Plagas de Algodonero
Plagas de Algodonero
Plagas de Algodonero
II SEMINARIO
LOS INSECTOS PLAGAS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO
TRUJILLO- PER
II SEMINARIO
LOS INSECTOS PLAGAS DEL CULTIVO DEL ALGODONERO
I. INTRODUCCIN
La mayora de las plagas han causado prdidas en el cultivo llegando a tasas del
20% del rendimiento. Los ataques de plagas ms incidentes en cultivo de
algodn son: heliotis (Heliothis Armigera), gusano rosado (Pectinophora
gossypiella), araa roja (Tetranichus urticae), pulgones sobre todo la especie
Aphis gossypii. Existen otras plagas que atacan al cultivo pero en menor medida
y son las siguientes: Oruga espinosa (Earias insulana), mosca blanca (Bemisa
tabaci), prodenia (Spodoptera litoralis), trips (Thrips angusticeps y T. Tabaci),
gusano gris (Agrotis segetum), gardana (Spodoptera exigua).
FENOLOGA DEL CULTIVO
II. GUSANOS CORTADORES DE PLANTAS TIERNAS O GUSANOS
TERRARIOS
- Feltia experta
- Agrotis ipsilon
UBICACIN TAXONMICA
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Noctuidae
ESPECIES:
Agrotis ipsilon
Feltia experta
MORFOLOGA
Agrotis ipsilon
o Alas anteriores de color marrn grisceo, con bandas transversales oscuras
o En el rea central con manchas reniforme, que se prolonga con un pequeo
tringulo de color negro
o Cuerpo color gris
o Larva color gris con manchas dorsales negro brillante
Feltia experta
o Presenta las alas de color gris claro o gris amarillento con tres manchas
irregulares, poco conspicuas, localizadas en el rea central y finas estras
transversales sinuosas cerca al borde externo.
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIN:
Los gusanos de tierra constituyen una de las plagas ms serias a la agricultura
nacional, tanto por el gran nmero de especies que se incluyen, como tambin por el
alto rango de plantas cultivadas que atacan.
Son insectos cosmopolitas que en nuestro pas se encuentran ampliamente
distribuidos a lo largo de la costa, sierra y selva adaptndose a las ms diversas
condiciones ambientales.
PLANTAS HOSPEDERAS:
Atacan tanto plantas cultivadas como silvestres. Entre las ms importantes se puede
mencionar: leguminosas, hortalizas, solanceas, gramneas, algodonero; frutales y
forestales a nivel de almcigo.
ECOLOGA:
La abundancia de gusanos de tierra est influenciada por una serie de factores
ecolgicos como:
Textura del suelo
Suelos sueltos y arenosos facilitan el desarrollo de los estados larval y pupal, as
como el desplazamiento de las larvas.
Humedad del suelo
Est relacionado ntimamente con la textura. En suelos pesados o retentivos, exceso
de humedad por precipitacin o riego provoca el ahogamiento de las larvas,
mientras que en suelos sueltos, los obliga a salir a la superficie durante el da, donde
son presa fcil de sus predadores
Temperatura influye en la duracin del ciclo biolgico, acelerando en el verano ypr
olongndolo en el invierno.
Alimento
Por ser insectos polfagos no es un factor limitante, pero se ha observado que sus
poblaciones son mayores en campos enmalezados.
Enemigos naturales
Poseen un buen complejo de controladores biolgicos que limitan su incremento.
BIOLOGIA
Los adultos son de hbitos nocturnos y opositan sobre las hojas y tallos de plantas
cultivadas y silvestres. Tambin suelen hacerlo en el suelo muy cerca de las
plntulas sobre las que se van a alimentar las larvas, especialmente si los suelos
estn hmedos y mullidos. Los huevos pueden ser opositados en forma aislada o
formando pequeos grupos.
La capacidad de ovoposicin vara entre la especies con un rango que va desde los
500 hasta los 2000 huevos por hembra, durante un periodo de ovoposicin de 4 a 15
das. Las larvas pasan por 6 estadios. En los primeros estadios (I y II) se alimentan
raspando y haciendo pequeas perforaciones en las hojitas.
DAOS
El ataque de gusanos de tierra produce la muerte de plantas, determinando la
necesidad de resembrar los campos y en casos de ataques severos voltearlos y
sembrarlos nuevamente. La prdida de plantas y el re siembro repercuten en el
aumento del costo de semilla y mano de obra, sobre todo cuando la inversin
en estos rubros es alta. Dificulta la mecanizacin de las labores culturales debido a
diferentes estados de desarrollo de plantas y, finalmente aumenta la susceptibilidad
al ataque de microorganismos debido a las lesiones en el tallo y races.
CONTROL
Control biolgico - Predatores
- Calosoma abreviatum (Col- Carabidae)
- Blennius sp. ( Col Carabide)
- Megacephala carolina chilensis (Col Cicindellidae)
- Cicindella peruviana ( Col Cicindellidae)
Control etolgico:
- Utilizacin de trampas de luz.- Usadas en primer lugar como un
mecanismo de deteccin de adultos de gusano de tierra y de otras especies
de insectos plaga, para lo cual se coloca un atrampa cada 4 a 5 hectreas; de
igual manera se emplean como un medio de captura de diferentes especies
las que quedan atrapadas; para lo cual se recomienda instalar 4 a
10trampas/ hectrea.
Las trampas pueden ser rsticas construidas con mecheros, o mssofisticadas
utilizando como mecanismo de atraccin luz ultravioleta generada por
energa elctrica o mediante bateras. En todos los casos se le adhiere un
mecanismo de captura.
- Trampas negras.- Construidas con sacos tejidos de polietileno de color
negro, los cuales son colocados cosidos en dos parantes, para lo cual
previamente se les corruga y sirven como sustrato de oviposicin
Control qumico:
Cebo envenenado (polvillo de arroz o estircol seco y pulverizado y sevin o
dipterex) Aldrin o Toxapheno
- Anomis texana
- Alabama argillacea
- Bucculatrix thurberiella
Anomis texana
TAXONOMA
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Genero: Anomis
Nombre comn: "gusano menor de la hoja"
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIN:
Constituye una de las plagas ms importantes del algodonero en la costa central del
Per, debido a que se presenta con notoria regularidad ao tras ao produciendo
fuertes defoliaciones. Se encuentra distribuido a lo largo de toda la Costa y hasta
una altura de 1,000 m.s.n.m en los valles de la costa central.
PLANTAS HOSPEDERAS:
Ataca a las diferentes variedades de algodn tanto cultivado como silvestre,
perteneciente al gnero Gossypium.
MORFOLOGA:
Huevos: son de forma de forma esfrica; aplanados en uno de sus polos con
una serie de estras en la superficie, inicialmente son de color verde azulado,
tornndose amarillentas en el proceso de incubacin, son de 1 mm. de
dimetro.
Adultos: Es una polilla de color gris pajizo. Las alas anteriores presentan
tres lneas transversales onduladas y ms oscuras que el color general del
ala. El borde o margen externo presenta un ngulo obtuso pronunciado que
lo diferencia de otros noctuidos. Expansin alar 25-30 mm.
CICLO DE VIDA:
Huevo: de 3 a 6 das.
Larva: de 11 a 20 das.
Pupa: de 8 a 18 das.
Ciclo total: 26-72 das.
DAO:
Esqueletizamiento de las hojas por los primeros estadios larvales,
perforaciones grandes e irregulares y comeduras a veces hasta dejar solo
nervaduras, en infestaciones por larvas grandes.
COMPORTAMIENTO:
Los adultos son de hbitos nocturnos, las hembras ovipotisan en forma aislada en el
envs de la hoja, en brcteas, tallos, etc. su postura es de 500-1000 huevos por
hembra; los primeros estadios larvales son activos y voraces: las larvas ms
desarrolladas solo comen las hojas por sus bordes. Al final la larva empupa dentro
de una cmara entre terrenos y hojarasca.
FACTORES ECOLGICOS:
Temperatura: Ejerce influencia en la duracin de los estados de desarrollo
y sobre la capacidad de postura.
a 30 C el ciclo dura 22 das
a 25 C el ciclo dura 24 das
a 19 C el ciclo dura 46 das
La temperatura ptima de desarrollo se encuentra alrededor de 25 C que
concuerde con su rea de dispersin y poca de mayor actividad.
Humedad relativa y luminosidad
Alimento: Factor limitante, a mayor cantidad de plantas suculentas menos
ataque de la plaga.
CONTROL
CULTURAL:
Manejo adecuado del riego y abonamiento balanceado.
Evitar exceso de abonos nitrogenados
Evitar campos muy hmedos y tupidos por exceso de riego
Mantener los campos libres de malas hierbas
QUIMICO:
Aplicar arseniato de calcio en polvo, Dipel o Thuricide.
Aplicar arseniato de plomo en agua o aspersiones terrestres.
CONTROL BIOLOGICO:
Parsitos de huevos: Encarsia sp.
Predatores de huevos: Hyalochlora denticornis
Parsitos de larvas: Rogas gossypi
EVALUACIN Y CONTROL
TAXONOMA
Orden: Lepidptera
Familia: Noctuidae
Genero: Alabama
Nombre comn: "gusano mayor de la hoja"
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCIN
Es muy importante en el Per, se encuentra distribuido en los departamentos de
Piura, Amazonas, Lambayeque hasta La Libertad y no en la costa central y en el
continente americano se presenta en todas las zonas Algodoneras del Sur, Centro
Amrica y en los meses de invierno se encuentra en zonas tropicales.
PLANTAS HOSPEDERAS
Solo el algodonero: tanto silvestres como cultivadas.
MORFOLOGA:
Huevos: son esfricos de 1mm. de dimetro aplanados en uno de sus
extremos y con finas estras radiales.
Larvas: su coloracin varia entre verde amarillento y verde oscuro. A
diferencia de A texana no jibn el cuerpo al desplazarse y tienen 4 pares
de seudopatas de los cuales el primero es mas corto que los restantes, su
tamao varia desde 1.5 mm.- 4.5 mm.
Pupas: Son de color marrn oscuro cubiertas por un fino cocn de seda
blanco y transparente, su tamao es de 16 -18 mm.
Adulto: Son polillas con el cuerpo y alas de color cobrizo, alas anteriores
con 3 lneas transversales, el borde externo de alas no forman un ngulo,
su tamao es de 40 - 45 mm. de expansin alar.
CICLO DE VIDA
Es de 25 das en verano y hasta 80 das en invierno.
FACTORES BIOLGICOS
Para su desarrollo requiere alta temperatura con mediana y alta humedad relativa y
con alimento fresco y suculento que favorecen su presencia.
COMPORTAMIENTO
Los adultos son de hbitos nocturnos, las hembras con tendencia migratoria.
En otros pases se ha observado que raspa a los frutos maduros del
melocotonero y uva con unas espinas que presenta en el extremo de la
proboscis. Las hembras colocan sus huevos en forma aislada en la cara
superior o inferior de las hojas. Las capacidad de postura es de 400 - 700
huevos por hembra.
Las larvas recin eclosionadas solo raspan la epidermis de las hojas pero
posteriormente se vuelven mas activas y son mas voraces que A. texana y no
se refugian en las brcteas de botones y bellotes durante una fuerte
insolacin. Completado su desarrollo a travs de 6 estadios en pupa en un
fino cocn de seda sobre una hoja doblada o sostenida al follaje mediante un
fino hilo. Se alimentan del follaje dejando las nervaduras llegando a comer
tambin brotes y tallos tiernos.
DAOS
Son activos devorados del follaje causando retraso en el desarrollo, especialmente
en plantas algodoneras de poco desarrollo foliar. Menos pero de bellotas o por
falta de tenacidad de la fibra y al final de la campaa se produce el
"empajamiento" de la fibra por la contaminacin.
CONTROL
CONTROL BIOLGICO:
Los enemigos naturales son los mismos que Anomis texana, adems se
puede considerar la accin de Trichogramma sp., Eucelatoria australis,
Brachymeria sp., parsitos de huevos, depredatores como depredadores
Orius insidiosus, Parathriples laeviusculus, Nabis punctipennis, Zelus
nugax, Podisus sp y dos especies de moscas Tachinidae de larvas y
pupas Euravinia communis y Rilevella sp.
CONTROL CULTURAL:
Evitar la alta densidad de plantas muy verdes y suculentas.
Control de riego y buen balance de abonamiento nitrogenado.
Adecuada preparacin del terreno para la destruccin de pupas.
Sembrar en pocas apropiadas de acuerdo a la disponibilidad de
agua.
CONTROL QUMICO:
Uso principalmente de insecticidas arsenicales como:
Arseniato de plomo en pulverizacin
Arseniato de calcio en espolvoreos.
Bucculatrix thurberiella
Gusano perforador de la hoja
Es una de las plagas que ocupa un lugar preponderante en importancia para la costa norte,
no solo por los daos que ocasiona, sino por los gastos debido a la aplicacin de
insecticidas. La larva de este insecto ocasiona el dao al consumir el parnquima de las
hojas, dejando pequeas perforaciones irregulares. En condiciones de fuerte infestacin, las
hojas se tornan coriceas resecas y de un color grisceo-amarillento, observndose al
atardecer plateadas y transparentes. Una busca defoliacin puede ocasionar la cada de
rganos.
Medidas de Control
Cultural:
a. Realizar una adecuada preparacin del terreno, especialmente en campos donde
se realiza siembra de algodn en forma continuada.
b. Realizar cultivos oportunos durante las primeras etapas del cultivo.
c. En lo posible evitar campos con terrenos arenosos y/o con limitaciones con el
agua de riego.
d. Perodo de campo limpio.
e. Adecuada fertilizacin.
Biolgico: Este insecto plaga tiene un amplio rango de enemigos naturales:
Parsitos de larvas en fase minadora (Closterocerus cinctipennis, Cirrospilus
variegatus); parsitos de larvas en fase de larva libre (Apanteles sp., Leurinion
primum). Entre los predatores de huevos y larvas tenemos: Nabis capsiformis,
Aknisus sp., Rhinacloa forticornis, Zelus nugax, Geocoris punctipes, Parathriples
laeviusculus, Chrysoperla sp y Hemerobius sp.
IV. INSECTOS PICADORES CHUPADORES
Aphis gossypii
TAXONOMA
Orden: Hemiptera
Familia: Aphididae
Nombre cientfico: Aphis gossypii pulgn del algodn
DISTRIBUCIN
Aphis gossypii es una plaga polfaga de distribucin mundial, que se encuentra
principalmente en zonas templadas. En el Per se encuentra distribuido en las tres
regiones. Las primeras colonias de pulgones suelen formarse en las zonas cercanas a
las bandas. Cuando existe un importante desarrollo de las plantas, o una gran
cobertura vegetal en el momento de la invasin, los pulgones ven limitada su
distribucin y permanecen normalmente en las bandas. Sin embargo, si existe
menor densidad y cobertura vegetal, como sucede en estados fenolgicos ms
tempranos, la distribucin de los pulgones es ms aleatoria y puede alcanzar a toda
la parcela.
PLANTAS HOSPEDERAS
Causa dao en especies de las familias: Cucurbitaceae (meln, sanda y calabaza),
Malvaceae (algodn) Solanaceae (pimiento, tomate y berenjena) y Rutaceae
(mandarina y otros frutales).
MORFOLOGA Y CICLO DE VIDA.
Huevo: Cuando son recin han sido ovipositados, usualmente son de color amarillo
aunque con el paso del tiempo estos se torna de un color negro brillante.
Ninfa: De tamao menor a 2 mm, color verde claro a amarillento, sifones ms
oscuros, con posibles secreciones creas.
Adulto ptero: Mide entre 1.2-2.1 mm de longitud, tiene el cuerpo redondeado y su
color es muy variable. Predominan los colores oscuros, aunque pueden verse
tambin adultos verde oliva, verde claro o amarillo, dependiendo de la temperatura,
la fuente de alimentacin y la densidad de poblacin. Posee antenas de color
amarillo claro, de longitud menor que el cuerpo. Los sifones son cilndricos,
ensanchados en la base, cortos y de color negro.
Adulto alado: Tiene un tamao menor que la adulta ptera (1.2-1.8 mm de
longitud). Su cabeza, trax y sifones son negros, mientras que las antenas y las patas
son de color grisceo claro. El abdomen es verde. Sus alas son membranosas de
color blanquecino transparente. Presenta aparato picador-chupador.
COMPORTAMIENTO
Los pulgones normalmente se encuentran en el envs de las hojas. La distribucin
de las distintas especies varia tambin segn la densidad del cultivo y el marco de la
plantacin. Las formas pteras de Aphis gossypii tambin pueden observarse
mayoritariamente en el envs de las hojas, a lo largo de toda la altura de la planta,
aunque tienden a situarse mayoritariamente en la zona apical. La dispersin es ms
rpida en los cultivos rastreros. Los pulgones suelen preferir los rganos de las
plantas jvenes, tiernas y en desarrollo; para alimentarse.
EVALUACIN
Sistemas para determinar la intensidad de la infestacin de la plaga.
POR GRADOS DE INFESTACIN
Grado 1 No existe ningn Aphis.
Grado 2 Existen 1 a 5 Aphis por hoja.
Grado 3 Muy ligero hasta 10 Aphis por hoja.
Grado 4 Ligero Hasta 20 Aphis por hoja.
Grado 5 Regular Hasta 50 Aphis por hoja.
Grado 6 Fuerte Hasta 100 Aphis por hoja.
Grado 7 Muy fuerte Ms de 100 Aphis por hoja.
ESCALA DEL 1 A 3
Grado 0 No existe ningn Aphis.
Grado 1 De 1 a 15 Aphis por hoja (ataque ligero).
Grado 2 De 16 a 6 Aphis por hoja (regular encarrujamiento
de las hojas, regular melaza y fumagina.
Grado 3 Ms de 30 Aphis por hoja (fuerte encarrujamiento
de las hojas y fuerte melaza y fumagina.
Phenacoccus gossypii
TAXONOMA
Orden: Hemiptera
Familia: Pseudococcidae
Gnero: Phenacoccus gossypii Cochinilla harinosa
DISTRIBUCIN
En el Per se distribuye en todas las zonas algodoneras como: Chincha, Caete,
Huaral, Ica, Santa entre otras.
PLANTAS HOSPEDERAS
En el Per adems del algodn, se encuentra en la hierba santa (Cestrum
auriculatum), retama (Spartium junceum) y cucarda (Hibiscus rosa sinensis).
COMPORTAMIENTO
Con frecuencia viven en los tallos, hojas y frutos de las plantas hospederas. Cuenta
la poblacin aumenta considerablemente, se forman colonias que emigran hacia el
follaje donde forman densas colonias de aspecto algodonoso
FACTORES ECOLGICOS FAVORABLES
Presencia de plantas hospederas alternantes, el exceso de humedad y la presencia de
restos vegetales cerca del cultivo.
MTODOS DE CONTROL
Mtodos Culturales: Mantener los campos libres de malas hierbas,
eliminar plantas huachas y tocones de la campaa anterior, Mantener
los campos frescos, No aplicar insecticidas.
Mtodos Biolgicos: Hongos entomopatgenos, insectos predatores de la
familia Coccinelidae, de los gneros Chrysopa y Sympherebius as como
varias especies de araas, Parsitos como: Anagyrus pseudococci y
Aenasius masii.
EVALUACIN
Sistemas para determinar la intensidad de la infestacin de la plaga.
Para la evaluacin de esta especie se utilizan las mismas escalas propuestas para
Aphis gossypii, cuando se localizan en las hojas. Para el caso de las infecciones en
brotes, botones y bellotas (que es lo ms comn) se determinar el porcentaje de
dichos rganos afectados.
Bemisia tabaci
TAXONOMIA
Nombre Cientfico: Bemisia tabaci
Divisin: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Aleyrodidae
Gnero: Bemisia
Especie: tabaci
Nombres comunes: Mosca blanca, mosquita blanca.
DISTRIBUCION
B. tabaci se extiende en un amplio rango de sistemas agrcolas, desde subtropicales
hasta tropicales, pero tambin ocurre en reas de climas templados. Es una especie
que se encuentra en todos los continentes con excepcin de la Antrtica.
PLANTAS HOSPEDERAS:
Cultivos herbceos (patata, tomate, meln, algodn, entre otros muchos) y plantas
ornamentales como poinsettia, bouganvilla, lantana, o dama de noche.
MORFOLOGIA
Es de color amarillo-azufre y tiene ojos de color rojo oscuro-negros. Mide de 0.9 a 1
mm de longitud y 0.32 mm de anchura. La longitud de sus antenas es de 0.29 mm.
Los machos slo pueden diferenciarse de las hembras mediante el estudio de sus
genitalias. Bemisia tabaci coloca sus alas a modo de 'tejado' sobre su abdomen,
formando un ngulo aproximado de 45 con el plano de la superficie de la hoja. Esta
forma de plegar las alas sirve para diferenciarla de la otra especie de mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum) que las posiciona de forma ms horizontal.
CICLO BIOLOGICO
El ciclo es heterometbolo (metamorfosis incompleta), con cuatro estados: huevo,
larva, pupa y adulto. A su vez, el estado de larva tiene tres estadios: I, II y III.
La fecundidad de las hembras depende de la temperatura, plantas hospedantes y
estado fisiolgico de stas. La hembra pone entre 2.5 y 7.1 huevos/da, existiendo
una importante reduccin al bajar las temperaturas.
La mortalidad de los estados inmaduros es altamente variable de una especie vegetal
a otra, concentrndose sta mayormente, en el huevo y 1er estadio larvario.
La longevidad de los adultos es muy variable dependiendo de la planta y la
temperatura, aunque tambin existe en algunos casos, una importante variabilidad
aun mantenindose las mismas temperaturas y plantas hospedantes.
El desarrollo completo del ciclo puede durar un mes a una temperatura entre 22-
25C.
COMPORTAMIENTO
El tipo de dao vara segn la raza o biotipo. El dao directo causado por la ninfa
ocurre cuando stas succionan los nutrientes del follaje, el cual se presenta como
amarillamiento, moteado y encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y
defoliacin. El dao indirecto es ocasionado por la transmisin del geminivirus.
Colonias de individuos en el envs de las hojas que succionan savia y producen un
debilitamiento generalizado de la planta.
Segrega gran cantidad de melaza y pronto se instala el hongo negrilla, adems de
ser un vector transmisor de virus.
CONTROL
CULTURAL: Eliminar malas hierbas y restos del cultivo anterior.
BIOLOGICO:
Parasitoides: Encarsia formosa, Eretmocerus emericus y E. mundus.
Depredadores: Macrolophus caliginosus, coccinlidos, crisopa, caros
fitoseidos (Amblyseius swirskii).
QUIMICO: Insecticidas del grupo de los piretroides (alfa cipermetrin,
lambda cihalotrin, zeta-cipermetrin), que actan por contacto, o los
sistmicos especficos imidacloprid o pirimicarb, entre otros disponibles. Se
aplica en pulverizacin, mojando bien el envs de las hojas, donde estn
localizadas las larvas.
Corythaica costata
TAXONOMIA
Clase: Insecta
Orden : Hemiptera
Familia: Tingidae
Gnero: Corythaica
Especie: costata
PLANTAS HOSPEDERAS:
Berenjena, papa (ciertas solanceas y leguminosas):
MORFOLOGIA
Cabeza Con un ancho de 0.435 mm , en gran parte oculta por el hood en una
vista dorsal; es de color marrn, difuso hacia las genas las que son algo punteadas,
tylus marrn brillante y prominente; buccula con una serie de areolas no bien
definidas, parda, con su borde amarillento y con pelos muy cortos.
En la frente es visible una especie de espina muy corta truncada y de color marrn
oscura. Antenas delgadas; pardas.
Pronotum color pardo, difuso hacia atrs donde se torna amarillento; su superficie
es punteada y presenta una ligera depresin transversal en su parte media. Provisto
de tres carinas de aspecto laminado y areoladas.
Hood bien desarrollado, globoso y proyectado hacia adelante sobre la cabeza.
Alas posteriores hialinas, 1.84 mm de largo; venacin completa, las venas de color
pardo. Pleuras torcicas de superficie punteada, color marrn.
Patas color pardo amarillento excepto el pice del segundo tarsmero que es
marrn; pilosidad fina y corta en coxas, trocnteres y fmures.
Abdomen - Marrn claro, con pilosidad corta y escasa.
Terminalias masculinas Del mismo color que el resto del abdomen.
Terminalias femeninas Ovipositor con las valvas curvadas hacia arriba y de color
pardo amarillentas
CICLO BIOLOGICO
Huevo: (5-6) Puesto en la vena central, otras venas y el mesofilo del envs de las
hojas jvenes, las puntas expuestas cubiertas con una secrecin gomosa negra.
Ninfa: (10-14) Pasa por cinco estadios, amarilla marcada con negro, brillante y
espinosa. Se alimentan en colonias en el envs de las hojas.
Adulto: 3 4 mm. de largo, pardo blancuzco, pronoto expandido lateralmente en
lobulos, cabeza con un capuchn pronoto y alas con un dibujo reticulado, las alas se
yuxtaponen cuando el insecto descansa.
COMPORTAMIENTO
Adultos y ninfas chupan la savia del envs de las hojas, causan un punteado palido
en la superficie superior, la alimentacin continua o fuerte vuelven las hojas blanco
cremoso o amarillas, las seca y se caen.
IMPORTANCIA Y DISTRIBUCION
Esta especie constituye uno de los mayores problemas en la mayora de las zonas
algodoneras de los valles costeos, produciendo daos econmicamente
importantes. Segn Beingolea (1973) el arrebiatado por si solo causa prdidas
mayores que todos las dems plagas en aos de migracin excepcionales, tales
como lo ocurrido en las campaas agrcolas 1957-58 y 1966-77 en que las prdidas
de cosecha fluctuaron entre el 30 a 50% segn los valles. Las reas de mayor
incidencia lo constituyen los valles del norte desde Huaura hasta Piura. En la costa
central y sur, su incidencia es ms limitada aunque suelen presentarse infestaciones
econmicamente importantes en la zona de Nazca.
Su hbitat permanente es la regin comprendida a lo largo de los Andes peruanos,
desde Piura hasta Chapara a altitudes de 800 a 2500 m.s.n.m. Desde estas reas
migra a los valles algodoneros llegando hasta el nivel del mar.
Las especies pertenecientes al gnero Dysdercus se encuentran ampliamente
distribuidas en el mundo. As tenemos que se presentan en Africa, La India,
Australia y Amrica. En Amrica se extiende desde el Brasil, hasta Mxico.
PLANTAS HOSPEDADORAS
Posee un gran nmero de plantas hospedadoras constituidas por:
1. Sociedades vegetales de rboles y arbustos que constituyen el monte
caudicifolio desde la frontera peruana-ecuatoriana hasta la provincia de
Santa Ana en el valle del Santa, extendindose en las estribaciones de la
cordillera, desde los 200 a los 2000 metros de altitud. Incluye a la Familia
Bombacaceae (Bombax ceiba ceibo, Bombax discolor pasayo o pate,
Cochleos permun sp. polo-polo, Chorisia spec) Familia leguminosae
(Caesalpinea tintrea tara o talla) Familia Burseraceae (Bursera
graveolens palo santo) Familia anacardiaceae (Loxopterigium huasongo
hualtaco.
2. Grupo de malvceas constituidas por Sida paniculata (pichana),
Urocarpidium mathewsii como la especie predominante de varias de este
gnero que se desarrollan en los campos cultivados entre los 1300 a 2800
m.s.n.m. Varias especies de Malvastrum que se desarrollan en las lomas y
sierra norte mientras que otras lo hacen en los bordes de los campos
cultivados y caminos a lo largo de toda la costa. Finalmente en este grupo se
menciona Hibiscus spp. , Malachra y algodones silvestres como Gossypium
raimondi.
3. En la familia de los compuestos se encuentra Encelia conescens que se
desarrolla en las tabladas y lugares cercanos a los valles.
MORFOLOGIA:
1. Huevos:
Son de forma ovalada, la superficie es lisa y uniforme en todo su contorno;
recin colocados son blanquecinos, gradualmente se van tornando amarillo y
antes de eclosiona son anaranjados. Miden 0.5 a 0.8 mm de dimetro.
2. Ninfas:
Recin nacidas son de color anaranjado muy plido y a medida que van
creciendo cambian al rojo claro. El segundo estadio presenta el abdomen con
su segmentacin en forma notoria, con tres manchas de color negro en la
parte dorsal, en el tercer estadio estas manchas son ms notorias. A nivel del
cuarto estadio aparecen los rudimentos de las alas que son de color marrn
oscuro, en el lado dorsal del abdomen se distinguen adems ocho bandas de
color blanco que se van ensanchando y cerrando hacia la parte ventral. En el
quinto estadio los rudimentos alares son ms desarrollados y el abdomen
ms abultado. En su mximo desarrollo miden 10.6 mm. de longitud de
promedio.
3. Adultos:
Son de color amarillento, anaranjado o rojizo, con o sin extremidad posterior
de los hemilitros negruzca. La hembra es de mayor tamao que el macho,
midiendo de 13 a 14mm. de longitud.
BIOLOGA Y HBITOS:
Debido al amplio rango de plantas hospederas, el arrebiatado se reproduce durante
todo el ao. Los adultos maduran sexualmente en 2 a 3 das y entran en cpula,
quedando en una posicin caracterstica unidos por sus extremos abdominales. La
hembra inicia la oviposicin aproximadamente a los 10 das, depositando un total de
300 a 500 huevos por hembra en seis a ocho posturas durante un perodo de 30 a 45
das. Las posturas se ubican en el suelo en grupos de 50 a 60 al pie de la planta,
debajo de la hojarasca o de terrones; tambin puede colocar sus posturas sobre las
bellotas abiertas. Las ninfas pasan por 5 estadios ninfales. Los primeros estadios
viven reunidos en enjambres sin alimentarse de bellotas ni de semillas de algodn
debido a que la trompa no es lo suficientemente larga ni fuerte. A partir del tercer
estadio, empiezan a dispersarse sobre las bellotas y motas pudiendo recin los
carpelos de las bellotas, especialmente las chicas. Las ninfas ms desarrolladas y los
adultos pican bellotas grandes para succionar el contenido de la semilla o pueden
hacerlo directamente sobre las motas que estn en la planta o en el suelo.
Generalmente se considera que existen dos tipos de poblaciones de ste insecto. En
primer lugar la denominada poblacin remanente que corresponde a los
individuos que pasan de una campaa a otra dentro de los mismos campos de
cultivo, alimentndose sobre los residuos del algodn o semillas que quedan en el
suelo y/o sobre las malezas que crecen en los bordes de los campos o acequias. El
segundo tipo es llamado poblacin migratoria constituida por individuos que se
reproducen en las zonas altas de los valles, alimentndose sobre malvceas y
bombacceas silvestres.
CICLO BIOLGICO
Perodo de incubacin: 05 10 das.
Perodo ninfal (promedio en verano):27 das
(Promedio en invierno):42 das.
Ciclo de desarrollo (Desde huevo hasta la nueva postura): 42 49 das.
Longevidad: 49 70 das
DAOS
Segn Gonzlez (1959) el arrebiatado produce 2 tipos de daos en el algodonero:
Directo e Indirecto.
Los daos directos son producidos por la accin mecnica de la picadura del insecto
que traen como consecuencia:
- Cada de bellotas pequeas al matar el embrin de las semillas en formacin
y tambin de botones.
- Detencin del crecimiento o pasmo y mal desarrollo de las bellotas
atacadas, ya sea conperjuicio total o slo del lculo atacado.
- Prdida de resistencia de las fibras por muerte de las clulas.
- Manchado de la fibra por deyecciones del insecto, cuando la cpsula est
abriendo.
- Reduccin del poder germinativo de la semilla.
- Menor contenido y calidad del aceite.
- Al picar las cpsulas provocan en el interior de la pared, la formacin de una
protuberancia por la activa multiplicacin de las clulas vecinas que provoca
un manchado de la fibra por los pigmentos de los carpelos.
Los daos indirectos estn constituidos por la Stigmatomycosis o podredumbre
interna conocida con el nombre de cocopa, la cual es de dos tipos:
- Cocopa blanca: cuando solo se produce endurecimiento o apretamiento del
carpelo o carpelos atacados con paralizacin del desarrollo del fruto, el que
se abre parcialmente o queda cerrado.
- Cocopa negra: Cuando hay adems de los daos anteriores,
podredumbre interna por la introduccin de microorganismos (hongos o
bacterias) que actan como agentes secundarios produciendo el
ennegrecimiento o manchado de la fibra. Los siguientes
microorganismos han sido detectados como causantes de la podredumbre
dela bellota en el Per: Alternaria sp. y Acremonium sp. que son los ms
comunes, adems, se ha encontrado Helminthosporium sp y bacterias no
identificadas.
CONTROL
CONTROL CULTURAL
Por razones didcticas dentro de estas recomendaciones se incluyen normas de
control fsico, mecnico, etolgico y legal:
- Establecimiento de perodo de siembra para cada valle perodo de inicio de
aplicacin de insecticidas orgnicos de sntesis, fechas lmite de matada,
tumba y quema y, por consiguiente, de campo limpio. Tambin se
reglamenta la aplicacin de los insecticidas orgnicos sintticos.
- Conseguir una fructificacin y apertura de bellotas en un periodo lo ms
corto y uniforme mediante el cultivo de variedades del algodn apropiadas y
un manejo del cultivo dirigido a dicho objetivo.
- Cultivar especies, variedades y linajes precoces y semiprecoces lo que es
aplicable solo en la costa norte.
- Cultivar solo plantas evitando el cultivo en socas.
- Evitar siembras y transplantes extemporneos.
- Practicar el sub-solado para la adecuada soltura y aireacin del suelo, mayor
desarrollo radicular y reduccin de las necesidades de agua.
- Mantener los campos libres de malezas con extirpacin en forma persistente
de las malvceas silvestres y de la poblacin de arrebiatados all existentes,
mediante lanzallamas o herbicidas e insecticidas.
- Peluseoo eliminacin de motas o residuos de motas sanas y acocopadas,
que quedan despus de las cosechas dentro y fuera de los campos.
- Eliminacin de sobrantes o desperdicios de semillas mal enterradas durante
la operacin delas siembras.
- Recojos a mano, tanto de adultos como de estados ninfales, para lo cual se
utilizan cuadrillas de muchachos los que van capturando a los especmenes
y colocndolos en botellas o recipientes con kerosene para matar a los
chinches por asfixia.
- Uso de cebos trampas, que consiste en el uso de semilla de algodn para
atraer el insecto yluego matarlo.
- Esta trampa es empleada mayormente para el arrebiatado remanente y
funciona hasta antes de la formacin de bellotas.
- Tambin se pueden colocar los cebos en vasitos descartables adheridos a las
plantas por ligas.
- Es indispensable el mantenimiento en cada fundo de su propio servicio de
contajes entomolgicos desde el comienzo de la campaa
CONTROL BIOLGICO
Los enemigos naturales del arrebiatado tienen una influencia muy limitada sobre
las poblaciones remanentes llegando a ser esta casi nula sobre las poblaciones
migrantes. De esta manera, su importancia como factor de regulacin de
poblaciones es muy reducida. Como parsitos se tiene moscas de la Familia
Tachinidae Acaulona peruviana, Paraphoranta peruviana; con porcentajes de
parasitismo que fluctan entre el 8 y 20% segn las campaas. Existe tambin un
caro de la familia Gamasidae, Pediculoides ventricosus que se localiza en la
insercin de las alas con el trax. El arrebiatado es resistente a la accin de los
predatores debido a la eliminacin de una sustancia ftida que utilizan como medio
de defensa.
CONTROL QUIMICO
Para la eliminacin del arrebiatado remanente, se recomienda el uso de cebos
txicos a base de semilla de algodn y un insecticida. La composicin de estos
cebos es la siguiente: Semilla de algodn remojada por 12 horas (100 libras),
Aceite crudo de pepa de algodn (4 litros), insecticida: Dipterex 80 PS o Sevn 85
PM (500g).
Estos cebos pueden ejercer su accin durante 15 a 30 das segn las condiciones de
exposicin a la intemperie y su accin puede ser reactivada por medio de
pulverizaciones de refrescamiento de la solucin insecticida.
Para las poblaciones de migracin no queda otra alternativa que la aplicacin de
insecticidas en aspersin o espolvoreos, entre los que se recomienda: Sevn al 10%
en polvo, 15 Kg/Ha., Sevn 85PM al 0.3% (2 a 2,5 Kg/Ha en aplicaciones
terrestres), Parathion al 0.1% , Azodrin 60 CS 1 a 1,5 L/Ha y Belmark 30CE 500 a
700 cc/Ha, Decis 2.5 CE 300 a 400 cc/Ha en aplicaciones areas.
TAXONOMA
PLANTAS HOSPEDADORAS
En presencia de algodonero, el picudo se alimenta y reproduce casi exclusivamente
en botones florales; sin embargo Malachra alceifolia, el malvastro malvastrum
scopraricum, el algarrobo prosopis pallida y el frijol de palo. (wille et al, 1936;
Kianman, 1975 y Herrera et al, 1979) como hospederos de reproduccin destacan la
okra Hibiscus sculentus, la malva rosa Althaea rosae la cucarda Hibiscus rosa
sinensis y el farolito Malvaviscus arbrea var. Pndula (Herrera et al 1979). En
los valles de Huaura, Barranca y Pativilca se ha registrado como un importante
hospedero de reproduccin a Sida glaziovii.
MORFOLOGA
HBITOS
Los adultos tienen desplazamiento limitado a cortas distancias pues el vuelo es muy
reducido. Se ha observado que pueden vivir de 200 a 230 das y estn dotados de
una asombrosa resistencia que les permite pasar el invierno en campos de algodn
abandonados o sobre malvceas silvestres, sin perder su potencial de reproduccin,
siempre que hayan consumido conveniente alimentacin proteica.
Las hembras fecundadas inician las posturas en botones florales a los 4 a 10 das de
emergidas haciendo un orificio en la parte baja a la altura de la columna estaminal
de la futura flor. Este orificio es hecho mediante sus piezas bucales y a travs del
mismo introducen el ovipositor. A este tipo de picaduras se le denomina picadura
de ovoposicin a diferencia de la picadura de alimentacin que la realizan tanto
hembras como machos.
Para la picadura de ovoposicin, la hembra prefiere los botones cuyo tamao vara
entre 8 y 13 mm de longitud. En cada postura deja un solo huevo y raras veces hace
otra postura sobre el mismo botn a menos que la poblacin sea muy alta y la
disponibilidad de botones escasa, en cuyo caso se ha observado hasta un mximo de
8 huevos por botn, aunque no todos llegan a completar su desarrollo hasta adulto.
La mayor produccin de huevos ocurre hasta la tercera o cuarta semana pero luego
decrece paulatinamente hasta el final del periodo de ovoposicin que puede llegar
hasta los 130 das. La fertilidad de huevos es tambin alta, variando entre el 96% al
99% aun cuando los machos no sean muy longevos como las hembras.
La larva se alimenta de los estambres y ovarios pasando por tres estadios antes de
empupar. Como todo el desarrollo ocurre dentro del botn floral. La emergencia del
adulto se produce cuando el botn se ha desprendido.
DURACIN DEL CICLO DE DESARROLLO
Segn Reyes y Herrera (1975) y Wille (1952) se tiene los siguientes rangos:
PERIODO N DE DAS
Incubacin 3 4
Larval 10 18
Pupal 5 12
TOTAL 18 35
ECOLOGA
La temperatura tiene una significativa influencia en la biologa y oviposicin del
picudo. Condiciones de alta temperatura acortan el ciclo de desarrollo, el perodo de
oviposicin y aumentan el ritmo de oviposicin diario.
La insolacin directa y la sequa son factores desfavorables debido a que provocan
la mortandad de las larvas en terminales, as como las larvas y pupas que se
encuentran en el interior de los botones cados. Los daos de este insecto son as,
directamente proporcionales a la humedad relativa.
La disponibilidad de botones florales es un factor fundamental en el incremento de
la capacidad reproductiva, longevidad de resistencia a la inanicin y a la accin de
los insecticidas.
Finalmente para las condiciones de la costa central se han registrado como parsitos
las especies Heterolaccus townsendi Cwf ( catolaccus townsendi) ( Hym-
Pteromalidae) parsita de larvas grandes o prepupas, que a fines de campaa
alcanza hasta un 36% de parasitismo; Microbracon vestiticida vier (Hym-
Braconidae) con hasta 34% de parasitismo; triaspis vestiticida vier (hym-
Braconidae) con 10% de parasitismo. En Piura y Lambayeque se ha registrado
Eurytoma piurae Cwfd (Hym-Eurytomidae) con 5% de parasitismo. Con menor
importancia se menciona Eupelmus cushmani (Hym-Eupelmidae) y Eurytoma
tylodermatis Ashm (Hym-Eurytomidae). Como predatores se destaca la actividad de
araas Clubiona sp. Y del caro Pyenotes ventricosus.
DAOS
En adulto daa los botones del algodonero al realizar tanto las picaduras de
alimentacin como de oviposicin. Como consecuencia de la picadura, queda un
punto negro en la parte externa del botn .Las larvas al alimentarse del interior de
los botones determinan una hinchazn caracterstica y muy pronto los botones
florales se tornan amarillentos y acaban por caerse afectando seriamente los
rendimientos.
Es conveniente aclarar que el picudo peruano nicamente ataca a los botones
florales y nunca a las bellotas como sucede con el Anthonomus grandis B. en las
zonas algodoneras del centro y norte Amrica. Cuando se observa emerger picudos
de bellotas chicas, esto no se debe a un cambio de la biologa, sino a un ataque
tardo en un botn muy desarrollado que puede pasar a bellota, antes de ser
destruido por la larva.
CONTROL
CULTURAL
-Mantenimiento de perodos de campo limpio con eliminacin de plantas
hospedadoras durante un perodo mayor de tres meses.
-Eliminacin de los primeros brotes en socas, mediante el pastoreo con
ganado caprino chivateo.
-Siembra a distanciamientos adecuados, para lograr la mayor luminosidad
posible debido a que el picudo es sensible a la radiacin solar.
-Para zonas donde el picudo es problema se debe tratar en lo posible de
emplear linajes precoces y que floreen en las pocas de mayor insolacin.
MECNICO
-Recojo de botones daados o picados tanto de la planta como del suelo para
incinerarlos o si es posible llevarlos a cuartos o cajas de recuperacin de
parsitos, que luego sern liberados al campo.
-En plantadas se recomienda el uso de embudos lamas o redes bagley
para capturar picudos adultos.
QUMICO
Los insecticidas ms empleados en el control del picudo son los arsenicales.
Estos compuestos reducen la poblacin de adultos sin provocar
desequilibrios mayores en la fauna benfica del algodonero.
En zonas de escasa luminosidad y con infestaciones tempranas, la aplicacin
de arseniato de calcio en polvo a dosis variables ente 50 a 70 lbs. Por
fanegada reduce las poblaciones que se desarrollan sobre brotes terminales
antes de la formacin de botones florales. Cuando las condiciones son
favorables para el desarrollo del Aphis gossypii Glov. Estas aplicaciones
normalmente provocan altas gradaciones del pulgn, sin embargo, se puede
sustituir la aplicacin en polvo, por pulverizaciones a bajo volumen y
presin con arseniato de calcio, 30 lbs/fanegada y 3 galones de melaza.
Tambin se recomienda aplicar con hisopos una mezcla de 1 lbs de arseniato
de calcio, 1 galn de melaza y 1 galn de agua.
Para infestaciones de plantas en pleno botonaje y floracin se usa arseniato
de plomo en pulverizaciones bien sea slo o en mezcla con melaza de caa o
azcar rubia. Las dosis ms recomendadas son 20 a 30 lbs de arseniato de
plomo; 7-8 galones de melaza y 250 a 300 galones de agua por fanegada. El
xito de esta aplicacin depende en gran parte de la tcnica de aplicacin
orientada a lograr una excelente cobertura de planta.
En aquellas zonas donde la incidencia del picudo es muy fuerte y teniendo
en cuenta que cada botn sano que se convierte en bellota representa 2 qq de
algodn por fanegada se puede emplear una mezcla de Aldrn (2 galones)
ms Parathin metlico (2 litros) o Monocrotophos (Azodrn, Nuvacron) a
razn de 0.5 a 0.8 lts. De I.A/Ha.
Heliothis virescens
TAXONOMA
o Orden: Lepidoptera
o Familia: Noctuidae
o Gnero: Heliothis
o Especie: Virescens (Fabricius)
o Nombre Comn: Gusano perforador grande de la bellota'', ''Gusano de la
panoja''
DISTRIBUCIN
Estados Unidos a Amrica del sur y el Caribe.
SITUACIN DE LA PLAGA:
De importancia menor, puede ser importante en tomate y gandul.
HOSPEDANTES:
Tomate, gandul, otras leguminosas y frutas de cultivos horticolas, tabaco y algodn.
CICLO BIOLGICO:
Huevo.- Los huevos son esfricos, ms alto que ancho, con estras radiales fina, de
color verde cuando es recin puesto luego vira a pardo oscuro cuando est por
eclosionar. Cada hembra coloca alrededor de 400 huevos. Los pone uno por uno en
flores, frutos en desarrollo, en las hojas de la parte superior de la planta.
EVALUACIN DE CAMPO:
Se observara el nmero de huevos visibles en la cara superior de las hojas del brote
terminal, que son sus rganos preferidos de postura. Las larvas, que son
barrenadoras se deben evaluar contando su nmero de brotes terminales, en botones
florales y en las bellotas. Para tener informacin de los daos producidos por esta
plaga, se debe anotar tambin el nmero de botones florales y de bellotas daadas,
aunque no se encuentren las larvas. Se apreciara, as mismo, el nmero total de
controladores biolgicos encontrados por planta as como los daos producidos en
terminales, botones y bellotas. En el registro se anotaran los siguientes porcentajes:
Nmero de huevos y larvas terminales, botones y bellotas. Igualmente, el porcentaje
de chinches encontrados en matas y los daos en terminales, botones y bellotes.
Sntomas de daos:
Brotes marchito y barrenado. Cuando no existen rganos de fructificacin comen en
las hojas, observndose perforaciones irregulares en la superficie foliar y comeduras
irregulares en los contornos de las hojas; adems perforaciones circulares en los
botones y bellotas, con penetracin parcial o total de la larva. Excrementos en
montones grandes localizados entre las brcteas y la superficie de los rganos
atacados. Come tambin las corolas de las flores.
FORMAS DE CONTROL:
1) Mtodo cultural:
-Prolongado periodo de campo limpio.
-Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.
-Riegos controlados, evitando reverdecimiento.
-Mantener los campos libres de malas hierbas
-No aplicar insecticidas orgnicos.
-Despunte o desmoche para eliminar posturas y larvas pequeas.
2) Mtodo biolgico:
-El insecto tiene control biolgico natural eficiente por los chinches
Orius insidiosus, Orius tristicolor,Rhinacloa aricana Caralho,Rhinacloa
subpallidicornis Knight,Paratriphleps Laeviusculus Champs y otros predatores
de huevos y larvas pequeas.
-Colonizar con estos insectos benficos los campos afectados que no registren
este control biolgico y disminuir los riegos.
-En los casos donde se haya destruido el control biolgico por aplicacin de
insecticidas orgnicos con presencia de alto nmero de posturas del insecto,
liberar repetidas veces la avispa Trichogramma en la proporcin de 100 mil a 1
milln por hectrea.
3) Mtodo Qumico:
-Aplicar Arseniato de Calcio o de Plomo al dirigido a los brotes terminales,
para eliminar las larvas pequeas. Contra larvas grandes comiendo hojas, en
infestaciones tempranas, aplicar 4-7 Kls/ha. de Arseniato de Plomo.
4) Mtodo Etolgico:
-Empleo de feromonas sexuales o hembras vrgenes enjauladas para concentrar
machos y proceder a su destruccin.
-Uso de trampas de luz negra para capturar adultos, que adems de reducir las
poblaciones, dan una buena informacin de los periodos de emergencia y
mxima ocurrencia de generaciones.
5) Mtodo Mecnico:
-Recojo a mano de botones daados para eliminar larvas y recuperar parsitos,
especialmente al comienzo de la campaa. En el caso de plantas adelantadas,
existen buenas experiencias en el pas con la eliminacin total de botones
iniciales para no proveer de alimento adecuado a las primeras generaciones en
base a la alta capacidad de recuperacin que tiene el algodonero.
-Despuntar las plantadas y socas adelantadas que ya tengan un buen nmero de
ramas futuras para eliminar posturas en terminales.
Huevo Larva
Pupa Adulto
Pectinophora gossypiella
Gusano Rosado de la India
TAXONOMA
Clase: Insecta
Orden: Lepidptera
Familia: Gelechiidae
Gnero: Pectinophora
Especie: gossypiella
DISTRIBUCIN
Es una especie cosmopolita presente en la prctica totalidad de las diferentes zonas
algodoneras del mundo
Se distribuye a lo largo de las zonas tropicales de Amrica, frica, Asia,
Australasia, incluidas las regiones subtropicales.
PLANTAS HOSPEDERAS
Ataca fcilmente a los algodones verdaderos, incluyendo aquellos que ahora existen
principalmente en plantaciones comerciales.
Ademas del algodn hay 38 especies ms en las cuales el gusano rosado se propaga,
entre ellas Algodn, alfalfa
MORFOLOGA
CICLO BIOLGICO
COMPORTAMIENTO
Es una de las plagas ms temibles del algodonero. Ataca a los botones florales y
principalmente a las bellotas, en las cuales las larvas se alimentan esencialmente de
la semilla. Las bellotas atacadas se pudren o abren con la fibra manchada y
acocopada.
Los orificios de ingreso a las bellotas no son observables, el dao solo se reconoce
cuando las bellotas ya han sido daadas, observndose la presencia de orificios por
donde han salido las larvas o adultos.
Es considerada como una de las plagas ms importantes del algodonero a nivel
mundial. Ingreso al Per en el ao 1982, siendo detectada por primera vez en el
Departamento de Piura.
CONTROL:
Cultural:
Es el mtodo ms importante para reducir las poblaciones remanentes.
a. Cumplimiento de la reglamentacin del cultivo (destruccin de algodones y
hospederos).
b. Buena preparacin del terreno
c. Limpieza de campo.
c. Acortar el periodo de siembra.
d. Limpieza y fumigacin en desmotadoras, fbricas de aceite y otros almacenes de
semilla.
Etolgico:
a. Monitoreo de la poblacin de adultos mediante trampas con feromonas sexuales.
b. Trampeo masivo al inicio de las infestaciones para la confusin de machos.
Inmediatamente despus de haber detectado la presencia de esta plaga a travs del
nmero de capturas de adultos por trampas; debe realizarse la primera aplicacin, de
una solucin compuesta por Gossyplure lquida (0,75 cc/Lt.); Fenvalerato (3,75
cc/Lt.) y melaza (40 cc/Lt).La dosis de la solucin aplicada al campo debe ser 4
Lt/Ha, y su metodologa de aplicacin consiste en aplicar en puntos (Plantas
trampas) cada 10 metros dentro de una misma lnea y entre surcos cada 5 lneas de
algodn; logrando as que todo el campo este impregnado con esta solucin.
Realizar las aplicaciones cada 12 das.
Biolgico:
a. A nivel mundial, este insecto es atacado por muchos parsitos y depredadores,
algunos de los cuales les causa una alta mortalidad.
b. En los valles algodoneros del pas, los predatores (chinches de los gneros
Rhinacloa, Ceratocapsus, Orius, Geocoris, etc, Chrysoperla y Hemerobius,
destruyen huevos y larvas pequeas de gusano rosado; las tijeretas y hormigas
predatan larvas grandes de esta plaga.
El mtodo ms sugerido para el control de esta plaga es usando avispas del genero
Trichogramma, para este caso se usa secciones de cartulina de 1 pulg que contiene
posturas de lepidpteros parasitadas por esta avispa dando origen aun promedio de
3000 avispas por pulg la dosis sugerida es de 50 a 100 pulg2 por hectrea
distribuyendo a las avispas en el campo en forma masiva y homognea cerca del
lugar donde ponen sus huevos las plagas a controlar.
Control mecnico:
Cuando hay infestaciones fuertes de esta plaga se recomienda recoger los puchos
(flores marchitas), adheridos a las plantas, as como los cados al suelo, cada 15 das
para romper el ciclo biolgico de la plaga y luego enterrarlos o quemarlos
inmediatamente.
Qumico:
a. Aplicacin de insecticidas orgnicos sintticos de reconocida efectividad contra
este insecto. Estas aplicaciones debern de ser lo ms tardas posibles y por
recomendacin de los especialistas y en base a contadas, tanto de la plaga como de
sus enemigos naturales.
VI. INSECTOS DE TALLOS
Pinnaspis strachani
piojo blanco
TAXONOMA
DISTRIBUCIN
Generalizada. Distribucin mundial: Cosmopolita incluyendo islas volcnicas.
Es una especie cosmopolita y polfaga. En Per se reporta como plaga importante en
1904 oportunidad en que Dr. Towsend decide la importacin de controladores
biolgicos desde Estados Unidos.
Es frecuente encontrarla con altos ndices de endoparasitoidismo en individuos machos
de la queresa.
PLANTAS HOSPEDERAS
Algodn, anona, guanbana, nim esprragos, aguacate, ave del paraso, carambola,
chirimoya, chinaberry, ctricos, etc.
Los hospederos en Per son: Gossypium spp, Annona cherimolia, Ricinus communis,
Oleae europea.
MORFOLOGA
Adultos: Los machos adultos son pequeos insectos de 1mm de largo, provistos de dos
alas transparentes y dos largas antenas. El cuerpo tiene un color amarillo rojizo. Los
machos adultos voladores casi nunca son perceptibles en los campos. Las hembras son
estacionarias con un cuerpo muy transformado, en el que apenas se puede distinguir
cabeza, trax y abdomen. Tienen un cuerpo circular casi aplastado, sin patas ni alas,
pero con largas setas picadoras. Son de color amarillo y miden 1 a 1.5mm. Estas
hembras adultas estacionarias estn cubiertas siempre por una escama redondo oval de
color crema sucio.
Ninfa: Estn cubiertas de una escama cerosa de color blanco. En sus primeros instar se
localizan caminando por los brotes tiernos y frutos; despus se fijan el tejido, donde
permanecen hasta alcanzar el estado adulto. En su ltimo instar el escudo del macho
es blanco y alargado, de consistencia blanda, con tres carinas longitudinales.
Huevos: Los huevos son puestos bajo la armadura de la hembra donde se desarrollan y
eclosionan
CICLO BIOLGICO
El ciclo biolgico total de hembras desde huevo a adulta, incluyendo el periodo de
oviposicin, es de 76 das a 16C y 85% HR y de 55 das a 25 C y 60% HR. El ciclo
biolgico total en machos, de huevo a adulto, es de 49 y 34 das en iguales condiciones
que para las hembras.
COMPORTAMIENTO
El dao directo es producido por la succin de la savia de las plantas, decolorando y
marchitando las hojas. Cuando existen poblaciones muy densas pueden producir
defoliacin y muerte de ramas. El dao indirecto es provocado por las secreciones
dulces que forman un medio de cultivo para la multiplicacin de hongos como
fumagina, que adems evita la actividad de la fotosntesis.
CONTROL
- Control cultural: Desde escalas blindados se propagan principalmente a travs del
movimiento de las plantas de vivero, slo el material de propagacin que est libre
de escamas deben ser plantadas. Espacio adecuado planta es importante porque
escalas blindados rara vez se extienden de una planta a menos que las coronas de las
plantas estn en contacto
- Control biolgico Predators
Mariquitas, o mariquitas, se han introducido y establecido en Hawai para controlar
escalas blindados. Algunos de estos, como Telsimia nitida Chapin, (Coleoptera:
Coccinellidae) se han establecido en las principales islas. Estos adultos de
escarabajos y larvas son carnvoras, comiendo insectos de cuerpo blando. Cubiertas
de escala que se ven masticadas y no tienen insectos debajo son signos de que los
depredadores han estado alimentando en las escalas.
- Control mecnico: Raspado y lavado para eliminar la escala de las plantas son
tcticas de control mecnicos eficaces. Extraccin de escalas es especialmente
importante en el plan exportado; materiales, ya que la armadura intacta es un signo
de infestacin de escala.
VII. CAROS
Acalitus gossypii
caro de la verruga del algodonero, caro de las agallas
1. TAXONOMIA:
ORDEN: ACARINA
FAMILIA: ERYOPHIDAE
GENERO: Acalitus
ESPECIE: gossypii
2. DISTRIBUCIN:
Este caro se encuentra distribuido en Asia y toda Amrica tropical, principalmente en
USA, Puerto Rico, Nicaragua, Venezuela, Brasil y Per. En nuestro pas existe en toda
la costa y montaa.
3. PLANTAS HOSPEDERAS:
Ataca a las diferentes variedades de algodn tanto cultivado como silvestre,
perteneciente al gnero Gossypium. As como el algodonero tambin podemos
encontrar como plantas hospederas a Dunalia campanulata (Quebroilo Quiebra olla)
y Baccharis lanceolata (Chilco).
Chabela, papayo, girasol, yuca, palto, sanda, geranio, arroz, maracuy, limn, aj,
tabaco y mastuerzo
4. MORFOLOGA:
ADULTO: es de tamao microscpico, con una longitud de 0.1 a 0.2 mm; de color
blanco amarillento, con dos pares de patas; cuerpo delgado y prolongado; cabeza,
trax y abdomen no separadas en forma distinta. Las hembras son ms numerosas.
HUEVO: son pequeitos y son colocados por las hembras en la cara inferior de las
hojas.
LARVA: posee dos estados larvales, viviendo las larvas de la misma forma que los
adultos. Estas pican con sus mandbulas las clulas y los principios enzimticos de
su saliva producen las agallas o verrugas
5. COMPORTAMIENTO:
El ataque del caro no solo se limita a las hojas; en caso de fuerte infestacin pueden
ser atacados tambin las ramas, tallos, brotes, brcteas, botones y bellotas,
disminuyendo gradualmente la cosecha, el incremento se ve favorecido por la
aplicacin de pesticidas orgnicos. En las hojas la infestacin comienza en la cara
inferior, pero las agallas se desarrollan a ambos lados.
Tetranychus cinnabarinus
Araita roja del Algodonero, Araita de dos manchas
1. TAXONOMIA:
ORDEN: ACARINA
FAMILIA: TETRANYCHIIDAE
GNERO: Tetranychus
ESPECIE: cinnabarinus
2. DISTRIBUCIN:
Son de distribucin cosmopolita
3. PLANTAS HOSPEDERAS:
Entre las 42 especies de plantas hospederas, tanto cultivadas como silvestres, destacan
malvceas, leguminosas y compuestas. Por ejemplo: algodn, alfalfa, frijol, ctricos,
algarrobo, sauce.
4. MORFOLOGA:
ADULTO:
MACHO: Ms pequeo que la hembra, alargado en su porcin caudal. El
aedeagus tiene una cabeza pequea en general, redondeada en su parte anterior y
en la posterior aguda y ligeramente en ngulo con el cuello. Amarillo plido a
verdoso, patas color canela, ms largas y notables que en las hembras. El primer
par de patas con 13 setas en la tibia y 6 setas tctiles prximas a la seta dplex
en el tarso.
HEMBRA: de color bsico rojo carmn en todo el cuerpo. Forma oval con los
lbulos de las estras dorsales ms altas que anchas, cuerpo cubierto por setas
normales tanto dorsales como ventrales, siendo las setas dorsales en nmero de
24. Debajo de los ojos se encuentran puntos oscuros dispuestos en dos manchas
irregulares a lo largo de los lados del idiosoma; estas manchas son ms notorias
en hembras longevas llegando a tomar un color negruzco terroso prximo a
morir. Las patas de color claro, con el primer par ms largo que el resto y el
cuarto par cerca al rea anal. El primer par de patas con 10 setas tctiles en la
tibia y 4 setas prximas a la seta dplex en el tarso.
HUEVOS: Esfricos, son puestos individualmente; con la superficie del corium lisa.
Recin ovipositados son claros, transparentes y brillosos; conforme avanza el desarrollo
embrionario, se tornan amarillentos hasta tomar un color naranja a rojizo brilloso
pudindose distinguir las manchas oculares de la larva. Prximos a la eclosin son
blanquecino-opacos, en el momento de la emergencia de la larva, el corion se contrae y
se torna de aspecto poroso. Los huevos no viable, generalmente los dos primeros
ovipositados; son blanquecinos, brillosos, plateados o blanquecino- opacos.
ESTADO LARVAL: Ovalada, hexpoda. l dejar el corion es amarillento -
transparente, con manchas oculares rojas. Cambian de color con la alimentacin,
apareciendo dos manchas en el dorso a cada lado del idiosoma, que se acenta durante
la actividad de la larva, tornndose opacas en el perodo de ninfocrisalis.
ESTADO NINFA: pasa por dos instan larvales:
a) La protoninfa: es de mayor tamao que la larva, es octopoda, verde claro, con las
manchas del idiosoma ms acentuadas.
b) La Deuteroninfa: semejante a la anterior, pero ya se puede identificar los sexos: la
hembra con opistosoma redondeado es ms voluminosa y de mayor tamao que el
macho, que es alargado. Las manchas del idiosoma se intensifican con su actividad
alimenticia.
5. CICLO BIOLGICO:
Poseen un ciclo multivoltino, necesitan aproximadamente un tiempo de generacin de
20 das durante el verano.
Bajo condiciones controladas (24 " 1.61C y 69 2.29% HR).
DIAS
Machos y hembras
ADULTO 11.95 y 14.44
HUEVO 3.84
LARVA 2.16 y 2.40
NINFAS 4.20 y 5.00
TOTAL 23.75 y 25.40
6. COMPORTAMIENTO:
Es de vida libre, ataca diferentes especies vegetales tanto silvestres como cultivadas. Se
localiza en las hojas, frutos y brotes formando grandes colonias que pueden extenderse
a toda la superficie de la planta. En las plantas del algodonero se encuentran en el envs
de las hojas, preferentemente las hojas del tercio medio. Las infestaciones severas
pueden causar una defoliacin total y detener el crecimiento de los frutos.
La partenognesis es comn, produciendo maghos (arrenotoquia). La atraccin de los
sexos se inicia en el estado deuteroninfal, al completar su madurez sexual durante el
proceso de teliocrisalis. El macho alcanza primero la madurez sexual.
La cpula ocurre tan pronto como el adulto emerge. Su duracin es de 1.54 0.75
minutos en promedio. El macho puede realizar un mayor nmero de copulas por da.
Las posturas son ectofticas y se realizan en el envs de las hojas a lo largo de las
nervaduras centrales o de las principales y pices de las hojas, otras veces prefieren las
zonas sucias y deterioradas. Los huevos quedan adheridos a la superficie de las hojas y
en los hilos de la tela tejida por los adultos.
8. CONTROL:
CULTURAL: Eliminar restos de cultivos anteriores y malas hierbas, utilizar mallas en
bandas del invernadero, en parcelas con antecedentes de araa roja, tratar la estructura y
suelo, antes de realizar una nueva plantacin, emplear dosificaciones de abonos
equilibradas. Un exceso en nitrgeno favorece el desarrollo de la araa roja, vigilar los
primeros estados de crecimiento de la planta, pues los ataques son ms graves.
Condiciones de humedad alta en el follaje de la planta, regulando el manejo de riego,
previene en gran medida la presencia de esta plaga. Tambin como modo de prevencin
se utiliza la rotacin de cultivos.