De Pura Honestidad - Gongora - Por Dominguez Matito PDF
De Pura Honestidad - Gongora - Por Dominguez Matito PDF
De Pura Honestidad - Gongora - Por Dominguez Matito PDF
* Entregado el manuscrito a la revista, leo el comentario que hace a nuestro soneto Andrs
Romars Pais en Manojuelo de Estudios Literarios ofrecidos a Jos Manuel Blecua Teijeiro por
los profesores de Enseanza Media, Madrid, M.E.C., 1983, pg. 103-117. No he podido por eso
recoger sus conclusiones. Con dicho comentario tiene el nuestro algunas coincidencias de inter-
pretacin; no obstante, se trata de dos comentarios distintos.
l. Luis de Gngora: Sonetos completos, Edicin, introduccin y notas de Birut Ciplijauskai-
t, Madrid, Castalia, 1969, p. 111.
2. Vid. Dmaso Alonso: Gngora y el "Polifemo", 11, Madrid, Gredas, 1974, pp. 131-132.
35
FRANCISCO DOMINGUEZ MATITO
En el ao 1582 Gngora tena veintin aos. Haca dos que haba ter-
minado sus estudios en Salamanca, y se encontrara probablemente en Cr-
doba, su Crdoba cantada en versos inolvidables. Dos aos haca igual-
mente que haba aparecido su primera obra impresa: una cancin al frente
de la traduccin al castellano del poema portugus Os Lusiadas de
Camoens, por Luis de Tapia. En 1582 la fama de nuestro poeta iba crecien-
do: dos aos despus, un soneto suyo figuraba en los preliminares de La
Austriada de Juan Rufo, y en 1585 Cervantes lo elogia merecidamente en el
Canto de Calope:
36
COMENTARIO A UN SONETO DE GONGORA
5. Vid. F. Lzaro Carreter: "Para una etopeya de Gngora", en Estilo Barroco y Personalidad
Creadora, Madrid, Ctedra, 1974, pp. 129-147.
6. Vid. J.G. Fucilla: Estudios sobre el petrarquismo en Espaa, Madrid, C.S.I.C., 1960, pp.
252-257.
7. El gesto, de toda gentil piedad adornado,
y el dulce amargo quejarse que yo oa,
hacan dudar si era mujer mortal o divina
la que haca serenarse el cielo alrededor.
Oro fino la cabeza, y clida nieve el rostro,
bano las cejas y los ojos dos estrellas,
desde las cuales Amor no tenda su arco en vano;
perlas, y rosas bermejas, el sitio en que recogido
el dolor formaba voces ardientes y bellas;
llama los suspiros, las lgrimas cristal.
Francesco Petrarca: Obra completa en poesa. El Cancionero, Tomo 1, Edicin Bilinge,
Barcelona, Ediciones 29, 1976, pp. 286-287.
37
FRANCISCO DOMINGUEZ MATITO
38
COMENTARIO A UN SONETO DE GONGORA
9. Vid. Dmaso Alonso: Poesa espaola. Ensayo de mtodos y lmites estilsticos, Madrid,
Gredos, 1971, pp. 351-392.
39
FRANCISCO DOMINGUEZ MATITO
10. Vid. F. Lzaro Carreter: "Situacin de la 'Fbula de Pramo y Tisbe', de Gngora", en op.
cit., pp. 45-68.
11. Luis de Gngora y Argote: Obras completas, Recopilacin, prlogo y notas de J. Mill y
Gimnez y l. Mill y Gimnez, Madrid, Aguilar, 1972, pp. 202-214.
12. Miguel de Cervantes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, I, Edicin, intro-
duccin y notas de Luis Andrs Murillo, Madrid, Castalia, 1978, p. 176.
13. Vid. Jean Cohen: Estructura de/lenguaje potico, Madrid, Gredas, 1973.
40
COMENTARIO A UN SONETO DE GONGORA
41
FRANCISCO DOMINGUEZ MA TITO
templo (sagrado)
bello (cimiento)
gentil (muro)
fue (fabricado)
claras (lumbreras)
ornan (de luz)
dolo (bello)
oye (piadoso)
14. A estos efectos he considerado el complemento "de oro" del verso 9 como adjetivo.
42
COMENTARIO A UN SONETO DE GONGORA
15. Vid. Dmaso Alonso y Carlos Bousoo: Seis calas en la expresin literaria espaola (Prosa,
Poesa, Teatro), Madrid, Gredos, 1970, pp. 23-41, 45-74 y 77-107.
43
FRANCISCO DOMINGUEZ MA TITO
Es, desde luego, una correlacin imperfecta porque la simetra de los ele-
mentos est oscurecida por las funciones sintcticas, pero el reflexivo uso del
hiprbaton intenta aqu un tipo de referencias que Gngora perfeccion ms
tarde. Parece perceptible aqu la relacin -no del todo explcito- entre 'al-
tura-sol-luz' y 'cabellos-vuelta-corona'. El verso 14 nos proporciOna un
ltimo caso de bimembracin:
1 2
-----==-----
tus himnos canta y tus virtudes reza
44
COMENTARIO A UN SONETO DE GONGORA
16. Luis Cernuda: Estudios sobre poesa espaola contempornea, Madrid, Guadarrama, 1970.
45