ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
UNGENTO DE ARNICA
INTRODUCCIN
Los ungentos o pomadas, estn constituidos por grasas o sustancias de parecidas
caractersticas que presenten aspecto semislido a 25C. Es esta propiedad fsica lo
que realmente las define ya que la composicin qumica es enormemente variada.
Slo algunas son grasas verdaderas, siendo la mayora hidrocarburos. La base ms
usualmente utilizada es la Parafinum molle aunque sea ms conocida por su nombre
comercial: vaselina. Otros sinnimos son los de vaselina blanca, parafina blanda,
petrolena, ungento de parafina o alboleno. La vaselina es una mezcla de
hidrocarburos derivados del petrleo slidos y lquidos, que estn cargados de
impurezas, las cuales le dan un color amarillento oscuro (vaselina amarilla) y la
hacen apta slo para uso industrial.
Las pomadas o ungentos son preparados semislidos para aplicacin externa,
cuya consistencia permite que se puedan untar fcilmente a la piel. Deben ser de tal
composicin que se emblandezcan; sirven de vehculos a sustancias medicinales y
tambin actan como emolientes y protectoras.
Antiguamente se entenda por pomada a la mixtura de una sustancia grasa y otros
ingredientes; pero hoy se agregan adems preparados de mayor eficacia que tienen
igual consistencia general, pero aspecto diferente, estas muchas veces son
emulsiones de sustancias grasas o creas, con una cantidad relativamente alta de
agua. Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con
dificultad y las cremas fluyen fcilmente, adems las pomadas son siempre
monofsicas.
Las propiedades que debe poseer una base ideal para pomadas son entre otras las
siguientes:
1. Que no retrase la cicatrizacin de las heridas
2. ndice bajo de sensibilizacin
3. Excelente presentacin farmacutica
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
4. ndice bajo de irritacin
5. Que no sea deshidratante
6. Que no sea grasa
7. Que su reaccin sea neutra
8. Buenas cualidades de conservacin
9. Es compatible con los medicamentos comunes
10. Liberacin eficiente del medicamento en el sitio de aplicacin
11. Facilidad de lavado (que se quite fcilmente con agua)
12. Nmero mnimo de ingredientes
13. Facilidad de preparacin.
Los ungentos se clasifican segn las caractersticas de las bases que los
componen, y se separan en cuatro tipos de bases: de base oleosa, de base de
absorcin, de base de emulsin y de base hidrosoluble; las bases oleosas pueden
estar compuestas de grasas y aceites o de hidrocarburos, mientras que las bases
de emulsin a su vez pueden ser de aceite en agua o de agua en aceite.
Las pomadas se preparan utilizando dos mtodos generales:
1. Por incorporacin mecnica y fusin:
Elegir o no este mtodo depende de las propiedades fsicas de los componentes de
la base, con excepcin de la pomada de nitrato mercrico (pomada cetrina).
2. Preparacin por incorporacin.
Se realiza por trituracin en un mortero; los medicamentos que se incorporan en una
base son solubles en ella y es preciso reducirlos a polvo impalpable. Se incorpora
una pequea cantidad de base al medicamento en polvo, hasta formar un ncleo
uniforme, al que luego se incorpora el resto de la base
Observaciones
Todos los ingredientes se disuelven fcilmente en la vaselina, por lo que obtener una
mezcla homognea resulta muy sencillo, el olor de la pomada o ungento fabricado
es desagradable, por lo que resulta conveniente agregar esencias agradables, la
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
pomada tiene una blandes aceptable, y se absorbe rpidamente por la piel, tambin
debido a su base (la vaselina).
QU SON LOS DOLORES MUSCULARES?
El dolor muscular (mialgias) es cualquier sensacin de dolor aguda, convulsiva y
tirante en un msculo. El concepto mialgia proviene de las palaras griegas myos,
que significa msculo y algos, que significa dolor. El dolor muscular
puede experimentarse de forma extendida (difusa) o en un punto concreto del
cuerpo (local). En un principio puede doler cualquiera de los 600 msculos que
posee el cuerpo humano.
El dolor muscular y cualquier clase de dolor son una seal importante para el
cuerpo. Distintos estmulos pueden provocar dolor. Entre otros, el calor o el fro
(estmulo trmico), la presin o el impacto (estmulo mecnico) o una influencia
elctrica o qumica. Los estmulos son transmitidos por los llamados receptores
del dolor: se trata de terminaciones nerviosas situadas tanto en la superficie
dentro de la piel como debajo de ella en msculos, tendones y ligamentos. Cuando
los receptores de dolor envan un estmulo de dolor al sistema nervioso central (= el
cerebro y la mdula), el estmulo llega como seal sin valor definido.
El sistema nervioso central procesa el estmulo y lo traduce en una sensacin
desagradable con un objetivo concreto: el cuerpo debe desencadenar una reaccin
para prevenir el dolor. Normalmente, el dolor muscular es inocuo y el
desencadenante ms comn es un agarrotamiento muscular (miogelosis) y una
lesin muscular. Sin embargo, los dolores musculares tambin pueden aparecer
como sntoma de distintas enfermedades infecciosas. En casos excepcionales el
dolor muscular es consecuencia de enfermedades seas (del esqueleto), desgaste
de articulaciones (artrosis), enfermedades del msculo o del sistema nervioso.
CAUSAS
El dolor muscular (mialgias) puede estar ocasionado por causas muy variadas. Con
frecuencia, el dolor muscular agudo, convulsivo y tirante se debe a un
agarrotamiento muscular (miogelosis) y una lesin muscular.
Otros desencadenantes menos frecuentes del dolor muscular son enfermedades
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
seas (del esqueleto), desgaste de las articulaciones (artrosis), enfermedades
musculares o del sistema nervioso.
Los dolores musculares (mialgias) se producen frecuentemente en el marco de una
tensin muscular (miogelosis). El estado de tensin (tonificacin) del msculo se
encuentra incrementado, el msculo acortado se palpa duro. Este estado se
denomina tambin induracin muscular. Los msculos o los grupos de msculos
afectados se pueden palpar como pequeos ndulos o protuberancias que no se
pueden deshacer completamente mediante masajes.
Causas frecuentes de las tensiones musculares son:
Estrs.
Posiciones corporales incorrectas y falta de movimiento, estar sentado
delante del ordenador o en el coche durante demasiado tiempo y con
una mala postura puede provocar la sobrecarga de los msculos, as como
posturas corporales inadecuadas crnicas, sobre todo la espalda (dolor de
espalda) y la zona de los hombros y la nuca son los puntos donde ms
suelen experimentarse los dolores de la tensin acumulada.
Movimientos incorrectos.
Tonificacin insuficiente de los msculos y relacin desequilibrada entre
los distintos grupos de msculos (por ejemplo, entre la musculatura
abdominal y lumbar) conlleva posturas corporales inadecuadas y carga
incorrecta de los msculos (sobre todo de la columna).
Lesiones musculares (tirn muscular, desgarre fibrilar, desgarro muscular).
Calentamiento preliminar y posterior insuficiente al practicar deporte.
SINTOMAS
En el caso de los dolores musculares (mialgias) los sntomas pueden ser de muy
variada clase (difusos) o padecerse en un punto muy concreto. Los dolores
musculares pueden ser tirantes, punzantes, sordos u opresivos o dar sensacin de
quemazn. Pueden aparecer repentinamente como dolores musculares violentos y
agudos, como por ejemplo ocurre con los calambres o los tirones musculares. Otros
dolores musculares pueden ser crnicos, tal y como sucede con los
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
agarrotamientos musculares prolongadas.
Los dolores musculares agudos, aunque sean de duracin limitada, tienen
una funcin de advertencia y proteccin. En cuanto el estmulo desencadenante
desaparece, los dolores disminuyen rpidamente. Junto a los dolores agudos
tambin existen los dolores musculares crnicos, que pueden padecerse durante un
perodo superior a los seis meses. Los dolores crnicos pueden representar un
cuadro clnico propio (sndrome de dolor).
Un dolor muscular (mialgia) est asociado casi siempre a otros sntomas:
frecuentemente los dolores musculares aparecen junto con una tensin muscular
(induracin muscular). Otros posibles indicios de dolor muscular son la adopcin de
una postura precavida y una limitacin dolorosa de la movilidad.
PREVENCION
Los dolores musculares (mialgias) solo se pueden prevenir relativamente: las
medidas eficaces para prevenir los dolores musculares consisten en prevenir
la aparicin de las tensiones y lesiones musculares que con mayor frecuencia
provocan dolores musculares.
Las tensiones musculares se producen normalmente debido a la falta de
movimiento, demasiado estrs y sobrecarga. Por tanto, los consejos para prevenir
los dolores musculares (mialgias) derivados de tensiones musculares son los
siguientes:
Realizar ejercicio regularmente. Sobre todo, correr, caminar o nadar,
porque son actividades que relajan la musculatura.
Llevar una alimentacin equilibrada.
Estar relajado. Las tcnicas de autorrelajacin o yoga son
especialmente recomendables.
Evitar el sobrepeso.
Los dolores musculares debidos a tensiones en la zona de los hombros y la nuca se
pueden prevenir corrigiendo la postura corporal o practicando algn deporte (por
ejemplo, natacin de espalda o crol). La gimnasia tambin es un mtodo importante
de prevencin, aunque debe evitarse girar la cabeza e inclinar la cabeza
vigorosamente hacia atrs. La columna vertebral tampoco debe estirarse
excesivamente al practicar la natacin.
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
La correccin de la postura corporal para prevenir los dolores musculares por
agarrotamientos se refiere a las posturas que se adoptan al sentarse y dormir. Un
sueo reparador se logra sobre todo manteniendo una postura relajada de la
espalda. En la posicin lateral, la cabeza debe descansar sobre una
almohada gruesa y firme. Si permanece sentado durante perodos prolongados en
su puesto de trabajo, el respaldo de su silla debe ser bajo, la superficie de asiento
dura y el ngulo formado por la cadera y las rodillas no debe superar los 90 grados.
Mientras est sentado, debe permanecer activo: los dolores musculares se
pueden prevenir modificando frecuentemente la posicin sentada, ponindose de
pie de forma regular y realizando ejercicios de gimnasia.
Si desea contribuir al bienestar de su espalda, >ejerctela regularmente. El dolor
muscular derivado de agarrotamientos en la zona de la espalda tambin pueden
deberse al estrs (por ejemplo, por mobbing en el puesto de trabajo, miedo a
quedarse en el paro, circulacin agresiva durante el trfico matinal o, simplemente,
por una sobrecarga personal o profesional). Por este motivo, todas las medidas que
contribuyen al bienestar previenen los dolores de espalda. Contribuyen a ello el
movimiento regular al aire libre y las tcnicas de gestin de conflictos como las
tcnicas de relajacin y el yoga.
PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA ELABORACION DEL UNGENTO
CERA DE ABEJA
La cera es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida
por las abejas melferas jvenes que la segregan como lquido a travs de sus
glndulas cereras. Al contacto con el aire, la cera se endurece y forma pequeas
escamillas de cera en la parte inferior de la abeja. Un milln ms o menos de estas
escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan para construir los alvolos
hexagonales de sus panales, ya estructurados rgida y eficientemente. Usan estos
alvolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus
huevos y las nuevas abejas se cran en su interior. La cera es producida por todas
las especies de abejas melferas, aunque las ceras producidas por diferentes
especies de abejas tienen propiedades qumicas y fsicas levemente diferentes.
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
CARACTERSTICAS
Las cera de abeja es un lquido secretado por las abejas obreras hembras mientras
construyen las paredes de la colmena. De acuerdo a Botanical.com, "La cera es
secretada de las glndulas en la parte baja del abdomen y moldeada en celdas de
seis lados que son llenadas con miel, luego se les coloca una tapa con ms cera.
Cuando se cosecha la miel, la tapa superior de cera que cubre la celda, u
otras aberturas, debe ser removida de cada celda en forma de hexgono". Para
producir una libra de cera (450 gramos), una abeja consume un estimado de seis (2
kilos 72 gramos) u ocho libras (3 kilos 63 gramos) de miel.
FUNCIN
Las propiedades de la cera de abeja trabajan en conjunto con los cosmticos. De
acuerdo con la Organizacin de Alimentos y Agricultura de las Naciones
Unidas (FAO por sus siglas en ingls), la cera de abejas se incorpora fcilmente con
agua en aceite o emulsiones de aceite en agua. Es un excelente emoliente y apoyo
para las cremas hidratantes, las cera de abeja proporciona una accin protectora
para la piel de tipo no oclusiva, brinda coherencia a las emulsiones o geles
aceitosos y refuerza la accin de los detergentes. No es alergnica y contiene
proteccin solar con sus propiedades repelentes al agua, se lleva bien con mltiples
ingredientes, contiene elasticidad y proporciona una gran permanencia en la
superficie de la piel y labios.
BENEFICIOS
La cera de abeja es rica en humectantes, fomenta la reproduccin de clulas y
protege la piel de los factores dainos del medio ambiente. Honeygirlorganic.com
reporta que la cera de abeja "suaviza tu piel y crea una capa protectora de larga
duracin contra los elementos. Tambin es una nutritiva crema humectante natural,
adems de ser anti-inflamatoria, antibacterial, anti-alrgica y un germinicidad
antioxidante". De acuerdo con Botanical.com, "incluso despus del proceso, la
cera de abeja permanece con un producto biolgicamente activo, reteniendo
algunas de sus propiedades anti-bacteriales y tambin contiene vitamina A, la cual
es necesaria para el desarrollo normal de las clulas". La Clnica Mayo recomienda
blsamos labiales a base de cera de abeja para labios agrietados y su prevencin.
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
Se logra de la seleccin de los productos ms nobles de la naturaleza. La materia
prima de esta cera, es de un alto contenido antioxidante e hidratante, utilizada ya
por los antiguos egipcios. Suave aroma a polen, flores y frutos secos, la esencia
misma donde nace esta Cera.
La cera de abejas tiene innumerables aplicaciones en la cosmtica, con gran
cantidad de vitamina A, sus propiedades emolientes permiten un acabado
ms natural al proceso de la depilacin. Tratndose de un producto 100 % natural,
no debera presentar reacciones post-depilacin.
USOS
Una gran parte, de la cera extrada de las colmenas, vuelve de nuevo a ellas
en forma de lminas de cera, para que las abejas puedan fabricar nuevos panales.
En la antigedad, toda la cera era destinada a la fabricacin de velas, ya que
no haba otros sustitutos para el alumbrado de las viviendas. Todava hay
religiones, que no permiten en sus templos, otras velas que no sean las fabricadas
con cera de abejas, siendo grandes consumidores de los excedentes de cera de los
apicultores.
Otros destinos de la cera son muy diversos, divididos entre la industria, agricultura,
etc.
Es empleada en la electrnica, en armamento, industria textil, industria
vidriera, galvanoplastia, industria papelera, etc. Se utiliza en agricultura en
preparaciones para injertos. En medicina, en diversos blsamos, ungentos,
supositorios, pomadas, emplastos. En cosmtica, en la composicin de cremas
limpiadoras, astringentes, de belleza, de afeitar; de barras de labios.
Los productos que contienen cera de abejas, suavizan la piel. La cera blanca entra
normalmente en la composicin de cremas nutritivas, astringentes, de limpieza, y en
mascarillas para el cutis. Constituye una excelente sustancia de base para la mayor
parte de los productos cosmticos.
Sirve para preparar una pastilla de mascar que tiene como cualidades, entre
otras, las de activar la secrecin de saliva y de jugo gstrico, destruir el sarro
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
ELABORACION DE UNGENTO DE ARNICA
dentario y la deposicin de nicotina en los fumadores.
El Doctor D.K. Yarwiss, en su libro editado en Nueva York, recomienda mascar un
preparado de cera y de miel para limpiar las vas nasofarngeas, y como remedio
insustituible en caso de sinusitis, asma, fiebre del heno. Las personas que
padecen estas dolencias, deben mascar durante 15 minutos cada hora, media
cucharada de las de caf de oprculos de cera (es la parte con la que las abejas
sellan las celdas llenas de miel y que los apicultores cortan, para poder extraer
la miel de los panales).
PROPIEDADES
Propiedades de la cera de abeja
Tiene propiedades nutritivas. Nutre y humecta la piel. Los productos con
cera suavizan la piel por esta razn se usa en protectores labiales y cremas.
Ayuda a darle brillo al pelo. Por esto se le usa en pomadas para el pelo.
Ayuda a prevenir el envejecimiento del cutis.
Tiene propiedades emolientes y antiinflamatorias.
En velas ayuda a matar bacterias y mohos y produce menos humo que las
otras ceras.
Se le usa para depilar el vello corporal porque no es tan agresiva como
otras ceras.
Tiene muchos usos en pinturas, tratamientos para cuero y otros usos
industriales.
La cera de abeja, se puede emplear como mascarilla, a fin de eliminar impurezas y
proporcionar una textura suave y brillante en la dermis. Adems resulta sumamente
efectiva como protector labial y pieles expuestas a entornos hostiles, y como hemos
dicho anteriormente es ideal para la depilacin, dejando tu piel suave y con un
aroma natural.
Por otra parte sirve para realizar vaselina natural, velas naturales, cremas naturales,
protector solar natural E incluso limpiar muebles o pastillas de guitarras elctricas.
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
METODOLOGA
MATERIAL:
2 vasos de precipitados de 250 ml
1 Mortero
2 Esptulas
1 Agitador
1 Mechero de Bunsen
1 Tamizador
1 Bao Mara
2 Frascos
1 Balanza Analtica
1 Balanza Granataria
1 Pipeta
REACTIVOS
Vaselina Slida 54 g
Almidn 3g
Salicilato de Metilo 3g
Extracto de rnica 1g
LOS INSTRUMENTOS
Precipitado
Mortero
1
0
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
Esptulas de Laboratorio
Cocinilla
Pipeta
Probeta
Bao Mara
INGREDIENTE CANTIDAD 1
1
Cera blanca 15.00 g
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR
Vaselina solida 10.00 g
Esencia de rnica 5.00 g
PROCEDIMIENTO:
Utilizar un vidrio de reloj y la balanza granataria para medir 20 g de vaselina
solida
Poner la vaselina solida medida a bao mara en un vaso de precipitados de
250 ml hasta su fundicin
Una vez fundida la vaselina, verterla en el mortero junto con los otros
ingredientes.
Usando la micro pipeta agregar 0.1 ml de la esencia arnica
Traspasar la mezcla (el ungento) en un frasco limpio y tapado
Pesar y etiquetar el producto obtenido
Limpiar los materiales con agua y jabn
ALGUNAS OBSERVACIONES
a) Ungento (Definicin FEUM, 7 Ed)
Preparaciones de consistencia blanda que contiene el o los principios activos y
aditivos incorporados a una base apropiada que le proporciona la masa y la
consistencia.
Se adhieren y se aplican en piel y mucosas. Estas bases pueden ser liposolubles o
hidrosolubles; generalmente son anhidras o presentan un mximo de agua del 20%.
Tambin se denomina ungento hidroflico cuando contiene una base lavable o
removible con agua.
Cul consideras que es el punto crtico de la preparacin de esta forma
farmacutica?
1
2
Q.F. VLADIMIR CONDORI MELGAR