Studium Veritatis 17 Fondo Editorial Ucss
Studium Veritatis 17 Fondo Editorial Ucss
Studium Veritatis 17 Fondo Editorial Ucss
V E RITATIS
Ao 11 N. 17 2013
STUDIUM VERITATIS
Revista de publicacin anual de la Universidad Catlica Sedes Sapientiae
Ao 11 N. 17 2013
ISSN 1682-0487
Depsito Legal 2001-1190
Imagen de cartula:
Virgen Sedes Sapientiae
PRESENTACIN 9
ALMA MTER
ESTUDIOS
Filosofa y Religin
Biotica
Arqueologa
Arte
Literatura
Agricultura y ganadera
RESEAS
LA LUZ DE LA FE
E
fectivamente, las palabras del papa Francisco nos recuerdan
9
FONDO EDITORIAL UCSS
10
PRESENTACIN
11
FONDO EDITORIAL UCSS
pasa con los planes de acogida para los retornados?, de Norma Velsquez
Rodrguez (Universidad Catlica Sedes Sapientiae). Finalmente, dos estudios
comprenden el tema Agricultura y Ganadera: Estudio comparativo de
empadre controlado de 4 versus 5 partos al ao en la crianza de cuyes de
Luis H. Aliaga Rodrguez, Octavio Carhuamaca Rodrguez y Hermenegildo
Dorregaray Vilca (Universidad Catlica Sedes Sapientiae y Universidad
Nacional del Centro del Per), y Actividad biolgica fumigante del
Malathin 4% P.S. en el control de estados inmaduros del gorgojo del maz
Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera: Curculionidae), de Alfredo Carlos
Rodrguez Cobos (Universidad Catlica Sedes Sapientiae).
Este nmero trae nuevamente la seccin Personaje. En esta,
Jos Antonio Benito (Universidad Catlica Sedes Sapientiae) presenta un
ensayo acerca de la dimensin sacerdotal como elemento fundamental en
la misin del educador Bartolom Herrera. El investigador se centra en este
rasgo esencial del educador, ya que considera que de este brot su actividad
educadora, su docencia universitaria y tambin sus compromisos polticos y
pastorales, que sirvieron para forjar personalidades decisivas en la formacin
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp. 9-13)
del nuevo estado peruano. Para ello, acudi a las fuentes ms directas como
los archivos arzobispales de Lima y de Arequipa, as como a sus bigrafos
y crticos, sin dejar de lado a sus ms recientes estudiosos con motivo del
bicentenario de su nacimiento acontecido en el 2008.
Por ltimo, esta edicin de Studium Veritatis ofrece las reseas de
tres publicaciones. En primer lugar, Dos mitos espaoles en escena: el Cid y la
Celestina en la comedia del Siglo de Oro, de Ignacio Arellano, reseada por
Jos Elas Gutirrez Meza (Universidad de Navarra); Formas de epistemologa
contempornea. Entre realismo y anti-realismo, de Paolo Musso, comentada
por Juan Carlos Daz Lara (Universidad Antonio Ruiz de Montoya), y
La naturaleza. De rerum natura. Tito Lucrecio Caro, traduccin de Julio
12
PRESENTACIN
13
Alma Mter
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
Csar Buenda*
Universidad Catlica Sedes Sapientiae
17
Csar Buenda
18
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
E
sta oracin inicial de la Constitucin nos pone ante los ojos la
vocacin de servicio y amor de la Iglesia . Tal solicitud, que se deriva
de la misin de la Iglesia y de su pasin por el hombre, no indica,
por necesidad, la solidaridad de la Iglesia con el hombre en su pecado.
Tampoco la justificacin de las angustias derivadas del mismo, sino que
indica el amor de Cristo del que la Iglesia es sacramento.
La solidaridad es cargar con el pecado del mundo, pero no para que
contine en l. El Cordero de Dios quita el pecado del mundo cargando
con l, es decir, hacindose responsable de l. Como si l mismo lo hubiera
hecho. Como el buen samaritano. Eso es lo que el Concilio quiere que
19
Csar Buenda
1
Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo,
sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
20
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
3
En nuestros das, el gnero humano, admirado de sus propios descubrimientos y de
su propio poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolucin
presente del mundo, sobre el puesto y la misin del hombre en el universo, sobre el
21
Csar Buenda
4
Para cumplir esta misin es deber permanente de la Iglesia escrutar a fondo los signos
de la poca e interpretarlos a la luz del Evangelio. De esta forma, acomodndose a cada
generacin, la Iglesia pueda responder a los perennes interrogantes de la humanidad
sobre el sentido de la vida presente y de la vida futura y sobre la mutua relacin de ambas.
Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus
aspiraciones y el sesgo dramtico que con frecuencia le caracteriza (GS 4).
22
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
perenne. El Evangelio es para siempre, porque Cristo es para ayer, para hoy y
para siempre, porque vive siempre (Heb 7,25),5 y responde a esas realidades.
Aquellas que provienen de los signos de los tiempos, porque responde a los
interrogantes profundos, que son perennes, y que estn, de algn modo,
profetizados en el mismo Evangelio (GS 4).
Cules son esos signos? El Concilio los tendr en cuenta siempre, y
ahora los va a resumir en una serie de cambios que se observan en el mundo
contemporneo.
5. CAMBIOS
Me gusta introducir aqu lo que explica a este respecto San Fulgencio de Ruspe:
5
Fijaos en lo que decimos: por nuestro seor Jesucristo []. Por su medio ofrecemos
continuamente a Dios un sacrificio de alabanza [] (cf. Carta 14, 36-37: CCL 91,
429-431).
Seguramente est pensando en los efectos de las nuevas mquinas sobre los hombres en la
6
Segunda Guerra Mundial; pero, en el fondo, se trata de la soberbia por la que el hombre
se cree Dios y todo lo destruye.
23
Csar Buenda
y (f ) ordenacin demogrfica.
Todos estos cambios el hombre lo experimenta a gran velocidad. Se
propician nuevos problemas, nuevos anlisis y nuevas sntesis que generan
una concepcin muy dinmica de la misma historia.
24
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
Este mundo es contradictorio. Sabe estimar lo que vale, y sabe que son
necesarios los valores; es decir, la sujecin a valores universales y objetivos,
entre otras cosas, porque es la nica manera de entenderse. Esto es porque no
25
Csar Buenda
7
En el fondo es determinante la expansin, muchas veces inusitada, de las ideologas ateas
o del atesmo prctico, tan lleno de hedonismo.
El atesmo deja al ser humano solo, sin Dios, no solo con la conciencia de que debe
planificar el futuro, cuando lo cierto es que apenas puede el ser humano seguir el curso
de la misma historia. La hostilidad, la competencia salvaje, la marginacin creciente y los
desequilibrios resultantes del escepticismo y del egosmo, no deberan extraar a nadie.
Porque los medios masivos de comunicacin, que el Concilio apenas prevea, y que ahora
se han convertido en algo que asusta, comunican las ideas a velocidades vertiginosas (6).
El mundo se ha vuelto as urbano, pero no por ello inclusivo, no por ello comprensible,
sino ms bien una gran Babel. Es difcil ver a Dios en ello, pero est.
26
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
Las ideas que en ese momento influan en la sociedad eran sobre todo las ideas marxistas
8
27
Csar Buenda
7. MYSTERIUM PECCATI 9
9
GS 10. Ver tambin el N. 13: Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo,
por instigacin del demonio, en el propio exordio de la historia, abus de su libertad,
levantndose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios.
10
A fuer de criatura, el hombre experimenta mltiples limitaciones; se siente, sin embargo,
ilimitado en sus deseos y llamado a una vida superior (GS 10).
28
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
29
Csar Buenda
El materialismo prctico.14
La inconsciencia motivada por la urgencia de los problemas.15
El pelagianismo del progreso cientfico o el materialismo dialctico
(materialismo terico).16
El existencialismo pesimista, el escepticismo o el subjetivismo.17
Pero, como esas soluciones son falsas porque fallan por la base,
es decir, porque en vez de cambiar la relacin del hombre con Dios,
solo cambian las circunstancias materiales que rodean al ser humano, las
cosas quedan igual. Y ni siquiera eso se consigue. Porque la injusticia, la
corrupcin, la mentira y la infidelidad hacen imposible la confianza y la
justicia, que son las bases del crecimiento econmico de la misma sociedad.
La muerte y la injusticia no han sido vencidas, porque no dependen
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
Muchsimos son los que, tarados en su vida por el materialismo prctico, no quieren
14
10).
Otros esperan del solo esfuerzo humano la verdadera y plena liberacin de la humanidad
16
y abrigan el convencimiento de que el futuro del hombre sobre la tierra saciar plenamente
todos sus deseos (GS 10).
Y no faltan, por otra parte, quienes, desesperando de poder dar a la vida un sentido
17
30
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
nico que puede cambiar el ser del hombre, tanto con su Palabra, que es
Cristo, como con su gracia.
Pero no todo est perdido. Dios hizo bueno al hombre. El pecado
es una enfermedad. Y eso se cura. Por eso, el ser humano no deja de hacerse
las preguntas que precisamente le hacen humano, porque son preguntas
inteligentes.
El Concilio defiende que detrs de todas las preocupaciones y
deseos del hombre contemporneo estn los interrogantes profundos del
hombre. Estos son los siguientes:
8. CREE LA IGLESIA
31
Csar Buenda
Se trata del Espritu Santo, que es Dios y que el hombre no puede darse a s mismo. Su
18
reino de Cristo, sin embargo, el primero, en cuanto puede contribuir a ordenar mejor la
sociedad humana, interesa en gran medida al reino de Dios.
Pues los bienes de la dignidad humana, la unin fraterna y la libertad, en una palabra,
todos los frutos excelentes de la naturaleza y de nuestro esfuerzo, despus de haberlos
propagado por la tierra en el Espritu del Seor y de acuerdo con su mandato, volveremos
a encontrarlos limpios de toda mancha, iluminados y trasfigurados, cuando Cristo
entregue al Padre el reino eterno y universal: Reino de verdad y de vida; reino de
santidad y gracia; reino de justicia, de amor y de paz. El reino est ya misteriosamente
presente en nuestra tierra; cuando venga el Seor, se consumar su perfeccin.
32
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
20
El Pueblo de Dios, movido por la fe, que le impulsa a creer que quien lo conduce es
el Espritu del Seor, que llena el universo, procura discernir en los acontecimientos,
exigencias y deseos, de los cuales participa juntamente con sus contemporneos, los
signos verdaderos de la presencia o de los planes de Dios.
33
Csar Buenda
El Concilio desarrolla desde aqu su interrogante principal. Recordemos que era sobre el
21
futuro. El futuro nos pone en crisis respecto de los dolos del presente. Ponindose bajo
la accin del Espritu y renovando su fe en la Iglesia conducida por l, se va a disponer a
discernir los acontecimientos a la luz del futuro manifestado en la resurreccin de Cristo.
Valorar tambin las exigencias y deseos de los hombres para responder concretamente
a ellos, reconociendo lo positivo sealando su relacin con Dios y purificndolo de toda
desviacin que nace del Pecado. Despus va a afirmar el mutuo servicio que se hace la
Iglesia y la humanidad y reafirmando que la misin de la Iglesia es religiosa, pero que por
ello es plenamente humana.
34
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
Lo que haba dicho hasta ahora es que a los interrogantes profundos del
hombre responde Jesucristo. Por eso, el hombre solamente entiende su
dignidad cuando ve en Cristo su origen y su destino (GS 12). Esa es la
tesis fundamental que se repetir en el nmero 22. Pero para explicar que
corresponde a la experiencia universal, ahora va a partir de algo que presume
35
Csar Buenda
22
GS 24: Esta semejanza demuestra que el hombre, nica criatura terrestre a la que Dios
ha amado por s mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega
sincera de s mismo a los dems.
36
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
23
La Biblia nos ensea que el hombre ha sido creado a imagen de Dios, con capacidad
para conocer y amar a su Creador, y que por Dios ha sido constituido seor de la entera
creacin visible para gobernarla y usarla glorificando a Dios [] Dios, pues, nos dice
tambin la Biblia, mir cuanto haba hecho, y lo juzg muy bueno (Gen 1,31) (GS
12).
24
Pero Dios no cre al hombre en solitario. Desde el principio los hizo hombre y mujer
(Gen l,27). Esta sociedad de hombre y mujer es la expresin primera de la comunin de
personas humanas. El hombre es, en efecto, por su ntima naturaleza, un ser social, y no
puede vivir ni desplegar sus cualidades sin relacionarse con los dems (GS 12).
37
Csar Buenda
38
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
25
Conocieron a Dios, pero no le glorificaron como a Dios. Obscurecieron su estpido
corazn y prefirieron servir a la criatura, no al Creador.
39
Csar Buenda
40
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
parte del hombre y sntesis del universo material, es decir, instrumento de encuentro con
la naturaleza y los dems hombres, llamado a la resurreccin. Pero la segunda es que
lo racional debe regir lo corporal y no al contrario, puesto que en el pecado hay una
rebelin, un desorden, en el que las pasiones irracionales vencen al deber y a la voluntad
de Dios.
41
Csar Buenda
42
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
27
Si alguno afirma que la prevaricacin de Adn le da a l solo y no a su descendencia;
que la santidad y justicia recibida de Dios, que l perdi, la perdi para s solo y no
tambin para nosotros; o que, manchado l por el pecado de desobediencia, solo
transmiti a todo el gnero humano la muerte y las penas del cuerpo, pero no el pecado
que es muerte del alma: sea anatema, pues contradice al Apstol que dice: Por un solo
hombre entr el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y as a todos los hombres
pas la muerte, por cuanto todos haban pecado (Rm 5, 12).
43
Csar Buenda
44
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
45
Csar Buenda
por el carcter personal del ser humano, el dilogo con Dios en el seno de la
conciencia, aunque determinado por el bien objetivo, es un dilogo siempre
humano y no debe existir en l la coaccin que convierte al ser humano en
objeto y no en sujeto de sus propias acciones.28
46
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
de la gracia para cumplir la propia vocacin. Con esto el Concilio cree haber
respondido a la primera pregunta: Qu es el hombre?
Pero la afirmacin de la dignidad, espiritualidad del alma y caducidad
de la vida, as como de la apertura del hombre a Dios y la necesidad que
tiene de l, invitado estructuralmente a dialogar con l,29 nos aboca a la
segunda pregunta. Se trata de aquella sobre la muerte, y esta conducir a la
tercera, la pregunta sobre el atesmo, que aparece en este contexto como un
verdadero irracionalismo.
Por eso ahora se pregunta qu sentido tiene el dolor y la muerte30?.
Es el tema escatolgico que es respondido as por el Concilio en el N. 18
con tres afirmaciones: (a) la vida en el ms all; (b) la declaracin de que la
muerte no ha sido querida por Dios, sino que es consecuencia del pecado,31
y (c) la necesidad de buscar a Dios en todo instante en esa perspectiva.
47
Csar Buenda
Profesin de fe: Mientras toda imaginacin fracasa ante la muerte, la Iglesia, aleccionada
32
por la Revelacin divina, afirma que el hombre ha sido creado por Dios para un destino
feliz situado ms all de las fronteras de la miseria terrestre. La fe cristiana ensea que la
muerte corporal, que entr en la historia a consecuencia del pecado, ser vencida cuando
el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvacin perdida por
el pecado. Dios ha llamado y llama al hombre a adherirse a l con la total plenitud de su
ser en la perpetua comunin de la incorruptible vida divina. Ha sido Cristo resucitado
el que ha ganado esta victoria para el hombre, liberndolo de la muerte con su propia
muerte. Para todo hombre que reflexione, la fe, apoyada en slidos argumentos, responde
satisfactoriamente al interrogante angustioso sobre el destino futuro del hombre y al
mismo tiempo ofrece la posibilidad de una comunin con nuestros mismos queridos
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
48
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
ese carcter de soledad, para unirnos con ellos. Es una afirmacin, esta del
magisterio, muy interesante: el cielo no es simplemente de gente solitaria, es
una relacin nueva con Dios y los dems.
En conclusin, la Gaudium et Spes dice que el ser humano, siendo
histrico, realiza su vocacin en la historia. No obstante, esta tiene en Cristo
su punto de apoyo, su clave y su fin.
49
Csar Buenda
BIBLIOGRAFA
Alcal, Manuel
1998 Snodos, concilios, iglesias. Madrid: BAC 2000.
Antn, ngel
1987 El Misterio de la Iglesia. Evolucin histrica de las
ideas eclesiolgicas. Madrid: BAC.
Latourelle, Ren
1989 Vaticano II, Balance y Perspectivas. Veinticinco
aos despus (1962-1987). Salamanca: Coleccin
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
50
DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA GAUDIUM ET SPES
VV. AA.
1966 Concilio Vaticano II. Comentarios a la Constitucin
sobre la Iglesia. Madrid: BAC.
VV. AA.
1967 Comentarios de Cuadernos para el dilogo al
Esquema XIII. Madrid: Edicusa.
VV. AA.
1968 Concilio Vaticano II. Comentarios a la constitucin
Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual.
Madrid: BAC.
VV. AA.
1969 Concilio Vaticano II. Comentarios a la Dei Verbum
sobre la divina revelacin. Madrid: BAC.
VV. AA.
VV. AA.
1970 La Iglesia en el mundo de hoy. Salamanca: Taurus.
VV. AA.
1968 Las relaciones de la Iglesia con las religiones no
cristianas. Salamanca: Taurus.
VV. AA.
1969 La libertad religiosa. Salamanca: Taurus.
51
Csar Buenda
VV. AA.
1969 La liturgia despus del Vaticano II. Salamanca:
Taurus.
VV. AA.
1970 La revelacin divina. Salamanca: Taurus.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.17-52)
52
Estudios
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.55-91)
55
Rafael Cerpa Estremadoyro
scientific discovery. This is why the following paper first focuses on the
Cartesian conception of inference known as facultative by some interpreters.
Thereafter, we will analyze the criticisms raised by the author against
syllogism which is not only invalid for being a form of principle request
but its null contribution to the scientific discovery may be even harmful for
spontaneous exercise of reason.
Keywords: Descartes, logic, inference, intuition, scientific method.
1. INTRODUCCIN
56
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
de los cuatro elementos y afirmaba que exista un solo tipo de materia y todas
sus variedades podan ser explicadas como modificaciones de la extensin.
Adems, el autor de las Meditaciones no aceptaba los tres principios bsicos de
la ontologa aristotlica: la materia, la forma y la privacin. Excepto para los
seres racionales que poseen mentes, l rechazaba as la doctrina de las formas
sustanciales (cf. Ariew 1992: 65-66). Del mismo modo, sus crticas contra la
silogstica, sobre todo en el estado bastante anquilosado que se encontraba
entonces, son fundamentales para el desmontaje posterior del edificio lgico
de los escolsticos. Otro tanto suceda con la percepcin del cartesianismo en
el mbito teolgico. Por ms que Descartes insistiese en que sus doctrinas no
representaban un amenaza contra la fe, para los jesuitas de entonces, para usar
los trminos de R. Ariew, toda novedad en el campo teolgico o filosfico era
percibida como un peligro para el dogma cristiano.4
Mencionemos ahora algunas consideraciones acerca del contexto
en el que se desarrolla el pensamiento de Descartes. La ciencia tal como
se conceba entonces la constituan bsicamente las llamadas ciencias
teorticas tales como la metafsica, la fsica y la teologa natural, las cuales
57
Rafael Cerpa Estremadoyro
58
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
59
Rafael Cerpa Estremadoyro
60
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
61
Rafael Cerpa Estremadoyro
62
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
63
Rafael Cerpa Estremadoyro
64
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
65
Rafael Cerpa Estremadoyro
66
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
67
Rafael Cerpa Estremadoyro
68
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
(i) a es un principio de ,
69
Rafael Cerpa Estremadoyro
(ii) hay una deduccin ({b1, b2, , bn}, a), tal que cada b
es una premisa probatoria de .
(3) a es un principio de si
70
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
(i) a es un principio de .
(3) a es un principio de si
Pero para que aparezca todava con ms evidencia que aquel arte
de razonar en nada contribuye al conocimiento de la verdad, es
preciso sealar que los dialcticos no pueden formar con su arte
ningn silogismo que concluya en la verdad, a menos que posean
antes la materia del mismo, esto es, si no conocieran ya antes la
misma verdad, que deducen en el silogismo.26 (AT X 406)27
71
Rafael Cerpa Estremadoyro
72
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
73
Rafael Cerpa Estremadoyro
74
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
ninguna utilidad
75
Rafael Cerpa Estremadoyro
76
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
77
Rafael Cerpa Estremadoyro
4. OBSERVACIONES FINALES
78
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
79
Rafael Cerpa Estremadoyro
NOTAS
1. AT IV, 141. Je sais quon a cr que mes opinions taient nouvelles; & toutesfois, on verra
icy que je ne me sers daucun principe, qui nait t receu par Aristote, & par tous ceux qui
se font jamais meslez de philosopher (Pars, octubre 1644). Para las citas de los textos
del filsofo francs utilizamos la edicin de referencia, Oeuvres de Descartes, rev.
ed. de C. Adam y P. Tannery, Paris: Vrin y CNRS,1964-76 (en adelante abreviado
como AT). Hemos modernizado parcialmente el texto en francs o en latn de la
edicin de AT.
2. Nos referimos a las Reglas para la direccin del espritu, obra escrita hacia 1628-1629.
En latn, primi Philosophiae inventores (AT X 375).
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.55-91)
3. debemos demoler todo por completo y empezar de nuevo desde los cimientos (AT
VII 17). La revolucin iniciada por Descartes se expresa incluso en su forma de
escribir filosofa. Como bien lo afirma Cottingham, el radicalismo de su pensamiento
es inmediatamente evidente, incluso desde el punto de vista del estilo, contrastando
con autores anteriores como Montaigne. Al contrario del escudo protector de citas
y alusiones literarias con el que tantos escritores de finales del siglo xvi e inicios del
xvii rodeaban sus escritos, el estilo de escritura de Descartes es en extremo magro y
sin adornos (2008: 54).
4. A diferencia del jansenismo, el cartesianismo no se defina desde el principio en
trminos de proposiciones que la iglesia proclamaba explcitamente como herticas
(Orcibal 1953: 47). No obstante, despus del fallecimiento de su fundador en 1650,
el cartesianismo, sobre todo en tanto filosofa natural, se vio envuelto en controversias
teolgicas relacionadas principalmente con la eucarista. Es por esto que sus escritos
fueron ubicados en el clebre Index librorum prohibitorum de 1663. La prohibicin
estuvo precedida por la condenacin por parte de la Facultad de Teologa de
80
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
81
Rafael Cerpa Estremadoyro
(2006). Descartes, les premiers cartsiens et la logiqu. Entre las tentativas posteriores
para escribir una fsica de corte cartesiano encontramos las Adiciones al Tratado del
hombre de Louis de la Forge. En el caso de la redaccin de un manual de metafsica
un poco ms convencional que las Meditaciones tenemos la Ontosophia de Clauberg.
Respecto a una tica cartesiana, se dispone de un tratado annimo escrito en latn
y compuesto de tres partes, que fue elaborado utilizando las expresiones del propio
Descartes sobre este tema. Sobre este punto, ver A riew 2006: 56.
11. Sobre este punto ver el texto de Garber 2000: 285.
12. El pasaje sealado tiene un problema de orden textual. En la primera edicin de las
Regulae, aparece el trmino inductio (induccin). Sin embargo, si se conserva
induccin (inductio), en vez de remplazarla por deductio (deduccin), se hara
nfasis, como seala G. Rodis-Lewis (Loeuvre de Descartes, Lib. Philosophique J.
Vrin, Pars, 1971, Vol. i, p. 171), en la analoga con la inferencia o illatio, trmino que
expresa, como seala J. L. Marin, la reduccin de la exterioridad de la deduccin
a la presencia del intuitus, y por ella el dominio del discurso se reduce al intuitus.
Seguimos tanto la edicin de A.T. como la de J. L. Marin y la del traductor de esta
obra al castellano, Juan Manuel Navarro Cordn. Las referencias al texto de Rodis-
Lewis y al de J. L. Marin han sido sealadas por este ltimo (1996: 75).
13. Sed ne deinceps in eumdem errorem delabamur, hc recensentur omnes intellects nostri
actiones, per quas ad rerum cognitionem absque vllo deceptionis metu possimus pervenire:
admittunturque tantm duae, intuitus scilicet & deduction [inductio].
Per intuitum intelligo, non fluctuantem sensuum fidem, vel mal componentis
imaginationis judicium fallax; sed mentis purae & attentae tam facilem distinctumque
conceptum, vt de eo, quod intelligimus, nulla prorsus dubitatio relinquatur; seu,
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.55-91)
quod idem est, mentis purae & attentae non dubium conceptum, qui sol rationis
luce nascitur, & ipsmet deductione certior est, quia simplicior, quam tamen etiam ab
homine mal fieri non posse supr notavimus. Ita vnusquisque animo potest intueri, se
existere, se cogitare, triangulum terminari tribus lineis tantm, globum vnic superficie,
& similia, quae long plura sunt qum plerique animadvertunt, quoniam ad tam facilia
mentem convertere dedignantur.
14. Para diferenciar ambas se emplear en lo sucesivo intuicin simple (o intuicin sin
ms) para la aprehensin directa de las verdades, mientras que la intuicin totalizante
(o deduccin) designar la aprehensin de la conexin entre una serie de verdades.
Decimos ambas acciones, donde se puede entender como una sola accin del
entendimiento, la aprehensin directa, no mediatizada, operando a niveles diferentes.
15. En el pasaje mencionado existe una dificultad textual. El lectura que siguen Adam y
Tannery, es la de los manuscritos A y H, que dice textualmente: Con un movimiento
de la imaginacin (imaginationis motu). Al igual que Crapulli, Marion y el
traductor al castellano de las Regulae, Juan Manuel Navarro Cordn, nos parece
82
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
83
Rafael Cerpa Estremadoyro
84
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
36. Barnes 1995: 91ss. Se trata de la edicin italiana de The Toils of Scepticism, publicada
en 1988 con el ttulo: Aspetti dello scetticismo antico.
37. Asimismo, el propio Descartes parece haber admitido sin problema que los silogismos
podan en verdad aportar pruebas demostrativas sobre todos los temas (AT V 175).
38. Se trata de un pasaje que pertenece a la Sptima serie de objeciones, es decir, son las
respuestas que da Descartes al jesuita Pierre Bourdin.
39. Las lgicas del descubrimiento son las diferentes metodologas, que permiten la
obtencin de resultados en la ciencia. Empleamos el plural, pues en realidad existen
85
Rafael Cerpa Estremadoyro
86
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
BIBLIOGRAFA
Ariew, Roger
2006 [1992] Descartes, les premiers cartesiens et la logique.
Revue de metaphysique et de morale, 1. ed., N. 49,
pp. 55-71.
Aristteles
1924 Aristotles Metaphysics. Edicin crtica de William
David Ross. Oxford: Clarendon Press.
1951 Aristotles Prior and Posterior Analytics. Edicin
crtica de William David Ross. Oxford: Clarendon
Press.
1996 Posterior Analytics. Traduccin y comentario de
Jonathan Barnes. Clarendon Aristotle Series.
Barnes, Jonathan
1969 Aristotles Theory of Demonstration. Phronesis,
N. 14, pp. 123-152.
1975 Aristotles theory of demonstration. En Barnes
J., Schofield M. y R. Sorabji (eds.). Articles on
Aristotle, Vol. N. 1, Science, London, Duckworth,
pp. 65-87.
87
Rafael Cerpa Estremadoyro
Buickerood, James G.
1985 The Natural History of the Understanding:
Locke and the Rise of Facultative Logic in the
Eighteenth Century. History and Philosophy of
Logic 6, 1. ed., pp. 157-190.
Charrak, Andr
2005 La critique du syllogisme dans Bacon et Descartes.
Les etudes philosophiques, 4. ed., N. 75, pp. 469-
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.55-91)
484.
Clarke, Desmond
2006 Descartes: A Biography. Cambridge: Cambridge
University Press.
Cook, Roy T.
2009 A dictionary of philosophical logic. Edinburgh:
Edinburgh Univ. Press.
88
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
Cottingham, John
1992 The Cambridge companion to Descartes. Cambridge:
Cambridge university press.
1993 A Descartes dictionary. Cambridge (Mass.):
Blackwell reference.
1995 Descartes. Version de Laura Benitez et al. Ciudad
de Mexico: FFYL-UNAM.
Descartes, Ren
1964-1976 Oeuvres de Descartes. Revisin y edicin de C.
Adam y P. Tannery (abreviado como AT). Paris:
Vrin y CNRS.
1996 Reglas para la direccin del espritu. Introduccin,
traduccin y notas de Juan Manuel Navarro
Cordn. Madrid: Alianza editorial.
Digenes Laercio
Garber, Daniel
2000 Descartes Embodied: Reading Cartesian Philosophy
through Cartesian Science. New York: Cambridge
University Press.
89
Rafael Cerpa Estremadoyro
Gaukroger, Stephen
1989 Cartesian logic: An Essay on Descartess Conception
of Inference. Oxford: Clarendon Press.
Grosholz, Emily
1991 Cartesian Method and the Problem of Reduction.
Oxford: Clarendon Press.
Lakatos, Imre
1970 History of Science and Its Rational
Reconstructions. PSA: Proceedings of the Biennial
Meeting of the Philosophy of Science Association,
Vol. 1970, pp. 91-136.
Lukasiewicz , Jan
1957 La silogistica de Aristoteles desde el punto de vista
de la logica formal moderna, 1951a, 1957b, 1977
(edicion en castellano). Madrid: Editorial Tecnos.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.55-91)
Orcibal, Jean
1953 Questce que le jansenisme?. Cahiers de
Iassociation internationale des etudes francaises,
Vol. 3, N. 3-5, pp. 39-53.
Risse, Wilhem
1964-1970 Die Logik der Neuzeit (La logica de los tiempos
modernos). 2 Vols. Stuttgart: Bad Cannstatt &
Fromann.
90
DESCARTES Y LOS INICIOS DE LA LGICA FACULTATIVA
Savini, Massimiliano
2006 Linsertion du cartesianisme en logique: la Logica
vetus & nova de Johannes Clauberg. Revue de
metaphysique et de morale, Ao 1, N. 49, pp. 73-
88.
Schmaltz, Tad M.
1996 What has Cartesianism to do with Jansenism?.
Journal of the History of Ideas, 1. ed., N. 60, pp.
37-56.
Sris, Jean-Pierre
1993 Language and Machine in the Philosophy of
Descartes. En Voss, Stephen (ed.). Essays on the
Philosophy of Science of Rene Descartes. Oxford:
Sexto Emprico
1958 Sexti Empirici Opera. Recensuerunt Hermannus
Mutschmann et Jurgen Mau. Leipzig: Teubner.
91
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.93-119)
Luigi Negri**
Universidad Catlica del Sacro Cuore
Obispado de San Marino-Montefeltro
[email protected]
93
Luigi Negri
94
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1. INTRODUCCIN
L
a Doctrina Social de la Iglesia nace en los ltimos 150 aos no para
responder a problemas particulares, sino que nace del desencuentro
entre la Iglesia y la modernidad. Recordemos que para la modernidad
la poltica era todo. Se trata de un mundo construido sobre la razn sin Dios
al servicio del poder.
El hombre moderno conoce cientficamente y organiza los objetos,
y el nico objetivo de la razn humana es organizar las cosas para el hombre.
La modernidad quiere un humanismo sin Dios, por eso divide ciencia y fe.
Hay un atesmo que se revela progresivamente en el tiempo. Pablo VI haba
percibido en profundidad la crisis moderna y la ha expresado en la carta
Evangelii Nuntiandi.
La modernidad se juega el destino del hombre en la Poltica y en el
Estado. A partir de la Revolucin Francesa, el Estado se asume la funcin
de hacer feliz al hombre; la Ilustracin es el predominio de la inteligencia
que impone la virtud poltica con violencia. La verdad entonces ya no es la
95
Luigi Negri
96
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
97
Luigi Negri
98
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
99
Luigi Negri
100
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
101
Luigi Negri
Esta es la forma como Juan Pablo II toma la herencia del pasado volvindose
al corazn del hombre.
El Papa manifiesta que su certeza es la de la Iglesia, expresada muy
bien por Pascal: El hombre supera al hombre, es ms que todo el mal que
hizo y padece; es un infinito indestructible.1 Los totalitarismos han acabado
con el fsico de millones de personas, con la moral y la cultura de muchos
hombres; de hecho los antroplogos hablan de un cambio antropolgico.
Pero el corazn del hombre es invencible porque ha sido salvado por la
muerte y resurreccin de Jesucristo (RH 13-14).
Si la Iglesia debe volver a abrir el dilogo entre Cristo y el hombre,
la Doctrina Social hace concreto e histrico este dilogo. De manera que
muestra al hombre el verdadero Hombre y le seala que este tipo de hombre
es quien puede crear un mundo ms humano. Esta realidad provoca plantear
dos preguntas esenciales: (a) en qu sentido Cristo revela al hombre su
identidad?2 y (b) cmo el Hombre verdadero cambia la historia?
1
Vase para mayor informacin el portal del Vaticano. Disponible en <http://www.vatican.
va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2012/documents/hf_ben-xvi_aud_20121107_
sp.html>. Consulta hecha en 20/01/2014.
2
Nos puede dar la pista la frase de Pilatos: Aqu tienen al hombre (Jn 19,5), aunque
Pilatos no lo sabe, lo seala: aqu est la humanidad verdadera, esa humanidad que da la
verdadera estatura del ser humano.
102
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
103
Luigi Negri
104
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
105
Luigi Negri
106
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
107
Luigi Negri
determina el valor del trabajo es que es el hecho de que sea realizado por una
persona; en esto consiste su dignidad.
El fin de cualquier trabajo es la realizacin del hombre. A travs de
la accin, el hombre realiza lo verdadero, y su importancia consiste en que
en esta tarea el hombre se juega todo su ser. No se puede alterar la primaca
de la subjetividad sobre la objetividad del trabajo. El problema del trabajo
est en la consideracin de quin es el que trabaja y cmo lo realiza. Por ello,
los protagonistas del mundo del trabajo son los hombres del trabajo, no los
trabajadores enunciados en un rol; es en el trabajo donde el hombre expresa
su humanidad.
Este aspecto fundamental del trabajo se enriquece con el valor de
la solidaridad operativa. Los hombres del trabajo enfrentan la vida social
jugando en el trabajo su humanidad. El trabajo no es una particularidad
tecnolgica o econmica (cf. LE 6). En la encclica, el trabajo aparece como
un bien del hombre como tal. El problema del trabajo no es el choque
entre capital y trabajo. Lo decisivo es que el trabajo sea considerado en su
pertenencia al hombre y a su dignidad (cf. LE 9-10).
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.93-119)
108
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
los derechos y dignidad del hombre que trabaja. El trabajo es una realidad
mvil porque los hombres que trabajan son dinmicos.
En LE, vemos que los sindicatos no estn planteados como
estructuras de reivindicacin, sino con una funcin educadora para formar
en la moral del trabajo. Al final de la encclica, el Papa individualiza la
responsabilidad de la Iglesia, que es de carcter educativo, terico y prctico.
La cultura humana y el trabajo expresan al mximo la fe y la dimensin tica
del hombre. La Iglesia ensea que el trabajo es un valor fundamental en la
Revelacin cristiana.
El valor del trabajo se desarrolla en la espiritualidad del trabajo.
El trabajo es la participacin a la obra creadora de Dios, por eso todo trabajo
eleva al hombre sobre s mismo; en l, el hombre respira una dimensin de
infinito. Se trata de una experiencia anloga a la del amor entre el hombre y
la mujer; en el amor humano se respira algo de infinito. En el trabajo y en el
amor el hombre colabora con Dios.
Estas son las condiciones para afrontar el trabajo. Cristo es el
hombre del trabajo, no solo porque trabaj como hijo del carpintero, sino
109
Luigi Negri
110
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
111
Luigi Negri
112
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
113
Luigi Negri
114
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
4. CONCLUSIONES
115
Luigi Negri
las obras. De esta manera va haciendo suyos todos los gozos, las angustias y
las esperanzas de los hombres de nuestro tiempo.
116
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
117
Luigi Negri
BIBLIOGRAFA
JUAN PABLO II
1979 Redemptor Hominis. Disponible en pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_
enc_04031979_redemptor-hominis_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
1981 Lavorem Excercens. Disponible en pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_14091981_laborem-exercens_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
1987 Sollicitudo Rei Socilalis. Disponible en pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.93-119)
john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_
enc_30121987_sollicitudo-rei-socialis_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
1991 Centesimus Annus. Disponible en pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_01051991_centesimus-annus_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
1995 Evangelium Vitae. Disponible en pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
118
EL APORTE DE JUAN PABLO II A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-
ii_enc_25031995_evangelium-vitae_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
LEN XIII
1891 Rerum Novarum. Disponible en la pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
leo_xiii/encyclicals/documents/hf_l-xiii_
enc_15051891_rerum-novarum_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
PABLO VI
1975 Evangelii Nuntiandi. Disponible en la pgina del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_
exh_19751208_evangelii-nuntiandi_sp.html>.
Consulta hecha en 25/01/2014.
119
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Mario L. Grignani*
Pontificia Universidad Urbaniana (Roma)
[email protected]
121
Mario L. Grignani
and Mass to the universal Church; such a collegial Episcopal initiative will
result in the saints title as Patron of Latin American Episcopate in 1983.
The present work is based in the proper method of historical research and
is compounded of introduction, documentary material and its respective
content as well as the initiative remote origin. The aforementioned letters
are published at the end of the conclusions.
Keywords: Toribio Alfonso de Mogrovejo, Pedro Pascual Francisco Farfn
de los Godos, Latin American episcopate, Pious XI, Patron of the Latin
American episcopate.
122
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
1. INTRODUCCIN
E
l 10 de mayo de 1983, el Papa Juan Pablo II otorgaba a Santo
Toribio Alfonso de Mogrovejo el ttulo de Patrono de los obispos
de Amrica Latina (en otra ocasin se referir al evento tambin en
el idioma portugus: So Turbio de Mogrovejo, Padroeiro do Episcopado
Latino-Americano, Juan Pablo II 1992: 8). A continuacin se reproduce el
texto de la Littera Apostolica (Juan Pablo II, 1983), promulgado segn las
normas de la Instructionis de Calendariis particularibus atque Officiorum et
Missarum propriis recognoscendis.
123
Mario L. Grignani
1
Antonio Quarracino, nacido el 8 de agosto de 1923, en Pollica di Salerno (Italia), es
elegido obispo de Nueve de Julio el 3 de febrero de 1962 y consagrado el sucesivo 8 de
abril; trasladado el 3 de agosto de 1968 a Avellaneda, el 18 de diciembre de 1985, es
promovido Arzobispo de La Plata (Argentina). Segn el AP, de 1980 a 1983 es Secretario
General del CELAM y Presidente del mismo de 1984 a 1987 (cf. AP per lanno 1969,
1986, 1987, 1980, 1983, 1984, 1987, Citt del Vaticano: Tipografia Poliglotta Vaticana,
rispettivamente le pagine 46, 321-322, 318-319, 942, 972, 968, 980; www.catholic-
hierarchy.org/bishop/bquar.html
124
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
125
Mario L. Grignani
126
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
2. EL MATERIAL DOCUMENTAL
En relacin al ASV, se seala que mientras el Arch. Nunz. Per est cerrado a la
2
consultacin porque los aos 1938 y 1939 pertenecen al periodo del nuncio Fernando
Cento que termina bajo el pontificado de Po XII, en el Arch. Segr. Stato y en el
Arch. Congr. Ritos no se han hallado informaciones. Tambin en el Arch. Congr. S.C.D.,
ubicado en la misma congregacin, est cerrado para la consultacin por la razn ya
expuesta.
127
Mario L. Grignani
informan acerca del origen y de los primeros pasos relativos al tema que
tratamos.
En la portada del primer fascculo se lee Legajo de las respuestas
del Episcopado de la Amrica Latina que se adhiere al pedido que se eleva al
Santo Padre a fin de que se digne extender el Oficio y Misa de Santo Toribio
a todas las Dicesis del Orbe Catlico. El primer fascculo (I) contiene
veintitrs documentos (29 folios), mientras que el segundo (II) contiene
tres documentos (7 folios).
La documentacin se compone en su gran mayora de la
correspondencia entre el arzobispo de Lima y los prelados latinoamericanos
de varios pases. Casi en su totalidad se trata justamente de cartas originales
o sea de las respuestas de obispos y arzobispos a la carta enviada por el
arzobispo de Lima. A excepcin de un solo caso, una carta manuscrita, el
material documental est mecanografiado, es de diferente medida, lleva
firmas y anotaciones, el idioma es el espaol y en un caso el latn.
A continuacin se presenta el elenco de los documentos segn
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
128
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
129
Mario L. Grignani
130
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
131
Mario L. Grignani
132
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
haya merecido de la Iglesia el honor de los altares (II, 3). Mogrovejo, segn
Caro Rodriguez, fue el santo Arzobispo de todas estas regiones y a cuyas
sanas doctrinas y apostlicos desvelos tanto debe la fe cristiana de la Amrica
Latina (I, 9).
Hay quien recuerda los particulares ligmenes histricos de su
propia iglesia local con la del Santo (es el caso de los argentinos Rodriguez y
Olmos y Lafitte respectivamente en los I, 11 y II, 3). Hay quien comunica
haber ya informado, a raz de su encargo, a otros obispos de Bolivia, los
cuales han aceptado la propuesta (como en el caso del arzobispo Pierini,
I, 5) y quien sugiere informar a los dirigentes del II Congreso Eucarstico
Nacional que iba a celebrarse en La Paz (Mhn, I, 7). Por ltimo, tambin
hay quien propondr el tema durante la prxima conferencia episcopal de
los obispos colombianos (Toro, I, 8) o quien lo propondr al Papa en la
visita ad limina en Roma (Tavella, I, 10).
Extremamente significativas, por la actualidad incluso pastoral y
catequtica del legajo del Santo en la dicesis tucumana, son las palabras de
133
Mario L. Grignani
134
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
135
Mario L. Grignani
136
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
una carta desde Managua el 31 de enero de 1938, con este fin: Ruego a
Vuestra Excelencia que se digne invitar, con el Venerable Episcopado de esa
Provincia Eclesistica Limense, al Episcopado todo de la Amrica Latina,
para que elevemos una instancia encarecida a la Santa Sede para que la fiesta
de nuestro glorioso Patrono Santo Toribio de Mogrovejo Arzobispo, ilustre
antecesor de Vuestra Excelencia, se celebre en la Iglesia universal el 27 de Abril
en que nosotros la celebramos (I, 12; la celebracin litrgica en la bula de
canonizacin est fijada para el da 5 de las Calendas de Mayo, justamente
el 27 de abril: Benedicto XIII 1726).
Si Lezcano y Ortega recuerda que al crearse esta Arquidicesis [de
Managua], en 1913 obtuvimos de la Santa Sede que lo instituyera nuestro
Patrono Principal [Santo Toribio], reconoce que es al episcopado del Per a
quien corresponde el honor de la indicada invitacin y lo anima a tomar la
iniciativa. Esto es para la glorificacin del Patrono Secundario de la Amrica
Latina; cuyas virtudes, conocidas en toda la Iglesia Catlica, sern motivo de
grande edificacin para los fieles y singularmente para los Obispos.
137
Mario L. Grignani
138
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
139
Mario L. Grignani
140
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
141
Mario L. Grignani
fiestas centenarias (Garca Irigoyen 1908: II, Las fiestas centenarias, 321-
323). Esos trece prelados, tres arzobispos y diez obispos, lograron que, desde
la Secretara de la Congregacin de Negocios Eclesisticos Extraordinarios,
con fecha Roma, septiembre 30 de 1905, se escribiera al arzobispo Tovar
y Chamorro, dndole a conocer que el pontfice haba concedido las
indulgencias mencionadas (Garca Irigoyen 1908: II, Las fiestas centenarias,
1-3).
Volviendo al texto reportado, y con referencia al cardenal Jos de
Calasanz Flix Santiago Vives y Tut (cf. The Hierarchy of the Catholic Church.
Current and historical information about its bishops and dioceses), retorna el
tema del patronazgo del Santo. El cardenal Vives y Tut, espaol de origen,
que se haba formado entre los capuchinos en Antigua Guatemala, usando
los trminos Padre y Maestro de los Obispos de Amrica, consideraba a
Santo Toribio como patrono de igual manera que Lezcano y Ortega? Parece
que s en cuanto a su figura ideal de modelo de obispo latinoamericano.
Sin embargo, este fragmento parece ofrecernos la solucin. Segn
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
142
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
5. CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS
143
Mario L. Grignani
144
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
145
Mario L. Grignani
BIBLIOGRAFA
Angulo, Domingo
1920-1921 De la segunda visita pastoral que hizo de su
arquidicesis el Ilustrsimo Seor D. Toribio
Alfonso de Mogrovejo, Arzobispo de los Reyes.
Libro de Visitas. 1593. Revista del Archivo
Nacional del Per, Lima: I (1920), pp. 49-81, pp.
227-282, pp. 401-419; II (1921), pp. 37-78.
1925-1927 El cedulario arzobispal de la arquidicesis de
Lima. 1533-1820. Revista del Archivo Nacional
del Per, Lima: 3 (1925), pp. 35-102, pp. 273-
329; 4 (1926), pp. 45-113, pp. 207-262; 5
(1927), pp. 59-132.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Benedicto XIII
1726 (10 de diciembre) Bula Quoniam Spiritus. En Bullarum diplomatum
et privilegiorum sanctorum romanorum pontificum
Taurinensis editio locuplentior facta collectione
146
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Cavalieri, Giovanni M.
1758 Opera omnia liturgica: seu Commentaria in
authentica Sacrae Rituum Congregationis decreta
ad romanum praesertim breviarium, missale, &
rituale quomodolibet attinentia, Venetiis: ex typ.
Clemente X
1670 (11 de agosto) Bula Sacrosancti apostolatus cura. En Bullarum
Romanum et, XVIII, 1869, pp. 70-73.
Decretum de Consecratione Concilii Plenarii Americae Latinae
Sacratisimo Cordis Iesu et Immaculatae Virginae Mariae
1899 En Acta et decreta Concilii Plenarii Americae
Latinae, Romae: Ex Typographia Vaticana.
147
Mario L. Grignani
Grignani, Mario L.
2011 I santi Carlo Borromeo e Toribio de Mogrovejo:
luniversale ideale di santit della Riforma cattolica
nellArchivio Storico Diocesano di Milano. En
Spicilegium Mediolanense. Studi in onore di mons.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Guyet, Charles
1728 Heortologia, sive De festis propriis locorum et
ecclesiarum: opus novum et intentatum hactenus,
Urbini: Fantauzzi: De Patrono seu Titulo loci,
pp.57ss.
148
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Juan Pablo II
1992 Discurso a los participantes en el Simposio,
Vaticano 14 de mayo de 1492. En Pontificia
Commissio pro America Latina, Historia de la
Evangelizacin en Amrica. Trayectoria, identidad y
esperanza de un Continente, Ciudad del Vaticano:
LEV, p. 8.
1983 Sanctus Turibius Episcopus Limanus
episcoporum Americae Latinae Patronus
confirmatur. En AAS 75 (1983), Pars I, pp.
808-809. El texto en espaol se encuentra en
LOsservatore Romano del 18 de marzo de 1984.
1985 Itinera apostolica [Venezuela, Ecuador, Per y
Trinidad-Tobago, 26 de enero-5 de febrero de
1985]: Limae, ad episcopos Peruviae habita, 2 de
febrero de 1985. En AAS 77 (1985), 869-874.
149
Mario L. Grignani
Disponible en <www.catholic-hierarchy.org/
bishop/bchimento.html>.
s. f. Enrique Jos Mhn. S.D.V. Disponible en
Disponible en <www.catholic-hierarchy.org/
bishop/bmuhn.html>.
s. f. Francisco Cristbal Toro. Disponible en
Disponible en <www.catholic-hierarchy.org/
bishop/btorofc.html>.
s. f. Jos Mara Caro Rodrguez. Disponible en
Disponible en <www.catholic-hierarchy.org/
bishop/bcaro.html>.
150
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
151
Mario L. Grignani
La Santa Sede
1865-1908 Acta Sanctae Sedis Roma: ex Tipografia Poliglotta.
1909 Acta Apostolicae Sedis. Citt del Vaticano: Libreria
Editrice Vaticana.
1912 Annuario Pontificio per lanno. Roma: Tipografia
Poliglotta Vaticana. Citt del Vaticano: Libreria
Editrice Vaticana.
1934 Codex Iuris Canonici. Romae: Typis Polygl.
Vaticanis.
152
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Leturia, Pedro de
153
Mario L. Grignani
Re, Giovanni B.
2008 Homila durante la concelebracin eucarstica
en el 25 aniversario de la proclamacin de Santo
Toribio como Patrono (Iglesia de Santa Anastasia,
Roma, 9 de mayo de 2008). En <www.vatican.
va/roman_curia/congregations/cbishops/pcal/
documents/rc_cbishops_pcal_20080509_re-
anniversario_sp.html>.
Solns, Joaqun
1913 Manual litrgico: Barcelona: E. Subirana.
154
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Anexo documental*
[fascculo I]
Documento 1
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Rosario
Rosario, 3 de Enero de 1939
Excmo. y Revmo. Monseor:
* En el aparato crtico al pie de pgina se dan las informaciones esenciales acerca de los
prelados citados en los documentos y se utilizan las abreviaturas utilizadas en el AP
que traducimos. Es el caso de las siguientes: (a) coad. (coadiutoria): coadiutora; (b)
pr. (promosso): promovido; (c) q.s. (questa sede): esta sede; (d) succ. (succeduto):
sucedido. Con [anotado] se entiende escrito a mano. Adems, mientras que en el
cuerpo del texto de la parte histrica se han modernizados las frases citadas, en esta parte
documental se prefiere dejar la ortografa de las palabras como se encuentran en las cartas
originales.
155
Mario L. Grignani
Documento 2
[foja 1]
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
[mecanografiado] COPIA
[membrete] Obispado de Rosario
Rosario, 3 de enero de 1939
Beatsimo Padre:
Os ruego que me permitis presentar a V.S. el humilde y reverente ruego
para que os dignis extender con paternal benevolencia el oficio y misa del
santo Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, a todas las Dicesis del
orbe Catlico.
4
Antonio Caggiano, nacido el 30 de enero de 1889 en Coronda, es elegido obispo de
Rosario (Argentina) el 13 de septiembre de 1934. (cf. AP per lanno 1939, p. 248; The
Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its bishops
and dioceses).
156
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 3
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Paran Rep. Argentina
Paran, enero 4 de 1939
A Su Excia Revma el seor Arzobispo de Lima
Con ntima satisfaccin nos hemos informado de su apreciable comunicacin
de octubre ppdo en que nos habla del propsito de pedir al Santo Padre se
157
Mario L. Grignani
digne extender a todas las Dicesis del orbe el Oficio y la Misa de santo
Toribio Alfonso de Mogrovejo, santo Arzobispo de Lima. Nos apresuramos
a manifestar a V.E. Revma nuestra ms fervorosa adhesin y le pedimos
quiera incluir tambin nuestro nombre entre los Prelados que formularn
esa solicitud.
Al felicitar sinceramente a V.E. por la noble y santa iniciativa en que
se halla empeado, le ofrecemos nuestras oraciones para que muy pronto
vea realizado el anhelo de su corazn que es tambin nuestro.
Acepte, Excmo y Revmo Seor, nuestro afecto y consideracin.
+ Zenobio L. Guilland5
[sello del arzobispado de Paran]
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] a su legajo
Documento 4
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Curia Eclesistica Baha Blanca
Baha Blanca 9 de Enero de 1938
Al Excmo. y Rvmo. Sr. Arzobispo de Lima.
Mons. Dr. Pedro Pacenol.
Republica del Per
Excmo. y Rvmo. Seor Arzobispo:
5
Zenobio Lorenzo Guilland, nacido el 24 de diciembre de 1890 en San Andrs de Giles,
es elegido arzobispo de Paran (Argentina) el 18 de septiembre de 1934. (cf. AP per lanno
1939, p. 228; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information
about its bishops and dioceses)
158
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
obispo de Baha Blanca (Argentina) el 13 de septiembre de 1934. (cf. AP per lanno 1939,
p. 110; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its
bishops and dioceses).
159
Mario L. Grignani
160
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
+L. Francesco7
[anotado] a su legajo
Documento 6
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de La Plata
La Plata, 14 de Enero de 1939
Al Excmo. y Rmo. Mons. Sr. Pedro Pascual Farfan
Arzobispo de Lima
Tengo el agrado de dirigirme a S.E.Rma., acusando recibo de su atenta nota,
recibida en Diciembre ppdo., en la que me solicita que eleve al augusto
Trono de Su Santidad el Papa Po XI, felizmente reinante, humildes y
reverentes preces, a fin de que se digne extender, con paternal benevolencia,
el oficio y misa de Santo Arzobispo de Lima, Toribio Alfonso de Mogrovejo,
161
Mario L. Grignani
+ Juan P. Chimento8
Arzobispo de la Plata
[sello del arzobispado de La Plata]
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] a su legajo
Documento 7
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Jujuy
Jujuy, 15 de enero de 1939
Exmo. y Rdmo. Seor:
Complacido correspondo a la muy atenta de V.E.Rdma. aceptando la
insinuacin de elevar humildes y reverentes splicas al Santo Padre para
conseguir se haga universal el rezo de la misa y oficio de Santo Toribio
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Alfonso de Mogrovejo.
Me permito la insinuacin de encomendar el asunto a los dirigentes
del II Congreso Eucarstico Nacional de Bolivia en La Paz para obtener
solicitud colectiva del Episcopado que en l se reuna.
Dios guarde a S.Excia. Rdma.
8
Juan Pascual Chimento, nacido el 26 de junio de 1887 en Florencio Varela, es promovido
arzobispo de La Plata (Argentina) el 26 de septiembre de 1938. (cf. AP per lanno 1939,
p. 234; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its
bishops and dioceses).
162
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
+ Enrique Mhn9
Obispo de la Jujuy
[sello del obispado de Jujuy]
[dirigida a] Exmo. Y Rdmo. Sr. Arzobispo
Mns. Dr. D. Pedro Pascual
LIMA
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] a su legajo
Documento 8
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Dicesis de Antioquia y de Jeric. Gobierno eclesistico
Ciudad de Antioqua, enero 17/39
Excelentsimo Seor:
Enrique Jos Mhn, S.D.V., nacido el 20 de febrero de 1897 en San Jernimo, es elegido
9
obispo de Jujuy (Argentina) el 13 de septiembre de 1934. (cf. AP per lanno 1939, p. 180;
The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its bishops
and dioceses).
163
Mario L. Grignani
Trento, no hay duda, de que fue santo Toribio de Mogrovejo, uno de los
ms autorizados y sapientsimos intrpretes. Por eso, es demasiado justo el
enaltecimiento que con la extensin de su misa y del oficio propio, se le d
al santo Arzobispo de Lima.
La sabia y noble obra del Concilio Tridentino, necesitaba de
fieles realizadores en estas apartadas regiones de Amrica, y santo Toribio
de Mogrovejo, fue el Santo escogido por el Seor para llevar a cabo tan
difcil y constante tarea. El Santo Arzobispo de Lima, es gloria de Amrica y
modelo de todos los que llevamos la responsabilidad de la Iglesia en nuestro
hemisferio, y por lo tanto, debe ser obra propia para cada uno de los prelados
americanos. As se lograr que sus virtudes sean cada da ms conocidas.
En la prxima conferencia episcopal de Obispos colombianos que ha de
reunirse este ao, anhelo proponer a mis hermanos en Cristo Jess, la idea
que Su Excelencia transcribe en su honrosa circular. Estoy seguro que all la
idea ser recibida con sincero placer, y auspiciada ante su Santidad el Papa
Po XI.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
10
Francisco Cristbal Toro, nacido el 8 de abril de 1869 en Antioquia, trasladado a esta
sede de Antioquia y de Jeric (Colombia) el 8 de febrero de 1917. (cf. AP per lanno
1939, p. 103; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information
about its bishops and dioceses).
164
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 9
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de La Serena
21 de enero de 1939
Excmo. y Revmo. Seor:
Ledo con la reverencia y consideracin que merece su atento oficio de
Octubre ltimo, en el cual, por honroso encargo de los Excmos. y Revmos
Obispod de la Provincia Eclesistica del Per, nos invita a los Obispos
de Amrica Latina a elevar ante el augusto Trono de Su Santidad Po XI,
felizmente reinante, humildes y reverentes preces, a fin de que se digne
extender a toda la Iglesia el oficio y misa del Santo Arzobispo de Lima,
Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo; me complazco en manifestar a V.
Excia Revma. que lo hago con mucho gusto, convencido de que los mritos
que se invocan para fundar la solicitud son muy reales y valiosos.
Aprovecho esta oportunidad para rendir un grato homenaje al Revmo. y
165
Mario L. Grignani
Documento 10
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Salta
Salta, Enero 24 de 1939
A Su Excelencia Rvdma. Mons. Dr. Pedro Pascual Farfn
Arzobispo de Lima (Per)
Excelentsimo y Rvdmo. Seor:
Obra en nuestro poder su atta. Circular de fecha Octubre de ppdo. ao,
en la que nos manifiesta el loable propsito abrigado por esa por muchos
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
166
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
+ Roberto J. Tavella12
[sello del arzobispado de Salta]
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] a su legajo
Documento 11
[foja 1]
[manuscrito]
[membrete] Santiago del Estero. Enero 28, 1939
A S.E. Rvma.
Mons. Dr. Pedro Pascual
Arzobispo de Lima
Excmo. y Revmo. Sr. Arzobispo:
He recibido la circular de V.E.Rvma., en que manifiesta el deseo de que los
obispos de la Amrica Latina solicitemos de la Santa Sede la extensin al
167
Mario L. Grignani
ya, considerndome obligado a ello por cuanto esta dicesis fue la nica
dicesis sufragnea del santo Arzobispo en lo que es hoy el territorio de la
Repblica Argentina.
Crame en tanto affmo. en Cristo
+ A. Rodrguez y Olmos13
Obispo de Santiago del Estero
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] a su legajo
Documento 12
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Correspondencia del Arzobispo de Managua
Managua, 31 de Enero de 1938
Excmo. y Rmo. Monseor:
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
13
Audino Rodrguez y Olmos, nacido el 21 de septiembre de 1888 en Villa Santa Rosa, es
elegido obispo de Santiago del Estero (Argentina) el 7 de julio de 1927. (cf. AP per lanno
1939, p. 264; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information
about its bishops and dioceses).
168
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
169
Mario L. Grignani
Documento 13
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Antofagasta (Chile)
Antofagasta, 5 de Febrero de 1939
Excelencia Reverendsima:
He recibido la atenta nota de V. Excia. Revma. en la cual a nombre del
ilustre Episcopado del Per y por encargo del mismo, se digna invitar al
suscrito a elevar preces a la Santa Sede para que sea extendido a todas las
Dicesis del orbe catlico el Oficio y Misa del Santo Arzobispo de Lima,
Toribio Alfonso de Mogrovejo.
Tan laudable y hermosa iniciativa no puede menos de encontrar una
entusiasta acogida en toda la Amrica Latina y especialmente en su
Episcopado.
Por esto me ha parecido conveniente proponer en las reuniones episcopales
del presente ao que los Obispos de Chile hagamos una solicitud colectiva
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
15
Alfredo Cifuentes Gmez, nacido el 8 de febrero de 1890 en Santiago de Chile, es
elegido obispo de Antofagasta (Chile) el 23 de diciembre de 1933. (cf. AP per lanno
1939, p. 103; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information
about its bishops and dioceses).
170
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 14
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Catamarca
Catamarca (Repblica Argentina), Febrero 23 de 1939
Excmo. y Rvdmo. Mons. Dr. Don Pedro Pascual, Arzobispo de Lima.
Lima.
Ausente el Excmo. y Rvdmo. Seor Obispo Residencial de sta, Mons.
Carlos F. Hanlon16; y enfermo el Ilmo. Sr. Vicario General Mons. Pedro M.
Oviedo, me permito informar a V.E.R. que se ha recibido oportunamente
vuestra nota, en la cual pide que se solicite de la Santa Sede la extensin del
oficio u misa de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, a la Iglesia entera.
171
Mario L. Grignani
Documento 15
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Tucumn
TUCUMAN, Marzo 6 de 1939
Al Excmo. Sr. Arzobispo de Lima
Monseor Pedro Pascual Farfn
LIMA (Per)
Excelencia Reverendsima:
Vivamente impresionado por su carta de Octubre ppdo., que mi prolongada
ausencia de esta sede episcopal me ha impedido contestar antes de ahora,
me es grato expresar a V.E. que la iniciativa del Venerable Episcopado del
Per me ha parecido verdaderamente justa, oportuna y recomendable y
que, acogiendo complacido los votos V.E. me formula en nombre de sus
Venerables Hermanos, me ser particularmente grato elevar suplicas al
Santo Padre, en nombre propio y de esta Dicesis de Tucemn, a fin de que
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
se digne extender a todas las dicesis del orbe catlico el oficio y misa del
santo Arzobispo Toribio Alfonso de Mogrovejo.
La obra ingente que el venerado Pastor de la iglesia de Lima realizara en
las difciles horas de la evangelizacin de Amrica en pro del afianzamiento
de la disciplina eclesistica y de la fe catlica, de la cual son testimonios
perennes los Concilios de Lima y el catecismo de Santo Toribio que hasta no
hace muchos aos se hallaba en uso en nuestras regiones, obliga ciertamente
la gratitud nuestra y nos mueve a enaltecer su memoria y su culto en la
forma que tan oportunamente propone el venerable Episcopado Peruano
con motivo del IV Centenario del Concilio de Trento.
Al saludar a V.E. Rvdma. Con mi ms distinguida consideracin, me
172
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 16
[foja 1]
[mecanografiado]
Lima, 7 de mayo de 1938
Excmo. y Rvdmo. Mons. Jos Antonio
Arzobispo de Managua
Excmo. Mons.:
Cumplo con dar respuesta a la muy apreciable carta de V.E. su fecha 31 de
enero del pte. ao, en la que se sirve manifestar que el Episcopado de esa
17
Agustn Barrere, F.M.I., nacido el 9 de agosto de 1865 en Carmen de las Flores, es
elegido obispo de Tucumn (Argentina) el 16 de enero de 1930. (cf. AP per lanno 1939,
p. 291; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its
bishops and dioceses).
173
Mario L. Grignani
Leda la carta de V.E. en una de las primeras sesiones fue acogida por
unanimidad y se acodr [sic!] dirigir dicha invitacin a los Prelados de la
America Latina con el laudable fin indicado.
Espero que los legtimos deseos de V.E. y de los Excmo.s Sres. Obispos de
Nicaragua sean cuanto antes satisfechos.
De V.E. afectsimo servidos en Cristo.
[sello del arzobispado de Lima]
[anotado] copia de la respuesta
Documento 17
[foja 1]
[mecanografiado]
Santiago de Chile, 30 de Junio de 1939
Excmo. y Revmo. Monseor Pedro Pascual Farfn. Arzobispo.
LIMA
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Excelencia Revma.:
Hemos tenido el agrado de recibir la atenta nota de V.E.R., del pasado mes
de Octubre, por la cual nos invita a elevar a la sede Apostlica una respetuosa
solicitud, a fin de alcanzar de Su Santidad la gracia de que se digne extender
a todas las Dicesis del orbe catlico el oficio y misa de Santo Toribio de
Mogrovejo, Arzobispo de Lima.
En contestacin, nos es grato manifestar a V.E.R. que el Arzobispo de
Santiago de Chile se har un deber de acoger con la mayor complacencia
tan feliz iniciativa y cooperar de este modo a enaltecer los mritos del gran
Apstol de la Amrica, el insigne Arzobispo de Lima, Santo Toribio Alfonso
de Mogrovejo.
174
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 18
[foja 1]
[mecanografiado]
elegido arzobispo de Santiago (Chile) el 11 de agosto de 1931. (cf. AP per lanno 1939,
p. 264; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its
bishops and dioceses).
175
Mario L. Grignani
176
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Lima20
die 31 octobris a.1938
Postulatur ut festum Sti. Thuribii de Mogrovejo, ad totam Ecclesiam
extendatur.
[entre [ ] las correcciones aportadas a mano y en color rojo que se leen en
la foja]
BEATISSIME PATER:
Ad pedes Santitatis Vestrae provolutus suscriptus Archiepiscopus Limanus
nomine suo et omnium huius Provinciae Ecclesiastiae Antistitum, nuper
cum eo in coetum congregatorum, heac reverenter exponit:
Anno 1899 occasione Concilii Planetarii Americae Latinae, Sancta Sedes,
postulatis dicti Concilii Patrum benigne annuens concessit ut Officium et
Missa propia Sancti Turibii a Mogrovejo Archiepiscopi Limani ad universam
Americam Latinam extenderetur sub secunda classe.
Quum proxime elapsum sit IV saeculum a celebratione Concilii Tridentini,
20
Pedro Pascual Francisco Farfn de los Godos, nacido el 23 de octubre de 1870 en
Cuzco, es promovido arzobispo de Lima (Per) el 18 de septiembre de 1870. (cf. AP per
lanno 1939, pp. 189-190; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical
information about its bishops and dioceses).
177
Mario L. Grignani
-2-
bius a Mogrovejo in America, cuius recenter natae Ecclesiae iis afficiebantur
conditionibus quas secum ferebat nova et difficilis ordinis ecclesiastici
structura super incaici ruinas.
Vix suam ingressus Archidioecesim, Sanctus Turibius Concilium indixit
Provinciale (a, 1582), inter Limana Concilia tertium, et una cum fere
omnibus Antistibus Suffraganeis, omnes Tridentinas leges opportunis
aptisque canonibus presse iunxit et ita Codicem fundavit iuridico-
canonicum qui postea a Sancta Sede probatus, lex esset fundamentalis
omnibus Americae dioecesibus, tam erectis iam quam erigendis.
Insuper praeclarus sanctus Antistes statim animum intendit instituendo
et erigendo Seminario Ecclesiastico, iuxta Decreta et mentem Concilii
Tridentini, quod multis superatis difficultatibus et magno cum labore
anno 1591 feliciter patravit, quodque ab illo tempore sub titulo et nomine
Seminari[i] Conciliarii a Sancto Turibio, hucusque fulget tamquam
cunabula magni preaclarum atque piorum sacerdotum agminis.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
Documento 20
[mecanografiado]
Entendese por Patrn del lugar, y es propiamente tal, el santo que
sive perpetuo usu ac traditione a maioribus accepta, sive legitima facta
electione, uti peculiaris apud Deum intercesor, propriumsque sufragatus, ab
universo loci illius clero ac populo colitur et observatur. (Guyeto, Cavalieri
178
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 21
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Lima
Lima, Octubre de 1938
Excelencia Reverendsima:
He recibido de mis venerables hermanos, los Obispos de la Provincia
Eclesistica del Per, reunidos ltimamente en esta Sede Arzobispal de
Lima, el honroso encargo de invitar a los Excmos seores Obispos de la
21
Los ttulos de las obras citadas se han sealado en la bibliografa.
179
Mario L. Grignani
180
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 22
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Lima
Lima, Octubre de 1938
Excelencia Reverendsima:
22
Probablemente en Lima an no tenan noticia de la promocin a La Plata y por ello
escriben a Mercedes, dicesis a la cual Juan Pascual Chimento haba sido trasladado el 13
de septiembre de 1934. cf. AP per lanno 1938, 197.
181
Mario L. Grignani
182
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
183
Mario L. Grignani
Arz. de Lima
[dirigido a] Al Exmo. y Rvdmo. Monseor
Abel Isidoro Antezana y Rojas23
Obispo de LA PAZ. BOLIVIA.
Documento 23
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Obispado de Iquique Chile
Iquique, 27 de Diciembre de 1938
Excmo. y Rdmo. Sr. Arzobispo de Lima.
Venerable Hermano:
He recibido la comunicacin de V.E. referente a las preces que sera
simptico elevar a Roma con el fin de que S.S. se digne extender a todas
las Dicesis del orbe catlico el oficio y misa del Santo Arzobispo de Lima,
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.121-191)
trasladado a La Paz (Bolivia) el 16 de enero de 1938. (cf. AP per lanno 1939, p. 230; The
Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information about its bishops and
dioceses).
184
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
[fascculo II]
Documento 1
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Embajada de Espaa Lima - Per
24
Carlo Labb Marquez, nacido el 22 de noviembre de 1876 en Curic, es trasladado a
Iquique (Chile) el 28 de marzo de 1930. (cf. AP per lanno 1938, p. 171; The Hierarchy
of the Catholic Church. Current and historical information about its bishops and dioceses).
185
Mario L. Grignani
186
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
-2-
da en el Per acuda al Seor Arzobispo de Lima en demanda de lo antes
expuesto.- Asimismo le ruega se dirija a nuestro Embajador en Roma para
que apoye esta peticin cerca de la Santa Sede.
Aprovecho esta oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia Reverendsima
el testimonio de mi ms respetuosa y distinguida consideracin con que
besa su Pastoral Anillo.
El Embajador de Espaa
[firma] P. de Churruca
[mecanografiado] Pablo de Churruca
Documento 2
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete]
187
Mario L. Grignani
25
Tiberio de Jess Salazar y Herrera, nacido el 26 de julio de 1871 en Granada (Espaa),
sucedi por coadyutoria como arzobispo de Medelln (Colombia) el 22 de junio de
1937. (cf. AP per lanno 1939, p. 203; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and
historical information about its bishops and dioceses).
188
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
Documento 3
[foja 1]
[mecanografiado]
[membrete] Arzobispado de Crdoba,
Repblica Argentina, Febrero 18 de 1939
Excmo. y Revmo. Mons. Dr. Pedro Pascual Farfn
Arzobispo de
LIMA
[anotado al margen] N. 369.810
Excmo. y Revmo. Seor
189
Mario L. Grignani
190
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO:
DE LA EXTENSIN DEL CULTO A PATRONO DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
ESTUDIO Y PUBLICACIN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE LIMA
26
Fermn Emilio Lafitte, nacido el 2 de noviembre de 1888 en Peyrun (Francia), es
promovido arzobispo de Crdoba (Argentina) el 20 de abril de 1934. (cf. AP per lanno
1939, p. 143; The Hierarchy of the Catholic Church. Current and historical information
about its bishops and dioceses).
191
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.193-226)
193
Renzo Paccini Vega
A BIOETHICS APPROXIMATION
Abstract: The arguments for the ethical admission of Assisted Reproductive
Technologies (ART) usually emphasize the interests of adults and are many
times full of feelings of compassion. The present work intends to set up a
debate with a new light by presenting an ART bioethical analysis, especially
on that of vitro fertilization by transfer of embryos, and looking at it from
the perspective of the interests of children generated by it. First, technical
and scientific aspects are described. These reveal ART as consisting of
nontherapeutic procedures with very poor efficacy and with yet unknown
future effects, which in turn classify them as experimental. Afterwards,
assuming that the human person is the fundamental reference of ethical
value, the values of the child, who is inevitably vulnerable in this procedure,
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.193-226)
are highlighted, such as his human physical life and dignity, his health,
filiation and identity and freedom. It is concluded that ART methods imply
intrinsically evil acts.
Keywords: assisted reproductive technologies, in vitro fertilization,
bioethics, embryo, child, person.
194
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
1. INTRODUCCIN
S
e puede decir que es algo novedoso abordar la realidad de las
Tcnicas de Reproduccin Asistida (Tera) desde la perspectiva del
nio, ponindonos en sus zapatos. Lo comn es hacerlo desde la
perspectiva de los llamados padres o los que desean ser padres, o de
modo ms general los que quieren tener un hijo; que, en suma, son los
adultos. Es decir, usualmente el abordaje de las Tera en las discusiones ticas
y legales es desde la perspectiva de los adultos y sus intereses de adultos; no
desde la perspectiva de los nios. Adems, desde la perspectiva del adulto,
un elemento que va por delante en las discusiones mdicas, sociales, ticas
y legales suele ser el sentimiento de compasin, que cierra o al menos
distorsiona fuertemente la posibilidad de reflexionar de manera objetiva,
descalificando en los hechos a quien se insina con una apreciacin diferente
acerca de las Tera, porque quin estara en contra de aliviar el sufrimiento de
una pareja de esposos que luego de uno o ms aos de matrimonio, ve que
todo en sus vidas se derrumba porque no llega el ansiado hijo?, quin osara
195
Renzo Paccini Vega
196
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
197
Renzo Paccini Vega
1
En la Fiv aunque se sigue verificando que la concepcin, es decir, la fusin de los
gametos marcan el inicio de la existencia de un nuevo ser humano ocurre una doble
dicotoma en relacin al proceso natural de la concepcin: a) el inicio de la maternidad
ya no coincide con el inicio del embarazo: en la Fiv la mujer ya es madre de los embriones
obtenidos in vitro sin tenerlos ella en su cuerpo, por lo tanto, sin estar embarazada; y
b) el inicio de la vida del hijo ya no coincide con el inicio del embarazo en la madre: el
embarazo se inicia en la mujer recin 3 a 5 das despus de la generacin de los hijos en
el laboratorio, cuando estos en estado embrionario le son transferidos y prosiguen
su desarrollo, si logran implantarse en el endometrio uterino. Esto dio pie a que a inicio
de los aos setenta se decida, de manera arbitraria, que todo embarazo se inicia con la
implantacin del embrin, extendiendo a los embarazos naturales lo que solo se verifica
en la Fiv. Siguen esa postura la Organizacin Mundial de la Salud y todos los organismos
interesados en promover el aborto y la experimentacin con embriones humanos.
198
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
199
Renzo Paccini Vega
2
Desde el ao 2000 al 2002, la tcnica de Icsi se ha incrementado de 54% a 61% en
Norteamrica, de 46% a 54% en Europa; en Amrica latina, ha alcanzado el 76% y en el
Medio Oriente, ms del 92% (cf. Mouzon et al 2009).
200
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
En Estados Unidos aproximadamente el 12% de las Tera realizadas son con gameto
3
de donante (cf. Centers for Disease Control and Prevention 2011). En cuanto a la
maternidad subrogada, prcticamente no se cuenta con estadsticas. En Estados Unidos,
informes del Centers for Disease Control and Prevention (Cdc) y de la Society for
Assisted Reproductive Technology (Sart) muestran que el nmero de nios nacidos de
madres subrogadas se duplicaron del 2004 al 2008, de 738 a 1400 bebs (cf. Gugucheva
2010).
201
Renzo Paccini Vega
4
En los pases donde las Tera son reguladas mediante ley, como es el caso del Reino Unido
y Espaa, se contemplan plazos de tiempo para eliminar los embriones que se tienen
congelados.
202
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Epignesis implica el control de genes por factores diferentes a una secuencia de DNA de
5
dficit del habla, y torpeza motora. Ocurre aproximadamente en 1/15-20 mil habitantes
y lo causan alteraciones epigenticas en el cromosoma 15. El sndrome de Beckwith-
Wiedemann se caracteriza por macrosoma al nacer y predisposicin a los tumores; su
causa son alteraciones epigenticas en el cromosoma 11.
203
Renzo Paccini Vega
reproduccin asistida.
c) Nmero de embriones transferidos y embarazos mltiples: una de
las causas del bajo rendimiento de las Tera es el fracaso de la buena
implantacin del embrin transferido en el endometrio materno; lo
cierto es que a pesar de todos los avances en las investigaciones, an
se desconoce mucho de los aspectos del proceso de implantacin y
su natural regulacin. A pesar de que los tcnicos de la reproduccin
asistida han establecido criterios de seleccin para quedarse con los
embriones ms aptos y eliminar al resto, no es posible predecir
con certeza cul y cuntos de los embriones trasplantados llegarn a
anidar en el endometrio uterino. De all que sea necesario transferir
204
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
205
Renzo Paccini Vega
206
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
207
Renzo Paccini Vega
208
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Sobre esta premisa antropolgica, cules son los valores en juego que
se distinguen de los datos biomdicos en relacin a las Tera? Desde esta
interrogante mencionaremos los siguientes aspectos:
209
Renzo Paccini Vega
210
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
El ao 2010, una pareja de esposos present una demanda contra una clnica de fertilidad
7
en la ciudad de Lima porque una de las dos hijas nacidas recurriendo a las Tera, llamada
Mariana, presentaba Sndrome de Down. Aducan sentirse estafados por haber recibido
un producto fallado (cf. Meier 2010, Paccini 2010).
211
Renzo Paccini Vega
contra su identidad.
Ya hemos mencionado que las Tera han abierto las puertas
a las formas de filiacin ms bizarras que hoy son realidad, por
mencionar solo algunas: madres de ms de 65 aos; mujer madre
y a la vez ta o abuela de su hijo; dos padres sociales que pueden
ser del mismo sexo, una madre biolgica y otros dos genticos; tres
madres, una gentica, otra biolgica y la social (quien encarg el
procedimiento); o tener decenas o cientos de hermanos de padre, o
de madre, sin conocerlos.
An no se han valorado suficientemente el impacto de estos
entuertos en la psicologa del hijo, del padre y de la madre, y en las
212
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
213
Renzo Paccini Vega
214
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Al respecto un referente de esta escuela biotica que pone como medida de la valoracin
8
de los dilemas ticos al ser humano en cuanto persona integrada en su cuerpo, mente y
espritu, con apertura a la trascendencia (cf. Sgreccia 2009).
215
Renzo Paccini Vega
216
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Es muy sugerente la reflexin de Benedicto XVI sobre el rostro ambiguo que presenta
9
la tcnica, al ser una expresin del espritu del hombre, y por ello ligada a su autonoma
y libertad. (cf. Benedicto XVI 2009: 109-112).
217
Renzo Paccini Vega
218
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
219
Renzo Paccini Vega
BIBLIOGRAFA
y James H. Segars
2011 Are there subtle genome-wide epigenetic
alterations in normal offspring conceived by
assisted reproductive technologies?. Fertility and
Sterility, Vol. 96, N. 6, pp. 1306-1311.
Benedicto XVI
2009 Caritas in veritate. Lima: Paulinas.
220
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
221
Renzo Paccini Vega
Gugucheva, Magdalina
2010 Surrogacy in America, En Council
for Responsible Genetics. <http://www.
councilforresponsiblegenetics.org/
pageDocuments/KAEVEJ0A1M.pdf>. Consulta
hecha en 30/11/2013.
Jonas, Hans
1995 El Principio de Responsabilidad: ensayo de una tica
para la civilizacin tecnolgica. Barcelona: Herder.
222
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Marees, T.; C.J. Dommering; S.M. Imhof; W.A. Kors; P.J. Ringens; F.E.
van Leeuwen y C. Moll
2009 Incidence of retinoblastoma in Dutch children
conceived by IVF: an expanded study. Human
Reproduction, Vol. 24, N. 12, pp. 32203224.
Meier, Martha
223
Renzo Paccini Vega
Paccini, Renzo
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.193-226)
Pearson, Helen
2002 Developmental Biology: Your destiny from day
one. Nature, Vol. 418, N. 6893, pp. 14-15.
Schieve, Laura A.
2006 The promise of single embryo. New England
Journal of Medicine, Vol. 354, N. 11, pp. 1190-
1193.
224
Infancia y Tcnicas de Reproduccin Asistida
Serra, Angelo
2003 Luomo-embrione. Il grande misconosciuto. 1. ed.
Siena: Cantagalli.
Sgreccia, Elio
2009 Manual de Biotica. 1. ed. Tomo i: Fundamentos
y tica mdica. Madrid: Biblioteca de Autores
Cristianos.
Universidad de Stanford
2008 Introduction: The Growth of Commercial
Surrogacy in India. En Surrogate Motherhood
225
Renzo Paccini Vega
226
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
Peter Eeckhout*
Universidad Libre de Bruselas
[email protected]
* Peter Eeckhout es doctor en Filosofa y Letras, con orientacin a la Historia del Arte
y Arqueologa en la Universit Libre de Bruxelles. Ha publicado Pachacamac durant
lIntermdiaire rcent. Etude dun site monumental prhispanique de la Cte centrale du
Prou (Oxford: B.A.R International Series, 747, Tempvs Reparatvm, 1999) y editado
Arqueologa de la Costa Central del Per en los Periodos Tardos (Lima: Instituto Francs
de Estudios Andinos, 2004). Desde 1999 es profesor de Historia del Arte y Arqueologa
en la Universidad de Bruselas. Es coordinador del programa Precolombino para
estudiantes de Historia del Arte y Arqueologa. Ha sido responsable de diversos equipos
de investigaciones, como Ychsma Project-Archaeological Investigation and Architectural
Restoration at Pachacamac, Per. Ha participado en diversas sociedades cientficas
ocupando el cargo de presidente, como Socit des Amricanistes de Belgique, Belgian
Center for Peruvian Studies.
* Milton Lujn Dvila es bachiller en Historia y licenciado en Arqueologa por la
Universidad Nacional Federico Villarreal con la tesis Ritual funerario en la costa centro
sur. Ha publicado artculos sobre arquitectura y teora funeraria del periodo Intermedio
Temprano. Asimismo, ha desarrollado proyectos de investigacin arqueolgica de pocas
tardas en la sierra de Canta y la vertiente alta del Mantaro. Es codirector del Pia Ychsma
Pachacamac, El Palacio-Cajamarca y Paraco Cochayoc, regin Ancash.
227
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
228
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
1. INTRODUCCIN
L
os Incas desarrollaron una poltica econmica basada en el control
de recursos y fuerza de trabajo en las diferentes partes de su
229
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
l otros se dedican ms que todo a las qollqas serranas, las cuales son
formalmente diferentes de los depsitos encontrados en sitios costeos: es
decir en el litoral y valles bajos. Basta citar el ejemplo de Chan Chan, cuyos
almacenes se encuentran adentro de las ciudadelas y palacios Chim, y no
afuera de la ciudad, como en numerosos casos serranos.
Los depsitos costeos difieren muy a menudo por su sistema de
acceso, que no es por medio de una puerta baja, como en la sierra, sino por
la cima de los muros, por medio de escaleras. Las dimensiones tambin
varan mucho, y por lo general los sistemas de almacenamiento costeos
presentan un tamao individual ms grande que los ejemplos serranos. Estas
caractersticas aparecen en Pachacamac, donde tenemos varios ejemplos de
230
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
231
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
2. EL SITIO DE PACHACAMAC
232
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
233
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
2.1 El Edificio E8
234
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Para comprobar la hiptesis del uso de este edificio como tambo resulta
importante definir el tipo de ocupacin en cada uno de sus sectores. Por
lo tanto, se programaron excavaciones sistemticas de todos los recintos o
depsitos (U101-U120), as como de la antecmara (U99) y de la entrada
al complejo (U122).
Para esclarecer el tema de la fundacin del complejo se excav
tambin una unidad en la parte externa del muro sur (U121). La excavacin
realizada abarc un rea de tamao medio cerca a la entrada (U122) y otro
cerca a la antecmara (U99) (ver Figura 3).
Capa superficial: Arena elica gris claro y tierra gris oscuro sueltas
a semicompactas, de unos 12 cm a 60 cm de espesor, con un fuerte
declive de sur a norte. Contuvo escaso material cultural como unos
tiestos diagnsticos (incluido un fragmento negro escultrico de
235
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
236
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
237
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
238
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
239
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
240
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
241
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
este objeto, tal vez se trata de una especie de maqueta. Otra opcin
sera que quizs serva para guardar khipus (cf. Flores Ochoa et. al.
2007: 243) (ver Figura 4)
242
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Result que todos los depsitos, con pocas excepciones, presentan la misma
secuencia estratigrfica. Por lo tanto, para evitar repeticiones fastidiosas,
vamos primero a presentar un ejemplo-tipo, el depsito U-111, el cual
puede ser considerado el ms representativo del conjunto.
243
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
244
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
245
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
depsitos
puede definir como depsito para maz. Tanto las caractersticas del material
constructivo como el contexto general indican que la estructura corresponde
al periodo Horizonte Tardo.
246
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
247
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
estuvo sellada, la cual fue rota parcialmente (cf. capa 1B). Al interior
se encontr el Hallazgo 3: cntaro blanco, sobre rojo, de unos 45
cm de altura, de estilo Ychsma tardo B, cubierto por un mate y
posiblemente asociado a un canto rodado. (Ver Figura 15)
La matriz tuvo ms de 1 m de profundidad atravesando la
capa 3. El relleno fue compacto en la parte sur y luego totalmente
suelto en el resto de la fosa conformado por tierra con grumos y
arena, as como abundante material cultural (tiestos llanos, algodn)
y orgnico (carbn, fragmentos de conchas, man, semillas de
zapallo). En el extremo norte de la matriz, a 25 cm encima de la
capa 3, se encontr una alineacin de piedras de 25 cm de alto, 20
cm de ancho y 30 cm de largo asociada a carbn y cubiertas por una
compactacin de tierra y arena.
Un muro de adobes aparece en el borde sur de la trinchera.
Capa 3: Relleno de tierra y arena gris mezclada con piedras, de
consistencia semicompacta a suelta, de 1 m de espesor. La capa es
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
248
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
corredor sur
249
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
250
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
(ver Figura 3). Se decidi excavar en este lugar con fines de determinar la
presencia de un vano de acceso al patio del E8 y recolectar evidencias sobre
la secuencia y la ndole de la ocupacin en este lugar (ver Figura 16).
251
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
252
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
253
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
entrada al complejo E8
254
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Se pudieron distinguir tres fases principales. Estas son las que siguen: (a) las
ocupaciones pre E8, (b) la fundacin y uso del complejo, (c) y abandono.
255
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
1
Medida empleada en arqueologa experimental y termodinmica. Se refiere a la cantidad
de trabajo (de tal o cual tarea) que puede llevar un hombre en un da. En este caso, se
calcul que desplazar el volumen de arena para realizar el relleno de la plaza necesito esta
cantidad de hombre/das.
256
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
tanto, deja suponer que estos muros anchos inferiores tenan como funcin
soportar y dar asiento a los muros ms delgados del E8.
La capa 3 piso 1 y enlucido de los depsitos fueron preparados
al mismo tiempo y el piso 1 fue cubierto de inmediato por la capa 2B. Es
interesante destacar la presencia en varias unidades de ofrendas de mullu
unidades (U99, 101, 102,105, 109), y fragmentos de mullu, as como
valvas enteras en las unidades (U104, 107,113), lo cual corresponde,
probablemente, a alguna actividad ritual que se llev a cabo justo antes
de colocar la capa 2B de arena de playa que contiene el maz. Por lo tanto,
se pueden considerar estos hallazgos como ofrendas de inauguracin,
tal vez con fines propiciatorias para las buenas cosechas, siendo el mullu
tradicionalmente vinculado con el agua, las lluvias, etc. Si bien compartimos
que se trata de una actividad ritual y fines propiciatorios, como lo indican
y lo hacen las crnicas y lo subraya Murra, se sugiere que estas ofrendas
fueron colocadas en hoyos o sobre la superficie para el uso del espacio
depsito y el tipo de materia que posteriormente sera colocado, sea maz
257
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
respecto a los dems depsitos del conjunto. Igual para el U120, el cual
muestra, sin embargo, restos de aj.
Asimismo, destaca la estratigrafa particular de varios recintos,
especialmente la unidad U112, que al parecer sirvi para almacenar mates,
los cuales tal vez sirvieron para los banquetes y festines organizados en el
patio del edificio. La ubicacin de la unidad U112 es bastante especfica,
pues se encuentra justo detrs del cuarto del Quipucamayoc, el supuesto
funcionario principal encargado del edificio E8 (U99). Frente a la U99 en el
patio, el conjunto de evidencias deja pensar que no solo se consumi en este
lugar, sino tambin se manipularon los mates hallados enteros.
258
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
259
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
6.3 Abandono
por el tamao mayor que tena el muro. Este muro ha cado de manera
dispersa, con bloques encima unos de otros, en sentido norte a sur en
direccin al interior de los depsitos, lo que evidencia un colapso gradual,
incluido en varias etapas, separadas por cierto lapso de tiempo. El segundo
tipo de derrumbe corresponde a un colapso casi completo del muro en un
solo momento, probablemente, debido a un terremoto fuerte. En este caso,
la pared casi completa ha cado en el depsito, y se puede apreciar, por
ejemplo, en el muro divisorio entre la U102 y la U104, en donde dicho
muro ha cado casi por completo adentro del recinto U104. El espesor de
este tipo de derrumbe nunca supera 1 m.
260
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
7. CONCLUSIONES
261
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
Peregrinos, la cual fue construida por los Incas para acoger las grandes romeras
que organizaron a travs del Imperio para celebrar el Orculo de Pachacamac
(Eeckhout 2008). Se sabe que los peregrinos llevaban muchas ofrendas, y que
tambin se necesitaron muchas infraestructuras para acogerlos. La cantidad
de qollqas en el A1-A2 corresponde perfectamente con estas necesidades,
mientras la Pirmide 13, estratgicamente ubicada cerca a la entrada de la
Plaza, y con varios accesos a esta, quizs alberg a un sacerdote importante.
Recordamos al respecto que las crnicas mencionan dos funcionarios
supremos en Pachacamac durante el Incanato: el gran sacerdote del Templo, y
el gobernador o tucrikuk (Eeckhout 1998). Este ltimo ha sido identificado
con Tauri Chumpi, y por esto se le ha atribuido el nombre de Palacio de Tauri
262
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Chumpi a la estructura excavada por Alberto Bueno en la parte norte del sitio
(Bueno 1974/75). Todos los autores estn de acuerdo con la atribucin de
este edificio al Horizonte Tardo, siendo, probablemente, la residencia del jefe
secular del sitio en ese entonces. Esto nos lleva, naturalmente, a la parte de las
qollqas dedicadas a la gestin estatal, las cuales se ubican con justa razn en el
mismo palacio del tukrikuk (para su uso propio, el manejo de su personal, las
necesidades de su oficio, etc.) y en el Edificio E8, ubicado en el mismo barrio
del sitio, probablemente, cerca de una entrada hoy desaparecida. All se reciba
el producto de las chacras y otros recursos locales de los cuales el estado inca
se haba apoderado. Es interesante remarcar que los depsitos del E8 estn
asociados a un gran patio, el cual pues tal vez serva para acoger a la gente
durante los banquetes y ceremonias de redistribucin que forman parte del
ejercicio del poder inca (Bray 2003).
Quiz, tambin, este gran patio poda albergar a las caravanas de
camlidos que servan para transportar los bienes hasta el sitio. No hay duda
que estas hiptesis se podran verificar mientras se realicen excavaciones ms
extendidas en el patio.
263
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
este sentido, los Incas son muy diferentes de los Ychsmas. El dispositivo inca
manifiesta tambin un manejo global del sitio y de los recursos regionales,
posiblemente, con enfoque en los aspectos ceremoniales, tal como la cita
de Pizarro lo sugiere: No tributaban al Cuzco sino a la mezquita (1872).
Esta peculiaridad tal vez explica por qu son tan reducidas, a fin de
cuenta, las capacidades de almacenamiento en el sitio. Es cierto que la mayor
parte de Pachacamac, es decir, la tercera muralla, casi no ha sido excavada.
Sin embargo, los pocos trabajos que se han realizados y publicados no
atestiguan la presencia de qollqas en este lugar, sino de ncleos de actividad
y residencia precaria (Malaga Villa 2008) y entierros del Horizonte Tardo y
Periodo Colonial temprano (Uhle 1903:62-70). Hasta mayor informacin,
tenemos pues que considerar que los depsitos incas se concentraron en
la primera y segunda muralla, es decir, la parte monumental del sitio, y
especficamente en los sectores vinculados con las actividades ceremoniales.
En este sentido, no se puede considerar Pachacamac como un
asentamiento estatal del tipo tambo, usado para abastecer los ejrcitos
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
264
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
265
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
antiguas, de los cuales los Incas, como en muchos otros campos, constituyen
el fruto ms tardo y mejor conocido. Para sustentar este punto, nos
referiremos al estudio de Chris Donnan (2009) respecto al uso de nmeros y
combinaciones de nmeros entre los Moches. Sobre la base de la excavacin
que realizara en las tumbas en Dos Cabezas, valle de Jequetepeque, Donnan
remarc la recurrencia de los nmeros 5, 10, 20 y 40 en diversos niveles de la
organizacin de las tumbas, como por ejemplo entre los grupos de ofrendas y
cermica, la cantidad de adobes y palos que se usaron para cubrir las cmaras
funerarias, etc. Recurrencias semejantes se pueden notar en los ajuares de
las tumbas de Sipn, as como sus componentes mismos (collares de 10
piezas por ejemplo). En la Huaca Facho, valle de Lambayeque, el nmero
266
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
267
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
268
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
BIBLIOGRAFA
Bray, Tamara L.
2003 To Dine Splendidly: Imperial Pottery,
Commensal Politics, and the Inca State. En Bray
Tamara, L. (ed.). The Archaeology and Politics of
Food and Feasting in Early States and Empires.
Springer, New York , pp.93-143.
Eeckhout, Peter
1993 Le Crateur et le Devin. A propos de Pachacamac,
dieu prcolombien de la Cte Centrale du Prou.
Revista Espaola de Antropologa Americana, Vol.
23, pp. 135-52.
269
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
270
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
271
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
Morris, Craig
1967 Storage in Tawantinsuyu. Unpublished Dissertation
Thesis. University of Chicago.
Pizarro, Hernando
1872 [1533] A Letter of Hernando Pizarro to the Royal
Audience of Santo Domingo, November 1533.
En Markham, C.R. (ed.). Reports on the Discovery
of Peru, III. Hayklut Society, Londres, pp. 111-
127.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
Stellian, Tatiana
2012 Proyecto Ychsma-Anexo Restos botnicos Temporada
2012: marzo-mayo. S. e.
272
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Tello, Julio C.
2009 Arqueologa de Pachacamac: Excavaciones en
el Templo de la Luna y Cuarteles, 1940-1941.
Cuaderno de investigacin del Archivo Tello 6.
Museo de Arqueologa y Antropologa, UNMSM,
Lima.
Trimborn, Hermann
1988 Quebrada la Vaca. Investigaciones Arqueolgicas en
el Sr Medio del Per. Lima: Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Catlica del Per.
Uhle, Max
1903 Pachacamac. Report of The William Pepper, M.D.,
LL.D. Peruvian Expedition of 1896. The Dpt of
Archaeology of the University of Pennsylvania,
Philadelphia.
273
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
274
275
EN PACHACAMAC
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
Figura 5. Vasija
H24g encontrada
en el cuarto del
Quipucamayoc
(U99)
276
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
Figura 6. Dibujo
de planta de la
U99
Figura 7. La unidad 99 al
terminar las excavaciones
277
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
278
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
279
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
280
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
281
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
282
UN COMPLEJO DE ALMACENAMIENTO DEL PERIODO INCA
EN PACHACAMAC
283
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.227-286)
284
PETER EECKHOUT Y MILTON LUJN DVILA
285
112 5,5m x 6m x 5,6m x 6m 1,2m 39,6 33
EN PACHACAMAC
Taxones Porcentaje
Maz 98,04%
Man 66,67%
Aj 54,9%
Madera 50,98%
Carbn 47,06%
Zapallo loche 41,18%
Algodn 37,25%
Guayaba 37,25%
Lcuma 21,57%
Mate 17,65%
Zapallo macre y calabaza 11,76%
Frijol 11,76%
286
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.287-323)
LA OTRA CONQUISTA
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
287
Martha Barriga Tello
1. INTRODUCCIN
E
n su mayora, los hombres llegados desde Europa al Per con
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.287-323)
288
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
289
Martha Barriga Tello
290
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
hasta los indios, negros y personas viles gastan seda y visten rajas
el oficial mecnico parece en da de fiesta regidor o mayorazgo,
los mas es capa negra y terciopelo; el que fue gaan en Espaa
cobra humos de noble y el pechero estudia el parecer hidalgo;
el que en su linaje no juntara cien pesos, los gasta en el Per en
un banquete, y el que tiene solos diez pesos, los desperdicia en
dar una merienda, y si esto es desacuerdo en gobierno poltico,
291
Martha Barriga Tello
292
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
restos y los de la familia que formaron (Melndez 1682: Libro i, cap. viii).
Del mismo modo, en el Cusco, Teresa Orgez, viuda del capitn Diego de
Silva y Guzmn, hija del capitn almagrista Rodrigo de Orgez y de doa
Mara de Valverde y sobrina de Vicente de Valverde, al fallecimiento de su
esposo solicita a los jesuitas se le otorgue la capilla mayor, cumpliendo
lo acordado y trato hecho con su finado marido, y su ltima disposicin
testamentaria, por lo que hacen donacin pura y perfecta, [] [de]regalos
y para la Iglesia, de ornamentos, rganos, docel para el altar mayor, paos
para el ornato y otros ornamentos religiosos (Covarrubias 1958: 195).
En Hunuco, la viuda del capitn Gmez Arias encarg lienzos a
Juan de Illescas para la capilla mayor de la iglesia de San Francisco, de la que
era patrona (Harth-Terr 1949: 5). En Lima hubo quienes podan considerar
que tenan derecho expedito para obtener mayores ventajas en todo orden
de acciones. Don Antonio de Rivera y su esposa doa Ins Muoz, que
antes lo fue de Martn de Alcntara, haban tenido la responsabilidad de
ser tutores de los hijos de Francisco Pizarro y albaceas de sus bienes. El
293
Martha Barriga Tello
294
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
2. CONTEXTO
295
Martha Barriga Tello
3. LOS EXPEDICIONARIOS
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.287-323)
296
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
297
Martha Barriga Tello
298
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
299
Martha Barriga Tello
300
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
4. LA OTRA CONQUISTA
301
Martha Barriga Tello
302
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
5. DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS
303
Martha Barriga Tello
304
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
del Cusco, hagan la Iglesia y Convento a su costa, con todos los indios de
su repartimiento. Pidi a cambio ser enterrado en la Capilla Mayor del
templo que se erigiera, que deba contar con los correspondientes retablos,
a lo que aadi los objetos litrgicos correspondientes (Covarrubias 1958:
153); (Vargas Ugarte 1956:172).
El segundo paso estaba constituido por las especificaciones referidas
a mantener activo el vnculo con la fe y las rogativas que se demanda a los
deudos, con misas perpetuas y ceremonias anuales o de otra periodizacin.
En circunstancias en las que el difunto mora intestado, o por alguna
circunstancia no se conoca su voluntad, aparecen las disposiciones de la
viuda que incluye al marido en los beneficios que solicita para ella, como su
heredera legtima.
Respecto al honor que corresponda en consciencia a los comitentes
por su clase social, origen familiar o merecimientos individuales obtenidos
en campaas a favor del reino, es propicio llamar la atencin acerca del tenor
de las provisiones de Francisco Pizarro entre 1534 y 1540, a propsito de la
305
Martha Barriga Tello
306
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
el carcter del sujeto porque vara el tono previo contrito, a otro enrgico y
a veces altanero. En ocasiones el testamento esboza sus deseos pero deja la
decisin ltima a los albaceas o familiares, lo que sugiere que existan normas
o cdigos establecidos que determinaban el desarrollo del ritual de acuerdo
a la condicin del individuo. No se sigui este procedimiento cuando se
trat de la formalizacin fsica del sepulcro. En este caso se prefiri dejar
claramente sealadas pautas de construccin y adorno.
7. PRETENSIONES PERMANENTES
307
Martha Barriga Tello
como vestidos y joyas para adornar las imgenes. Las joyas, coronas para la
Virgen y el Nio Jess, rosarios, anillos y rayos, aparecen frecuentemente en
las mandas. Los exvotos tenan una funcin ms inmediata y se entregaban
en profusin.
La donacin poda hacerse en vida o estipularse por va testamentaria.
No era obligatorio que la seleccin o propuesta del individuo fuera aceptada
por los religiosos, quienes solan ser estrictos en las estipulaciones. Esto
signific que, de obtener el permiso, el honor se media en razn del menor
nmero de limitaciones que se pusiera. Por lo tanto el solo hecho que se
aceptara la solicitud connotaba:
308
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
8. LA INSTITUCIN RECEPTORA
309
Martha Barriga Tello
310
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
311
Martha Barriga Tello
312
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
11. EPLOGO
313
Martha Barriga Tello
314
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
315
Martha Barriga Tello
BIBLIOGRAFA
Barriga, Vctor
1944 El Templo de la Merced de Lima. Arequipa:
Establecimientos Grficos La Colmena, S.A.
Calancha, Antonio de la
1639 Crnica moralizada del Orden de san Agustn en el
Per, con sucesos ejemplares vistos en esta monarqua,
por Pedro Lacavalleria. Tomo i. Barcelona: La
Librera.
Carande, Ramn
1977 Carlos V y sus banqueros. Tomos 1 y 2. Barcelona:
Editorial Crtica.
316
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
Harth-Terr, Emilio
Lee, Bertrand
1927 Cartulario de los conquistadores del Per.
El Capitn Alonso de Mesa, seguido del
Testamento del conquistador Alonso de Mesa.
317
Martha Barriga Tello
Lockhardt, James
1986 Los de Cajamarca. (Un estudio social y biogrfico
de los primeros conquistadores del Per). Lima:
Editorial Milla Batres.
Nicols Tinassio.
Otte, Enrique
1985 Los primeros pobladores europeos y los
problemas del Nuevo Mundo. Estudios de historia
Novohispana, Vol. III, N. 8. Mxico: Universidad
318
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
Panofsky, Erwin.
1992 Tomb sculpture. Four lectures of Its Changing Aspects
from Ancient Egypt to Bernini. New York: Harry
N. Abrams, Inc.
319
Martha Barriga Tello
Stastny, Francisco
1969 Prez de Alesio y la pintura del siglo xvi. Anales
del Instituto de Arte Americano e Investigaciones
Estticas, N. 22, pp.7-45. Buenos Aires.
Urteaga, Horacio
1942 Algunas provisiones de Pizarro sobre
encomiendas: Provisiones de don Francisco
Pizarro, gobernador del Per. Aos 1534-1540.
Revista del Archivo Nacional del Per, Tomo xv,
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.287-323)
320
HONOR EN LA MUERTE Y EN EL ARTE
Velarde, Hctor
1962 Yo fui su alarife mayor. Mercurio Peruano.
Revista mensual de Ciencias Sociales y Letras,
Tercera poca, N. 422, pp. 220-228.
321
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.287-323)
322
Martha Barriga Tello
LMINA 2: Sor Ins Muoz de Rivera. Atribuido a Mateo Prez de Alesio, 1592.
leo sobre lienzo 1,66 x 1,43 m Monasterio de la Concepcin de Lima.
Foto: Edith NAKO OSHIRO, en: GUERRERO VENTURO, Mnica Mara del Pilar, Retratos de
monjas del monasterio limeo de la Pura y Limpia Concepcin de Nuestra Seora. UNMSM. Tesis
para optar la Licenciatura en Arte. Escuela Acadmico Profesional de Arte, Facultad de Letras y Cien-
cias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005, N. 48, p. 123.
323
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.325-357)
325
Javier Morales Mena
326
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
P
ara reconstruir la historia del manuscrito de la Historia ndica en
adelante Historia de los incas de Pedro Sarmiento de Gamboa,
resulta imprescindible la investigacin de Richard Pietschmann
(1851-1923). No solo por ser quien public por primera vez el manuscrito,
sino porque estableci algunas lneas de reflexin que, a lo largo de los
aos, han servido como fuente de investigaciones que se ocupan de las
mltiples dimensiones de la escritura histrica de Sarmiento. Tengamos
claro el orden de hechos: 1572, Sarmiento de Gamboa entrega al virrey
Francisco de Toledo la Historia de los incas, este mismo ao el cnsul remite
el documento a Felipe II; probablemente al arribar a Espaa, aquel fue
enviado a Holanda para una impresin que nunca se realiz. Luego de esta
sucesin de acontecimientos informa el erudito alemn se borra el
rastro del manuscrito. Sus huellas reaparecern en Leiden, como ejemplar de
la biblioteca del docto bibliotecario Abraham Gronov. El fallecimiento de
este amante de la cultura libresca imposibilita profundizar en la informacin
327
Javier Morales Mena
328
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
329
Javier Morales Mena
330
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
331
Javier Morales Mena
332
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
333
Javier Morales Mena
y, por otro lado, registr todo aquello que muestre signos de antropofagia,
vicio y monstruosidad incaica. No se debe olvidar que los datos recopilados
fueron suministrados por autorizadas voces de ancianos, curacas, nobles
e ilustrados miembros de la casa de los incas. Estas declaraciones de
los vencidos fueron traducidas por un intrprete que, al igual que los
testimoniantes de la realeza, estaba bajo juramento.
Cul era el objetivo de esta poltica de recopilacin y almacenamiento
de la memoria oral de los vencidos? Para Pietschmann estas indagaciones
polticas, geogrficas, etnogrficas y econmicas servirn al Virrey para
sustentar y legitimar argumentos y procedimientos respecto a la conquista y
al duro sistema de gobierno que haba implantado; segn las conclusiones
334
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
335
Javier Morales Mena
336
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
337
Javier Morales Mena
338
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
339
Javier Morales Mena
340
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
341
Javier Morales Mena
342
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
343
Javier Morales Mena
giro textual? Pasarn algunos aos antes que la exhortacin textual tenga
audiencia. Por lo pronto, el siguiente modo de leer vuelve y enriquece la
forma de lectura inaugurado por Pietschmann y continuado indistintamente
por Porras y Aranbar.
David Brading (1991) centra su reflexin en el virrey Francisco
de Toledo y, por extensin, aborda a Sarmiento de Gamboa. Detalla las
reformas que transformaron profundamente no solo el paisaje geogrfico
del antiguo Per (las encomiendas, la mita, las reducciones), sino tambin
el imaginario religioso e identitario del indgena (la sentencia y muerte de
Tpac Amaru, ltimo inca de Vilcabamba; el combate contra las idolatras,
la formacin educativa de la nobleza inca). El enfoque de Brading enriquece
lo conocido a travs del trabajo de Pietschmann, Porras y Aranbar a
344
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
345
Javier Morales Mena
346
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
347
Javier Morales Mena
discursiva del texto, para luego establecer un dilogo con el contexto poltico
e ideolgico. En tal sentido, seala que Sarmiento se presenta como un
sujeto de saber que a travs de los enunciados donde hace referencia a la
tradicin clsica busca legitimar va criterio de autoridad, la reescritura
de la historia que realiza. La verdad y la credibilidad son efectos de lenguaje;
resultados de un discurso que teje relaciones intertextuales con otros
discursos incuestionables de la tradicin clsica. Esta estrategia discursiva
ser empleada para demostrar la legitimidad de la conquista. No obstante,
para hacer ms verosmil el relato de La historia de los Incas, para que la
autoridad de su discurso no se restrinja solo al dominio espaol, sino tambin
abarque el indgena, el sujeto autorial integra dentro de este universo de
referencias, las voces de la memoria indgena, el relato de los vencidos. El
rigor y consistencia de la reescritura de la historia es incuestionable. Observa
Benites que toda esa disposicin escritural y estratgica de Sarmiento se
deba a que su conciencia escrituraria le sealaba que su escritura tena que
servir para construir una visin certera del pasado incaico y para legitimar la
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.325-357)
348
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
349
Javier Morales Mena
3. CODA
350
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
351
Javier Morales Mena
352
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
353
Javier Morales Mena
privacin de lo que la voz tiene que decir, esto a travs del control de las
estructuras formales de la escritura histrica. Los modos directo e indirecto
anteceden, contextualizan y enmarcan la voz de los vencidos dentro de un
relato poltico de la historia. En tal sentido, volvemos a nuestra pregunta:
cul es la figuracin o representacin de aquella voz que ha sido convocada
para relatar la historia del pasado inca? La voz que escuchamos a travs
de la representacin escrita de Sarmiento, es una voz o un conjunto de
voces direccionadas por una conciencia letrada cuyo propsito es, por un
lado, representar un relato fantstico, increble e incoherente; y, por
otro lado, refundar la historia oral a travs de la tecnologa escrituraria. La
escritura que toma la voz y la dirige u orienta crea otra historia. Modela otra
versin de los hechos. Borra. Silencia. Omite. Distorsiona. Deforma.
En pginas anteriores habamos mencionado la relevancia del
virrey Francisco de Toledo para la transformacin fsica y espiritual del
territorio indgena. La empresa poltica de investigacin sobre el pasado
del Imperio Inca, aquellos registros o fuentes donde se almacen la voz de
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.325-357)
354
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
355
Javier Morales Mena
BIBLIOGRAFA
Brading, David
1991 Orbe Indiano. De la monarqua catlica a la
Repblica criolla. 1492-1867. Mxico: Fondo
de Cultura Econmica.
Pietschmann, Richard
1964 [1906] La Historia ndica de Pedro Sarmiento de Gamboa.
Traduccin de Federico Schwab, nota preliminar
de Alberto Tauro del Pino. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
356
PARA UNA RECONSTRUCCIN DE LA LECTURA
LA HISTORIA DE LOS INCAS, DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA
357
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.359-377)
359
Miguel ngel Malpartida Quispe
1. ANTECEDENTES
E
l presente trabajo encuentra su origen intuitivo en una ya lejana
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.359-377)
360
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
2. EL CUERPO FAMILIAR
3. LA ENFERMEDAD
361
Miguel ngel Malpartida Quispe
362
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
363
Miguel ngel Malpartida Quispe
364
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
365
Miguel ngel Malpartida Quispe
adentro:
Ms arrugas hay en tus compaones que en mi majoma, carajo
y asombrosamente sigue matando pollos, cuyes, cabritos,
sin un gesto compasivo
y diciendo , como si dictara la suprema leccin moral:
Deja el tiesto sobre las brasas, hijo, para que coja ms temple.
(La impureza)
366
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
En el rea geogrfica del norte peruano, compaones designa a los testculos, y majoma, al
1
rostro. De forma particular, el segundo vocablo fue difcil de rastrear y aparece como una
expresin de la lengua nativa, usual en Celendn, Cajamarca (departamento que colinda
al sur con La Libertad) (cf. Carrasco, 2008 y Chvez, 2005).
367
Miguel ngel Malpartida Quispe
368
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
La imagen del ombligo es enunciada por Csar Vallejo en Epstola a los transentes,
2
de Poemas humanos. Alberto Escobar (1973: 244) observa que, en este poema, el sujeto
vallejiano funda su naturaleza, representada con sus potencialidades pero tambin con
sus flaquezas y lmites, en un principio material que sustenta lo metafsico-religioso de
369
Miguel ngel Malpartida Quispe
3
El yo lrico de Flores de plstico expresa la conciencia de la finitud del siguiente
modo: Esa inmemorial premonicin / que estremeci al hombre ante la flor marchita
(Watanabe 2008: 31).
370
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
371
Miguel ngel Malpartida Quispe
372
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
373
Miguel ngel Malpartida Quispe
con el vientre.
Callada tu mente y su prestigioso trabajo,
descubres, en el peligroso borde, que tu cuerpo es ms inteligente
y que es tuyo y de todos. Todo cuerpo es ttem.
Levntate y muestra tu desnudez al alba que ya empieza.
A las 7 los cirujanos te abrirn el pecho con sus escalpelos.
No morirs: tus voces vegetativas siguen sonando
y ya son (y ya eres) parte del rumor pantesta que viene del bosque
y, al parecer, de un alba ms remota.
374
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
375
Miguel ngel Malpartida Quispe
BIBLIOGRAFA
Coyn, Andr
1989 Csar Vallejo. Lima: SEA.
Escobar, Alberto
1973 Cmo leer a Vallejo. Lima: P. L. Villanueva Editor.
Ferrari, Amrico
1997 El universo potico de Csar Vallejo. Lima:
Universidad de San Martn de Porres.
376
EL CUERPO FAMILIAR Y EL CUERPO PROPIO: CAMINOS INTERTEXTUALES ENTRE CSAR
VALLEJO Y JOS WATANABE
Moreno, Antonio
2005 Csar Vallejo. Poesa completa. Madrid: Akal.
Vallejo,Csar
1998 Poemas completos. Lima: Petroper.
Watanabe, Jos
1999 Elogio del refrenamiento. En Quehacer N. 117.
2008 Poesa completa. Valencia: Pre-textos.
377
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.379-401)
379
Rosa Carrasco Ligarda
department), Los das de Carbn by Rosa Cerna Guardia (from Ancash) and
El Volador invencible by Jorge Eslava (from Lima). The life stories of these
texts main characters are presented as round ones, and their performance and
inner worlds are known through various facets. The amount of experience
approximates to the impact it has on the characters the circumstances in
which they live and the answers are enriching their relationship between the
world and their personalities. From this perspective, since they are learning
stories, the characters are made on day to day.
The world depicted in the three texts allows an analytical and
comparative approach for discussion of the relevance of some of the
characters, experiences and the meaning of their work from an ethical
380
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
perspective. The amount charged by the act within a daily life whose key
principles guide the actions enable a parallel with circumstances that are
part of human existence since literary stories are metaphors for the existence
and reflect, in the same way as mirrors, faces in which the human being
identifies himself.
Keywords: bagrecico, personality, ethical perspective, experience, existence.
1. INTRODUCCIN
L
a primera intencin del presente trabajo fue abordar el anlisis
de los valores en los relatos infantiles tradicionales en el Per; sin
embargo, los personajes mticos presentes en ellos son inestables.
Estos presentan caracterizaciones particulares dado que responden a una
cosmovisin propia de pueblos nativos o a creencias acuadas con mltiples
variantes en las cuales un personaje como el muqui, duende de las minas,
puede alertar de los peligros, pero tambin conducir a la muerte o vengarse.
381
Rosa Carrasco Ligarda
382
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
383
Rosa Carrasco Ligarda
384
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
385
Rosa Carrasco Ligarda
386
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
387
Rosa Carrasco Ligarda
388
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
389
Rosa Carrasco Ligarda
390
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
391
Rosa Carrasco Ligarda
Maruja le dice a Carbn: Tengo una tentacin loca por conocerlo. Creo
que algn da [] por qu no hoy mismo? Claro! Vamos Carbn! Pero, y
el permiso? Tienes razn, si pido permiso no podr conocerlo nunca (Cerna
2005: 65). Aqu vemos una accin que se independiza de los modelos sociales
que son reconocidos como modificadores del comportamiento. Aceptarlos
y hacerlos propios o desligarse de ellos es signo de autonoma. Los modelos
son esenciales para ser, dado que si no hay modelos no hay topes.
Maruja sabe que al duende gusta del canto, ella canta y espera pero
el ichic ollco no aparece. De pronto, siente que alguien se aproxima y le pide a
Carbn esconderse porque sabe que ha transgredido la norma, pero hay una
vuelta al orden cuando llega su padre, imagen tutelar protectora, Ah viene
392
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
393
Rosa Carrasco Ligarda
394
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
395
Rosa Carrasco Ligarda
5. CONCLUSIN
396
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
397
Rosa Carrasco Ligarda
BIBLIOGRAFA
Blanco, Lidia
2007 Leer con placer en la primera infancia: abrir un
libro... abrir el mundo. Buenos Aires: Noveduc.
Bryce, Alfredo
1983 Un mundo para Julius. Lima: Mosca Azul Editores
S.R.L. Francisco Campodnico Editores.
398
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
De la Vega, Garcilaso
1959 [1609] Comentarios reales de los incas. Lima: Departamento
de Publicaciones de Universidad Mayor San
Marcos.
Duran, Teresa
2009 Albumes y otras lecturas: anlisis de los libros
infantiles. Barcelona: Octaedro
Escobar, Alberto
1960 La narracin en el Per. Lima: Editorial Juan Meja
Baca.
Eslava, Jorge
399
Rosa Carrasco Ligarda
Ingenieros, Jos
1988 El hombre mediocre. Lima: Mantaro.
Kavafis, Konstantino
s. e. taca. Documento disponible en <http://
huespedes.cica.es/aliens/gittcus/kavafis>.
Consulta hecha en 02/10/2013.
Lluch, Gemma
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.379-401)
Meigs, Cornelia
1959 A critical history of childrens literature; a survey of
childrens books in english from earliest times to the
present. New York: The Mac-Millan Co.
400
TICA Y ESTTICA EN TRES RELATOS INFANTILES PERUANOS
Nobile, Angelo
1999 Literatura infantil y juvenil: la infancia y sus libros
en la civilizacin tecnolgica. 2. ed. Madrid:
Morata.
Portell, Joan
2007 Me gusta leer: consejos para conseguir que tu hijo se
convierta en un gran lector: los libros imprescindibles.
Barcelona: CEAC.
401
Rosa Carrasco Ligarda
Sosa, Jesualdo
1963 La literatura infantil; ensayo sobre tica, esttica
y psicopedagoga de la literatura infantil. 4. ed.
Buenos Aires: Losada.
402
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
403
Norma Velsquez Rodrguez
What happens with the assistance plans for people who return their
country?
Abstract: This research describes the return program (on the side of the
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
404
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
1. INTRODUCCIN
D
entro del proceso migratorio un tema clave de analizar es el retorno.
En el documento publicado por el Banco Mundial Datos sobre
migracin y remesas 2011, se indica que en todo el mundo hay
ms de 215 millones de migrantes internacionales.1 Estos migrantes han
remitido a los pases en desarrollo cerca de US$ 325 000 millones de dlares
durante el ao 2010, lo que excede ampliamente el volumen de los flujos de
ayuda oficial y constituye ms del 10% del Producto Interno Bruto (PIB)
de muchos pases en desarrollo.2 Asimismo, muchos de ellos tienen planes
de retornar a sus pases de origen. Sin embargo, qu implicancias tiene el
retorno tanto para el pas de acogida como para el pas de origen?, existen
polticas en el Per que ayuden en el proceso de retorno?
En el presente artculo nos enfocaremos en las polticas de acogida que
tiene nuestro pas, rescatando la importancia de desplegar una mejor gestin
en el proceso migratorio, sobre todo, en el mbito laboral. De manera que
Para el caso de los peruanos emigrados sin retorno; desde 1990 suman ms de 2 millones.
1
Los datos sobre migracin y remesas 2011 fueron recopilados por Dilip Ratha, Sanket
2
Mohapatra y Ani Silwal del Grupo del Banco Mundial. Unidad de Migracin y Remesas
del Banco Mundial.
405
Norma Velsquez Rodrguez
2. MARCO METODOLGICO
3. MARCO TERICO
406
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Gaillard sistematiz las diferentes razones que influyen en la decisin de retornar: (a)
3
aspectos relacionados a la familia; (b) retiro de la vida laboral; (c) acumulacin del capital
para establecer algn negocio en el pas de origen; (d) posibilidad de trabajar en el pas
de origen; (e) problemas o inconformidad en el pas de destino; (f ) motivos culturales (g)
motivos personales.
407
Norma Velsquez Rodrguez
Tipologa de Descripcin
retorno
Retorno del Las caractersticas que lo distinguen son: la emigracin
fracaso se dio en un breve tiempo, no hubo una adaptacin en la
sociedad de destino, el trabajo que se desarroll se dio bajo
condiciones precarias y con un sentido de malestar, ante esta
perspectiva el emigrante decide regresar a su lugar de origen.
Retorno de Identifica a emigrantes retornados que se fueron con el
conservadurismo objetivo de trabajar y ahorrar. Es por ello, que el regreso se
da cuando el migrante obtiene los insumos necesarios para
mejorar su calidad de vida en su lugar de origen.
Retorno de Es el que se produce cuando se alcanza la jubilacin, cuando
retiro se tiene una edad avanzada o despus de alcanzar los objetivos
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
408
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
409
Norma Velsquez Rodrguez
Tipologa Caractersticas
Retorno transge- Se trata del retorno, ya no del migrante, sino de su
neracional descendencia: hijos, nietos, bisnietos, un fenmeno cada vez
ms relevante y que empieza a ser estudiado.
Retorno forzado La historia est llena de casos de retorno forzado de pueblos
enteros por razones polticas y raciales.
Retorno Trmino que se atribuye al migrante que, por diversas
voluntario circunstancias, no pudo establecer vnculos sociales, por
lo que su capital cultural y social ha disminuido. Y es que
las experiencias son determinantes para decidir el retorno.
Al no acceder a un empleo que se imagin seguro en un
pas donde supuestamente la mano de obra lo encuentra
fcilmente y al toparse en cambio con la violacin a los
derechos humanos: el racismo, la incapacidad para adaptarse
en un pas que no es el suyo, el migrante decide retornar a
su pas.
Tipologa Caractersticas
Voluntarios sin Cuando los inmigrantes deciden en cualquier momento
obligacin volver a su pas de origen por voluntad propia y por su
cuenta.
410
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Tipologa Caractersticas
Voluntarios Cuando se encuentran al final de su periodo de
obligados proteccin temporal y no pueden permanecer en el pas,
por lo cual eligen volver por su propia voluntad.
411
Norma Velsquez Rodrguez
4. CONCEPTOS5
Dicho concepto explica que si bien la migracin es una estrategia en la que el grupo
4
familiar enva trabajadores al extranjero tomando en cuenta las remesas futuras, no solo
lo hace para mejorar sus ingresos en trminos absolutos sino tambin para mejorarlos
relativamente respecto a otros hogares de la misma comunidad sin importancia del
monto real de los mismos y en consecuencia, reducir su desventaja relativa.
En este apartado se van a considerar conceptos para retorno partiendo de una definicin
5
retornados a las personas que se vuelven a su pas de origen para estar un breve periodo
de tiempo (de visita familiar, vacaciones, etc.).
412
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Entre otras categoras del retorno destacan tres. Estas son las siguientes:
(a) retorno voluntario: segn la OIM, se trata del regreso, independiente
o asistido, al pas de origen, de trnsito u a un tercer pas, basado en la libre
voluntad de la persona que regresa; (b) retorno voluntario asistido: tras el
anlisis de los programas de retorno implementados por diversos pases de
7
Dada el 16 de diciembre de 2008 por el Parlamento Europeo y El Consejo de la Unin
Europea relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para el
retorno de los nacionales de terceros pases en situacin irregular
8
Se ha analizado fundamentalmente programas de Espaa, Francia, Alemania y Blgica.
413
Norma Velsquez Rodrguez
El Art. 2 del TUE (antiguo art. A del Tratado de Maastricht). La poltica de la Unin
9
414
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
415
Norma Velsquez Rodrguez
416
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
15
Se inscribe en el marco de las perspectivas financieras 2007-2013. Tiene por objeto
garantizar una programacin plurianual de la UE en distintos mbitos (gestin integrada
de las fronteras, poltica de asilo, integracin y retorno).Este Programa se inscribe en la
lnea de los programas actuales (el Fondo Europeo para Refugiados-FER-, por ejemplo),
de programas anteriores (Argo y Odysseus), y de las acciones preparatorias (como las
INTI).
16
Agencia europea para la gestin de la cooperacin operativa en las fronteras exteriores.
Su finalidad es mejorar la gestin integrada de las fronteras exteriores de los Estados
miembros de la Unin Europea
417
Norma Velsquez Rodrguez
Fondo Caractersticas
Fondo Europeo para los El programa prev ajustar los objetivos de tal manera
Refugiados (FER) que el FER tenga una duracin hasta 2013, teniendo
nuevas disposiciones que entraron en vigencia el 01
de enero de 2008. Esto permitir la aplicacin de la
puesta en marcha del III Programa Plurianual de la
Unin Europea para 2011-2013.
Fondo Europeo para la Este fondo se llev a cabo despus de una serie de
Integracin proyectos pilotos sobre la integracin realizados
desde el ao 2002.
Fondo Europeo para el Responde a la demanda difundida en el Programa
Retorno17 de La Haya. Este fondo es materia de estudio para
conocer los programas y planes desarrollados en la
Unin Europea a favor del retorno
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
418
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Instrumentos Comentarios
Decisin N. De 5 de marzo de 2008. Establece las normas de aplicacin
2008/458/CE de la Decisin N. 575/2007/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo por la que se establece el Fondo Europeo
para el Retorno para el periodo 2008-2013 como parte
del Programa general Solidaridad y gestin de los flujos
migratorios, en lo que respecta a los sistemas de gestin
y control de los Estados miembros, las normas sobre la
gestin administrativa y financiera y la elegibilidad de los
gastos de los proyectos cofinanciados por el Fondo (Diario
Oficial L 167 de 27/06/2008).
Decisin N. Del 30 de noviembre de 2007, Se aplica la Decisin N.
2007/837/CE 575/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
en lo que respecta a la adopcin de las orientaciones
estratgicas para el periodo 2008-2013 (Diario Oficial L
330 de 15/12/2007). La presente Decisin establece las
orientaciones estratgicas para el periodo 2008-2013, por
las que se definen las prioridades de la Unin Europea y las
prioridades especficas de los pases de la Unin Europea
para actuar con el fin de recibir una mayor contribucin
financiera del Fondo para el Retorno. Dicha Decisin
419
Norma Velsquez Rodrguez
Instrumentos Comentarios
La Directiva de La Directiva de retorno17 es una norma comunitaria
retorno1 cuyo objetivo es establecer procedimientos y normas
comunes que han de aplicarse a los Estados miembros de
la Unin Europea para el retorno de aquellos nacionales
de terceros pases que se encuentren irregularmente
en su territorio, con ciertas excepciones. En el caso
de aquellos nacionales de terceros pases que queden
excluidos del mbito de aplicacin de esta directiva, los
Estados miembros garantizarn que el trato y el nivel de
proteccin no sean menos favorables que los establecidos
en determinadas disposiciones sobre medidas coercitivas,
expulsin, asistencia sanitaria e internamiento. Los
Estados miembros respetarn siempre el principio de no
devolucin y tendrn en cuenta el principio del inters
superior del nio, la vida familiar y estado de salud de la
persona implicada. La directiva entr en vigencia el 13 de
enero de 2009.
Tabla 5. Disposiciones y directivas entorno al retorno
Nota tcnica.17
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
17
Directiva 2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre
de 2008, relativa a normas y procedimientos comunes en los Estados miembros para
el retorno de los nacionales de terceros pases en situacin irregular. Vase para mayor
informacin el portal Europa. Sntesis de la legislacin de la UE, sitio web encargado de
proveer los principales aspectos de la legislacin europea. Disponible en <http://europa.
eu/legislation_summaries/justice_freedom_security/free_movement_of_persons_
asylum_immigration/jl0014_es.html>. Consulta hecha en 01/02/2011.
420
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
dar cumplimiento a las obligaciones de los Estados de la Unin Europea en materia de asistencia ju-
rdica y/o representacin legal gratuita a los nacionales de terceros pases que interpongan acciones
judiciales contra las decisiones relativas a su retorno o soliciten su revisin.
421
Norma Velsquez Rodrguez
422
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
19
Antes se denomin Per Infomigra.
423
Norma Velsquez Rodrguez
20
Migrandina y Programa Conjunto.
424
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
21
Esta plataforma fue concebida como un servicio del MTYPE con el objetivo de guiar y
facilitar el retorno al mercado laboral peruano de manera productiva de aquellas personas
que desean regresar al Per tras haber emigrado al extranjero. La plataforma consiste en
una base de datos a travs de la cual se recoge informacin de las personas peruanas que
se encuentran en el extranjero y que tienen intencin o inters en el retorno al pas. Una
vez que las personas interesadas ingresan sus datos en el formulario virtual establecido
al efecto, la idea es que este usuario pueda ser derivado a los programas y servicios de
Promocin del Empleo y Capacitacin Laboral del MTPE que se hayan estimado ms
adecuados a sus conocimientos, capacidades, experiencias laborales y necesidades.
425
Norma Velsquez Rodrguez
426
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
22
Mucha de la informacin presentada aqu ha formado parte del desarrollo de las
consultoras privadas realizadas dentro del marco del Proyecto Migrandina.
427
Norma Velsquez Rodrguez
428
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Metodolgicamente, cabe decir que este estudio aborda el clculo del nmero de personas
23
peruanas registradas por los diferentes puntos de control migratorio que han salido del
pas y que no registraron su retorno, pasados seis meses de su salida
429
Norma Velsquez Rodrguez
430
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
431
Norma Velsquez Rodrguez
432
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
433
Norma Velsquez Rodrguez
BIBLIOGRAFA
Ballesteros, X.
2006 Migracin de retorno en espacios globales.
Aproximaciones tericas. Migracin, trabajo y medio
ambiente, acercamientos tericos en las ciencias
sociales desde el Caribe mexicano. Sierra, Ligia,
Robertos, Julio (eds.) Mxico: Universidad de
Quintana Roo; Plaza y Valds.
Berger, J, y J. Mohr
1975 A Seventh Man. New York: Viking Press.
Bertossi, Christoph
2010 The State strives to shape chosen immigration.
Documento de Trabajo, Roma: CESPI, 2008,
3-4. Documento disponible en Centro Studi
di Politica Internazionale <http://www.cespi.
434
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
it/WPMIG/Contry%20mig-FRANCIA.pdf>.
Consulta hecha en 20/10/2012.
Cesare, F.P.
1974 Expectations and reality. A case study of return
migration from the United States to Southern
Italy. International Migration Review 8, N. 2:
Policy and research on migration. Canadian and
World Perspectives, pp. 245-262.
Congreso de la Repblica
2004 Ley N. 28182 de incentivos migratorios. Documento
disponible en <http://www2.congreso.gob.pe/
435
Norma Velsquez Rodrguez
Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_expdig_2006.nsf/
Dv07>.
Durand, Jorge
2004 Ensayo Terico sobre la migracin de retorno.
En Cuadernos Geogrficos, N. 35, pp. 103-116.
2005 Ensayo terico sobre la migracin de retorno:
el principio del rendimiento decreciente.
Contribuciones al anlisis de la migracin
internacional y el desarrollo regional en Mxico.
En Delgado Wise, Ral y Beatrice Knerr
(coordinadores), N. 35, pp. 103-116.
2005 De traidores a hroes. Polticas emigratorias en
un contexto de asimetra de poder. En Delgado
Wise, Ral y Beatrice Kneer, (coordinadores)
Contribuciones al anlisis de la migracin
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
436
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Gaillard, A.M.
1994 Migration return: a bibliographical overview.
Nueva York: Center for Migration Studies.
Goldstein, Sidney
1964 The Extent of Repeated Migration: An Analysis
Based on the Danish Population Register. Journal
of the American Statistical Association, Vol. 59, N.
308, pp. 1121-1132.
437
Norma Velsquez Rodrguez
Higuchi, N.
2009 Mass Unemployment of Japanese Latin american
as a Disaster Made by Humans: The Consequences
of Labour-Market Flexibilisation During the
Economic Crisis in Japan. Oxford: Centre on
Migration Policy and Society (COMPAS).
Mendiola, Mariana
2009 El retorno de los emigrantes peruanos. Un anlisis
de los mecanismos de gestin del retorno en el
Per desde el enfoque de los derechos humanos.
Revista del Observatorio Andino de Migraciones
TukuyMigra, Pontificia Universidad Catlica del
Per, N. 1, pp. 2-15.
Miller, Mark J.
1995 Employer Sanctions in France: From the Campaign
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.403-440)
438
PROCESO MIGRATORIO DE LOS PERUANOS:
Plewa, Piotr
2009 Voluntary Return Programmes: Could they
assuage the effects of the economic crisis?
Documento de Trabajo, Centre on Migration,
Policy and Society (COMPAS). Oxford:
Universidad de Oxford, p. 29.
Rist, Ray
1979 Guestworkers and post-world war II European
migration.. Studies in Comparative International
Development (SID) 14, N. 2, pp. 29-30.
439
Norma Velsquez Rodrguez
440
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
441
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
442
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
Abstract: The present work was carried out in 2005 and 2006, at the Yauris
Farm of the U.N.C.P., located in El Tambo district, Huancayo Province in
Junn region at an altitude of 3 280 meters above sea level.
The objective was to evaluate the productive and reproductive
parameters in guinea pigeon undergoing two treatment systems, determining
in both the number of successful births per year, the number of babies born
per year, the number of weaned babies per year, the average litter size per
year, the number of weaned babies for each breeding female per year and
the total weight of weaned babies per treatment in the year; that is to say
the calculated productivity of each treatment which can be expressed in the
number of kilos of weaned babies in the year per every breeding female.
The results show that more than 25 births in a year with treatment T2
443
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
babies per breeding female in favor of treatment T2 (5 births per year) was
not statistically significant. With respect to the number of weaned babies
per year per breeding female, 6,43 babies resulted from T2 (5 births per
year) versus 6,14 babies from treatment T1 (4 births per year). In an analysis
of variance, the difference of 0,09 weaned babies in favor of treatment T2
was not statistically significant. Finally, the total weight of weaned babies
per year resulting from each treatment was 8 179 kilos in treatment T2 (5
births per year) versus 5 763 kilos in treatment T1 (4 births per year). In an
analysis of variance, the difference of 2 416 kilos of weaned babies in favor
of treatment T2 was highly significant (p<0,01).
The work concludes stating that it is possible to significantly
increase the productivity of breeding females, expressed in kilos of weaned
babies per breeding female per year, when the schedule of breeding is
controlled to 5 births per year.
Keywords: controlled breeding, treatment, childbirth, growth performance,
reproductive performance, productivity, weaning, pups.
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
444
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
1. INTRODUCCIN
L
a mayora de los productores de cuyes utilizan el empadre continuado,
en el cual el cuy macho trabaja durante toda su vida reproductiva con
10 hembras en una poza; en este sistema los partos suceden todo el
ao. La importancia del empadre controlado radica en que su programacin
realizada cada 90 das (4 empadres al ao) con una duracin de 34 das, de
manera que los partos suceden tambin cada 90 das, durante 34 das; as
es posible realizar un mejor control de la paricin y por lo tanto una mejor
atencin a los animales durante esta. El empadre controlado con 4 partos al
ao es una tecnologa generada en la Granja de Yauris de la UNCP (Aliaga
1993: 10) y esta vez se proyecta optimizar este empadre controlado con 5
partos al ao, hacindola de esta forma ms eficiente.
La hiptesis planteada en el presente estudio es la siguiente: Un
empadre controlado con 5 partos al ao, es ms eficiente, es decir, ms
productivo que el empadre controlado de 4 partos al ao.
445
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
2. MATERIALES Y MTODOS
446
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
447
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
3. RESULTADOS Y DISCUSIN
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
448
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 vs. 5 PARTOS AL AO EN LA CRIANZA DE CUYES
CUADRO 1
RESULTADOS GENERALES DEL EMPADRE CONTROLADO DE 4 vs 5 PARTOS AL AO
CON 7 HEMBRAS EN EMPADRE POR POZA
T1(4 partos)
T2 (5 partos)
1.er parto 2. parto 3.er parto 4. parto 5. parto Total 5 partos
N.
Dest
449
etad
N. os
Destet por
LA CRIANZA DE CUYES
poza.
32 (a) N. DE PARTOS AL AO T1 T2
34 (a) ! 100
31 (a)
80
!
27 (a)
31 (a) N. DE 60
PARTOS 40
20
Se registraron 90 partos para el tratamie
0
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
Se 0,01).
registraron 90 partos para el tratamiento T2 (5 partos al ao)
versus 65 partos para el tratamiento T1 (4 partos al ao). La diferencia de
La diferencia es debida exclusivamente al mayor
25 partos ms a favor del tratamiento T2, resulta al anlisis de varianza,
on 90 partos para
altamente (5elvstratamiento
significativa
4).paraTrabajosT2 en
(p < 0,01). (5 partos al ao) de
reproduccin vs cuyes
65 con em
La diferencia es debida exclusivamente al mayor nmero de partos
T1 (4 partos al ao).empadre La diferencia de 25realizados
partos ms a A.J.H
favor Tomlinsos
durante el ao (5 versus semiintensivo porcon
4). Trabajos en reproduccin de cuyes empadre
a al anlisis de o1979:
intensivo varianza, altamente
continuo versus
74-80). significativa
empadre semiintensivo para por
realizados (p A.J.H
<
!
Tomlinsos demuestran este hecho (Aliaga 1979: 74-80).
n de cuyes conCUADRO
empadre intensivo
2 NMERO o continuo
DE CRAS vsAO
NACIDAS AL GRFICO 2
POZAS T1 T2 TOTAL POZAS
por A.J.H Tomlinsos1 demuestran
38 este
43 hecho (Aliaga
81 (a)
2 34 60 94 (a)
100
3 40 45 85 (a)
80
4 33 46 79 (a)
5 33 45 78 (a) 60
N. DE CRAS
TOTAL T 178 (b) 239 (a) 40
Letras diferentes:Significacin (p<0.001)
20
Tabla 3. Nmero de cras nacidas al ao
ACIDAS AL AO GRFICO 2 0
PO
TOTAL POZAS
81 (a) N. DE CRAS NACIDAS AL AO
! T1 T2
!
94 (a)
100
85 (a)
80
!
79 (a)
78 (a) 60
N. DE CRAS
40
20
Se registraron 239 cras nacidas al ao para el tratamien
0
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
178 para el tratamiento T1 (4 partos al ao). La diferencia de
451
!8
La diferencia de 61 cras a favor del tratamiento 2 se debe e
mayor nmero de partos habidos en el ao, demostrado tambin por
(Aliaga 1979: 71-73).
! ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
!
79 (a) N. DE CRAS DESTETADAS AL AO
T1 T2
90 (a) 200
!
80 (a)
75 (a) 150
N. DE CRAS
73 (a)
100
(a) Se registraron 225 cras destetadas al ao para el tratamiento T2
5) 50
vs 172 para el0 tratamiento T1 (4 partos al ao). La diferencia de 53 de
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
favor del tratamiento T2 resulta, al anlisis de varianza,
T significativa pa
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
La diferencia dede53
Figura 3. N. cras
cras destetadas
destetadas al ao a favor del tratamiento 2,
!
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
4 partos al ao). La diferencia de 53LA destetadas al ao a
CRIANZA DE CUYES
!
5.10 (a)
T1 T2
5.56 (a)
3.5
!
5.48 (a)
3
5.82 (a) 2.5
5.12 (a) 2
N. DE CRAS
(a) 1.5
05) 1
0.5
0
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
Ts
453
de la calidad gentica del individuo, por esta razn en el ensay
habida en este parmetro no es significativa (Aliaga 1979: 58).
da promedio de 2,67 cras para el tratamiento T2
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
!
31 (a)
1.4
1.2
1
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.441-462)
N. DE CRAS
Se registr
0.8 un nmero promedio de cras destetadas al
0.6
cras para el0.4tratamiento T2 (5 partos al ao) vs 1,23 cras pa
0.2
partos al ao).0 La diferencia de 0,09 cras destetadas por hembr
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
Ts
tratamiento T2 resulta, al anlisis de varianza, no ser significativ
Figura 5. N. Promedio de cras destetadas por parto por hembra empadrada al ao
El nmero de cras destetadas al ao por parto es un fac
camadaSe registr
(Aliaga 1979:promedio
un nmero 58) y decomo este ltimo
cras destetadas al ao pores un factor q
parto
dio de cras destetadas al ao por parto de 1,29
de 1,29 cras para el tratamiento T2 (5 partos al ao) versus 1,23 cras para
alimentacin (Aliaga 1995: 47) y de la calidad gentica del ind
al ao) elvstratamiento T1 (4para
1,23 cras partoselal ao). La diferencia
tratamiento T1de(4 0,09 cras destetadas
cras destetadas al ao por parto resulta no significativa.
as destetadas por hembra empadrada a favor del
rianza, no ser significativa.
! 454
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
!
05)
5
N. DE CRAS
4
3
2
Se registr un nmero de cras destetadas al ao por he
1
0
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
cras para el tratamiento T2 (5 partos al ao)
Ts vs 4,91 cras p
Figura al
partos 6. N. total deLa
ao). crasdiferencia
destetadas por de
parto1,52
por hembra
crasempadrada al ao a favor de
destetadas
al anlisis de varianza, ser significativa para (p<0,05).
e cras destetadas al ao por hembra empadrada
455 de 6,43
La diferencia a favor del tratamiento 2 (empadre contro
5 partos al ao) vs 4,91 cras para el tratamiento T1 (4
cras para el tratamiento T2 (5 partos al ao) vs 4,9
partos al ao). La diferencia de 1,52 cras destetadas ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
!
! 456
10
8
PESO EN KG
6
DE CRAS
4
0
POZAS 1 2 3 4 5 TOTAL
Ts
457
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
por lo tanto, mayor peso de cras destetadas por cada hembra empadrada al
ao (Aliaga 1979: 75 y Aliaga 1995: 55).
4. CONCLUSIONES
458
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
459
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
460
ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AO EN
LA CRIANZA DE CUYES
461
ALIAGA, CARHUAMACA Y DORREGARAY
BIBLIOGRAFA
462
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.463-484)
463
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
After two weeks of keeping adults about 5 batches of maize infestation were
removed and discarded with the help of a sieve. Immediately, we proceeded
to try 4 of the 5 batches of beads at doses of 5, 10, 20 and 40 ppm with the
insecticide Malathion 4% P.S., leaving a batch as untreated control. The
statistical results of the analysis of variance (ANOVA) show a high regulate
adult emergence of S. zeamais in treatments at doses of 5 and 10 ppm. As
for the higher doses of 20 and 40 ppm low insect adult emergence were
observed, probably due to the greater effect of inhibiting the growth of S.
zeamais within grains by the fumigant action of Malathion.
Keyboards: biological, Malathion, larval, Sitophilus, infestation, ppm,
adults.
464
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
1. INTRODUCCIN
465
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
466
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
o mejores a aquellas del Malathin. Por otro lado, sus toxicidades a los
mamferos son tan altas o similares al del Malathin.
La toxicidad relativa del Malathin, el Bromophos y el Fenitrothion
frente a 10 especies de insectos plagas de los granos almacenados fue realizada
por Lemon (1967) utilizando la tcnica de aplicacin tpica. Los resultados
colocan al Fenitrothion como el componente ms txico para todas las
especies probadas y sobre un trigo con 12% de contenido de humedad
fue el ms efectivo para proteger contra Sitophilus granarius. Tambin
utilizando Tribolium confusum como insecto de prueba, el Bromophos fue
extremadamente persistente, el Fenitrothion moderadamente y el Malathin
cay muy rpidamente.
Schiffers et al. (1987) realizaron un estudio de la persistencia de
insecticidas de contacto, entre ellos el Malathin, contra los colepteros
Acanthoscelides obtectus (Bruchidae), Trogoderma granarium (Dermestidae)
y Prostephanus truncatus (Bostrichidae). Sus resultados muestran que el
Malathin utilizado solamente a la dosis de 8 ppm protege los granos en
467
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
trabajo verifica el efecto de la alta tensin de vapor del insecticida y por ende
su efecto fumigante.
El presente ensayo tiene por finalidad evaluar la accin letal
fumigante del Malathin 4% P.S., a las dosis 5, 10, 20 y 40 ppm en larvas de
3. y 4. semana de desarrollo endgeno del gorgojo S. zeamais, infestando
los granos de maz amarillo duro. Asimismo, efectuar observaciones del
comportamiento de la emergencia de los adultos en los granos de maz
tratados por espolvoreo a dosis diferentes del insecticida.
468
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
2. MATERIALES Y MTODOS
2.1 Material
2.2 Mtodos
469
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
3. RESULTADOS
470
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
Insecticida
Malathin Nmero de insectos muertos clasificados por grupos
4% P.S.
Dosis/Grupo I II III IV
PPM Media (SD) Media (SD) Media (SD) Media (SD)
40 3.00 a (2.23)
10.00 b
20
(2.64)
10 46.89 c (5.71)
5 75.67 d (5.36)
Tabla 1. Evaluacin de la mortalidad de adultos de S. zeamais a una semana de
emergidos de granos de maz tratados con Malathin 4% P.S.
Promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (Waller-
Duncan, P= 0,05)
471
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
Insecticida
Malathin 4% Nmero de insectos muertos clasificados por grupos
P.S.
Dosis/Grupo I II III
PPM Media (SD) Media (SD) Media (SD)
40 28.44 a (4.74)
20 56.33 b (7.66)
472
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
10 51.44 b (7.50)
5 76.44 (4.03)
Tabla 2. Evaluacin de la mortalidad de adultos de S. zeamais a dos semanas de
emergidos de granos de maz amarillo duro y tratados con Malathin 4% P.S.
Promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (Waller-
Duncan, P= 0,05)
473
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
Insecticida
Nmero de insectos muertos clasificados por grupos
Malathin 4% P.S.
Dosis/Grupo I II III
PPM Media (SD) Media (SD) Media (SD)
40 13.67 a (4.71)
26.56 c
20
(3.04)
10 19.56 b (6.44)
23.22 bc
5 23.22 b (2.33)
(2.33)
Tabla 3. Evaluacin de la mortalidad de adultos de S. zeamais a tres semanas de
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.463-484)
emergidos de granos de maz amarillo duro y tratados con Malathin 4% P.S. Pro-
medios con la misma letra no son significativamente diferentes (Waller-Dun-
can, P= 0,05)
474
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
Insecticida
Nmero de insectos muertos clasificados por grupos
Malathin 4% P.S.
Dosis/Grupo I II III
PPM Media (SD) Media (SD) Media (SD)
40 5.22 a (1.78)
475
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
20 7.67 b (3.80)
10 3.89 a (2.08) 3.89 a c (2.08)
5 2.33 c (2.00)
Tabla 4. Evaluacin de la mortalidad de adultos de S. zeamais a cuatro semanas de
emergidos de granos de maz amarillo duro y tratados con Malathin 4% P.S.
Promedios con la misma letra no son significativamente diferentes (Waller-
Duncan, P= 0,05)
476
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
4. DISCUSIN
477
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.463-484)
INSECTOS
SEMANAS DE EVALUACIN INHIBICIN*
Dosis EMERGIDOS
(ppm) I II III IV TOTAL/DOSIS (%)
V M V M V M V M V M V+M 100 - (V+M)
5 97 681 65 688 18 209 2 21 182 1599 1781 58,71
478
10 105 422 39 463 14 176 13 35 171 1096 1267 70,63
20 51 90 72 507 26 239 8 67 157 903 1060 75,43
40 19 27 18 256 14 123 1 47 52 453 505 88,30
Total 272 1220 194 1914 72 747 24 170 562 4051 4613
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
Tabla 5. Total de insectos registrados vivos y muertos y porcentaje de inhibicin en evaluaciones durante cuatro
semanas de la actividad biolgica del Malathin 4% P.S.
*Inhibicin: Porcentaje de insectos no emergidos en cada tratamiento respecto al total (100%) del nmero
de insectos emergidos en el testigo (4313).
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
479
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
5. CONCLUSIONES
480
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
481
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
BIBLIOGRAFA
Abdelmoula, Abdelwahab
1987 Etude de lAction Curative de Quelques Matires Actives
a lgard du Sitophilus zeamais Motsch. (Coleoptera:
Curculionidae). Travail de fin dtudes prsent en
vue de lobtention du grade dIngnieur Agronome.
Belgique: Facult des Sciences Agronomiques de
lEtat Gembloux Belgique.
com/agricultural_technologies.jsp>. Consulta
hecha en 14/01/2014.
482
ACTIVIDAD BIOLGICA FUMIGANTE DEL MALATHIN 4% P.S.
Lemon, R.W.
1967 Laboratory Evaluation of Malathion, Bromophos
and Fenitrothion for use Against Beetles Infesting
Stored Products. Journal of Stored Products
Research, Vol. 2, pp. 197-210. Oxford-England:
Pergamon Journals Ltd.Ciudad: Casa Editora.
Minett, W y P. Williams
1971 Influence of Malathion Distribution on the
Protection on the Protection of Wheat Grain
against Insect Infestation. Division of Agricultural
Chemistry and Victorian Plant Research
Institute. Journal of Stored Products Research,
Vol. 7, pp. 233-242. Oxford- England: Pergamon
Journals Ltd.
483
Alfredo Carlos Rodrguez Cobos
484
Pe r s o n a j e
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.487-535)
487
Jos Antonio Benito Rodrguez
Abstract: In this essay we will deal with the priestly dimension as main
element in Bartolom Herreras mission. We will focus on this principal
personality feature from which his pastoral mission, his university activity
as well as his political and pastoral commitment raised. These characteristics
were very crucial in the formation of other decisive celebrities who could
contribute in the formation of the new Peruvian state. For this article,
we have researched primary sources such as archiepiscopal archives from
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.487-535)
Lima and Arequipa. We have also talked to his biographers and critics,
including the latest researchers who have done a study commemorating the
bicentenary of his birth in 2008.
Keywords: Bartolom Herrera, priest, Convictorio San Carlos, educator.
488
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
1
Certificado. Certifico yo el Infrascrito Teniente de los Curas Rectores de Seora Santa
Ana que en un libro de papel comn forrado en pergamino en que se sientan las partidas
de Bautismo de espaoles que empezaron a correr el ao de 1803 y finaliz en 1815
(folio 168) con el tenor siguiente: Partida: En esta Iglesia, a 20 de octubre de 1808,
Don Antonio Jos Oyage, capelln militar, exorcic, pulse leo y crisma a Bartolom
de dos meses, cuatro das a quien por necesidad yo mismo bautic, es hijo legtimo de
don Manuel de Herrera y de Rodrguez. Fue su padrino don Casaverde y lo firm Dr.
Antonio Jos Ollage. Santiago Astigarraga. Testigos: Agustn, Negrn y Flix Casaverde
y lo firm, Dr. Fdo. Pablo Chagaray, 16 de mayo de 1825.
489
Jos Antonio Benito Rodrguez
Ser por este tiempo cuando una crisis emocional estuvo a punto
de cambiar su destino. Efectivamente, se enamora de la joven N. Rueda con
quien decide contraer matrimonio. Lo sabemos por una carta del Rector
del Convictorio, Jos Manuel Pedemonte, con quien se entrevist el propio
Herrera para informarle de su decisin. El Rector, quien tena fundadas
esperanzas en el alumno que consideraba como un hijo, le disuade y anima
a conversar con el sacerdote Francisco de Paulo Eraso, cannigo teologal del
cabildo de Lima:
490
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
491
Jos Antonio Benito Rodrguez
que fui Rector del Colegio de San Carlos, cerca de diez aos, en cuyo tiempo
procur corresponder con todas mis fuerzas al beneficio de la educacin que
recib en beca de merced en aquel colegio (Convictorio de San Carlos).3
Voces autorizadas de sus bigrafos y comentaristas, a lo largo de estas dos
centurias, coinciden en destacar su faceta educativa, como se constata a
continuacin:
3
AGN, Protocolo 467, ff.1051, Notario Manuel Alczar
492
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
493
Jos Antonio Benito Rodrguez
4
Esta nota se encuentra en Monseor el favorito. El tiempo, Lima, 12 de junio de 1917.
Para consulta vase Maritegui 1994.
494
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
495
Jos Antonio Benito Rodrguez
496
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
497
Jos Antonio Benito Rodrguez
3. A PESAR DE BASADRE
498
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
de los viejos mitos acerca de este apasionante asunto. Tres de los ms prestigiosos
historiadores franceses P. Chaunu, J. de Viguerie, R. Scher, dan la razn a Herrera, al
sealar el saldo negativo del proceso. Vid. J.A. Gallego La Revolucin francesa, en sus
interpretaciones. ACEPRENSA, Madrid, diciembre 1988, 189/88.
499
Jos Antonio Benito Rodrguez
4. SACERDOTE TOTAL
500
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
501
Jos Antonio Benito Rodrguez
7
Congrua: Renta estipulada por las sinodales de cada dicesis para el que se ha de ordenar
in sacris.
502
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
Como testigo figura, en primer lugar, don Jos Dapelo, que certifica
conocerlo a travs del siguiente manifiesto:
503
Jos Antonio Benito Rodrguez
504
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
505
Jos Antonio Benito Rodrguez
Por ltimo:
506
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
507
Jos Antonio Benito Rodrguez
8
En la introduccin a la Regla Consueta de la Santa Iglesia Catedral de Arequipa publicada
en Arequipa, ao de 1862, se incluye una carta de BH en la que confirma este hecho:
Est ya en Islay y pronto se trasladar a esta ciudad una imprenta que mand traer de
Lima. En ella har que se imprima la Regla Consueta con esmerada correccin.
508
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
[...] todos los amigos, todos los vecinos, todos los hombres de
importancia se prepararon para tener el placer de acompaarlo
en su salida para el puerto del Callao donde deba embarcarse en
el Amazonas que S.E. el Presidente Castilla haba puesto a su
disposicin. Parti entre las ms vivas expresiones de dolor y de
sentimiento de los habitantes de Lima al ver que se separaba de
entre ellos tal vez para siempre un paisano, un amigo, un hijo
ilustre de la Capital. En el Callado se le ofreci un gran almuerzo
tanto para l como para su comitiva en casa del seor Dulauto.
A las seis de la tarde, tras las tiernas despedidas del Ministro de
Guerra General Pezet, de sus discpulos, amigos y allegados, se
inici el viaje.
509
Jos Antonio Benito Rodrguez
510
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
Archivo Arzobispal de Arequipa, Actas Capitulares, Libro VI. El 6 de enero del presente
9
ao hizo su entrada pblica en esta ciudad el Ilmo. Sr. Obispo Dr. D. Bartolom Herrera
con todas las prevenciones y aparato que son de costumbre.
511
Jos Antonio Benito Rodrguez
10
Segn el P. V. Barriga fue obra de Mons. Jacinto Aguado y Chacn hacia 1750: Hizo
construir el Palacio del Buen Retiro, hoy Seminario, que lo dej para Palacio Episcopal
de sus sucesores, con todo lo que contena, entre ellos una buena coleccin de cuadros de
leo, como consta en el inventario de donacin (1952: 281).
512
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
513
Jos Antonio Benito Rodrguez
Les habla de las grandes dificultades por las que est atravesando y se
dirige a las fuerzas vivas, clero secular (desde su dedicacin a los seminaristas)
y regular, contemplativas y pueblo fiel, comprometindose con todos ellos
hasta el final de sus das:
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.487-535)
514
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
5. 4 Su regalado refrigerio
515
Jos Antonio Benito Rodrguez
la imprenta del Seminario. Don mil soles para Po IX quien haba sido
despojado de los Estados Pontificios. Se guarda en la correspondencia las
aportaciones voluntarias del pueblo fiel de toda la dicesis que, motivados
por su prelado, colaboraron a la noble causa de ayudar al Papa (Martnez
1933).12
11
Al menos en la Biblioteca de la Recoleta se guardan el Tratado de Lgica, redactado por el
obispo Dr. BH para el uso del Seminario Conciliar de San Jernimo de Arequipa. Imprenta
del Seminario, 1873, y el Tratado de Teodicea de 1872.
12
S. Martnez: Historia de la Dicesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa, 1933.
516
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
517
Jos Antonio Benito Rodrguez
518
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
519
Jos Antonio Benito Rodrguez
1861: 83).
En cuanto restaur el Palacio del Buen Retiro, futuro seminario,
ubicado en la actualidad en la esquina de la Av. Goyeneche con la calle
Santa Rosa, lo amuebl decentemente, pero sin lujos, y comenz a vivir con
su equipo y familia. Su idea era como posteriormente se har trasladar
all el Seminario ubicado en la calle San Francisco, en el actual Banco
Continental y el palacio al Seminario por su mayor extensin y tener tierras
de labor. La accin le correspondi a un predilecto discpulo de Herrera,
Jos Ambrosio Huerta, el 26 de abril de 1882.
Su primer bao en el fervor de las masas lo tuvo al acercarse a la
Ciudad Blanca, tras recorrer muchos de los poblados de la dicesis. Muy
520
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
521
Jos Antonio Benito Rodrguez
522
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
523
Jos Antonio Benito Rodrguez
524
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
525
Jos Antonio Benito Rodrguez
526
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
7. CONCLUSIN
Campea por toda la vida y obra de Herrera el firme deseo de hacer el bien
a los dems, de reformar la sociedad, a travs de la educacin. Su corazn
sacerdotal fue el manantial del que brot su accin formativa. Como docente,
a travs de su responsabilidad en el gobierno en cargos directivos, en la
527
Jos Antonio Benito Rodrguez
Debe notarse que en esa poca estaba permitido que algunos sacerdotes, con especiales
13
528
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
529
Jos Antonio Benito Rodrguez
BIBLIOGRAFA
Barrenechea, Oscar
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.487-535)
Barriga, Vctor
1952 Memorias para la historia de Arequipa. Vol. IV.
Arequipa: Editorial La Colmena.
530
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
Cubas, Ricardo
2001 Una visin catlica de la historia del Per. El
De Ass, Agustn
1954 Bartolom Herrera, pensador poltico EEHA. Sevilla:
Editorial CSIC - CSIC Press.
531
Jos Antonio Benito Rodrguez
De la Riva, Jos
1979 Obras Completas X. Lima: PUCP.
1935 Discursos acadmicos. Academia peruana,
correspondiente de la Espanola de la Lengua. Lima:
Impr. Torres Aguirre.
Francisco
2013 Lumen fidei. Disponible en el portal del
Vaticano <http://www.vatican.va/holy_father/
francesco/encyclicals/documents/papa-
francesco_20130629_enciclica-lumen-fidei_
sp.html>. Consulta hecha en 27/01/2014.
532
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
Iwasaki, Fernando
1984-1985 El Pensamiento Poltico de Bartolom Herrera.
Boletn del Instituto Riva Agero, N. 13, p.138.
Juan Pablo II
1992 Pastores dabo vobis. Disponible en <http://
www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/
Martnez, Santiago
1933 La Dicesis de Arequipa y sus obispos. Arequipa:
Tipografa Cuadros.
533
Jos Antonio Benito Rodrguez
Moreno, Alfredo
1956 Repertorio de noticias breves sobre personajes peruanos
Madrid: Sucs. de J. Snchez Ocaa y Ca.
Putnam, Jorge
2001 Fundamento teolgicos de la actuacin pblica
de Bartolom Herrera (1808-1864). En Anuario
de la Historia de la Iglesia Pamplona, N. 10,
pp.514-519.
2008 Bartolom Herrera (1808-1864). Bicentenario
de su nacimiento. Un intento de reforma moral y
educativa y la defensa de los valores. Documento
disponible en <http://www.capellania.udep.edu.
pe/boletin/capinf302.html>. Consulta hecha en
01/11/2010.
534
BARTOLOM HERRERA, EL SACERDOTE EDUCADOR
535
Reseas
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.539-545)
539
JOS ELAS GUTIRREZ MEZA
540
DOS MITOS ESPAOLES EN ESCENA: EL CID Y LA CELESTINA EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE
ORO, DE IGNACIO ARELLANO
541
JOS ELAS GUTIRREZ MEZA
542
DOS MITOS ESPAOLES EN ESCENA: EL CID Y LA CELESTINA EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE
ORO, DE IGNACIO ARELLANO
a Sol y Elvira como venganza por Las mocedades del Cid de Guilln de
que su padre haba atestiguado su Castro, tiene un lugar marginal, al
cobarda. Sobre la dramatizacin punto que: provoc mayor inters
543
JOS ELAS GUTIRREZ MEZA
544
DOS MITOS ESPAOLES EN ESCENA: EL CID Y LA CELESTINA EN LA COMEDIA DEL SIGLO DE
ORO, DE IGNACIO ARELLANO
545
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.546-557)
546
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
547
JUAN CARLOS DAZ
548
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
549
JUAN CARLOS DAZ
550
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
551
JUAN CARLOS DAZ
552
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
553
JUAN CARLOS DAZ
554
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
555
JUAN CARLOS DAZ
556
FORMAS DE EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA. ENTRE REALISMO Y ANTI-REALISMO, DE
PAOLO MUSSO
557
REVISTA STUDIUM VERITATIS, AO 11, N. 17, 2013 (pp.558-564)
558
LA NATURALEZA. DE RERUM NATURA, DE TITO LUCRECIO CARO. TRADUCCIN DE JULIO
PICASSO
559
EDUARDO PONCE NORTH
560
LA NATURALEZA. DE RERUM NATURA, DE TITO LUCRECIO CARO. TRADUCCIN DE JULIO
PICASSO
561
EDUARDO PONCE NORTH
siglos? Lo primero que vino a mi Julio Picasso. Existe una larga fila de
mente, a mi cerebro (como dira humanistas, cientficos y literatos
mi hijo Francisco de cuatro aos) fue que han tenido la oportunidad
porque es un clsico. Y esto me lleva de leerlo, algunos para estudiarlo
a otra pregunta: qu es lo clsico? y alabarlo; otros para criticarlo y
Es una pregunta que requiere una tambin para sacar provecho de sus
respuesta bastante profunda y contenidos.
exhaustiva. Sin embargo, me atrevo Hace poco, en el ao
a resumirla con la ayuda del filsofo 2011, el historiador Stephen
Massimo Borghesi: Solo lo clsico Greenblatt escribi El giro. De cmo
es lo actual si est en condicin de un manuscrito olvidado contribuy
manifestar la fascinacin eterna a crear el mundo moderno. En esta
que de l se desprende. Entonces, obra nos regal la historia de cmo
simplificando, es algo que no ha el humanista y escribiente italiano
pasado de moda, que siempre est Poggio Bracciolini encuentra,
vigente ya sea por la importancia probablemente en Alemania, en el
Revista STUDIUM VERITATIS, Ao 11, N. 17, 2013 (pp.558-564)
562
LA NATURALEZA. DE RERUM NATURA, DE TITO LUCRECIO CARO. TRADUCCIN DE JULIO
PICASSO
Una de las razones es porque el libro era necesaria una reduccin para
nos dice que el alma muere con el hacer un paralelo histrico.
cuerpo. Para terminar, considero
Actualmente, gracias a la necesario listar las traducciones y
iniciativa y al trabajo de Poggio otros textos de Julio Picasso en favor
Bracciolini tenemos la oportunidad de la cultura y formacin humana
de poder disfrutar esta obra. de nuestro pas:
Adems, de esta se conservan ms
de cincuenta manuscritos. Y gracias
a Julio Picasso, en Per, volvemos a 1. Petronio: El Satiricn (Barcelona,
leer a Lucrecio. Espaa, Ctedra, 1985).
Si Lucrecio hubiera vivido 2. Picasso: Latn niveles i , ii , iii ,
en nuestros tiempos escribira iv (Lima, Fondo de la Facultad de
un poema que abogue tambin Teologa Pontificia y Civil de Lima,
por la conversin del mundo. Lo 1992).
motivaran sus deseos de evitar 3. Picasso: Las preposiciones griegas en
que se repitan acontecimientos tan
563
EDUARDO PONCE NORTH
564
Normas de publicacin
NORMAS DE PUBLICACIN
STUDIUM
VE R I TATIS
ISSN 1682-0487
567
NORMAS DE PUBLICACIN
568
NORMAS DE PUBLICACIN
SISTEMA DE ARBITRAJE
569
NORMAS DE PUBLICACIN
2. El dictamen emitido por los rbitros puede ser de tres tipos: (a) dictamen
favorable, (b) dictamen desfavorable y (c) dictamen con observaciones. En
el ltimo caso, las observaciones al trabajo sern recogidas por el editor y
comunicadas inmediatamente al autor, quien tendr un plazo mximo de
diez das para responder. Si al trmino del plazo no se presenta respuesta, se
entender que el autor desiste de publicar en la revista.
Seccin Entrevista
570
NORMAS DE PUBLICACIN
Seccin Reseas
571
NORMAS DE PUBLICACIN
572
NORMAS DE PUBLICACIN
STUDIUM
VE R I TATIS
ISSN 1682-0487
1. The article must be original and not have been published by any
means (printed or electronic). It cannot be simultaneously postulated for
publication in other magazines.
573
NORMAS DE PUBLICACIN
Format: the writer should regard the following aspects: (a) spacing:
1. 5; (b) font: Times New Roman; (c) size: 12, and (d) numbered
pages. The article extension should not be less than 15 pages neither
more than 25 pages.
Title: Should be written in Spanish and English.
Authors identification: It should contain the following
information: (a) authors name, (b) institutional affiliation and (c)
electronic address.
Summary: it must be between 150 and 250 words long. It must be
written in one or many paragraphs in English and Spanish, with the
corresponding key words (4 to 10). The summary should show the
following parts: (a) theme, (b) work methodology, (c) development
structure and (d) conclusions.
Content: generally, the scientific article shows the following parts:
(a) introduction, (b) methodology and resources, (c) results, (d)
discussion, (e) conclusions and (f ) references. It is recommended
to communicate the work according to each authors investigation
needs. This is with the purpose that the work results can be
expressed with as much clarity as possible.
Sections and y subsections: the text should be divided as follows:
574
NORMAS DE PUBLICACIN
ARBITRATION SYSTEM
575
NORMAS DE PUBLICACIN
2. The judges decision can be of three types: (a) favorable judgment, (b)
unfavorable judgment and (c) judgment with observations. In this last case,
the observations to the work will be taken by the editor and communicated
immediately to the author, who in a deadline of no more than ten days
should reply. If no answer is presented within the deadline, it will be
understood that the author has declined to publish in the magazine.
3. The authors reply to the observations will be presented to the judges and
the EDITORIAL COMMITTEE, who in a deadline no longer than fifteen
days should submit their decision. This decision can only be either favorable
or unfavorable.
Interview section
576
NORMAS DE PUBLICACIN
in this section will depend on the editor and the editorial committees
judgment.
Review section
1. The review should be between four pages (minimum) and seven pages
(maximum) long. Take note of the source complete information (author,
title, city of publication, editorial, number of pages).
577
NORMAS DE PUBLICACIN
STUDIUM
VE RI TATIS
ISSN 1682-0487
578
NORMAS DE PUBLICACIN
579
NORMAS DE PUBLICACIN
SISTEMA DE ARBITRAGEM
580
NORMAS DE PUBLICACIN
2. O ditame emitido pelos rbitros pode ser de trs tipos: (a) ditame
favorvel, (b) ditame desfavorvel y (c) ditame com observaes. No ltimo
caso, as observaes ao trabalho sero recolhidas pelo editor e comunicadas
imediatamente ao autor, quem ter um prazo mximo de dez dias para
responder. Se ao acabar o prazo no se presenta resposta, se entender que o
autor desiste de publicar na revista.
Seo Entrevista
581
NORMAS DE PUBLICACIN
Seo Resenhas
582