Artes Aplicadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ENAM

Artes Aplicadas. El vidrio en Egipto.

Alumna: Neustadt, Denise.

Profesor: Tenconi, Eduardo. | Ao: 2017.


Contexto histrico.

El Antiguo Egipto fue una civilizacin deslumbrante que surgi a partir del agrupamiento de
los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del ro Nilo. Podemos
distinguir tres pocas de esplendor en los perodos denominados por los historiadores:
Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo.
Su extencin iba desde el delta del Nilo en el norte, hasta la isla Elefantina junto a la primera
catarata del Nilo en el sur. Se pueden encontrar influencias desde el ufrates hasta el Gebel
Barkal en la cuarta catarata del Nilo, en pocas de mxima expansin. En distintos perodos,
su territorio abarc tambin el desierto oriental y la lnea costera del mar Rojo, la pennsula
del Sina y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Se lo dividi en Alto y
Bajo Egipto al sur y al norte respectivamente.

Su desarrollo se extiende durante ms de 3.000 aos. Alrededor del 3150 a.C comenz con
la unificacin de varias ciudades del valle del Nilo y su fin se dio en el 31 a.C cuando el
Imperio Romano conquist y absorbi el Egipto ptolemaico que desaparece como Estado.
Este acontecimiento no represent el primer perodo de dominacin extranjera, pero fue el
que condujo a una transformacin gradual en la vida poltica y religiosa del valle del Nilo,
marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Tras las conquistas de los
reyes de Babilonia (siglo VI a. C) y Macedonia (siglo IV a.C) su identidad cultural haba
comenzado a diluirse lentamente, desapareciendo por completo su religin con la llegada
del cristianismo en la poca de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa
Isis.

Egipto tiene una combinacin de caractersticas nicas geogrficas, se sita en el frica
nororiental y confinada por Libia, Sudn, el mar Rojo y el mar Mediterrneo. El Nilo fue la
clave para el xito de la civilizacin egipcia, ya que permiti el aprovechamiento de los
recursos y ofreci una gran ventaja sobre sus oponente: una forma de agricultura menos
laboriosa que en otras zonas, debido a las inundaciones anuales, permitiendo a la poblacin
dedicar ms tiempo y recursos al desarrollo cultural, artstico y tecnolgico.

- 2 -
La vida se ordenaba en torno al desarrollo de un sistema de escritura y literatura
independientes, control estatal sobre los recursos humanos y naturales, caracterizado por la
irrigacin del frtil valle del Nilo y la explotacin minera del valle y de las regiones desrticas
circundantes. Tambin por la organizacin de proyectos colectivos, comercio con las
regiones vecinas. Por ltimo, y no menos importante, por empresas militares que
mantuvieron una hegemona imperial y dominacin territorial de civilizaciones vecinas en
diversos perodos. La motivacin y la organizacin de estas actividades dependa de una
elite sociopoltica y econmica que alcanz consenso social por medio de un sistema basado
en creencias religiosas, bajo la direccin del Faran, un personaje semidivino, que por lo
general era un hombre, perteneciente a una sucesin de dinastas, no siempre del mismo
linaje.

Antecedentes del vidrio en Egipto.

La fayenza1 egipcia o composicin vtrea es una pieza realizada con una pasta de vidrio
principalmente compuesta por cuarzo molido, sosa y cal. Posteriormente se le aada agua
para dar forma y consistencia al elemento, otorgndole al finalizar este proceso una capa de
vidriado azul o verde. Su origen se encuentra en el Egipto predinstico2 .
Una vez que la pieza se realizaba, esta se introduca en el horno a una temperatura
aproximada de 900C3. sta temperatura era suficiente como para crear una capa vidriada
en la superficie de la pieza.
Estos objetos de pasta vtrea o fayenza tuvieron mltiples aplicaciones en el mundo egipcio,
principalmente en el campo de la joyera. Tambin se utilizaron para crear ornamentos
funerarios como amuletos, collares, anillos o mascaras como la de Tutankamon realizada en
oro con incrustaciones de vidrio y piedras preciosas.


1
Palabra derivada de Faenza, una ciudad italiana.
2
Antes del 3000 a.C
3
Temperatura inferior a la necesaria para fundir la pasta en su totalidad.

- 3 -

Mscara de Tutankamn en el Museo Egipcio del Cairo.

Las capas de vidrio que envuelven a joyas y amuletos de composicin vtrea, podran ser
consideradas como las primeras manifestaciones del vidrio fabricado por el hombre.
Aparentemente, los egipcios no distinguan entre la fayenza y el vidrio, teniendo el mismo
ideograma para definirlos4.

El perfeccionamiento de las tcnicas de elaboracin de la fayenza sent las bases para la
aparicin del vidrio, obteniendo como resultado de este proceso piezas elaboradas en base
a arena de slice. Entre los aos 1570 y 1085 a.C comenzaron a producirse en grandes
cantidades.





4
Iner en wedeh, que significa piedra que fluye o piedra que se vierte.

- 4 -
Tcnicas empleadas para la elaboracin del vidrio.

Se utilizaban tcnicas en estado muy primitivo para la fundicin del vidrio. Utilizaron
cacerolas de barro, fabricadas con arcillas resistentes a altas temperaturas, como crisoles
donde fundan los elementos necesarios para la elaboracin del vidrio.
La tcnica ms utilizada era la llamada ncleo de arena. Para la realizacin del vidrio se
fabricaba un objeto de arcilla con la forma del objeto deseado y posteriormente se envolva
en vidrio fundido. Al finalizar este proceso, la pieza se calentaba y pula para su puesta a
punto. El ncleo de arcilla era extrado y comenzaban a decorarla envolvindola.
El envolvimiento consista en superponer finas tiras de vidrio de diversos colores sobre el
elemento fabricado. Con ellos conseguan hacer diseos en espiral que remataban con
figuras en zigzag hechas con un punzn. Las inscripciones se realizaban introduciendo un
alambra de metal y extrayndolo. Tambin trabajaban por corte en fro con tcnicas
similares a las empleadas en la piedra. Por ltimo se pula con arena y agua para tener un
mejor acabado.


Retrato de Amenhotep II. 1450-1400 a.C Museo Corning del vidrio

- 5 -
El retrato de Amenhotep II es el ms antiguo realizado con esta tcnica. Se fabric con un
molde a la cera perdida y posteriormente se realizaron los detalles mediante pulimiento.

Otra de las tcnicas, era la de la prensa en moldes, muy similar a la realizada con los
elementos de metal. Los materiales se introducan en el recipiente y este se colocaba en un
horno hasta que se fundiesen, adoptando la forma de este recipiente. Cuando la pasta se
enfriaba se abra el molde, extraan la figura y procedan al pulido y remate de la misma.


Imperio Nuevo.

No fue hasta el Imperio Nuevo5 que la produccin de vidrio egipcia llego a su mximo
esplendor.
La mayor produccin se dio durante la XVIII dinasta, esto se relaciona con la estabilidad
econmica y social y la expansin de las fronteras del Imperio. Se da una multiplicacin de
talleres vidrieros debido a que los productos egipcios comienzan a ser exportados y a llegar
a toda la cuenca del Mediterrneo.
La mayora de las piezas fabricadas en este perodo utilizaron la tcnica del ncleo de arena
y consistieron en vasijas de distintas variedades, entre ellas se pueden destajar pequeas
nforas ovoideas de cuello estrecho con asas en su parte superior, pequeas jarras, vasos
panzudos de alto pie, cuello estrecho y boca ancha y tarros en forma de columna. Por otro
lado tambin se realizaron vasijas decorativas.


5
Comprende el perodo entre las dinastas XVIII y XX entre los aos 1587 y 1039 a.C
aproximadamente.

- 6 -

Anfora hallada en Memphis, British Museum.








Jarrn ovoide con base redonda, cuello cilndrico. Fabricacin
en vidrio azul oscuro completamente opaco. Hallado en
Memphis. British Museum.





- 7 -

Vasija de vidrio policromado en forma de
pez bulti6. El cuerpo est construido en
vidrio azul con un acabado mate.
Decorado con festones simples en grupos
de 3 o 4 lneas blancas seguidas de 1 lnea
amarilla.
British Museum.

Una de las piezas ms interesantes encontradas de este perodo es un Uas que actualmente
est en la coleccin permanente del Victoria & Albert Museum, Inglaterra.




El Uas era una especie de cetro que perteneca al equipamiento del templo.
Usualmente, se muestra colocado en las manos de los dioses como un
smbolo de poder. El jeroglfico que se parece a este cetro equivale a la
palabra egipcia w3s, que significa poder. El objeto y el signo tambin
aparecen como emblema iconogrfico y como un amuleto de poder que se
puede usar.
Est realizado en fayenza turquesa. La decoracin consiste en bandas
verticales y puntos en forma de pera. La inscripcin vertical en jeroglficos
representa a Amenhotep II7. La cabeza animal representa probablemente al
dios Seth, ya que fue encontrado en un templo dedicado a l.




6
Pez que se encontraba comunmente en el ro Nilo.
7
Faran entre 1427 y 1400 a.C.

- 8 -
Simbolismo y Color.

Para finalizar, resulta interesante realizar un anlisis sobre el uso y simbologa de los colores
que utilizaban los egipcios en general, especialmente en la produccin vtrea.
Es evidente, al observar la produccin egipcia, que sta civilizacin conoca y mezclaba los
colores primarios8 y los secundarios9. En el antiguo Egipto, el arte tena connotaciones
distintas a las que hoy en da se les otorga. Todas sus manifestaciones culturales se
transformaban en ritos, dualidad y magia. Las expresiones artsticas eran sagradas.
Los colores que se utilizaban en las producciones vtreas, correspondan a los ms
importantes de su cdigo cromtico10. Con el color azul lapislzuli se representaba la
cabellera de los dioses y con el turquesa al ro Nilo. El agua simbolizaba lo sagrado, la vida, la
purificacin y la eternidad. El verde era sinnimo de la vida, la cual floreca gracias a las
inundaciones anuales del Nilo, que depositaban un sedimento en sus orillas llamado Kemet.
Esta palabra, identificaba al negro que se opona al Dechret o rojo que se identificaba con la
tierra infrtil. Por ltimo, el amarillo simbolizaba a Ra, el gran dios del sol.
La decoracin que presentaban los recipientes y amuletos tambin estaban cargados de un
gran contenido simblico. Por ejemplo, el zigzag predominante en muchos contenedores
representa al pictograma utilizado en su escritura para denominar al ro Nilo, que supona la
representacin de la superficie ondulada del agua. De esta manera, se deduce que los
recipientes que contenan este motivo, eran destinados a contener lquidos sagrados.
La flora y fauna del Nilo tambin fueron motivos dominantes en todas las manifestaciones
del arte egipcio. Podemos encontrar representaciones de hipoptamos, peces y cocodrilos
en los que se aprovechaba la boca para utilizarla como vertedero de lquidos. Los frascos en
forma de columnas para guardar el kohl11. Estas columnas eran similares a las empleadas en
la arquitectura egipcia como soportes en los templos, y representaban la flora que creca en
las orillas del Nilo12.


8
Azul, rojo y amarillo.
9
Verde y naranja.
10
Azul, verde, amarillo, negro y rojo.
11
Pigmento mineral utilizado como cosmtico en los ojos.
12
Loto, papiro y palma datilera.

- 9 -
Tubo de Kohl realizado en fayenza. XVIII dinasta. British Museum.



Bibliografa.

Fernndez Navarro, Jos Mara. El vidrio. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas
Sociedad Espaola de Cermica y Vidrio, Madrid. 2003.
Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Editorial AKA, Espaa. 2004.
Museo del Vidrio, Mxico. http://www.museodelvidrio.com/investigacion/vidrio.htm
British Museum, Inglaterra. http://www.britishmuseum.org/
Pgina web Egiptologa. http://egiptologia.com/vidrio-antiguo-egipto-amuleto-magico-1/










- 10 -

También podría gustarte