Anderson - Modo de Produccion Asiatico
Anderson - Modo de Produccion Asiatico
Anderson - Modo de Produccion Asiatico
Trabajo Prctico N 1.
Resumen:
Despotismo oriental
Ningn autor, sin embargo, combin todas estas nociones en una sola
concepcin. Slo Hegel y Jones intentaron distinguir las variantes regionales del
modelo asitico comn.
por muy lamentable que sea desde un punto de vista humano ver cmo se
desorganizan y disuelven esas decenas de miles de organizaciones laboriosas,
patriarcales e inofensivas; por triste que sea verlas sumidas en un mar de
dolor, contemplar cmo cada uno de sus miembros va perdiendo a la vez sus
viejas formas de civilizacin y sus medios tradicionales de subsistencia, no
debemos olvidar al mismo tiempo que esas idlicas comunidades rurales, por
inofensivas que parecieses, constituyeron siempre una slida base para el
despotismo oriental () no debemos olvidar que esas pequeas comunidades
estaban contaminadas por las diferencias de casta y por la esclavitud, que
sometan al hombre a las circunstancias exteriores en lugar de hacerlo
soberano de dichas circunstancias; que convirtieron su estado social, que se
desarrollaba por s slo, en un destino natural e inmutable (Marx, sobre el
colonialismo).
De esta manera Marx habra de designar formalmente por primera y nica vez,
como modo de produccin asitico era la idea de que en Asia y en otras
partes existi una propiedad tribal o comunal del suelo por aldeas
autosuficientes, oculta por el velo oficial de la propiedad estatal de la tierra.
Por otra parte, las aldeas rurales de la India nunca estuvieron realmente
separadas del Estado ni aisladas de su control. El monopolio imperial de la
tierra en la India del perodo mogol se llevaba a la prctica por medio de un
sistema fiscal que extraa de los campesinos fuertes impuestos para el Estado,
con lo que se limitaba la autarqua econmica de las ms humildes
comunidades rurales.
China. Aunque Marx y Engels omitieron a la china, no qued por ello omitida de
las nociones producidas por ambos. Pronto la nombraron bajo el concepto de
despotismo asitico y con las caractersticas propias de modo de produccin
asitico. En realidad no parece que ni Marx ni Engels, hayan podido consagrar
a la historia china mucho estudio y reflexin: sus preocupaciones estaban en
otra parte.
Los dos grupos sociales que aseguraron su xito en el Hejaz fueron los
nmades del desierto y mercaderes urbanos. stos rechazaron inicialmente a
Maoma. Lograron la unificacin ideolgica y psquica de una sociedad dividida.
Las tribus beduinas de Arabia combinaban la propiedad individual de los
rebaos con el uso colectivo de la tierra. Los ricos mercaderes y banqueros de
La Meca y Medina posean tierras en los recintos urbanos y en sus inmediatos
entornos rurales.
1
Los mawalis eran los no-rabes convertidos al Islam. Pagaban fuertes impuestos.
El califato abasida seal el fin de la aristocracia tribal rabe: el nuevo aparato
creado en Bagdad estaba sostenido por administradores persas y protegido por
guardias jorasanes. La formacin de una burocracia y un ejrcito permanentes,
con una disciplina cosmopolita, convirti al nuevo califato en una autocracia
poltica con un poder mucho ms centralizado que el de su predecesor. El
califato predic la ortodoxia religiosa y proclam la autoridad divina. El estado
abasida presidi el florecimiento mximo del comercio, la industria y la ciencia
islmica, y en el momento de su apogeo, a principios del siglo IX, era la
civilizacin ms rica y avanzada del mundo. Mercaderes, banqueros,
manufactureros, especuladores y recaudadores de impuestos acumularon
enormes sumas en las grandes ciudades. Las artesanas urbanas se
diversificaron y multiplicaron. En la agricultura apareci un sector comercial.
Con todo, los lmites del desarrollo abasida se alcanzaron relativamente pronto.
A pesar de la vertiginosa prosperidad comercial de los siglos VIII y IX, se
registraron pocas innovaciones productivas en las manufacturas, y la
introduccin de los estudios cientficos no provoc grandes progresos
tecnolgicos. El mismo volumen y el ardor de la actividad mercantil, al alejar
todo el mpetu de la actividad productiva, parecen haber provocado una serie
de explosivas tensiones sociales y polticas en el califato. La corrupcin y la
transformacin mercenaria de la administracin trajeron de la mano un
incremento de la explotacin fiscal del campesino; la inflacin generalizada
afect duramente a los pequeos artesanos y tenderos; las plantaciones
agrcolas concentraron a los trabajadores esclavos en bandas masivas y
desesperadas. A medida que se deterioraba la seguridad interna del rgimen,
la guardia profesional turca usurpaba un creciente poder en el aparato central,
en su carcter de baluarte militar contra la oleada creciente de rebeliones
sociales populares. A finales del siglo IX y durante todo el siglo X, una serie de
insurrecciones y conspiraciones sacudi toda la estructura del imperio. Los
esclavos zany se rebelaron en el bajo Irak, el movimiento qrmata (una secta
chiita separatista) cre en Bahrein una repblica esclavita igualitaria, al mismo
tiempo los ismailitas, otro movimiento chiita, conspiraban y organizaban en
todo Oriente Medio la cada del orden establecido, hasta que finalmente
tomaron el poder en Tnez y establecieron en Egipto un imperio rival, el
califato fatimita.
Ayudada por la crisis general del feudalismo europeo en la ltima Edad Media,
una nueva oleada de expansin islmica se puso en marcha y no habra de
detenerse durante otros cuatro siglos. Su manifestacin fue la conquista de
Constantinopla y el avance otomano en Europa.
En cada uno de estos casos, la turquizacin del orden poltico islmico pareci
acentuar el molde militar de los primeros sistemas rabes a costa de su
componente mercantil. En efecto, los nmades turcomanos del Asia central
tenan unos antecedentes sociales y econmicos aparentemente muy similares
a los de los beduinos rabes procedentes del Asia suroccidental (que fueron los
primeros invasores del Oriente Medio)
El Imperio Mogol
El Estado mogol dur ciento cincuenta aos, hasta que sucumbi frente a las
rebeliones campesinas, el separatismo hind y la invasin britnica
La tarea de reunificacin tras las luchas y divisiones del los aos 300 600 d.
C. correspondi al Estado Tang que generalmente se toma como principio
coherente y decisivo de la civilizacin imperial china.
Crisis del imperio Tang: el sistema agrario de los Tang se desintegr muy
pronto. El vagabundeo campesino hacia tierras desocupadas y no registradas,
junto con los planes de los ricos para habilitar tierras par el cultivo y con el
sabotaje de los funcionarios, inclinados a acumular tierras par ellos mismos,
provoc el fracaso de las regulaciones chn-tien. Por otra parte, n el ao 756
tuvo lugar la decisiva rebelin del general brbaro An Lu-Shan. La estabilidad
dinstica se derrumb temporalmente; las fronteras retrocedieron a causa de
las rebeliones de los pueblos sometidos y se produjo un colapso general del
orden interior. La profunda crisis de mediados del siglo VIII desorganiz por
completo los registros del sistema de distribucin de parcelas, y en la prctica
acab realmnte con el orden chn-tien.
Crisis final y cada de la dinasta Tang: la fase final del dominio de los Tang,
caracterizada por la desintegracin del poder dinstico central, por la
proliferacin de las rebeliones regionales y por las repercusiones invasoras
brbaras, presenci tambin la desaparicin final de la tradicional aristocracia
militar del noroeste.
Estructura estatal: la clase dirigente china del Estado Sung descenda del
funcionariado civil de la anterior dinasta y se convirti en una clase ampliada y
estabilizada de terratenientes letrados. El aparato del estado se dividi en res
sectores funcionales civil, financiero y militar con carreras especialidades en
cada uno de ellos. Asimismo se reorganiz y reforz la administracin
provincial. En el siglo X se estableci una carrera burocrtica fija, con un
ingreso controlado por medio de exmenes.
El imperio chino de la poca Sung fue sin duda alguna la economa ms rica y
ms avanzada del mundo en los siglos XI y XII, y su florecimiento tuvo una
mayor solidez al estar basado en la produccin diversificada de su agricultura y
su industria ms que en las transacciones del comercio internacional. Adems
el dinamismo econmico del Estado Sung estaba acompaado por un fermento
intelectual que combinaba la veneracin hacia el pasado de la China Antigua
con nuevas exploraciones en el campo de las matemticas, la astronoma, la
medicina, la cartografa, la arqueologa y otras disciplinas. En la cultura de la
poca Sung se combinaban las especulaciones csmicas con un
neoconfucianismo sistematizado.