Motores Acoplados A Bombas888 PDF
Motores Acoplados A Bombas888 PDF
Motores Acoplados A Bombas888 PDF
BOMBAS
Marzo 2014
Instituto Tecnolgico Superior de Cosamaloapan
607-AB
Equipo 7
Integrantes: Irving Rubn Rodrguez Martnez
Rodrigo Rivera Aguilar
Rafael Daz Rodrguez
Jos Yanael Hidalgo Ruiz
1
NDICE
Introduccin..5
2.1Motores elctricos..6
Conclusin. 47
Bibligrafa...48
2
ndice de imgenes
Imagen 1.6
Imagen 1.1.....9
Imagen 1.2.9
Imagen 1.310
Imagen 1.4...12
Imagen 1.512
Imagen 1.6...13
Imagen 1.714
Imagen 1.814
Imagen 1.915
Imagen 2...19
Imagen 2.119
Imagen 2.221
Imagen 2.322
Imagen 2.422
Imagen 2.523
Imagen 2.6...........................................................................24
Imagen 2.7................................25
Imagen 2.826
Imagen 2.930
Imagen 3...33
3
Imagen 3.134
Imagen 3.235
Imagen 3.335
Imagen 3.437
Imagen 3.537
Imagen 3.638
Imagen 3.740
Imagen 3.841
Imagen 3.942
Imagen 4...42
4
INTRODUCCION
Los motores son mquinas termodinmicas que utilizan la energa de combustin
transformndola en movimiento. A lo largo del desarrollo tecnolgico, el hombre ha
construido diferentes tipos de motores, cada uno adecuado a diferentes
necesidades y condiciones de utilizacin. Los distintos tipos de motores tienen
trabajos especficos para su transformacin energtica. La industria petrolera ha
dado respuesta a esta necesidad, desarrollando combustibles adecuados a cada
tipo de motor.
Existen motores de combustin externa, como la mquina de vapor, donde la fuente
de calor (caldera) es exterior al mecanismo. En los de combustin interna, por el
contrario, la fuente trmica est dentro de la mquina. Los Principales tipos de
motores de la actualidad son: motores de ciclo Otto, motores de Ciclo disel y
Turbinas.
5
2.1 Motores elctricos
6
Principio de funcionamiento
Los motores elctricos son dispositivos que transforman energa elctrica en
energa mecnica. El medio de esta transformacin de energa en los motores
elctricos es el campo magntico. Existen diferentes tipos de motores electicos y
cada tipo tiene distintos componentes cuya estructura determina la interaccin de
los flujos elctricos y magnticos que originan la fuerza o torque del motor.
El principio fundamental que describe cmo es que se origina una fuerza por la
interaccin de en una carga elctrica puntual q en campos elctricos y magnticos
es la Ley de Lorentz
F = q (E+v*B)(Ec.1)
Donde:
q-carga elctrica puntual
-Campo elctrico
-velocidad de la partcula
-densidad de campo magntico
F = qE.(Ec.1.1)
La fuerza en este caso est determinada solamente por la carga q y por el campo
elctrico . Es la fuerza de Coulomb que acta a lo largo del conductor originando
el flujo elctrico, por ejemplo en las bobinas del estator de las mquinas de
induccin o en el rotor de los motores de corriente continua.
F = q (v*B).(Ec.1.2)
La fuerza est determinada por la carga, la densidad del campo magntico y la
velocidad de la carga . Esta fuerza es perpendicular al campo magntico y a la
direccin de la velocidad de la carga. Normalmente hay muchsimas cargas en
movimiento por lo que conviene reescribir la expresin en trminos de densidad de
carga y se obtiene entonces densidad de fuerza (fuerza por unidad de
volumen).
F = (E+V*B).(Ec.1.3)
7
Al producto se le conoce como densidad de corriente (amperes por metro
cuadrado).
J = *v.(Ec.1.4)
Fv = J*B(Ec.1.5)
Este es un principio bsico que explica cmo se origina las fuerzas en sistemas
electromecnicos como los motores electicos. Sin embargo, la completa descripcin
para cada tipo de motor elctrico depende de sus componentes y su construccin.
8
Partes fundamentales de un motor elctrico
Dentro de las caractersticas fundamentales de los motores elctricos, stos se
hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el
estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes.
No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
Estator
El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto
se lleve a cabo la rotacin del motor. El estator no se mueve mecnicamente, pero
si magnticamente. Existen dos tipos de estatores
a) Estator de polos salientes.
b) Estator ranurado.
9
Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello
el mnimo de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un
sur).
Rotor
El rotor es el elemento de transferencia mecnica, ya que de l depende la
conversin de energa elctrica a mecnica. Los rotores, son un conjunto de lminas
de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser bsicamente de tres tipos:
a) Rotor ranurado
b) Rotor de polos salientes
c) Rotor jaula de ardilla
10
Carcasa
La carcasa es la parte que protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado
para su fabricacin depende del tipo de motor, de su diseo y su aplicacin. As
pues, la carcasa puede ser:
a) Totalmente cerrada
b) Abierta
c) A prueba de goteo
d) A prueba de explosiones
e) De tipo sumergible
Base
La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza mecnica de operacin
del motor, puede ser de dos tipos:
a) Base frontal
b) Base lateral
Caja de conexiones
Por lo general, en la mayora de los casos los motores elctricos cuentan con caja
de conexiones. La caja de conexiones es un elemento que protege a los
conductores que alimentan al motor, resguardndolos de la operacin mecnica del
mismo, y contra cualquier elemento que pudiera daarlos.
Tapas
Son los elementos que van a sostener en la gran mayora de los casos a los
cojinetes o rodamientos que soportan la accin del rotor.
Cojinetes
Tambin conocidos como rodamientos, contribuyen a la ptima operacin de las
partes giratorias del motor. Se utilizan para sostener y fijar ejes mecnicos, y para
reducir la friccin, lo que contribuye a lograr que se consuma menos potencia. Los
cojinetes pueden dividirse en dos clases generales:
11
a) Cojinetes de deslizamiento: Operan la base al principio de la pelcula de aceite,
esto es, que existe una delgada capa de lubricante entre la barra del eje y la
superficie de apoyo.
12
Un motor funciona con carga cuando est arrastrando cualquier objeto o soportando
cualquier resistencia externa (la carga) que lo obliga a absorber energa mecnica.
Por ejemplo: una batidora encuentra resistencia cuando bate mayonesa; el motor
de una gra soporta las cargas que eleva, el propio cable, los elementos mecnicos
de la gra, un motor de un coche elctrico soporta numerosas cargas: el peso de
los pasajeros, el peso del propio vehculo, la resistencia que ofrece la superficie del
terreno,
Un motor funciona en vaco, cuando el motor no est arrastrando ningn objeto, ni
soportando ninguna resistencia externa, el eje est girando libremente y no est
conectado a nada. En este caso, el par resistente se debe nicamente a factores
internos.
Los motores de corriente continua se clasifican segn la forma de conexin de las
bobinas inductoras e inducidas entre s.
Motor de excitacin independiente.
Motor serie.
Motor de derivacin o motor shunt.
Motor compoud.
13
Motor serie: Los devanados de inducido y el inductor estn colocados en serie y
alimentados por una misma fuente de tensin. En este tipo de motores existe
dependencia entre el par y la velocidad; son motores en los que, al aumentar la
corriente de excitacin, se hace disminuir la velocidad, con un aumento del par.
14
sentido de la corriente que recorre los arrollamientos tiene sentido contrario y por lo
tanto los efectos de ambos devanados se restan.
Aplicaciones
LAS PRINCIPALES APLICACIONES DEL MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA
SON:
Trenes de laminacin reversibles. Los motores deben de soportar una alta
carga. Normalmente se utilizan varios motores que se acoplan en grupos de
dos o tres.
Trenes Konti. Son trenes de laminacin en caliente con varios bastidores. En
cada uno se va reduciendo ms la seccin y la velocidad es cada vez mayor.
Cizallas en trenes de laminacin en caliente. Se utilizan motores en
derivacin.
Industria del papel. Adems de una multitud de mquinas que trabajan a
velocidad constante y por lo tanto se equipan con motores de corriente
continua, existen accionamientos que exigen par constante en un amplio
margen de velocidades.
Otras aplicaciones son las mquinas herramientas, mquinas extractoras,
elevadores, ferrocarriles.
Los motores desmontables para papeleras, trefiladoras, control de tensin en
mquinas bobinadoras, velocidad constante de corte en tornos grandes
El motor de corriente continua se usa en gras que requieran precisin de
movimiento con carga variable (cosa casi imposible de conseguir con
motores de corriente alterna).
Los Motores de Corriente Alterna [C.A.]: Son los tipos de motores ms usados en
la industria, ya que estos equipos se alimentan con los sistemas de distribucin de
energas "normales". En la actualidad, el motor de corriente alterna es el que ms
se utiliza para la mayor parte de las aplicaciones, debido fundamentalmente a que
15
consiguen un buen rendimiento, bajo mantenimiento y sencillez, en su construccin,
sobre todo en los motores asncronos.
E = VA VB.(Ec.1.6)
Dnde:
E = Voltaje o Tensin
VA = Potencial del punto A
VB = Potencial del punto B
La diferencia de tensin es importante en la operacin de un motor, ya que de esto
depender la obtencin de un mejor aprovechamiento de la operacin.
Los voltajes empleados ms comnmente son: 127V, 220V, 380V, 440V, 2300V y
6000V.
Corriente: La corriente elctrica [I], es la rapidez del flujo de carga [Q] que pasa por
un punto dado [P] en un conductor elctrico en un tiempo [t] determinado.
16
I = . (Ec.1.7)
Dnde:
I = Corriente elctrica
Q = Flujo de carga que pasa por el punto P
t = Tiempo
La unidad de corriente elctrica es el ampere. Un ampere [A] representa un flujo de
carga con la rapidez de un coulomb por segundo, al pasar por cualquier punto.
1A = (Ec.1.8)
17
Clasificacin de los motores de corriente alterna
Por su velocidad de giro:
1. Asncrono: Son aquellos motores elctricos en los que el rotor nunca llega a girar
en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magntico del estator. Cuanto
mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias.
2. Motores Sncronos: Son aquellos motores elctricos en los que el rotor nunca
llega a girar en la misma frecuencia con la que lo hace el campo magntico del
estator. Cuanto mayor es el par motor mayor es esta diferencia de frecuencias. Este
motor tiene la caracterstica de que su velocidad de giro es directamente
proporcional a la frecuencia de la red de corriente alterna que lo alimenta. Es
utilizado en aquellos casos en donde se desea una velocidad constante.
Se utilizan para convertir potencia elctrica en potencia mecnica de rotacin. La
caracterstica principal de este tipo de motores es que trabajan a velocidad
constante que depende solo de la frecuencia de la red y de otros aspectos
constructivos de la mquina. A diferencia de los motores asincrnicos, la puesta en
marcha requiere de maniobras especiales a no ser que se cuente con un sistema
automtico de arranque. Otra particularidad del motor sncrono es que al operar de
forma sobreexcitado consume potencia reactiva y mejora el factor de potencia.
Las mquinas sncronas funcionan tanto como generadores y como motores. En
nuestro medio sus aplicaciones son mnimas y casi siempre estn relacionadas en
la generacin de energa elctrica. Para el caso referente a la mquina rotativa
sncrona, todas las centrales Hidroelctricas y Termoelctricas funcionan mediante
generadores sncronos trifsicos.
Para el caso del motor se usa principalmente cuando la potencia demandada es
muy elevada, mayor que 1MW (mega vatio).
Los motores sncronos se subdividen a su vez, de acuerdo al tipo del rotor que
utilizan, siendo estos: rotor de polos lisos (polos no salientes) y de polos salientes.
18
Motores de rotor de polos lisos o polos no salientes: se utilizan en rotores de dos y
cuatro polos. Estos tipos de rotores estn construidos al mismo nivel de la superficie
del rotor. Los motores de rotor liso trabajan a elevadas velocidades.
Motores de polos salientes: Los motores de polos salientes trabajan a bajas
velocidades. Un polo saliente es un polo magntico que se proyecta hacia fuera de
la superficie del rotor.
19
montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales
de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos
poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula. El nombre se deriva de la
semejanza entre esta jaula de anillos y barras y la rueda de un hmster (ruedas
probablemente similares existen para las ardillas domsticas).
Por su nmero de fases de alimentacin:
Motores monofsicos
Fueron los primeros motores utilizados en la industria. Cuando este tipo de motores
est en operacin, desarrolla un campo magntico rotatorio, pero antes de que inicie
la rotacin, el estator produce un campo estacionario pulsante.
Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe tener un devanado
auxiliar desfasado 90 con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha
arrancado, el devanado auxiliar se desconecta del circuito.
Debido a que un motor de corriente alterna (C.A.) monofsico tiene dificultades para
arrancar, est constituido de dos grupos de devanados: El primer grupo se conoce
como el devanado principal o de trabajo, y el segundo, se le conoce como devanado
auxiliar o de arranque. Los devanados difieren entre s, fsica y elctricamente. El
devanado de trabajo est formado de conductor grueso y tiene ms espiras que el
devanado de arranque.
Es importante sealar, que el sentido de giro de las bobinas involucra la polaridad
magntica correspondiente, como puede verse en la figura
Tipos y caractersticas
Los motores monofsicos han sido perfeccionados a travs de los aos, a partir del
tipo original de repulsin, en varios tipos mejorados, y en la actualidad se conocen:
Motores de fase partida: En general consta de una carcasa, un estator formado por
laminaciones, en cuyas ranuras aloja las bobinas de los devanados principal y
auxiliar, un rotor formado por conductores a base de barras de cobre o aluminio
embebidas en el rotor y conectados por medio de anillos de cobre en ambos
20
extremos, denominado lo que se conoce como una jaula de ardilla. Se les llama as,
porque se asemeja a una jaula de ardilla. Fueron de los primeros motores
monofsicos usados en la industria, y an permanece su aplicacin en forma
popular. Estos motores se usan en: mquinas herramientas, ventiladores, bombas,
lavadoras, secadoras y una gran variedad de aplicaciones; la mayora de ellos se
fabrican en el rango de 1/30 (24.9 W) a 1/2 HP (373 W).
Motores de arranque con capacitor: Este tipo de motor es similar en su construccin
al de fase partida, excepto que se conecta un capacitor en serie con el devanado
de arranque para tener un mayor par de arranque. Su rango de operacin va desde
fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones
de tipo monofsico, tales como accionamiento de mquinas herramientas (taladros,
pulidoras, etctera), compresores de aire, refrigeradores, etc. En la figura se
muestra un motor de arranque con capacitor.
21
Motores de polos sombreados: Este tipo de motores es usado en casos especficos,
que tienen requerimientos de potencia muy bajos.
Su rango de potencia est comprendido en valores desde 0.0007 HP hasta 1/4HP,
y la mayora se fabrica en el rango de 1/100 a 1/20 de HP. La principal ventaja de
estos motores es su simplicidad de construccin, su confiabilidad y su robustez,
adems, tienen un bajo costo. A diferencia de otros motores monofsicos de C.A.,
los motores de fase partida no requieren de partes auxiliares (capacitores,
escobillas, conmutadores, etc.) o partes mviles (switches centrfugos). Esto hace
que su mantenimiento sea mnimo y relativamente sencillo.
22
Motores trifsicos
Los motores trifsicos usualmente son ms utilizados en la industria, ya que en el
sistema trifsico se genera un campo magntico rotatorio en tres fases, adems de
que el sentido de la rotacin del campo en un motor trifsico puede cambiarse
invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de
manera que el campo magntico gira en direccin opuesta.
Tipos y caractersticas
Los motores trifsicos se usan para accionar mquinas-herramientas, bombas,
elevadores, ventiladores, sopladores y muchas otras mquinas.
Bsicamente estn construidos de tres partes esenciales: Estator, rotor y tapas.
El estator consiste de un marco o carcasa y un ncleo laminado de acero al silicio,
as como un devanado formado por bobinas individuales colocadas en sus ranuras.
Bsicamente son de dos tipos:
De jaula de ardilla.
De rotor devanado
El de jaula de ardilla es el ms usado y recibe este nombre debido a que parece
una jaula de ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores contienen un ncleo
laminado en contacto sobre el eje. El motor tiene tapas en ambos lados, sobre las
cuales se encuentran montados los rodamientos o baleros sobre los que rueda el
rotor. Estas tapas se fijan a la carcasa en ambos extremos por medio de tomillos de
sujecin. Los rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos o de
deslizamiento.
Los Motores Universales: Tienen la forma de un motor de corriente continua, la
principal diferencia es que est diseado para funcionar con corriente continua y
corriente alterna. El inconveniente de este tipo de motores es su eficiencia, ya que
23
es baja (del orden del 51%), pero como se utilizan en mquinas de pequea
potencia, sta no se considera importante, adems, su operacin debe ser
intermitente, de lo contrario, ste se quemara. Estos motores son utilizados en
taladros, aspiradoras, licuadoras, etc.
Diagramas de conexin
Todos los motores trifsicos estn construidos internamente con un cierto nmero
de bobinas elctricas que estn devanadas siempre juntas, para que conectadas
constituyan las fases que se conectan entre s, en cualquiera de las formas de
conexin trifsicas, que pueden ser:
Delta
Estrella
Estrella-delta
Delta
Los devanados conectados en delta son cerrados y forman una configuracin en
triangulo. Se pueden disear con seis (6) o nueve (9) terminales para ser
conectados a la lneo de alimentacin trifsica.
Cada devanado de un motor de induccin trifsico tiene sus terminales marcadas
con un nmero para su fcil conexin. En la figura 4.4, se muestra un motor de 6
terminales con los devanados internos identificados para conectar el motor para
operacin en delta. Las terminales o puntas de los devanados se conectan de modo
que A y B cierren un extremo de la delta (tringulo), tambin B y C, as como C y A,
para de esta manera formar la delta de los devanados del motor.
Los motores de induccin de jaula de ardilla son tambin devanados con nueve (9)
terminales para conectar los devanados internos para operacin en delta. Se
conectan seis (6) devanados internos para formar una delta cerrada, tres devanados
estn marcados como 1-4-9, 2-5-7 y 3-6-8, en stos.
24
Los devanados se pueden bobinar para operar a uno o dos voltajes.
Estrella
Los devanados de la mayora de los motores de induccin de jaula de ardilla estn
conectados en estrella. La conexin estrella se forma uniendo una terminal de cada
devanado, las tres terminales restantes se conectan a las lneas de alimentacin L1,
L2 Y L3. Los devanados conectados en estrella forman una configuracin en Y.
Un motor conectado en estrella con nueve (9) terminales, tiene tres puntas en sus
devanados conectadas para formar una estrella (7-8-9). Los tres pares de puntas
de los devanados restantes, son los nmeros: 1-4, 2-5 y 3-6.
Los devanados se pueden conectar para operar en bajo o alto voltaje.
25
Mantenimiento preventivo de motores elctricos
El mantenimiento de los motores elctricos constituye uno de los aspectos
fundamentales para garantizar la ptima operatividad de los mismos, y por
consiguiente, la confiabilidad del proceso productivo.
Por tal motivo es muy importante que las actividades de mantenimiento preventivo,
predictivo y correctivo sean realizadas por personal calificado y entrenado para tal
fin.
Los motores elctricos por ser mquinas rotativas y generalmente de uso continuo,
estn propensos a sufrir desgastes en sus componentes mecnicos, especialmente
en los rodamientos o cojinetes, los cuales merecen especial atencin por parte del
departamento de mantenimiento, y someterlos a un programa de mantenimiento
rutinario.
El material aislante es otro componente an ms importante, ya que si ste falla la
mquina puede quedar inutilizada. Las fallas en el aislamiento de las mquinas
elctricas son producidas por degradacin del material aislante debido a fatigas
mecnicas y elctricas, contaminacin, temperatura y humedad. Una falla del
material aislante produce fallas incluso catastrficas en las mquinas elctricas, por
lo que es recomendable realizar el mantenimiento rutinario y preventivo en las
mismas para minimizar las interrupciones no programadas de
los procesos productivos.
El objetivo del mantenimiento es lograr con el mnimo coste el mayor tiempo
de servicio de las Instalaciones y Maquinaria productiva.
El mantenimiento preventivo abarca todos los planes y acciones necesarias para
determinar y corregir las condiciones de operacin que puedan afectar a un sistema,
maquinaria o equipo, antes de que lleguen al grado de mantenimiento correctivo,
considerando la seleccin, la instalacin y la misma operacin.
El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de produccin,
aumenta la productividad, as como la vida til de la maquinaria y equipo,
obteniendo como resultado la disminucin de paro de mquinas.
Las actividades principales del mantenimiento preventivo son:
a) Inspeccin peridica con el fin de encontrar las causas que provocaran paros
imprevistos.
b) Conservar la planta, anulando y reparando aspectos dainos cuando apenas
comienzan.
26
Recomendaciones sobre los motores elctricos
Seleccionar el armazn del motor, de acuerdo con el ambiente en que va a estar
trabajando. Los motores abiertos son ms sencillos y por lo tanto menos costosos,
adems de operar con mayor factor de potencia. Sin embargo, en condiciones
adversas del medio, los motores cerrados sern los indicados.
Seleccionar correctamente la velocidad del motor. Si la carga lo permite prefiera
motores de alta velocidad, son ms eficientes y si se trata de motores de corriente
alterna, trabajan con un mejor factor de potencia.
Sustituir los motores antiguos o de uso intenso. Los costos de operacin y
mantenimiento de motores viejos o de motores que por su uso han depreciado sus
caractersticas de operacin, pueden justificar su sustitucin por motores
normalizados y de alta eficiencia.
Realizar en forma correcta la conexin a tierra de los motores. Una conexin
defectuosa o la ausencia de sta, puede poner en peligro la vida de los operarios si
se presenta una falla a tierra. Adems de ocasionar corrientes de fuga que no son
liberadas por el equipo de proteccin con un dispendio de energa.
Evitar concentrar motores en locales reducidos o en lugares que puedan dificultar
su ventilacin. Un sobrecalentamiento del motor se traduce en una disminucin de
su eficiencia.
Balancear la tensin de alimentacin en los motores trifsicos de corriente alterna.
El desequilibrio entre fases no debe excederse en ningn caso del 5%, pero
mientras menor sea el desbalance, los motores operan con mayor eficiencia.
Instalar equipos de control de la temperatura del aceite de lubricacin de cojinetes
de motores de gran capacidad a fin de minimizar las prdidas por friccin y elevar
la eficiencia.
Mantener en buen estado y correctamente ajustados los equipos de proteccin
contra sobrecalentamientos o sobrecargas en los motores. Los protegen de daos
mayores y evitan que operen con baja eficiencia.
Revisar peridicamente las conexiones del motor, junto con las de su arrancador y
dems accesorios. Conexiones flojas o mal realizadas con frecuencia originan un
mal funcionamiento del motor y ocasionan prdidas por disipacin de calor.
Mantener en ptimas condiciones los sistemas de ventilacin y enfriamiento de los
motores, para evitar sobrecalentamientos que puedan aumentar las prdidas en los
conductores del motor y daar los aislamientos.
27
2.2 Motores de combustin Interna
28
Tipos principales
El motor de explosin ciclo Otto, cuyo nombre proviene del tcnico alemn que lo
desarroll, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina, aunque
tambin se lo conoce como motor de ciclo Beau de Rochas debido al inventor
francs que lo patent en 1862.
El motor disel, llamado as en honor del ingeniero alemn nacido en Francia Rudolf
Disel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasleo.
La turbina de gas.
El motor rotatorio.
Clasificacin de los alternativos segn el ciclo
De dos tiempos (2T): efectan una carrera til de trabajo en cada giro.
De cuatro tiempos (4T): efectan una carrera til de trabajo cada dos giros.
Existen los disel y gasolina, tanto en 2T como en 4T.
Historia
La invencin se puede remontar a dos italianos: el padre Eugenio Barsanti, un
sacerdote escolapio, y Felice Matteucci, ingeniero hidrulico y mecnico, que ya en
1853 detallaron documentos de operacin y construccin y patentes pendientes en
varios pases europeos como Gran Bretaa, Francia, Italia y Alemania.
Los primeros prototipos carecan de la fase de compresin; es decir, la fase de
succin terminaba prematuramente con el cierre de la vlvula de admisin antes de
que el pistn llegase a la mitad, lo que provocaba que la chispa que generaba la
combustin que empuja la carrera del pistn fuese dbil. Como consecuencia el
funcionamiento de estos primeros motores era deficiente. Fue la fase de compresin
la que dio una eficiencia significativa al motor de combustin interna, que lograra el
reemplazo definitivo de los motores a vapor e impulsara el desarrollo de los
29
automviles, ya que lograba desarrollar una potencia igual o mayor en dimensiones
considerablemente mucho ms reducidas.
Las primeras aplicaciones prcticas de los motores de combustin interna fueron
los motores fuera de borda. Esto fue debido a que el principal impedimento para la
aplicacin prctica del motor de combustin interna en vehculos terrestres era el
hecho de que, a diferencia de la mquina de vapor, no poda comenzar desde
parado. Los motores marinos no sufren este problema, ya que las hlices son libres
de un significativo momento de inercia.
El motor tal como lo conocemos hoy fue desarrollado por el alemn Nikolaus Otto,
quien en 1886 patent el diseo de un motor de combustin interna a cuatro
tiempos, basado en los estudios del inventor francs Alphonse Beau de Rochas de
1862, que a su vez se bas en el modelo de combustin interna de Barsanti y
Matteucci.
Aplicaciones ms comunes
Las diferentes variantes de los dos ciclos, tanto en disel como en gasolina,
tienen cada uno su mbito de aplicacin.
2T gasolina: tuvo gran aplicacin en las motocicletas, motores de ultraligeros
(ULM) y motores marinos fuera-borda hasta una cierta cilindrada, habiendo
perdido mucho terreno en este campo por las normas anticontaminacin.
Adems de en las cilindradas mnimas de ciclomotores y scooters (50 cc),
slo motores muy pequeos como motosierras y pequeos grupos
electrgenos siguen llevndolo.
4T gasolina: domina en las aplicaciones en motocicletas de todas las
cilindradas, automviles, aviacin deportiva y fuera borda.
2T disel: domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta
100000 CV hoy da, y traccin ferroviaria. En su momento de auge se us en
aviacin con cierto xito.
4T disel: domina en el transporte terrestre, automviles y aplicaciones
navales hasta una cierta potencia. Empieza a aparecer en la aviacin
deportiva.
30
MOTORES UNIVERSALES
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional, de corriente
alterna, diseados especialmente para usarse en potencia ya sea de corriente
continua o de corriente alterna. Recordemos que el motor serie de corriente continua
se caracteriza por disponer de un fuerte par de arranque y que la velocidad del rotor
vara en sentido inverso de la carga, pudiendo llegar a embalarse cuando funciona
en vaco.
Estos motores tienen la misma caracterstica de velocidad y par cuando funcionan
en c.a. o en c.c. En general, los motores universales pequeos no requieren
devanados compensadores debido a que el nmero de espiras de su armadura es
reducido y por lo tanto, tambin lo ser su reactancia de armadura.
Como resultado, los motores inferiores a 3/8 de caballo de fuerza generalmente se
construyen sin compensacin. El costo de los motores universales no compensados
es relativamente bajo por lo que su aplicacin es muy comn en aparatos
domsticos ligeros, por ejemplo: aspiradoras, taladros de mano, licuadoras, etc.
El motor universal es sin duda, el ms utilizado en la industria del electrodomstico.
Su nombre deriva del hecho de que puede funcionar tanto en corriente alterna como
en corriente continua. Para que un motor de este tipo pueda funcionar con c.a. es
necesario que el empilado de su inductor (el ncleo de los electroimanes) sea de
chapa magntica para evitar las corrientes de Foucault.
Por otra parte, la conmutacin resulta en los motores universales que en los de
corriente continua, por lo que la vida de las escobillas y el colector es ms corta,
inconveniente que reduce mucho el campo de aplicacin de los motores
universales.
Los motores universales grandes tienen algn tipo de compensacin. Normalmente
se trata del devanado compensador del motor serie o un devanado de campo
distribuido especialmente para contrarrestar los problemas de la reaccin de
armadura.
31
Tipos de motores
Motor Otto de 2T refrigerado por aire de una moto: azul aire, verde mezcla
aire/combustible, gris gases quemados.
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en fuera
borda y vehculos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utiliz mucho el motor
de dos tiempos (2T). El rendimiento trmico de los motores Otto modernos se ve
limitado por varios factores, entre otros la prdida de energa por la friccin y la
refrigeracin.
La termodinmica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo depende en
primera aproximacin del grado de compresin. Esta relacin suele ser de 8 a 1 o
10 a 1 en la mayora de los motores Otto modernos.
Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando as la
eficiencia del motor, pero este diseo requiere la utilizacin de combustibles de
alto ndice de octano para evitar el fenmeno de la detonacin, que puede producir
graves daos en el motor. La eficiencia o rendimiento medio de un buen motor Otto
es de un 20 a un 25%: slo la cuarta parte de la energa calorfica se transforma en
energa mecnica.
32
Funcionamiento (Figura 1)
1. Tiempo de admisin - El aire y el combustible mezclados entran por la vlvula de
admisin.
2. Tiempo de compresin - La mezcla aire/combustible es comprimida y encendida
mediante la buja.
3. Tiempo de combustin - El combustible se inflama y el pistn es empujado hacia
abajo.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a travs de la
vlvula de escape.
33
Motores disel
Motor disel
34
Motor disel 2T, escape y admisin simultneas.
En teora, el ciclo disel difiere del ciclo Otto en que la combustin tiene lugar en
este ltimo a volumen constante en lugar de producirse a una presin constante. La
mayora de los motores disel son asimismo el ciclo de cuatro tiempos, salvo los de
tamao muy grande, ferroviarios o marinos, que son de dos tiempos. Las fases son
diferentes de las de los motores de gasolina.
En la primera carrera, la de admisin, el pistn sale hacia fuera, y se absorbe aire
hacia la cmara de combustin. En la segunda carrera, la fase de compresin, en
que el pistn se acerca. el aire se comprime a una parte de su volumen original, lo
cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 C. Al final de la fase de
compresin se inyecta el combustible a gran presin mediante la inyeccin de
combustible con lo que se atomiza dentro de la cmara de combustin,
producindose la inflamacin a causa de la alta temperatura del aire. En la tercera
fase, la fase de trabajo, los gases producto de la combustin empujan el pistn hacia
fuera, trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigeal a travs de la biela,
transformndose en fuerza de giro par motor. La cuarta fase es, al igual que en los
motores Otto, la fase de escape, cuando vuelve el pistn hacia dentro.
Algunos motores disel utilizan un sistema auxiliar de ignicin para encender el
combustible al arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia o rendimiento (proporcin de la energa del combustible que se
transforma en trabajo y no se pierde como calor) de los motores disel dependen,
de los mismos factores que los motores Otto, es decir de las presiones (y por tanto
de las temperaturas) inicial y final de la fase de compresin. Por lo tanto es mayor
que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. En los grandes motores
de dos tiempos de propulsin naval. Este valor se logra con un grado de compresin
de 20 a 1 aproximadamente, contra 9 a 1 en el Otto. Por ello es necesaria una mayor
robustez, y los motores disel son, por lo general, ms pesados que los motores
Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor rendimiento y el hecho de utilizar
combustibles ms baratos.
Los motores disel grandes de 2T suelen ser motores lentos con velocidades de
cigeal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min) (grandes barcos),
mientras que los motores de 4T trabajan hasta 2.500 rpm (camiones y autobuses)
y 5.000 rpm. (Automviles)
Motor de dos tiempos
Con un diseo adecuado puede conseguirse que un motor Otto o disel funcione a
dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro
fases. La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de
cuatro tiempos, pero al necesitar slo dos tiempos para realizar un ciclo completo,
producen ms potencia que un motor cuatro tiempos del mismo tamao.
35
El principio general del motor de dos tiempos es la reduccin de la duracin de los
periodos de absorcin de combustible y de expulsin de gases a una parte mnima
de uno de los tiempos, en lugar de que cada operacin requiera un tiempo completo.
El diseo ms simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de vlvulas de
cabezal, las vlvulas deslizantes u orificios (que quedan expuestos al desplazarse
el pistn hacia atrs). En los motores de dos tiempos la mezcla de combustible y
aire entra en el cilindro a travs del orificio de aspiracin cuando el pistn est en la
posicin ms alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresin, en
la que se enciende la carga de mezcla cuando el pistn llega al final de la fase. A
continuacin, el pistn se desplaza hacia atrs en la fase de explosin, abriendo el
orificio de expulsin y permitiendo que los gases salgan de la cmara.
36
Motor Wankel
En la dcada de 1950, el ingeniero alemn Flix Wankel complet el desarrollo de
un motor de combustin interna con un diseo revolucionario, actualmente conocido
como Motor Wankel. Utiliza un rotor triangular-lobular dentro de una cmara
ovalada, en lugar de un pistn y un cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a travs de un orificio de aspiracin y
queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cmara. La rotacin
del rotor comprime la mezcla, que se enciende con una buja. Los gases se expulsan
a travs de un orificio de expulsin con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar
una vez en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases de potencia en
cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparacin con los motores de
pistones, por lo que gan importancia durante la crisis del petrleo en las dcadas
de 1970 y 1980. Adems, funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecnica
permite una fabricacin barata. No requiere mucha refrigeracin, y su centro de
gravedad bajo aumenta la seguridad en la conduccin. No obstante salvo algunos
ejemplos prcticos como algunos vehculos Mazda, ha tenido problemas de
durabilidad.
37
Motor de carga estratificada
Una variante del motor de encendido con bujas es el motor de carga estratificada,
diseado para reducir las emisiones sin necesidad de un sistema de re-circulacin
de los gases resultantes de la combustin y sin utilizar un catalizador. La clave de
este diseo es una cmara de combustin doble dentro de cada cilindro, con una
antecmara que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la cmara
principal contiene una mezcla pobre. La buja enciende la mezcla rica, que a su vez
enciende la de la cmara principal. La temperatura mxima que se alcanza es
suficientemente baja como para impedir la formacin de xidos de nitrgeno,
mientras que la temperatura media es la suficiente para limitar las emisiones de
monxido de carbono e hidrocarburos.
Estructura y funcionamiento
Los motores Otto y los disel tienen los mismos elementos principales:
(bloque, cigeal, biela, pistn, culata, vlvulas) y otros especficos de cada uno,
como la bomba inyectora de alta presin en los disel, o antiguamente
el carburador en los Otto.
En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de
distribucin: SV, OHV, SOHC, DOHC. Es una referencia a la disposicin del (o
los) rbol de levas.
Cmara de combustin
La cmara de combustin es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo
y dentro del cual se desliza un pistn muy ajustado al cilindro. La posicin hacia
dentro y hacia fuera del pistn modifica el volumen que existe entre la cara interior
del pistn y las paredes de la cmara.
La cara exterior del pistn est unida por una biela al cigeal, que convierte en
movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistn.
En los motores de varios cilindros, el cigeal tiene una posicin de partida, llamada
espiga de cigeal y conectada a cada eje, con lo que la energa producida por cada
cilindro se aplica al cigeal en un punto determinado de la rotacin.
38
Los cigeales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la
irregularidad del movimiento del eje. Un motor alternativo puede tener de 1 a 28
cilindros.
39
En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se lleva a los cilindros
a travs de un tubo ramificado llamado colector de admisin. La mayor parte de los
motores cuentan con un colector de escape o de expulsin, que transporta fuera del
vehculo y amortigua el ruido de los gases producidos en la combustin.
40
Encendido del motor
Los motores necesitan una forma de iniciar la combustin del combustible dentro
del cilindro. En los motores Otto, el sistema de encendido consiste en un
componente llamado bobina de encendido, que es un auto-transformador de alto
voltaje al que est conectado un conmutador que interrumpe la corriente del primario
para que se induzca un impulso elctrico de alto voltaje en el secundario.
Dicho impulso est sincronizado con el tiempo de compresin de cada uno de los
cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que est en
compresin en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables que
llevan la descarga de alto voltaje a la buja. El dispositivo que produce el encendido
de la mezcla combustible/aire es la buja, que, instalada en cada cilindro, dispone
de electrodos separados unas dcimas de milmetro, el impulso elctrico produce
una chispa en el espacio entre un electrodo y otro, que inflama el combustible; hay
bujas con varios electrodos, bujas que usan el proceso de 'descarga de superficie'
para producir la chispa, y 'bujas incandescentes ' (Glow-plug).
Si la bobina est en mal estado se recalienta; eso produce prdidas de energa,
reduce la chispa de las bujas y causa fallos en el sistema de encendido del
automvil. De los sistemas de generacin de electricidad en los motores, las
magnetos dan un bajo voltaje a pocas rpm, aumentando el voltaje de la chispa al
aumentar las rpm, mientras los sistemas con batera dan una buena chispa a bajas
rpm, pero la intensidad de la chispa baja al aumentar las rpm.
41
Refrigeracin
Refrigeracin en motores de combustin interna
Dado que la combustin produce calor, todos los motores deben disponer de algn
tipo de sistema de refrigeracin. Algunos motores estacionarios de automviles y
de aviones, y los motores fueraborda, se refrigeran con aire.
Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un
conjunto de lminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro.
En otros motores se utiliza refrigeracin por agua, lo que implica que los cilindros
se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automviles se hace
circular mediante una bomba.
El agua se refrigera al pasar por las lminas de un radiador. Es importante que el
lquido que se usa para enfriar el motor no sea agua comn y corriente porque los
motores de combustin trabajan regularmente a temperaturas ms altas que la
temperatura de ebullicin del agua.
Esto provoca una alta presin en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en
los empaques y sellos de agua, as como en el radiador; se usa un refrigerante,
pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a ms alta temperatura, y
que tampoco se congela a temperaturas muy bajas.
Otra razn por la cual se debe usar un refrigerante es que ste no produce sarro ni
sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una
capa aislante que disminuira la capacidad de enfriamiento del sistema. En los
motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeracin.
Sistema de arranque
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustin
interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan (vase Momento de fuerza),
lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigeal para que se pueda
iniciar el ciclo.
Los motores de automocin utilizan un motor elctrico (el motor de arranque)
conectado al cigeal por un embrague automtico que se desacopla en cuanto
arranca el motor.
Por otro lado, algunos motores pequeos se arrancan a mano girando el cigeal
con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del
cigeal.
42
Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que
aceleran el volante manualmente o con un motor elctrico hasta que tiene la
velocidad suficiente como para mover el cigeal.
43
2.3 Otros dispositivos empleados para el accionamiento de equipo de
bombeo.
Motor Elctrico Trifsico
Concepto en motores de motores trifsicos
o Alta Eficiencia
o Ahorro de energa
o Bajo costo operacional
o Vida til ms larga
o Bajo nivel de mantenimiento
Motores elctricos ms eficientes y con costos de operacin reducidos
forman la base para el desarrollo de la nueva lnea de motores trifsicos W22.
Excelente relacin costo-beneficio, reduccin del consumo de energa
elctrica, bajos niveles de ruido y mantenimiento sencillo, son algunas de las
caractersticas que definen este nuevo producto.
Un motor que se presenta anticipando conceptos sobre economa,
desempeo y productividad.
W22 Motor Trifsico
CARACTERISTICAS
Sello de los descansos: Wseal
Carcasas: hierro fundido
Dreno automtico
Potencias: 30 hasta 550cv
(Carcasas 225S/M hasta
355M/L)
BENEFICIOS APLICACIONES:
Reduccin de los niveles de ruido y Bombas, centrales de aire
vibracin; acondicionado, ventiladores, sierras,
Aumento de los niveles de eficiencia gras, compresores, cintas
energtica y trmica transportadoras, mquinas
Facilidad de mantenimiento herramienta, bobinadoras, molinos,
44
Crecimiento de las aplicaciones con trilladoras, centrfugas, prensas,
velocidad variable a travs de la utilizacin puentes gra, bombas (cigeas) para
de convertidores de frecuencia extraccin de petrleo, ascensores,
Flexibilidad y modularidad telares, trituradoras, cepilladoras,
inyectoras, extrusoras, traccin de
vagones, torres de enfriamiento,
empaquetadoras etc.
CARACTERISTICAS APLICACIONES
Carcasa: Aluminio. Reductores.
Potencias: 0,5 a 3 HP. Mezcladores.
Aislacin: Clase B. Ventilador para horno.
Tensin: 220/380V. Bombas.
Color: Azul RAL 5007 Extractores de aire
Categora: N.
CARACTERISTICAS: APLICACIONES:
Carcasa: Hierro Fundido. Elevadores, cintas transportadoras,
Potencias: 1,5/2,45 HP 3,0/5,0 CV mezcladoras, mquinas y
45
Aislamiento: Clase F equipamientos que requieran motores
Factor de Servicio: 1,00 trifsicos con dos velocidades.
Tensin: 220/380V.
Color: Azul RAL 5
CARACTERISTICAS APLICACIONES
Carcasa: Hierro Fundido. Elevadores de carga, maquinas-
Potencias: 1 a 30 HP herramientas, mquinas de embalajes,
Aislacin: Clase B transportadoras, guinche, aparejo,
Factor de Servicio: 1,15 equipamientos en donde son exigidas
Tensin: 220/380-380/660V paradas rpidas por cuestiones de
Alimentacin del freno: 220V. seguridad.
Freno: Con pastilla.
Color: Azul RAL 5007
Categora: N.
46
Motor Antiexplosivo Trifsico
CARACTERISTICAS APLICACIONES
Motores Trifsicos, IP55 (IEC-34), Maquinas que se encuentren en
TCVE lugares donde existen productos
Tensiones Nominales: 220/380V, inflamables (estacin de servicio,
380/660V petroleras, industria qumica, etc.).
Carcasa de Hierro Gris (90 hasta reas clasificadas como ZONA 1
355M/L) Norma ABNT/IEC.
Potencias: 0,5 hasta 450Hp
Rotor de jaula de Ardilla/Aluminio
Inyectado
Sello Retn en ambas tapas
Chapa de identificacin en acero
inoxidable
Diseo / Categora N
Clase de Aislamiento F ( T=80K)
Servicio Continuo - S1
Factor de Servicio (Fs.): 1.0
Temperatura Ambiente 40C, 1000
m.s.n.m.
Sistema de reengrase para carcasas
225S/M y superiores
47
Conclusin
Como vimos un motor de combustin interna tendr un menor rendimiento y
potencia con el inconveniente del costo del combustible. Los rendimientos tanto del
motor de combustin interna y los motores elctricos, son indispensables para el
clculo general del rendimiento de las bombas, tomamos en cuenta los trabajos
realizados tanto por el eje de la bomba, como por el trabajo que realizara un motor
elctrico.
Debemos recordar que la potencia de los motores de combustin interna disminuye
con la altura. Los motores elctricos en todo caso son los ms usados. Dos
dispositivos esenciales que se encuentran acoplados a una bomba son los
interruptores y los sistemas de arranque.
48
Bibliografa
MAQUINAS ELCTRICAS.
Fraile Mora, J.
Editorial McGrawhill 2003
MOTORES ELECTRICOS
R.Rosenberg
Editorial G.Gili 1964
http://www.monografias.com/trabajos93/motores-electricos/motores
electricos.shtml#ixzz2ua8LB0W1
http://www.monografias.com/trabajos94/motor-combustion-interna/motor-
combustion-interna.shtml#ixzz2uaBaPrBI
49