I Pleno Casatorio Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

I PLENO CASATORIO CIVIL: INDEMNIZACIN POR DAOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Al respecto nos dice la sentencia que Se trata del recurso de casacin () contra la resolucin de vista
de fojas 1473 a 1480, expedida el 27 de diciembre de 2006, por la Sala Civil de la Corte Superior De Justicia
de Cajamarca

Al respecto la resolucin plantea:


1.- La inaplicacin de normas de derecho material: () al haberse transigido sobre daos a la salud de
los afectados, derechos que son personalsimos y extramatrimoniales y por ende no son transables () 2.-
Contravencin a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

En concusin:
1. En trminos generales, la transaccin extrajudicial tiene mrito legal suficiente para que se declare
fundada la excepcin de conclusin del proceso judicial por transaccin.

2. Sin embargo, en el presente caso la transaccin extrajudicial firmada entre la empresa Yanacocha y
la seora Quiroz carece de efectos legales por contravenir derechos fundamentales.

3. En conclusin, la Corte Suprema debera incorporar como nueva pretensin la nulidad de la


transaccin extrajudicial, y, como efecto, devolver los actuados, a fin de continuar con el proceso
hasta llegar a una decisin sobre el fondo.

II PLENO CASATORIO CIVIL: PRESCRIPCIN ADQUISITIVA DE DOMINIO

Padre e hija plantean una demanda en la cual alegan ser coposesores y solicitan se les declare
copropietarios del inmueble ubicado en la calle Mar Izaga N 769, antes conocido como Mar Izaga N 126,
que ocupan hace ms de 60 aos. Rafael Agustn Lluncor Castellanos (padre) y Gladys Filomena Lluncor
Moloche (hija), interpusieron el Recurso de Casacin, en el cual sustentan que la Corte Superior interpret
de manera equivocada el artculo 950 del Cdigo Civil, e inaplic el artculo 899 del mismo cuerpo legal.
Como respuesta, obtuvieron por parte del propietario demandado, que antes de entrar a discutir sobre la
prescripcin conjunta de dos coposesores, se deba determinar si los demandantes podan pretender
prescribir, ya que el padre era arrendatario del inmueble en materia de prescripcin, y por ende careca del
animus domini, siendo este necesario para obtener lo solicitado. Siendo puntos de controversia lo
siguiente: - Rafael Agustn Lluncor Castellanos reconoce ser arrendatario del inmueble. - Gladys Filomena
Lluncor Moloche explotaba un negocio comercial en dicho inmueble, el cual cuenta con licencia. - Uno de
los fundamentos en los que se basa Gladys Filomena Lluncor Moloche, es que habiendo nacido en el
inmueble y cumpliendo la exigencia legal de diez aos de posesin continua, poda prescribir.

Con respecto al artculo 950 del Cdigo Civil, que es uno de los cuestionados, exige que para prescribir el
que posee el bien debe hacerlo de forma continua, pacfica y pblica como propietario; pero en el caso
propuesto, teniendo en cuenta que una de las caractersticas de la propiedad es la exclusividad, no es
lgico que se pretenda la prescripcin por dos personas, ya que ello supone que uno de ellos permiti que
los dos poseyeran conjuntamente, incumpliendo con dicha caracterstica. Con respecto a la inaplicacin
del artculo 899 del Cdigo Civil, los demandantes se ven afectados, ya que dicho artculo los favorece al
reconocer que existe coposesin cuando dos o ms personas poseen un mismo bien conjuntamente.
Otro tema en cuestin, fue que la hija no poda tener el animus domini, por el simple hecho de que su
padre tambin careca de este. A lo largo del debate, no se tuvo en cuenta el derecho real de la habitacin,
tipificado en el artculo 1027 del Cdigo Civil, el cual dice lo siguiente: Cuando el derecho de uso recae
sobre una casa o parte de ella, para servir de morada, se estima constituido el derecho de habitacin. El
Pleno Casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica de conformidad con lo normado por el
artculo 400 del Cdigo Procesal Civil, por unanimidad: - Declara infundada el recurso de casacin
interpuesto por Gladys Filomena Lluncor Moloche. - Establece que la correcta interpretacin del artculo
950 del Cdigo Civil debe hacerse en el sentido que nada obsta para que dos o ms poseedores
homogneos puedan usucapir, puesto que de ver amparado su pretensin devendran en copropietarios,
figura jurdica que est prevista en nuestra legislacin. - Impusieron a Gladys Filomena Lluncor Moloche
una multa de dos Unidades de Referencia Procesal de acuerdo con el artculo 398 del Cdigo Procesal
Civil. - Ordenaron la publicacin de la sentencia en el Diario Oficial El Peruano.

III PLENO CASATORIO CIVIL: DIVORCIO POR SEPARACIN DE CAUSAL DE HECHO

1.- La finalidad del Pleno Casatorio ha sido cumplida, pues ha analizado con amplitud lo referente a la
indemnizacin y adjudicacin preferente al cnyuge perjudicado en un divorcio por la causal de separacin
de hecho y dado pautas a fin de que los diversos rganos jurisdiccionales no emitan fallos contradictorios.

2.- El nuevo precedente judicial ha desarrollado instituciones procesales dentro del proceso civil, por tanto,
la causal de procedencia del recurso de casacin por infraccin normativa tambin puede estar referida
a la correcta interpretacin de normas procesales, adems de la aplicacin de normas constitucionales.

3. El carcter pblico de las normas del Derecho de Familia, hacen que los principios de congruencia,
preclusin y eventualidad se flexibilicen, adems de la ampliacin del contenido de acumulacin objetiva
implcita. Sumado al sistema publicstico que orienta el proceso civil, otorgando facultades tuitivas al juez
para resolver conflictos de familia.

4. Para el tercer pleno casatorio la pretensin de indemnizacin o adjudicacin directa de bienes


provenientes de la sociedad de gananciales, es una pretensin que se debe extraer de dos formas, cuando
se solicita expresamente en el petitorio, y cuando el juez pueda deducirla de la causa petendi. Dicha
pretensin se introduce al proceso como una acumulacin objetiva implcita, tcita o legal, prevista en el
ltimo prrafo del artculo 87 del Cdigo Procesal Civil.

5.-Si bien el Juez tiene la obligacin de velar por la estabilidad del cnyuge perjudicado, debe fundamentar
sus decisiones en las pruebas que se ofrezcan y acten en el proceso.

6.-El pedido de indemnizacin o adjudicacin preferente puede presentarse incluso luego de la audiencia
de pruebas, pero en este caso solamente se admitirn los medios probatorios de actuacin inmediata.

IV PLENO CASATORIO CIVIL: DESALOJO POR PRECARIO

Al declararse infundada esta demanda, este pleno casatorio otorga seguridad a los propietarios, puesto
que, de haber sido fundada la demanda las personas que estuvieron siendo alquiladas en consecuencia el
contrato haya fenecido y por voluntad propia no abandonaban el lugar en donde estaban arrendados, luego
podran declararse poseedores precarios. En caso de que se haya determinado el desalojo del poseedor
precario, no se podr alegar usucapin puesto que el tendr expedido su derecho para solicitar la
devolucin del mueble. Bsicamente en este punto quiero manifestar que estoy de acuerdo puesto que, si
se concede la razn al demandante y al demandado, sera como una forma de dilatar el proceso nada ms
puesto que a uno le diras que tiene el derecho de recuperar su posesin y al otro de mantener la posesin,
esto no nos conllevara a una decisin sino a ms bien a estar en medio de los dos derechos, de manera
tal que al decir que debe desalojar, se niega el derecho de mantener la posesin al poseedor precario.
Respecto a esta sentencia, pone fin a la controversia a los poseedores precarios, ya que esta figura como
antes entendida no da seguridad a los propietarios puesto que por el fenecimiento de un tiempo ms de
posesin podra haber querido ser poseedores precarios, en el caso planteado se sabe bien que los
demandantes tienen el ttulo de propiedad de la casa inscrito en Registros Pblicos y que los poseedores
precarios tenan conocimiento de ella puesto que inclusive presentaron esas pruebas. Como ya se dijo en
el fallo en caso de no renovar un contrato y el poseedor continuar con la posesin, titular de la propiedad
podrs pedir que abandonen el lugar, pagando el monto antes acordado en el contrato fenecido como
concepto de alquiler del bien. En trminos generales este pleno casatorio ha servido para que los
poseedores no se aprovechen de los propietarios ya que la posesin precaria se da generalmente a ttulo
gratuito por razones de humanidad y sera totalmente injusto que luego al propietario se le despoje de su
bien

V PLENO CASATORIO CIVIL: IMPUGNACIN DE ACUERDOS ASOCIATIVOS

El 5to. Pleno Casatorio Civil a fin de precisar la aplicacin e interpretacin del artculo 92 del Cdigo Civil.
Dicho Pleno es ahora de ineludible cumplimiento en los casos de interposicin de pretensiones de
impugnacin de acuerdos de asociacin.

En el ms reciente Pleno Casatorio Civil se ratifica que los miembros de una asociacin solo podrn hacer
uso de la pretensin de impugnacin (prevista en el artculo 92 del Cdigo Civil) para cuestionar los
acuerdos adoptados por las asambleas de asociados. Por lo tanto, ya no podrn cuestionar dichos
acuerdos mediante una demanda de nulidad de acto jurdico.

Dicha decisin, acordada al resolverse la Casacin N 3189-2012-Lima Norte, ha sido publicada en el diario
oficial El Peruano el sbado 9 de agosto de 2014 y tiene fuerza obligatoria para los magistrados de todas
las instancias a nivel nacional. Estos son los seis puntos del mencionado Pleno que constituyen doctrina
jurisprudencial vinculante:

1. Para cuestionar un acuerdo asociativo se debe aplicar irrestrictamente el artculo 92 del Cdigo
Civil

La impugnacin de todo acuerdo emitido por una asociacin civil, persona jurdica no lucrativa, se
fundamenta de manera obligatoria e insoslayable en base a lo dispuesto por el artculo 92 del Cdigo Civil,
conforme a los mtodos sistemtico y teleolgico que permiten observar adecuadamente el principio de
especialidad de la norma.

2. Se tramita en la va abreviada y ante un juez civil

El procedimiento predeterminado por ley para la tramitacin de la pretensin de impugnacin de acuerdos


de asociacin civil, regulado en el artculo 92 del Cdigo Civil de 1984 es en la va abreviada y de
competencia de un juez civil.

3. Quines son los asociados legitimados para impugnar el acuerdo?

Se encuentran legitimados para impugnar el acuerdo asociativo, tal como seala el artculo 92 del Cdigo
Civil, el asociado que asisti a la toma del acuerdo si dej constancia de su oposicin en el acta respectiva,
los asociados no concurrentes, los asociados que fueron privados ilegtimamente de emitir su voto, as
como el asociado expulsado por el acuerdo impugnado.
4. Asociados no podrn utilizar otras pretensiones, como la nulidad de acto jurdico

Los legitimados antes precisados no pueden interponer indistintamente pretensiones que cuestionen los
acuerdos asociativos, sustentados en el Libro II del Cdigo Civil u otras normas, fuera del plazo previsto
en el artculo 92 del cuitado cuerpo normativo, solo y nicamente pueden impugnar los acuerdos de la
asociacin civil en base al citado artculo 92 que regula la pretensin de impugnacin de acuerdos de
asociacin.

5. 30 y 60 das de plazo de caducidad

Toda pretensin impugnatoria de acuerdos de asociacin civil debe realizarse dentro de los plazos de
caducidad regulados en el artculo 92 del Cdigo Civil esto es:

a) Hasta 60 das a partir de la fecha del acuerdo.


b) Hasta 30 das a partir de la fecha de inscripcin del acuerdo.

6. Pueden adecuarse pedidos de nulidad de acto jurdico a la pretensin de impugnacin

El juez que califica una demanda de impugnacin de acuerdos asociativos, fundamentados en el Libro II
del Cdigo Civil u otra norma que pretenda cuestionar la validez del acuerdo, puede adecuar esta, de
conformidad con el artculo VII del Ttulo Preliminar del Cdigo Procesal Civil, siempre y cuando, conforme
al petitorio y fundamentos de hecho, se cumplan los requisitos previstos en el artculo 92 del Cdigo Civil.

Sin embargo, si los plazos previstos en la norma acotada se encuentran vencidos ello no podr realizarse
de ninguna manera, dado que se ha incurrido en manifiesta falta de inters para obrar de la parte
demandante, conforme a lo previsto en el numeral 2 del artculo 427 del Cdigo Procesal Civil, al
interponerse la demanda fuera del plazo establecido en la normativa vigente, lo cual es insubsanable,
correspondiendo la declaracin de improcedencia de la demanda incoada.

VI PLENO CASATORIO CIVIL: EJECUCIN DE HIPOTECA

Al resolver la Casacin N 2402-2012-Lambayeque, los jueces civiles supremos han aprovechado para
unificar criterios respecto a la documentacin que debe presentar el ejecutante de una garanta real, ya
sea un particular o un banco. En particular se han dado importantes pautas para la presentacin del estado
de cuenta del saldo deudor.

1. Qu exigencias ahora debe cumplir quien pretende ejecutar una hipoteca?

El Pleno ha establecido que, para la procedencia de una demanda de ejecucin de garanta real, adems
de los documentos previstos en el artculo 720 del Cdigo Procesal Civil, el ejecutante deber acompaar
a su demanda el documento constitutivo de la garanta real. Este documento deber cumplir establece la
Corte Suprema con las formalidades y requisitos de validez de la hipoteca (establecidos en los artculos
1098 y 1099 del Cdigo Civil) o, en su caso, por la ley especial.

El Pleno precisa que, tratndose de una hipoteca constituida expresamente para asegurar una obligacin
determinada, para la procedencia de su ejecucin no ser exigible ningn otro documento. Bastar
nicamente que la obligacin est contenida en el documento constitutivo de la garanta.

Distinto es el caso de una hipoteca constituida para asegurar una obligacin determinable, existente o
futura. En este caso, se precisa que deber adjuntarse el documento reconocido por ley como ttulo
ejecutivo o, en su defecto, otro documento idneo que acredite la existencia y la determinacin de la
obligacin a cancelar.

Otro documento que deber presentar el ejecutante es el estado de cuenta del saldo deudor. En l se
deber detallar cronolgicamente precisa el Pleno, los pagos a cuenta, si hubiere, desde el nacimiento
de la obligacin hasta la fecha de la liquidacin del saldo deudor. Tambin se detallar el monto de los
intereses pactados sin contravenir la norma imperativa o intereses legales, si fuere el caso.

2. Y si el ejecutante es un banco? Qu requisitos deber presentar para la ejecucin?

La Corte Suprema ha precisado qu documentos debern anexar las empresas del sistema financiero para
ejecutar hipotecas constituidas para asegurar cualquier obligacin que tuviera el constituyente de la
garanta frente a un banco o para asegurar una obligacin existente, determinable o futura.

As, tratndose de operaciones en cuenta corriente, se seala que deber adjuntarse una letra de cambio
a la vista. Dicho ttulo valor deber estar debidamente protestado y emitido conforme a lo establecido en el
ltimo prrafo del artculo 228 de la Ley de Bancos, Ley N 26702.

Si se trata de operaciones materializadas en ttulos valores, en particular letras de cambio y pagars, el


respectivo ttulo tambin deber estar debidamente protestado. Pero se excepta de esta formalidad
cuando el ttulo contiene la clusula sin protesto u otra equivalente en el acto de su emisin o aceptacin.

Y, finalmente, tratndose de operaciones distintas a las indicadas anteriormente, el Pleno precisa que
deber presentarse el documento que contenga la liquidacin de saldo deudor, debidamente suscrito por
el apoderado del banco con facultades para liquidacin de operaciones. Adems, all deber detallarse
cronolgicamente los cargos y abonos desde el nacimiento de la relacin obligatoria hasta la fecha de la
liquidacin del saldo deudor, con expresa indicacin del tipo de operacin, as como la tasa y tipos de
intereses aplicables para obtener el saldo deudor. El Pleno agrega que la parte ejecutante puede presentar
prueba idnea y especialmente documental, para acreditar la obligacin objeto de la demanda.

3. Lo que el juez debe examinar para la procedencia de la demanda de ejecucin de garantas

Se establece que el juez de la demanda, para calificar la procedencia de la ejecucin de garantas, debe
examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta expresamente del cumplimiento de los requisitos establecidos en
los Precedentes 1 y 2.

El juez tambin deber verificar que el saldo deudor comprenda los abonos y cargos, o pagos a cuenta si
los hubiere. Sobre el particular, el Pleno advierte que el pacto de capitalizacin de intereses solo es lcito
en dos supuestos: cuando se trate de cuentas bancarias, mercantiles y similares; o cuando se celebre por
escrito el pacto despus de contrada la obligacin, siempre que medie no menos de un ao de atraso en
el pago de los intereses (artculos 1249 y 1250 del Cdigo Civil).

4. Si el saldo deudor tiene errores o defectos, el ejecutante deber presentar uno nuevo

Qu pasa si el juez verifica que el estado de cuenta de saldo deudor contiene evidentes omisiones de sus
requisitos y formalidades o tiene notorias inconsistencias contables? Pues deber declarar inadmisible la
demanda a los efectos de que el ejecutante presente un nuevo estado de cuenta de saldo deudor conforme
a sus observaciones.

VII PLENO CASATORIO CIVIL: PROPIEDAD NO INSCRITA VS EMBARGO INSCRITO


La Corte Suprema ha establecido algunos requisitos para su cumplimiento. A continuacin, repasamos las
tres reglas establecidas por los jueces supremos:

1. Debe existir documento de fecha cierta que acredite la propiedad del tercerista

La primera regla (y la ms importante) establece que, efectivamente, el derecho de propiedad del tercerista
es oponible al derecho del acreedor embargante. Pero fija una condicin: siempre que dicho derecho real
quede acreditado mediante documento de fecha cierta ms antigua que la inscripcin del embargo
respectivo.

En concreto se establece que: En los procesos de tercera de propiedad que involucren bienes inscritos,
debe considerarse, de conformidad con lo dispuesto en la segunda parte del artculo 2022 del Cdigo Civil,
en concordancia con los artculos 949 y 1219 inciso 1 del mismo cuerpo legal, que el derecho de propiedad
del tercerista es oponible al derecho del acreedor embargante, siempre que dicho derecho real quede
acreditado mediante documento de fecha cierta ms antigua que la inscripcin del embargo respectivo.

Sobre el particular debemos recordar que el artculo 245 del Cdigo Procesal Civil establece que un
documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurdica como tal en el proceso desde: i) la
muerte del otorgante; ii) la presentacin del documento ante funcionario pblico; iii) la presentacin del
documento ante notario pblico para que certifique la fecha o legalice las firmas; iv) la difusin a travs de
un medio pblico de fecha determinada o determinable; y, v) otros casos anlogos. Dicha disposicin
tambin seala que, excepcionalmente, el juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido
determinada por medios tcnicos que le produzcan conviccin.

2. Los jueces deben acreditar la autenticidad y legalidad del documento de fecha cierta

Como segunda regla se prev un mandato para los jueces de primera instancia que conozcan de las
demandas de tercera: El juez de primera instancia, de oficio, una vez que sea admitida la demanda,
deber velar por la legalidad de la certificacin de la fecha cierta del documento que presente el tercerista.
Para tal fin, podr oficiar al notario, juez y/o funcionario que haya emitido tal certificacin, a efectos de que
informe sobre la autenticidad o falsedad de la misma.

3. Debe rechazarse la demanda de tercera si el notario no reconoce la autenticidad del documento


de fecha cierta

Finalmente, como tercera y ltima regla, se establece que: en caso de que el notario, juez o funcionario
correspondiente no reconozca la autenticidad de la certificacin que se le atribuye en el documento
presentado por el tercerista, la demanda deber ser declarada infundada, debindose expedir las copias
certificadas correspondientes al Ministerio Pblico, para que este acte conforme a sus atribuciones.

Sobre el particular, en los considerandos de la resolucin casatoria, la Suprema justifica las dos ltimas
reglas, sealando que, aunque el Cdigo Civil privilegie la propiedad no inscrita del tercerista, no puede
negarse que existe un alto riesgo de que se emplee la tercera de propiedad para concretar objetivos
fraudulentos, en perjuicio de los acreedores. En otras palabras, seala la Suprema, tomando en cuenta
que basta que el tercerista acredite su derecho de propiedad con un documento privado de fecha cierta,
no es difcil que tal documento pueda ser producto de una falsificacin o de un actuar fraudulento.

Por ello, ante el riesgo de fraude y la falta de convencimiento y certeza de la veracidad de los documentos
presentados, la Corte considera que ser necesario que el juez efectu actos procesales conducentes a la
verificacin de la regularidad de la certificacin de la fecha cierta del documento que presente el tercerista
en su demanda.

Fundamentalmente, seala la Corte Suprema, el juez deber comunicarse con el funcionario o notario
pblico que haya emitido la certificacin, a efectos de establecer la autenticidad de esta, si fuera el caso.
Si el juez, a pesar de su actuar de oficio o con la colaboracin de las partes, no obtiene la confirmacin de
la certificacin del documento, no deber estimar la demanda, puesto que sera claro que la certificacin
adolece de irregularidades que, por razones obvias, no pueden servir de sustento a una demanda de
tercera de propiedad. La demanda, en consecuencia, tendra que ser declarada infundada, concluye la
Suprema.

VIII PLENA CASATORIA CIVIL: ACTOS DE DISPOSICIN DE BIENES SOCIALES POR UN SOLO
CNYUGE

El VIII Pleno Casatorio busca resolver el siguiente caso: la sociedad conyugal conformada por A y B es
propietaria de un inmueble. B transfiere (o grava) el predio a favor de C sin el asentimiento de A. A
debe demandar la nulidad o ineficacia del contrato entre B y C?

El caso admite un dato adicional que se presenta con frecuencia: aun cuando el inmueble es de la sociedad
conyugal, est inscrito en el Registro solo a nombre de B. Esto significa que C contrat confiando en la
informacin registral, la cual publicitaba a B como nico y legtimo propietario. Incluso cuando A plantea
su demanda C ya inscribi el bien a su favor.

En la audiencia del Pleno, el anlisis de los amicus curiae se hizo desde la posicin de A, en su condicin
de cnyuge afectado, para determinar si el contrato entre B y C era nulo o ineficaz. Sin embargo, poco
se ha dicho sobre la posicin de C en su condicin de adquirente que confi en la informacin registral
(que publicitaba a B como propietario) y a quien ahora se le busca afectar con la demanda. Sobre esto
ltimo, me preocupa particularmente lo sostenido por el profesor Morales Hervias, quien durante su
exposicin sostuvo enfticamente que en este caso ningn rol deba jugar el principio de fe pblica registral
(2014 CC), restndole as importancia al hecho de que C haya actuado confiando en el Registro.

Es importante distinguir dos escenarios:

El primero es aquel en donde C ya transfiri el bien a favor de un tercero (D), quien lo inscribe a su favor.
La demanda planteada por A nulidad o ineficacia, eso es lo de menos indefectiblemente se estrellar
contra la pared que D levante para protegerse: esta pared se llama fe pblica registral. El caso encaja
perfectamente dentro del supuesto del 2014 CC: D es un tercero respecto del vicio que afecta al contrato
de compraventa celebrado entre B y C, por lo que aquello que finalmente se resuelva en el proceso de
nulidad o ineficacia no podra afectarlo, salvo que A acredite su mala fe (por ejemplo, que D conoca
que el ttulo de adquisicin de C presentaba una irregularidad).

El segundo escenario es aquel en donde C no transfiere el bien a favor de un tercero (D) sino que lo
mantiene inscrito a su favor. C podr defenderse de la demanda planteada por A invocando el 2014
CC? No, por la sencilla razn que C no es un tercero con relacin al contrato que presenta el vicio (contrato
entre B y C), sino que es parte del mismo. Entonces, el manto protector de la fe pblica registral no lo
cubre.

Sin embargo, no deja de tener importancia que C haya contratado con B confiando en la informacin
registral, pues precisamente para eso existe principio de oponibilidad (primer prrafo del 2022 CC). Aun
cuando la norma escuetamente seale que la oponibilidad de derechos reales la determina la fecha de
inscripcin en el Registro, el mensaje de fondo es ms contundente: los derechos reales sobre inmuebles
que no estn inscritos en el Registro no perjudican a tercero; slo aquello que est inscrito puede ser
oponible a quien adquiere algn derecho sobre el mismo bien.

Qu es lo que A busca hacer valer con su demanda? Que el inmueble que B vendi (o grav) a ttulo
personal, en realidad le perteneca a la sociedad conyugal. Es decir, A pretende hacer valer la condicin
de propietaria de la sociedad conyugal; A busca oponerle a C una situacin jurdica real (propiedad) que
nunca estuvo inscrita, lo cual es algo que precisamente no permite el principio de oponibilidad.

El caso es similar a la doble venta: supongamos que B vende el mismo inmueble el da 1 a favor de A
(que no inscribe su derecho) y el da 2 a favor de C (que s inscribe). Cuando B vendi el bien a C ya
no era propietario, pero el registro an lo publicita como tal. La compraventa entre B y C presenta un
vicio de ineficacia: B no tena legitimidad para vender el bien, pues era de propiedad de A (pasa lo mismo
cuando B transfiere o grava el bien de propiedad de la sociedad conyugal). No obstante, ello, C est
protegido - no por el 2014 pues no es un tercero registral, sino - por el 1135 CC, que no es otra cosa que
una aplicacin del principio de oponibilidad: vence el comprador cuyo derecho primero se inscribi (C),
no sindole oponible aquello que no se publicit (adquisicin de A).

La conclusin es que el Registro permite sanear los vicios de ineficacia que afectan al ttulo de quien
inscribe su derecho (el contrato de B a favor de C). Haber contratado con quien no es el real propietario
es un vicio de ineficacia que el Registro se encarga de corregir, siempre que aqul que inscribe lo haga de
buena fe. Lo que el Registro no puede sanear son los vicios de invalidez, pues como bien seala el artculo
2013 CC, la inscripcin no convalida los actos que sean nulos o anulables con arreglo a las disposiciones
vigentes.

Es fundamental que la Corte concluya a favor de la ineficacia del contrato entre B y C, pues de
esa forma no solo se protege al cnyuge afectado (A), dndosele la oportunidad de ratificar el contrato
si as lo considera conveniente (esto es algo en lo que la mayora de los amicus curiae han coincidido), sino
tambin porque se tutela el trfico jurdico, permitiendo que C mantenga su adquisicin siempre
que la haya hecho de buena fe, confiando en la informacin brindada por el Registro (sobre esto ltimo los
amicus curiae y la doctrina nacional no se han pronunciado).

IX PLENO CASATORIO CIVIL: OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PBLICA

Casacin N 4442-2015 Moquegua, la Corte Suprema se pronunci, en ltima y definitiva instancia,


respecto del caso de una pareja de esposos que compr un predio a otro matrimonio. El documento en el
que constaba la transferencia de propiedad era privado, con la condicin de que posteriormente sera
elevado a escritura pblica. En la transferencia del inmueble solo particip uno de los integrantes de la
sociedad conyugal vendedora.

La sociedad conyugal adquiriente decidi demandar el otorgamiento de la escritura pblica del referido
negocio traslaticio de domino. El juez de primera instancia, advirti de oficio la nulidad en el contrato de
compraventa, dado que no intervino uno de los integrantes de la sociedad conyugal en la disposicin del
bien, lo que signific una falta de manifestacin de voluntad e inobservancia de la forma prescrita por ley.
As las cosas, declar infundada la demanda. Los jueces de la segunda instancia confirmaron esta decisin.

Los compradores interpusieron recurso de casacin y, una vez concedido este, los magistrados supremos
convocaron al Noveno Pleno Casatorio Civil ante la existencia de pronunciamientos contradictorios
respecto de si es posible que en un proceso (sumarsimo) de otorgamiento de escritura pblica se realice
un control de validez del negocio jurdico que se pretende formalizar.

Declaracin de nulidad en un proceso sumarsimo? (Control de validez negocial)


Los jueces supremos han hecho hincapi en la diferencia entre un proceso sumarsimo (plenario rpido) y
la cognicin sumaria. En ese sentido, nuestro proceso sumarsimo al interno del Cdigo procesal civil
(CPC) es una va expeditiva que, no obstante, las limitaciones contenidas en su artculo 559, no presenta
limitaciones en torno a las alegaciones de las partes y los medios probatorios aportados para dirimir el
fondo de la controversia. Se explica que la actuacin inmediata de los medios probatorios en el proceso
sumarsimo est relacionada a las cuestiones probatorias (art. 559 del CPC). Por lo que constituye una va
vlida para analizar la invalidez negocial y la generacin de cosa jugada respecto de la sentencia
declarativa.

Generacin del contradictorio previamente a la declaracin de nulidad


En un juicio de otorgamiento de escritura pblica, los jueces debern generar un debate (o contradictorio)
cuando se percaten de la nulidad manifiesta del negocio jurdico en cuestin. De esa manera, se precisa
que antes de declarar saneada la relacin procesal el magistrado deber otorgar un plazo igual al de la
contestacin de la demanda, a efectos de que las partes presenten sus posiciones al respecto y ofrezcan
los medios probatorios pertinentes. La calificacin de los medios probatorios se desarrolla en la audiencia
nica, y de haber sido suspendida esta por el incidente de la identificacin de la nulidad manifiesta, se
retomar en la continuacin.

Por otra parte, si el juez verifica la nulidad manifiesta en un momento posterior al saneamiento procesal,
antes de emitir sentencia tambin deber comunicar a las partes tal posibilidad, con el objeto de que estas
presenten sus defensas (alegatos y medios probatorios) en un plazo igual al que tuvieron para contestar la
demanda. Cabe precisar que se aceptaran nicamente las defensas relacionadas a la nulidad manifiesta
identificada ex officio y, de ser necesario, el juez fijar fecha para la realizacin de una audiencia
complementaria.

El magistrado, en caso haya arribado a la conclusin de la nulidad del negocio jurdico, deber consignar
su decisin en la parte resolutiva. En caso contrario, deber fundamentar por qu no ha arrib a tal
conclusin en la parte considerativa y, en la resolutiva se pronunciar en torno a la pretensin de
otorgamiento de escritura pblica.

Nulidad de oficio puede declararse en cualquier proceso de cognicin


Se precisa la posibilidad de que la nulidad negocial pueda ser identificada y declarada ex officio en
cualquier proceso civil de cognicin, siempre y cuando se instaure un contradictorio.

No existe lista cerrada de causales para declarar nulidad manifiesta de un negocio jurdico
Los magistrados supremos entienden que una nulidad manifiesta puede ser identificada de forma oficiosa
desde la propia estructura analizada en el proceso o por cualquier medio de prueba incorporado a este.
Asimismo, se plantea que la nulidad manifiesta comprende cualquier causal del artculo 219 del Cdigo
Civil (CC).

No procede otorgamiento de escritura pblica cuando sea formalidad prescrita por ley
Deducir una pretensin de formalizacin de un negocio jurdico ad solemnitatem acarrea que tal pedido
deba ser declarado improcedente por imposibilidad jurdica. En este caso, se debe entender que el grado
de formalidad solemne es el de escritura pblica.

Negocio jurdico eficaz es condicin necesaria para otorgar escritura pblica (control de eficacia)
Sin generar un numerus clausus de casos, la Corte Suprema ha precisado algunos supuestos en los cuales
se podra evaluar la eficacia del negocio jurdico, a efectos de la procedencia de la pretensin de
otorgamiento de escritura pblica.

Eficacia sujeta a condicin suspensiva: Si demandante no acredita el suceso del evento la pretensin
es improcedente por falta de inters para obrar.
Eficacia sujeta a plazo suspensivo: Si plazo an no ha vencido, la pretensin es improcedente por falta
de inters para obrar. La situacin puede, incluso ser apreciada ex officio. (fj. 81 de la sentencia).
Eficacia sujeta a plazo de cumplimiento: Si plazo an no vence o si ha sido sujeto a beneficio del deudor,
el pedido es improcedente, a menos que el deudor renuncie al beneficio. La situacin puede, incluso ser
apreciada ex officio (fj. 81 de la sentencia).
Alegacin de excepcin de incumplimiento: El juez podr analizar el incumplimiento de las obligaciones,
y en caso llegue a la conviccin de tal hecho, deber declarar improcedente el pedido.
Resolucin extrajudicial del contrato: En caso el demandado alegue que se ha resuelto
extrajudicialmente el contrato (intimacin y/o clusula resolutoria expresa), el juez deber verificar el
cumplimiento de los requisitos de ley o pactados por las partes, y de ser as declara improcedente la
demanda, sin pronunciamiento de sobre la resolucin del contrato.

Modificacin de plenos anteriores


Se modifica el Primero Pleno Casatorio Civil en el extremo de que la Corte Suprema, en lo sucesivo, puede
advertir ex officio la nulidad de un negocio jurdico, aunque las instancias inferiores no lo hayan hecho o
pese a que no haya sido deducida como agravio en el recurso de casacin. Con expresa mencin de la
causal de nulidad, en una sentencia debidamente motivada, declarar nula la sentencia de vista,
insubsistente la apelada y ordenar al a quo que, con arreglo a la instauracin de un contradictorio, emita
pronunciamiento sobre la posible invalidez negocial.

Asimismo, se ha modificado el Segundo Pleno Casatorio Civil en el sentido de que, en adelante, debe
entenderse que, si en un proceso de desalojo, el juez advierte la nulidad del ttulo que fundamenta posesin,
antes de instaurar el contradictorio, podr resolver sobre el fondo del asunto, declarando fundada o
infundada la pretensin de desalojo, segn sea el caso, y, a su vez, declarar en la parte resolutiva del fallo
la nulidad del ttulo correspondiente.

La decisin en el caso concreto


Los jueces supremos han decidido, en el caso concreto que motiv el IX Pleno Casatorio Civil, que la
violacin del derecho de la parte demandante al contradictorio y la notificacin errnea a uno de los
codemandados por negligencia del Poder Judicial hace necesario declarar nulo todo lo actuado hasta el
emplazamiento del codemandado perjudicado.

También podría gustarte