"Si No Vas Al Senado, No Te Eligen Magistrado" PDF
"Si No Vas Al Senado, No Te Eligen Magistrado" PDF
"Si No Vas Al Senado, No Te Eligen Magistrado" PDF
Palabras clave
nombramiento judicial seleccin de jueces Corte Constitucional lobby instituciones informales
Keywords
judicial appointments judicial selection Constitutional Court lobby informal institutions
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 155
Ana Mara Montoya es politloga y magster en Ciencia Poltica de la
Universidad de los Andes. Actualmente se desempea como asistente de
investigacin del Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina (LAPOP)
de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville (TN).
DOI: http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.06
Este artculo presenta los principales hallazgos de mi tesis de grado para optar
al ttulo de magster en Ciencia Poltica de la Universidad de los Andes. En 2012
recibi el premio de la Fundacin Kettering al estudio de la democracia. La idea
de investigar los nombramientos judiciales de la Corte Constitucional naci a partir
de conversaciones con Ftima Esparza, que aprovecho para decir que su claridad y
agudeza no dejan de asombrarme. Despus se nutri de discusiones del Grupo de
Cortes y Poltica dirigido por Juan Carlos Rodrguez Raga. A l, mi director y mentor,
le agradezco muy especialmente a mis lectores Antonio Barreto y Julio Ros Figueroa.
A todos ellos mi enorme agradecimiento por sus valiosos aportes y agudas obser-
vaciones, que sin duda contribuyeron a afinar el argumento que aqu se presenta.
Tambin agradezco a los evaluadores annimos y a los editores de la revista por sus
oportunos comentarios y sugerencias. Los errores y omisiones que pueda presentar
el texto son responsabilidad ma.
Si no vas al Senado,
no te eligen magistrado.
Instituciones informales
y criterios de seleccin de
los magistrados de la Corte
Constitucional colombiana
en el Senado (1992-2009)
Ana Mara Montoya
Universidad de Vanderbilt
Introduccin
Hasta hace poco el nombramiento de los jueces raramente era objeto de
debate poltico. A excepcin de Estados Unidos (Dahl 1957), los jueces se
conceban como funcionarios pblicos expertos en asuntos jurdicos, ms
que como pertenecientes a una rama del poder pblico. Sin embargo, en
los ltimos aos, la expansin global del poder judicial ha aumentado el
inters pblico en quines y cmo se escogen los jueces (Tate y Vallinder
1995; Malleson y Russell 2006). Esto se debe a que hoy el poder judicial
ocupa un papel central en la poltica y en la toma de decisiones. Cada
vez es ms frecuente que los jueces controlen el ejercicio del poder de los
funcionarios de eleccin popular y decidan sobre los principales asuntos
polticos. Esta judicializacin de la poltica, como tambin se le ha llama-
do, entraa una politizacin de la justicia que puede terminar afectando
su independencia (Uprimny 2004). Es decir, si los jueces tratan de limitar
el alcance de las acciones de los polticos, esos mismos polticos buscarn
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 157
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
158 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 159
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
160 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 161
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
1. Datos y metodologa
Este trabajo se basa en la triangulacin de diferentes fuentes pri-
marias (Bericat, 1998). Se hicieron entrevistas semiestructuradas8 a los
candidatos a la Corte Constitucional, a 14 candidatos no elegidos y a 6
candidatos elegidos; entrevistas a senadores que participaron en varias
elecciones; una revisin de prensa de varios medios escritos desde 1992
hasta 2009; y el anlisis de contenido de fuentes primarias oficiales, co-
mo las de la Gaceta del Congreso, concretamente las Actas de Plenaria de
cada una de las elecciones. A partir de las hojas de vidas publicadas en
esta Gaceta, se construy una base de datos original9 sobre el perfil de los
candidatos a magistrados de la Corte Constitucional. Adems, se intent
8 Resulta pertinente aclarar que en la presentacin de los resultados, para cumplir con
el compromiso de la confidencialidad, despus de cada cita se pondr una notacin
convencional con la que se identifique si es un candidato elegido (CE1) o un candi-
dato no elegido como magistrado (CNE1), seguida de nmeros. Ahora bien, tambin
utilizar los adjetivos en masculino, para que el gnero no sea una de las caractersti-
cas que pueda revelar la identidad del entrevistado, con la excepcin de lo utilizado
en la explicacin de la influencia del gnero como criterio de eleccin.
9 Se tom como modelo el libro de cdigos diseado por el grupo de investigacin de
la Universidad de los Andes, Cortes y Poltica, sobre los perfiles de los magistrados de
la Corte Constitucional, con informacin relacionada con la experiencia profesional
previa. Y se ampli a todos los candidatos a magistrados, se incluyeron nuevas cate-
goras de anlisis, as como la evidencia obtenida de las fuentes explicadas arriba,
especialmente de las hojas de vida contenidas en la Gaceta. Las variables que se
codificaron estn relacionadas con la informacin correspondiente al nivel de estudios,
los diferentes cargos laborales en su experiencia profesional, el ltimo cargo en el
momento de la eleccin, las reas de especializacin del derecho, la edad, el muni-
cipio y departamento de nacimiento. Asimismo, se incluye informacin que describe
cada uno de los procesos de eleccin, tales como las fechas de nominacin y eleccin
en el Senado, el nominador, los votos obtenidos, si present una audiencia pblica
ante el Senado, si su hoja de vida se encuentra en una fuente oficial.
162 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
10 En el juicioso estado del arte de los estudios sobre el poder judicial en Amrica
Latina realizado por Kapiszewski y Taylor se muestra el reciente inters en este
campo de estudio. Tambin se muestra cmo la agenda de investigacin en la
regin ha estado dominada por la preocupacin respecto a la independencia
judicial. Los escasos estudios que incluyen la seleccin judicial lo hacen como un
factor independiente, y no como el objeto de estudio central.
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 163
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
164 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 165
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
166 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 167
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
5. Resultados
168 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
b. Criterios sociodemogrficos15
Tanto en la nominacin de las ternas como en el proceso de elec-
cin de los magistrados en el Senado, se puede identificar que las
caractersticas de los candidatos, tales como la edad, la religin, el
gnero y la regin de procedencia, son criterios que influyen en la
seleccin de los jueces.
Edad
Como se pudo observar en los requisitos para ser magistrado, la
Constitucin no establece una edad mnima para ser nombrado juez
de la Repblica. Adems, como slo se exigen diez aos de experien-
cia profesional, se pueden nominar sin problema candidatos jvenes.
Este trabajo no encontr en la evidencia cualitativa que la edad sea
un criterio determinante en la eleccin. Probablemente, esto se po-
dra relacionar con que la duracin del cargo de los magistrados de la
Corte Constitucional slo es de ocho aos, y al no ser vitalicio, como
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 169
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
Religin
Con respecto a la importancia de la religin como criterio de
eleccin de los magistrados de la Corte Constitucional, no se puede
determinar qu tanto influye, en la medida en que no hay variacin
suficiente entre los candidatos; se parte del supuesto de que son catli-
cos, al menos en su origen, dado que el catolicismo es la religin predo-
minante de Colombia. Dentro de los perfiles construidos por la prensa
en las elecciones, normalmente no se ha enfatizado en la religin de
los candidatos. Sin embargo, en las elecciones de 2000, y en las ms
recientes en 2008, existe evidencia en la prensa de que la Iglesia ca-
tlica intent hacer cabildeo por unos candidatos con posturas afines
170 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Gnero
Ahora bien, el gnero es otra consideracin dentro de los criterios
sociodemogrficos que incide negativamente en la seleccin de jue-
ces en el caso colombiano. A partir de la informacin recolectada, se
evidencia que ser mujer es un factor que disminuye las posibilidades
de ser elegido como juez constitucional. Como lo muestra la tabla 1,
slo el 7% del total de los candidatos elegidos como magistrados de la
Corte Constitucional han sido mujeres. En toda la historia de la Corte
Constitucional, desde 1992, apenas se han escogido 2 mujeres, de 27
magistrados en total.
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 171
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
Regin
Finalmente, el ltimo subcriterio es la regin de procedencia de los can-
didatos. ste definitivamente s es un criterio que influye en el proceso de
eleccin de los magistrados de la Corte Constitucional dentro del Senado. Sin
duda, esta incidencia se debe a la naturaleza regional del Senado colombiano.
Pues aunque el Senado es elegido por circunscripcin nacional, se ha demos-
trado que incluso despus de la Constitucin de 1991 sigue siendo un rgano
poltico en el que las facciones regionales tienen un peso importante, al punto
que se le ha llamado un Congreso parroquial (Archer y Shugart 1997). De he-
cho, algunos candidatos entrevistados indicaron que en algunas ternas este
criterio regional influy desde la nominacin y, por ende, tambin determin
el proceso de eleccin en el Senado. Si se comparan las percepciones entre los
candidatos elegidos y no elegidos, la influencia de la regin como criterio de
eleccin dentro del Senado nunca se puso en duda. Particularmente para los
candidatos elegidos, la regin s haba jugado a su favor en sus elecciones. Uno
de los entrevistados indic que los lazos sociales originados alrededor del ori-
gen regional fueron determinantes para que hubiera resultado magistrado de
la Corte Constitucional: naturalmente, el nombre mo tena mucha resonan-
cia en el sur de Colombia; fue el senador X, de mi misma regin y amigo de
la familia, el que digamos fue muy activo, hablando con otros parlamentarios
para apoyar mi nombre (CE1).
La tabla 2 muestra la distribucin regional entre elegidos y no elegidos.
La regin con una mayor proporcin de elegidos es la del interior. Aun as,
el interior es la mayor proporcin de no elegidos.
172 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Criterio poltico
En el caso colombiano, como se ha demostrado en estudios anteriores
sobre la eleccin de los magistrados de la Corte Constitucional (Lamprea
2010; Rubiano 2009), los factores polticos como la afiliacin partidista del
candidato tienen un papel clave en la eleccin de los jueces del alto tribunal
constitucional. En las primeras elecciones, en 1992, la identificacin partidista
del candidato fue determinante, especialmente en la etapa de la nominacin,
para la eleccin de los magistrados de la primera Corte, por cuanto se deba
cumplir con el mandato expreso en la Asamblea Nacional Constituyente de que
la Corte Constitucional deba reflejar la composicin partidista del Senado. As,
se nominaron ternas liberales, conservadoras y mixtas.18 Recientemente, ante
la crisis de representacin, manifestada por el debilitamiento de los partidos
tradicionales, la incidencia de este criterio se ha desdibujado en gran medida
en las elecciones de los magistrados constitucionales (Mainwaring et al. 2006).
Criterio ideolgico
La ideologa19 s desempea un papel central en los resultados del proce-
so poltico de la eleccin de jueces. Es importante por cuanto cada vez, por
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 173
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
20 Expresin utilizada desde mediados del siglo XX para denominar a las personas
del Partido Conservador en los tiempos de la Violencia partidista. Actualmente,
todava se utiliza para llamar despectivamente a una persona ubicada ideolgica-
mente en la derecha.
174 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
ideolgico, sino que tambin indicaron que haba temas lgidos en los que
senadores estaban muy interesados en conocer la posicin de los candidatos,
adems de la presin de los medios de comunicacin y grupos de inters co-
mo la Iglesia en definir ideolgicamente los candidatos. Uno de los temas
de inters que varios candidatos mencionaron era la opinin sobre las tutelas
contra sentencias judiciales: Por ejemplo, ellos preguntaban y se asegura-
ban mucho: Usted est de acuerdo con la tutela contra sentencias?. En mi
opinin, ellos queran que la persona que estuviera all estuviera de acuerdo
con las sentencias. A ellos polticamente les interesaba que la Corte revise la
tutela contra las sentencias,21 digamos, por los procesos de parapoltica que
estaban en la CSJ [Corte Suprema de Justicia], en los procesos de prdida de
investidura, cosas de ese estilo (CNE8).
Criterio meritocrtico
Siguiendo a Epstein y Segal (2005), si bien los criterios ideolgicos y
polticos son los que desempean el papel ms importante en los nombra-
mientos judiciales, esto no implica que se pueda trivializar el peso que los
senadores les dan a las cualificaciones y a los mritos de los candidatos.
Cuando se les pregunt a los tres senadores22 entrevistados sobre cmo
elegan los magistrados de la Corte Constitucional, siempre la primera
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 175
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
176 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 177
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
178 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
El lobby directo
Desde las primeras elecciones de magistrados de la Corte Constitucional,
en 1992, se ha visibilizado en los medios de comunicacin que los candi-
datos utilizan el cabildeo como una de las principales estrategias para
ser elegidos. Sin embargo, cada vez ms aumentan las crticas sobre esta
etapa de cabildeo, por la falta de regulacin. Esta etapa tambin ha sido
criticada porque este lobby desregulado conlleva la poca credibilidad que
tienen las audiencias pblicas en las que los candidatos se presentan for-
malmente ante el Senado; desafortunadamente, para muchos stas son
una simple formalidad que no define los votos de los senadores (Rubiano
2009). De acuerdo con las entrevistas realizadas en esta investigacin,
todos, sin excepcin, tanto los candidatos elegidos como los no elegidos
y los senadores, reconocen la importancia del cabildeo en el Senado para
ser elegidos magistrados de la Corte Constitucional. Sin embargo, las per-
cepciones sobre su uso y las diferentes formas de ejercerlo varan entre
quienes resultaron elegidos o no.
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 179
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
180 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 181
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
en la primera eleccin del Senado: Ciro no fue elegido por una razn
muy sencilla. El Senado no elige al que no va al Senado. Porque un
senador siente que hay arrogancia, que se ni se junta con nosotros, se
cree de mejor familia; sos son los comentarios (CE3).
182 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 183
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
exitosos han mostrado que tener un padrino poltico, como un jefe pol-
tico de algn partido o un expresidente, fue clave para resultar elegido.
Por esta razn, la tesis de este trabajo es que el cabildeo se constituye en
una institucin informal en la eleccin de los magistrados, ms que en un
criterio de seleccin.
Siguiendo la definicin de institucin informal de Levistky y Helmke
(2006), el cabildeo es una institucin informal porque es creada y re-
forzada por fuera de los canales oficiales; y porque es el factor poltico
determinante en la estructuracin de las reglas de juego de la eleccin
de los magistrados. As, el cabildeo es la regla de entrada para que los
dems criterios interacten en la decisin final de los senadores. El ca-
bildeo es una institucin reconocida por todos los actores en juego. Por
un lado, independientemente de su posicin normativa con respecto
a la legitimidad de esta prctica, todos los candidatos, tanto elegidos
como no elegidos, perciben el cabildeo directo e indirecto como la
estrategia ms eficaz. Por otro lado, los senadores conciben el cabil-
deo como la oportunidad de conocer mejor los candidatos y darle un
voto de confianza. Por ltimo, la ltima prueba terica para definir
el cabildeo como una institucin informal, es que se puede reconocer
fcilmente una sancin si se incumple. Definitivamente, si los candi-
datos no hacen cabildeo, como una estrategia para hacerse conocer en
el Senado, esto es interpretado por los senadores como una muestra
de indiferencia y desprecio; en palabras de algn senador: Se creen de
mejor familia que nosotros. Por consiguiente, la sancin inminente es
no ser elegido magistrado de la Corte Constitucional.
184 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 185
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
Referencias
1. Amaya, Carlos. 2001. Corte Constitucional y economa: anlisis de fallos y propuesta
para el caso colombiano. Revista de Derecho Pblico 12: 67-144.
2. Archer, Ronald y Matthew Shugart. 1997. The unrealized potential of presiden-
tial dominance in Colombia. En Presidentialism and democracy in Latin America,
editado por Scott Mainwaring y Matthew Shugart, 110-159. Nueva York: Cam-
bridge University Press.
186 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 187
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
18. Helmke, Gretchen y Steven Levitsky (eds.). 2006.Informal institutions and democracy:
Lessons from Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
19. Helmke, Gretchen y Julio Rios Figueroa, (eds.). 2011.Courts in Latin America. Nueva
York: Cambridge University Press.
20. Hulbary, William y Thomas Walker. 1980. The supreme court selection process:
Presidential motivations and judicial performance. The Western Political Quarterly
33 (2): 185-196.
21. Jacob, Herbert, (ed.). 1996. Courts, law, and politics in comparative perspective. New
Haven: Yale University Press.
22. Kahn, Paul. 1993. Independence and responsibility in the judicial role. En Transition
to democracy in Latin America: The role of the judiciary, editado por Irwin Stotzky, 73.
Boulder: Westview Press.
23. Kapiszewski, Diana y Matthew M. Taylor. 2008. Doing courts justice? Studying
judicial politics in Latin America. Perspectives on Politics 6 (4): 741-767.
24. Lamprea, Everaldo. 2010. When accountability meets judicial independence: A case
study of the Colombian constitutional courts nominations. Global Jurist 10 (1):
artculo 7.
25. Mainwaring, Scott, Ana Mara Bejarano y Eduardo Pizarro (eds.). 2006. The crisis of
democratic representation in the Andes. Stanford: Stanford University Press.
26. Malleson, Kate y Peter Russell. 2006. Appointing judges in an age of judicial power.
Critical perspectives from around the world. Toronto: University of Toronto Press.
27. Montoya, Ana Mara. 2011. Si no vas al Senado no te eligen magistrado. El proceso
de eleccin de los magistrados de la Corte Constitucional colombiana en el Senado
(1992-2009). Tesis para optar al ttulo de magster en Ciencia Poltica. Universidad
de los Andes. Bogot.
28. Morasky, Bryon y Charles Shipan. 1999. The politics of supreme court nominations:
A theory of institucional constrains and choices. American Journal of Science 43 (4):
1069-1095.
29. Prez-Lin, Anbal y Andrea Castagnola. 2011. Institutional Design and External
Independence: Assessing Judicial Appointments in Latin America. En American
Political Science Association 2011 Annual Meeting Paper.
30. Ros Figueroa, Julio. 2011. Institutions for constitutional justice in Latin America.
En Courts in Latin America, eds. Gretchen Helmke y Julio Ros Figueroa, 27-54. Cam-
bridge: Cambridge University Press.
188 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190
Ana Mara Montoya
31. Rodrguez Raga, Juan Carlos. 2011. Strategic deference in the Colombian Constitu-
tional Court, 1992-2006. En Courts in Latin America, editado por Gretchen Helmke y
Julio Ros Figueroa, 81-98. Cambridge: Cambridge University Press.
32. Rohde, David W. y Kenneth A. Shepsle. 2007. Advising and consenting in the 60-vo-
te senate: Strategic appointments to the Supreme Court. Journal of Politics 69 (3):
664-677.
33. Rubiano Galvis, Sebastin. 2009. La Corte Constitucional: entre la independencia
judicial y la captura poltica. En Mayoras sin democracia. Desequilibrio de poderes y es-
tado de derecho en Colombia, 2002-2009, editado por Mauricio Garca Villegas, Javier
E. Revelo Rebolledo, 85-146. Bogot: Coleccin de Justicia.
34. Ruckman Jr., Peter. (1993). The supreme court, critical nominations, and the senate
confirmation process. The Journal of Politics 55 (3): 793-805.
35. Snchez, Arianna, Beatriz Magaloni y Eric Magar. 2011. Legalist versus interpretati-
vist.En Courts in Latin America, editado por Gretchen Helmke y Julio Ros Figueroa,
187- 218. Nueva York: Cambridge University Press.
36. Segal, Jeffrey A. 1987. Senate confirmation of Supreme Court justices: Partisan and
institutional politics. Journal of Politics 48 (4): 998-1015.
37. Segal, Jeffrey A. y Charles M. Cameron. 1992. A spatial model of roll call voting:
Senators, constituents, presidents, and interest groups in Supreme Court confirma-
tions. American Journal of Political Science 36 (febrero): 96-121.
38. Segal, Jeffrey A., Richard J. Timpone y Robert M. Howard. 2000. Buyer beware?
Presidential success through Supreme Court appointments. Political Research Quar-
terly 53 (3): 557-573.
39. Segal, Jeffrey y Harold Spaeth. 2002. The supreme court and the attitudinal model
revisited. Nueva York: Cambridge University Press.
40. Shipan, Charles. R. 2008. Partisanship, ideology, and senate voting on supreme
court nominees. Journal of Empirical Legal Studies 5 (1): 55-76.
41. Tate, C. Neal y Torbjrn Vallinder. 1995. The global expansion of judicial power. Lon-
dres: Nueva York University Press.
42. Teitel, Ruti. 1997. Transitional jurisprudence, the role of law in political transforma-
tion. Yale Law Journal 106 (7): 2009-2080.
43. Thushnet, Mark. 2008. Weak courts, strong rights: Judicial review and social
welfare rights in comparative constitutional law. Nueva Jersey: Princeton Uni-
versity Press.
Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190 189
Si no vas al Senado, no te eligen magistrado
44. Uprimny, Rodrigo. 2004. The constitutional court and control of presidential
extraordinary powers in Colombia. En Democratization and the judiciary: The ac-
countability function of courts in new democracies, editado por Roberto Gargarella,
Siri Gloppen y Elin Skaar, 33-49. Londres y Portland: Frank Cass Publishers.
45. Uprimny, Rodrigo y Mauricio Garca Villegas. 2004. Corte Constitucional y emanci-
pacin social en Colombia. En Emancipacin social y violencia en Colombia, editado por
Boaventura de Sousa Santos y Mauricio Garca, 463-514. Bogot: Norma.
46. Yalof, David. A. 1999. Pursuit of justices: Presidential politics and the selection of supre-
me court nominees. Chicago: University of Chicago Press.
190 COLINT 79, septiembre a diciembre de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 155-190