, msica-, independientemente


de su calidad real, tiene su propia salvaguardia, ya que constituye, si as pudiera
decirse, una suerte de obra intemporal.

Atraviesa las edades intacta, inclume. Pueden ser reinterpretadas por otros
artistas - Goya, Velsquez, Durero - vistos por Picasso, pero el original persiste
intocado. Lo mismo puede suceder con un arte temporal como la msica. Un
director de orquesta espaol, Waldo de los Ros, ha entregado una versin
sincopada de la Sinfona N 40 de Mozart y el coral de la Novena Sinfona de
Beethoven es hoy una cancin popular y de protesta...
La arquitectura, en cambio, no resiste el ataque a mansalva ni la
re-interpretacin. Para comprobarlo bastara sealar algunos palacios de la
Alameda de Santiago, que han sufrido devastadoras incursiones modernizadoras
y comerciales.

Slo muy ocasionalmente nos es dado apreciar una restauracin o puesta al da


funcional que respete el espritu de la forma como lo llamaba Elie Faur.
Nuestro ejemplo ms notable es el de El Mercurio de Valparaso, realizado por
Cristian de Groote, verdadera obra maestra de comprensin, creatividad y
respeto (Faur, 1898).
El Palacio Riesco, recientemente restaurado por Telex-Chile para sus oficinas
generales, es otro ejemplo de respeto por la cultura, la historia y la arquitectura.

Lo habitual, sin embargo, casi podra decirse lo normal, es que se realicen


modernizaciones que se constituyen en verdaderos hbridos culturales cuando no
en aberraciones estticas.
De la modernizacin no se salvan ni siquiera los edificios modernos. Vese la
Caja de Empleados Particulares (Hurfanos N1270) realizada por Simn Perelman
y maquillada por Cristian Boza para Codelco; el edificio del Automvil Club
(Pedro de Valdivia esquina Fidel Oteza ) realizado por Juan Echeique y
transformado porJorge Swimburn y Alvaro Pedraza. Peor an. La fachada de la
Municipalidad de Santiago, con aprobacin del Consejo de Monumentos
Nacionales, fue totalmente remodelada despus del terremoto de 1985.

LAS CUATRO CARAS DEL CABILDO

1 2

68

3 4

1- Antiguo Cabildo, construido en 1785 con planos de toesca.


2- Fachada restaurada entre 1881 y 1883.
3- Reconstruccin por Eugenio Joannon tras incendio de 1891.
4- Transformacin de la fachada por Rodrigo Marques de la Plata tras terremoto de 1985.

Cuatro caras, cuatro arquitectos, cero respeto por un edificio histrico.


Ejemplos sobran.

Lo que falta es respeto por la arquitectura... ajena

La situacin es todava ms grave en lo que se refiere a espacios culturales cuya


proteccin ha sido sealada por la Ley de Monumentos Nacionales a partir de
1966. Su efecto, sin embargo, ha sido prcticamente nulo como lo demuestra la
torre de cristal negro que irrumpe por encima de la catedral de Santiago, la torre
del Banco OHiggins que se encumbra por encima de los edificios de la Plaza de la
Constitucin destruyendo la unidad de la plaza, o la extravagante
construccin contigua a la Casa Colorada.

La Plaza Sotomayor de Valparaso, a pesar de haber sido declarada Lugar Tpico


no logr evitar que se construyera otra torre modernosa (con excusas por el
neologismo), de vidrio negro que ha terminado por destruir totalmente la
escasa unidad arquitectnica del espacio. Agrguese a ello la modernizacin del
edificio Grace que forma un conjunto espacial con la estacin de Ferrocarril.

Lo ms grave es que ello se hizo con la aprobacin del Consejo de Monumentos


Nacionales que no quiso o no pudo resistir las presiones, inevitables, cuando hay
intereses econmicos en juego.

Por su naturaleza, por su finalidad til, la arquitectura est permanentemente


69
expuesta al cambio y la transformacin: an a la ms arbitraria. Cuando un
edificio no resiste el cambio de uso, cuando no es susceptible de adaptarse a
nuevas solicitaciones funcionales, econmicas o urbansticas, est condenado a
desaparecer. Es por eso que tan pocos edificios sobreviven a su vida til. En
algunos contados casos, la salvacin proviene de instituciones que aprovechan
cierta imagen pblica del edificio: Palacio Irrrazabal, Palacio Cousio, en
Santiago; Palacio Vergara, Palacio Rioja, Castillo Wolf, Castillo Ross, en Via del
Mar; Palacio Baburizza en Valparaso; Palacio Astorquiza en Iquique, Palacio Braun
en Punta Arenas.

Lo normal, sin embargo, es que sobrepasada su etapa de vida til, se inicie un


progresivo proceso de deterioro que termina en demolicin y reemplazo.

As, nuestro patrimonio arquitectnico, an en pie, es relativamente


reciente. La mayor parte de los edificios de algn valor arquitectnico, histrico o
cultural, pertenecen al siglo XX, lo que hace an ms problemtica
su conservacin.
Desaparecidas casi en su totalidad las muestras arquitectnicas neo-clsicas y
romnticas del siglo XIX, es el eclecticismo arquitectnico de comienzos de siglo
el que todava nos ofrece un remedo de su pasado, ya que, a ojo profano, todo
historicismo constituye antigedad.

El mayor enemigo de la historia cultural es el tiempo. Nuestras ciudades, que


hemos definido como historia de s mismas, conservan cada vez
menos su carcter de depsito cultural. Nuestro ambiente urbano se
empobrece cada da por la prdida de los valores del pasado y por la
abrumadora homogeneidad, y falta de originalidad, de las nuevas
construcciones. Nuestras ciudades han ido perdiendo esa condicin
visual que Lynch denomina imaginabilidad, esto es la capacidad de los
elementos del entorno para provocar imgenes definidas y perdurables en el
espectador, de convertirse en smbolos y elementos ordenadores. Para ello,
deben existir edificios distintivos, algunos importantes y seeros edificios
distintivos (Lynch, 1960).

En nuestro mundo urbano actual, mal que le pese a los arquitectos de hoy, los
edificios distintivos son, en su abrumadora mayora, los que obedecen al modelo
historicista... Por alguna razn que se nos oculta, la arquitectura moderna
en general carece de imaginabilidad.

Desde el punto de vista de la percepcin del entorno, el hombre medio, el hombre


masa de Ortega, no dispone sino de dos cdigos perceptuales: lo antiguo y lo
nuevo. En el primero se engloba todo el patrimonio fsico con caractersticas
estilsticas y ornamentales: San Francisco, la Universidad, La Moneda, la
Biblioteca Nacional, la Catedral, la Municipalidad, el Correo Central. Entre ellos
no se hace distingos. Todos ellos son antiguos y en ello reside su carcter
distintivo y su valor como elemento urbano.
70
El cdigo moderno, en cambio, resulta anodino y sin definicin, sin valor visual, a
menos que su volumen o su altura le confieran algn valor como elemento de
referencia urbana: Torre Entel, Endesa, Torre Santa Mara, Santiago Centro,
Edificio C.T.C., etc.

Decamos que nuestro patrimonio arquitectnico es relativamente


reciente y que la mayor parte de los edificios de algn valor corresponden
al siglo XX, y an, al primer cuarto de este siglo.

El Portal Edwards, construido en 1879 por Carlos Barroihlet, demolido en 1985, da


trmino al siglo XIX; pero no a la influencia de la Escuela de Bellas Artes de Pars,
que se extiende hasta culminar con la terminacin en 1924 de la Biblioteca
Nacional, obra de Gustavo Garca Postigo.

Durante ese perodo, dos tendencias se hacen evidentes en la arquitectura


santiaguina: la continuidad neo-clsica a travs del Beaux Arts de Paris, y el
nuevo eclecticismo ligado a la supervivencia del perodo romntico con su inters
por los estilos histricos y pintorescos.
La continuidad historicista se hace presente en algunas de los ms
importantes edificios pblicos de Santiago, todos ellos de las primeras dcadas
del siglo XX y que han merecido adems el reconocimiento del Consejo de
Monumentos Nacionales.
- Museo de Bellas Artes (Emilio Jecquier, 1905 - 1910)
- Bolsa de Comercio (Emilio Jecquier, 1917)
- Club de la Unin (Alberto Cruz Montt, 1917)
- Tribunales de Justicia (Emilio Doyere, 1907-1926)
- Biblioteca Nacional (Gustavo Garcia Postigo, 1914 - 1924)
- Palacio Arizta (Alberto Cruz Montt, 1917)

El Art Nouveau tiene escasos ejemplos sobrevivientes en Santiago. Se puede, por


lo menos, sealar los siguientes edificios.

- Edificios de la Plazuela del Teatro Municipal (Miguel de la Cruz, 1902-1904)


- Palacio Larran (Moneda esq. Cienfuegos, Gustavo Monckeberg, 1906)
- Palacio Iiguez (Alameda esq. Dieciocho, Ricardo Larran Bravo, 1908)
- Colegio de Arquitectos (Av. B.O'Higgins N123, Luciano Kulsckewsky, 1920)

El eclecticismo, la nueva libertad arquitectnica que se libera del Beaux Arts para
incursionar estilos y mezclas de estilo y en la interpretacin libre de elementos
clsicos, tiene su mxima expresin en los edificios que forman los conjuntos
Londres/Pars y Concha y Toro. En ambos casos, zonas tpicas de conservacin. La
influencia directa, esta vez, proviene del urbanista austraco Camilo Sitte y de su
libro "Construccin de ciudades segn principios artsticos", libro de texto de
urbanismo en la dcada 20-30 en las escuelas de arquitectura de Santiago
(Sitte, 1889).
71
En conclusin, Santiago tiene un patrimonio arquitectnico importante ya
protegido por la legislacin, que incluye edificios desde el siglo XVI
hasta el siglo XX.

La terminacin del inventario nacional realizado recientemente por la Direccin


de Arquitectura del Ministerio de Obras Pblicas, constituye un avance
importante en el reconocimiento del patrimonio existente. Sus resultados
objetivos, sin embargo, dependern de las posibilidades reales de financiamiento
y, fundamentalmente, de las prioridades de conservacin que se consideren. No
debe olvidarse que la experiencia chilena en relacin al patrimonio en poder de
particulares no ha sido positiva.
BIBLIOGRAFA

1. Angulo Iiguez, Diego: Historia del Arte y la Arquitectura Hispano-Americana. Salvat, Barcelona, 1955.

2. Balmaceda Valds, Eduardo : Del presente y del pasado.


Ercilla, Santiago, 1958.

3. Balmaceda Valds, Eduardo: Un mundo que se fue.


Andrs Bello, Santiago, 196 .

4. Benavides, Alfredo: La arquitectura en el Virreinato del Per y Capitana General de Chile.


Andrs Bello, Santiago, 1961.

5. Castedo, Leopoldo: Historia del Arte Iberoamericano.


Alianza Editorial, Madrid, 1988.

6. Child, Theodore: Chili et chiliens.


Librairie Ilustre, Pars, 1888.

7. Dvila, Roberto: La Portada.


Edicin del autor, Santiago, 1927.

8. Faur, Elie: L' esprit de l'art.


Flamarion Pars, 1928.

9. Lynch, Kevin: The image of the city.


Harvard University Press, Cambridge 1960.

10. Secchi, M. Eduardo: Arquitectura en Santiago, siglos XVIII y XIX.


Municipalidad de Santiago, 1941.
72
11. Sitte, Camilo: "Der Stdtbau..." Viena 1885
Trad. Castellana Editorial Canosa, Barcelona, 1926.

12. Valery, Paul: Eupalynos ou l'architect.


Pars, 1925.

13. Wiener, Charles: Les Rpubliques Hispano-americaines.


L. Cerf. Edit. Paris, 1891.

También podría gustarte