Distribución de Los Números Primos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

DISTRIBUCIN DE

LOS NMEROS PRIMOS

Jorge Sanchez
Miguel Corona
Jos Snchez, Miguel Corona, 2013 (Versin papel)

Jos Snchez, Miguel Corona , 2015 (Versin electrnica)

Reservados todos los derechos.

Queda prohibida, salvo excepcin prevista en la ley ,cualquier


forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica y
transformacin de esta obra sin contar con la autorizacin de
los titulares de propiedad intelectual. La infraccin de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (art.270 y siguientes del
Cdigo Penal). El Centro Espaol de Derechos Reprogrficos
(CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos.

Ediciones Daz de Santos


[email protected]
www.editdiazdesantos.com

ISBN: 978-84-9969-979-0 (Libro electrnico)


ISBN:978-84-9969-561-7(Libro en papel)

Correccin ortogrfica y de estilo: Adriana Guerrero Tinoco


Diseo de Portada: Aarn Gonzlez Cabrera
Indice

Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

Captulo 1
Conceptos y teoremas elementales

1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Deniciones basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Formulas de sumacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
4. Estimacion de Van der Corput . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. La funcion gamma de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
6. Funciones enteras de orden nito y producto de Weierstass . . . 11
7. Lemas sobre funciones analticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Captulo 2
La funcion zeta de Riemann

1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Denicion y propiedades basicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3. Ecuacion funcional de la funcion zeta de Riemann . . . . . . . . . . . . 24
4. Teoremas acerca de los ceros no triviales de la (s) . . . . . . . . . . . . 27
5. Representacion de la funcion de Chebyshev a traves
de una suma sobre los ceros de (s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Captulo 3
El teorema de los Numeros Primos

1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2. Idea de la demostracion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
3. Formula de inversion de Perron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4. Region libre de ceros para (s) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5. La funcion de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6. Demostracion del Teorema 3.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Captulo 4
Teorema del valor Medio de Vinogradov y
su aplicacion a la funcion (s)

1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2. Teorema del valor medio de Vinogradov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3. Region libre de ceros de (s) dada por Vinogradov . . . . . . . . . . . . 64

Captulo 5
Densidad de los ceros de (s) y la distribucion
de los numeros primos en pequenos intervalos

1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2. Teorema de densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3. Numeros primos en pequenos intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Captulo 6
Conclusion .................................................... 79

Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Introduccion

La primera orientacion cientca sobre el estudio de los numeros enteros, es decir, el ori-
gen de la teora de los numeros, se atribuye generalmente a los griegos. Aproximadamente
seis siglos antes de nuestra era, Pitagoras y sus discpulos, entre sus diversas aportacio-
nes, efectuaron un vasto estudio acerca de los enteros. Euclides, en el tercer siglo A. C.
demostro que existe una innidad de numeros primos. Un numero primo se dene como un
entero mayor que uno cuyos unicos divisores son el uno y el mismo, es decir,

2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, .

Los numeros que no son primos se llaman compuestos, excepto el numero 1 que no es ni
primo ni compuesto.

El Teorema Fundamental de la Aritmetica establece que todo entero n > 1 se escribe


de manera unica como producto de primos sin importar el orden de los factores. Por esta
razon, el estudio de las propiedades de los numeros primos siempre ha sido objeto de intenso
estudio por matematicos de todas las epocas.

La distribucion de los numeros primos es muy irregular, se sabe que podemos encontrar
espacios tan grandes como se quieran donde no exista ningun numero primo; por ejemplo,
la sucesion
(n + 1)! + 2, (n + 1)! + 3, , (n + 1)! + (n + 1)
consiste de n enteros consecutivos compuestos. Por otro lado, la conjetura de los primos
gemelos arma la existencia de una innidad de parejas de primos p y q cuya diferencia es
2, o sea
p q = 2.
Sin embargo, a pesar de tales fenomenos, la distribucion de los numeros primos obedece a
ciertas leyes que estudiaremos mas adelante.
Introduccion ii

Un problema clasico es saber cuantos numeros primos pertenecen al intervalo [1, x]; en
la teora de los numeros la funcion (x) denota a tal cantidad, es decir,

(x) = 1,
px

donde la sumatoria es tomada sobre los numeros primos. Bajo esta notacion el teorema de
Euclides establece que
(x) cuando x .

En 1737, L. Euler considero la serie de variable real



 1
, > 1.
n
n=1

El observo que tiene lugar la igualdad



 
1 1
= , > 1,
n p
1 p
n=1

donde el producto esta tomado sobre todos los numeros primos p. Mediante esta observacion,
Euler establecio que la serie 1/p tomada sobre todos los numeros primos diverge, hecho
que conduce a una demostracion analtica de la existencia de una innidad de numeros
primos. Euler tambien demostro que
(x)
lm = 0,
x x
esta armacion nos dice que los numeros primos no son tan frecuentes entre los numeros
naturales. La distribucion de los numeros primos ha sido objeto de gran estudio apartir del
siglo XVIII.

En 1798, A. M. Legendre conjeturo que para valores grandes de x, (x) es aproximada-


mente igual a
x
(1) , donde A = 1.08366.
log x A

En 1793, C. F. Gauss propuso una formula similar a (1), la cual arma que para valores
grandes de x, (x) es aproximadamente igual a
 x
dt
(2) li(x) = ,
2 log t
Introduccion iii

lo cual no fue publicado en este ano, sino hasta 1863.

Es facil mostrar que (1) y (2) son equivalentes a la formula


x
(3) (x) ,
log x
es decir, (x) es aproximadamente igual a x/ log x, para valores grandes de x. La relacion
(3) es conocida como el Teorema de los Numeros Primos y es el teorema central en la teora
de la distribucion de los numeros primos.

En 1848, P. L. Chebyshev probo que el mejor valor para la constante A en (1), debe ser
1. En la siguiente Tabla 1 mostraremos las aproximaciones a (x) propuestas por Gauss,
Legendre y Chebyshev para algunos valores de x:

x (x) Gauss Legendre x/(log x 1)


1000 168 178 172 169
10000 1229 1246 1231 1218
100000 9592 9630 9588 9512
1000000 78498 78628 78534 78030
10000000 664579 664918 665138 661459
100000000 5761455 5762209 5769341 5740304
1000000000 50847534 50849235 50917519 50701542
10000000000 455052511 455055614 455743004 454011971

Tabla 1

En 1850, Chebyshev obtuvo el primer progreso verdadero hacia la prueba del teorema
de los numeros primos, demostro que existen dos constantes positivas a < 1 < b tales que
x x
(5) a < (x) < b
log x log x
y que si (x) log x/x tiene lmite, entonces su valor debe ser igual a 1.

En 1881, J. J. Sylvester reno el metodo de Chebyshev, demostrando que podemos usar


a = 0.95695 y b = 1.04425 si x es sucientemente grande. (En 1962 fue demostrado que
podemos usar a = 1 para todo x > 10). Ver Rosser and Schoenfeld (1962).

Una contribucion fundamental para investigar el problema de la distribucion de los


numeros primos fue realizada por B. Riemann en 1859. Motivado por la demostracion
Introduccion iv

analtica de Euler sobre la existencia de una innidad de numeros primos, Riemann introdujo
la funcion de variable compleja

 1
(s) = ,
ns
n=1

donde s = +it y = e s > 1. Esta funcion es conocida como la funcion zeta de Riemann.
La serie converge absolutamente en la region > 1 y de manera uniforme si 0 , para
cualquier 0 > 1 y por lo tanto (s) representa a una funcion analtica en la region > 1.
Riemann demostro que (s) se puede extender analticamente a una funcion meromorfa en
todo el plano complejo con un unico polo simple de residuo igual a 1 en s = 1. Riemann
tambien demostro que (s) satisface una ecuacion funcional. De tal ecuacion se sigue que
los enteros pares negativos anulan a (s), tales ceros son conocidos como los ceros triviales.
De las condiciones de simetra de la ecuacion funcional se sigue que los ceros que no son
triviales deben estar ubicados en la franja crtica 0 1, y ademas simetricamente
distribuidos con respecto a la lnea crtica = 1/2 y al eje real. Los ceros que estan en la
franja crtica son llamados ceros no triviales. Riemann armo sin demostracion que todos
ellos deben estar ubicados en la lnea crtica, conjetura aun abierta y conocida como la
hipotesis de Riemann. Riemann encontro una profunda conexion entre el problema de la
distribucion de los ceros no triviales de la funcion (s) y la distribucion de los numeros
primos.

En 1896, J. Hadamard y C. J. de la Vallee-Poussin independientemente uno del otro


demostraron el teorema de los numeros primos totalmente, basados en las ideas desarrolladas
por Riemann acerca de la funcion (s) y su relacion con (x). La prueba dada por Hadamard
es mas simple, pero de la Vallee-Poussin estudia con mas detalle el termino de error. Tambien
de la Vallee-Poussin demostro que (2) es una mejor aproximacion que (1), sin importar el
valor que le asignemos a la constante A.

En 1949, Atle Selberg y Paul Erdos, independientemente demuestran el teorema de los


numeros primos, sin usar la teora de las funciones analticas, sino argumentos elementales.
Ver Selberg (1949) y Erdos (1949).

El termino de error en el teorema de los numeros primos depende de la region en el plano


complejo en donde la funcion zeta de Riemann es libre de ceros. Entre mas nos podamos
extender dentro de la banda crtica, el termino de error sera menor.

En el captulo 3 se demuestra que la funcion zeta de Riemann es libre de ceros en la


region dada por
1
1 ,
841 L(t)
Introduccion v

donde L(t) = log t + 11 y t 2. Usaremos esta region para estudiar la estimacion obtenida
por de la Vallee-Poussin en 1899, es decir, el demostro que
 
(6) (x) = li(x) + O x ec log x

cuando x , donde c es una constante positiva. Este resultado lo podemos encontrar en


de la Vallee-Poussin (1899-1900).

Con mayor precision J. E. Littlewood demostro que


 1/2 
(7) (x) = li(x) + O x ec (log x log log x) .

En 1901, H. von Koch demuestra algo mas fuerte. El probo que


 
(8) (x) = li(x) + O x log x

donde R es tal que si > entonces ( + it) = 0.

De hecho, si se supone que la Hipotesis de Riemann es cierta, entonces la ecuacion (8)


de von Koch toma la forma
 
(9) (x) = li(x) + O x log x .

Finalmente en 1958, Vinogradov demuestra que


 3/5 
(10) (x) = li(x) + O x e (log x) .

Los resultados (7), (8) y (10), los podemos encontrar en Littlewood (1996), Koch (1901) y
Ellison (1985), respectivamente.

Del teorema de los numeros primos se sigue que para h x tiene lugar la igualdad
x+h x  x
(x + h) (x) = + o .
log(x + h) log x log x
Encontrar h tal que (x + h) (x) > 0 implica la existencia de un numero primo en
(x, x + h]. Esta observacion motiva a investigar las condiciones sobre h para garantizar la
existencia de un numero primo en el intervalo (x, x + h].

Bertrand conjeturo en 1845 que si h 2, entonces (h, 2h) debera contener un nume-
ro primo. Esta conjetura fue probada por Chebyshev en el ano 1851 y ademas tambien
probo que en el intervalo (x, x + h] hay un numero primo, si x x0 y h 15 x. De manera
natural surgen las siguientes preguntas:
Introduccion vi

Que tan pequeno se puede elegir a h = h(x) de tal forma que en el intervalo (x, x + h]
exista al menos un numero primo, si x es sucientemente grande?
Es posible hallar una formula asintotica para la cantidad de numeros primos en el
intervalo (x, x + h]?
Este problema es conocido como: El problema de la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos.

Una forma de abordar este problema es utilizando (6), esto es, si h x entonces tenemos

x+h

dt
(x + h) (x) = + O(xec1 log x ), c1 > 0.
log t
x
De esta forma, basta tomar

h = c2 xec3 log x
; c2 > 0, c3 > 0,
para garantizar la existencia de un numero primo en el intervalo (x, x + h]. Mas aun, la
cantidad de numeros primos que hay en ese intervalo es asintoticamente h/log x. Asumiendo
la Hipotesis de Riemann, es decir, la ecuacion (9) y procediendo de manera analoga, al elegir
h = x1/2+ se garantiza la existencia de un numero primo en el intervalo (x, x+x1/2+ ], para
cualquier > 0. Ademas, la cantidad de numeros primos sera asintoticamente x1/2+ /log x.

Por ultimo, utilizando el mejor termino de error, el cual esta dado en la ecuacion (10),
basta tomar h(x) = xe log
3/5
x para garantizar la existencia de un numero primo en el

intervalo (x, x + xe log 3/5


x ], siendo > 0 y x x0 () > 0. A pesar de que xe log
3/5
x =

o(x) siempre se tiene xe log x x1 , para cualesquiera , > 0 y x x () > 0.


3/5
0
Por tal razon, el teorema de los numeros primos no garantiza de manera incondicional la
existencia de numeros primos en un intervalo de la forma (x, x + x1 ]. Sin embargo, en
la teora de la funcion zeta de Riemann existe una rama muy profunda conocida como la
Teora de la densidad de los ceros no triviales de la funcion zeta de Riemann, de la cual se
siguen resultados mas fuertes que lo que se deriva del teorema de los numeros primos.

Se denota por = + i, a cualquier cero no trivial de (s). Para T 2, se denen las


funciones

N (T ) = 1;
0<m T

N (, T ) = 1,
0<|m |T
e
Introduccion vii

es decir, N (T ) cuenta el numero de ceros no triviales de (s) en el rectangulo 0 < m T


y N (, T ) cuenta el numero de ceros de (s) en el rectangulo 0 < | m | T , con e .
A la segunda funcion se le conoce como funcion de densidad de los ceros no triviales de
(s).

El objetivo fundamental de este libro es estudiar el problema de densidad de los ceros


no triviales de la funcion (s) y su conexion con el problema de la distribucion de los
numeros primos en pequenos intervalos. De manera precisa; obtendremos una estimacion
para N (, T ), la cual permite establecer que para h(x) x3/4+ , con > 0 y x x0 () > 0,
existe un numero primo en el intervalo (x, x + h(x)]. Mas aun, la cantidad de numeros
primos que hay en ese intervalo es asintoticamente como h(x)/log x. Ademas, en el proceso
de estudio vamos a aprender como se aplica el Teorema del Valor Medio de Vinogradov
para obtener la region libre de ceros de (s) que de hecho es el mejor resultado conocido en
la actualidad. Tambien veremos que la aplicacion de este resultado establece (10).
Captulo 1

Conceptos y teoremas elementales

1. Introduccion

En este captulo se dan algunos conceptos y teoremas basicos de la teora analtica de


los numeros que seran necesarios para el estudio de la distribucion de los numeros primos.
Las letras p, p1 , p2 , , denotan numeros primos.

2. Deniciones basicas

En esta seccion se denen algunas funciones aritmeticas, en donde entendemos por una
funcion aritmetica una sucesion de numeros reales o complejos.

Denicion 1.1. La funcion de Mobius (n), se dene por



1, si n = 1;
(n) = 0, si p2 |n;

(1)k , si n = p1 p2 . . . pk .

Denicion 1.2. La funcion de von Mangoldt (n), se dene en la manera siguiente



log p, si n = pk ;
(n) =
0, pk .
si n =

Denicion 1.3. Para una funcion aritmetica f denimos la funcion suma de f por

F (x) = f (n),
nx
1. Conceptos y teoremas elementales 2

en donde x es un numero real dado. En el caso particular de la funcion aritmetica f (n) = 1


si n es un numero primo y 0 en otro caso, tenemos
 
f (n) = 1 = (x),
nx px

donde la segunda suma corre sobre todos los numeros primos. Otro ejemplo de una funcion
suma es la funcion de Chebyshev, la cual esta denida como

(x) = (n), x > 0.
nx

En la siguiente denicion se plantea la funcion que cuenta todos los divisores de un


numero natural n.

Denicion 1.4. Para todo entero positivo n, la funcion (n) indica la cantidad de divisores
de n, es decir, 
(n) = 1.
d|n

Denicion 1.5. Para cualquier numero real u, denimos la parte entera de u, la cual
la denotamos por [u] como el entero mas cercano a u tal que u [u] 0. El numero
0 u [u] < 1 es conocido como la parte fraccionaria de u y se denota por {u}. Se denen
las siguientes funciones de variable real

(u) = 1/2 {u},


||u|| = mn({u}, 1 {u}).

En la siguiente denicion introducimos la notacion de Landau.

Denicion 1.6. Sea g(x) una funcion positiva. Sea f (x) una funcion real o compleja.
Escribimos f (x) = O(g(x)), o de manera equivalente la notacion introducida por Vinogradov
f (x) g(x), si existe una constante c > 0 tal que |f (x)| cg(x). Por otro lado, se denota
f (x) = o(g(x)) para indicar que
f (x)
lm = 0.
x g(x)

Se dice que f (x) es asintoticamente igual a g(x) si

f (x) = g(x)(1 + o(1)).


1. Conceptos y teoremas elementales 3

3. Formulas de sumacion

Los siguientes lemas nos proporcionan formulas para obtener el comportamiento asintoti-
co de una suma parcial, al compararla con una integral.

Lema 1.7. (Formula de Sumacion de Abel). Sea {cn } una sucesion de numeros complejos.
Sea f (u) una funcion continuamente diferenciable en [a, b]. Entonces tiene lugar la igualdad

 b
cn f (n) = C(u)f (u)du + C(b)f (b),
a<nb a

donde C(u) = cn .
a<nu

Demostracion. Es suciente demostrar que

 b
cn (f (b) f (n)) = C(u)f (u)du.
a<nb a

Observe que

  b  b

cn (f (b) f (n)) = cn f (u)du = cn f (u)g(u; n)du,
a<nb a<nb n a<nb a

donde
1 si, n u b;
g(u; n) =
0 si, a < u < n.
De esta forma, se deduce
b  b  b

cn f (u)g(u; n)du = cn f (u)du = C(u)f (u)du. 2
a a<nb a a<nu a

Lema 1.8. (Formula de Sumacion de Euler). Sea f (u) una funcion continuamente diferen-
ciable en [a, b]. Entonces tiene lugar la igualdad

 b b
f (n) = f (u)du + (b)f (b) (a)f (a) (u)f (u)du,
a<nb a a
1. Conceptos y teoremas elementales 4

donde (u) es la funcion denida en (1.5).



Demostracion. Si denimos C(u) = 1, entonces
a<nu

C(u) = 1 = [u] [a] = (u 1/2 + (u)) (a 1/2 + (a)) = u a (a) + (u).
a<nu

Aplicando el Lema 1.7 se tiene

 b b

(1.9) f (n) = (u a (a))f (u)du (u)f (u)du + (b a (a) + (b))f (b).
a<nb a a

Por otro lado, integrando por partes se tiene

b u=b b

(1.10) (u a (a))f (u)du = (u a (a))f (u) + f (u)du.
u=a
a a

Sustituyendo la ecuacion (1.10) en (1.9), deducimos

 b b
f (n) = f (u)du + (b)f (b) (a)f (a) (u)f (u)du. 2
a<nb a a

Lema 1.11. (Formula de sumacion de Poisson). Sea F L1 (R). Suponga que la serie

F (n + v)
nZ

converge absoluta y de manera uniforme en la variable v. Si ademas



|F (m)| < ,
mZ

entonces se tiene que  


F (n + v) = F(n)e2inv .
nZ nZ

Demostracion. La funcion 
G(v) = F (n + v)
nZ
1. Conceptos y teoremas elementales 5

es una funcion continua de periodo 1. Los coecientes de Fourier de G(v) estan dados por

1 
1
2imv
cm = G(v)e dv = F (n + v)e2imv dv
0 nZ 0

  
n+1

= F (x)e2imx
dx = F (x)e2imx dx = F(m).
nZ n

 
Dado que mZ |F (m)| < , podemos representar a G(v) por su serie de Fourier
 
F (n + v) = F(n)e2inv .
nZ nZ

El Lema esta demostrado. 2

El siguiente Corolario es una consecuencia del Lema 1.11.

Corolario 1.12. (Ecuacion funcional de (x)). Sea



exn .
2
(x) =
nZ

Entonces, para x > 0 se tiene 1


= x (x).
x

Demostracion. Observe que, de existir, la transformada de Fourier de F (x/t) es |t|F(tu).


Notemos que, si F (t) = et entonces F(t) = et . Por lo tanto e(t/ x) tiene transfor-
2 2 2

mada t2 x
xe .
Aplicando el Lema 1.11, se deduce
 2  n2 x
e(n/ x) = x e . 2
nZ nZ

Una consecuencia del Corolario 1.12 es la siguiente



x1
(1.13) (1/x) = + x (x),
2
1. Conceptos y teoremas elementales 6

en donde


exn .
2
(1.14) (x) =
n=1

Lo cual es claro al observar que (x) = 1 + 2 (x).

4. Estimacion de Van der Corput

Una suma y una integral trigonometrica, respectivamente, son sumas e integrales de la


forma
 b
2if (n)
(n)e , (x)e2if (x) dx ,
a<nb a

donde f (x) y (x) son funciones reales. Las sumas trigonometricas son objetos muy com-
plicados los cuales son difciles de investigar, mientras que la construccion de integrales
trigonometricas es mucho mas simple y pueden ser estudiadas mediante metodos del Anali-
sis matematico.

Lema 1.15. (Van der Corput). Sea f (x) una funcion de variable real continuamente
diferenciable en el intervalo [a, b] con derivada monotona. Si ademas |f (x)| < 1,
entonces

 b  1
2if (n)
e = e2if (x) dx + O ,
1
a<nb a

donde la constante implicada de O es absoluta.

Demostracion. Para n jo sea

Fn (x) = e2if (n+x) , 0 < x < 1.

Denamos a Fn (x) en los puntos 0 y 1 como

e2if (n) + e2if (n+1)


Fn (0) = Fn (1) = .
2
Ahora extendamos el dominio de la funcion a todos los reales de manera que Fn (x) tenga
periodo 1.

Utilizemos el siguiente resultado, que pertenece a la teora de series de Fourier:


1. Conceptos y teoremas elementales 7

Sea f (x) una funcion con periodo 1 denida en los reales, con a lo mas, un numero
nito de discontinuidades de primera especie en [0, 1]. Si, aparte de las discontinuidades, f
tiene derivada continua en [0, 1], entonces la serie de Fourier converge a f (x) en todos los
puntos donde sea continua. Para los puntos x0 de discontinuidad se tiene
 
1
f (x0 ) = lm f (x) + lm f (x) .
2 xx0 0 xx0 +0

De esta forma, Fn (x) admite la expansion en serie de Fourier



Fn (x) = cm (n) e2imx ,
mZ

donde
1
cm (n) = Fn (u)e2imu du.
0
Si m = 0 entonces por integracion por partes tenemos
1
1
cm (n) = e2if (n+u) d(e2imu )
2im
0

1
1 1
= (e2if (n) e2if (n+1) ) + f (n + u)e2i(f (n+u)mu) du.
2im m
0
Al evaluar Fn (x) en x = 1 se obtiene
1 
e2if (n) + e2if (n+1)
Fn (1) = = e2if (n+u) du + cm (n)
2
0 m =0

1  1 
1
2if (n+u)
= e du + f (n + u)e2i(f (n+u)mu) du
m
0 m =0 0

n+1
 1 
n+1

= e2if (u) du + f (u)e2i(f (u)mu) du.


m
n m =0 n

Sumando sobre a < n b, se tiene

 b  1
2if (n)
e = e2if (u) du + Um + O(1),
m
a<nb a m =0
1. Conceptos y teoremas elementales 8

donde
[b] [b]
2i(f (u)mu) 1 f (u)
Um = f (u)e du = d(e2if (u)mu) )
2i f (u) m
[a]+1 [a]+1

[b]
1 f (u)
= d(sen 2(f (u) mu))
2 f (u) m
[a]+1

[b]
1 f (u)
i d(cos 2(f (u) mu)).
2 f (u) m
[a]+1

Recordemos el siguiente teorema de la media:

Si g(x), h(x) son integrables por Riemman con g(x) monotona en [a, b] entonces existe
[a, b] tal que
b  b
g(x)h(x)dx = g(a) h(x)dx + g(b) h(x)dx.
a a

Aplicando este resultado a la parte real de Um , siendo g(u) = f (u)/(f (u)m) monoto-
na, obtenemos
[b]  f ([b])   1
1 f (u)  
d(sen 2(f (u) mu)) = O   = O .
2 f (u) m f ([b]) m |m|
[a]+1

Con un argumento similar, obtenemos la misma cota para la parte imaginaria de Um . Por
lo tanto,
b  
  1 1
2if (n) 2if (u)
e = e du + O
m m
a<nb a m>0

b  
 1 1
2if (u)
= e du + O
m2 1 /m
a m>0

b  
2if (u) 1
= e du + O ,
1
a
1. Conceptos y teoremas elementales 9

donde la constante de O es absoluta. 2

5. La funcion Gamma de Euler

Denicion 1.16. La funcion Gamma de Euler (s) se dene por



1  s s/n
(1.17) = ses 1+ e ,
(s) n
n=1
 

N
1
donde = lm n log N es la constante de Euler.
N n=1

En el siguiente lema representamos a la funcion gamma mediante una integral.

Lema 1.18. (Formula integral). Para e s > 0, se cumple



(1.19) (s) = ts1 et dt.
0

Demostracion. Observe que la integral converge absolutamente en la region e s > 0 y


de manera uniforme si e s 0 > 0, para todo 0 > 0. Por lo tanto (s) es una funcion
analtica en el semiplano e s > 0. Por denicion de la funcion Gamma, tenemos

1  m
1  m 
 s s/n
= s lm exp s log m lm 1+ e
(s) m n m n
n=1 n=1
m 
 s (s + 1)(s + 2) (s + m)
= s lm ms 1+ = s lm ms .
m n m m!
n=1

Por lo tanto
ms m!
(s) = lm .
m s(s + 1)(s + 2) (s + m)

De esta ultima igualdad se tiene la ecuacion funcional de (s),

(s + 1) = s(s).

Por otra parte,


m 1
 t m s1
1 t dt = ms (1 t)m ts1 dt.
m
0 0
1. Conceptos y teoremas elementales 10

Integrando por partes m veces la integral del lado derecho obtenemos

1
ms m!
m s
(1 t)m ts1 dt = .
s(s + 1)(s + 2) (s + m)
0

Por lo tanto
m
 t m s1
(s) = lm 1 t dt.
m m
0

Sea

1 (s) = ts1 et dt.
0

Entonces
 m   
t
 t m
1 (s) (s) = lm t s1
e 1 dt + ts1 et dt .
m m
0 m

La ultima integral tiende a cero si m . Por otro lado, para 0 < y < 1 tenemos
(1 y 2 )ey < 1 y < ey . De esto ultimo, si y = t/m entonces
 t 2 m  t m
et 1 2 < 1 < et ,
m m
donde 0 < t < m. Por lo cual se sigue que

0 < et (1 t/m)m < et (1 (1 t2 /m2 )m ) < et t2 /m,

ya que 1 (1 y)m my, si 0 < y < 1. Finalmente


 m 
  t m 
1 (s) (s) = lm ts1 et 1 dt
m m
0

1
lm te s+1 et dt = 0. 2
m m
0
1. Conceptos y teoremas elementales 11

6. Funciones enteras de orden nito y producto de Weierstrass

Denicion 1.20. Sea f (s) una funcion entera. Si existe a > 0 tal que

max | f (s) | exp{Ra } para R R0 (a) > 0,


|s|=R

entonces f (s) es llamada funcion entera de orden nito. En este caso, = nf a, es llamado
el orden de f (s).

Los siguientes lemas se utilizan para demostrar el Teorema 1.24.

Lema 1.21. Sea f (s) una funcion entera de orden 1 sin ceros. Entonces existen constantes
complejas A, B tales que
f (s) = eA+Bs .

Demostracion. Sea h(s) = log f (s) log f (0). Entonces h(s) es una funcion entera, dado
que f (s) no tiene ceros. Ademas, para cualquier > 0, si |s| = R se tiene

|h(s)| log |f (s)| R1+ , R R0 () > 0.




Ahora escribamos h(s) = (an + ibn )sn , con an , bn R y evaluamos en s = Rei para
n=0
obtener


e h(s) = e h(Rei ) = (an cos(n) bn sen(n))Rn .
n=1
Por otro lado
2 2
cos(n) e h(Re )d = i
an Rn cos2 (n)d = an Rn ,
0 0

luego
2 2
|an |R n
|e h(Re )|d
i
|h(Rei )|d R1+ .
0 0
Por lo tanto
|an | R1+n .
Dado que la desigualdad anterior se cumple para todo R sucientemente grande, se tiene
an = 0, si n 2. De manera similar se verica que bn = 0, si n 2. Ademas, dado que
h(0) = 0, tenemos a0 = b0 = 0. El lema esta demostrado. 2
1. Conceptos y teoremas elementales 12

Lema 1.22. Sea f (s) una funcion entera de orden 1 tal que f (0) = 0. Si N = N (r) denota
al numero de ceros de f (s) en |s| r, entonces para todo > 0 se tiene

N (r) r1+ .

Demostracion. Sean 1 , N los ceros de f (s) en el la region |s| < r. De esta forma, la
funcion denida por
 1
F (s) = f (s) ,
n s n
|n |r

es una funcion entera que no es constante, dado que f no es un polinomio. Aplicando el


principio del modulo maximo se tiene


N
1
|f (0)| max |F (s)|.
|n | |s|=3r
n=1

De esta forma

1  1 N
1
|f (0)| max |f (s)| exp{r1+ } ,
r N |s|=3r s n (2r)N
n=1

es decir, 2N exp{r1+ }. Por lo tanto N r1+ . 2

Corolario 1.23. Sea f (s) una funcion entera de orden 1 tal que f (0) = 0. Si

0 < |1 | |2 | |3 |

son los ceros de f (s) (incluyendo su multiplicidad), entonces la serie



 1
|n |1+
n=1

converge.

Demostracion. Por el Lema 1.22 tenemos



   
1 1 1 1
1+
= 1+
+ 1+
A+
|n | n |n | n |n | n |n |1+
n=1
|n |<1 |n |1 |n |1

 

1 1
< . 2
|n |1+ k
22
k=0 2k |n |2k+1 k=0
1. Conceptos y teoremas elementales 13

Teorema 1.24. Sea f (s) una funcion entera de orden 1 tal que f (0) = 0. Si

0 < |1 | |2 | |3 |

son los ceros de f (s) (incluyendo su multiplicidad), entonces existen constantes complejas
A y B tales que
  
s
f (s) = eA+Bs
1 es/n .
n
n=1

Demostracion. Recordemos que

0 < |1 | |2 | |3 |

son los ceros de la funcion entera f (s), con f (0) = 0, de orden 1. En vista del Corolario
1.23, tenemos que

 1
< .
|n |2
n=1
Con tal condicion, se sabe que el producto

 
s
P (s) = 1 es/n
n
n=1

dene a una funcion entera con los mismos ceros que f (s). Denamos a la funcion F (s) por

f (s) = P (s)F (s),

entonces F (s) es una funcion entera sin ceros. Si F (s) fuera de orden 1 entonces podemos
concluir por el Lema 1.22, que F (s) A+Bs
 = e  , para2ciertas constantes A y B. Para esto
ultimo escogase a Ri que satisfaga Ri |n | > |n | para todo n, esto se puede hacer ya
que la medida total de los intervalos

(|n | |n |2 , |n | + |n |2 )


esta acotada por 2 |n |2 < .
n=1

Sea P (s) = P1 (s)P2 (s)P3 (s), donde


  s s/n   s s/n
P1 (s) = 1 e , P2 (s) = 1 e ,
n n n n
|n |<Ri /2 Ri /2|n |2Ri
1. Conceptos y teoremas elementales 14

  s s/n
P3 (s) = 1 e .
n n
|n |>2Ri

Sea |s| = Ri . Entonces


   s 
  
P1 (s) 1   exp{|s|/|n |} exp{|s|/|n |}
n n n
|n |<Ri /2 |n |<Ri /2

  R1+/2 
1+/2
exp i 1+/2 exp{c1 Ri }.
n |n |
|n |<Ri /2

Por otro lado, aplicando el Lema 1.23 tenemos


 |s n |  |Ri |n ||
P2 (s) exp{|s|/|n |}
n |n | n 2Ri e2
Ri /2 |n |2Ri Ri /2|n |2Ri

 1  1 c0 Ri1+/4
exp{c2 Ri1+ }.
n 8Ri3 e2 8Ri3 e2
Ri /2|n | 2Ri

Finalmente
   R2    Ri2 1 
P3 (s) = exp O i
exp c0 ,
n |n |2 n |n |1+/2 |n |1/2
|n |>2Ri |n |>2Ri

o sea   
1+/2 1
P3 (s) exp c0 Ri exp{c3 Ri1+ }.
|n |1+/2
|n |>2Ri

Por lo tanto, en la circunferencia |s| = Ri tenemos


1+/2   1+/2
C exp{Ri } max |P (s)| |F (s)| exp{(c1 + c2 + c3 )Ri } max |F (s)|,
|s|=Ri |s|=Ri

es decir,
max |F (s)| exp{Ri1+ }, (Ri R0 ). 2
|s|=Ri

7. Lemas sobre funciones analticas

En esta seccion se obtienen aquellos lemas de la teora de las funciones analticas de


variable compleja necesarios para obtener una region libre de ceros para la funcion zeta de
Riemann.
1. Conceptos y teoremas elementales 15

Proposicion 1.25. Sea




f (z) = an z n
n=1

una funcion analtica en el disco |z| < R tal que f (0) = 0. Para 0 < r < R sea

(1.26) A(r) = sup ef (z).


|z|=r

Entonces, para cada n N,


2A(r)
|an | .
rn

Demostracion. Sea u(z) = ef (z) y sea an = |an |ein . Entonces




(1.27) u(rei ) = |am |rm cos(m + m ).
m=1

Para r jo, esta serie converge uniformemente en [, ]. Para n N se cumple que



cos(n + n ) d = 0

y por lo tanto

(1.28) u(rei ) d = 0.

Multiplicando (1.27) por cos(n + n ) e integrando de a , se obtiene que


 
(1.29) u(rei ) cos(n + n ) d = |an |rn cos2 (n + n ) d = |an |rn .

Por (1.27), (1.28) y (1.29), vemos que



 
|an |rn = u(rei ) 1 + cos(n + n ) d


 
A(r) 1 + cos(n + n ) d = 2A(r). 2

1. Conceptos y teoremas elementales 16

Corolario 1.30. Bajo las mismas hipotesis de la proposicion anterior, para |z| < r, se
cumple que
|z|
|f (z)| 2A(r) ,
r |z|
r
|f (z)| 2A(r) .
(r |z|)2

Demostracion. En efecto,

  
  z n |z|
|f (z)| |an z n | 2A(r)   = 2A(r) .
r r |z|
n=1 n=1

De manera similar

A(r)   z n1


|f (z)| n|an z n1 | 2 n 
r r
n=1 n=1

A(r) 1 r
= 2 2
= 2A(r) . 2
r (1 |z/r|) (r |z|)2

Proposicion 1.31. Sea f una funcion analtica en el disco |z z0 | < R. Sea r < R.
Supongamos que f (z) = 0 cuando |z z0 | r. Suponga ademas que
 f (z) 
 
  eM
f (z0 )

para cada |z z0 | = r y M una constante positiva. Entonces, para cada |z z0 | < r, se


cumple que
 f (z )  2M |z z0 |  f (z) 
 0    2M r
(1.32) log   y ademas   .
f (z) r |z z0 | f (z) (r |z z0 |)2

Demostracion. Sin perdida de generalidad podemos suponer que z0 = 0, ya que el caso


general se sigue al considerar f (z z0 ). Para cada |z| r, sea h(z) = log f (z)/f (z0 ).
Entonces, para cada |z| = r, se cumple que e h(z) M . Por el corolario anterior, tenemos
que
 f (0)  2M |z|
 
log   = e h(z) |h(z)|
f (z) r |z|
1. Conceptos y teoremas elementales 17

y tambien que
 f (z) 
  2M r
  = |h (z)| . 2
f (z) (r |z|)2

Proposicion 1.33. Sea f una funcion analtica en el disco |z z0 | < R. Suponga que
2r < R. Supongamos ademas que
 f (z) 
 
f (z0 ) = 0 y que   eM
f (z0 )

para |z z0 | = 2r y algun numero real M . Por ultimo, supongamos que f tiene ceros
z1 , z2 , , zn (posiblemente repetidos) en el disco cerrado |z z0 | r. Entonces
 
 f (z0 )  n
1  2M
 + .
 f (z0 ) zj z 0  r
j=1

Demostracion. Supondremos que z0 = 0. Sea g(z) la funcion denida mediante


n
f (z) = g(z) (z zj ).
j=1

Entonces g(z) es analtica en |z| < R y no se anula en |z| r. Si |z| = 2r entonces,


|z zj | r |zj |. Por lo tanto
    n  
 g(z)     |zj |  f (z) 
  =  f (z)  
  eM .
 g(0)   f (0)  |z zj | f (0) 
j=1

Por el principio del modulo maximo esta desigualdad tambien se cumple para z tal que
|z| = r. Por la proposicion anterior,
 
 g (0)  2M
 
 g(0)  r .

Escribamos ahora fj (z) = z zj , de modo que f (z) = g(z)f1 (z) fn (z). Entonces

g (0)  fj (0) g (0)  1


n n
f (0)
= + = . 2
f (0) g(0) fj (0) g(0) zj
j=1 j=1
1. Conceptos y teoremas elementales 18

La siguiente proposicion es una generalizacion de las proposiciones 1.25 y 1.29.




Proposicion 1.34. (Borel-Caratheodory). Sea R > 0. Sea f (z) = cn (z z0 )n una
n=0
funcion analtica en el crculo |z z0 | R. Si e f (z) U para |z z0 | = R entonces
 f (n) (z )   
 0 
|cn | =   2 U e f (z0 ) Rn , para n = 1, 2, .
n!
Y para |z z0 | r < R, se tiene
2r  
|f (z) f (z0 )| U e f (z0 ) ,
Rr
 f (n) (z)   
  2R
  U e f (z0 ) , para n = 1, 2, .
n! (R r)n+1

Demostracion. Sea



F (z) = U c0 cn (z z0 )n = bn (z z0 )n .
n=1 n=0

Si = z0 + rei con 0 < r < R, entonces


 
1 F ()d 1
(1.35) bn = = (P + iQ)ein d,
2i ( z0 )n+1 2rn
|z0 |=r

para n = 0, 1, 2, , donde

F () = F (z0 + rei ) = P + iQ, (P, Q R)


P = e F () = U e f () 0.

En particular, se tiene

1
b0 = (P + iQ)d.
2

Dado que F ()/( z0 )n+1 es analtica en el crculo | z0 | r, tenemos



rn
0 = (P + iQ)ein d, para n = 0, 1, 2, .
2

1. Conceptos y teoremas elementales 19

Tomando el conjugado a esta ultima expresion y tomando en cuenta (1.35), se tiene



1
bn r n
= P ein d, para n = 1, 2, ,

de aqu (como P 0, si | z0 | r < R), se tiene


 
1 2 2
|bn | |P |d = P d = e b0 .
rn 2rn rn

Por lo tanto, cuando r R se tiene


2 e b0
(1.36) |bn | , para n = 1, 2, ,
Rn
con lo cual queda demostrada la primera parte.
Ahora considere el crculo |z z0 | r < R. Aplicando (1.36) se tiene
  

  r n 2r
|F (z) F (z0 )| =  bn (z z0 )n  2 e b0 = e b0 .
R Rr
n=1 n=1

Finalmente, derivando F (z) y aplicando (1.36) tenemos



 2 e b0  dk  r n

|F (k) (z)| n(n 1) (n k + 1)rnk n
= 2 e b0
R drk R
n=k n=k
2 R k!
= e b0 , para k = 1, 2, . 2
(R r)k+1

Corolario 1.37. Sea F (z) una funcion analtica en una region que contiene al crculo
|z z0 | r. Supongamos que F (z0 ) = 0 y ademas
 
 F (z) 
 
 F (z0 )  M, |z z0 | r.

Si F (z) = 0 en el semicrculo |z z0 | r/2, e (z z0 ) 0, entonces se tiene que

F (z0 ) 4 F (z0 ) 4 1
e log M y e log M + e ,
F (z0 ) r F (z0 ) r z0

donde es cualquier cero de F (z) en el semicrculo |z z0 | r/2, e (z z0 ) < 0.


1. Conceptos y teoremas elementales 20

Demostracion. Consideremos a la funcion


 1

F (z) z) , si z = ;

g(z) =


lm g(z), si z = ,
z

donde el producto esta tomado sobre todos los ceros F (z) en el semicrculo |z z0 | r/2
(incluyendo su multiplicidad). De esta forma g(z) es una funcion analtica en el semicrculo
|z z0 | r/2. En la circunferencia |z z0 | = r, se tiene
 g(z)   F (z)  z 
   0 
  =   M.
g(z0 ) F (z0 ) z

Por el Principio del Modulo Maximo esta desigualdad se cumple en el crculo |z z0 | r.


Analizemos en el semicrculo |z z0 | r/2, por hipotesis se cumple que g(z) = 0, entonces
tomando la rama principal del logaritmo, vemos que f (z) = log g(z)/g(z0 ) , la cual es
una funcion analtica en este mismo crculo y
 g(z) 
 
e f (z) = log   log M
g(z0 )

(M 1, ya que para z = z0 se tiene que g(z)/g(z0 ) = 1); ademas, e f (z0 ) = 0. Aplicando


el lema anterior con R = r/2, se tiene
 g (z )  4
 0 
|f (z0 )| =   log M ;
g(z0 ) r
 g (z )   F (z )  1 
 0   0  4
  =   log M,
g(z0 ) F (z0 )
z 0 r

o sea
 F (z )  1  4
0
(1.38) e log M.
F (z0 )
z 0 r

Finalmente la condicion e (z0 ) > 0, asegura que la armacion se sigue de (1.38). 2


Captulo 2

La funcion zeta de Riemann

1. Introduccion

La funcion zeta de Riemann se dene por



 1
(2.1) (s) = ; s = + it, e s = > 1.
ns
n=1

Esta serie converge absolutamente en la region > 1 y de manera uniforme en el semiplano


e s = 1 + 0 , para todo 0 > 0. Por tales razones (s) es una funcion holomorfa en
la region > 1. La funcion denida por (2.1), fue estudiada por Euler (1707-1783), quien
considero solamente valores reales de s. La notacion (s) y s = + it se debe a B. Riemann
(1826-1866), quien hizo numerosos descubrimientos acerca de (s), ver [19].

2. Denicion y propiedades basicas

Teorema 2.2. En la region e s = > 1, tiene lugar la identidad





1 1
(2.3) (s) = = ,
n s
p
1 ps
n=1

donde el producto esta tomado sobre todos los numeros primos p.

Demostracion. Sea X > 0 y sea > 1. Consideremos al producto parcial


 1
P (X) =
1 ps
pX
2. La funcion zeta de Riemann 22

y probemos que P (X) (s) cuando X . Escribiendo cada factor de P (X) como una
serie geometrica tenemos
 1 1 1
P (X) = 1 + s + 2s + 3s + .
p p p
pX

De esta forma, P (X) queda expresado como producto de un numero nito de series absoluta-
mente convergentes. Al tomar todos los productos de estas series, del Teorema fundamental
de la aritmetica se sigue
 1
P (X) = + R(X),
ns
nX
donde  1
R(X) .
n
n>X
De esta forma tenemos   1   1

(s) s  .
n n
nX n>X
Tomando lmite cuando X , se concluye la demostracion. 2
Lema 2.4. La funcion (s) no se anula en la region > 1.
Demostracion. Observe que
 1   
(n) 


   1 1
  =   1+ du = ,
(s) ns n u 1
n=1 n=1 1
o sea |(s)| ( 1)/ > 0. 2
Teorema 2.5. Sea N 1 un entero jo. Si > 1 entonces la funcion (s) admite la
representacion

N 
1 N 1s 1 s (u)
(2.6) (s) = + N +s du.
n s s1 2 us+1
n=1 N

Demostracion. Aplicando la formula de sumacion de Euler tenemos


 M M
1 du 1 1 (u)
= + +s du
ns u s 2M s 2N s u1+s
N <nM N N
M
M 1s N 1s M s N s (u)
= + +s du.
1s 1s 2 2 u1+s
N
2. La funcion zeta de Riemann 23

Por lo tanto


 M
1 M 1s N 1s M s N s (u)
= lm + +s du
ns M 1s 1s 2 2 u1+s
n=N +1 N

N 1s N s (u)
= +s du.
1s 2 u1+s
N

Finalmente

N 
1 N 1s 1 s (u)
(s) = + N +s du. 2
ns s1 2 us+1
n=1 N
Sustituyendo N = 1 en (2.6), se obtiene

1 1 (u)
(2.7) (s) = + +s du.
s1 2 us+1
1

Observe que la integral en la parte derecha de la igualdad converge absolutamente en


la region > 0 y de manera uniforme si 0 , para todo 0 > 0. Por tal razon (s) se
extiende analticamente al semiplano complejo > 0 salvo el punto s = 1, que es un polo
simple con residuo igual a uno.

Lema 2.8. Sea 0 > 0. Si 0 < 0 2 y x |t|/, entonces tiene lugar la formula
 1 x1s
(2.9) (s) = + + O(x ),
ns s 1
nx

donde s = + it y la constante implicada del simbolo O depende solo de 0 .

Demostracion. Del Teorema 2.5, para N > x se tiene


N 
1 N 1s 1 s (u)
(s) = + N +s du
n s s1 2 us+1
n=1 N

 1  1 N 1s  |t|

(2.10) = + + + O(N ) + O .
ns ns s1 N
1nx x<nN

Ahora estudiemos a la suma  1 1


it
.
n n
x<nN
2. La funcion zeta de Riemann 24

Apliquemos la formula de sumacion de Abel con cn = nit y f (n) = n para obtener

 N
1
= u(1+) C(u)du + C(N )N .
n+it
x<nN x

Por otro lado, por el Lema 1.15 tenemos

 u
 t log n  u1it x1it
C(u) = exp 2i( ) = exp{it log v}dv + O(1) = + O(1).
2 1 it
x<nu x

Por lo tanto
N N 
 1 (1+) u1it x1it u(1+)
= u C(u)du + C(N )N = du
n+it 1 it
x<nN x x

 N N 1s x1it N
+O u(1+) du + + O(N )
1 it
x
N 1s x1s
= + + O(xN ) + O(x ).
1s s1
De esto ultimo y de (2.10), tomando lmite cuando N se obtiene el Lema. 2

3. Ecuacion funcional de la funcion zeta de Riemann

Teorema 2.11. En la region e s > 1, tiene lugar la igualdad


s 
1+s
s/2
(s) = 1 + s(s 1) (x 2 1 + x 2 )(x)dx,
s
s(s 1)
2
1

donde (x) esta denida en (1.14).

Demostracion. Para e s > 0, aplicando el Lema 1.18 tenemos



(s/2) = xs/21 ex dx.
0

Si x = n2 y, se tiene
s 
2 s/2
y 2 1 en y dy,
s 2
= (n )
2
0
2. La funcion zeta de Riemann 25

por lo que

s 1 
s/2
y 2 1 en y dy,
s 2
s
= para n = 1, 2, 3, .
2 n
0

Ahora tomando e s > 1 y sumando sobre n = 1, 2, 3, , obtenemos

s 


s/2
y 2 1 en y dy.
s 2
(2.12) (s) =
2
n=1 0

En (2.12), la posibilidad de cambiar el orden de la sumatoria con la integracion se deduce


del hecho de que

en x = O(eN x ),
2 2
si x 1;
n>N

  1
en
2x
= O , si 0 < x < 1.
n=1
x

Luego



 
s
1 n2 y s
1 n2 y
y 2 1 (y)dy
s
y 2 e dy = y 2 e dy =
n=1 0 0 n=1 0

1 
s
1
y 2 1 (y)dy.
s
(2.13) = y 2 (y)dy +
0 1

En la primera integral de la ultima igualdad tomamos y = 1/x y por (1.13), se tiene

1 
s
1
y 2 1 (y)dy
s
y 2 (y)dy +
0 1
 
1 2s
x 2 1 (x)dx
s
= x (1/x)dx +
1 1
   
1 2s x1
+ x(x) dx + x 2 1 (x)dx
s
= x
2
1 1
2. La funcion zeta de Riemann 26

 s+1   
x 2 x1 2
s
1+s
x + x 2 1 (x)dx
s
= dx dx + 2
2 2
1 1 1
 
1 1 1+s
x + x 2 1 (x)dx
s
= + 2
s1 s
1
 
1 1+s
x + x 2 1 (x)dx.
s
= + 2
s(s 1)
1

Finalmente, combinando (2.12), (2.13) y multiplicando por s(s 1) tenemos

s 
1+s
s/2
(s) = 1 + s(s 1) (x 2 1 + x 2 )(x)dx.
s
s(s 1)
2
1

El Teorema esta demostrado. 2

Denicion 2.14. La funcion de Riemann se dene por



1+s
(s) = 1 + s(s 1) (x 2 1 + x 2 )(x)dx.
s
(2.15)
1

Observe que la integral en la parte derecha de la ecuacion anterior dene a una funcion
entera. Por tal razon (s) es una funcion entera que ademas satisface

(s) = (1 s).

El hecho anterior es equivalente a la relacion


s 1 s
s/2 (s) = (1s)/2 (1 s).
2 2
La ultima relacion es llamada Ecuacion Funcional de la funcion zeta de Riemann.

Corolario 2.16. La funcion (s) se extiende analticamente en todo el plano complejo,


excepto en s = 1.

Demostracion. Del Teorema 2.11 y las deniciones de las funciones (s) y (s) obtenemos
1 1
(s) = s/2 (s)
s1 s(s/2)
2. La funcion zeta de Riemann 27


1 1  s s/2n
(2.17) = s/2 (s) es/2 1+ e ,
s1 2 2n
n=1

donde
1
s/2 , (s), ,
s(s/2)
son funciones enteras que no se anulan en s = 1. Por lo tanto (s) se extiende analticamente
a todo el plano complejo con s = 1. 2

4. Teoremas acerca de los ceros no triviales de (s)

De la ecuacion (2.17) se sigue que (2n) = 0 para todo natural n. Estos valores son
llamados ceros triviales de (s) y se trata de los unicos ceros tales que e s < 0. Por otra
parte, los ceros de (s) son llamados ceros no triviales de (s). Estos ceros se denotan por
= + i. De la ecuacion (2.15) se deduce que || 1. De hecho, se sabe que el primer cero
no trivial 1 = 1 + i1 , tiene parte imaginaria 1 = 14.1347 . Riemann probo que existe
una innidad de ceros no triviales y armo que deben estar ubicados en la recta e s = 1/2.
Esta armacion, aun sin demostracion, es conocida como La Hipotesis de Riemann y es uno
de los llamados Problemas del Milenio (Ver [3]).

Teorema 2.18. Todos los ceros no triviales de (s) estan en la franja crtica 0 e s 1.

Demostracion. Sea un cero no trivial. Segun las propiedades de la funcion (s), se


tiene que , 1 y 1 tambien son ceros no triviales. Dado que e 1 se sigue que
1 e(1 ) = 1 e , o sea e 0. Por lo tanto 0 e 1. 2

Teorema 2.19. La funcion (s) es una funcion entera de orden 1.

Demostracion. Recordemos que



1+s
(s) = 1 + s(s 1) (x 2 1 + x 2 )(x)dx.
s

1
2. La funcion zeta de Riemann 28

Dado que ex (x) 2ex , si x 1 y de la ecuacion funcional de (s), tenemos


max | (s) | = max | (1 s) | max | (s) |
|s|R |s|R |s|1+R
e s1/2

 
2 x 2
1 + (R + 1) R
2(x + x )e R
dx 1 + 10R xR ex dx
1 1

1 + 10R2 x[R]+1 ex dx 1 + 10R2 ([R] + 2) 1 + 10R2 ([R] + 1)!
1
2 10(R+1) log(R+1)
e100R log R eR
1+
20R e ,
si > 0 y R > R0 () > 0. Por lo tanto, el orden de (s) 1.

Por otro lado, recuerde que


s
(s) = s(s 1) s/2 (s).
2
Finalmente, para s = 2n + 1, n N, se tiene

(2n + 1) n2 n1 (n + 1) = n2 n1 n! e 10 n log n(n+1) log


1

e 100 n log n eCR log R .


1
2

Dado que el orden de la funcion entera (s) es 1 y recordando que (0) = 1, en virtud
del Teorema 1.24 se tiene el siguiente corolario.

Corolario 2.20. Tiene validez la formula



 
s
(2.21) (s) = eAs 1 es/n ,
n
n=1

donde el producto esta tomado sobre todos los ceros no triviales de (s) y A es una constante
absoluta.

De hecho se puede probar que A = /2 1 + 12 log 4, aqu es la constante de Euler.


Utilizando el corolario anterior se obtiene el siguiente resultado.

Corolario 2.22. Sean n los ceros no triviales de (s). Entonces



1

(s) 1  1  1 1
(2.23) = + + + + A0 ,
(s) s1 s n n s + 2n 2n
n=1 n=1
2. La funcion zeta de Riemann 29

donde A0 es una constante absoluta.

Lema 2.24. En la region e s > 1, tiene lugar la formula



(s)  (n)
(2.25) = .
(s) ns
n=1

Demostracion. Si e s > 1, entonces




1  (m)  1  log l
= (m) = = (s). 2
ns ms ls ls
n=1 m=1 l=1 m|l l=1

Teorema 2.26. Sean n = n + in , n N, los ceros no triviales de la funcion zeta. Si


T 2, entonces tiene lugar la estimacion

 1
(2.27) = O(log T ).
1 + (T n )2
n=1

Demostracion. Para s = 2 + iT tenemos


 
1   1 1

 |s|
 1
  + + log T + 1.
s + 2n 2n 2n 2n 4n2
n=1 nT n>T

Por lo tanto, aplicando el Corolario 2.22 se tiene

(s)  1 
 1 1  
 1 1
e = e B0 e +
(s) s1 s + 2n 2n s n n
n=1 n=1


 1 1
(2.28) c1 log T e + .
s n n
n=1

Ademas, por el Lema 2.24


   
(s)  (s)   (n) 
   
e  =   c2 .
(s) (s)   n2+iT 
n=1
2. La funcion zeta de Riemann 30

Por la desigualdad anterior y (2.28) se tiene que



 1 1
e + c3 log T.
s n n
n=1

Por otro lado


1 1 2 n 0.5
e = e = 2 2
.
s n (2 n ) + i(T n ) (2 n ) + (T n ) 1 + (T n )2

Por lo tanto

 1  1
1
e + log T. 2
1 + (T n )2 s n n
n=1 n=1

Corolario 2.29. El numero de ceros n de la funcion zeta de Riemann para los cuales
T m n T + 1 no sobrepasa a c4 log T .

Demostracion. Note que


1 1 1
,
1 + (T n )2 1 + (T (T + 1))2 2

donde n = m n [T, T + 1]. Entonces


 2
1 c4 log T. 2
1 + (T n )2
T n T +1 n=1

Corolario 2.30. Para T 2, se tiene


 1
= O(log T ).
|T n |2
|T n |>1

Demostracion. En efecto,
 

1 2 2
= O(log T ). 2
|T n |2 1 + |T n |2 1 + |T n |2
|T n |>1 |T n |>1 n=1
2. La funcion zeta de Riemann 31

Corolario 2.31. Sea s = + it, con 1 2 y |t| > 2. Entonces tiene lugar la igualdad

(s)  1
(2.32) = + O(log |t|).
(s) s n
|tn |1

Demostracion. Como 1 2 y |t| 2, entonces


 
1   2  | + it|
 1
  + c log(|t|).
s + 2n 2n n n2
n=1 n|t|+2 n>|t|+2

Por lo tanto, del Corolario 2.22, se tiene

(s) 1  1
1
= + + + O(log |t|).
(s) s1 s n n
n=1

Al restar en la ultima igualdad (2 + it)/(2 + it), resulta



 
(s) (2 + it) 1 1
= + O(log |t|).
(s) (2 + it) s n 2 + it n
n=1

Dado que
(2 + it)
= O(1),
(2 + it)
entonces
  
(s) 1 1
=
(s) s n 2 + it n
|tn |1

  
1 1
(2.33) + + O(log |t|).
s n 2 + it n
|tn |>1

Note que
 1
= O(log |t|);
2 + it n
|tn |1
    2 
 1 1  1
  .
s n 2 + it n (n t)2 (n t)2
|tn |>1 |tn |>1 |tn |>1
2. La funcion zeta de Riemann 32

Sustituyendo estas dos ultimas estimaciones en (2.33) y aplicando el Corolario 2.30, se


concluye
(s)  1  1
= + + O(log |t|)
(s) s n (t n )2
|tn |1 |tn |>1
 1
= + O(log |t|). 2
s n
|tn |1

Denicion 2.34. Para T 2 y 0 1, se dene la funcion



N (T ) = 1,
0<m T

es decir, N (T ) es el numero de ceros no triviales de la funcion zeta de Riemann en el


rectangulo 0 < m T .

Del Corolario 2.29, se obtiene que N (T ) T log T . En 1895 Mangoldt demostro que
para T 2, tiene lugar la formula asintotica
T T T
(2.35) N (T ) = log + O(log T ).
2 2 2

Teorema 2.36. (C. J. de La Valle Poussin). Existe una constante absoluta c > 0 tal que en
la region
c
(2.37) e s = > 1 ,
log(|t| + 2)
la funcion (s) es libre de ceros.

Demostracion. La funcion (s) tiene un polo en el punto s = 1 y por lo tanto no tiene


ceros para cierto numero positivo 0 > 0 en el dominio |s 1| 0 . Sea = + i un cero
de (s); claramente || > 0 . Sea 1 < 2. Entonces, segun el Lema 2.24 se tiene



(s) (n) (n) it log n
= = e .
(s) ns n
n=1 n=1

Por lo tanto


(s) (n)
e = cos(t log n).
(s) n
n=1
2. La funcion zeta de Riemann 33

La desigualdad trigonometrica 3 + 4 cos + cos(2) = 2(1 + cos )2 0, es valida para todo


real. Entonces se tiene
     
() ( + it) ( + i2t)
(2.38) 3 + 4 e + e 0.
() ( + it) ( + i2t)

Dado que > 1, entonces tiene lugar la siguiente ecuacion



   
(n) (s) 1 1 1
= = + + O(log |t| + 2).
ns (s) s1 s n n
n=1 n=1

Si s = , tenemos

  
() 1 1 1 1
(2.39) = + + O(1) + c1 ,
() 1 n in n + in 1
n=1

donde c1 > 0. Para |t| 0 , se tiene

  
( + it) 1 1
e = e + + c2 log(|t| + 2),
( + it) s n n
n=1

donde c2 > 0. Dado que 0 e n = n 1, n N y e s > 1, tenemos


1 1 n
e = e = 0,
s n n + i(t n ) ( n )2 + (t n )2
1 n
e = 2 0.
n n + n2

Por lo tanto
( + it) n
(2.40) e + c2 log(|t| + 2).
( + it) ( n )2 + (t n )2

Ademas
( + i2t)
(2.41) e c2 (log(2|t| + 2).
( + i2t)

Sustituyendo las estimaciones (2.39), (2.40) y (2.41) en (2.38), deducimos

3 4( n )
+ c3 log(|t| + 2) 0,
1 ( n )2 + (t n )2
2. La funcion zeta de Riemann 34

donde c3 > 0. Esta ultima desigualdad se cumple para todo t tal que |t| 0 y 1 < 2.
Por lo cual, si
1
t = n , = 1 + ,
2c3 log(|n | + 2)
entonces
4 3
+ c3 log(|n | + 2).
n 1
Finalmente
1 1
n 1 ; c = . 2
14 c3 log(|n | + 2) 14 c3

5. Representacion de la funcion de Chebyshev a traves de


una suma sobre los ceros de (s)

Denicion 2.42. Una serie de Dirichlet es una expresion de la forma



 an
f (s) = , s = + it,
ns
n=1

donde an son numeros complejos llamados coecientes de la serie de Dirichlet.

El metodo de integracion compleja en particular permite escribir a la funcion de Chebys-


hev en terminos de la serie de Dirichlet


(s) (n)
= .
(s) ns
n=1

Lema 2.43. Sean b, y, T numeros reales positivos. Sea


b+iT
0 si 0 < y < 1, 1 ys
(y) = y sea I(y, T ) = ds.
1 si y > 1, 2i s
biT

Si y = 1, entonces
yb
|I(y, T ) (y)| < .
T | log y|
2. La funcion zeta de Riemann 35

Demostracion. Supongamos que 0 < y < 1 y r > b es un numero real. Consideremos el


contorno W dado por el rectangulo con vertices b iT y r iT . Como y s /s es holomorfa
en > 0, entonces tenemos que 
ys
ds = 0.
W s
Por lo cual

b+iT r tiT T rit r t+iT
ys y y y
ds = dt + i dt dt.
s t iT r it t + iT
biT b T b
Entonces
   r t T r r t !
 1 b+iT y s 
 1 y y y
 ds dt + dt + dt
 2i s  2 T r T
biT b T b
r
1 yt T yr 1  er log y eb log y  T y r
= dt + = + ,
T r T log y r
b

yb
lo cual tiende a , cuando r . Por lo tanto
T | log y|
yb
|I(y, T ) (y)| < .
T | log y|

Sea y > 1. Consideremos ahora el contorno W , dado por el rectangulo con vertices

b iT , r iT . Entonces y s /s tiene un polo de orden 1, en el interior de W , con residuo
igual a 1. Por lo cual 
1 ys
ds = 1.
2i W  s
Ademas tenemos que

b+iT 
r+iT 
riT 
biT !
1 ys ys ys ys
1 = ds + ds + ds + ds .
2i s s s s
biT b+iT r+iT riT

Por lo tanto
   b  t+iT  T  r+it  b  tiT  !
 1 b+iT ys 
  1 y  y  y 
 ds 1   dt +   dt +   dt
 2i s  2 t + iT r + it t iT
biT r T r

b T
1 yt 1 y r 1  y b y r y r T
dt + dt = + ,
T 2 r T log y r
r T
2. La funcion zeta de Riemann 36

yb
lo cual tiende a cuando r . Por lo tanto
T | log y|

yb
|I(y, T ) (y)| < . 2
T | log y|

Lema 2.44. Sea N un numero natural y T 2. Para la funcion de Chebyshev (x) tiene
lugar la identidad

b+iT
1 (s) xs
(x) = ds + O(1),
2i (s) s
biT

donde x = N + 1/2 y b = 1 + 1/ log x.

Demostracion. Del Lema 2.24, para e s > 1 se tiene




(s) xs (n) xs
= .
(s) s s ns
n=1

Si s vara en el segmento con extremos b iT , b + iT , entonces



(n) xs 

xb  log n

  < .
s ns b nb
n=1 n=1

Por otro lado



b+iT 
b+iT
1 (s) xs 1  1 xs
I = ds = (n) ds.
2i (s) s 2i s ns
biT n=1 biT

Para x 2 tenemos

 
b+iT
 
b+iT
1 1 xs 1 1 xs
I = (n) s ds + (n) ds.
2i s n n>x
2i s ns
nx biT biT

Por el Lema anterior


   ( x )b   ( x )b
n n
I = (n) 1 + O + (n)O
T | log n |
x
n>x
T | log nx |
nx
 
 log n
= (x) + O .
nb | log nx |
n=1
2. La funcion zeta de Riemann 37

Note que
 x   n 1/2  n + 1/2   1
 
 log  mn  log , log = log 1 +
n n n 2n

 k1
(1) 1 1 1
= > > ,
k(2n)k 2n 2(2n)2 3n
k=1

pues 4n2 > 3n, para n N. Finalmente




log n
I = (x) + O = (x) + O(1). 2
n2
n=1

Teorema 2.45. Sea x = N + 1/2, para N un numero natural. Si 2 T x, entonces


  x  
x log2 x
(x) = (n) = x + O ,
T
nx |m |T

donde son los ceros no triviales de la funcion zeta.

Demostracion. Sean b = 1 + log1 x y s = + iT1 , donde 1/2 2 y T T1 T + 1.


Aqu T1 es elegido de tal forma que la distancia de la lnea m s = T1 a el cero mas cercano
de (s) es log1 T (ver Corolario 2.29). Aplicando el Lema anterior tenemos
 1
b+iT
1 (s) xs
(x) = ds + O(1)
2i (s) s
biT1

1  (s) xs 
= ds I1 I2 I3 + O(1),
2i (s) s

donde
1/2+iT
 1 1/2iT
 1  1
biT
(s) xs (s) xs (s) xs
I1 = ds, I2 = ds, I3 = ds.
(s) s (s) s (s) s
b+iT1 1/2+iT1 1/2iT1

Por el Corolario 2.22 y del Teorema de Cauchy, se tiene


   
1 (s) xs 1 1  1 1
ds = +
2i (s) s 2i s1 s n n
n=1

 1 1 xs  x (0)
+ A0 ds = x .
s + 2n 2n s (0)
n=1 |m |T1
2. La funcion zeta de Riemann 38

Estimemos I1 . Por el Corolario 2.31 tenemos


1/2+iT
 1
  1 xs
I1 = + O(log |t| + 2) ds.
s n s
b+iT1 |tn |1

Note que |s n |=| n + i(T1 n )| c1 /log T , donde c1 es una constante positiva.


Por lo tanto   xs
1 x
+ O(log |t| + 2) log2 T.
s n s T
|tn |1

Luego  
x log2 x
I1 = O = I3 .
T
Estimemos I2 . Para s = 1/2 + it y |t| T1 , se tiene
   
 (s)    1 
  =  + O(log |t| + 2) log T.
 (s)   s n
|tn |1

Finalmente
T1  x1/2+it   T1 
  1/2 dt
|I2 | log T   dt x log T 1 + "
1/2 + it t2 + 1/4
T1 1
 T1 
dt x log2 x
x1/2 log T 1 + x1/2 log2 T . 2
t T
1
Captulo 3

El teorema de los numeros primos

1. Introduccion

En este captulo estudiamos la estimacion obtenida por de la Vallee-Poussin para el


termino de error en el Teorema de los Numeros Primos, es decir, se demostrara el siguiente
teorema.

Teorema 3.1. Sea (x) igual al numero de primos que no exceden a x. Entonces
x 
dt 1
(x) = + O x e 414 log x cuando x .
log t
2

Tambien obtendremos una estimacion explcita para el termino de error de la funcion


(x) de Chebyshev. Dicha estimacion es explcita, en el sentido de que se han calculado
todas las constantes involucradas en los smbolos de Landau. Para enunciar el siguiente
teorema, consideramos primero una modicacion al smbolo de Landau.

Denicion 3.2. Sea f : R R y sea g una funcion tal que g(x) > 0 para cada x R.
Escribimos  
f (x) = O g(x) : x0
siempre que |f (x)| g(x) para cada x x0 .

Teorema 3.3. Para la funcion (x) de Chebyshev, se cumple que


  3 1

(x) = x + O 53010 11 + log x x e 292 log x : e40936 .
3. El teorema de los numeros primos 40

2. Idea de la demostracion

Nuestro punto de partida es la formula




(s) (n)
= , para > 1,
(s) ns
n=1

en donde es la funcion aritmetica de von Mangoldt.

Para probar el Teorema 3.3, en la seccion 3 probaremos primero una version efectiva de
la formula de inversion de Perron para la serie de Dirchlet asociada a la funcion aritmetica
de von Mangoldt. Es decir, se probara que


b+iT

1 (s) xs
(3.4) (x) = ds + Error, en donde (x) = (n),
2i (s) s
biT nx

b > 1, T > 0. En particular, se obtendran estimaciones explcitas para el Error en (3.4).


El contorno de integracion en (3.4) es la lnea vertical que va desde b iT hasta b + iT . En
la seccion 6 vamos a usar la teora de los residuos de Cauchy, para correr este contorno
de integracion, a un contorno que yace a la izquierda de la lnea vertical = 1. Para este
n, en la seccion 5 se obtiene una region libre de ceros para la funcion zeta de Riemann
contenida en la banda crtica 0 1.

Finalmente, en la seccion 7 se usa la informacion obtenida sobre (x) para probar el


Teorema 3.1.

3. Formula de inversion de Perron

En la siguiente proposicion se calculan las constantes implicadas en el termino de error


del Lema 2.44. Para la prueba, nosotros seguimos la exposicion de la formula de inversion
de Perron en Karatsuba (1979).

Proposicion 3.5. Sea (x) la funcion suma de la funcion aritmetica de von Mangoldt. Sea
x = N + 1/2 con N N. Para cada b > 1, se cumple que


b+iT

1 (s) xs xb (b) 2b
(x) = ds + O 2 + 5x(3 + log x)2 : 1 .
2i (s) s T (b) T
biT
3. El teorema de los numeros primos 41

Demostracion. Sea

b+iT
x  1  x s ds
I ,T = .
n 2i n s
biT

Notese primero que,


 x
 x    x  x 
(x) = (n) = (n) = (n)I , T + (n) I ,T .
n n n n
nx n=1 n=1 n=1

Puesto que b > 1, entonces el siguiente cambio de suma e integral esta justicado por la
convergencia absoluta de la serie innita,


 
b+iT
x 1   x s ds
(n)I( , T ) = (n)
n 2i n s
n=1 n=1 biT

b+iT 
b+iT
1 xs  (n) 1 xs (s)
= ds = ds.
2i s ns 2i s (s)
bit n=1 biT

Entonces es suciente estimar



  x   x 
(n)I , T .
n n
n=1

Supongamos que n es tal que


x 1 x
(3.6) o bien 2.
n 2 n
Entonces  
 log x  log 2.
n
Por lo tanto, aplicando el Lema 2.43 tenemos que
  x   x  b  (n)
(n)I , T  2x
x n n T x nb
n 2 n 2

y ademas
  x   x  b  (n)
(n)I , T  2x .
n n T nb
n2x n2x
3. El teorema de los numeros primos 42

Entonces la contribucion debida a aquellas n para las cuales se cumple (3.6), es



xb  (n) xb (b)
2 b
= 2 .
T n T (b)
n=1

Ahora, en el caso que (3.6) no se cumple, tenemos que


 
  x   x  b   N + (1/2) 1
(n)I , T  x 
(n)  log
n n T n  .
x x
2
<n<2x 2
<n<2x

N + 1/2 n N
Sea = . Supongamos que < n N . Entonces
n 2

 
1+ 
1+
N + 1/2 N + 1/2 n dt 1
log = log 1 + = dt = .
n n t 1+ 1+
1 1

Como N/2 < n implica que (N + 1/2 n)/n < 1 + 1/N , entonces 2. Puesto que n N ,
entonces
N + 1/2 n N + 1/2 n
= .
1+ 3 3n 3N
Por lo tanto
 
  N + 1/2 1  3N log n

(n)  log
n  N + 1/2 n
N N
2 <nN 2 <n N

 N #
3x log x dt  2
3x log x 2 + 3x 3 + log x .
N
N + 1/2 n N + 1/2 t
2 <nN N/2

n N 1/2
Sea = . Cuando N + 1 n < 2x, tenemos que
n

 N + 1/2    n N 1/2  1


dt 
1
   dt
 log  =  log 1  =   =
n n t t
1 1

n N 1/2 n N 1/2
= .
n 2x
3. El teorema de los numeros primos 43

Por lo tanto
 
  N + 1/2 1  2x log 2x
(n)  log 
n n N 1/2
N +1n<2x N +1n<2x
2x #
dt
2x log 2x 2 +
t N 1/2
N +1
 2
2x 3 + log x . 2

4. Region libre de ceros para (s)

En esta seccion se obtienen aquellas propiedades de la funcion zeta de Riemann, que en


conjuncion con la formula de inversion de Perron obtenida en la seccion 3, nos permitiran
estimar la funcion (x) de Chebyshev.

Proposicion 3.7. Sea a > 0. Sea t 2 y sea 1 a/ log t. Entonces

|( + it)| ea (log t + 5).

Demostracion. Sea N = [t]. Sea > 1. Entonces


N  
1 s N 1s
(s) = x d[x] = + xs d([x] x)
ns 1s
n=1 N N
N 1s
= + rN (s),
1s
[x] x
en donde rN (s) = s dx. Notese que para > 0,
N xs+1
 
dx |s| t 1
|rN (s)| |s| 1 + .
x+1 N N
N
3. El teorema de los numeros primos 44

Puesto que (1 ) log t a entonces t1 ea . Para n t se cumple que n ea /n.


Puesto que N = [t], entonces N t < N + 1. Por lo tanto tenemos que
  
 N 1 N
1
  ea ea (log t + 1),
 ns  n
n=1 n=1
 1s 
N  N 1 ea
 
1 s t

t
,
1 + 2t  3
a 1 + 2t
|rN (s)| e e a
2 + .
N N N
Sumando estas estimaciones se obtiene la proposicion. 2

Lema 3.8. Para > 1, se cumple que


1 1 1
+ () + 1.
1 2 1

Demostracion. La segunda desigualdad se sigue de



 
1 dx 1
1 + = 1+ .
n x 1
n=1 1

Por otra parte, puesto es una funcion convexa, entonces tenemos que
$ n+1que f (x) = x
f (n) + f (n + 1) 2 n f (x) dx para cada n N. Por lo tanto,


 
dx
2() = 1 + f (n) + f (n + 1) 1 + 2 . 2
x
n=1 1

Lema 3.9. Para > 1, se cumple que


1 3
()  2 + .
1 4

Demostracion. La funcion x log x es decreciente para x > e1/ . Por lo tanto



 
log n log x 1
dx =  2 .
n x
1
n=3 1
3. El teorema de los numeros primos 45

El lema se sigue de
log 2 log 3 3
+ . 2
2 3 4

Lema 3.10. Si 1 < < 3/2, entonces

() 1
.
() 1

Demostracion. Sea = 1 + . Entonces


1 1 1
() + y tambien () + 1.
2 2
Puesto que 1/2, entonces 2 2 . Por lo tanto

() 1 + 2 2 2 2 + 2 2
( 1) = 1. 2
() 2 2+ 2+

Teorema 3.11. Sea L(t) = log t + 11. Para t 2 y


1
1 ,
841 L(t)
se cumple que ( + it) = 0.

Demostracion. Podemos suponer que 1 y que t 3. Sea = 1/120. Suponga que


c
( + it0 ) = 0 en donde = 1 y L = L(t0 ).
L
Es suciente si probamos que necesariamente c 1/840. Podemos suponer que c < 1. Para
probar que c 1/841, sea

(s)
0 = 1 + y sea f (s) = .
L (s)
Entonces f (s) es la serie de Dirichlet con coecientes (n), en donde es la funcion aritmeti-
ca de von Mangoldt. Puesto que para todo R, se cumple que 3 + 4 cos + cos 2 0,
entonces

(3.12) 3f (0 ) + 4e f (0 + it0 ) + e f (0 + 2it0 ) 0,


3. El teorema de los numeros primos 46

ya que el lado izquierdo de (3.12) es igual a

(n) 


3 + 4 cos(t0 log n) + cos(2t0 log n)
n0
n=1

y esta es una serie con terminos no negativos. Armamos que


L
(3.13) f (0 ) ,

L
(3.14) ef (0 + it0 ) 12L ,
+c

(3.15) ef (0 + i2t0 ) 12L.

Si (3.13), (3.14) y (3.15) se cumplen entonces (3.12) implica que


3 4
+ 48 + 12 0,
+c
y por lo tanto
4 3
+ 60 = 420.
+c
Se concluye entonces, que
1 1 1
c = .
105 120 840
Para vericar (3.13) notese que
1 3
0 = 1 + 1+ .
L 120(log 3 + 11) 2
Por lo tanto, el Lema 3.10 implica que
1 L
f (0 ) = .
0 1
Para probar (3.14) vamos aplicar la Proposicion 1.33 con
log L
z0 = 0 + it0 y r = .
L
Armamos que
 (z) 
 
  L6
(z0 )
3. El teorema de los numeros primos 47

para cada |z z0 | = 2r. En efecto, el Lema 3.8 implica que

1 L
(0 ) 1 + .
|(z0 )|

Para estimar |(z)| con z = x + iy tal que |z z0 | = 2r, vamos a aplicar la Proposicion 3.7.
Notese que r = (log L)/L < 1/4 y por lo tanto t0 1/2 y t0 + 1/2. Esto ultimo implica
que
2 y y tambien log y + 5 L.
Ademas
2 log L 2 log L
x > 1 2r = 1 > 1 .
L log y
La Proposicion 3.7 implica ahora que

|(z)| e2 log L (log y + 5) L3 .

Por lo tanto  (z)  


  L 3
  1+ L L6 ,
(z0 )
ya que
L
1+= 1 + 120 L L3 .

Supongamos que (s) tiene un cero en z1 := + it0 . Entonces (c < 1)
+c
|z1 z0 | = | 0 | = < r.
L
Sean z2 , , zn cualesquiera otros ceros de (s) en el disco |z z0 | < r. Entonces e zj
e z0 . Por la Proposicion 3.5 con M = 6 log L, se obtiene que

L (z0 ) 1 (z0 ) n
1
ef (z0 ) + = e e e e 12L.
+c (z0 ) z1 z 0 (z0 ) zj z 0
j=1

De manera similar, se obtiene que

ef (0 + 2it0 ) 12L.

Esto termina la demostracion del teorema. 2

Proposicion 3.16. Sea L(t) = log t + 11. Sean


1 56 9 1 8
c = , A = , B = y k = log .
841 c2 c 2 c
3. El teorema de los numeros primos 48

Si t 2 + c y 1 c/6L(t), entonces
 1 
 
  A L3 (t),
(s)
 
 (s)   
 
 (s)  B L(t) log L(t) + k .

Demostracion. Vamos a vericar que se cumplen las hipotesis de la Proposicion 1.31.


Para esto, sea c0 = c/6 y L = L(t). Sea
c0
z0 = 1 + + it.
L
Por el Lema 3.8, obtenemos
1  c0 L 7L
1+ 1+ < .
|(z0 )| L c0 c

Sea r = c/L. Sea z = x + iy tal que |z z0 | r. Entonces 2 t c y t + c y por lo


tanto L(y) 6L/5 y tambien log y + 5 L. Ademas,
5c c c
(3.17) x 1 1 1
6L L(y) log y

y por la Proposicion 3.7 se cumple que |(z)| ec L. Por lo tanto


 (z) 
  7L c 8
  e L L2 =: eM .
(z0 ) c c

Por (3.17) y por el Teorema 3.11 se cumple que (z) = 0 para cada |z z0 | r. Por la
Proposicion 1.13, obtenemos
 (z )  2M |z z0 |  (z) 
 0    2M r
(3.18) log   y   .
(z) r |z z0 | (z) (r |z z0 |)2

Por los Lemas 3.8 y 3.10, es suciente suponer que


c c
1 1+ .
6L 6L
Sea z = + it. En este caso tenemos que
c0 c0 c c c r
|z z0 | = | 1 | | 1| + + = = .
L L 6L 6L 3L 3
3. El teorema de los numeros primos 49

Por lo tanto
1 3
.
r |z z0 | 2r
De la primera expresion en (3.18) se obtiene que
 1  eM
  7L 8 2 56
  = L = 2 L3 .
(z) |(z0 )| c c c

De la segunda expresion en (3.18) se obtiene que


 (z)   3 2 8
  9 9L
  2M r = M = log L2 . 2
(z) 2r 2r 2c c

5. La funcion de Chebyshev

En esta seccion vamos a probar el Teorema 3.3. Aplicaremos la Proposicion 3.5 con b y
T tales que
1 1 "
b = 1+ y log T = log x.
log x 291
Consideremos los siguientes contornos de integracion:

C0 : b iT hasta b + iT,
1
C1 : b iT hasta 1 iT,
5046L(T )
1 1
C2 : 1 iT hasta 1 + iT,
5046L(T ) 5046L(T )
1
C3 : 1 + iT hasta b + iT.
5046L(T )
3. El teorema de los numeros primos 50










 
 










Los contornos C0 , C1 y C3 son segmentos de lnea recta que unen los puntos indicados. El
contorno C2 esta compuesto por los segmentos C2,1 , C2,2 , C2,3 , C2,4 y C2,5 que se muestran
en la Figura 3.19. Denotamos por Cj , el contorno Cj con orientacion negativa. Sea C =
C0 C3 C2 C1 . Entonces, por la teora de los residuos de Cauchy, obtenemos

1 (s) xs
x = ds.
2i C (s) s
Por lo tanto
(x) = x + E,
en donde E = E1 + + E5 ,
 
1  (s) xs 
|Ej | ds para j = 1, 2, 3,
2  Cj (s) s

y nalmente
xb (b) 2b
|E4 | 2 , |E5 | 5x(3 + log x)2 .
T (b) T
Para estimar el error E1 , notese que la longuitud del contorno C1 es
1 1 1
+ para x 920.
log x 5046 L(T ) log L(T ) + k
3. El teorema de los numeros primos 51

Por otro lado, para cada s C1 , podemos aplicar la Proposicion 3.16 para obtener
 (s) xs 
  1+ 1 1
  x log x B L(T ) (log L(T ) + k) para x e40936 .
(s) s T
Por lo tanto, para x e40936 , se cumple que
1
|E1 | 3B L(T ) x
T
 1 " 
22707 L(T ) x exp log x .
291
La misma estimacion se cumple para E3 . Por lo tanto
 1 " 
|E1 | + |E3 | 45414 L(T ) x exp log x para x e40936 .
291
Para estimar el error E2 , consideramos primero la contribucion debida a los dos segmentos
C2,1 y C2,5 . Para cada s en cada uno de estos segmentos, la Proposicion 3.16, implica que
 
 (s) xs  1 1
1 5046L(T
 
 (s) s  t B L(T ) (log L(T ) + k) x
)

 1 " 
7569 L2 (T ) x exp log x para x e40936 .
292
La contribucion a E2 debida a los segmentos C2,1 y C2,5 es menor igual que
 1 " 
7539 L3 (T ) x exp log x para x e40936 .
292
La contribucion a E2 debida a los segmentos C2,2 , C2,3 y C2,4 no es mayor que
1
1 5046L(T
36 x ) para x e40936
ya que en C2,2 C2,3 C2,4 se cumple que | (s)|/|s(s)| 6. Por lo tanto
 1 " 
|E2 | 7575 L3 (T ) x exp log x para x e40936 .
292
Por la Lema 3.10
 1 " 
|E4 | 6 x log x exp log x para x 8.
291
Por ultimo, puesto que
 1 " 
|E5 | 15 x (3 + log x)2 exp log x para x 8,
291
entonces concluimos que
  3  1 " 
(3.20) (x) = x + O 53010 11 + log x x exp log x : e40936 . 2
292
3. El teorema de los numeros primos 52

6. Demostracion del Teorema 3.1.

En esta seccion, vamos a aplicar la informacion obtenida sobre la funcion (x) de


Chebyshev, para obtener informacion sobre la funcion que cuenta el numero de primos
que no exceden a x. Para esto, sea

(x) = log p.
px

Puesto que, para x 2, se cumple que

(x) (x) log x 2(log x)2


0 + ,
x x x x2/3

entonces (3.20) implica que


  1 " 
(3.21) (x) = x + O x log3 x exp log x .
292
Mediante integracion por partes, se obtiene que
x x x
dt 1   (x) x 2 (t) t
(x) = d (t) t = + + dt.
log t log t log x log 2 t log2 (t)
2 2 2

Por (3.21) tenemos que

(x) x 2  2  1 " 
+ x log x exp log x .
log x log 2 292

Dividiendo el intervalo de integracion [2, x] en [2, x] [ x, x] se obtiene que
x x
(t) t (t) t 1
413 log x
dt log x x + dt x(log x) e .
t log2 (t) t log 2
(t)
2 x

Esto termina la demostracion del Teorema 3.1.


Captulo 4

Teorema del valor medio de Vino-


gradov y su aplicacion a la funcion
(s)

Since 1934 the analytic theory of numbers has been largely trasformed
by the work of Vinogradov. This work, which has led to remarkable new
results, is characterized by its supreme ingenuity and great power.

K. Roth and A. Davenport.1

1. Introduccion
En este captulo presentamos el Teorema del Valor Medio de Vinogradov y abordaremos
una de sus profundas implicaciones en el estudio de la funcion zeta de Riemann; el orden de
la funcion (s) en cierta region. Ademas, presentamos el mejor resultado hasta hoy conocido
sobre la region libre de ceros de la funcion (s).
Sean P un entero sucientemente grande, y k, n enteros positivos. Dados los enteros
1 , , n se denota por Jk,n (P ; 1 , , n ) al numero de soluciones enteras del sistema de
ecuaciones


x1 + + xk xk+1 x2k = 1


x2 + + x2 x2 x2 =
1 k k+1 2k 2
(4.1)




xn + + xn xn xn =
1 k k+1 2k n
1
Fragmento del prefacio de [27].
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 54

donde 1 x1 , , x2k P . El numero Jk,n (P ; 1 , , n ) se puede escribir en la siguiente


forma integral:

1 1   2k
 
Jk,n (P ; 1 , , n ) =  exp 2i(1 x + + n xn ) exp 2i(1 1 n n ) d
0 0 xP

Si 1 = = n = 0, entonces se denota Jk,n (P ) = Jk,n (P ; 0, , 0) y ademas la


expresion integral

1 1   2k
 
Jk,n (P ) =  exp 2i(1 x + + n xn ) d1 dn ,
0 0 xP

se considera como el valor medio de la funcion


 2k
 
F (1 , , n ) =  exp 2i(1 x + + n xn ) ,
xP

donde 0 1 , , n 1.

Se puede vericar facilmente el siguiente Lema.

Lema 4.2. Son justas las siguientes relaciones:

a)
Jk,n (P ; 1 , , n ) Jk,n (P ),

b) 
Jk,n (P ; 1 , , n ) = P 2k ,
1 , ,n

c)
|1 | < kP, |2 | < kP 2 , , |n | < kP n ,

d)
(2k)n P 2k(n
2 +n)/2
Jk,n (P ),

e)
 2k 
 
 exp 2i(1 x + + n xn ) = Jk,n (P ; 1 , , n )exp 2i(1 1 n
xP 1 , ,n
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 55

f)
   2k

 exp 2i(1 xy + 2 x2 y 2 + + n xn y n )
xP yP
  
 
Jk,n (P ; 1 , , n ) exp 2i(1 1 x 2 2 x2 n n xn ).
1 , ,n xP

2. Teorema del valor medio de Vinogradov

El teorema del valor medio de Vinogradov establece una estimacion para Jk,n (P ) y se
trata de una poderosa herramienta que ha encontrado aplicaciones en el estudio de proble-
mas clasicos de la teora de los numeros tales como el problema de Waring y propiedades
acerca de la funcion zeta de Riemann.2 El teorema del valor medio es por s mismo un tema
de estudio tan profundo que describir todos los detalles nos obligara a desviar la atencion
de nuestro objetivo particular, por tal razon sera presentado sin demostracion. Sin embar-
go, en esta seccion estudiaremos con detalle el resultado de Vinogradov para obtener una
estimacion no trivial de la llamada suma zeta.

Teorema 4.3. (Valor medio de Vinogradov). Sean r 1 un entero, k n2 + nr y P P0 .


Entonces tiene lugar la estimacion

Jk,n (P ) (4n)4kr P 2k(n


2 +n)/2+
r
,

donde  r
n2 + n 1
r = 1 .
2 n

Denicion 4.4. Las sumas de la forma



N 2M

it
S1 = n ; S2 = nit ,
n=1 n=M +1

son llamadas sumas zetas. Para la estimacion de estas sumas se requieren los siguientes
lemas.

Lema 4.5. Sea > 0 un numero real. Sean k Z y P 1 enteros jos. Entonces se tiene
  1
e2ikx mn P, ,
||k||
1xP
2
Puede consultarse [15].
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 56

donde ||x|| esta denida en (1.5).

Demostracion. Supongamos que k no es un entero, entonces


P  |e2ikP 1| | sen kP |
  1
 e2ikx  = 2ik = .
|e 1| | sen k| | sen k|
x=1

Por otra parte, sabemos que | sen x| ||x||. De esta forma concluimos

P  1
e2ikx mn P, . 2
||k||
x=1

Lema 4.6. (Dirichlet). Sean > 0 y > 1 numeros reales jos. Entonces existen enteros
primos relativos a, q con 1 q tales que
a
= + , || 1.
q q

Demostracion. Sin perder generalidad podemos suponer que < 1. De esta manera
consideremos al conjunto {m}, para m = 0, , [ ] y dividamos al intervalo [0, 1] en
1
[ ] + 1 secciones uniformes de longitud [ ]+1 .
[ ]
Supongamos que {m} [ ]+1 para algun m. Entonces

1 1
(4.7) |m ([m] + 1)| < ,
[ ] + 1
en este caso llamemos q1 = m y a1 = [m] + 1. Por el contrario, si los [ ] + 1 numeros {m},
estan distribuidos en los intervalos
%  % 
1 [ ] 1 [ ]
0, , , , ,
[ ] + 1 [ ] + 1 [ ] + 1
entonces existen enteros m1 y m2 con 0 m1 < m2 [ ] que satisfacen
1 1
(4.8) |{m2 } {m1 }| = |(m2 m1 ) ([m2 ] [m1 ])| < ,
[ ] + 1
en este caso llamemos q1 = (m2 m1 ) y a1 = [m2 ] [m1 ]. Notemos que en ambos casos
q1 . As, dividiendo las desigualdades (4.7) y (4.8) por q1 y tomando la fraccion reducida
a/q = a1 /q1 obtenemos
a
= , (a, q) = 1, q , || 1. 2
q q
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 57

En particular, para cada R existen enteros a y q con (a, q) = 1, q 1 tales que

a
= 2, || 1.
q q

Lema 4.9. Sean , , numeros reales. Entonces es valida la siguiente estimacion


    
1 M
mn P, 5 + 1 (P + q log q),
k +  q
N <kN +M

donde
a
= + 2, (a, q) = 1, || 1.
q q

Demostracion. Supongamos que 0 < < 1. Escribiendo k = qt + r con 1 t M/q + 1


y 1 r q tenemos
M
+1
  1  
q

q  1 
mn P, mn P,
||k + || ||(qt + r + N ) + ||
N <kN +M t=1 r=1

  
q  
M 1
+1 max mn P,
q 1tM/q+1 ||(qt + r + N ) + ||
r=1

 
q  
M 1
(4.10) +1 mn P, .
q ||r + 1 ||
r=1

Por otra parte, escribiendo 1 = ([q1 ] + {q1 })/q tenemos

ar + [q1 ] r + q{q1 }
r + 1 = + .
q q2

Puesto que (a, q) = 1, la expresion y = ar + [q1 ] recorre el sistema de residuos modulo q a


la vez que r. Tambien es posible escribir r + q{q1 } en terminos de y, pues a pertenece al
sistema reducido de residuos modulo q, es decir,

r + q{q1 } = a1 (y [q1 ]) + q{q1 } = (y), | (y)| < 2q.


4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 58

De esta forma se tiene



q       (y) 
1 1  
mn P, = mn P,  , | | =   < 2.
||r + 1 || || y+
q ||
q
r=1 |y|q/2

Si 2 < |y| q/2, entonces


|y| 2 |y| + 1
0 < < + < 1,
q q 2 q
pues /q < 1/2. Por lo tanto, (|y| + )/q = (y + )/q y as
& &
|y| 2 & y + &
0 < < && &.
q q &
Luego
  1    1   1
mn P,  mn P,  + 
|y|q/2
|| y+
q || |y|2
|| y+
q || 2<|y|q/2
|| y+
q ||
 1
5P + 2q 5P + 4q log q
y2
2<yq/2
5(P + q log q).

Finalmente, de (4.10) se tiene


    
1 M
mn P, 5 + 1 (P + q log q). 2
||k + || q
N <kN +M

Teorema 4.11. Existe una constante absoluta c0 > 0 tal que para 2 N t, tiene lugar
la estimacion
 log3 N 
S1 N exp c0 .
log2 t

Demostracion. Notemos que


[log N ]+1
 
S1 |S2 (k)|, donde S2 (k) = nit .
k=0 2k <n2k+1

Entonces
S1 S2 (k) log N,
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 59

para algun 0 k [log N ] + 1. Por tal razon es suciente estimar a la suma zeta del tipo
S2 . Efectivamente, sean N0 M N y x, y enteros tales que

1 x a, 1 y a, a = [M 2/5 ].

Denimos
2M
 2M
 +xy
S = exp {it log(n + xy)} = nit .
n=M +1 n=M +xy+1

Entonces
S2 = S + 2a2 , || 1.
Luego
2M
 
2
a S2 = exp {it log(1 + xy/n) + it log n} + 2a4 .
n=M +1 xa ya

Por lo tanto

S2 M a2 max |T (n)| + a2 , donde T (n) = exp {it log(1 + xy/n)}.
M +1n2M
xa ya

Tomamos la expansion en serie de Taylor de log(1 + xy/n) para 0 < xy/n < 1 y usamos
la desigualdad |eiu 1| = 2| sen u/2| u para obtener

exp {it log(1 + xy/n)} = exp {itFr (x, y)} + t1 (a2 n1 )r+1 , |1 | 1;

donde

r
Fr (x, y) = (1)k1 k 1 (xyn1 )k .
k=1

Escogemos
' log t (
(4.12) r = 5.01 .
log M
Con tal eleccion de r se tiene
 1  log t 
M t(a2 n1 )r+1 M tM (r+1)/5 (M t) exp log M 5.01 = M t1/500 .
5 log M
Por lo tanto
S2 M a2 max U (n) + M 4/5 + M t1/500 ,
M +1n2M
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 60

donde
 
  t
U (n) =  exp 2i(1 xy + + r xr y r ), para j = (1)j1 , j = 1, , r.
2jnj
xa ya

De la desigualdad de Holder se obtiene


  r   r1 
(4.13) uk vk uk uk (vk )r ,
1kn 1kn 1kn

para uk , vk 0 y r N. Elevando a la potencia 2k a U (n), aplicando (4.13) y despues el


Lema 4.2, obtenemos
   2k

U 2k (n) a2k1  exp 2i{1 xy + + r xr y r }
xa ya
  
2k1  
a Jk,r (1 , , r ) exp 2i{1 1 x + + r r xr }.
1 , ,r xa

Nuevamente aplicando (4.13) y despues el Lema 4.2 tenemos que


  2k1
U 4k (n) a4k 2k
2 2
Jk,r (1 , , r )
1 , ,r
  2k
 
Jk,r (1 , , r ) exp 2i{1 1 x + + r r xr }
1 , ,r xa
   2k

8k2 4k
Jr,k (a)a  exp 2i{1 1 x + + r r xr } .
1 , ,r xa

Por los Lemas 4.2 y 4.5 tenemos que


   2k

 exp 2i{1 1 x + + r r xr }
1 , ,r xa

= Jk,r (1 , , r )exp 2i{1 1 1 r r r }
1 , ,r
1 , ,r
    
   
Jk,r (a) exp 2i{1 1 1 }  exp 2i{r r r }
1 , ,r 1 r

1
Jk,r (a) mn(2A1 , ||1 1 || ) mn(2Ar , ||r r ||1 )
1 , ,r
 r 
Jk,r (a) mn(2Am , ||m m ||1 ),
m=1 |m |<Am
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 61

donde Am = 2kam para m = 1, , r. Sea m de tal manera que


' 2 log t ( ' 5 log t (
1 + m .
log M log M
Por el Lema 4.9, se tiene
  2A
mn(2Am , ||m m ||1 ) 5
m
+ 1 (2Am + qm log qm )
qm
|m |<Am
 1 1 qm
5(2Am )2 log qm + + ,
qm Am 4A2m
donde
(1)m1 t am m
m = m
= + 2 , |m | 1,
2mn qm qm
am = (1)m1 , qm = [2mnm t1 ] > 1.

Tenemos que log qm m log(2M ) 2m log M . Para k r2 , t t0 y m 2 log t/ log M , se


tiene
qm mnm t1 mM m t1 8kam = 4Am .
Entonces
1 1 qm qm 2m2m M m
+ + m22m+1 M m/5 t1 .
qm Am 4A2m A2m 4ta2m
Lo cual implica que

r 
mn(2Am , ||m m ||1 )
m=1 |m |<Am

r 
(2Am )2 (m2 22m+5 M m/5 t1 log M )
m=1 1+[2 log t/ log M ]m[5 log t/ log M ]
2r 8r 2 r 2 +r
W (4k) 2 a logr M,

donde 
W = M m/5 t1 .
1+[2 log t/ log M ]m[5 log t/ log M ]

Para numeros enteros a, b tales que b > a 1, se tiene


 1
n = (b a)(b + a + 1).
2
a+1nb
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 62

Por lo tanto escribiendo Y = log t/ log M , obtenemos

log M
log W = {([5Y ] [2Y ])([5Y ] + [2Y ] + 1) 10Y ([5Y ] [2Y ])}
10
log M log M
([5Y ] [2Y ])(1 3Y ) (3Y 1)2 ,
10 10
aqu usamos el hecho de que [x] [y] x y 1. Ahora observe que podemos suponer que
Y = log t/ log M 10, esto es, podemos restringirnos al rango

exp {log2/3 t} M t1/10 .

La condicion Y 10 nos da

log M  29 2 841 log2 t


log W Y = .
10 10 1000 log M
Luego


r   841 log2 t  r
mn(2Am , ||m m ||1 ) (4k)2r 28r ar
2 2 +r
exp log M,
1000 log M
m=1 |m |<Am

y
 841 log2 t  r
U 4k (n) Jk,r
2
(a)(4k)2r 28r a8k
2 2 2 4k+r 2 +r
exp log M.
1000 log M
Aplicamos la estimacion de Jk,r (a) del Teorema 4.3 con k = (R + 1)r2 , siendo R un entero
explcito que mas adelante determinaremos, de esta forma obtenemos
 2
 2 2 1 Rr 2 841 log2 t
U (n) ((4k)2r 28r (4r)8krR )(2k) a(r +r)(2k) (1r ) a2 (log M )r(2k) exp {
2

4000k 2 log M
El primer factor, entre llaves, en la parte derecha de la desigualdad, solo depende de r. Por
otra parte, para cualquier > 0 y M > M0 () se tiene

2  log2 t 
(log M )r(2k) < exp 2
.
4000k log M

La condicion M t1/10 implica por (4.12) que r 50, luego r2 + r (51/50)r2 . Ademas,
usando el hecho (1 r1 )rR eR , tenemos

2 +r)(2k)2 (1r 1 )Rr 2 51   51eR log M 


a(r exp (log M ) r2 eR (2k)2 = exp .
5 50 500(R + 1)2 r2
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 63

Por lo tanto
 51eR 841 log M 
U (n) a2 exp + .
500 100.401 r2 (R + 1)2
Ahora, escogemos a R 0 un entero tal que minimice a
 51eR 841
f (R) = (R + 1)2 .
500 100.401
Un calculo muestra que el valor optimo es R = 4, el cual proporciona f (R) = 1/3841.2987 .
Por lo tanto, para sucientemente pequeno obtenemos

 log M log3 M 
U (n) a2 exp } a2
exp { .
3842r2 96.500 log2 t
Finalmente se tiene
 log3 M 
S2 M exp c1 . 2
log2 t

Teorema 4.14. Existe una constante absoluta c1 > 0 tal que para 1 c1
se tiene
log2/3 |t|

( + it) = O(log2/3 |t|), para |t| 2.

Demostracion. Podemos suponer que 2. Sean c1 = c0 /2, donde c0 es la constante del


Teorema 4.11, N = [elog |t| ] y x = |t|. Por el Lema 2.8 se tiene
2/3

 1  1
(s) = + + O(1).
ns ns
nN N <nx

Valoricemos la primera suma

 1  1 N N 1
  du u
 s 
1+
= 1+ du
n n u u
nN nN 1 1
N
2/3
|t| du
1+ N c1 log = O(log N ) = O(log2/3 |t|).
u
1
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 64

Para la valorizacion de la segunda suma apliquemos la formula de sumacion de Abel y el


Teorema 4.13
  x
 1 
  |C(u)|u(1+) du + |C(x)|x
ns
N <nx N
 x  log3 u 
= O u exp c0 2 du + O(|t|1(+c0 ) )
log |t|
N

  x
log
 v3 
= O exp v(1 ) c0 dv + O(1)
log2 |t|
log N

 
log x
 v3 
= O exp c0 /2 dv + O(1) = O(log2/3 |t|).
log2 |t|
log N

Se concluye la demostracion. 2

3. Region libre de ceros de la funcion zeta de Riemann dada por Vinogradov

Establecer una region libre de ceros en la franja crtica es de importancia fundamental


en la teora de la funcion zeta. Una aplicacion inmediata se da en la estimacion del termino
de error en el teorema de los numeros primos. El siguiente teorema presenta el resultado
sobre la region libre de ceros obtenido por Vinogradov, resultado que permanece sin mejorar
desde 1942.

Teorema 4.15 (Vinogradov). Existe una constante absoluta c > 0 tal que (s) = 0 en la
region
c
1 2/3
.
log (|t| + 2) log log(|t| + 2)

Demostracion. Mostremos que si = + i es tal que () = 0, entonces existe una


constante absoluta c0 > 0 tal que
c0
1 .
log2/3 (2 + 2) log log(2 + 2)

Supongamos que
d
= 1 2/3
.
log (2 + 2) log log(2 + 2)
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 65

Vamos a mostrar que d c0 > 0. Si d > 1 el resultado es trivial. Entonces podemos suponer
1
d 1. Sea 0 > 0 tal que log log(2+2) c1
< 10 , donde c1 es la constante del Teorema 4.14.
Entonces
d c1
(4.16) < .
log log(2 + 2) 10
Sea
4d
s0 = 1 + 2/3
+ i = 0 + i.
log (2 + 2) log log(2 + 2)
c1
Del punto s0 tracemos un crculo de radio r, donde r = . Luego el punto
log2/3 (2+2)
estara dentro del crculo con centro en s0 y radio r/2, ya que de (4.16) se obtiene

c1 5d
2/3
2/3
= | s0 |.
2 log(2 + 2) log (2 + 2) log log(2 + 2)
 
 (s) 
Ahora, estimemos  (s 0)
 en el crculo |s s0 | r. Por el Teorema 4.14, en el crculo
|s s0 | r se tiene que (s) log2/3 (t + 2). Por otro lado


 
 
1  (n)  1 1
 s0  1+ du
|(s0 )| n n 0 u 0
n=1 n=1 1
2/3
log (2 + 2) log log(2 + 2)
= 1+ .
4d
Entonces tenemos que
 
 (s)  4/3 2
  log (2 + 2) log log(2 + 2) c2 log (2 + 2) =: M.
 (s0 )  d d

De manera analoga obtenemos una estimacion en el crculo |ss1 | r, donde s1 = 0 +2i.


Dado que (s) = 0 en las regiones
r
|s s0 | , e(s s0 ) 0;
2
r
|s s1 | , e(s s1 ) 0,
2
y ademas en la region |ss0 | 2r , e(ss0 ) 0, se tiene que () = 0. Entonces, aplicando
el Corolario 1.37 con F (s) = (s) tenemos

(s0 ) 4 1
e log M e
(s0 ) r s0
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 66

4 log2/3 (2 + 2) log log(2 + 2)


(4.17) = log2/3 (2 + 2) log M + ,
c1 5d
y ademas

(s1 ) 4 4
(4.18) e log M = log2/3 (2 + 2) log M.
(s1 ) r c1
Por el Corolario 2.22, para 1 < 0 2, se tiene

(0 ) 1
(4.19) < + c3 .
(0 ) 0 1
Por otro lado, siempre se cumple
     
(0 ) (s0 ) (s1 )
3 + 4 e + e 0.
(0 ) (s0 ) (s1 )

Sustituyendo las estimaciones (4.17), (4.18) y (4.19) en la ultima desigualdad y simplican-


do, obtenemos
1 40 20
log log(2 + 2) + log log(2 + 2) log d + c4 0,
20d c1 c1
o bien
20
log log(2 + 2) + d log d
c1
d .
40
log log(2 + 2) + c4
c1
Dado que d log d 0 si d 0, entonces de la ultima desigualdad vemos que d c0 > 0. El
Teorema esta demostrado. 2

En el siguiente corolario damos formulas asintonticas para la funcion de Chebyshev y la


funcion (x).

Corolario 4.20. Para > 0 y x x0 () > 0, se cumplen las formulas asintoticas

(x) = x + O(xec1 (log x)


3/5
);
x
du
+ O(xec2 (log x)
3/5
(x) = ),
log u
2

donde c1 = c1 () > 0 y c2 = c2 () > 0.


4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 67

3
3/5
Demostracion. Eljase a T de tal manera que T = elog 5 x(log log x) . Por el Teorema 2.45
y el Teorema 4.15, se tiene
 1  x log2 x
|(x) x| x + O
|| T
|m |T
2  1  x log2 x
x1c/(log 3 T log log T ) + O .
|| T
||T

Dado que se cumple


 1  log k
log2 x,
|| k
||T kT

entonces tenemos

(x) x = O(xec1 log


3/5
x
), si > 0, x x0 () > 0.

Por otro lado


 (n)   (n) 
= 1 + (x) + 1 = (x) + O( x log x).
log n log n
nx px k
n=p x n=p x
k2 2klog x

Por la formula de sumacion de Abel, deducimos


x
 1 (x)
(x) = (u)du + + O( x log x)
log u log x
2

x  x 
1 1
du + O uec1 log du
3/5
= u u
log u log u
2 2
x
+ O(xec1 log
3/5
x
+ ).
log x
Dado que

x  1  x c1 log3/5 u x c1 log3/5 u
e e
uec1 log
3/5
u
du = 2 du + du
log u log u log2 u
2 2 x
 xe x
c
1 log 3/5
2
= O( x) + O 2 ,
log x
4. Teorema del valor medio de Vinogradov y su aplicacion a la funcion (s) 68

entonces obtenemos
x
du
+ O(xec1 log
3/5
(x) = x
). 2
log u
2
Captulo 5

Densidad de los ceros de (s) y la


distribucion de los numeros primos
en pequenos intervalos

1. Introduccion

En este captulo estudiaremos con detalle uno de los resultados sobre la densidad de los
ceros en la franja crtica y su aplicacion en el problema de la distribucion de los numeros
primos en pequenos intervalos.

2. Teorema de densidad

Para demostrar el Teorema de Densidad de los ceros de la funcion zeta de Riemann, es


necesario establecer los siguientes lemas.

Lema 5.1. Sea f (t) una funcion de valores complejos continuamente diferenciable en el
segmento [t0 , tk ], con t0 < t1 < < tk1 < tk . Si = mn (tr+1 tr ), entonces
0r<k
1/2

k tk tk tk
1
|f (tr )|2 |f (t)|2 dt + 2 |f (t)|2 dt |f (t)|2 dt .

r=1 t0 t0 t0

Demostracion. Es suciente mostrar que


k tk tk
2 1 2
|f (tr )| |f (t)| dt + 2 |f (t).f (t)|dt.

r=1 t0 t0
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 70

Sea g(t) = f 2 (t). Para tr x tr+1 , se tiene


tr+1

g (t)dt = g(tr+1 ) g(x).


x

Por otro lado tenemos que


tr+1 tr+1 tr+1 tr+1 tr+1 tr+1

g(tr+1 )dx = g(x)dx + g (t)dtdx = g(x)dx + (t tr )g (t)dt.
tr tr tr x tr tr

Entonces
tr+1 tr+1 tr+1 tr+1
1 1
|g(tr+1 )| |g(x)|dx + |g (t)|dt |g(x)|dx + |g (t)|dt.
tr+1 tr
tr tr tr tr

Finalmente

k tk tk
1
|g(tr )| |g(t)|dt + |g (t)|dt. 2

r=1 t0 t0

Lema 5.2. Sean an C, 0 < X < Y 2X, 2 < N < M 2N . Entonces se cumple
Y   2 
 
I =  an nit  dt (X + 32N log N ) |an |2 .
X N <nM N <nM

Demostracion. Observe que

 Y  
n it
I = an am dt = (Y X) |an |2 + W,
m
N <n,mM X N <nM

donde  n iY  n iX 
 n 1
W = i an am log .
m m m
N <n =mM

Luego
  n 1
|W | 4 |an ||am | log .
m
N <n<mM
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 71

Sean m = n + r, 1 r < M N N y an = 0 para n > M . Sucesivamente obtenemos

m  r r r2 r
log = log 1 + = 2 + ;
n n n 2n 2n
lo cual implica que
 m 1 2n 2M
log < .
n r r
Entonces
 1 
|W | 8M |an ||an+r |
r
1r<N N <n<M
 1)  ) 
8M |an |2 |an+r |2
r
1r<N N <nM N <nM

2
16M log N |an | .
N <nM

De aqu se sigue el enunciado del Lema. 2

Lema 5.3. Para x 2, se tiene



2 (n) x log3 x,
nx

donde (n) esta dada en la Denicion 1.4.

Demostracion. Primero mostremos que para x 2, se cumple



(n) x log x.
nx

Observe que
     'x( 1
(n) = 1 = 1 = x + x x log x.
d d
nx nx d|n dx nx dx dx
n0(mod d)

Ahora
     
2 (n) = (n) 1 = (dt) (d) (t)
nx nx d|n dx dtx dx tx/d
 (d)
x log x .
d
dx
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 72

Por la formula de sumacion de Abel

 (d) x
u log u x log x
2
du + log2 x.
d u x
dx 1

Finalmente deducimos 
2 (n) x log3 x. 2
nx

De manera general, se tiene



l (n) l x(log x)2 1 ,
l

nx

donde l es un numero natural y x 2.

Denicion 5.4. Para 1/2 1 y T 2, se dene la siguiente funcion



N (, T ) = 1,
|m |T
e

es decir, N (, T ) es el numero de ceros de la funcion zeta en el rectangulo | m | T ,


e .

Teorema 5.5. (Densidad de los ceros no triviales de (s)). Sea A > 0. Para 1/2 1,
tiene lugar la siguiente estimacion

N (, T ) T 4(1) (log T )A .

Demostracion. Sea 
N1 (, T1 ) = 1,
T1
2 <m T1
e

el numero de ceros de (s) de la forma s = , en donde e , y T1 /2 m T1 , para


2 T1 T . Si tomamos x = T1 en el Lema 2.8, entonces para s = + it con T1 /2 t T1
y 1/2 1 tenemos
 1 T11s
(s) = + + O(T1 ).
ns s1
nT1
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 73

Denimos a
 (n)
MX (s) = , (X < T1 ).
ns
nX

Entonces
 1  
(5.6) MX (s)(s) = MX (s) + O T 1 |MX (s)| .
ns
nT1

Note que
 1  (m)  1  a(l)
MX (s) s
= s s
= ,
n m n ls
nT1 mX nT1 lXT1

donde

1, si l = 1;
(5.7) a(l) = (m) =
mn=l
0, si 1 < l X.
1mX
1nT1

Ademas de esto, siempre se cumple |a(l)| (l). Ahora sea s = , donde () = 0. Luego
de (5.6) y de (5.7), se obtiene
  a(n)  

1   + O T 1 |MX ()|
n
X<nXT1
  a(n) 2
 2
1   + T1 |MX ()|2 .
n
X<nXT1

Sumando ambas partes de la ultima desigualdad sobre todos los ceros de (s) en el rectangulo
e 1, T21 m T1 , encontramos que
   a(n) 2 

(5.8) N1 (, T1 )   + T12 |MX ()|2 .
n
T1 X<nXT1 T1
2 m T1 2 m T1
e e

Sea 
  a(n) 2
S() =   .
n
X<nXT1
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 74

Por el Corolario 2.29, se tiene

  2
 
S() S()
T1 T1 /4mT1 /2+1 n=1 2m+n1m <2m+n
2 m T1 e
e
 
2 max S()
1n2
T1 /4mT1 /2+1 2m+n1m <2m+n
e

log T1 S(),


donde la suma esta tomada sobre los ceros de (s) que satisfacen las siguientes con-
diciones T1 /2 m T1 , e 1, | m m | 1. Por lo tanto (5.8) puede
reescribirse como
   a(n) 2    (m) 2
2  
(5.9) N1 (, T1 ) log T1   + T 1  
.

n m
X<nXT1 T 1 mX
2 m T1
e

Por otro lado, para algun X Y XT1 , se tiene


   a(n) 2    a(n) n 2
  log T 1   .

n
ni
X<nXT1 Y <n2Y

Sea = l + il , para l . Aplicando la formula de sumacion de Abel a la suma interior


de esta ultima desiguladad, obtenemos

 2Y  
a(n) l a(n) (l +1) 1 a(n)
n = l u du + .
nil i
n l (2Y )l nil
Y <n2Y Y Y <nu Y <n2Y

De esta expresion se obtiene

 2Y  
  a(n) nl 2  a(n) (l +1) 2 1   a(n) 2
  Y  u  du +  
nil nil Y 2l nil
Y <n2Y Y Y <nu Y <n2Y

2Y   a(n) 2
1   1   a(n) 2
  du +   .
Y 2l +1 nil Y 2l nil
Y Y <nu Y <n2Y
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 75

Por lo tanto

  2Y  
 a(n) 2 log T1   a(n) 2
  2+1   du

n Y nil
X<nXT1 l
Y Y <nu
|l+1 l |1

   a(n) 2
log T1 
+  
Y 2 nil
l Y <n2Y
|l+1 l |1

   a(n) 2
log T1 
(5.10)   ,
Y 2 nil
l Y <nY1
|l+1 l |1

donde Y Y1 2Y. Por el Lema 5.1, encontramos


   a(n) 2 "
 
 i  (I1 + I1 I2 ),
n l
l Y <nY1
|l+1 l |1

donde
T1   2 T1   2
 iu   
I1 =  a(n)n  du, I2 =  (a(n) log n)niu  du.
T1 /2 Y <nY1 T1 /2 Y <nY1

Por los Lemas 5.2 y 5.3 se tiene



I1 (T1 + 40Y log Y ) |an |2 (T1 + 40Y log Y )Y log3 Y
Y <n2Y

log T1 (T1 + Y )Y log Y Y (T1 + Y ) log4 T1 .


3

Se sigue que
I2 Y (T1 + Y ) log6 T1 .
Por lo tanto, (5.10) puede reescribirse como
   a(n) 2 1
(5.11)   21 (T1 +Y ) log6 T1 (T1 X 12 +(XT1 )22 ) log6 T1 .

n Y
X<nXT1

Ahora estimemos   (m) 2


  
T12   .
m
T1 mX
2 m T1
e
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 76

Sea X = T121 . Entonces


   (m) 2
 
(5.12) T12   T112 X 1 (log T1 )4 .
m
T1 mX
2 m T1
e

Sustituyendo las estimaciones (5.11), (5.12) en (5.9) y de la denicion de X, tenemos


4(1)
N1 (, T1 ) T1 log8 T1 .

Luego
N (, T ) T 4(1) log9 T.
El Teorema esta demostrado. 2

3. Numeros primos en pequenos intervalos

Finalmente, para nuestro proposito tenemos el siguiente teorema.

Teorema 5.13. Para h(x) x 4 + , > 0 y x x0 () > 0; se cumple la formula asintotica


3

(x + h) (x) = h + O(hec1 (log log x) ),


2

donde c1 = c1 () > 0.

Demostracion. Consideremos h x, ya que si h > x, la armacion se sigue del Corolario


4.20. Por el Teorema 2.45, para 2 T x, se tiene
 x  
x log2 x
(x) = x + O ,
T
|m |T

donde = + i es tal que () = 0. Por lo tanto


  
(x + h) x x log2 x
(5.14) (x + h) (x) = h + O .
T
|m |T

De la desigualdad

   x+h
  
x+h
 (x + h) x   
  =  
u du
1
u1 du hx1 ,
  
x x
5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 77

se sigue que

    

S = x = log x xu du + 1
|m |T |m |T 0

 1
= N (T ) + log x xu f (u, )du
|m |T 0

1 
= N (T ) + log x xu f (u, )du,
0 |m |T

donde
1, si 0 u ;
f (u, ) =
0, si < u 1.
De la denicion de f (u, ) se tiene
 
f (u, ) = 1 = N (u, T ).
|m |T |m |T
e u

Debemos estimar N (u, T ) para 0 u 1, usando tres formulas distintas. Si 0 u 1/2,


usamos la cota trival N (T ) T log T . Si 1/2 < u 1 (T ), donde
c
(T ) = 2/3
log T log log T

(aqu c es la constante en el Teorema 4.15), entonces usamos el Teorema 5.5. Finalmente,


si 1 (T ) < u 1, la cota es cero. De aqu, tenemos

1/2 1(T
 )
S T log T + log x xu N (u, T )du + log x xu N (u, T )du
0 1/2

1/2 1(T
 )
T log T + log x xu T log T du + log x xu T 4(1u) logA T du
0 1/2
1/2 2 4 (T )
T log T + x T log x + x(xT ) logA+1 x

x1/2 T log2 x + x(xT 4 )(T ) logA+1 x.


5. Densidad de los ceros de (s) y la distribucion de los numeros primos en
pequenos intervalos 78

De la estimacion de S y de 5.14, tenemos


 T log2 x  4   x log2 x
(x + h) (x) T (T ) A+1
(5.15) =1+O + O (log x) + O .
h x1/2 x Th
1
Si establecemos T = x 4 e log x(log log x)3 ,
2/3
vemos que 5.15 se puede reescribir como
  x3/4 elog2/3 x(log log x)3 +2 log log x
(x + h) (x) = h 1 + O(ec0 (log log x) ) + O
2
.
h

Finalmente, para h(x) x3/4+ , > 0 y x x0 () > 0; se deduce la armacion del


Teorema. 2

Corolario 5.16. Para la notacion y las condiciones del Teorema 5.13, en el intervalo
(x, x + h] existe un numero primo.

Demostracion. Es facil ver que



(x) = log p + O( x log2 x).
px

Si h  x 4 + entonces el Teorema anterior implica que


3


log p = (x + h) (x) + O( x log2 x)
x<px+h

= h + O(x 4 + ) 1.
3
2

Ademas, para h(x) x 4 + , > 0, x x0 () > 0; la cantidad de numeros primos que


3

hay en el intervalo (x, x + h(x)] es asintoticamente h(x)/ log x. Ya que del Teorema 5.13 y
por la formula de sumacion de Abel se tiene

h(x)
(x + h(x)) (x) = (1 + o(1)).
log x
Captulo 6

Conclusion

De manera general, si tenemos una estimacion

(6.1) N (, T ) = O(T a(1) logb T ), 1/2 1,

donde a, b son constantes positivas con a 2, entonces es suciente elegir h(x) = x11/a+ ,
para > 0 y x x0 () > 0, lo cual garantiza la existencia de un numero primo p en el
intervalo (x, x + x11/a+ ]. Mas aun, la cantidad de numeros primos que hay en tal intervalo
es asintoticamente
x11/a+
.
log x

En este libro se prueba que a = 4 es aceptable. Luego, al elegir h(x) = x3/4+ , para
> 0 y x x0 () > 0; se tiene que en el intervalo (x, x + x3/4+ ] existe un numero primo
3/4+
p. Ademas, la cantidad de numeros primos que hay en tal intervalo es asintoticamente xlog x .

En 1940, Ingham demostro


3 1 3
a = a() , para .
2 2 4
En 1972, Huxley demostro
3 3
a = a() , para 1.
3 1 4
La combinacion de estas dos estimaciones da el mejor resultado conocido en la actualidad:
a = a() 2.4, uniformemente para 12 1. De aqu, si elegimos h(x) = x7/12+ , para
> 0 y x x0 () > 0, se garantiza la existencia de un numero primo p en el intervalo
6. Conclusion 80

(x, x+x7/12+ ]. Mas aun, la cantidad de numeros primos que hay en tal intervalo es asintoti-
7/12+
camente x log x .

La estimacion (6.1) con a = 2, se conoce como Hipotesis de densidad. Haciendo uso de


esta, basta elegir h(x) = x1/2+ , si > 0 y x x0 () > 0, para garantizar la existencia de
un numero primo p en el intervalo (x, x + x1/2+ ]. Ademas, la cantidad de numeros primos
1/2+
que hay en tal intervalo es asintoticamente xlog x . Note que este resultado es el mismo que
se obtiene cuando se utiliza la hipotesis de Riemann.

Posteriormente, con otros metodos se han probado teoremas de existencia de numeros


primos en pequenos intervalos, sin obtener formula asintotica a tal cantidad.

Heath-Brown y Iwaniec en 1979, demostraron la existencia de un numero primo p en el


intervalo [x, x + x11/20+ ], para > 0 y x x0 () > 0.

Baker, Harman y Pintz en el 2001, demostraron la existencia de un numero primo p en


el intervalo [x, x + x0.525 ], si x x0 > 0.

Sin embargo, Cramer en 1936 conjeturo que existe un numero primo p en el intervalo
[x, x + (log x)2+ ], para > 0 y x x0 () > 0. Note que si utilizamos la hipotesis de
Riemann para resolver nuestro problema, todava esta lejos de esta conjetura.
Bibliografa

[1] Baker R.C., Harman G. and Pintz J. The dierence between consecutive primes.
II. Proc. London Math. Soc. (3) 83 (2001), no. 3, 532-562.

[2] Balanzario, E. P. Primer curso de Teora Analtica de los Numeros. Notas de clase.
Morelia, Mich., 2001.

[3] Bombieri, E. The millennium prize problems: The Riemann hypotesis. Clay Math.
Inst. http://www.claymath.org/millennium/Riemann Hypothesis/

[4] Cramer, H. On the order of magnitude of the dierence between consecutive prime
numbers. Acta Arithmet. 2, 23-46 (1936).

[5] Davenport, H. Multiplicative Number Theory. New York. Springer, 2000.

[6] Edwards, H.M. Riemanns Zeta Function. Academic Press, New York-London,
1974.

[7] Ellison, W. and Ellison, F. Prime numbers. John Wiley and Sons, New York-
London-Sydney-Toronto and Hermann, Paris, 1985.

[8] Erdos, P. On new method in elementary number theory which leads to an elementary
proof of the prime number theorem. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A., 35 (1949), 374-384.

[9] Heath-Brown, D. R. and Iwaniec, H. On the dierence between consecutive pri-


mes. Bull. Amer. Math. Soc. (N.S.) 1 (1979), no. 5, 785-760.

[10] Huxley, M. N. On the dierence between consecutive primes. Invent. Math. 15 (1972),
155-164.

[11] Ingham, A. E. On the estimation of N (, T ). Quart. J. Math. Oxford Ser. 11 (1940),


291-292.

[12] Ivic, A. The Riemann Zeta-function (Theory and Applications). Dover Publications,
Inc. Mineola, New York. First edition, (2003).
Bibliografa 82

[13] Karatsuba, A. A. Fundamentos de la Teora Analtica de los Numeros. Mir Moscu,


Moscu, primera edicion, (1979).
[14] Karatsuba, A. A. Complex Analysis in Number Theory. CRC Press, Ann Arbor
(1995).
[15] Karatsuba, A. A. and Voronin, S. M. The Riemann Zeta-Function. Walter de
Gruyter, Berlin, (1992).
[16] Koch, H. von Sur la distribution des nombres premiers. Acta Math. 24 (1901),
159-182.
[17] Littlewood, J. E. Sur la distribution des nombres premiers. C.R. Acad. Sci. Pares
49 (1996), 1175-1255.
[18] Murty, M. R. Problems in Analytic Number Theory. Springer, New York, Berlin,
Heidelberg (1996)
[19] Riemann, B. Uber die Anzahl der Primzahlen unter einer gegebenen Grose Monats.
Preuss. Akad. Wiss. (18591860), 671680.
[20] Rosser, J. B. and Schoenfeld L. Aproximate formulas for some functions of prime
numbers. Illinois J. Math., 6 (1962), 64-94.
[21] Selberg, A. An elementary proof of the prime number theorem. Ann. Math., 50
(1949), 305-313.
[22] Titchmarsh, E. C. The Theory of the Riemann Zeta-function. Oxford sciencie
publications, second edition, (1986).
[23] Vallee Poussin, ch. de la. Sur la fonction (s) de Riemann et le nombre des nombres
premiers, inferieurs a une limite donnee. Mem. Acad. Roy. Sci. Belgique 59 (1899-
1900), 7-30.
[24] Vinogradov, I. M. A new evaluation of (1 + it). Izv. Akad. Nauk SSSR.22 (1958),
161-164.
[25] Vinogradov, I. M. Fundamentos de la Teora de los Numeros. Mir Moscu, segunda
edicion, (1977).
[26] Vinogradov, I. M. On estimates of trigonometric sums. Dokl. Akad. Nauk SSSR
34, No 7 (1942), 199-200.
[27] Vinogradov, I. M. The Method of Trigonometrical Sums in the Theory of Numbers.
Dover Publications, Inc., New York, (2004).

También podría gustarte