Oferta y Demanda de Recursos Humanos - 1 PDF
Oferta y Demanda de Recursos Humanos - 1 PDF
Oferta y Demanda de Recursos Humanos - 1 PDF
Universidad de Antioquia
Facultad Nacional de Salud Pblica
Oferta y demanda
de recursos humanos en salud
en Colombia
2007 Programa de Apoyo a la Reforma de Salud - PARS
Ministerio de la Proteccin Social - MPS
ISBN: 978-958-98310-2-1
Coleccin PARS
Teresa Tono Ramrez
Directora general
Marcela Giraldo Samper
Directora editorial
Ana Meja Parra
Coordinacin tcnica y editorial
www.minprotecccionsocial.gov.co
Cra. 13 No. 32-78
Telfono 3305000, extensiones 1503/1540
Lnea de atencin al ciudadano
En Bogot, 3305000, extensiones 1503/1540
Resto del pas, 018000910097
Nota: Edicin compilada por el Ministerio de la Proteccin Social - PARS con base en los
informes del proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en Colombia
1999 -2001.
MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL - MPS
Equipo investigador
Germn Gonzlez Echeverri
Director Ejecutivo
Pgina
Presentacin ..................................................................................................... 13
Introduccin .................................................................................................... 17
Captulo 1.
Oferta y demanda de recursos humanos en salud ................................... 23
A. Mercados de salud .......................................................................... 25
B. Mercados de recurso humano en salud ...................................... 29
1. Demanda de recursos humanos en salud ........................... 29
2. Oferta de recursos humanos en salud ................................. 30
3. Fases del sector salud y oferta de recursos humanos ....... 30
4. Anlisis desde la organizacin industrial............................ 32
Captulo 2.
Sistema general de seguridad social en salud y recurso humano .......... 39
A. Introduccin ..................................................................................... 41
B. Organizacin del sistema............................................................... 43
C. Mercado y Estado ........................................................................... 45
1. Elementos de mercado ........................................................... 45
2. Herramientas del Estado ....................................................... 45
D. Dinmica del sistema y recurso humano ................................... 49
Captulo 3.
Diseo muestral de la estimacin de la oferta y la demanda
de recursos humanos en salud...................................................................... 55
A. Introduccin ..................................................................................... 57
B. Premisas ............................................................................................ 59
Pgina
1. Universo de estudio ................................................................... 59
2. Indicadores ................................................................................. 61
3. Precisin deseada ...................................................................... 61
4. Desagregacin requerida .......................................................... 61
Captulo 4.
Situacin y proyeccin de la oferta y la demanda de recursos humanos
en salud ............................................................................................................. 81
A. Demanda de recursos humanos en salud ................................... 83
1. Perfil epidemiolgico y recursos humanos ........................... 85
2. Situacin del recurso humano ................................................. 89
Pgina
Captulo 5.
Caracterizacin del estado de la oferta de recursos humanos
en salud: seis profesiones............................................................................... 127
A. Introduccin ...................................................................................... 129
B. Formacin del recurso humano ..................................................... 131
C. Morfologa del mercado ................................................................ 135
1. Configuracin del mercado regional ...................................... 138
2. Configuracin del mercado municipal .................................. 143
3. Configuracin de mercados sectoriales.................................. 146
D. Relaciones laborales del recurso humano .................................. 149
1. Distribucin de profesionales demandados por tipo
de institucin .............................................................................. 150
2. Esfuerzo laboral .......................................................................... 151
3. Remuneraciones nacionales ...................................................... 153
4. Remuneraciones municipales y regionales ............................ 153
5. Formas de contratacin ............................................................ 158
Captulo 6.
Distribucin geogrfica del recurso humano en salud e incentivos ..... 167
A. Introduccin ...................................................................................... 169
B. Factores de distribucin geogrfica ............................................. 173
C. Incentivos distribucin geogrfica ............................................... 177
D. Percepcin de factores distribucin geogrfica ......................... 181
1. Empleadores ................................................................................ 181
2. Empleados ................................................................................... 182
Captulo 7.
Metodologa para la estimacin del recurso humano en salud ............ 197
A. Introduccin ..................................................................................... 199
B. Metodologa de clculo de recurso humano en salud
segn necesidades de la poblacin - POS/PAB .......................... 201
1. Materiales y mtodos ................................................................ 202
C. Sistema de informacin de recurso humano en salud............. 209
1. Sistemas de registro pblico de datos .................................... 209
Presentacin
Introduccin
3 La teora de la organizacin industrial se ocupa del estudio de los mercados, utilizando para ello un
paradigma de tres componentes que son: la estructura del mercado que describe el nmero de oferen-
tes presentes en este mercado, teniendo como dados la estructura de los costos y la demanda por los
bienes o servicios producidos; la conducta de los agentes que participan en l, donde se estudian las
caractersticas que marcan su comportamiento estratgico individual y agregado como son la entrada
al mercado, la localizacin espacial, la asociacin y agremiacin y, en general, las decisiones encami-
nadas a maximizar los objetivos que persiguen (maximizacin de ganancias monetarias, mejora-
miento del bienestar de los consumidores, entre otros). El tercer componente es el desempeo, en el
cual se estudia el resultado final de la combinacin de la estructura del mercado y de la conducta de
los agentes, en particular, se enmarca en los modelos de mercado y sus incidencias sobre los consumi-
dores y los agentes que hacen parte de la oferta (Tirole, 1990).
Grfico 1.2
Saturacin ingreso nuevos oferentes al mercado
y erosin renta innovativa
Captulo 2
Sistema general
de seguridad social en salud
y recurso humano
A. Introduccin
4 Esta afiliacin se hace en dos regmenes diferentes. El rgimen contributivo, atendido por las EPS
(entidades promotoras de salud) al cual ingresan las personas vinculadas a travs de contrato de
trabajo, los servidores pblicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes
con capacidad de pago. El rgimen subsidiado, atendido por las ARS (administradoras del rgi-
men subsidiado) en el cual se afilian las personas sin capacidad de pago para cubrir el monto total
de cotizacin y la poblacin ms pobre y vulnerable del pas (Ley 100, art. 157).
En el sistema las aseguradoras cumplen con el papel de articulacin (inter-
mediacin) en dos sentidos, por una parte, constituyen el punto intermedio
entre el financiamiento y la prestacin de servicios, pues a travs de los procesos
de contratacin de los servicios de atencin que realizan con las instituciones
prestadoras del servicios de salud (IPS) cumplen la funcin de canalizar los recur-
sos de manera selectiva entre los prestadores y, adems, desarrollan procedimien-
tos de gestin de calidad en los cuales funcionan como monitores de los procesos
y los resultados de la atencin. En este sentido, como describen Frenk y Londo-
o son compradores activos de servicios.
Por otra parte, estas entidades sirven como instrumento de agregacin
de las demandas individuales por atencin en salud, lo cual le otorga el papel
de articulador entre los usuarios y los prestadores de servicios, en otras pa-
labras, teniendo en cuenta la asimetra de informacin entre los proveedores
de los servicios de salud y un individuo aislado, las aseguradoras tienen
como funcionalidad ser mecanismos de proteccin de los consumidores,
pues los representan frente a los prestadores de servicios haciendo uso de su
mayor capacidad para obtener informacin acerca de calidad y precios, y su
capacidad de compras a gran escala.
En cuarto lugar, se encuentra el mercado de prestadores de servicios de
salud, en el cual se agrupan las IPS, asociaciones mdicas o prestadores de servi-
cios individuales, los cuales se ocupan de la organizacin y prestacin de la aten-
cin en salud y, por ltimo, se tiene los beneficiarios del sistema quienes son los
demandantes finales de aseguramiento y de servicios de salud.
Los estratos organizacionales mencionados interactan siguiendo la di-
nmica definida por los elementos de competencia de mercado y las herra-
mientas reguladoras diseadas por el Estado, conformando el modelo de
competencia regulada5 en el cual se desenvuelve el SGSSS en general, y el
recurso humano en particular.
C. Mercado y Estado
1. Elementos de mercado
Como primera medida, la reforma al sector salud abre las posibilidades
al sector privado para participar en la venta y compra de servicios, bajo la
figura de empresas aseguradoras o prestadoras de servicios de salud, compi-
tiendo libremente en el mercado. De manera complementaria, se le otorga a
los beneficiarios del sistema, la libertad para elegir en forma voluntaria de
acuerdo con sus preferencias, la mejor opcin en trminos de asegura-
miento que le brinde el mercado y de prestacin de servicios que le
ofrezca el asegurador.
La virtud de movilidad de la demanda que posee el usuario condiciona a
los operadores a disear y poner en marcha acciones competitivas que atraigan
al usuario y mantengan sus niveles de satisfaccin. Esta condicin, se refleja
primero en las aseguradoras, que enfrentan el riesgo de la prdida de afiliacio-
nes y, luego, se traslada a los proveedores quienes se ven presionados a vender
servicios de alta calidad a bajos precios para adquirir contratos con los asegu-
radores. De esta manera, se impulsa la competencia en el mercado con grados
elevados de eficiencia en las empresas y calidad en la prestacin de servicios.
6 Esta situacin obedece al cambio en el sistema de asignacin de recursos. Se pasa del financia-
miento por medio de subsidios a la oferta, donde las instituciones prestadoras de servicios de
naturaleza pblica reciban recursos segn presupuesto histrico, al sostenimiento a travs de
subsidios a la demanda, sistema en el cual se financia el consumo de los servicios de salud no las
instituciones directamente, en virtud de lo cual los proveedores de servicios se rigen por el soste-
nimiento financiero que le proporcione sus ventas.
7 En algunos casos, la bsqueda de eficiencia y la necesidad de trasladar el riesgo por parte de los
prestadores de servicios, conlleva a una mayor desintegracin vertical, en el sentido de que los
recursos humanos no se contratan directamente con el prestador de servicios sino por medio de
una forma jurdica que agrupa a los profesionales de la salud, que por una parte contrata el
recursos humano para luego vender sus servicios a IPS o EPS.
recursos. Las EPS8 contratan con las IPS o los mdicos directamente, as que
para el recurso humano se identifican formas de contratacin por capita-
cin, diagnstico, salario u otra modalidad, negociadas entre los agentes e
involucrando sus poderes de mercado.
En este contexto, la mayora de las instituciones en el pas tienden a
contratar los mdicos por salario y, en algunos casos, por servicio prestado
(esta modalidad es ms utilizada para los especialistas) y capitacin. En este
sentido, los profesionales como cardilogos, anestesilogos y con especiali-
zaciones poco frecuentes en el mercado forman pequeos monopolios con
alto nivel de gestin que imponen tarifas propias excepto cuando trabajan
en entidades pblicas monopolsticas en las que stas fijan unilateralmente
las tarifas (lvarez, 1998), pero sujetas a los topes arancelarios mximos esti-
pulados en el rgimen nico de tarifas; de forma similar, las entidades hospitala-
rias de tercer y cuarto nivel hacen uso de su poder de mercado para fijar las tarifas
de manera unilateral en cuanto a la forma de contratacin con los aseguradores y el
recurso humano requerido.
8 En el sistema de salud existen cuatro campos laborales para el recurso humano: la prestacin de
servicios, la docencia, el aseguramiento y la administracin territorial; los dos ltimos conocidos
como los nuevos roles del sistema (Cendex, 2001).
Oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia
54
Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS Ministerio de la Proteccin Social
55
Captulo 3
Diseo muestral de la estimacin
de la oferta y la demanda
de recursos humanos en salud
A. Introduccin
Las siguientes son las premisas que condicionan el diseo muestral: univer-
so de estudio, indicadores a ser estimados, precisin deseada en las estima-
ciones, y desagregacin requerida en los resultados para efectos de
comparacin, diferenciacin y presentacin.
1. Universo de estudio
La estimacin de la oferta y demanda requiere informacin del mbito
nacional de los municipios, instituciones y funcionarios que en ellas interac-
tan. Por tanto, se incluyen en el universo las cabeceras de todos los munici-
pios del pas y los centros poblados por cabeceras mayores a tres mil
habitantes, puesto que all se concentra el mayor nmero de unidades de
observacin. (Cuadro 3.1).
Adems, se manejan cuatro grandes subsistemas, oferta, demanda, in-
centivos y metodologa, los cuales tienen universos de estudio diferentes, as:
1.1 Oferta
Compuesto por todas las instituciones pblicas pertenecientes al SGSSS,
las instituciones privadas que tienen contratos con el Estado y reciben recur-
sos econmicos del Sistema (mbito intramural), y las instituciones priva-
das que no tienen contratos con el Estado y no reciben recursos econmicos
del Sistema (mbito extramural). Adems, hacen parte de su universo las
instituciones de educacin formal y no formal que poseen programas del
rea de la salud, comprendiendo las categoras de especialistas, profesiona-
les, tcnicos y auxiliares. El subsistema de oferta tambin requiere de infor-
macin pero de carcter censal para construir el registro de las profesiones
de salud del pas.
1.2 Demanda
Compuesto por todas las instituciones pblicas pertenecientes al SGSSS y
las privadas que tienen contratos con el Estado y reciben recursos econmi-
cos del Sistema (mbito intramural) y las privadas que no tienen contratos
con el Estado y no reciben recursos econmicos del Sistema (mbito extra-
mural).
1.3 Incentivos
Compuesto por los directivos de las insti-
tuciones y los funcionarios que en el momen-
Con el proyecto se busc to del estudio se encontraban vinculados
identificar el personal laboralmente con las entidades pblicas per-
que labora en las tenecientes al SGSSS, los funcionarios y directi-
instituciones pblicas vos de las instituciones privadas que tienen
pertenecientes al SGSSS y contratos con el Estado y reciben recursos eco-
las instituciones privadas nmicos del Sistema (mbito intramural) y los
que tienen contratos con funcionarios y directivos de las instituciones
el Estado. privadas que no tienen contratos con el Esta-
do y no reciben recursos econmicos del Sis-
tema (mbito extramural).
Cuadro 3.1
Universo de estudio por regin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
2. Indicadores
Los indicadores producidos por el proyecto son principalmente propor-
ciones, tasas y razones, puesto que se manejan en su mayora variables cuali-
tativas medidas en escala nominal u ordinal. Con algunas variables cuantitativas
se calculan promedios y medidas de variabilidad, y estadsticas apropiadas
para variables captadas en escalas de razn. Adems, se producen indicado-
res de asociacin y correlacin de variables cualitativas y cuantitativas.
3. Precisin deseada
Las muestras probabilsticas permiten inferir aproximadamente los
resultados al universo. Los errores estndar o de muestreo, es el indica-
dor de precisin de tal inferencia. La precisin deseada de las estimacio-
nes nacionales se estableci en trminos de un error estndar relativo
igual o menor del 5%, y para la informacin en el mbito regional,
errores relativos inferiores al 10%.
4. Desagregacin requerida
Se producen resultados por desagregaciones segn ubicacin geogrfica,
regin y categora de municipio, tipo de institucin y categora ocupacional
del personal como se detalla a continuacin.
4.1 Desagregacin por ubicacin geogrfica
Para las IPS se aplicaron dos criterios de desagregacin geogrfica: el
regional, consistente en la agrupacin de los 32 departamentos en diez re-
giones, y el de la categorizacin de los municipios en cinco grupos segn
tamao. Los cuadros 3.2 y 3.3 documentan estas clasificaciones.
Cuadro 3.2
Distribucin departamentos del pas por regiones
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 3.3
Distribucin categoras municipios por nivel de urbanizacin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
1. Fuentes de informacin
Los cuatro subsistemas presentaron diferentes requerimientos de
informacin:
Oferta: utiliz informacin de las nminas y equivalentes de las institu-
ciones del mbito intramural y extramural del SGSSS. No fue posible
utilizar informacin de las hojas de vida y de los contratos de trabajo
por lo dispendioso de la labor y el rechazo mostrado por los empleado-
res y empleados durante la prueba piloto. Tambin requiri informacin
de los egresados de las instituciones formadoras en programas del rea
de la salud, tales como actas de grado.
Demanda: utiliz informacin secundaria de las instituciones del mbi-
to intramural y extramural del SGSSS sobre morbilidad y mortalidad,
informacin laboral, administrativa como infraestructura y produccin,
adems de la informacin financiera. De manera adicional, emple in-
formacin del municipio sobre los perfiles epidemiolgico y demogrfi-
co y las condiciones socioeconmicas y culturales.
Incentivos: utiliz informacin primaria, para lo cual la unidad de an-
lisis fueron los funcionarios que se encontraban vinculados con las insti-
tuciones del sector salud en sus diferentes mbitos. Tambin us
informacin secundaria con las instituciones de los mbitos intramural
y extramural.
Metodologa: utiliz informacin recolectada para los otros subsiste-
mas y adems requiri informacin sobre dotacin y recursos inform-
ticos e indicadores de recurso humano.
2. Unidades de muestreo
En el Cuadro 3.4 se observan las unidades primaria, intermedia y final
utilizadas en el proyecto en cada uno de los subsistemas.
Cuadro 3.4
Unidades de muestreo para cada subsistema
* En el proyecto, cada unidad de muestreo es una unidad de anlisis independiente, pues requiere informa-
cin de variables municipales, institucionales y de personas, por ello hay tantas unidades de anlisis
como unidades de muestreo. No se relaciona el subsistema de metodologa puesto que la informacin
que requiere sobre las instituciones es obtenida en los formularios de los dems subsistemas.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
3. Tipo de muestra
El muestreo utilizado fue probabilstico, estratificado de conglomera-
dos desiguales, y trietpico con las siguientes especificaciones:
Probabilstico. Las unidades de muestreo tienen una probabilidad co-
nocida, mayor que cero.
Conglomerados desiguales. Conformados por los municipios del uni-
verso de estudio (unidades primarias, UPM) y por sus conjuntos de ins-
tituciones pblicas y privadas (unidades secundarias, USM) del SGSSS. El
diseo por conglomerados tiene ventajas de tiempo y costos de despla-
zamiento, pues permite concentrar la muestra en un nmero limitado de
stos; adems, hace ms eficiente la supervisin y el control de calidad
en la recoleccin de la informacin.
4. Tamao de la muestra
Se decidi en forma escalonada para cada uno de los universos estudia-
dos, municipales, institucionales y de personas, en funcin de los recursos
disponibles y la precisin esperada con el tamao de muestra financiable.
Convenciones: DVC: direccin, vigilancia y control, EPS: Entidades promotoras de salud, CCF: Cajas de com-
pensacin familiar, ESS: Empresas solidarias de salud, ARP: Administradoras de riesgos profesionales, y otros:
instituciones como corporaciones, bancos de sangre, unidad mvil, etcrera.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 3.6
Distribucin de las IPS
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
6. Muestra encuestada
Como se seal, en el marco muestral de municipios solo se excluyeron
los de la zona de despeje, por considerarse los de mayores posibilidades de
confrontacin armada y problemas de orden pblico. Al final slo se pudo
recoger informacin en 122 municipios. La amplia dispersin geogrfica de
los 18 municipios restantes, minimiza el efecto de su no cobertura.
Tambin hubo dificultad con algunas de las instituciones y funcionarios
en el suministro de la informacin solicitada, y en otras simplemente se
corrobor su no funcionamiento. El resultado final fue una muestra encues-
tada de 907 instituciones y 4.059 personas.
El Cuadro 3.7 presenta el balance total entre muestra planeada y mues-
tra encuestada. El impacto esperado de la no cobertura de una parte de la
muestra se discute en el Cuadro 3.8 y la conclusin es tranquilizadora por el
buen tamao muestral finalmente logrado.
Cuadro 3.7
Balance global entre las muestras planeadas y encuestadas
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
7. Validacin de la muestra
La muestra fue validada, finalmente, con el fin de mirar la distribucin
de las alturas sobre el nivel del mar de los municipios seleccionados, ya que
este dato sirve como criterio para determinar su perfil epidemiolgico.
Grfico 4.1
Prevencin, promocin y recurso humano
Poblacin infantil y materno infantil
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Grfico 4.2
Prevencin, promocin y recurso humano
Poblacin de 15 a 44 aos
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Grfico 4.3
Prevencin, promocin y recurso humano
Poblacin adulto mayor
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.2
Relacin mdicos por enfermeros y auxiliares de enfermera
segn categora de municipio
Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.4
Relacin principales posgrados clnico-quirrgicos de mdicos
que trabajan por categora municipal. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
una distribucin similar entre hombres y mujeres, con excepcin de los municipios
mayores de 100.000 habitantes que no son capitales de departamento donde la
relacin es de 55,2% para las mujeres y 44,8% para los hombres.
Cuadro 4.6
Relacin de posgrados en reas de apoyo y nuevos roles profesionales
apoyo logstico por categora municipal. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de Salud -
PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.8
Promedio costo empresarial de las principales disciplinas y profesiones
asistenciales por naturaleza jurdica. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.9
Distribucin de profesiones y disciplinas por mbito institucional
y categora de municipio. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud -PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
L a oferta de los recursos humanos en salud est dada en horas servicio que
pueden ser prestadas por un grupo de trabajadores de la salud (categoras ocu-
pacionales asistenciales) que derivan su subsistencia del ejercicio profesional,
auxiliar o tcnico en el que se presentan ratas de abandonos por razones de costo
beneficio. Esta oferta se alimenta por variables tales como nmero de inscritos,
admitidos, egresados, graduados de las instituciones formadoras, cupos, certifi-
caciones de competencias profesionales, procesos de acreditacin de programas,
costos de matrculas, naturaleza de las instituciones, nivel del programa, y por-
centaje de prdida, entre otros, como los indicadores que se pueden construir a
partir de las relaciones de las variables anteriores.
La poblacin de estudio la integraron las instituciones formadoras de
las categoras profesionales, auxiliares y tcnicos de naturaleza pblica y pri-
vada la estructura educativa en formales y no formales que se encuentran
autorizadas por los Ministerios de Salud y Educacin, por ser el origen de la
oferta de recursos humanos calificados y nuevos roles que se desempean en
los diferentes niveles que laboran en el SGSSS.
En la estructura de la oferta, la formacin del recurso humano parte de
un universo altamente complejo compuesto por 509 instituciones, de las
cuales 302 (59%) son formales, 176 (58%) corresponden a universidades,
74 (24%) a instituciones universitarias o escuelas tecnolgicas, y 52 (17%)
a instituciones tcnicas profesionales; 396 (76%) son de naturaleza privada
(ASCOFAME).
En el pas se ofrecen 1.665 programas del rea de la salud, los cuales
corresponden a los niveles universitarios 1.040 (62%), tcnico no formal
512 (31%), tecnolgico 75 (5%) y tcnico profesional 38 (2%).
De acuerdo con las reas de formacin que se han definido para la clasi-
ficacin de los programas formales 1.153 (69%), se encontr que 841 (73%)
pertenecen al rea clnica propiamente, seguidos de los programas del rea
administrativa 167 (14%) y comunitaria y colectiva 141 (12%); quedando
solo cuatro de los programas contemplados en el universo del inventario,
clasificados en otras reas acadmicas.
Se destaca que los programas en ciencias de la salud inventariados en el
sector de la educacin formal corresponden en 71% a programas de post-
grado, principalmente en el campo de la especializacin universitaria (68%
del total de programas formales). El 29% restante es el aporte del nivel de
pregrado, el cual se distribuye en 19% para la educacin universitaria, 6%
para la tecnolgica y 3% para la tcnica profesional.
Llama la atencin que en la educacin formal, 39% de los programas
totales ofertados (incluyendo pre y posgrados) pertenecen al rea mdica,
seguidos en su orden por los programas con nfasis en: administracin y
seguridad social (14%), odontologa (9%), enfermera (7%), promocin y
prevencin (5%) y salud ocupacional (4%).
Existe una menor oferta de programas (9% del total, en conjunto) en
aquellos con nfasis en: sistemas de informacin en salud, optometra y
laboratorio ptico, citohistologa, nutricin y
diettica, laboratorio y mecnica dental, radio-
En el pas 70,56% loga o imaginologa, gerontologa, terapia res-
(192.168) del recurso piratoria, farmacia, bacteriologa y laboratorio
humano en salud son clnico y farmacia.
mujeres y 29,44%
(80.182) son hombres y La mayor cantidad de programas formales
en cada una de las estn concentrados en los programas de pos-
categoras municipales grado con nfasis en medicina (35%), posgra-
existe una distribucin dos en administracin y seguridad social (13%),
similar entre hombres y posgrados en odontologa (6%), posgrados en
mujeres, con excepcin de promocin y prevencin (4%), pregrados en
los municipios mayores medicina (4%) y pregrados en enfermera (4%).
de 100.000 habitantes que En cuanto al nfasis acadmico que ofrecen
no son capitales de los programas en educacin no formal, vale la
departamento donde la pena resaltar que la mayor oferta existente es la
relacin es de 55,2% para de programas con nfasis en enfermera (31%)
las mujeres y 44,8% para y odontologa (28%), los cuales representan
los hombres. 59% del total de programas no formales; se-
guidos en su orden por aquellos con nfasis en
Cuadro 4.11
Inventario oferta de profesionales, auxiliares y tcnicos en salud.
Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.12
Inventario oferta de profesionales en salud. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.13
Inventario oferta de tcnicos en salud. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.14
Inventario oferta de auxiliares en salud. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Grfico 4.4
Oferta de profesionales en salud graduados en Colombia
por regiones 1974-2000
NMERO DE GRADUADOS
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de0ursos humanos en salud en Colombia. Ministerio
de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Grfico 4.5
Oferta de graduados por programas,
Colombia 1974-2000
NUMERO DE GRADUADOS
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS - Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
2. Proyecciones de lasprofesiones
o disciplinas bsicas
Las tasas por 10.000 habitantes para el ao 2000 fueron para auxiliares
de enfermera 12,7, mdicos 12, odontlogos 7,2, enfermeros 5,4, bacte-
rilogos 4,2 y nutricionistas 1,4. Las tasas recomendadas por la OPS 1988
para Colombia en el marco del montaje del proyecto de consolidacin del
Sistema nacional de salud por 10.000 fueron: para mdicos 5, odontlogos
5, auxiliares de enfermera 5, enfermeros 2. En el documento Condiciones
de la salud en las Amricas de 1994 se observa una relacin de 10,9 en
mdicos y 4,6 en enfermeros.
Segn las proyecciones para el ao 2005 con base en 2000 se presenta
un aumento del 41% en auxiliares de enfermera, 33% en enfermeros,
23% en odontlogos, 19% en mdicos, 13% en bacterilogos y 9%
en los nutricionistas.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.17
Proyeccin de oferta profesionales no especializados, tcnicos
y promotores de salud. Colombia 2001-2005
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.19
Proyeccin de especialistas graduados. Colombia, 2000-2005
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Segn estas proyecciones el nmero de graduados de especialistas en seis
aos de 2000 al 2005 sern de 474 anestesilogos, 329 cirujanos, 30 neu-
rocirujanos, 184 ortopedistas, 432 internistas, 433 ginecobstetras y 445
pediatras, en un escenario econmico y social similar al ao 2000. Lo ante-
rior supone para el perodo, un incremento de 27% de anestesilogos, 9%
de neurocirujanos, 15% de ortopedistas y 19% de gineclogos, clculos
realizados en relacin con el nmero estimado de especialistas en enero 2000.
A manera de discusin, se tiene que ante la evidencia de crecimiento en
la formacin de la oferta de los recursos humanos en las categoras ocupa-
cionales asistenciales estudiadas, llama la atencin los pronsticos en los
enfermeros y auxiliares de enfermera como los de mayor crecimiento, y la
baja proporcin de tcnicos.
De igual modo, llama la atencin el aumento de programas profesiona-
les, tcnicos y auxiliares de salud del ao 1996 al 2000, en especial de auxi-
liares de enfermera con 105%, enfermera 43%, medicina 20%, odontologa
53%, bacteriologa 33% y la disminucin del 10% en nutricin y diettica.
El crecimiento de la oferta del recurso humano en las categoras ocupa-
cionales asistenciales en salud en los prximos
aos, mayor en los auxiliares de enfermera y
Las polticas y planes de enfermeros, y lo que infiere un modelo deter-
RH en salud han tenido minado de prestacin de servicio es una estruc-
limitaciones en su tura de la oferta en la que solo el 3%
alcance y desarrollo, lo corresponde a tcnicos frente al 35% de auxi-
que ha llevado a un liares y 62% de profesionales.
desequilibrio entre la
La distribucin por regiones muestra gran-
oferta y la demanda de
des diferencias en la formacin de la oferta de
RH, con sobreoferta o
recursos humanos.
dficit segn reas del
conocimiento, categoras El crecimiento acelerado de instituciones y pro-
ocupacionales y regiones gramas de formacin en salud, el comportamien-
del pas. A esto se suma to del mercado educativo, la ineficiencia en los
la falta de un sistema de procesos de regulacin en aspectos del mercado
informacin que permita como nmero, calidad y acreditacin de las insti-
conocer el RH existente tuciones formadoras formales y no formales, p-
en el pas. blicas y privadas, son factores que deben ser tenidos
en cuenta para explicar los hallazgos.
Las cifras indican, en primer trmino, que se encuentra una alta cantidad
de instituciones no formales en el pas, es decir, instituciones que imparten
educacin en las diversas reas auxiliares de la salud mediante programas
que no poseen una secuencia regular de ciclos lectivos, no se sujetan a pautas
curriculares progresivas, no conducen a grados y ttulos sino a una certifica-
cin de aptitud acadmica y cuyo desempeo laboral es brindando asisten-
cia al recurso humano egresado de la educacin superior en las entidades y
comunidades, en los diferentes servicios de salud.
En segundo trmino, hay una concentracin de las instituciones de edu-
cacin de tipo formal en las universidades, teniendo poco peso las de carc-
ter tecnolgico y tcnico profesional, lo cual refuerza la tendencia de una
educacin eminentemente profesionalizante que ha caracterizado la oferta
del recurso humano para el sector salud, el cual en consecuencia recibe una
oferta concentrada en los dos extremos de la estructura educativa: los profe-
sionales y los del nivel auxiliar.
En el anlisis de la tendencias y las proyecciones al examinarlas con los
datos estadsticos se encuentran marcadas diferencias en los datos entre re-
giones, en instituciones en general y por profesiones, con indicadores mayo-
res en las regiones de Bogot y costa atlntica, con preocupantes hallazgos
en la Amazonia y Orinoquia y en la de los llanos por la poca oferta, pero
debe ser aclarado que son zonas de baja densidad poblacional.
Si bien el clculo de la oferta para los aos de 1961 a 2000 y sus respec-
tivas proyecciones se ha ajustado por la mortalidad, es importante sealar
como el estudio de Harvard sobre La reforma de salud en Colombia y el
Plan maestro de la implementacin 1966, realiza una suposicin conserva-
dora de que hasta 20% de todos los mdicos del sector se retiran, emigran,
incapacitan, cambian de profesin o de otra manera, dejan la prctica mdi-
ca; supuesto que no ha sido estudiado en el pas en forma.
La oferta encontrada en el presente estudio est ligeramente aumentada
con respecto a las estimaciones lineales de Chacn Vargas en el estudio de
informacin bsica para la "Planeacin del recurso humano en salud ao 1995",
llamando la atencin una gran diferencia en auxiliares de enfermera del 49%,
explicable porque fue en los ltimos aos que se increment el nmero de
graduados en esta disciplina.
Las razones observadas mdico/enfermero fueron de 2,2 y enfermero/
auxiliar de 0,28, el primero similar al estimado para 1999 de 2,7 y 0,38 en
el primer escenario y de 2,4 y 0,38 en el segundo escenario del estudio. En
relacin con otros pases, segn la OPS la relacin enfermero/mdico fue de
0,45 existiendo un ligero aumento en la ltima dcada, 0,75 Costa Rica,
Chile 0,38 y Estados Unidos 3,58 (OPS, 1994).
La relacin auxiliar de enfermera/mdico observada fue de 1,62
superior al ao 1990 de 1,28, Costa Rica 1,75, Chile 2,31 y Estados
Unidos 5,82.
El diseo de los escenarios futuros debe determinar la composicin ocu-
pacional deseable, la estructura observada muestra 24% para mdicos, 11%
enfermeros y 39% auxiliares de enfermera, similar a una distribucin en
reloj de arena.
El mercado de la oferta de especialistas del sector salud produce meca-
nismos de autorregulacin que pueden tener graves consecuencias en la dis-
tribucin geogrfica, por tipo de rgimen o institucin de aseguramiento.
Lo que se evidencia con mayor fuerza es la mala distribucin en la gene-
racin de la oferta del mercado educativo en las regiones.
Cuadro 4.20
Porcentaje de profesionales con y sin posgrado
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.21
Proyecciones de poblacin por regin. Colombia, 2000-2005
Cuadro 4.22
Indicadores de demanda profesionales y auxiliares salud
por 10.000 habitantes. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 4.23
Distribucin porcentual de la oferta e indicadores de demanda
de tcnicos y auxiliares salud por 10.000 hab. Colombia, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de Salud - PARS; Facultad Nacional de
119
120
Escenarios oferta y demanda de promotores de salud y tcnicos.Colombia, 2000-2005
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de Salud - PARS; Facultad
121
Cuadro 4.28
Comparacin entre la proyeccin de la oferta y la estimacin
de la demanda segn escenarios de salud por profesionales
y auxiliares. Colombia, 2000
* (1) Oferta estimada RH ao 2000 profesionales o disciplinas generales. (2)Total demanda RH generales
para atencin 100% poblacin con planes de beneficios SGSSS. (3) Demanda terica RH para cobertura
80% aseguramiento POS y PAB). (4) Demanda terica RH para cubrir con 20% del PAB faltante en escena-
rio. (5) Columna 3 + 4. Demanda terica total RH en escenario. (6) Demanda terica RH para cobertura
55% aseguramiento (POS y PAB). (7) Demanda terica RH para cubrir con 45% del PAB faltante en escena-
rio. (8) Columna 6 + 7. Demanda terica total RH en escenario. (9) Demanda real RH segn Proyecto del
SGSSS en ao 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
rior puede sugerir que el sistema tiene bajas coberturas de atencin mdica o
problemas en los estndares de gestin del recurso humano.
Al hacer la comparacin entre los escenarios con mayores coberturas, en
el de 80% se estima una demanda de 41.329 mdicos y en el de 100% una
demanda de 48.992 mdicos, superando la oferta encontrada y la demanda
revelada para el ao 2000.
La oferta de odontlogos en el ao 2000 est muy por encima de la
demanda revelada. Inicialmente, se pens se poda explicar por las pocas
actividades de odontologa en el POS y, tal vez, debido a las actividades pre-
ventivas con flor y la promocin de la salud a travs de la educacin; sin
embargo, esto no parece ser totalmente cierto; cuando se compara la oferta
con las demandas estimadas se encuentra que habra dficit para atender una
cobertura del 100% y de 80%. Para la cobertura del 55% que es la actual
del SGSSS faltaran odontlogos para cubrir la atencin del pos y la totalidad
de la poblacin con las acciones del PAB.
La situacin actual del mercado laboral de los odontlogos muestra una
oferta de 23.912 odontlogos generales y una demanda real de 10.910 en el
SGSSS, dato que sugiere desempleo laboral.
La situacin de los enfermeros profesiona-
En la proyeccin para el
les en el mercado laboral es similar a la de los
perodo 2000 - 2005 en
mdicos y odontlogos. La demanda revelada mdicos, odontlogos,
de 10.667 es menor que la oferta encontrada bacterilogos y
de 20.306, pero con la diferencia que la demanda nutricionistas, se estima
terica de 21.067 en el escenario actual de 55% un ligero crecimiento en
de cobertura es mayor a la oferta, lo que nos nmero de graduados con
indica que la oferta que se tiene de enfermeros tendencia a estabilizarse.
es insuficiente en un modelo que tenga el pro- Las proyecciones para
psito de atender las necesidades de la pobla- enfermeros y auxiliares
cin asegurada. Lo anterior est sugiriendo muy de enfermera, muestran
bajas coberturas de actividades por los enfer- un crecimiento acelerado
meros en el SGSSS o que han sido reemplazados especialmente para los
por auxiliares de enfermera posiblemente en ac- segundos.
tividades asistenciales.
La oferta de bacterilogos de 15.147 supera la demanda revelada de
7.364 sugiriendo tambin desempleo laboral. Frente a la demanda terica
de 9.430, existe una brecha en el mercado laboral de oferta y demanda
revelada e insuficiencia para la demanda terica requerida para la cobertura
del escenario actual.
Se presenta una situacin nica en el mercado laboral de los nutricionis-
tas, donde la demanda terica en todos los escenarios supera la oferta de
4.921 y la demanda revelada de 869, lo que sugiere que el SGSSS tiene un
gran dficit de este recurso en la gestin de los servicios de salud, sugiriendo
actualmente desempleo laboral pero con el precedente de que los requeri-
mientos de recurso y la cobertura de estos servicios para el ao 2000 no los
cumple el SGSSS a la poblacin asegurada.
En los auxiliares de enfermera se observa supuestamente desempleo la-
boral, con una oferta de 79.934 y una demanda real de 62.678, ambas
superiores a la demanda terica de 56.244 auxiliares necesarios para respon-
der a la cobertura actual del 55% de aseguramiento para el ao 2000, sugi-
riendo que pueda existir sustitucin de enfermeros profesionales por auxiliares
o un ineficiente utilizacin de este recurso humano.
Como conclusin general, en todas las pro-
En el pas existe un grave fesiones y disciplinas estudiadas se encontr en
problema de el ao 2000 una oferta mayor a la demanda
desequilibrio entre la real, existiendo problemas de desempleo en
oferta y demanda de RH mayores proporciones cuantitativamente en
en seguridad social en odontlogos, enfermeros, bacterilogos y nu-
salud que ha generado tricionistas.
una gran inequidad en su
Al contrastar las proyecciones de la oferta y
distribucin geogrfica,
las estimaciones de la demanda de recursos hu-
no solo en nmero sino
manos para el ao 2005 (Cuadro 4.29) en el
en las caractersticas de
escenario con un aseguramiento del 55% en los
formacin, situacin que
regmenes contributivo y subsidiado y atencin
debe revisarse buscando
del 100% de la poblacin con las acciones del
el equilibrio que el libre
PAB, se requiere para lograr un equilibrio entre
mercado no ha podido
la oferta proyectada y la demanda estimada, in-
controlar y que ms bien
crementar en 453 los mdicos y los nutricio-
lo ha agudizado.
nistas en 11.536. Se tendra una sobre oferta
* (1) Oferta estimada RH ao 2005 profesionales o disciplinas generales. (2) Total demanda RH generales
para atencin 100% poblacin con planes de beneficios SGSSS. (3) Demanda terica RH para cobertura
80% aseguramiento (POS y PAB). (4) Demanda terica RH para cubrir con 20% PAB faltante en escenario.
(5) Columna 3 + 4. Demanda terica total RH en escenario. (6) Demanda terica RH para cobertura 75%
aseguramiento (POS y PAB). (7) Demanda terica RH para cubrir con 25% PAB faltante en escenario. (8)
Columna 6 + 7. Demanda terica total RH en este escenario. (9) Demanda terica RH para cobertura 55%
aseguramiento (POS y PAB). (10) Demanda terica RH para cubrir con 45% PAB faltante en escenario. (11)
Columna 6 + 7. Demanda terica total RH en escenario.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
9 Los datos se presentan agregados por dcadas puesto que la informacin adquirida como resulta-
do del censo practicado a las instituciones formadoras, en algunos casos tuvo que ser comple-
mentada con informacin de fuente secundaria disponible solo en periodos decadales y, en otros,
fue preciso utilizar promedios de los datos recolectados para asignar valor a los periodos de tiem-
po para los cuales no se pudo obtener la informacin de la fuente originaria.
crecimiento (Cuadro 5.1), donde sobresale la correspondiente a la dcada
de los ochenta con 59,8% de aumento de egresados comparativamente ma-
yor al considerar la presentada en los otros perodos, 44,1 y 15,3% para los
decenios 1971-1980 y 1991-2000, respectivamente.
Grfico 5.1
Promedio de profesionales graduados por periodo
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 5.1
Promedio anual de egresados por perodo y tasas de crecimiento
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS - Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
puntos, excepto Cuba que tiene un indicador de 54,6 mdicos por 10.000
habitantes en 1996, cifra que se encuentra muy por encima de las tenden-
cias latinoamericanas. El comportamiento de la oferta de enfermeros profe-
sionales sigue una tendencia similar a la de los mdicos, pero sobresale entre
los pases, exceptuando a Cuba, de nuevo, una mayor cantidad de mdicos
por habitante que enfermeros; Colombia tiene 2,16 mdicos por cada en-
fermero profesional y Chile 2,39, mientras Cuba tiene 0,77 mdicos por
cada enfermero, para el ao 1997.
Colombia en particular, presenta crecimiento en todas las categoras de
profesionales consideradas (Cuadro 5.3), donde se presenta una variacin
porcentual positiva entre 1990 y 2000. El ndice de mdicos ha aumentado
en 32,59% en este perodo, llegando en 2000 a tenerse 11,66 mdicos por
cada 10.000 habitantes; las profesiones cuya oferta de recurso humano se
ha disparado, en comparacin con las otras, son los auxiliares de enfermera
y los enfermeros profesionales que han variado porcentualmente en 119 y
101%, respectivamente.
Cuadro 5.3
ndice de saturacin del mercado - Agregado nacional
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
(1) Variacin entre 1990 y 2000.
(2) Tomados de CEPAL, 1994.
(3) Informe Harvard (1996) datos de egresados; DANE datos de poblacin.
Cuadro 5.4
ndices de absorcin del mercado por 10.000 habitantes
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
c
El ndice de egresados utiliz las proyecciones poblacionales del DANE y la cantidad total de egresados por
regin calculados en el proyecto.
I.A: indice de absorcin; I.E: ndice de egresados.
Fuente: proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
tes), sin embargo, solo aproximadamente la mitad de ellos prestan sus servi-
cios en el sector salud.
La situacin descrita para el total nacional en el conjunto de las profe-
siones no es diferente si se observan los estratos regionales y sus ndices de
absorcin, slo pueden mencionarse algunos detalles para dos profesiones:
los mdicos superan el indicador ptimo deseado en cinco regiones del pas
(Costa atlntica, Cundiboyacense, Distrito Capital, eje cfetero y Huila-To-
lima), mientras los auxiliares de enfermera en las regiones Huila-Tolima y
Orinoquia-Amazonia satisfacen y superan los requerimientos de recurso
humano calculados.
Cuadro 5.7
ndices de absorcin del mercado por 10.000 habitantes, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
En efecto, aunque la tendencia mencionada no es homognea en todas
las categoras municipales mencionadas se observa la propensin de los
mdicos y los enfermeros profesionales a ubicarse en los municipios ms
densamente poblados; all el mercado presenta mayores ndices de absorcin
que van disminuyendo en la medida en que se desciende por categora mu-
nicipal. Entre tanto, los municipios de menor tamao reflejan la situacin
contraria con los auxiliares de enfermera, pues se localizan en mayor pro-
porcin poblacional en municipios con menos de 100.000 habitantes, que
presentan ndices superiores al 14,8, que constituye el promedio nacional,
pues en estos municipios solo se localizan las instituciones prestadoras de
servicios de menor grado de complejidad (nivel I) que requieren en mayor
medida el desempeo de labores auxiliares y tcnicos.
Al tomar la cantidad total calculada de personas formadas en las profe-
siones estudiadas en este apartado que estn disponibles para prestar sus
servicios en actividades para las cuales se han preparado (esto es, descontan-
do una tasa de migracin y muerte) se tiene la oferta total de recurso huma-
no en el pas; y como contraparte, se entiende la cantidad de este personal
que est empleado en el momento de la recoleccin de la informacin, como
la demanda efectiva (activa) presente en el mercado. En consideracin con
los datos recolectados, se realiza el clculo de la tasa de ocupacin de profe-
sionales en el rea de la salud, ya sea que se encuentren laborando en las
instituciones que hacen parte del SGSSS o no (Cuadro 5.8); as tambin se ha
calculado una tasa de desocupacin en salud, la cual se interpreta como el
recurso humano que se ha formado en las profesiones en salud mencionadas
pero que no desempea sus labores en el sector salud, en esta columna se
consideran pues, las personas que se encuentran trabajando en otros secto-
res de la economa o que estn desempleadas.
Cuadro 5.8
Tasa de desempleo por profesin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 5.9
Distribucin de profesionales por sector pblico y privado
segn mbito de la institucin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS - Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
2. Esfuerzo laboral
El esfuerzo laboral reflejado en las horas trabajadas por estos profesionales
diariamente (Cuadro 5.12) demuestra una mayor intensidad cuando se trabaja
en el sistema, con mayor incidencia de esta afirmacin para los mdicos ciruja-
nos, los nutricionistas dietistas y los odontlogos. Sin embargo, al realizar el
clculo semanal se encuentra que ninguno de los trabajadores tiene una jornada
que exceda de 48 horas semanales, trabajando seis das a la semana, hecho que no
refleja un excesivo esfuerzo laboral para conservar determinado nivel de ingresos
que pudo verse deteriorado por la reforma al sector, las nuevas modalidades
contractuales y los programas de incentivos puestos en marcha11.
Cuadro 5.12
Promedio de horas diarias laboradas por profesin segn mbito
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 5.13
Promedio de horas diarias laboradas por profesin segn
naturaleza de la entidad
Cuadro 5.14
Remuneracin promedio hora de profesionales con y sin posgra-
do por naturaleza de la institucin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 5.16
Salarios promedios mensuales como proporcin
del salario mnimo, 2000
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS - Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
* Calculado del salario hora promedio. Margen: (Salario sector pblico/Salario sector privado)-1
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Para el recurso humano sin posgrado la si-
tuacin no es muy diferente, se les paga mejor
Entre los profesionales
en el sector pblico, pero llaman la atencin
que han realizado
dos cosas: por una parte, los nutricionistas die-
estudios de posgrado
tistas presentan el margen mnimo entre las ca-
sobresalen los mdicos
tegoras de profesionales consideradas, ganan
cirujanos y los
por hora 4,3% ms trabajando en el sector p-
odontlogos por ser los
blico que en el privado, niveles que pueden in-
nicos que reciben
dicar que la remuneracin est llegando a un
mayores remuneraciones
equilibrio de mercado, si relacionamos esta con-
en el sector privado que
en el pblico del orden
dicin con el hecho de que es el recurso huma-
del 11,5 y 7,1%,
no que tiene demanda en otros sectores
respectivamente.
productivos. De otra, todos los profesionales,
exceptuando los nutricionistas dietistas, presen-
tan mrgenes de salarios positivos y superiores
a los hallados para los profesionales especializados.
Tal situacin marca dos lineamientos importantes pero ligeros en su
sustento. Por una parte, se observa que la nivelacin salarial ocurrida en las
entidades del sector pblico condujo a mayores salarios que los otorgados
en el sector privado. Esto no implica necesariamente que los trabajadores del
sector privado se encuentren en malas condiciones per se, para llegar a esta
conclusin tendra que profundizarse en otro tipo de factores. Uno de los
aspectos a revisar en la difcil situacin financiera de los hospitales pblicos
debe ser esta carga salarial.
5. Formas de contratacin
Las formas en que se establecen las relaciones laborales entre los provee-
dores de servicios de salud y los recursos humanos varan de acuerdo con la
naturaleza de la propiedad de las instituciones contratantes segn la lgica
con la cual funcionan en el mercado, sus objetivos rentsticos o de inters
social y comunitario.
Las instituciones pblicas vinculan el personal en las categoras de traba-
jador oficial, carrera administrativa, libre nombramiento, nombramiento
provisional, contrato privado de trabajo y otras categoras de reciente masi-
ficacin a partir de las leyes 100 y 60 de 1993, mientras que las institucio-
nes privadas contratan sus trabajadores utilizando las ltimas dos formas
contractuales mencionadas (Cuadro 5.18).
Cuadro 5.18
Recurso humano vinculado en entidades del sector pblico
y privado (En porcentajes)
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
salud, contratan con otra empresa el recurso humano, del mismo modo que
contratan el servicio de lavandera con entidades especializadas.
La distribucin entre los trabajadores se presenta en el Cuadro 5.19 donde
se aprecia el predominio de la forma de contratacin directa por parte de las
empresas, con mayor proporcin de la vinculacin respecto al establecimiento
de contratos no formales de trabajo12. Al analizar las categoras contractuales
desde la perspectiva de la naturaleza jurdica, se encuentra en las entidades
pblicas mayor tendencia a la contratacin de recursos humanos en la moda-
lidad de vinculados en las profesiones de auxiliares de enfermera (62,15%), y
mdicos cirujanos (57,71%) mientras que los recursos formados en bacterio-
loga, odontologa y nutricionistas dietistas se encuentran en mayor propor-
cin vinculados con proveedores de servicios privados, 50,22, 52,28 y 73,95%,
respectivamente. En particular, los mdicos cirujanos que laboran en el pas a
travs del establecimiento de contratos (en contraposicin con las personas
vinculadas, considerados como trabajadores de planta) han crecido en trmi-
nos porcentuales: en 1995 el 25,3% de los mdicos del pas laboraban en esta
modalidad, pasando a ser 29,9% en 1996 (Ministerio de Salud, 1998), lle-
gando a representar el 30,96% en el ao 2000 si se consideran los profesiona-
les con contrato no formal de trabajo y los trabajadores indirectos.
Cuadro 5.19
Distribucin porcentual del recurso humano de salud segn
formas de contratacin
* Trabajador oficial, carrera administrativa, libre nombramiento, nombramiento provisional, contrato pri-
vado de trabajo, y otras formas de vinculacin
** Contrato privado de trabajo en entidades de naturaleza privada y otras formas de vinculacin
n.d: no se tienen datos.
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
12 La muestra recogida para los enfermeros profesionales no es representativa del nivel nacional,
por tanto, en el cuadro aparece n.d para esta profesin.
En general, puede apreciarse mayor proporcin de personal vinculado con
las entidades que contratado bajo la modalidad de contratos directos no for-
males o indirectos. Se establecen en mayor proporcin contratos de trabajo no
formales en los proveedores privados que en los pblicos, exceptuando el caso
de los auxiliares de enfermera donde la situacin es contraria, 45,7% en el
sector privado y 54,2% en el pblico. La contratacin indirecta de recursos
humanos es la menos practicada entre las formas
Los mdicos cirujanos que contractuales consideradas, pero al desagregar por
laboran en el pas a travs sectores pblico y privado es ms utilizada en las
del establecimiento de entidades de naturaleza privada donde se con-
contratos (en centra entre el 80 y 100% del recurso humano
contraposicin con las contratado en el mercado bajo esta modalidad.
personas vinculadas, En los Cuadros 5.20 y 5.21 se muestran las
considerados como formas de contratacin de los trabajadores in-
trabajadores de planta) directos y los directos con contrato no formal
han crecido en trminos de trabajo, en las categoras de pago por activi-
porcentuales: en 1995 el dad, producto final, jornada, capitacin, paque-
25,3% de los mdicos del tes de servicios y otros.
pas laboraban en esta
Para los auxiliares de enfermera contratados
modalidad, pasando a ser
como trabajadores directos predomina el pago
29,9% en 1996, llegando a
por jornada (29%) presentndose con mayor
representar el 30,96% en
intensidad en el sector privado, 90,7% y otras
el ao 2000.
no clasificadas (65%); entre tanto, para los indi-
rectos predomina el pago por jornada (47,7%)
y por actividad (15,2%), el primero es ms usado en el sector privado (99,5%)
que en el pblico, mientras el pago por actividad se concentra mayoritariamen-
te en entidades pblicas (61,9%).
El pago por actividad se efecta en mayor proporcin que las otras mo-
dalidades en el caso de los trabajadores directos con contrato no formal de
trabajo: el 39,6% de mdicos cirujanos, 75,3% de nutricionistas dietistas y
el 51,7% de odontlogos, poseen formas contractuales de esta modalidad.
En todos los casos, se encuentra ms del 90% del recurso humano en las
entidades del sector privado. El pago de los trabajadores indirectos de las
profesiones que acaban de mencionarse junto con los bacterilogos, se rea-
liza con mayor predominancia en otra modalidad no considerada en el an-
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Cuadro 5.21
Recurso humano con contrato indirecto por naturaleza
de la institucin (En porcentajes)
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
pero en el mismo sentido: por una parte, las aseguradoras tienen que dis-
tribuir la UPC asignada por afiliado, entre los gastos de administracin y
prestacin de servicios para obtener mrgenes de ganancia y, por otro, las
IPS, que encuentran en la venta de servicios el sustento financiero, deben
producir con bajos costos y buena calidad.
As, el recurso humano, como mayor componente del costo en la produccin
de los servicios de salud, es factor de ajuste mediante transformaciones en las for-
mas de pago de salarios y contratacin; en los cuales se genera un estrecho vnculo
entre la remuneracin y el desempeo profesional.
Los resultados del anlisis emprico sobre la oferta y la demanda del recurso
humano de salud en Colombia para las seis profesiones estudiadas se enmarcan
en tres temas.
La composicin del mercado en el nivel nacional, evaluado mediante
los ndices de saturacin, absorcin y la medicin de la tasa de empleo de
los profesionales en el sector salud, pone en evidencia la superioridad nu-
mrica del recurso humano en salud disponible para la atencin de la po-
blacin en comparacin con la capacidad de recepcin que tiene el mercado,
tanto en trminos de capacidad instalada como de recursos. La profesin
mdica es la ms cercana al equilibrio de mercado (cantidades ofrecidas y
demandas coincidentes), mientras las profesiones restantes presentan al-
tos niveles de desocupacin en el sector salud (esto no implica exclusiva-
mente desempleo, tambin incluye personal que labora en otros sectores
econmicos): los odontlogos, bacterilogos y nutricionistas dietistas por
tener las menores tasas de ocupacin.
Las configuraciones en el nivel municipal siguen la tendencia esperada
para los mdicos y los enfermeros profesionales, concentrados en las capita-
les y municipios de mayor concentracin geogrfica, mientras los auxiliares
de enfermera se localizan en mayor medida en las categoras municipales de
menor tamao.
Desde la perspectiva sectorial, se encuentra la mayor participacin del
recurso humano en las instituciones pblicas, desempeando sus funciones
para el Sistema general de seguridad social. Adems, el recurso humano es
demandado en mayor proporcin en las IPS, y el segundo lugar de importan-
cia en la demanda de profesionales lo ocupan las instituciones de direccin,
vigilancia y control.
El esfuerzo laboral medido en horas diarias
Las configuraciones en el trabajadas es ms intenso en el mbito intra-
nivel municipal siguen la mural y en los profesionales especializados
tendencia esperada para medido por la variable de postgrados
los mdicos y los realizados, que laboran en las entidades de na-
enfermeros profesionales, turaleza pblica, a excepcin de los mdicos ci-
concentrados en las rujanos. Asimismo, todas la profesiones reciben
capitales y municipios de mayores remuneraciones en el sector pblico que
mayor concentracin en el privado, con excepcin de los mdicos ci-
geogrfica, mientras los rujanos y odontlogos especializados que son
auxiliares de enfermera se mejor pagados en el sector privado. En el nivel
localizan en mayor regional, se destaca la diferencia marcada por
medida en las categoras las regiones Cauca-Nario y los santanderes
municipales de menor donde las instituciones privadas tienen niveles
tamao. salariales ms altos que las pblicas. Entre las
categoras municipales, se distinguen los muni-
cipios intermedios, que tienen entre 100.000 y
50.000 habitantes, por presentar mrgenes salariales positivos del sector
pblico respecto al privado, y en niveles superiores al promedio nacional
para todas las profesiones.
La forma de contratacin predominante en el sector pblico y en el
privado es la vinculacin a la institucin, es decir, la contratacin a trmino
indefinido bajo las modalidades definidas para el sector pblico y con con-
trato privado de trabajo. Entre estas modalidades, en el sector pblico so-
bresale la vinculacin por medio de carrera administrativa para los auxiliares
de enfermera, mdicos cirujanos y nutricionistas dietistas; mientras los odon-
tlogos son contratados en su mayora como trabajadores oficiales y los
bacterilogos se encuentran en nombramiento provisional. Con otro tipo de
modalidades de vinculacin laboran entre el 5 y 27% de los profesionales.
Para el resto de los trabajadores, contratados indirectamente o bajo la
forma de contrato no formal de trabajo, prima la ltima forma mencionada
sobre la primera y las formas de pagos para los profesionales contratados
con las dos modalidades mencionadas es diferente en cada disciplina, y en-
tre las formas contractuales sobresalen el pago por actividad por jornada. El
esfuerzo laboral y la respuesta monetaria a ste no fue posible reconocerlo
con la herramienta utilizada.
1. Empleadores
Desde la perspectiva de los empleadores encuestados, el reconocimiento
pblico verbal o escrito por labor meritoria (30,23%), diferentes tipos de
capacitaciones (28,19%), la capacitacin de induccin (20,01%) y los re-
conocimientos econmicos (20,00%) son los tipos de incentivos que con
mayor frecuencia conceden a los empleados, los cuales corresponden a in-
centivos que no trasladan responsabilidades financieras permanentes a sus
empresas. Conviene destacar, adems, que se trata de incentivos que depen-
den de la intencionalidad del empleador para ser concedidos y en los que no
concurre la directa voluntad del empleado.
De acuerdo con los empleadores, sus empleados tienen derecho a varios
tipos de programas de bienestar en las organizaciones en las que trabajan,
siendo los ms frecuentes las actividades recreativas (31,15%), mejoramien-
to del ambiente de trabajo (26,62%), auxilios de estudios (17,82%), auxi-
lios funerarios (16,65%) y las actividades culturales (13,97%). Se destacan
por escasos porcentajes de uso, los programas especiales para jubilados.
Hay evidencia de un bloque intermedio de incentivos como las bonifica-
ciones (15,82%), la participacin en proyectos especiales (15,78%), los
encargos (15,24%) y las comisiones (14,72%), que eventualmente consti-
tuyen una batera de reserva para los empleadores y que a diferencia de los
sealados arriba, se trata de incentivos en los que comienzan a desempear
un papel de mayor relevancia, procesos de negociacin de voluntades entre
el empleador y los empleados.
Los empleadores estaran en disposicin de ofrecer un conjunto de
garantas en calidad de incentivos, de tal manera que los trabajadores del
sector se vincularan a sus organizaciones, para lo cual con mayor frecuen-
cia garantizaran estabilidad laboral (48,56%), opcin con alguna distan-
cia de otras que le siguen en frecuencia como el incremento de salario
(21,82%), oportunidad de desempear otros empleos (18,60%), espa-
cios especiales de recreacin y cultura (15,34%) y programas de educa-
cin continua (15,03%).
Con frecuencias sostenidamente altas, los empleadores entienden que
los trabajadores del sector salud optaran por trabajar en zonas en donde la
distribucin es inadecuada, siempre que se garanticen al menos estabilidad
laboral (64,08%), incremento de salario (48,99%), educacin para los hi-
jos (37,32%), prestaciones sociales especiales por zona de trabajo (32,12%)
y educacin continua (30,00%). El trayecto entre la condicin ms fre-
cuente, estabilidad laboral y la menos frecuente, educacin de postgrado
(14,31%), se contrae evidenciando que las condiciones ganan gobernabili-
dad cuando no dependen exclusivamente de un empleador y pueden ser
transferidas a un mbito regional.
La evidencia tambin muestra el importante valor que los empleadores
le dispensan a un sistema de incentivos que contribuya a la adecuada distri-
bucin geogrfica de los trabajadores del sector salud (76,87%), parcial-
mente (21,21%) y en contra (1,92%).
2. Empleados
Desde la perspectiva de los empleados encuestados, las capacitaciones
(48,18%), el reconocimiento pblico verbal o escrito por labor meritoria
(26,59%) y las becas para educacin formal (17,69%), son los tipos de
incentivos a los que los empleados encuestados dicen haber podido acceder
con mayor frecuencia. La menor frecuencia se encuentra en la financiacin
de investigaciones (0.86%).
Cuadro 6.1
Relacin variable disposicin a cambiar de zona geogrfica
de trabajo con otras variables
(Contina)
(Continuacin)
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Fuente: Adaptacin libre de planificacin estratgica, Henry Mintzberg, James B. Quinn, 1993.
1. Materiales y mtodos
Para la elaboracin de la metodologa de clculo del RH en salud se
parti de la revisin de leyes, resoluciones y decretos reglamentarios de los
planes de beneficios del SGSSS, protocolos y guas de atencin oficialmente
establecidos por el Ministerio y las asociaciones cientficas. Esta tarea se
hizo con el fin de identificar los tiempos establecidos por actividad, los
requerimiento del recurso humano, las actividades asistenciales desarrolla-
das del POS y el PAB por disciplinas y los procedimientos que intervienen en
la prestacin de los servicios de salud de dichos planes (Resoluciones: 5261
de 1994, 412 de 2000, 3384 de 2000, 4288 de 1996, 4252 de 1997); la
Cuadro 7.1
Distribucin de horas dedicadas al ao segn reas de desempeo
institucional y tipo de actividad por disciplinas (En porcentajes)
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de
Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
208
Cuadro 7.2
Distribucin de horas asistenciales por plan de beneficios
y rea de desempeo institucional
C. Sistema de informacin
de recurso humano en salud
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministerio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud
Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS Ministerio de la Proteccin Social
2. Aplicacin de la metodologa
En la aplicacin de la metodologa, la simulacin de escenarios se realiza
sobre un modelo dinmico automatizado que como entrada requiere los
indicadores y parmetros suministrados por el sistema de informacin en la
aplicacin de mtodos estadsticos, probabilsticos, de investigacin de ope-
raciones o pronsticos, como se puede observar en el Grfico 7.2.
Grfico 7.2
Metodologa de planificacin
Fuente: Proyecto Modelo de oferta y demanda de recursos humanos en salud en Colombia. Ministe-
rio de Salud - PARS; Facultad Nacional de Salud Pblica, Universidad de Antioquia, 2000.
Del modelo se espera que aporte informacin para orientar las acciones
a corto y mediano plazos, con el fin de dar respuesta eficiente y efectiva a las
necesidades futuras del SGSSS. Esta metodologa incluye el uso de la modela-
cin dinmica como herramienta para proyectar la oferta y demanda del
recurso humano en salud y los posibles efectos de algunas intervenciones
resultantes de una poltica pblica, con lo cual se pueden definir como ob-
jetivos de esta herramienta la estimacin a corto y mediano plazo de: la
oferta de formacin de recursos humanos en salud, la demanda potencial de
recursos humanos, el balance que se da entre la oferta y la demanda de
recurso humanos, y el resultado de las intervenciones que se realicen para
buscar un determinado balance entre la oferta y la demanda y una distribu-
cin geogrfica equitativa del recurso humano.
Bibliografa
Connor, RA; Hillson, SD; Kralewski; JE. 1994. Association between rural hos-
pitals' residencies and recruitment and retention of physicians. Acad-Med. 69(6):
483-8
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES). 1995. Documento
030. Bogot.
Cooper, RA. 1995. Perspectives on the physician workforce to the year 2020.
JAMA, Nov 15. 274(19): 1534-43
Coriat, B. 1993. El taller y el robot. Madrid: Siglo XXI.
Coriat, B. 1994. Pensar al revs. Madrid: Siglo XXI.
Costa, AJ; Schrop, SL; McCord, G; Gillanders, WR. 1996. To stay or not to
stay: factors influencing family practice residents' choice of initial practice loca-
tion. Fam-Med. Mar. 28(3): 214-9
Csillag Claudio. Brazil's government to redress health-care inequalities. Art-
culo de Internet. www.thelancet.com (Consulta: 30 de enero de 2001).
Cherchiglia, ML. et l. 1998. Remuneracin y productividad: el caso de la fun-
dacin hospitalaria del Estado de Minas Gerais, Brasil 1992- 1995. Rev Panam
Salud Pblica.
Chiavenato, I. 1994. Administracin de recursos humanos. 2. Ed. Mc Graw
Hill, Bogot.
Dal Poz, Mario Roberto; Pieranton, Celia; Varella, Thereza. 1997. Productivi-
dad y desempeo de los recursos humanos en los servicios de salud humana.
Organizacin Panamericana de la Salud, San Jos. Diciembre. 19p.
Dauphinee WD. 1996. Medical workforce policy making in Canada: are we
creating more problems for the future? Clin-Invest-Med. Aug. 19(4): 286-91
Davies, PA. 1994. Comparison of rural and non rural RACGP training program
trainees. Royal Australian College of General Practice. Aust-Fam-Physician. Jul.
23(7): 1330-3, 1336
Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). Encuesta de
hogares. Bogot. Marzo de 2000.
Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). Estudio cen-
sal. Colombia proyecciones departamentales de la poblacin por sexo y edad
1990 - 2015.
Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). 1993. Estu-
dios censales Colombia, proyecciones municipales de poblacin por aos 1995
- 2015. Bogot.
Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas (DANE). 2001. Encues-
ta nacional de hogares. Cobertura del Sistema general de seguridad Ssocial en
salud. Bogot.
Departamento Administrativo de la Funcin Pblica. Decreto 1567 de 1998.
Colombia.
Donen, N; White, IW; Snidal, L; Sanmartin, CA. 1995. Canadian anaesthesia
physician resource planning--is it possible? Can-J-Anaesth. Apr; 42(4): 348-57
Eliason, BC; Guse, C; Gottlieb, MS. 2000. Personal values of family physicians,
practice satisfaction, and service to the underserved. Arch-Fam-Med. Mar. 9(3):
228-32
Escuela Andaluza de Salud Pblica, 2000. Memorias del Congreso internacio-
nal sobre gestin de recursos humanos. Barcelona, Marzo.
Esquivel G (SF.) Geografa y desarrollo econmico en Mxico. Washington:
BID, (Working Paper Series R-389).
Eyles, J; Birch, S; Chambers, S; Hurley, J; Hutchison, B. 1991. A needs-based
methodology for allocating health care resources in Ontario, Canada: develop-
ment and an application. McMaster University, Soc-Sci-Med. 33(4): 489.
Folland, Goodman. 1997. The Economics of Health and Health Care. Second
Edition. Prentice Hall.
Franco, S. 1993. Teora y prctica de la salud pblica. Revista Facultad Nacional
de Salud Pblica. Enero-junio 12, (2), .
Freeman, C. 1984. Prometheus unbound. Futures.
Freeman, C.; Prez, C. 1988. Structural crises of adjustment: business cycles
and investment behavior. En: G. Dovi C, Freeman R, Nelson G, Silverberg L,
Soete (eds.). Technical change and economic theory. London, Pinter. Ferlie, E.
et l. 1997. The New Public Management in Action. Oxford University Press.
Oxford.
Fisher ES. Welch HG. 1992. Prioritizing Oregons hospital resources. JAMA 267:
1925: 31.
Fiszbein, A. 1997. The Emergence of Local Capacity: Lessons from Colombia.
World Development. Washington D.C. 25 (7).
ndice de cuadros
Pgina
Cuadro 3.1 Universo de estudio por regin ......................................... 61
Cuadro 3.2 Distribucin departamentos del pas por regiones ........ 62
Cuadro 3.3 Distribucin categoras municipios por nivel de
urbanizacin ........................................................................... 62
Cuadro 3.4 Unidades de muestreo para cada subsistema .................. 66
Cuadro 3.5 Cantidad de funcionarios a encuestar segn tipo de
institucin ............................................................................... 68
Cuadro 3.6 Distribucin de las IPS ......................................................... 71
Cuadro 3.7 Balance global entre las muestras planeadas y
encuestadas ............................................................................. 75
Cuadro 3.8 ESrel aproximados en muestras programadas y
encuestadas (Deff = 1) ....................................................... 76
Cuadro 4.1 Nmero e ndice por 10000 hab. disciplinas y
profesiones asistenciales en instituciones sector salud
por categora municipios. Colombia 2000 (ajustada
por multiempleo) .................................................................. 92
Cuadro 4.2 Relacin mdicos por enfermeros y auxiliares
enfermera segn categora municipio Colombia, 2000 ... 93
Cuadro 4.3 Relacin y distribucin proporcional profesiones
asistenciales que deben cumplir con el ao social
obligatorio............................................................................... 94
Cuadro 4.4 Relacin principales postgrados clnico-quirrgicos
de mdicos que trabajan por categora municipal.
Colombia, 2000 .................................................................... 95
Cuadro 4.5 Relacin e ndice por 10.000 hab. disciplinas y
profesiones de apoyo logstico en instituciones
sector salud por categora municipio. Colombia, 2000 .... 96
Cuadro 4.6 Relacin postgrados en reas de apoyo y nuevos
roles profesionales apoyo logstico por categora
municipal. Colombia, 2000................................................ 97
Cuadro 4.7 Nmero y proporcin trabajadores sector salud
por sexo y categora de municipio Colombia, 2000 ..... 98
Cuadro 4.8 Promedio costo empresarial principales disciplinas
y profesiones asistenciales por naturaleza jurdica.
Colombia, 2000 .................................................................... 99
Cuadro 4.9 Distribucin profesiones y disciplinas por mbito
institucional y categora de municipio. Colombia, 2000 .. 99
Cuadro 4.10 Nmero y proporcin trabajadores directos sector
salud segn categora ocupacional, forma vinculacin
y categora municipio. Colombia, 2000 .......................... 100
Cuadro 4.11 Inventario oferta de profesionales, auxiliares y
tcnicos en salud. Colombia, 2000 ................................... 105
Cuadro 4.12 Inventario oferta de profesionales en salud.
Colombia, 2000 .................................................................... 105
Cuadro 4.13 Inventario oferta de tcnicos en salud. Colombia, 2000... 106
Cuadro 4.14 Inventario oferta de auxiliares en salud. Colombia,
2000......................................................................................... 106
Cuadro 4.15 Distribucin profesionales graduados por regin.
Colombia 1974 - 2000 ....................................................... 106
Cuadro 4.16 Proyeccin oferta recursos humanos profesionales
generalistas. Colombia 2001- 2005 ................................. 110
Cuadro 4.17 Proyecciones oferta profesionales no especializados,
tcnicos y promotores de salud. Colombia 2001- 2005 ..... 110
Cuadro 4.18 Inventario oferta de mdicos especialistas graduados.
Colombia 1999 ..................................................................... 111
Cuadro 4.19 Proyecciones especialistas graduados. Colombia
2000 - 2005 .......................................................................... 111
Cuadro 4.20 Porcentaje de profesionales con y sin postgrado............ 116
ndice de grficos
Equipo investigador
Germn Gonzlez Echeverri - Director Ejecutivo
Sergio Garca Isaza - Coordinador subsistema de Oferta
Jaime Poveda Velandia - Coordinador subsistema de Demanda
Nora Adriana Montealegre - Coordinador subsistema de Metodologa de
planificacin
lvaro Quintero Posada - Coordinador subsistema de Incentivos
Liliam Prez Muletn - Coordinadora Administrativa
Grupos de Apoyo:
Sistemas de Informacin Subsistema de Oferta
Alejandro Estrada Restrepo Mara Elena Ceballos Velsquez
Nelson Armando Agudelo Vanegas Mabel Castaeda Montoya
Yanett Marcela Montoya Agudelo Mlida Contreras Ros
Lina Marcela Montoya Agudelo Dolly Garca Santamara
Diana Marcela Castrilln Snchez Raquel Restrepo Bernal
Wilson Guillermo Garca Montoya Beatriz Ortiz Uribe
Sandra Cristina Muoz Gonzalo Jaramillo Delgado
Julin Vargas Jaramillo
lvaro Franco Giraldo
Durfary Janive Velandia
Cristian Fhrezard
Jairo Humberto Restrepo Zea
Roberto Zapata Villegas
Carlos Federico Pelez