ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIN DE MAESTROS SIMN RODRGUEZ
CARPETA DE PRCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
TERCER AO DE FORMACIN
UNIDAD EDUCATIVA: ADELA ZAMUDIO
NOMBRE/S Y APELLIDOS DIRECTOR/A UNIDAD EDUCATIVA: SALGUERO
ARAMAYO EULOGIO
NOMBRE/S Y APELLIDO/S Y ESPECIALIDAD DE INTEGRANTE/S:
ARIAS RODRIGUEZ MARIEL CAROLINA
FELIPE CRUZ JOEL MAURICIO
GONZALEZ ROJAS JHONATAN LUIS
MANANI ALCON MIRIAM
SALVATIERRA ROJAS GABY FANNY
SEJAS GARCIA MIRIAN
USNAYO APAZA JUAN CARLOS
DOCENTE SUPERVISOR/A: ZORAYA CHAVEZ
GESTIN 2017
COCHABAMBA BOLIVIA
NDICE
1. DIAGNSTICO CONTEXTO ...................................................................................... 4
1.1. Datos Generalas .................................................................................................. 4
1.1.1. Caractersticas de la Unidad Educativa ......................................................... 4
1.1.2. PSP............................................................................................................... 6
1.2. Social y Poltico .................................................................................................... 6
1.2.1. Social ............................................................................................................ 6
1.2.2. Poltico .......................................................................................................... 7
1.3. Cultural ............................................................................................................. 8
1.4. Econmico Productivo ...................................................................................... 9
1.5. Educativo .......................................................................................................... 9
1.6. Identificacin de Problemas ............................................................................ 10
1.7. Priorizacin de problemas del contexto .......................................................... 11
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 13
2.1. CONCLUSIONES .............................................................................................. 13
2.2. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 14
INTRODUCCION
La educacin produce desarrollo en toda la sociedad mediante el sistema educativo
plurinacional, a travs de la Constitucin Poltica del Estado y la Ley 070 Avelino Siani-
Elizardo Prez, en ese marco la prctica educativa comunitaria de la Escuela de
Formacin de Maestros Simn Rodrguez, toma en cuenta el Enfoque Socio Comunitario
Productivo con el propsito de relacionar la teora con la prctica.
La prctica educativa comunitaria (PEC) es entendida como el proceso sistemtico,
holstico, descolonizador de gestin comunitaria y gestin educativa de aula, que
promueve acciones compartidas entre la escuela, la comunidad y las colectividades
diversas, con el fin de vincular la educacin a las demandas locales, proponiendo
posibles soluciones a necesidades, intereses y aspiraciones socio-comunitarias.
La prctica educativa comunitaria se desarroll en el U.E Adela Zamudio que forma
parte de la OTB Riosinho y Anexin, fue aqu donde se llev a cabo el diagnstico en la
comunidad y la unidad educativa, con el objetivo principal de buscar la transformacin
social a partir de la produccin, especializacin y socializacin del conocimiento,
pretendiendo adems solucionar el problema encontrado en un contexto socio-histrico-
cultural-educativo.
La finalidad de la Prctica Educativa Comunitaria es cambiar la realidad y afrontar los
problemas de una poblacin a partir de sus recursos y participacin. As, se desarrolla el
presente informe que cuenta con: diagnstico del contexto ya sea en el aspecto social,
poltico cultural, econmico, y educativo, identificacin de problemas y su priorizacin de
las mismas en el contexto.
1. DIAGNSTICO CONTEXTO
1.1. Datos Generalas
Durante la Prctica Educativa Comunitaria correspondiente a la Escuela Superior de
Formacin de Maestros Simn Rodrguez, nos hemos internado en la realidad de la OTB
Riosinho una comunidad urbanizada y organizada, donde la unidad educativa Adela
Zamudio es parte de ella. Esta zona se caracteriza principalmente por ser cntrica.
Adems de ser una zona urbana con actividad basada en el comercio.
La mayor parte de la poblacin del sector cuenta con tiendas comerciales, comida,
abarrotes, venta de repuestos y accesorios de automviles, motocicletas, bancos,
farmacias.
Tambin cuenta con reas recreativas entre ellas est el parque Marcial Santa Cruz que
cuenta con un ambiente inclusivo y el parque escuela que anterior mente contaba con una
biblioteca que en la actualidad ya no est disponible.
Datos referenciales de la O.T.B
Nmero de habitantes: 1.100 habitantes aproximadamente
Ubicacin Exacta: El distrito se extiende desde el este- oeste a partir del puente
Quillacollo hasta el km. 5 de la avenida Blanco Galindo, con los siguientes lmites: al norte
con la prolongacin de la Av. Tadeo Haenke y la av. Blanco Galindo; al sud con la lnea
frrea del ferrocarril Cochabamba-Oruro, el lmite norte del aeropuerto y la Av.
Benemritos del chaco, al este con la torrentera de Pintu Mayu a la altura del seminario
Mayor de San Jos y la Av. Benemritos del Chaco paralela al rio Rocha, finalmente al
oeste con el camino que bordea la laguna de Coa Coa y la torrentera de Rumi Mayu en
el lmite Interprovincial con Colcapihua.
Datos de la Unidad Educativa
Departamento : Cochabamba
Provincia : Cercado
Distrito Educativo : Cochabamba 2
Calle : Hroes del Chaco y capitn Ustariz
Telfono : 4241266 - 4024399
Unidad Educativa : Adela Zamudio
Nivel : Secundaria
Turno : Maana
Poblacin Escolar : 782 estudiantes
Cursos : 20
Director de la Unidad Educativa : Elogio Salguero Aramayo
Plantel Administrativo :3
Nmero de docentes : 36
RUE : 007752
SIE : 80980021
UNIDAD EDUCATIVA : ADELA ZAMUDIO
NUCLEO EDUCATIVO : GUILLERMO URQUIDI
GESTION ESCOLAR : 2017
VISION
La Unidad Educativa ADELA ZAMUDIO se proyecta como una institucin sensible a las
necesidades de la comunidad basndose en la filosofa de su fundadora permitiendo la
flexibilidad y la apertura al cambio.
Formando personas comprendidas con su realidad social, forjadores de un futuro para la
patria, a travs del desarrollo de sus talentos y aptitudes, buscando la equidad de gnero
a partir de la liberacin intelectual de la mujer.
Se trabaja en la bsqueda de personas comprometidas con su realidad social respetando
y asumiendo las normas de convivencia, para llegar a ser un ser humano libre donde las
maestras/os sean facilitadores del aprendizaje, insertando a los padres de familia en el
quehacer educativo en forma positiva y en beneficio de la comunidad , coadyuvados por
un personal administrativo eficiente dentro de una infraestructura donde se desarrollan
las actividades educativas al servicio de la educacin fiscal .
MISION
La Unidad Educativa Adela Adela Zamudio tiene la misin de.
Lograr la excelencia en la formacin de los estudiantes mediante la promocin de
todas sus facultades a partir del conocimiento, la aceptacin la superacin de s
mismas/os, la autonoma en el pensamiento y en la accin reflexiva y crticas en el
ejercicio de la libertad y la responsabilidad.
Brindar educacin integradora sin privilegios ni exclusiones a adolescentes en
edad del nivel secundario, que se oriente a la transformacin de la mediante el
compromiso social y poltico.
Lograr la formacin integral y eficaz y eficiente de las/os estudiantes
desarrollando su creatividad, creacin artstica, musical, literaria buscando el
estmulo de la sensibilidad hacia el medio ambiente, que se oriente a la
transformacin de la sociedad, construyendo una sociedad, ms justa y humana.
La Unidad Educativa Adela Zamudio ofrece una educacin integradora de la
personalidad, una educacin social y comprometida en la construccin del mundo,
una educacin tica y abierta que contribuya a la formacin de recursos humanos
que requiera el pas.
PSP
TRATAMIENTO DE LA BASURA, EDUCACION PARA LA PRESERVACION Y EL
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
1.2. Social y Poltico
1.2.1. Social
Al realizar el diagnostico pudimos observar una gran afluencia de vehculos de transporte
pblico como las lneas 242, 1 de mayo, 211, 208, micro R, 7, 155, etc. Estas son las
lneas que utilizan los estudiantes para llegar a la U.E. No obstante, se detect que en la
avenida capitn Ustariz ya no se nota el paso de cebra, aunque se cuentan con
semforos, que por lo general es utilizado por los estudiantes para pasar al otro extremo y
viceversa. Esto es muy preocupante ya que los estudiantes corren el peligro sufrir algn
accidente, por otra parte, se ve un gran compromiso de la polica que cada maana est
presente en el reguardo de los estudiantes tanto en el ingreso y la salida.
La plaza cuenta con un espacio muy agradable donde uno puede relajarse un pasar una
tarde amena, adems de contar con una cancha tanto de futbol y basquetbol, el cuidado
de la misma es por parte de un jardinero contratado por los dirigentes para el cuidado y en
mantenimiento.
1.2.2. Poltico
La O.T.B Riosinho est conformada por una mesa directiva con los miembros de la
comunidad, pero se pudo observar que la comunidad no est muy organizada poltica y
socialmente, todos ignoran la organizacin de las autoridades y tambin muchos de ellos
no quieren ser representantes y eso obliga que las personas sean voluntarias para estar a
cargo de la O.T.B. por dems
La directiva con la que cuenta O.T.B Riosinho est conformada por los siguientes
representantes:
Presidente: Ramiro Serrano V.
Vicepresidente: Vctor Tern
Secretario de Actas: Victoria de Vial
Las respectivas carteras apoyan para hacer gestin ante las autoridades pertinentes
como se la alcalda, gobernacin entre otros.
Elaboracin su Plan Operativo Anual (P.O.A) viendo las necesidades que surgen ao tras
ao para mejorar la calidad de vida de los vecinos y la comunidad.
Segn el presidente de la O.T.B. convoca a elecciones en diciembre, pero dada la poca
importancia que existe entre los vecinos para hacerse cargo, l est en el cargo hace ms
de 10 aos.
Gestiones atrs contaba con seguridad privada para lo cual cada vecino aportaba el
monto de 50 Bs., debido a que algunos vecinos no podan aportar con dicho monto de
dinero se opt por ya no contratar el servicio de seguridad privada.
En la actualidad cuentan con cmaras de seguridad en lugares estratgicos de la O.T.B.
que fueron gestionadas para mejorar la seguridad adems de contar con una alarma que
est en contacto con la polica y con el modulo policial ms cercano.
Con respecto al cuidado del medio ambiente, se destina un parte del (P.O.A) para el
cuidado de sus principales reas verdes como puede ser plazas, jardines y reas
recreativas.
El aniversario es el 12 de diciembre del 1900, tambin cuenta con una bandera que
representa a la OTB con los siguientes colores azul y amarillo.
1.3. Cultural
En la O.T.B. est ubicada la radio Pio XII, anteriormente estaba situada en el
departamento de potos en la localidad de siglo XX, se fund el 1 de primero de mayo del
ao 1969 de se trasladaron a Cochabamba por cuestiones polticas en el ao 1985 en ese
ao fue cuando se inici con la reubicacin del sector minero de casi 30.000 trabajadores.
El ao 1999 llego a Cochabamba exactamente a la av. Blanco Galindo Km.1, con la
perspectiva de hacer mejor servicio. La radio realizo la primera actividad el ao 2000 con
motivos de su aniversario donde serraron la avenida y armaron un escenario donde
participaron ms de 10 grupos musicales.
En la comunidad se pudo observar que existen personas de diferentes departamentos por
la migracin, se caracteriza por ser una zona militar, residencial, comercial, de entidades
financieras, reas recreativas y calles asfaltadas con sealizacin vial y alumbrado
pblico.
Costumbres
Tradiciones
Idioma
1.4. Econmico Productivo
En cuento a sus recursos econmicos la zona se avoca ms a la actividad
comercial, como la venta de pisos de cermicas, madera prensada y comida,
talleres automotrices, tiendas comerciales, mayormente actividades de servicio.
En cuanto a las actividades productivas de la O.T.B. existen industrias y
empresas de gran tamao, por un parte que emplean una gran cantidad de
personal y otras no, se tiene por ejemplo IMBA con una sucursal de industria
avcola, la CASCADA con la produccin de refrescos, fbricas de fideos,
Gladymar la planta de Yogurt Juanito y entidades financieras.
1.5. Educativo
La comunidad O.T.B. Riosinho cuenta con las unidades educativas Adela
Zamudio, Francisco G. Prada, Guillermo Urquidi y Repblica de Mxico, las cuales
juntas acogen a aproximadamente 4500 estudiantes, que se encuentran en
constante contacto a travs, de reunin comunitarias estudiantiles,
ferias, actividades productivas, costumbres, culinaria, msica, deportes y otros
detalles culturales, conocimientos que permitieron hacer un trabajo muy
representativo nivel educativo.
Los padres de familia ponderaron la realizacin de la ferias para fortalecer sus
conocimientos sobre la riqueza cultural de nuestro departamento, dijo un padre de
familia. Otros lamentaron la invasin de las culturas forneas que llega a los
estudiantes a travs de las nuevas tecnologas. Reprocharon a las autoridades
Nacionales, departamentales y municipales porque no asignan recursos
econmicos para a la educacin, ni cumple sus compromisos.
Las Unidades Educativas se encuentran integradas entre s, tanto
institucionalmente, como fsicamente ya que se encuentra lado a lado, maestros,
estudiantes y padres de familia reconoce que es un gran beneficio ya esto facilita
el acceso estudiantil y continu desarrollo de su educacin.
1.6. Identificacin de Problemas
En la fase de identificacin de problemas que aquejan a esta zona fue necesario
realizar un diagnstico que consisti en recolectar informacin a travs de la
aplicacin de distintas tcnicas, instrumentos y herramientas de investigacin
Accin participativa como las observaciones y reflexiones para identificar y
describir las problemticas. As mismo se utiliz el material audiovisual: video
filmaciones y grabaciones. Para este efecto se entrevist a los actores de la OTB
Riosinho, en relacin a la Unidad Educativa Adela Zamudio
Para identificar con mayor profundidad las necesidades que aquejan a la
comunidad se plante la matriz de identificacin de problemas.
FORTALEZAS DEBILIDADES
* Los estudiantes tienen una estrecha * Poca relacin directa con la comunidad.
relacin.
*Retrasos frecuentes del alumnado por la
* Cuentan con los servicios bsicos como distancia que recorre.
agua, luz, infraestructura etc.
* Participacin en actividades deportivas
Juegos Plurinacionales, y ferias de
ciencias, Olimpiadas acadmicas.
Oportunidades Amenazas
* Zona comercial. * Existencia de delincuencia y
inhaladores de sustancias controladas
* Dotacin de desayuno escolar. en la OTB.
* La O.T.B cuenta con cmaras de * Contaminacin del rio rocha.
seguridad y reas verdes para la
recreacin. * Mala manipulacin de la basura por los
estudiantes.
1.6.1. Identificacin de principales problemas del mbito comunitario.
Aspecto Necesidad o potencialidad detectada
Social Inseguridad ciudadana. Poca interaccin y
relacionamiento entre habitantes de la zona.
Cultural Identidad cultural dbil.
Econmico productivo El movimiento econmico causa constante trfico en
horas pico.
Poltico Poca organizacin interna en la mesa directiva de la
OTB.
Educativo Poca educacin ambiental.
Presencia de unidades educativas, centros de apoyo
escolar, guarderas y knderes.
Ambiental Contaminacin atmosfrica, hdrica (ro Rocha),
acstica (trfico), lumnica (alumbrado pblico y
edificaciones). Gran presencia de basura.
1.7. Priorizacin de problemas del contexto
Transcurrida la fase de identificacin de problemas que aquejan a la OTB
Riosinho,se lleg a priorizar la problemtica: Contaminacin ambiental de la zona
que se detalla en la matriz de priorizacin de problemas.
Para contribuir con la Comunidad, priorizamos la problemtica: LA MALA
MANIPULACION DE LA BASURA como la necesidad de mayor demanda que
existe en nuestra zona, y que los ECTGS de la Escuela de Formacin de maestros
(ESFM) Simn Rodrguez para trabajar responsablemente en la bsqueda de
soluciones alternas para dicha problemtica.
Habiendo identificado en los escenarios el problema: La mala manipulacin de la
basura, sintetizado en el mtodo de investigacin accin participativa, la
entrevista en profundidad, cuestionario, diario de campo, observaciones,
fotografas y otros, fueron convenientemente organizados al objetivo propuesto.
Tomando en cuenta que, segn la gua El proyecto socio comunitario productivo
es un conjunto de acciones planificadas para conseguir una meta previamente
establecida de manera comunitaria, y en este trabajo la implementacin de
actividades que vayan acorde a mejorar la problemtica priorizada, adems que
esta est relacionada con el PSP de la Unidad Educativa Adela Zamudio , ya que
ambas estn dirigidas a desarrollar y promover actividades inter institucionales,
comunitarios que permitan mejorar el tratamiento y manipulacin de la basura,
fortaleciendo los hbitos de higiene que se fortalecern entre los actores de la
Unidad Educativa.
VULNERABILI-
TENDENCIA FRECUENCIA GRAVEDAD RECURSOS DAD O COHERENCIA
CAPACIDAD
PROBLEMAS Incremento o Porcentaje de Cunto dao Se cuenta o Posibilidad de Inters por TOTAL
decremento poblacin ocasiona el no con mejorar la resolver el
del problema afectada problema recursos para situacin problema
resolver el
problema
Inseguridad 0 1 2 1 2 0 6
ciudadana
Contaminacin 2 12
ambiental de la
zona
2 2 2 2 2
Fatal de
preservacin
medio ambiental
1 2 1 2 1 0 7
Individualismo
dentro la O.T.B
0 2 1 2 1 0 6
Poca relacin
entre la
comunidad y la 0 1 2 1 2 2 8
Unidad
Educativa.
La matriz del problema est relacionada segn parmetros de 0-2, donde 0 es nada, 1 es
medio y 2 es mucho, priorizado principios socio comunitarios, para contribucin del
bienestar de la comunidad.
El problema que se priorizar Contaminacin ambiental de la zona, con un total de 12, sin
embargo, no podemos dejar de lado a de inseguridad ciudadana que tambin se puede
tratar en futuras investigaciones. Se decidi utilizar las potencialidades detectadas para
atacar este problema en la elaboracin de trabajo que se realizar durante la siguiente
gestin.
2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2.1. CONCLUSIONES
Como grupo llegamos a las siguientes conclusiones .Tenemos que tomar
conciencia sobre lo que estamos haciendo, el dao que nosotros mismos estamos
haciendo a nuestro propio organismo, a la naturaleza y sobre todo para nuestro
futuro.
El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el
exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son
pequeos, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminacin.
De igual forma que se educa a un nio en hbitos tan comunes como lavarse las
manos antes de comer o despus de ir al bao, se le puede ensear a tirar la
basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deber practicar la
separacin de los desechos. As, cuando los pequeos crezcan, ser parte de su
formacin conocer qu actitudes tomar respecto de los desechos que genere.
Si en casa cada uno separa y clasifica los desperdicios para mandarlos al reciclaje
industrial, se elimina gran parte de la funcin de los tiraderos de basura. Y se
estar ayudando a mejorar las precarias condiciones del medio ambiente.
Los productos separados, adems podran venderse o acumularse en centros de
acopio vecinales para su posterior reutilizacin industrial. Los beneficios de su
venta pueden ser muy modestos, pero si se renen en un centro de acopio
organizado por todos los vecinos, pueden ser esos beneficios mucho mejores y
destinarse para obras sociales del grupo vecinal. Hemos conocido grupos de
vecinos organizados para el efecto, de tal forma que en unidades habitacionales y
en condominios, muchos gastos para mantenimiento de los edificios y
remodelacin de jardines y reas de juego, han salido de la venta de peridicos
viejos y envases de plstico.
Sin embargo, lo ms importante de todo no es la obtencin de un beneficio
material, sino que representa el mejor uso de los recursos renovables del planeta,
para la salud del medio ambiente. Una tonelada de polietileno reciclado de las
bolsas de plstico representa 16.5 toneladas de petrleo ahorrado. La confeccin
de 19 mil cuadernos para la escuela requiere de 4.5 m cbicos de madera. Si se
hacen todos los cuadernos con papel reciclado, cada ao escolar se estara
salvando un bosque entero. El reciclaje casero de los desperdicios, podra
representar una solucin a lo que es una tremenda amenaza para el medio
ambiente.
"Cuando el ltimo rbol sea talado, el ultimo ro contaminado y vuestra
casa un vertedero, nos daremos cuenta que el dinero no se come"
2.2. RECOMENDACIONES
Acciones para evitar la contaminacin del ambiente por la basura
Acciones en el hogar
El hogar debe ser el primer sitio en el que se inicien las acciones para controlar el
exceso de basura. Se debe inculcar en la familia, desde que los hijos son
pequeos, aquellas normas educativas encaminadas a reducir la contaminacin.
De igual forma que se educa a un nio en hbitos tan comunes como lavarse las
manos antes de comer o despus de ir al bao, se le puede ensear a tirar la
basura en el sitio adecuado, considerando que cada familia deber practicar la
separacin de los desechos. As, cuando los pequeos crezcan, ser parte de su
formacin conocer qu actitudes tomar respecto de los desechos que genere.
Algunas acciones importantes son:
Aprender a comprar. Se debe adquirir nicamente aquellos productos que
realmente se necesitan.
Aprender a escoger. Cuando se adquiera algn producto es importante
seleccionar slo aquellos cuyos empaques puedan reciclarse. En ocasiones
cuesta ms el material que sirve como envoltura que el producto en s, las galletas,
por ejemplo, se venden en presentaciones muy llamativas que inducen al
consumo; pero, realmente vale la pena pagar por una caja costosa, que en su
interior puede contener las mismas galletas que otra marca cuya presentacin sea
ms sencilla?
Debe evitarse comprar productos no retornables; esto sucede con frecuencia
con los refrescos embotellados en recipientes de plstico. En algunos productos
puede encontrarse una leyenda que dice: "elaborado con material reciclable"; esas
empresas colaboran al mejoramiento del ambiente. Si se necesita algn producto
en aerosol, es fundamental que no contenga clorofluorocarbono (CFC), pues dicha
sustancia contamina la atmsfera y destruye la capa de ozono.
Antes de tirar algo a la basura, hay que pensar si podra ser todava til para
algn propsito. Esta accin se conoce como reutilizar, y significa darle uso a lo
que de otro modo se convertira en basura. Se pueden reutilizar cajas, bolsas,
envases de plstico y vidrio, etctera.
Separar la basura de acuerdo con su origen y depositarla en diferentes
recipientes.
La basura de origen orgnico puede servir para preparar compost casero, que es
un excelente fertilizante para abonar el jardn o las plantas.
Mientras haya basura en casa, se debe mantener en botes perfectamente
cerrados.
Depositar la basura en los camiones recolectores o en los lugares destinados
para ello.
No arrojar ni dejar basura en la calle, parque o jardines.
No quemar la basura, su combustin contamina la atmsfera.
Barrer la calle y si se tiene perros, no permitir que su excremento permanezca
en la va pblica.
Acciones en el colegio
En las escuelas tambin debe separarse la basura al tirarla. Si no se realiza esta
prctica, se debe comentarlo con las autoridades escolares para que se
distribuyan botes que permitan hacerlo.
No desperdiciar papel. Una hoja debe utilizarse por ambos lados. Si por alguna
razn se ech a perder, puede servir para anotar recados o practicar operaciones
matemticas.
Comprar slo los tiles escolares necesarios, aprovechar los cuadernos viejos
para hacer borradores, o bien, para hacer un cuaderno nuevo con las hojas limpias
de los tiles del ciclo escolar pasado.
Preparar los alimentos del recreo en casa, evitando as el consumo excesivo de
alimentos "chatarra" en el colegio ya que, adems de ser menos sanos, generan
ms basura.
Aprovechar el tiempo libre reutilizando basura.
Formar equipos de trabajo para informar a la comunidad escolar los problemas y
soluciones referentes a la basura.
Acciones industriales
Las industrias deben contar con planes de trabajo encaminados a resolver el
destino final de los desechos que producen; en ellos se deben considerar los
siguientes:
Contar con plantas de tratamiento tanto para aguas residuales como para los
desechos slidos generados.
Separar la basura antes de tirarla para su reciclaje. Cada empresa debe
fomentar esta prctica con su personal.
Reutilizar el material de oficina y evitar el desperdicio de papel e implementos de
escritorio, como lpices, bolgrafos, gomas, papel carbn, sobres, clips, etctera.
Crear centros de acopio, patrocinados por las mismas industrias, para recibir y
utilizar productos de desecho que las pueden beneficiar reduciendo sus costos de
produccin.
Contribuir en el recibimiento de productos de desecho que les pudieran ser
tiles. Es muy comn el hecho de que muchas empresas compren papel, cartn o
vidrio, pero otras, por ejemplo, las relacionadas con la industria automotriz deben
recibir el aceite usado que se tira a las coladeras y llega al agua, contaminndola
gravemente. Se ha calculado que el aceite automotriz usado, puede contaminar
casi cuatro millones de litros de agua potable. Las empresas de este ramo deben
contar con la infraestructura y las tcnicas de manejo adecuadas para enfrentar
situaciones como las mencionadas.
Establecer programas que contemplen las opciones posibles para deshacerse,
de forma adecuada, de los residuos txicos y peligrosos
Auspiciar campaas para orientar y concientizar a su personal sobre el control
de la basura.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Contaminacin ambiental (2008). Wikipedia
Enciclopedia en lnea. Recuperado el 1 de noviembre de 2008
www.wikipedia.org./wiki/contaminacion.
Contaminacin (2005). Organizacin Mundial de la salud.
OMS. En lnea. 1 de noviembre de 2008
www.who.int/topics/environmental_pollution/es/
Van, N. (2004). La contaminacin. Ecoportal.net. en lnea. Recuperando el 1 de
noviembre de 2008.
www.ecoportal.net
Texto expositivo. las basuras en los espacios pblicos
https://kike65.wordpress.com
ANEXOS
ENTREVISTAS
1. Qu tiempo vive en la zona?
2. Usted encuentra o identifico algunas deficiencias o necesidades?
3. cul es el principal problema de la comunidad?
4. cuenta usted con el servicio bsico?
5. Qu actividad o festividad practica la comunidad?
6. existe convivencia armnica y reciproca con la naturaleza?
7. Qu actividades de reciprocidad, relacionalidad y complementariedad hacen
en su comunidad?
8. Cules son las potencialidades de la comunidad?
9. existen postas policiales o clnicas en la zona?
10. Cul es la forma de organizacin de la OTB?
MAPA DE LA UBICACIN DE LA O.T.B.
Figura 1. Mapa de la OTB RIOSINHO y Anexin
FOTOGRAFA 1
Fecha de captura:
12-Junio-2017
Lugar: Unidad Educativa
Adela Zamudio
Descripcin de la imagen: La
imagen que observamos es la
puerta de ingreso de la Unidad
Educativa.
FOTOGRAFA 2
Fecha de captura:
12-Junio-2017
Lugar: Domicilio del Presidente
de la OTB Riosinho
Descripcin de la imagen: En la
siguiente imagen
FOTOGRAFA 3 se puede ver la
entrevista con el Presidente de
Fecha
la OTB.de captura:
.13-Junio-2017
Lugar: Radio Pio XII
Descripcin de la imagen:
Imagen del grupo de estudiantes
PEC visitando y entrevistando la
Radio PIO XII.
FOTOGRAFA 4
Fecha de captura:
14-Junio-2017
Lugar: Unidad Educativa Adela
Zamudio
Descripcin de la imagen: La
imagen que se puede observar
es en el periodo de recreo.
.
FOTOGRAFA 6
Fecha de captura:
15-junio-2017
Lugar: Mercado Ingavi
Descripcin de la imagen:
Entrevista a las vendedoras
acerca de las debilidades y
fortalezas de respectivo
merado.
FOTOGRAFA 7
Fecha de captura:
16-junio-2016
Lugar: Puente huaynakapaj
Descripcin de la imagen:
Santuario donde se encuentra el
altar de un mrtir GUNNAR
MAMANI CHAVARRIA.
FOTOGRAFA 8
Fecha de captura:
16-junio-2016
Lugar: Parque Escuela
Descripcin de la imagen:
Como se puede observar el
parque se encuentra deteriorada
y la comuna no lo usa
frecuentemente.
FOTOGRAFA 9
Fecha de captura:17- junio-2017
Lugar:
Rio rocha
Descripcin de la imagen:
Imagen de la contaminacin de
rio y el desprendimiento de
olores nauseabundos.
FOTOGRAFA 10
Fecha de captura:
17-junio-2017
Lugar: CITE
Descripcin de la imagen:
Imagen externa del CITE al
terminar la entrevista en este punto
estratgico.