Tesis PDF
Tesis PDF
Tesis PDF
TESIS DE GRADO
LA PAZ BOLIVIA
2015
1
Nadie libera a nadie, ni nadie se libera slo. Los hombres
se liberan en comunin
Paulo Freire
2
Agradezco a mis padres por brindarme su apoyo en todo; al
Dr. Ryder Chuquimia por ser un gua en mi proceso de
formacin profesional y a los docentes de la Carrera
Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de
San Andrs por compartir sus conocimientos conmigo.
3
NDICE
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
INTRODUCCIN 01
CAPITULO I. PRESENTACIN DEL ESTUDIO
1.1.PLANTEAMIENTODELPROBLEMA 03
1.1.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA 06
1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN 06
1.2. DELIMITACIN ESPACIO TEMPORAL 07
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 08
1.4.1. Objetivo General 08
1.4.2. Objetivos Especficos 08
1.4. JUSTIFICACIN 09
1.5. ALCANCES Y LMITES DE LA INVESTIGACIN 11
CAPITULO II. MARCO TERICO Y REFERENCIAL
2.1. ADMINISTRACIN EDUCATIVA 13
2.1.1. Conceptualizacin e importancia de la administracin
educativa 14
2.1.2. Enfoque sistmico de la administracin educativa 18
2.1.3. El liderazgo en la direccin educativa 19
2.1.4. La participacin en el proceso de direccin y
administracin 20
2.2. FUNCIONES BASICAS DE LA ADMINSITRACIN EDUCATIVA 21
2.2.1. La planificacin 21
2.2.2. La organizacin 23
2.2.3. Direccin y ejecucin 24
2. 2.4. Control y evaluacin 25
4
2.3. CARACTERSTICAS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA
ADMINISTRACIN EDUCATIVA 26
2.3.1. Bsqueda y reconocimiento de valores propios 27
2.3.1. Factores que intervienen en la administracin
Educativa 28
2.3.3. Integracin de los factores del proceso educativo en la
Administracin 30
2.3.4. Barreras de la administracin educativa 30
2.3.5. Atributos para mejorar la administracin educativa 32
2.4. GESTIN EDUCATIVA 32
2.4.1. Diferencia entre administracin y gestin educativa 33
2.4.2. Modelo de gestin educativa con calidad 34
2.4.3. Propuesta de gestin participativa en instituciones
educativas 35
2.4.3.1. Cambio de paradigma 35
2.4.3.2. Concepcin sistmica 35
2.4.3.3. Participacin en la gestin 36
2.4.3.4. Gestin educativa descentralizada y abierta 37
2.4.3.5. Instrumentos de gestin educativa 38
2.4.3.6. Calidad integral educativa 38
2.4.3.7. Principios y valores 38
2.4.4. El nuevo rol del director en la gestin educativa de
calidad 39
2.4.4.1. Lder democrtico 39
2.4.4.2. Competitivo 39
2.4.4.3. Investigador de fenmenos educativos 40
2.4.4.4. Orientador del desarrollo institucional y
curricular 40
5
2.4.4.5. Planificador, ejecutor y evaluador de planes y
proyector 40
2.4.4.6. Constructor de su organizacin 41
2.4.4.7. Promotor de transformacin 41
2.4.4.8. Innovador de valores 42
2.4.4.9. Negociador 42
2.5. PROCESO DE PLANIFICACIN Y DIRECCIN EN ADMINISTRACIN
EDUCATIVA 42
2.5.1. Planificacin participativa 44
2.5.2. Proceso de planificacin estratgica 49
2.5.3. Proceso de direccin educativa 53
2.6. ADMINISTRACIN Y GESTIN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA
LEY 070 66
a) Principios de la administracin y gestin educativa 68
b) Objetivos y mecanismos de la gestin del Sistema
Educativo Plurinacional 69
c) Estructura administrativa y gestin del Sistema
Educativo Plurinacional 69
CAPITULO III. MARCO METODOLGICO DE LA INVESIGACIN
3. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 71
3.1. MTODOS TEORICOS 71
3.2. TIPO DE ESTUDIO 71
3.3. DISEO DE INVESTIGACIN 72
3.4. FASES DE LA INVESTIGACIN 72
3.5. HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN 73
3.5.1. Determinacin de variables 74
3.5.2. Operacionalizacin de variables 74
3.5.3. Tipo de hiptesis 81
3.5.4. Nivel de comprobacin 81
6
3.6. UNIVERSO Y POBLACIN DE ESTUDIO 81
3.6.1. Poblacin de estudio 81
3.6.2. Determinacin de muestra 82
3.7. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN 83
3.7.1. Seleccin de tcnicas y elaboracin de instrumentos 83
3.7.2. Validacin de los instrumentos 87
CAPTULO IV. PRESENTACIN DE RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIN
4.1. ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS 89
4.1.1. Resultados de las autoridades administrativas 90
4.1.2. Resultados del personal docente 105
4.1.3. Resultados obtenidos de representantes de la junta
escolar 120
CAPTULO V. PROPUESTA
Plan de accin para el fortalecimiento de la administracin
educativa para el desempeo eficiente en las instituciones
escolares 129
5.1. Presentacin 129
5.2. Objetivos del plan de accin 130
5.3. Justificacin 130
5.4. Fundamentacin 131
5.5. Factibilidad 132
5.6. Seguimiento y evaluacin 132
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones 150
6.2. Recomendaciones 153
BIBLIOGRAFA 155
ANEXOS 158
7
NDICE DE CUADROS
CUADRO NO. 1: Matriz de operacionalizacin de variables 75
CUADRO No 2: Poblacin y muestra de estudio 83
CUADRO No. 3: Tcnicas e instrumentos 84
CUADRO No. 4: Cumplimiento de lineamientos administrativos 90
CUADRO No. 5: Coordinacin y comunicacin con la junta escolar 91
CUADRO No. 6: Equipamiento y organizacin de materiales y equipos
para la actividad escolar 93
CUADRO No. 7: Seleccin de personal especializado con actitud y
Vocacin 94
CUADRO No. 8: Claridad en metas para capacitacin docente 95
CUADRO No. 9: Claridad en objetivos y metas para el cambio
Institucional 97
CUADRO No. 10: Satisfaccin de expectativas socioculturales de
la comunidad 98
CUADRO No. 11: Coordinacin y asesoramiento del trabajo
pedaggico docente 99
CUADRO No. 12: Estructuracin de acciones pedaggicas
Administrativas 101
CUADRO No. 13: Apoyo en proceso de enseanza y aprendizaje de
Docentes 102
CUADRO No. 14: Relaciones humanas con padres de familia y
Comunidad 103
CUADRO No. 15: Supervisin y evaluacin del personal 104
CUADRO No. 16: Participacin en la elaboracin del POA 106
CUADRO No. 17: Relacin horizontal maestro-alumno en PEA 107
CUADRO No. 18: Cumplimiento de lineamientos administrativos 108
CUADRO No. 19: Comunicacin permanente con padres de familia 110
CUADRO No. 20: Seleccin del material adecuado para el
8
aprendizaje 111
CUADRO No. 21: Participacin activa de tareas curriculares 112
CUADRO No. 22: Capacitacin docente mejora la enseanza-
aprendizaje del Aula 113
CUADRO No. 23: Participacin en reuniones convocadas por
Direccin 115
CUADRO No. 24: Planificacin conjunta con alumnos para los
aprendizajes 116
CUADRO No. 25: Planificacin de aula en consenso con el consejo de
Profesores 117
CUADRO No. 26: Elaboracin y entrega de informes trimestrales
logrados por los alumnos 119
CUADRO No. 27: Supervisin del servicio escolar en unidad
Educativa 120
CUADRO No. 28: Control de infraestructura y mobiliario en unidad
Educativa 121
CUADRO No. 29: Representacin institucional frente autoridades
Educativas 122
CUADRO No. 30: Conocimiento de funciones y responsabilidades como
junta escolar 124
CUADRO No. 31: Planificacin de los fondos de acuerdo a las
necesidades de la Unidad Educativa 125
CUADRO No. 32: Apoyo en actividades curriculares programadas por el
Director y maestro 126
CUADRO No. 33: Participacin del POA 127
CUADRO No. 34: Participacin de la junta escolar en la evaluacin del
personal administrativo y el personal docente 129
CUADRO No. 35: Control de asistencia docente administrativo 130
9
CUADRO No. 36: Organizacin a padres de familia en accin comunal
para la unidad educativa 131
CUADRO No. 37: Coordinacin con la direccin administrativa y
docente para la ejecucin de eventos en la unidad educativa 133
CUADRO No. 38: Participacin de evaluacin para designacin docente
Meritorio 134
NDICE DE GRFICOS
GRFICO No. 1: Cumplimiento de lineamientos administrativos 90
GRFICO No. 2: Coordinacin y comunicacin con la junta escolar 91
GRFICO No. 3: Equipamiento y organizacin de materiales y equipos
para actividad escolar 92
GRFICO No. 4: Seleccin de personal especializado con actitud y
Vocacin 94
GRFICO No. 5: Claridad en metas para capacitacin docente 95
GRFICO No. 6: Claridad en objetivos y metas para el cambio
Institucional 96
GRFICO No. 7: Satisfaccin de expectativas socioculturales de
la comunidad 98
GRFICO No. 8: Coordinacin y asesoramiento del trabajo
pedaggico docente 99
GRFICO No. 9: Estructuracin de acciones pedaggicas
Administrativas 100
GRFICO No. 10: Apoyo en proceso de enseanza y aprendizaje
de docentes 102
GRFICO No. 11: Relaciones humanas con padres de familia y
Comunidad 103
GRFICO No. 12: Supervisin y evaluacin del personal 104
GRFICO No. 13: Participacin en la elaboracin del POA 105
10
GRFICO No. 14: Relacin horizontal maestro-alumno en PEA 107
GRFICO No. 15: Cumplimiento de lineamientos administrativos 108
GRFICO No. 16: Comunicacin permanente con padres de familia 109
GRFICO No. 17: Seleccin del material adecuado para el
aprendizaje 110
GRFICO No. 18: Participacin activa de tareas curriculares 112
GRFICO No. 19: Capacitacin docente mejora la enseanza-
aprendizaje del Aula 113
GRFICO No. 20: Participacin en reuniones convocadas por
Direccin 114
GRFICO No. 21: Planificacin conjunta con alumnos para los
aprendizajes 116
GRFICO No. 22: Planificacin de aula en consenso con el consejo de
profesores 117
GRFICO No. 23: Elaboracin y entrega de informes trimestrales
logrados por los alumnos 118
GRFICO No. 24: Supervisin del servicio escolar en unidad
Educativa 120
GRFICO No. 25: Control de infraestructura y mobiliario en unidad
Educativa 121
GRFICO No. 26: Representacin institucional frente autoridades
educativas 122
GRFICO No. 27: Conocimiento de funciones y responsabilidades como
junta escolar 123
GRFICO No. 28: Planificacin de los fondos de acuerdo a las
necesidades de la Unidad Educativa 125
GRFICO No. 29: Apoyo en actividades curriculares programadas por el
Director y maestro 126
GRFICO No. 30: Participacin del POA 127
11
GRFICO No. 31: Participacin de la junta escolar en la evaluacin del
personal administrativo y el personal docente 128
GRFICO No. 32: Control de asistencia docente administrativo 130
GRFICO No. 33: Organizacin a padres de familia en accin comunal
para la unidad educativa 131
GRFICO No. 34: Coordinacin con la direccin administrativa y
docente para la ejecucin de eventos en la unidad educativa 132
GRFICO No. 35: Participacin de evaluacin para designacin docente
meritorio 134
12
RESUMEN EJECUTIVO
13
INTRODUCCION
14
hace la justificacin del tema de investigacin posteriormente los lmites y los
alcances de la investigacin.
15
CAPITULO I
1
Aramayo, A. Javier (2013). Mapeo econmico de la ciudad de El Alto. Fundacin INFOCAL La
Paz. p. 3.
2
Idem.
16
La Unidad Educativa Puerto de Rosario se encuentra ubicada en el Distrito 2,
que corresponde a El Alto Sur, en la Zona Nuevos Horizontes III, Av. lamos y
la cumbre S/N. La zona corresponde al distrito dos de la ciudad de El Alto en
cuyo lugar existen alrededor de otros 31 colegios. El distrito dos cuenta con
Centros de salud: Hospital Modelo Corea, C. S. Urbanizacin Kenko, C. S.
Asuncin San Pedro, C. S. Abaroa, C. S. Santiago II, C. S.6 de Junio, C. S.
Prefectural, C. S. San Juan Kenko, C. S. Copacabana, C. S. Estudiantil Genoveva
Ros. Mercados: Urkupia, 25 de Julio, Mercado Bolvar D, Juana Azurduy de
Padilla y Corazn de Jess; adems de parques y plazas.
En la actualidad, la Administracin Educativa es un elemento fundamental
para el desempeo eficiente de las instituciones educativas, ya que se
constituye en un conjunto de acciones realizadas por todos los componente
de una institucin educativa, con roles definidos, que interactan de manera
organizada, usando determinados recursos, para el logro de un objetivo
comn.
Es as que la administracin educativa en la Unidad Educativa Puerto de
Rosario en el turno maana, muestra deficiencias en cuanto al manejo de
recursos para el logro de metas y objetivos propuestos, imposibilitando el
logro de la eficiencia.
En la Unidad Educativa Puerto de Rosario existe una falta de comunicacin
entre el director, profesores y padres de familia, lo cual lleva a que los mismos
no participen en las actividades que lleva a cabo la institucin as como
tambin las actividades que desarrolla cada profesor en su asignatura.
De igual manera, la poca participacin de los profesores y padres de familia
en las reuniones imposibilita que se lleve adelante una planificacin que
cuente con el respaldo de todos los actores educativos; adems de que de
igual manera no contribuyen con el control de cada a actividad y por lo tanto
no se realiza una evaluacin para subsanar las falencias que se presentan.
17
Todas estas situaciones por las que atraviesa la Unidad Educativa Puerto de
Rosario dificultan que se alcance la eficiencia administrativa.
El Director de la Unidad Educativa, administrador educativo, es responsable
de los procesos gerenciales (planificacin, administracin, supervisin y
control) para poder tener xito en su gestin. El administrador debe ser
adems lder, ya sea adaptndose a la cultura existente en el centro educativo
o modificndola si lo considera necesario.
La educacin es un proceso que se manifiesta en aprendizaje y enseanza, y
busca como fin el desarrollo de competencias para la vida personal y el
desarrollo social. La educacin se realiza en las aulas, pero la responsabilidad
por la calidad del servicio recae en gran medida en el administrador de la
educacin.
Actualmente, es necesario reconceptualizar la mirada tradicional de los
procesos administrativos y pedaggicos en la Unidad Educativa Puerto del
Rosario de la ciudad de El Alto a fin de fortalecer las prcticas pedaggicas y
administrativas en el mbito de los ncleos o redes educativas, situacin que
permite mirar la educacin actual desde un enfoque diferente y generar
cambios desde los actores administrativos y el personal docente, lo que har
posible el cambio de la propia estructura de la escuela que requiere
transformarse, puesto que muchos de los supuestos de la escuela que se han
conocido ya no tienen mucho sentido en la sociedad actual y en la sociedad
que est emergiendo.
La Unidad Educativa Puerto de Rosario, como toda institucin educativa, debe
responder a las exigencias de la comunidad de la que forma parte. Para tal
efecto debe contar con un administrador que responda a estas demandas de
manera eficiente manejando los recursos materiales y financieros, creando
espacios de comunicacin donde se planifique de manera conjunta con la
comunidad los lineamientos que la institucin se plantea para contribuir al
desarrollo de la calidad educativa en nuestro pas.
18
1.1.1. FORMULACIN DEL PROBLEMA
19
1.2. DELIMITACION ESPACIO TEMPORAL
1.2.1. Espacial
1.2.2. Temporal
- 3 Autoridades administrativas
- 24 Personal docente
- 5 Junta Escolar
20
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
21
1.4. JUSTIFICACIN
3
HITT, Michael (2006). Administracin. Novena Edicin. Pearson Educacin. Buenos Aires-
Argentina. Pag. 8.
22
Hoy en da la Administracin viene siendo un proceso complejo donde se
debe y tiene que realizar una serie de actividades como la planificacin, la
organizacin, la direccin y el controlar el uso de los diferentes recursos
materiales, humanos y econmicos de la organizacin que se desea
administrar.
En tal caso, la labor est a cargo del director ya que es quien llevar adelante
las acciones necesarias para que en las actividades institucionales participen
tambin los profesores y padres de familia.
23
contrario se cultiven principios y valores morales de disciplina y
responsabilidad, honestidad, correccin y justicia, evitando el fracaso en todo
el proceso de una administracin institucional.
Por esas razones surge otro reto de administrador educativo para modificar
valores y llevar a la prctica durante su vida profesional demostrando
disciplina, responsabilidad de innovacin en la administracin eficiente
dentro de una institucin.
El presente trabajo queda plenamente justificado toda vez que pretende dar
una orientacin precisa y objetiva sobre la administracin educativa
desarrolla en la Unidad Educativa Puerto de Rosario de la ciudad de El Alto, a
travs del anlisis de las diferentes teoras dentro el enfoque sistmico de la
administracin tomando en cuenta los elementos que constituyen factores
imprescindibles como son los sujetos (maestros, directores, estudiantes y
padres de familia) que son considerados como actores principales.
24
objetivos deseados, alcanzando as un desarrollo institucional para el bien
de la comunidad educativa y la sociedad.
25
CAPITULO II
4
Programa de Diplomado en Administracin y Gestin Educativa (2003). Mdulo 3
Administracin y Gerencia Educativa. Pag.3
26
privada y la pblica). Entonces cabe aclarar que la Administracin Educativa
forma parte de la administracin general en tanto se encarga del quehacer
educativo a nivel nacional, departamental, distrital, nuclear y por ltimo a
nivel de cada unidad educativa.
5
OLIVEIRA DA SILVA, Reinaldo. Teoras de la Administracin. International Thomson Editores
S. A., Mxico D. F. Pag. 7-9.
27
La administracin educativa, es un proceso que comprende las funciones de
planificacin, organizacin, ejecucin, control y evaluacin de los objetivos
propuestos6
6
RAMIREZ, Escalante (1999). Administracin de las Unidades Educativas. Pg. 36.
7
LEMUS-1975 PG. 25. Citado por Lilian Goitia (1997). Bases para el desarrollo de la
planificacin y administracin educativa. Pg. 67
8
J. D. MONEY. 1985. Pg. 25
9
FAYOL, H. 1993 Pg. 32. Citado por Nstor Rodrguez (1998). Pg. 25
10
RODAS. 1993. Pg. 32 Citado por Lilian Goitia (1996). Planificacin y Administracin
Educativa. Pg. 66
11
GUTIERREZ, Feliciano, Glosario Pedaggico, Pg. 11
28
mximo beneficio posible; este beneficio puede ser econmico o social,
dependiendo esto de los fines que persiga la organizacin12.
Como se puede notar, Koontz hace alusin a una ciencia, lo cual indica un
cierto grado de complejidad, responsabilidad, as como de tcnica y estudios
profundos al respecto de un trmino que pasa de ser solo eso, para
convertirse entonces en un objeto de profundo estudio, anlisis y revisin.
12
KOONTZ, Harold (1994). Elementos de administracin. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de
Mxico. Mxico D. F. Pag. 48-50.
13
DOCUMENTO DE GESTION EDUCATIVA, Bases Generales de Administracin Educativa,
Pg. 10-11.
29
continuo; por tanto, la administracin educativa es el conjunto de principios,
normas, disposiciones y tcnicas, que deben ser aplicadas en la
administracin de las Unidades Educativas.
14
Azero y otros, 1996
30
Entones, el administrador de una institucin educativa debe ser un conductor
y centro generador de energa y dinamismo de un grupo humano.
15
dem, Pg. 51.
31
Con todo esto, la Unidad Educativa se constituye en un sistema complejo
conformado por subsistemas parciales que interactan y se interrelacionan e
influyen los agentes y sujetos de la educacin, la estructura formal, los
recursos, la organizacin informal el ambiente interno, externo, las presiones
sociales, los reglamentos y objetivos expresados por una sociedad.
16
CALERO, Mavilo, Modernizacin de la Calidad Educativa, Pg. 71 al 73.
32
2.1.4. La participacin en el proceso de direccin y
administracin
17
dem, Pg. 40.
18
DOCUMENTO DE GESTION EDUCATIVA, Direccin de la Unidad Educativa, Pg. 23.
33
2.2. FUNCIONES BASICAS DE LA ADMINISTRACION EDUCATIVA19
2.2.1. La planificacin
19
Este acpite tiene como base las Bases Generales de Administracin Educativa desarrollados
por INFOPER (2002). Md. 2. Pag. 22 y siguientes.
20
CHIAVENATO, Idalberto (2004) Introduccin a la Teora General de Administracin. Ed.
McGraw Hill/Interamericana. Pag. 10-12.
34
de los fines (lo que se tiene que hacer), de los medios (cmo se va hacer) y de
los recursos (con qu se va hacer).
La planificacin es, sin lugar a dudas, el faro que guiar a la institucin hacia
destinos deseados y no la dejar desalinearse de su razn de ser.
21
MINISTERIO DE EDUCACIN (2013). Ley de la educacin Avelino Siani y Elizardo Prez.
U.P.S. Editorial s.r.l. Bolivia. p. 128.
35
a) El diagnstico, permite identificar las necesidades, problemas,
intereses, inquietudes de la poblacin, orientando a la situacin social,
econmica, poltica e ideolgica.
b) Pronstico, permite plantear las polticas para concretar objetivos y
metas.
c) Programacin, es la fase operativo-tcnica, que en base a las
necesidades bsicas determina las posibles respuestas.
d) Ejecucin, en trminos tericos, pero previniendo la organizacin,
coordinacin, comunicacin y las relaciones interpersonales.
e) Evaluacin, tambin en trminos tericos, es decir, cmo, cundo y
dnde se va a evaluar el plan.
2.2.2. La organizacin
22
KOONTZ, Harold (1994).Ibid. Pag. 31.
36
Con la Reforma Educativa se plantea una escuela autnoma en la que el
director se convierte en un lder democrtico que, organiza, dinamiza e
impulsa la transformacin educativa incentivando la toma de decisiones en
forma participativa.
Funcin que comprende motivar a los empleados, guiar a los dems, elegir
los mejores canales de comunicacin relacionando conceptos como
seguimiento, asesora y retroalimentacin, junto con trabajo en equipo y
resolucin de conflictos24.
23
Ibid. p.130.
24
ROBBINS, Stephen y COULTER, Mary (2005). Administracin. Ed. Pearson Educacin.
Pag.27.
25
KOONTZ, Harold (1994).Ibid. Pag. 32.
37
direccin, el proceso de integracin por medio del cual personas autorizadas
crean, mantienen y gestionan una organizacin en el que respecta a la
seleccin y cumplimiento de sus objetivos. Por lo tanto la ejecucin es la
operativizacin de las polticas, objetivos, metas, propuestas, actividades y
tareas, su xito o fracaso depende de esta fase, tambin es la activacin,
direccin, estimulacin, aplicacin de reglamentos, manuales y otros
instrumentos legales.
26
DIEZ DE CASTRO, Emilio Pablo, GARCA DEL JUNCO, Julio, MARTN JIMENEZ,
Francisca y PERIANEZ, Cristobal Rafael. (2001). Administracin y Direccin. McGraw-
Hill/Interamericana. Pag.4.
38
desarrolla la creatividad y potencialidades de los involucrados para poder
juzgar alternativas y tomar decisiones con el objeto de lograr eficacia y
efectividad en el logro de metas y objetivos institucionales.
27
Fuente Internet. Esta es la versin html del archivo.
http:/www.cenet.gog.hn/document/Administracin Educativa.
39
2.3.1. Bsqueda y reconocimiento de valores propios
40
f) Apoyo activo y sustancial de la administracin educativa. Como todo
hay que tener en cuenta que segn la perspectiva sobre la nocin de
calidad que se adopte variar lo que se considere una escuela eficaz; solo
se puede hablar de eficacia en funcin del logro de unos fines
especficos.
Quienes estn a cargo de hacer cumplir todos estos aspectos sin duda son los
que dirigen las unidades educativas.
28
MINISTERIO DE EDUCACIN (2013). Ley de la educacin Avelino Siani y Elizardo Prez.
Ibid:15.
41
que la poblacin es de origen quechua, as, la educacin busca el
fortalecimiento la identidad propia y la interaccin en igualdad de
condiciones.
29
Ministerio de Educacin y Cultura (2001). Compendio de la Legislacin Educativa. Pag. 54.
42
2.3.3. Integracin de los factores del proceso educativo en la
administracin educativa
30
INFOPER, Bases Generales de Administracin Educativa, 2001
43
No se ha creado un buen clima socio-psicolgico ni un buen ambiente
de confianza y buena comunicacin.
No se fomenta la participacin y colaboracin entre todos los
miembros de la institucin educativa.
No se favorece regularmente el intercambio de experiencias laborales,
ni la libertad de opiniones.
Poca motivacin y estimulo a la reflexin.
Apresuramiento en el proceso e irregularidades en la informacin.
44
por compromiso y responsabilidad personal. Entre otras barreras se
puntualiza los siguientes:
Mala comunicacin.
Desconocimiento de metas y objetivos.
Administradores improvisados.
La competitividad que genera el egosmo.
El liderazgo autocrtico.
Inexistencia de reglamento.
Hay una clara diferencia entre los niveles de participacin (director
distrital, director unidad educativa y profesores).
2.3.5. Atributos para mejorar la administracin educativa
45
proyectos y planes de la escuela o de ncleo, con el propsito de alcanzar las
metas y objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo.
31
SALGUEIRO, Amado (2001). Indicadores de Gestin y Cuadro de Mando. Editorial Daz de
Santos. Madrid-Espaa. Pag. 24.
32
INFOPER. Bases Generales de Administracin. 2001. Pg. 12
46
Por lo anterior los trminos de administracin y gestin educativa guardan
mucha relacin, en resumen la administracin es ms amplio y se refiere a
todo un sistema complejo en el que se integran varios elementos, con el
propsito de organizar y lograr el cumplimiento de los objetivos y la misin
institucional, por su parte, la gestin se refiere a la accin de llevar adelante y
ejecutar lo planificado de las diferentes actividades administrativas.
47
2.4.3. Propuesta de modelo de gestin participativa en
instituciones educativas
33
PROGRAMA DE GESTION EDUCATIVA, Seguimiento y evaluacin de la Unidad Educativa,
2001.
48
2.4.3.3. Participacin en la gestin
49
9. Gestionar ante las autoridades del Gobierno Municipal los recursos para
cubrir las necesidades de infraestructura y equipamiento de la Unidad
Educativa.
10. Requerir el procesamiento del Director, maestros y Personal
Administrativo de la Unidad Educativa por faltas graves cometidas en el
ejercicio de sus funciones, tales como: violacin, abuso o acoso sexual,
maltrato fsico, adulteracin de notas, documentos e informacin y otros
que estuviesen tipificados como delitos en los cdigos y leyes vigentes.
11. Definir el destino de los fondos provenientes de los descuentos a los que
se refiere el artculo 1534 del presente decreto y asumir la responsabilidad
de su administracin.
De igual manera, se debe contar con la participacin de los profesores,, por lo
que tanto la Ley 1565 como la Ley 070 definen sus funciones: planificar,
desarrollar y evaluar l as actividades curriculares de sus alumnos, en
coordinacin con el Consejo de Profesores de un mismo ciclo; elaborar los
informes de aprendizaje y llenar las libretas escolares de los alumnos;
coordinar y mantener comunicacin permanente con los padres de familia
sobre el rendimiento acadmico y el comportamiento de sus alumnos. (Ley
070 Avelino Siani y Elizardo Prez, Art. 25)
34
Segn este artculo, los fondos sern destinados a tender las necesidades de la Unidad Educativa
donde se hubiera producido la interrupcin del Servicio Educativo.
50
demandas, las cuales debe satisfacer en una relacin de mutua interaccin e
influencia.
La institucin educativa que trabaja con una visin estratgica debe declarar
sus principios y valores institucionales, ya que estos son factores sinrgicos
que orientan y guan el comportamiento humano y a la vez son compartidos
por todo el personal, que se dirigen hacia la misma misin con total
compromiso. Estos principios y valores son: responsabilidad, lealtad,
reciprocidad, respeto, disposicin de cambio, voluntad creadora, flexibilidad,
honestidad, humildad, equidad y justicia.
51
2.4.4. El nuevo rol del director en el modelo de gestin educativa
de calidad
Uno de los roles considerados como insumo bsico para la toma de decisiones
en la direccin es ser lder democrtico35 un grupo de integrantes mediante la
motivacin, autoestima; animando a los miembros de la organizacin a
conciliar las necesidades individuales aconsejando y dirigiendo a su personal
da a da para aprender de ellos y con ellos; asumir una responsabilidad de
servicio para lograr la misin.
El lder democrtico interrelaciona sus ideas con sus funciones cuya norma es
la consulta de decisiones y alienta la participacin de la gente. Es una persona
que tiene seguridad, confianza en s miso y se dirige a la gente con
consideracin y conviccin.
2.4.4.2. Competitivo
35
dem, Pg. 50
36
DOCUMENTO DE GESTION EDUCATIVA, Direccin de la Unidad Educativa, Pg. 51
52
coraje, explorar terrenos desconocidos y convertir en realidad los sueos de
la institucin y su personal.
53
Los planes presentan los objetivos de la organizacin y establece los
procedimientos idneos para alcanzarlos, adems permite tomar medidas
correctivas cuando sean insatisfactorios los resultados de la evaluacin
procesual. La planeacin consiste en elegir las metas de una organizacin y
establecer para cada una de las subunidades de la organizacin y despus de
definir, se establece programas para alcanzar los objetivos de manera
sistemtica.
Para una buena organizacin de manera integral se debe tomar en cuenta los
siguientes componentes: objetivos, recursos, estructura, tecnologa y cultura
organizacional.
54
El administrador que trabaja por la transformacin de su institucin impulsa
a desarrollar otras capacidades tanto en l como en sus colaboradores, por lo
tanto, es necesario crear espacios con relaciones horizontales basadas en
equidad, solidaridad, reciprocidad, el servicio mutuo donde todos deben estar
involucrados y comprometidos.
2.4.4.9. Negociador
37
INFOPER, Planificacin Educativa, 2001
55
institucionales: de esta manera, la planificacin permite ver hacia adelante y
plantear respuestas apropiadas a los problemas emergentes.
56
2.5.1. Planificacin participativa
Dimensin temporal
38
INFOPER PGE. Planificacin Educativa. 2001:12
39
Este acpite tiene como base los Niveles de la Planificacin. Ramrez Escalante.1999:173 y
siguientes.
57
Nivel nacional. La planificacin nacional responde al desarrollo de
polticas de Estado. En el mbito educativo, el Estado establece por ley
que se debe desarrollar una poltica educativa que norme las acciones
a realizar.
A nivel departamental. Como resultado de la descentralizacin
administrativa se reorganizan las prefecturas y se elaboran planes de
desarrollo a nivel departamental, en el sector educativo el nivel
departamental tiene jurisdiccin y competencia en el territorio del
departamento En el rea educativa se reorganizan los Servicios
Departamentales de Educacin (SEDUCAs).
Nivel distrital o de municipio. Se crean los distritos municipales como
unidades desconcentradas de administracin y planificacin territorial
participativa. El distrito educativo corresponde al municipio y se
implementa una estructura de administracin curricular conformada
por los directores distritales de educacin.
Nivel de ncleo. Para una mejor intervencin educativa en los
municipios, se crean los ncleos educativos como una forma de
organizar las unidades educativas de manera que mejoren la cobertura
escolar y la calidad del servicio. En la estructura curricular est
formada por los directores de ncleo, quienes tienen jurisdiccin y
competencia sobre el conjunto de unidades educativas. En el ncleo, la
planificacin participativa se hace efectiva mediante la elaboracin y
ejecucin de Proyectos Educativos de Ncleo.
Nivel de unidad educativa. Es el mbito donde se desarrollan las
actividades pedaggicas mediante el desarrollo de planes curriculares
de aula y proyectos de aula. La planificacin del currculo se realiza en
cada unidad educativa por un equipo de maestros, quienes disean los
planes de secuencias didcticas y los proyectos de aula a partir del
diseo curricular base y las ramas diversificadas. Con esto se pretende
58
mejorar la calidad de la educacin en forma integral y a la vez permite
atender las necesidades bsicas de aprendizaje y las demandas
sociales en la unidad central de los lamos.
b) La planificacin tcnica
c) La planificacin educativa
40
Prof. Mario Estrada P. (1984). Curso de Administracin Educativa. Planificacin. Pag. 7
59
Poltico. La planificacin se contextualiza en la estructura poltica del
pas, de la sociedad y del entorno en la que se va a trabajar.
Econmico. En la planificacin es importante tomar en cuenta la
dinmica econmica financiera del pas, la regin y el contexto en el
que se est trabajando.
Social. El aspecto social, es en realidad, la razn de ser de la
planificacin, en la medida que este se organiza en grupos, que buscan
satisfacer demandas prioritarias de su medio en base al bien comn y
el cumplimiento de normas.
e) Criterios de la planificacin42
41
Lilian Goytia (1996). Bases para el Estudio de la Planificacin y Administracin. Pag. 13
42
Prof. Mario Estrada (1989). Cursos de Administracin Educativa. Planificacin. Pag. 45.
60
f) Etapas de la planificacin
43
Modulo, No. 3, I.S.E.R. Juan Misael Saracho (1998), Administracin Educativa, Pg. 245
61
consecuentemente se refiere a la puesta en marcha del plan, siguiendo
los siguientes pasos:
- La observacin.
- Las entrevistas.
- Las encuestas.
- Las reuniones.
- Eficiencia y eficacia.
44
EYZAGUIRRE, Norma E. (2006). Metodologa Integrada para la Planificacin Estratgica.
62
a) Planificacin estratgica
63
importante destacar que son las personas que conforma la organizacin
quienes idean, estructuran y dirigen los procesos de planificacin estratgica,
intentando responder bsicamente a tres preguntas:
Dnde estamos?
64
respuestas realistas a situaciones cambiantes, especialmente en el plano
educativo.
65
2.5.3. Proceso de direccin educativa
a) Importancia de la direccin
45
INFOPER (2001) Programa de gestin educativa, Mdulo No. 5.
46
MINISTERIO DE EDUCACIN. Ley N 070. Ibid:70.
66
los propios actores estimulando sus iniciativas y buscando apoyo de las
organizaciones para poner en prctica las tareas y normas educativas.
Profesor.
47
Ramrez Mario, 1999, Pgs. 82 - 83.
67
- Dominar las nuevas tcnicas educativas, etc.
Lder.
Gerente.
68
- Tomar decisiones con rapidez basndose en el factor humano del
problema.
69
Con respecto a la gerencia Ramrez define: El elemento clave de la delegacin
no es dejar que cada uno haga lo que quiera; sino darles una direccionalidad
clara, compartir con ellos la visin, valores, metas y estrategias del plantel 48
d) Estilos de direccin
48
dem, Pg. 38
70
Direccin de apoyo. Este estilo est basado en el liderazgo, en vez de
la autoridad y paternalismo. Lo ms sobresaliente es que por medio de
liderazgo el director crea un clima de apoyo al personal en todos los
momentos del trabajo, no solo en el aspecto emocional, sino tambin
en lo tcnico. El personal se siente motivado y dispuesto a participar,
porque existe un clima de colaboracin y adems toma en cuenta las
inquietudes e iniciativas, entonces este estilo es potenciador.
Direccin colegiada. Est basada en el concepto de equipo, donde el
director promueve en el personal el sentido de compaerismo, la
colaboracin mutua en el trabajo y las iniciativas emprendidas en
equipo. Con la direccin colegiada el personal adquiere mayor sentido
de responsabilidad y autodisciplina en el trabajo, adopta y lleva acabo
decisiones con mayor libertad en el mbito de su competencia.
49
Citado por INFOPER en Direccin de la Unidad, MD.5, 2001, Pg. 24.
71
Por consiguiente, se sostiene que en el ncleos educativos, por la accin
eficiente del director se har realidad la participacin a travs de la
conformacin del equipo de gestin, cuya misin ser contribuir a elevar la
calidad del servicio educativo, velar por la satisfaccin de las necesidades
(aprendizaje), promover la accin de los actores de la educacin en el marco
de la responsabilidad, involucramiento y la contribucin a coadyuvar a una
administracin eficiente.
72
relacin con las actitudes hacia el trabajo para que pueda crear un ambiente
de motivacin a partir de las diferencias.
g) La comunicacin en la direccin
73
manera superar las deficiencias y a la vez mantener una comunicacin abierta
con la posibilidad de aprovechar la energa y creatividad de los actores.
i) Conflicto y problemas
74
en sus necesidades y objetivos un obstculo que se interpone en el logro y
satisfaccin de los propios.50
50
Costa y Lpez, citado por Infoper, Direccin de la Unidad, 2001 Pg. 71.
75
- Aplicacin de normas y reglas (cuando es cerrado a la letra muerta, al
estilo de direccin autocrtica, cuando perjudica a algunos y perjudica a
otros).
j) Administracin de la disciplina
51
INFOPER, 2001, Pg. 71
76
tanto, donde hay disciplina hay comprensin, justicia y motivacin por el
trabajo.52
k) Concepcin sinrgica
52
INFOPER. PGE. Direccin de la Unidad Educativa.2001:79.
53
Jordn Segovia (1991). Administracin Educativa. Pag. 94.
77
l) La personalidad del director
- Competencia tcnica.
- Aptitud intelectual.
- Emisin de juicio.
m) Roles de gestin
54
Prof. Jordn Segovia. Administracin Educativa ISER. 1991:44.
78
como a su subsistencia, proteccin, afecto, entendimiento, ocio, creacin,
identidad, libertad y existencialidad, se hace necesario considerar para cada
una estas necesidades los componentes del ser, tener, hacer y estar55.
- El planificar estratgicamente.
55
Citado en Gestin Educativa (2004). Universidad Autnoma Juan Misael Saracho. Pg. 18.
79
descolonizadora y de calidad. La educacin es intracultural, intercultural y
plurilinge en todo el sistema educativo. El sistema educativo se fundamenta
en una educacin abierta, humanista, cientfica, tcnica y tecnolgica,
productiva, territorial, terica y prctica, liberadora y revolucionaria, crtica y
solidaria. (Art. 78).
De acuerdo a la Ley Avelino Siani y Elizardo Prez (ASEP), uno de los fines
ms importantes es contribuir a la consolidacin de una educacin
descolonizada para garantizar un Estado Plurinacional y una sociedad del
Vivir Bien con justicia social, productiva y soberana (Art.4).
Los objetivos que tienen relacin con la gestin educativa, la Ley ASEP seala
la Consolidacin el Sistema Educativo Plurinacional con la directa
participacin de madres y padres de familia, de las organizaciones sociales,
sindicales y populares, instituciones, naciones y pueblos indgena originario
campesinos, afrobolivianos y comunidades interculturales en la formulacin
de polticas educativas, planificacin, organizacin, seguimiento y evaluacin
del proceso educativo, velando por su calidad.
80
indicadores, parmetros de evaluacin y acreditacin de la calidad educativa
que respondan a la diversidad sociocultural y lingstica del pas. (Art.5).
81
- Lograr una adecuada y transparente gestin y administracin del
Sistema Educativo Plurinacional.
- Planificar, organizar, ejecutar, dirigir y evaluar la administracin y
gestin en todos los subsistemas, niveles y modalidades, con
participacin social.
- Generar condiciones favorables de relacin intercultural para que
todos los actores de la educacin cumplan y desempeen
adecuadamente su rol.
- Garantizar la provisin de recursos financieros, personal cualificado,
infraestructura y materiales de acuerdo a las necesidades de cada
regin y de acuerdo a las competencias concurrentes de las entidades
territoriales autnomas. (Art. 74).
- Los mecanismos de la gestin educativa se crean considerando los
criterios de rea geogrfica, piso ecolgico, sociocultural, territorial,
histrico y lingstico, respondiendo a las necesidades de cada
contexto. (Art. 75).
82
- Nivel Departamental de la gestin del Sistema Educativo Plurinacional
83
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
84
recoger, procesar y analizar caractersticas especificas referidas a la
organizacin administrativa y la eficiencia interna de la Unida Educativa
Puerto de Rosario de la ciudad de El Alto.
56
CHUQUIMIA, Ryder. Diseo del proyecto y desarrollo de la actividad investigativa cientfica.
Edit. JiVas, La Paz, Pg. 40.
85
educativa, pasando a formular los objetivos, el planteamiento del
problema, la elaboracin del marco terico.
b) De la misma manera se elaboraron los instrumentos que permitieran
recolectar informacin del personal de la Unidad Educativa.
c) Plan de procesamiento de datos o informacin: Una vez recogido
los datos mediante los instrumentos, se procedi a organizar mediante
la clasificacin y tabulacin; de acuerdo a las variables y en funcin a
las unidades de anlisis.
d) Cuadros grficos estadsticos: Para representar grficamente los
resultados obtenidos, se utilizaron grficos pertinentes a las encuestas;
tales como ser histogramas y diagrama de barras.
e) Anlisis documental: De acuerdo a los resultados obtenidos los
instrumentos fueron analizados en base al marco terico referencial.
f) Conclusiones y recomendaciones: En base a toda la informacin
recabada se procedi a la redaccin de las conclusiones y
recomendaciones de la investigacin en funcin a los objetivos
propuestos.
86
3.5.1. Determinacin de variables
Variable independiente:
Administracin educativa
Variable dependiente:
Conceptualizacin de variables
87
CUADRO NO. 1
Matriz de operacionalizacin de variables
MBITOS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TEMS INSTRUMENTO
ESTUDIO
1. El personal docente cumple
con los lineamientos
establecidos en los procesos
administrativos?
S ( ) AV ( ) N ( )
I. En relacin a los 2. Coordina y mantiene
Conocimiento y Administracin comunicacin permanente con
factores que inciden
manejo de la educativa la junta escolar sobre asuntos
en la Cuestionario
administracin relacionados a la Unidad
administracin.
escolar Educativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
Administracin
3. Se prev y organiza el material
educativa y los equipos para el desarrollo
de las actividades escolares?
S ( ) AV ( ) N ( )
4. Selecciona personal de
II. En relacin a los especialidad con actitudes y
factores Administracin vocacin para lograr
administrativos que Planificacin educativa procesos de aprendizajes
significativos? Cuestionario
favorecen la educativa
S ( ) AV ( ) N ( )
eficiencia interna.
5. Se determinan con claridad las
metas para la capacitacin
88
docente?
S ( ) AV ( ) N ( )
6. Se formulan con claridad
objetivos y metas a alcanzar en
el cambio institucional?
S ( ) AV ( ) N ( )
7. La institucin educativa
satisface las necesidades y
expectativas socioculturales de
la comunidad?
S ( ) AV ( ) N ( )
8. Coordina y asesora el
trabajo pedaggico del
personal docentes de su
institucin?
S ( ) AV ( ) N ( )
9. Planifica, dirige, controla y
supervisa acciones pedaggicas
Aplicacin de los administrativas?
III. En relacin a la conocimientos Administracin S ( ) AV ( ) N ( )
organizacin administrativos educativa 10. Apoya en la Cuestionario
administrativa. en la Unidad programacin, ejecucin y
Educativa. evaluacin del proceso de
enseanza-aprendizaje de los
docentes?
S ( ) AV ( ) N ( )
11. Mantiene buenas relaciones
dentro del vnculo con los
padres de familia y la
comunidad?
89
S ( ) AV ( ) N ( )
12. Supervisa y evala el
desempeo personal a su
cargo? S ( ) AV ( ) N ( )
1. Participa en la elaboracin y
planificacin del Plan
Operativo Anual (POA)?
S ( ) AV ( ) N ( )
I. En relacin a los Trabajo 2. La relacin maestro alumno se
Administracin da en el marco de un trato
factores que inciden coordinado y
educativa horizontal en el desarrollo del Cuestionario
en la participativo con
proceso de enseanza
administracin. la comunidad
aprendizaje? S ( ) AV ( ) N ( )
educativa. 3. Cumple con los lineamientos
establecidos por el proceso
Eficiencia interna administrativo?
en la unidad S ( ) AV ( ) N ( )
educativa 4. Coordina y mantienen
comunicacin permanente
con los padres de familia
II. En relacin a los sobre la educacin y
factores Administracin rendimiento de los alumnos?
Participacin en S ( ) AV ( ) N ( )
administrativos que educativa Cuestionario
la elaboracin del 5. Selecciona material
favorecen la
POA. bibliogrfico que responda a
eficiencia interna.
planes y programas de
aprendizaje?
S ( ) AV ( ) N ( )
6. Participa activamente en las
90
tareas curriculares y
extracurriculares?
S ( ) AV ( ) N ( )
7. Los eventos de capacitacin
docente contribuye a mejorar el
proceso de enseanza-
aprendizaje en el aula? S ( )
AV ( ) N ( )
8. Participa de las reuniones
convocadas por la direccin
administrativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
9. Planifica y desarrolla
proyectos de aprendizajes
juntamente con los alumnos?
S ( ) AV ( ) N ( )
Participacin 10. Coordina la planificacin
II. En relacin a la Administracin del aula con el consejo de
conjunta de los
organizacin educativa profesores de su mismo ciclo? S Cuestionario
actores
administrativa. ( ) AV( ) N ( )
educativos.
11. Realiza informes
trimestrales a la direccin sobre
los aprendizajes logrados por
los alumnos?
S ( ) AV ( ) N ( )
Cumplimiento de I. En relacin a los 1. Supervisa el
Administracin
metas y objetivos factores que inciden funcionamiento del
Objetivos educativa Cuestionario
de la unidad en la servicio escolar de la
institucionales.
educativa Puerto administracin. Unidad Educativa?
91
de Rosario. S ( ) AV ( ) N ( )
2. Controla el mantenimiento y
buen uso de la infraestructura
y mobiliario pedaggico
existente en el Unidad
Educativa? S ( ) AV( ) N ( )
3. Representa a la institucin
ante las autoridades
educativas en los acuerdos y
decisiones destinadas a mejor
funcionamiento de la Unidad
Educativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
4. Conoce las funciones y
responsabilidades que debe
ejercer como miembro de la
junta escolar? S ( ) AV ( ) N (
)
5. Se define el destino de los
fondos de acuerdo a las
necesidades de la Unidad
II. En relacin a los Educativa?
factores Administracin S ( ) AV ( ) N ( )
Objetivos de 6. La junta escolar apoya en el
administrativos que educativa Cuestionario
desarrollo desarrollo de actividades
favorecen la
curricular. curriculares y
eficiencia interna.
extracurriculares
programados por el director y
los maestros de la Unidad
Educativa?
92
S ( ) AV ( ) N ( )
7. Participa en la elaboracin
del Plan Operativo Anual?
S ( ) AV ( ) N ( )
8. Evala el rendimiento
profesional administrativo y
personal docente enviando
informes mensuales a la
direccin distrital en caso de
detectar irregularidades?
S ( ) AV ( ) N ( )
9. Controla la asistencia del
personal docente y
administrativo de la Unidad
Educativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
10. Organiza a los padres de
familia para efectos de
trabajo en beneficio de la
Unidad Educativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
II. En relacin a la Administracin 11. Convoca y dirige las
Objetivos de reuniones de padres de
organizacin educativa Cuestionario
relacin escuela familia?
administrativa.
comunidad. S ( ) AV ( ) N ( )
12. Participa en los concursos de
mritos y designacin de
docentes para la Unidad
Educativa?
S ( ) AV ( ) N ( )
93
3.5.3. Tipo de hiptesis
94
3.6.2. Determinacin de muestra
57
CHUQUIMIA, Ryder. Diseo del proyecto y desarrollo de la actividad investigativa cientfica.
Edit. JiVas, La Paz, Pg. 121.
95
CUADRO No 2
Direccin 3 3 3 100
Administrativa
Docentes 55 24 24 44
58
Becerra V., Omar (2012). Elaboracin de instrumentos de investigacin. Recuperado de
http://nticsaplicadasalainvestigacion.wikispaces.com
96
analizados e interpretados en la oportunidad que se requiere. A dicho soporte
se refiere el instrumento.
CUADRO No. 3
Tcnicas e instrumentos
TCNICA INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario
- Cuestionario
59
Idem.
60
Hernndez Sampieri, R.; Fernndez-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2006). Metodologa de la
investigacin. Cuarta Edicin. McGraw-Hill Interamericana. p.310.
97
Posibilita observar los hechos a travs de la valoracin que hace de los
mismos el encuestado, extendindose la investigacin a las valoraciones
subjetivas de ste.61
61
Chuquimia Chuquimia, Ryder (2005), Diseo del Proyecto y desarrollo de la actividad
investigativa cientfica. Grafoca JiVas. P.150.
62
Snchez Bruno, Alfonso. (1998). Categoras de respuesta en escala tipo likert. Psicothema. p.3.
98
En relacin a los factores que inciden negativamente en la
administracin educativa.
Esta unidad de anlisis est conformada por tres preguntas
destinadas a obtener informacin sobre el conocimiento y manejo
de la administracin escolar en la Unidad Educativa Puerto de
Rosario de la ciudad de El Alto.
En relacin a los factores administrativos que favorecen a la
eficiencia interna.
Conformada por cuatro preguntas destinadas a obtener
informacin sobre el tipo de administracin educativa adoptado
por el plantel administrativo en la unidad educativa.
En relacin a la organizacin administrativa.
Consta de cinco preguntas destinadas a conocer la aplicacin de los
conocimientos administrativos en la Unidad Educativa por parte
del plantel administrativo.
99
El cuestionario para los padres de familia tiene tres unidades de anlisis:
63
Hernndez Sampieri, H. Ibid. p, 277.
64
Los expertos consultados son el Dr. Ryder Chuquimia Chuquimia, Docente de la carrera
Ciencias de la Educacin de la Universidad Mayor de San Andrs y la Lic. Eloisa Quispe Collao,
Docente de la carrera Ciencias de la Educacin de la Universidad Pblica de El Alto.
100
esto con la intencin de observar si el instrumento responde a los
objetivos establecidos en la investigacin, para posteriormente
elaborar una versin definitiva del cuestionario destinado al plantel
docente.
Para el caso de la junta escolar, la validez del cuestionario se comprob
a travs de la tcnica de la prueba piloto, donde el instrumento fue
aplicado a cinco padres de familia escogidos al azar, los que forman
parte del Consejo Escolar, de esa forma, se realiz la revisin de cada
pregunta en relacin a los tems de las variables, se seleccionaron
preguntas que garanticen la recoleccin de informacin para la
investigacin.
101
CAPITULO IV
Los tems utilizados (Siempre, A veces y Nunca) declaran no slo las dos
posturas extremas, sino tambin las intermedias. A medida que la escala gane
en sensibilidad, ganar tambin en precisin. As, se dan como resultado
porcentajes determinados que se muestran en los cuadros y grficos
correspondientes a cada una de las preguntas correspondientes a las
unidades de anlisis en cada cuestionario aplicado al Personal Administrativo,
Docente y Junta Escolar; datos que a continuacin se presentan:
102
4.1.1. RESULTADOS DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS
GRFICO No. 1
CUADRO No. 4
103
establecidos en el proceso de organizacin y administracin; mientras la
mayora, el 67% considera que a veces los maestros cumplen. Por lo que es
importante considerar que los maestros deben dar cumplimiento, en su
mayora, a los lineamientos administrativos ya que forman parte de la
institucin educativa.
GRFICO No. 2
CUADRO No. 5
104
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 3
105
CUADRO No. 6
106
GRFICO No. 4
CUADRO No. 7
En funcin a los datos obtenidos se tiene que el 67% de los miembros de las
autoridades administrativas coinciden al afirmar que siempre se desarrollan
procesos de seleccin de personal con especialidad con actitudes y vocacin
de servicio a fin de garantizar las actividades educativas y el desarrollo de los
procesos de aprendizajes de los educandos; finalmente el 33% indica que solo
107
a veces existen procesos de seleccin personal, en la Unidad Educativa,
aspecto que debemos tomar en cuenta ya que la formacin de los estudiantes
depende mucho del personal con el cual se trabaje.
GRFICO No. 5
CUADRO No. 8
108
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 6
109
CUADRO No. 9
Los dados obtenidos nos muestra que el 100% de los encuestados coinciden
al sealar que siempre se formula con claridad los objetivos y metas a ser
logradas en el mbito institucional, aspecto que se debe ponderar en las
acciones que emprenden nuestras autoridades educativas, pues ello
contribuye a mejorar el desarrollo institucional de las unidades educativas.
110
GRFICO No. 7
CUADRO No. 10
111
necesidades y expectativas socioculturales de la comunidad circundante;
mientras que el 33% de la poblacin de autoridades indican que siempre se
satisface las necesidades y expectativas de la comunidad.
GRFICO No. 8
CUADRO No. 11
112
A veces 1 33
Nunca 0 0
TOTAL 3 100%
GRFICO No. 9
113
CUADRO No. 12
El cuadro y grafico precedente, nos muestra que los resultados obtenidos por
orden de importancia es que el 67% de las autoridades administrativas
opinan que a veces realizan la planificacin, direccin, control y supervisin
de las acciones pedaggicas y administrativas en la Unidad Educativa, por el
contrario el 33% indican que siempre se realiza esta accin pedaggica.
Por los datos obtenidos, podemos aseverar que las autoridades educativas se
descuidan o no prestan la debida atencin a la implementacin del proceso
administrativo en cuanto a las acciones pedaggicas, siendo ello esencial en el
proceso de formacin integral del individuo.
114
GRFICO No. 10
CUADRO No. 13
115
Ello, nos permite plantear que las autoridades educativas deben
necesariamente apoyar y facilitar los procesos de aprendizaje no solamente
de los alumnos sino tambin de los docentes.
GRFICO No. 11
CUADRO No. 14
116
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 12
CUADRO No. 15
117
Nunca 0 0
TOTAL 3 100%
GRFICO No. 13
118
CUADRO No. 16
La grafica precedente nos muestra que del total de los profesores que
conforman el plantel docente de la Unidad Educativa, coinciden en un 42%
que siempre participan en la elaboracin de POA, y 42% a sealan que a veces
participan de la elaboracin y planificacin del POA; mientras que el 16%
indica que nunca participan de esa actividad de planificacin. Podemos
concluir que menos del 50% del personal docente afirman que no participan
de esta actividad tan importante en la vida institucional de las unidades
educativas.
119
GRFICO No. 14
CUADRO No. 17
120
establece que nunca se da este proceso, finalmente el 21% indica que siempre
se logra establecer una relacin horizontal entre maestros y alumnos.
Es importante que los profesores desarrollen una relacin horizontal con los
alumnos dentro el marco del respeto y la consideracin personalizada en los
procesos de enseanza y aprendizaje fuera y dentro de la unidad educativa.
GRFICO No. 15
CUADRO No. 18
121
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Estos datos informativos nos debe llamar la atencin, dado que no es posible
que los educadores desarrollen sus actividades en las unidades educativas sin
apego a las normas y reglamentaciones de carcter administrativas.
GRFICO No. 16
122
CUADRO No. 19
GRFICO No. 17
123
CUADRO No. 20
124
GRFICO No. 18
CUADRO No. 21
125
participan activamente de las tareas emanadas en relacin a los aspectos
curriculares.
GRFICO No. 19
AULA
CUADRO No. 22
AULA
126
A veces 10 42
Nunca 12 50
TOTAL 24 100%
GRFICO No. 20
127
CUADRO No. 23
Nuestros datos son muy elocuentes, dado que indican que el 50% de los
profesores consideran que nunca asisten a las reuniones convocadas por la
direccin, siendo el 25% que comparten el mismo porcentaje las escalas de
siempre y a veces es cuando participan en las reuniones convocadas por
parte la autoridad administrativa.
Los dados obtenidos son preocupantes, dado que el personal docente est
obligado a participar de las reuniones convocadas por la direccin de la
unidad educativa para tratar aspectos tcnicos pedaggicos u otros que
tienen que ver con el funcionamiento institucional adecuado de la
organizacin escolar.
128
GRFICO No. 21
CUADRO No. 24
Segn nuestros datos obtenidos podemos apreciar que el 50% indican que
nunca consideran la participacin de los alumnos en la planificacin y
desarrollo de proyectos educativos a emprender, mientras que el 42% opina
que a veces y el 8% indica que siempre planifican y desarrollan proyectos de
aprendizaje con la participacin de los alumnos.
129
Es importante sealar que, la participacin o elaboracin conjunta de los
proyectos educativos de aula y otros es vital para obtener procesos de
aprendizajes satisfactorios y provechosos en la formacin integral de los
educandos; por lo que esta situacin se debe corregir a la brevedad posible.
GRFICO No. 22
CUADRO No. 25
130
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 23
131
CUADRO No. 26
132
4.1.2. RESULTADOS OBTENIDOS DE REPRESENTANTES DE LA JUNTA
ESCOLAR
GRFICO No. 24
CUADRO No. 27
Segn los datos obtenidos se tiene que el 60% de los encuestados indican que
nunca existe una supervisin contina sobre el funcionamiento del servicio
133
escolar de la Unidad Educativa, mientras que el 20% siempre y 20% a veces
realizan esta supervisin. Por lo que en versin del mayor porcentaje de los
padres de familia las autoridades educativas no prestan atencin a la
supervisin continua de las acciones, actividades y tareas del servicio
educativo, aspecto que se debe corregir prontamente.
GRFICO No. 25
CUADRO No. 28
134
TOTAL 5 100%
GRFICO No. 26
CUADRO No. 29
135
CATEGORIAS FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA
ABSOLUTA (Porcentajes)
Siempre 0 0
A veces 2 40
Nunca 3 60
TOTAL 5 100%
La grafica nos muestra que el 60% de nuestros encuestados sealan que los
miembros de la junta escolar nunca representa a la institucin ante las
autoridades educativas en los acuerdos y decisiones destinadas a un mejor
funcionamiento de la Unidad Educativa, mientras que el 40% opinan que a
veces existe esta representacin por parte de la junta escolar. Esto es
atribuible a que el director y los profesores no informan ni motivan para que
puedan hacer representaciones, solicitudes e incluso proyectos que permitan
mejorar la calidad educativa de sus hijos, situacin que perjudica el desarrollo
institucional de la unidad educativa.
GRFICO No. 27
136
CUADRO No. 30
137
GRFICO No. 28
CUADRO No. 31
Segn nuestros datos obtenidos y tal como nuestra grfica nos muestra que el
80% de nuestros encuestados consideran que nunca se consulta el destino de
los fondos que corresponden a la Unidad Educativa, por el contrario el 20%
138
opina que a veces definen el destino de los fondos de acuerdo a las
necesidades de la Unidad Educativa, siendo delicado el aspecto econmico es
necesario que todo se trasparente y se informe peridicamente a toda la
comunidad educativa.
GRFICO No. 29
CUADRO No. 32
139
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 30
PARTICIPACION EN EL POA
CUADRO No. 33
PARTICIPACION EN EL POA
140
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
GRFICO No. 31
141
CUADRO No. 34
Los datos obtenidos nos muestra que el 60% opinan que a veces la junta
escolar evala el rendimiento profesional del personal administrativo y
docente, enviando informes mensuales a la direccin distrital en caso de
observarse irregularidades, mientras que el 20% indica que nunca y el 20%
siempre la junta escolar realiza esta actividad, esto ocurre por la direccin no
deja participar o en su caso elude para que sean participes de esta actividad
fundamental que esta tambin reglamentada.
142
GRFICO No. 32
CUADRO No. 35
143
fiscalizacin en el cumplimiento de obligaciones y puntualidad del personal
docente y administrativo.
GRFICO No. 33
CUADRO No. 36
144
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Segn los datos obtenidos, encontramos que la junta escolar afirma que
siempre organizan a los padres de familia para efectos de trabajo en beneficio
de la Unidad Educativa; as mismo el 40% opina que solo ocurre a veces,
finalmente el 20% considera que nunca se preocupan por organizar a los
padres de familia.
GRFICO No. 34
145
CUADRO No. 37
146
GRFICO No. 35
CUADRO No. 38
147
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
148
CAPTULO V
PROPUESTA
5.1. Presentacin
149
d) Acciones de participacin de los actores educativos para optimizar
la coordinacin en actividades institucionales.
5.3. Justificacin
150
As, a travs de las lneas de accin se tomar conciencia de que la
administracin educativa es fundamental en la labor que lleva adelante toda
institucin educativa en nuestro pas.
5.4. Fundamentacin
151
- Filosfica: La fundamentacin filosfica del presente plan est relacionada
con la influencia de algunos filsofos sobre la administracin y su desarrollo a
lo largo del siglo XX. As se tiene que Scrates, citado por Chiavenato (1997),
al exponer su punto de vista sobre los procesos administrativos, dice que:
5.5. Factibilidad
152
- El responsable estuvo presente coordinando las tareas.
- Se realiz un buen control durante el proceso de ejecucin.
- Se cuenta con registros, documentacin y evidencias de lo realizado.
- Se efectuaron en tiempo y forma.
- Qu medidas se deben adoptar para corregir en caso de que sea
necesario.
153
Lnea de accin No.1
Objetivo General
Fortalecer la administracin educativa para el desempeo eficiente de las instituciones escolares a travs de
talleres.
Objetivo Resultados
Accin Contenido Estrategias Tiempo Recursos
Especfico esperados
154
travs de Diagnstico de existente en la Unidad Pizarra. situacin
talleres. la Unidad Educativa. Hojas. actual de la
Educativa. En equipos de trabajo se Retroproyector Unidad
realiza un diagnstico de la Educativa
Unidad Educativa. mediante el
FODA.
155
Lnea de accin No.2
Objetivo General
Fortalecer la administracin educativa para el desempeo eficiente de las instituciones escolares a travs de
talleres.
156
para luego ser socializados en Pizarra. travs de la
plenaria. Hojas. revisin de la
Retroproyector Misin, Visin
y Valores
institucionales
.
157
Lnea de accin No. 3
Objetivo General
Fortalecer la administracin educativa para el desempeo eficiente de las instituciones escolares a travs de
talleres.
158
desde la educativo a travs de sus Materiales abatir las
competitivida opiniones. impresos. dificultades
d educativa Computadora. en cuanto al
hacia la Retroproyector liderazgo y
optimizacin Trpticos. coordinacin
del Hojas blancas. en la Unidad
desempeo Educativa.
gerencial.
159
Lnea de accin No. 4
Objetivo General
Fortalecer la administracin educativa para el desempeo eficiente de las instituciones escolares a travs de
talleres.
160
en las sobre la implementacin del Plan Pizarra. intervienen en
actividades de Accin. Material el
programadas impreso cumplimiento
en la Hojas. de las
institucin. Retroproyector actividades
programadas
por la Unidad
Educativa.
161
5.7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE ACCIN
RECURSOS MATERIALES:
Papelera. 50.00
Marcadores. 30.00
Material impreso 200.00
TOTAL 1520.00
162
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos es posible arribar a conclusiones que de manera alguna
y con mayor aproximacin, toman su intencionalidad y direccin.
163
Al afirmar el 40% de los padres de familia y el 40% de profesores que no participa en la
elaboracin del POA se nota tambin que constituye una de las causas para que no se
cumplan las metas y objetivos que tiene la institucin.
Los docentes y administrativos de la Unidad Educativa no reciben una actualizacin
integral sobre el desarrollo profesional para realizar su trabajo con eficiencia y calidad
porque se evidencia que aun existen necesidades que deben priorizarse y disear un
plan de actualizacin integral.
En cuanto al control de las acciones pedaggicas, el 50% de profesores no realiza una
planificacin conjunta con los alumnos y el 42% afirma que no realiza una planificacin
de aula en consenso con el Consejo de Profesores, por lo que se nota la clara falta de
comunicacin entre profesores-estudiantes, profesores-profesores adems de profesor-
director, ya que es el director el encargado de crear estos espacios.
El 50% de profesores no participa en las reuniones convocadas por el director, por lo
tanto no conoce los lineamientos de la institucin y por lo tanto no realiza la entrega de
informes sobre el rendimiento de los estudiantes, tal como lo dice el 71% de profesores.
El 60% de los Padres de Familia afirma que no participa en las actividades programadas
por el director y profesores de la Unidad Educativa Puerto de Rosario, por lo que las
relaciones de vinculacin de la parte administrativa con los padres de familia y la
comunidad es limitada, por lo que se obstaculiza el logro de objetivos del Plan Anual
como el de tener una comunicacin y contar con la participacin de la Junta Escolar en la
planificacin, organizacin y control dentro de la administracin.
Las capacitaciones que reciben los docentes que estn al servicio de la Unidad Educativa
solo algunos ponen en prctica en el desarrollo de actividades curriculares, resultado
que indica que la capacitacin docente no contribuye en su totalidad en el mejoramiento
del proceso de enseanza y aprendizaje.
Al ser desconocidos, para los padres de familia, los lineamientos de la Unidad Educativa
Puerto de Rosario, los mismos, no tienen conocimiento de las funciones y
responsabilidades que tiene la Junta Escolar, tal como lo afirma el 40% de los padres de
familia.
164
Tanto profesores como padres de familia, debido a su poca participacin en la
elaboracin del POA, desconocen los objetivos y metas institucionales, lo que dificulta el
cumplimiento de las mismas.
Si bien el director de la Unidad Educativa es el encargado de organizar actividades y
mediante su autoridad ejecutar para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas
institucionales; en la prctica esta labor y responsabilidad no se cumple toda vez que el
director improvisa las actividades pedaggicas planificadas ocasionando dificultades,
deficiencias, carencia de seriedad en el control y apoyo a los docentes por el
desconocimiento de la organizacin administrativa generando un regular cumplimiento
de los objetivos institucionales de la Unidad Educativa.
165
6.2. RECOMENDACIONES
166
En la Unidad Educativa existen educadores que no tienen inters por actualizarse de
manera integral y que an permanecen inamovibles en sus cargos, lo cual incide en la
baja calidad administrativa; por lo que la implantacin de procesos de evaluacin y
seleccin docente da lugar a la renovacin constante de profesionales especializados y
con alto espritu de trabajo y con una versin clara para el desarrollo del pas.
El administrador debe entender y respetar los valores intelectuales y culturales de los
educandos respetar ideas y organizar su tiempo de modo que pueda orientar y atender
a otros demostrando sus propios valores, ser puntual, honestos, esforzado y optimista
comprometido con la tarea de educar y formar nuevos ciudadanos de bien para a la
sociedad.
La calidad de la educacin exige un nuevo tipo de maestro y director que est al da con
los procesos de la educacin; por lo tanto, quin no estudia no cumple honradamente
con su labor quedando atrasado sin iniciativa y sin entusiasmo. Lejos de dejarse
absorber por el ambiente, debe influir sobre el mantener viva la inquietud por el
desarrollo de la cultura, mantenindose como eje de cambios; por ende su preparacin
como profesional potenciar la calidad pedaggica educativa.
Para lograr un buen rendimiento acadmico la planificacin de actividades debe ser en
forma conjunta con la comunidad educativa, organizar roles y actividades enmarcadas
de acuerdo a las funciones de los actores educativos, ejecutar de acuerdo a lo
programado en forma conjunta y el director de la Unidad Educativa Puerto de Rosario
de la ciudad de El Alto debe controlar y supervisar durante el proceso en forma
constante.
167
BIBLIOGRAFA
168
FRIGERIO, Graciela (1992). De aqu y de all, Textos sobre la Institucin Educativa y
su Direccin. Editorial: Kapeluz. Buenos Aires-Argentina.
GUTIERREZ, Feliciano (1984). Glosario Pedaggico. Edit. Juventud, La Paz-Bolivia.
HERNNDEZ SAMPIERI, R.; FERNNDEZ-COLLADO, C.; BAPTISTA LUCIO, P. (2006).
Metodologa de la investigacin. Cuarta Edicin. McGraw-Hill Interamericana.
INFOPER, Bases Generales de Administracin Educativa, 2001
KONTZ, Harold (1995). Administracin una perspectiva global. Edit. MacGraw - Hill,
Mxico.
LEMUS (1975). Citado por Lilian Goitia (1996). Bases para el desarrollo de la
planificacin y administracin educativa.
169
PROGRAMA DE GESTION EDUCATIVA (PGE) (2001), Seguimiento y evaluacin de la
Unidad Educativa. Editorial: Imprenta, Bolivia.
RODRIGUEZ, U. Nstor (2000). Bases Generales de la Administracin Educativa.
Editorial: ISER-Tarija- Bolivia.
RAMIREZ, Escalante (1999). Administracin de las Unidades Educativas.
SALGUEIRO, Amado (2001). Indicadores de Gestin y Cuadro de Mando. Editorial
Daz de Santos. Madrid-Espaa.
SERRANO, Tarrico Servando (1990). Cdigo de Educacin Boliviana. Editorial:
Serrano, Cochabamba Bolivia.
VILLACORTA, Jos del guila (1982). Tcnicas de investigacin. Editorial: San
Marcos, Lima-Per.
170
171
CONTEXTO GEOGRFICO DE LA CIUDAD DE EL ALTO, DISTRITO DOS
172
UNIDAD EDUCATIVA PUERTO DE ROSARIO DE LA CIUDAD DE EL ALTO
173
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION
Seor Director:
El presente instrumneto ha sido diseado de tal forma que permita recabar informacin fiable y
veraz respecto al estado actual de la institucin. Marque con una X la respuesta que usted considere
la correcta para cada pregunta de acuerdo a la escala. En cada pregunta solo debe marcar una
respuesta.
1. El personal docente cumple con los lineamientos establecidos en los procesos administrativos?
S( ) AV ( ) N( )
2. Coordina y mantiene comunicacin permanente con la junta escolar sobre asuntos relacionados a la
Unidad Educativa? S( ) AV ( ) N( )
3. Se prev y organiza el material y los equipos para el desarrollo de las actividades escolares?
S( ) AV ( ) N( )
En relacin a los factores administrativos que favorecen a la eficiencia interna:
4. Selecciona personal de especialidad con actitudes y vocacin para lograr procesos de aprendizajes
significativos? S( ) AV ( ) N( )
S( ) AV ( ) N( )
9. Planifica, dirige, controla y supervisa acciones pedaggicas administrativas?
S( ) AV ( ) N( )
10. Apoya en la programacin, ejecucin y evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje de los
docentes? S( ) AV ( ) N( )
11. Mantiene buenas relaciones dentro del vnculo con los padres de familia y la comunidad?
S( ) AV ( ) N( )
12. Supervisa y evala el desempeo personal a su cargo?
S( ) AV ( ) N( )
174
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION
Seor Profesor:
El presente instrumento ha sido diseado de tal forma que permite recabar informacin fiable y
veraz respecto al estado actual de la institucin. Marque con una X la respuesta que usted considere
la correcta para cada pregunta de acuerdo a la escala. En cada pregunta solo debe marcar una
respuesta.
4. Coordina y mantienen comunicacin permanente con los padres de familia sobre la educacin y
rendimiento de los alumnos? S( ) AV ( ) N( )
S( ) AV ( ) N( )
10. Coordina la planificacin del aula con el consejo de profesores de su mismo ciclo?
S( ) AV ( ) N( )
11. Realiza informes trimestrales a la direccin sobre los aprendizajes logrados por los alumnos?
S( ) AV ( ) N( )
175
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACION
El presente instrumento ha sido diseado de tal forma que permite recabar informacin fiable y
veraz respecto al estado actual de la institucin. Marque con una X la respuesta que usted considere
la correcta para cada pregunta de acuerdo a la escala. En cada pregunta solo debe marcar una
respuesta.
S( ) AV ( ) N( )
6. La junta escolar apoya en el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares programados
por el director y los maestros de la Unidad Educativa?
S( ) AV ( ) N( )
7. Participa en la elaboracin del Plan Operativo Anual? S( ) AV ( ) N( )
8. Evala el rendimiento profesional administrativo y personal docente enviando informes mensuales a
la direccin distrital en caso de detectar irregularidades?
S( ) AV ( ) N( )
9. Controla la asistencia del personal docente y administrativo de la Unidad Educativa?
S( ) AV ( ) N( )
En relacin a la las metas y objetivos:
10. Organiza a los padres de familia para efectos de trabajo en beneficio de la Unidad Educativa?
S( ) AV ( ) N( )
176
177
FICHA DE OBSERVACIN IMPLEMENTACIN PLAN DE ACCIN
Observador:.. Fecha:.
178
CUESTIONARIO PARA LOS PARTICIPANTES DE LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE ACCIN
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIN EDUCATIVA PARA EL DESEMPEO
EFICIENTE EN LAS INSTITUCIONES ESCOLARES
El presente instrumento ha sido diseado de tal forma que permita recabar informacin fiable y
veraz respecto a la aplicacin del Plan de accin, por favor marque con una X la respuesta correcta
o en su caso responda la pregunta.
I. Percepcin general
1. Aprendi cosas nuevas en el taller?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
2. El taller le result til?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
3. Sus expectativas fueron satisfechas?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
II. Facilitadores
4. Las explicaciones hechas por el Administrador educativo fueron claras?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
5. El Administrador educativo estimul el debate participativo y colectivo?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Cmo?...............................................................................................................................................................................................
6. Est satisfecho con las respuestas planteadas por el Administrador educativo?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
III. Material e informacin provistos
7. El material era claro y fcil de entender?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
8. El material era relevante y apropiado a las necesidades de los participantes?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
179
IV. Aprendizaje
9. Tuvo oportunidad de participar efectivamente?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
10. Las tres cosas ms tiles que aprend fueron:
a)
b)
c)
11. Me gustara que se profundizaran ms los siguientes temas:.............................
.
12. Recomendara que para el siguiente taller ..
..
13. Cules fueron los acuerdos a los que se llegaron producto de la implementacin del taller?
a)
b)
c)
d)
e)
14. Est de acuerdo con esos acuerdos?
Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )
Por qu?...........................................................................................................................................................................................
15. Otros comentarios..
.
.
180