El Paro Cívico de Octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá) - La Formación de Un Campo de Protesta Urbana
El Paro Cívico de Octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá) - La Formación de Un Campo de Protesta Urbana
El Paro Cívico de Octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá) - La Formación de Un Campo de Protesta Urbana
FR A N K MOL A NO CA M A RG O**
Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas
Bogot, Colombia
* [email protected]
** [email protected]
Artculo de investigacin.
Recepcin: 28 de septiembre de 2014. Aprobacin: 16 de diciembre
de 2014.
achsc * vol. 42, N. 1, ene. - jun. 2015 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en lnea)*colombia*pgs. 115-143
JYMY ALEXANDER FORERO HIDALGO y FR ANK MOLANO CAMARGO
[116]
R e su m e n
Se analiza el desarrollo del paro cvico comunal de Ciudad Bolvar, Bogot,
realizado el 11 de octubre de 1993. Se explica cmo, tras el agotamiento de
otros repertorios de accin poltica comunitaria, la accin colectiva posibilit
la constitucin de un campo de protesta urbana que configur las relaciones
entre las comunidades de la localidad y el Estado a partir de la confrontacin
social. Para esto, se acudi a fuentes de prensa, archivos personales, documentos
oficiales y entrevistas a lderes comunitarios de la localidad que participaron
en la protesta. Se aborda de manera particular el proceso de construccin de
liderazgos populares, ya que fueron los dirigentes comunitarios quienes hicieron
una lectura del contexto social y poltico, lograron convocar a amplios sectores
de la poblacin y consiguieron que la protesta concluyera en una negociacin
exitosa con el Estado.
Palabras clave: paro cvico, protesta social urbana, campo de protesta, localidad de
Ciudad Bolvar, Bogot.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
A b s t r ac t
This investigation analyzes the development of the communal civic strike in
Ciudad Bolivar, Bogota, on October 11, 1993. It explains how after other options
for community political action had been exhausted, collective action enabled the [117]
creation of a field of urban protest that reconfigured the relationships between
local communities and the state, which are based on social confrontation. To
this end, this study uses press sources, personal archives, official documents and
interviews with local community leaders who participated in the protest. The
process of building popular leadership roles is specifically addressed; in particular,
it was community leaders who read the social and political context, managed
to summon large sections of the population, and concluded the protest with a
successful negotiation with the state.
Keywords: civic strike, urban social protest, field of protest, Ciudad Bolvar locality,
Bogota.
R e su mo
Analisa-se o desenvolvimento da greve cvica comunal da Ciudad Bolvar,
realizada no dia 11 de outubro de 1993. Explica-se como, aps o esgotamento de
outros repertrios de ao poltica comunitria, a ao coletiva possibilitou a
constituio de um campo de protesto urbano que configurou as relaes entre
as comunidades da localidade e o Estado a partir do confronto social. Para
isso, recorreu-se a fontes de imprensa, arquivos pessoais, documentos oficiais
e entrevistas a lderes comunitrios dessa regio que participaram do protesto.
Aborda-se, particularmente, o processo de construo de lideranas populares
j que foram os dirigentes comunitrios os que fizeram uma leitura do contexto
social e poltico, conseguiram convocar amplos setores da populao e fizeram
com que o protesto fosse concludo numa negociao bem-sucedida com o Estado.
Introduccin
El lunes 11 de octubre de 1993, a las 4 de la maana, desde diferentes
sectores de la localidad de Ciudad Bolvar en Bogot, el estruendo de cohetes
y voladores anunci el inicio de la hora cero del paro cvico local. Cente-
nares de habitantes y lderes comunitarios bajaron de las montaas para
bloquear las principales vas de acceso y salida de la localidad, e iniciaron
[118] de esta manera una larga y tensa jornada de protesta urbana, que culmin
con un triunfo popular materializado en compromisos que el Estado debera
cumplir. Qu condiciones sociohistricas confluyeron en el xito de dicha
protesta? Qu factores de orden poltico y cultural estaban presentes en las
razones y prcticas de los organizadores y participantes en la jornada? Estas
son las preguntas que se quieren discutir en el presente escrito.
Para esto se han planteado tres asuntos centrales que estructuran el
artculo. En primer lugar, se desarrollan reflexiones de orden terico sobre
la protesta urbana. En segunda instancia, se presenta el anlisis de la ma-
nera en que se fue creando en Ciudad Bolvar un campo de protesta que
permiti una ruptura con los canales convencionales de intermediacin y
representacin ante la administracin distrital, que llevara a entender que
esa accin de hecho (el paro cvico) resultara ms efectiva para tramitar
y visibilizar sus puntos de vista y reclamaciones sobre los problemas de la
localidad. Por ltimo, se hace una descripcin del proceso del paro, que no
se restringe a un recuento de los momentos de la jornada del 11 de octubre
de 1993, sino que, por el contrario, se sita en un continuo de tiempo, en
un antes y un despus.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
2. En Colombia existe una amplia bibliografa sobre este tipo de accin colectiva.
Vase Mauricio Archila Neira, Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta
social en Colombia 1958-1990 (Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa
e Historia / Centro de Investigacin y Educacin Popular, 2005); Santiago
Camargo y Javier Giraldo, Paros y movimientos cvicos en Colombia,
Controversia 128 (1985); Jaime Carrillo Bedoya, Los paros cvicos en Colombia
(Bogot: Editorial Oveja Negra, 1981); Medfilo Medina, La Protesta urbana en
Colombia en el siglo veinte (Bogot: Ediciones Aurora, 1984).
3. Javier Auyero, La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina
democrtica (Buenos Aires: Libros del Rojas / Universidad de Buenos Aires, 2002).
4. (...) debemos centrar nuestra atencin en el campo de protesta definido como
el ensamble de mecanismos y procesos que se hallan en la raz de la formulacin
de reclamos colectivos como mediador entre las fuerzas globales y las
explosiones locales (...) [el campo] refracta como un prisma los determinantes
externos en trminos de su propia lgica. Auyero 15.
de campo de protesta sita esta dinmica colectiva por fuera de los sesgos
economicistas o subjetivistas y permite explicar cmo, en un determinado
momento histrico, la gente decide desbordar los marcos convencionales
de accin e intermediacin poltica e irrumpir en el escenario urbano, po-
niendo en juego la energa social5 acumulada en un determinado periodo,
como una nueva forma de hacer poltica.
[120] En Colombia, Mauricio Archila ha propuesto considerar, para la com-
prensin de la protesta social, el marco de la accin colectiva como dimen-
sin generadora de la realidad social, en un espacio relacionalmente estruc-
turado, en el que, al mismo tiempo, los aspectos de la cultura, heredada y
construida, confieren a los actores sociales identidad y diferencia frente a
otros actores sociales.6
En este sentido, es importante analizar los elementos que configuran
la ideologa y la cultura de la protesta presentes en el paro cvico de Ciudad
Bolvar, referidas a aquellos factores simblicos que producen un nosotros
en lucha. El historiador George Rud, al estudiar contextos precapitalistas,7
propone dos fuentes fundamentales de la ideologa de la protesta: una inhe-
rente a los sectores populares, basada en la matriz de la experiencia directa,
la tradicin oral y la memoria colectiva, generadora de ideas justicieras, igua-
litarias, solidarias y colectivistas; y otra fuente que proviene de una matriz
distinta, las ideas derivadas de aquellos sistemas estructurados de pensa-
miento poltico o social. Para el tiempo del paro cvico, los discursos de la
teologa de la liberacin, representativos de las corrientes polticas presentes
en el territorio de la localidad, o el lenguaje de la participacin, la democracia
y los derechos humanos, que surgen antes, durante y despus del proceso de
la Constitucin de 1991, configuraron la base de dichas ideas derivadas.
En consecuencia, en este trabajo se define el paro cvico urbano como
un tipo de protesta urbana, relacionada con otras manifestaciones de in-
conformismo en la ciudad, como las huelgas, los derechos de peticin,
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
los plantones, las tomas de instalaciones estatales, las marchas, etc., que logra
paralizar un sector de la ciudad o la ciudad entera, genera una ruptura de
la cotidianidad y convierte las calles en el espacio privilegiado de la accin
poltica colectiva. Un paro cvico emerge de las dinmicas del campo de
protesta, all los sujetos sociales articulan las demandas y la red de conflictos
de una amplia y diversa variedad de sectores y clases sociales urbanas (de
ah la idea de lo cvico), que logran anudar sus problemticas y convocar [121]
acciones colectivas.
El paro cvico, una forma de protesta urbana como lo propuso Medfilo
Medina, se inscribe en un contexto ampliado de condiciones nacionales e
internacionales, que vincula las problemticas especficamente urbanas con
las tendencias del orden poltico y econmico ms general, trascendiendo
lo puramente coyuntural y local.8
Este tipo de protesta urbana no aparece como simple reaccin espasm-
dica ante las condiciones impuestas por los sectores hegemnicos, tales como
las alzas o deficiencia en la prestacin de los servicios pblicos, la restriccin
de la participacin o la represin y criminalizacin contra sectores popu-
lares urbanos; por el contrario, el paro cvico anuda los marcos polticos-
cognitivos-afectivos y las prcticas sociales de los sujetos en tensin, con lo
cual genera una alteracin y suspensin de todas o casi todas las actividades
cotidianas de la gente, haciendo de la movilizacin y la beligerancia social
el vehculo colectivo que unifica las voces y define los adversarios.
8. Medina 16.
El Programa Ciudad Bolvar hizo parte de las polticas planteadas por el go-
bierno de Belisario Betancur (1982-1986) en materia de desarrollo econmico
y social, las cuales fueron impulsadas en Bogot por la alcalda de Augusto
Ramrez Ocampo. Siguiendo una representacin sobre el sur urbano como
espacio para la vivienda de los pobres, cuya labor es aportar mano de obra
barata, el eje principal del proyecto fue la construccin de 10.610 soluciones
[122] de vivienda en forma de lotes con servicios y cinco mil prstamos individua-
les para autoconstruccin y mejoramiento de vivienda sin cuota inicial. El
financiamiento de este programa lo hizo el Banco Interamericano de Desa-
rrollo BID mediante crdito; esa misma entidad propuso las directrices
bsicas. No obstante, este programa no materializ sus propsitos y no aport
elementos clave para una planificacin coherente de las dinmicas urbanas.9
Este proyecto de intervencin estatal fue duramente discutido por los
lderes comunitarios de la recin creada localidad, quienes, organizados en
Asojuntas, cuestionaron que el Proyecto Ciudad Bolvar no se fundamenta-
ba en una mirada amplia e integral sobre la complejidad de los fenmenos
sociales, de modo que no promova la mejora de la calidad de vida de los ha-
bitantes de este territorio, puesto que no contemplaba la inclusin de plazas
de mercado, de una central de abastos para acceder a la alimentacin, ni el
establecimiento de terminales de transporte para mejorar la comunicacin
de la localidad; asimismo el proyecto no asuma estrategias para proteger el
ambiente, ya que la gente de Ciudad Bolvar tena que sufrir inundaciones
por el desbordamiento de los ros y quebradas que recorren el territorio, y
deba construir sus viviendas en zonas de riesgo.
El plan agenciado por el Estado tampoco contemplaba polticas de
empleo, educacin, salud, recreacin y mucho menos consideraba que las
comunidades podan participar en la fiscalizacin del proyecto. Estas recla-
maciones, claramente expresadas en cartas y actas de reunin, constituan el
punto de vista de quienes, a pesar de vivir y haber construido esta parte de la
9. Vase Jos Salazar Ferro, Bogot: los planes y sus proyectos 1940-2000,
Dearquitectura 01 (2007): 4-15. Una de las quejas de los lderes comunales
radicaba en la sobrevaloracin de los lotes vendidos para el proyecto. La alcalda
de Ramrez Ocampo compr, por 1.000 millones de pesos, 164 hectreas
que tenan un oneroso valor de $1.640.000 el metro cuadrado, al empresario
Salomn Finvarb, que, como otros grandes patronos, posea lotes de engorde
a la espera de proyectos urbansticos pblicos o privados para incrementar la
renta del suelo urbano. Gloria Vallejo, Hoy, dos mil familias reciben vivienda
en Ciudad Bolvar, El Tiempo [Bogot] 15 de dic. de 1990: 2b.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
25. Masacre al sur de Bogot: 11 muertos, El Tiempo [Bogot] 27 de jul. de 1992: 1d.
26. Elizabeth Perdomo Leyton, Diagnstico local de arte, cultura y patrimonio,
Documento de trabajo. Localidad de Ciudad Bolvar (Bogot: Secretara de
Cultura, Recreacin y Deporte, 2011).
27. Entrevista a Judith Suarez, lder juvenil. Bogot, septiembre de 2013.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
31. Se caldea el ambiente social. Marcha la Protesta, Voz. La Verdad del Pueblo
[Bogot] semana 11-17 de feb. de 1993; Repudio nacional al neoliberalismo,
Voz. La Verdad del Pueblo [Bogot] semana 15-31 de mar. de 1993; Quin dijo
miedo?, Voz. La Verdad del Pueblo [Bogot] semana 15-31 de mar. de 1993; El
conflicto social y los trabajadores. Autoritarismo vs Movilizacin, Voz. La
Verdad del Pueblo [Bogot] semana 27 de may. al 2 de jun. de 1993.
32. Tanques contra el Pueblo, Voz. La Verdad del Pueblo [Bogot] semana 24-30
de jun. de 1993; Se extiende protesta social en Bogot, Voz. La Verdad del
Pueblo [Bogot] nov. 25 de 1993.
33. Entrevista a Judith Suarez, lder juvenil.
del apagn para la localidad, tal como lo anota uno de sus promotores:
Movilizaron ms de 15.000 personas, fue interesante el proceso porque
los das previos y el mismo da en las calles estaba armando sus antorchas,
ese fue un aspecto que tambin lleg all al paro, con todos esos fenmenos
desde el Estado.34
Durante los aos 1991 a 1993, los principales temas de discusin en la
[132] localidad eran cuatro, el de servicios pblicos (acceso y costos), el de vas,
la propuesta gubernamental de cambio del cocinol a la pipeta de gas y la
situacin de derechos humanos de los jvenes, los asesinatos y la falta de
oportunidades en educacin y trabajo.35 Los tres primeros eran liderados,
en lo esencial, por el movimiento comunal, el cuarto, de mayor resonancia
para el movimiento juvenil, marc su entrada a la coordinadora.
Por lo significativo del asesinato y persecucin a jvenes, el 12 de septiem-
bre de 1993 la coordinadora, junto con las autoridades locales y distritales
organizaron el foro por los derechos humanos y el respeto a la vida Para
que la vida siga siendo Joven, a raz de la dramtica situacin de vulneracin
de derechos en la localidad,36 luego del asesinato del joven Roison Mora Ru-
biano en la avenida Boyac, sector Meissen por parte del Ejrcito Nacional.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
Otro de los volantes que circul das antes del paro muestra elementos
del sistema de ideas derivadas con que se aliment la ideologa de la protesta,
referentes a la democracia participativa y al derecho a la ciudad, como me-
joramiento de la calidad de vida de las personas y la posibilidad de decidir
sobre las transformaciones vistas como necesarias:
Durante aos hemos esperado de los diferentes gobiernos la decisin
[134] de brindar a Ciudad Bolvar el progreso y bienestar a que tenemos dere-
cho. Pero solo vemos la burla de una clase poltica que solo nos ve como
botn electoral. Cientos de miles de cartas, memoriales, pliegos y dems
sin solucin. Por eso hoy las gentes de la zona 19 nos unimos. Vamos a
buscar vas ms efectivas, caminos para alcanzar verdaderas soluciones.
Hoy tenemos la Unidad de Organizaciones Cvicas y Comunales. Hoy
pensamos con nuestra propia cabeza.39
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
suspender el servicio de cocinol por gas propano sin existir an las redes
de gas natural domiciliario, la no dotacin de servicios pblicos y sociales
para los barrios marginados, el agravamiento de la situacin de derechos
humanos y, por consiguiente, el deterioro en las condiciones de vida.41
El lunes 11 de octubre desde las 4:00 a.m. hombres y mujeres bajaron
de sus barrios y se tomaron las principales vas de la localidad: la autopista
Sur, la avenida Boyac a la altura de Meissen y la avenida Gaitn Cortes a [135]
la entrada de Candelaria la Nueva. Segn participantes en la protesta, se
haban establecido acuerdos, claves y seales para dar inicio al paro:
() frente al pacto que se hizo de cul iba a ser la seal, eso se defini
en una reunin en el (colegio) Rodrigo Lara, que la hora iba a ser las 4
de la maana y la seal eran los voladores y eso fue muy llamativo
toda la localidad se llena de voladores a las 4 de la maana y esa fue la
seal para que la gente empezase a bajar a sus puntos.42
41. Entrevista a Pedro Pablo, lder comunitario. Vase tambin Hoy Paro en
Ciudad Bolvar, El Tiempo [Bogot] 11 oct. de 1993: 3e.
42. Entrevista a Pedro Pablo, lder comunitario.
43. Tensin en Ciudad Bolvar, La Prensa [Bogot] 11 de oct. de 1993, 9;
militarizan Ciudad Bolvar, El Tiempo [Bogot] 9 de oct. de 1993: 1c.
44. Se desplazaron tropas de la Escuela de Caballera de la XIII Brigada del
Ejrcito, El Tiempo [Bogot] oct. 12 de 1993: 1c
45. A Ciudad Bolvar se le acab la paciencia, Voz. La verdad del pueblo [Bogot]
Semana 14-21 de oct. de 1993.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
Conclusiones
La experiencia del paro cvico de Ciudad Bolvar aporta al debate de las
ciencias sociales y de la historia sobre las condiciones en que se produce la
[140] protesta urbana, como un fenmeno social que interpela las claves de cons-
truccin de ciudad y en donde lo urbano no aparece como un contexto o teln
de fondo, sino como un espacio de disputa que limita, posibilita y transforma
a los sujetos urbanos en lucha, a la vez que es transformado por estos.
Como se ha advertido, el paro cvico de 1993 no surgi como simple
reaccin espasmdica ante las condiciones de dominacin de los secto-
res hegemnicos urbanos, sino que se dio como resultado de un proceso
de gestacin de distintas formas de accin colectiva que configuraron un
campo de protesta, como un espacio organizativo vigoroso y diverso que
convoc amplios sectores sociales y polticos de la localidad, anudados por
decisiones, afectos, costumbres y lenguajes compartidos, que hicieron visible
el movimiento popular urbano como sujeto con posibilidades de ejercer el
derecho a la ciudad, como forma de participacin en la construccin de
otros modos de construir y decidir en y desde la ciudad.
Un campo de protesta no es una condicin estacionaria, se cristaliza y
condensa en un momento histrico en el que la energa social comunitaria
coincide en un plano de beligerancia y contestacin, pero igualmente se
desestructura y origina otras formas de interaccin y reivindicacin so-
cial, a la vez que reestructura nuevas dinmicas que canalizan la energa
social producida.
En el xito del paro, como forma de accin poltica colectiva, operaron,
por un lado, la ideologa inherente a los sectores populares, basada en su
experiencia directa, la tradicin cultural, ideas y sentimientos de justicia
popular, solidaridad, unin y privilegio por lo colectivo, reciprocidad, espi-
ritualidad religiosa, y, por otro lado, la ideologa derivada como sistema
de pensamiento poltico-social instalado en las prcticas y discursos pro-
venientes de dcadas precedentes al paro cvico, as como del momento que
viva el pas en torno a la participacin poltica, la autonoma y la soberana
popular, la liberacin nacional, la emancipacin social, los derechos huma-
nos, entre otros. Estas ideas no aparecen como instancias separadas, sino
como mixtura de creencias compartidas y prcticas puestas en juego, en
las que no es posible diferenciar estrictamente lo inherente de lo derivado.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .
OBRAS C I TADAS
I. Fuentes Primarias
Publicaciones peridicas
Peridicos
El Espectador [Bogot] 1993.
El Tiempo [Bogot] 1990-1994.
La Prensa [Bogot] 1993.
Voz. La verdad del pueblo [Bogot] 1993.
[142] Entrevistas58
Entrevista a Cristina Rivera, madre comunitaria del Barrio Vargas Vila. Bogot,
diciembre de 2009.
Entrevista a Judith Suarez, lder juvenil. Bogot, septiembre de 2013.
Entrevista a Pedro Pablo, lder comunitario. Bogot, septiembre de 2013.
58. Los nombres de las personas entrevistadas son reales, no se usan seudnimos
en esta investigacin por cuanto nos proponemos hacer un reconocimiento
y visibilizar con sus propias voces a algunos de los protagonistas sociales
y polticos, a sus procesos organizativos y a sus luchas, que ayer como hoy
continan construyendo alternativas democrticas para la localidad de
Ciudad Bolvar.
departa mento de histor ia * facultad de ciencias hum anas * u niversidad nacional de colombia
E l pa r o c v i c o d e o c t u b r e d e 19 9 3 e n C i u d a d B o l va r ( B o g o t ) . . .