Proyecto F 05
Proyecto F 05
Proyecto F 05
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. ARQUITECTURA
TESIS
PROYECTO ARQUITECTNICO DE UN MUSEO
CULTURAL Y ARTESANAL PARA CONTRIBUIR CON EL
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO CULTURAL EN
EL DISTRITO DE HUNUCO-2016
Autora
Bach. HUAYLLANI AGUI, Mayby Sindy
Asesores
Arq. CESAR ARNULFO MARTEL Y VALDERRAMA
Arq. MAURO CARLOS HUARINGA PASSUNI
ARQ. ZALAMALE YNJO ALCEDO
Mg. /Ing. JOHNNY JACHA ROJAS
HUNUCO - PER
2016
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
A la Universidad de Hunuco por haber contribuido en nuestra formacin y
habernos brindado sus ambientes; a todos los profesores que me ensearon,
y aconsejaron durante la carrera. A los asesores que con su experiencia
hicieron de este trabajo de investigacin tenga mayor relevancia. A ti mi amor
por apoyarme en mi labor emprendida, a mi mejor amiga Maribel quien ha
credo en m y a sabido alentarme, estar en los buenos y malos momentos en
mi largo camino.
III
NDICE
DEDICATORIA ...............................................................................................II
AGRADECIMIENTO ......................................................................................III
NDICE DE CONTENIDOS DE CUADROS ................................................. VII
NDICE DE CONTENIDOS DE ILUSTRACIONES ..................................... VIII
NDICE DE ANEXOS.................................................................................. VIII
RESUMEN .................................................................................................... IX
SUMMARY .................................................................................................... X
INTRODUCCIN .......................................................................................... XI
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Descripcin del problema ............................................................... 14
1.2. Formulacin del Problema .............................................................. 26
1.2.1. Problema central ......................................................................... 26
1.2.2. Problemas especficos ................................................................ 26
1.3. Objetivo General. ............................................................................ 26
1.4. Objetivos Especficos...................................................................... 27
1.5. Justificacin de la Investigacin ...................................................... 27
1.6. Limitaciones de la Investigacin ..................................................... 28
1.7. Viabilidad de la Investigacin .......................................................... 29
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la Investigacin ................................................... 31
2.1.1. Antecedentes Internacionales ..................................................... 31
2.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................ 33
2.1.3. Antecedentes locales .................................................................. 35
2.1. Bases Tericas ............................................................................... 36
2.2. Definiciones Conceptuales ............................................................. 54
2.3. Hiptesis ......................................................................................... 59
2.3.1. Hiptesis General ........................................................................ 59
2.3.2. Hiptesis Especfico .................................................................... 59
2.4. Identificacin de Variables .............................................................. 59
2.4.1. Variable Dependiente ............................................................... 59
2.4.2. Variable Independiente ............................................................ 60
2.5. Operacionalizacin de Variables (Dimensiones e Indicadores) ...... 61
IV
CAPITULO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1. Tipo de investigacin (referencial) ..................................................... 63
3.1.1. Enfoque ...................................................................................... 64
3.1.2. Alcance o nivel ............................................................................ 64
3.1.3. Diseo......................................................................................... 65
3.2. Poblacin y Muestra .......................................................................... 65
3.2.1. Poblacin: ................................................................................ 65
3.2.2. Muestra: ................................................................................... 67
3.3. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos ........................... 68
3.4. Tcnicas para el Procedimiento y Anlisis de la Informacin ............ 69
CAPITULO IV
RESULTADOS
4.1. Procesamiento de Datos ................................................................... 75
4.2. Anlisis de Datos ............................................................................... 81
4.3. Contrastacin de Resultados ............................................................ 85
CAPITULO V
DISCUSIN DE RESULTADOS
5.1. Contratacin de los resultados del trabajo de Investigacin. ........ 108
CONCLUSIONES .......................................................................................109
RECOMENDACIONES...............................................................................110
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ..........................................................111
ANEXOS .....................................................................................................113
CAPTULO VI
El PROYECTO
6.1. Fase de Desarrollo ....................................................................... 121
6.1.1. Usuarios ................................................................................. 121
6.1.1.1. Necesidades del usuario ..................................................... 127
6.1.2. Programa de Necesidades ..................................................... 128
6.2. Anlisis Fsico .............................................................................. 131
6.3. Variables Ambientales .................................................................. 132
6.3.1. Temperatura (Aspecto Climtico) ........................................... 132
6.3.2. Vientos (Aspecto Climtico) ................................................... 133
6.3.3. Asolamiento (Aspecto Climtico) ........................................... 134
6.3.4. Vas de acceso ....................................................................... 135
6.3.5. Topografa .............................................................................. 136
6.3.5.1. Atractivos del sitio ............................................................... 136
V
6.3.5.2. Tipologa de las viviendas y coeficiente de edificacin ....... 136
6.3.6. Proceso de Diseo ................................................................. 137
6.3.6.1. Toma de partida (Premisas de Diseo) .............................. 137
6.3.6.2. Matriz de Diagnostico ......................................................... 139
6.3.6.2.1. Diagramacin................................................................... 139
6.3.6.3. Organigrama ....................................................................... 141
Formulacin del concepto ................................................................... 144
6.4. Propuesta..........................................................................................147
6.1.1. Memoria Descriptiva .........................................................................147
1. Datos Informativos ............................................................................147
1.1. Responsable: ................................................................................ 147
1.2. Docentes Asesores: ...................................................................... 147
2. Datos Generales ...............................................................................147
3. Generalidades ...................................................................................147
4. Zonificacin .......................................................................................148
5. Ubicacin Del Proyecto .....................................................................148
6. Datos Del Terreno .............................................................................149
7. Situacin Actual ...............................................................................149
8. Descripcin De La Obra ....................................................................151
8.1. Arquitectura Del Proyecto ........................................................... 151
8.2. Estructuras Del Proyecto .............................................................. 159
8.3. Servicios Del Proyecto .................................................................. 159
VI
NDICE DE CONTENIDOS DE CUADROS
CUADRO N 1: PER: POBREZA TOTAL Y EXTREMA, 2015 .................... 16
CUADRO N 2: COMERCIO DE LOS ARTESANOS .................................... 19
CUADRO N 3: EVOLUCIN DE LA COMPETITIVIDAD REGIONAL DE
HUNUCO 2008-2015 .......................................................................... 20
CUADRO N 4: FLUJO MENSUAL DE VISITANTES A LOS MUSEOS DEL
ESTADO, ZONA ARQUEOLGICA, MUSEO DE SITIO Y CENTROS
ARQUEOLGICOS EN LIMA, 2010 - 2014........................................... 21
CUADRO N 5: CUADRO DE INGRESO DE VISITANTES 2014 ................. 22
CUADRO N 6: CUADRO DE INGRESO DE VISITANTES 2015 ................. 24
CUADRO N 7: LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA ..... 38
CUADRO N 8: IDENTIFICACIN DE VARIABLES ..................................... 60
CUADRO N 9: OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES ......................... 61
CUADRO N 10: POBLACIN HUNUCO, AMARILIS Y PILLCO MARCA . 66
CUADRO N 11: DE INGRESO DE VISITANTES 2014 ............................. 121
CUADRO N 12: DE INGRESO DE VISITANTES 2015.............................. 122
CUADRO N 13:LIMITES ........................................................................... 131
CUADRO N 14:CARACTERSTICAS DEL TERRENO ............................. 131
CUADRO N 15: TEMPERATURAS MXIMAS, MNIMAS ANUALES:
HUNUCO.......................................................................................... 132
CUADRO N 16: PARMETROS URBANSTICOS ................................... 136
VII
GRFICA N 6: % DE NACIONALES Y EXTRANJEROS DEL 2014........... 23
GRFICA N 7: % INGRESO DE VISITANTES CON BOLETO DEL 2015 ... 24
GRFICA N 8: INGRESO DE VISITANTES DEL 2015............................... 25
GRFICA N 9: PRECIPITACIN MEDIA ANUAL EN HUNUCO ............ 133
NDICE DE ANEXOS
Pg.
Anexo N01 Formato de Encuesta 116
Anexo N02 Formato Entrevista Profesionales 117
Anexo N03 Matriz de Consistencia 118
Anexo N04 Panel fotografico 119
Anexo N05 Diagrama de Metodologa de Investigacin 120
VIII
RESUMEN
PALABRA CLAVE:
IX
SUMMARY
KEYWORD:
X
INTRODUCCIN
Hunuco ciudad que tiene una larga historia que se remonta a ciertos aos,
donde se desarrollan arias naciones y etnias, lo que se hace poseedora de
una variada riqueza cultural, que con certeza los ubicamos en centros
arqueolgicos: kotosh, garu, Hunuco pampa, shillacoto, paisajes naturales,
numerosas expresiones artsticas: Descartan los trabajos de textileria,
bordaduria, bisuteria, Cornoplastia, Cestos y artculos de mimbre, cermica,
Productos de madera y en races, Cuadros decorativos y otros ms, lo que
muestra a mi persona, poblacin en general e incluso el mundo, como una
ciudad con una asombrosa en variedad cultural que debera motivarlo a
fortalecer, conservarlas y fomentarlas.
XI
La sociedad en la que vivimos, es una sociedad totalmente dedicada al
consumo, es por esto, la necesidad de orientar su estrategia con un museo
cultural y artesanal el cual incluir con el desarrollo y fortalecimiento cultural
en el distrito de Hunuco, como un objeto de consumo de masas, ofrecindole
al visitante algo nuevo que pueda adquirir, tanto de forma material como en
cuestin de conocimientos.
XII
CAPITULO I
Problema de Investigacin
13
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1.1. Descripcin del problema
La problemtica del desarrollo y fortalecimiento de la cultura, en nuestro
medio es muy compleja, son muchos los factores que influyen en su
actual estado.
14
museos; o de lugares adaptados; edificios y casas particulares que
son utilizados para albergar determinado tipo de arte.
15
el departamento de Hunuco se encuentran 6 departamentos, existe
una brecha de 16.2% en pobreza y una brecha de 6.8% en pobreza
extrema.
Cuadro N 1
PER: POBREZA TOTAL Y EXTREMA, 2015
% DE LA POBLACIN EN
% DE LA POBLACIN EN
DEPARTAMENTO SITUACIN DE POBREZA
SITUACIN DE POBREZA
EXTREMA
CAJAMARCA 52.9 22.6
HUNUCO 40.1 11.5
MADRE DE DIOS 3.8 0.2
Fuente: INEI, INCORE 2015
Elab.: Unidad de Estadstica - SGPEE - GRPPAT GRH
Grfica N 1
PER Y HUNUCO: TAZA DE POBREZA TOTAL,2015
(EN PORCENTAJE)
0 20 40 60 0 10 20 30
16
Grfica N 2
PRODUCTIVIDAD LABORAL: HUNUCO 2014
(MILES DE NUEVOS SOLES)
291184
300000
250000
200000
150000
79957
19302.0
17268.0
100000
22226
15597
15249
15157
14817
14178
11817
10527
8017
8031
3943
3236
50000
0
Mineria
Manufactura
Agro
Construccin
Comercio
Comunicacin
Servicios
Total
Transporte y
2007 2014
b. Estructura productiva
Segn los datos del valor agregado bruto regional publicados por el
INEI se aprecia que entre los aos 2007 y 2014 la agricultura es la
principal actividad generadora de riqueza en la regin,
representando 22 por ciento del valor agregado bruto en el periodo
indicado; asimismo, sta es la actividad que concentra el mayor
porcentaje de la PEA de esta regin (una de cada dos personas
segn datos del 2014).
17
Destacan tambin las actividades vinculadas al turismo (transporte
y alojamiento y hoteles), as como la construccin, por el desarrollo
inmobiliario y de obras pblicas que se ha dado en los ltimos aos
en la regin. No obstante, la actividad en general presenta bajos
niveles de productividad, siendo el agro la actividad de menor
productividad dentro de la regin.
Grfica N 3
ESTRUCTURA DE LA PRODUCCIN 1/
(EN PORCENTAJE)
18
Cuadro N 2
COMERCIO DE LOS ARTESANOS
N de % Estimado Tamao
N Departamento talleres respecto total de % real de
registrados al total talleres (*) muestra
01 Amazonas 11 0,05 22 0,04 01
02 Ancash 613 2,60 1.226 2,04 10
03 Apurmac 130 0,60 260 0,43 02
04 Arequipa 2.120 9,09 4.240 7,07 35
05 Ayacucho 1.711 7,34 5.133 8,56 43
06 Cajamarca 979 2,91 1.944 3,24 16
07 Cerro de Pasco 670 2,87 1.340 2,23 11
08 Cusco 3.895 16,71 11.686 19,48 97
09 Huancavelica 236 1,01 472 0,79 04
10 Hunuco 228 0,98 456 0,76 04
11 Ica 185 0,79 370 0.62 03
12 Junn 2.478 10,63 7.734 12,39 62
13 La Libertad 516 2,21 1.024 1,71 09
14 Lambayeque 618 2,65 1.236 2,06 10
15 Loreto 785 3,37 1.570 2,62 13
16 Madre de Dios 35 0,15 70 0,12 01
17 Moquegua 850 3,65 1.700 2,83 14
18 Piura 932 4,00 1.864 3,11 16
19 Puno 2.865 12,29 8.595 14,33 72
20 San Martn 188 0,81 376 0,63 03
21 Tacna 11 0,05 22 0,04 01
22 Tumbes 83 0,36 166 0,28 01
23 Ucayali 721 3,09 1.442 2,40 11
24 Lima 2.452 10,52 7.356 12,26 61
Total 23.312 100 60.004 100 500
19
Cuadro N 3
Evolucin de la Competitividad Regional de Hunuco 2008-2015
Rank
Departamento 2008 2009 2010 2011 2014 2015
2015
Ucayali 27.34 26.8 28.47 28.47 28.45 28.4
Pasco 30.68 29.87 29.89 29.89 20.13 27.83
Apurmac 23.8 20.77 22.53 22.53 25.31 26.73
Hunuco 24.55 25.27 25.34 25.34 25.98 26.55
Ayacucho 23.09 23.24 24.03 24.03 24.11 25.65
Cajamarca 21.28 22.92 22.54 22.54 23.37 23.5
Amazonas 25.18 24.03 23.11 23.11 23.26 22.32
Fuente: Estudio de ICRP Centrum2015
Elaboracin: OMRECENTRO
Grfica N 4
CONTRIBUCIN DE LA REGIN HUNUCO A LAS EXPORTACIONES
DEL PER - 2015
Resto del
Per, 99.92%
20
En lo socio cultural
Oferta-Demanda A Nivel Nacional - Lima
Cuadro N 4
FLUJO MENSUAL DE VISITANTES A LOS MUSEOS DEL ESTADO, ZONA ARQUEOLGICA, MUSEO DE SITIO Y CENTROS
ARQUEOLGICOS EN LIMA, 2010 - 2014
21
Oferta-Demanda A Nivel Local Hunuco
El legado patrimonial de Hunuco es muy rico y abundante. Hunuco
es uno de los que pos patrimonio histrico-cultural del Per, hecho
que est constatado por la UNESCO.
NACIONALES EXTRANJEROS
MES
Nios / Nios / TOTAL
Estudia Estudia
Adultos escolar TOTAL Adultos escolar TOTAL PEGANTES
ntes ntes
es es
Enero 3622 1453 892 5967 40 0 0 40 6007
22
Grfica N 5
INGRESO DE VISITANTES DEL 2014
Adultos
Nios / escolares
Nios / escolares
Total
Total
Estudiantes
Estudiantes
Adultos
Total pegantes
Nacionales Extranjeros
Grfica N 6
% DE NACIONALES Y EXTRANJEROS DEL 2014
% DE NACIONALES Y EXTRANJEROS
Total 1.24
Extranjeros
23
Cuadro N 6
CUADRO DE INGRESO DE VISITANTES 2015
NACIONALES EXTRANJEROS
MES
Nios / Nios / TOTAL
Estudia Estudia
Adultos escolar TOTAL Adultos escolar TOTAL PEGANTES
ntes ntes
es es
Enero 2267 3456 828 6551 14 0 0 14 6565
Grfica N 7
% INGRESO DE VISITANTES CON BOLETO DEL 2015
10.00
8.00 6.98 6.43 6.12
6.28
5.13 5.49
6.00 4.35
4.00
2.00
0.00
Marzo
Mayo
Junio
Julio
Febrero
Agosto
Septiembre
Noviembre
Diciembre
Octubre
Abril
Enero
24
% DE NACIONALES Y EXTRANJEROS
Total 0.87
Extranjeros
Nios / escolares 0.00
Estudiantes 0.00
Adultos 0.87
Total 99.13
Nacionales
Estudiantes 34.51
Adultos 44.01
Grfica N 8
INGRESO DE VISITANTES DEL 2015
3272 3312
3500
3000
2500
1773
2000
1500 1232
1000
500 267
40 0 0 40
0
Nacionales Extranjeros
Ingreso de visitantes con boleto
25
1.2. Formulacin del Problema
1.2.1. Problema central
De qu manera el Museo Cultural y Artesanal influir en el
desarrollo y fortalecimiento cultural en el Distrito de Hunuco
2016?
26
1.4. Objetivos Especficos
Explicar cul es la relacin que existe entre el enfoque de ingreso
econmico mensual en el aspecto cultural del ciudadano y el
proyecto arquitectnico de un Museo Cultural y Artesanal en el
Distrito de Hunuco.
Incentivar la participacin en actividades o eventos culturales en los
habitantes ofreciendo espacios donde se promueva el desarrollo de
estas actividades.
Elaborar un plan de difusin de eventos culturales y educacionales
para que contribuya con el proyecto arquitectnico de un Museo
Cultural y Artesanal en el Distrito de Hunuco.
Identificar cual es el Nivel educativo de la poblacin en el aspecto
cultural con el proyecto arquitectnico de un Museo Cultural y
Artesanal en el Distrito de Hunuco.
Plantear un proyecto arquitectnico de un museo cultural y
artesanal donde se fortalezcan y desarrollen la cultura y artesana.
28
1.7. Viabilidad de la Investigacin
Es viable porque el proyecto de investigacin rene las
caractersticas y condiciones tcnicas y tericas que aseguran el
cumplimiento de sus metas y objetivos.
Evala los aspectos socio-econmicos de la poblacin que afecta
el proyecto.
Al estudiar, analizar se llega a una conclusin de que existe una
necesidad para la propuesta de la sede del Museo Cultural y
Artesanal.
Tiene la finalidad de proyectar el conocimiento y fomentar el inters
cultural en la sociedad
Resalta la etapa pre inca e inca.
Dar un nuevo valor cultural.
Porque con la investigacin se llega a la conclusin de que con una
infraestructura nueva y con todos los requisitos necesarios
salvaguardara las colecciones encontradas en el lugar, as mismo
se recuperara lo que actualmente se perdi una de las manos
cruzadas el cual est siendo salvaguardada en el museo nacional
de Lima.
29
CAPITULO II
Marco Terico
30
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. Antecedentes de la Investigacin
Como consecuencia de la revisin bibliogrfica realizada en las
diferentes bibliotecas de nuestra localidad e investigaciones virtuales,
fsicas hemos ubicado los siguientes trabajos de investigacin que se
relacionan con mi tema:
32
Proyecto : CENTRO CULTURAL ESQUIPULAS,
CHICHIMULA.
Autor(a) : ACOSTA ZAVALA, Norma Gusela
Fecha : GUATEMALA DEL 2007
Lugar : UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA
Conclusin : El diseo del proyecto Centro Cultural
Esquipulas, Chichimula es un espacio arquitectnico que incorpora el
contexto local e integra la arquitectura contempornea; permitiendo
con ello tener una alternativa viable para las autoridades municipales
con el fin de dar respuesta a una necesidad sentida de la poblacin.
33
Proyecto : TESIS CENTRO CULTURAL Y RECREACIONAL
EN CHOSICA
Autor(a) : BARCIA NISHIKATA, Karina Isabel
Fecha : LIMA PER, 2007
Lugar : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
Conclusin : Hacer del centro cultural recreacional, un lugar
atractivo, basado en los conceptos extrados de Chosica y costumbres
de su poblacin, logrando una interrelacin entre ambas,
recuperndola y haciendo de ella una ciudad turstica cultural. El
centro cultural recreacional se integrara al contexto y se plasma en el
conceptos propios del lugar, adems, estar integrado al contexto si
considera las costumbres de la poblacin dentro de la arquitectura. Se
buscara invitar y atraer al pblico por medio de espacios pblicos
abiertos al aire libre.
34
Proyecto : TESIS CENTRO CULTURAL EN LA CIUDAD DE
IQUITOS
Autor(a) : ZEVALLOS CANEPA, Augusto
Fecha : LIMA - PER 2004
Lugar : UNIVERSIDAD DE PERUANA DE CIENCIAS
APLICADAS
Conclusin : Iquitos es sin duda una de las ciudades ms
pujantes de la amazonia peruana, caracterizada por la fuerza de su
comercio y el verde de su entorno natural, un centro como el
presupuesto constituye, adems, por s mismo, un valioso aporte a la
cultura local desde el momento en que, como buena arquitecta que es,
se convierte en patrimonio de las ciudadana.
35
Conclusin : En consecuencia la investigacin realizada para
la tesis con el objetivo general de fundamentar y disear el proyecto
arquitectnico buscando que el proyecto funcione promoviendo
relaciones de realizacin personal e integracin social de los vecinos y
su identificacin con la ciudad, mediante la generacin de un espacio
pblico.
36
CAPTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONMICOS
manifiesta lo siguiente:
Artculo 13: La educacin tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana.
Artculo 18: La educacin universitaria tiene como fines la
formacin profesional, la difusin cultural, la creacin intelectual y
artstica y la investigacin cientfica y tecnolgica. El Estado
garantiza la libertad de ctedra y rechaza la intolerancia.
Artculo 21: Los yacimientos y restos arqueolgicos,
construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliogrficos y
de archivo, objetos artsticos y testimonios de valor histrico,
expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los
que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nacin,
independientemente de su condicin de propiedad privada o
pblica. Estn protegidos por el Estado.
37
Norma A.090: CONDICIONES GENERALES DE DISEO.
Manifiesta lo siguiente:
Artculo 1: Se denomina edificaciones para servicios comunales a
aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios pblicos
complementarios a las viviendas, en permanente relacin funcional
con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus
necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.
Artculo 2: estn comprendidas dentro de los alcances de la
presente norma los siguientes tipos de edificacin: servicios
culturales: museos, galeras de arte, bibliotecas, salones
comunales.
Cuadro N 7
LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
Elemento: Museo Regional
38
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo Regional
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES
RECEPTORAS ( 1 )
LOCALIDADES
LOCALIZACIN
DEPENDIENTES
RADIO DE
SERVICIO
EL AMBITO DEL ESTADO EN QUE SE UBICA
REGIONAL
RECOMENDABLE
RADIO DE
SERVICIO
EL CENTRO DE POBLACION (la ciudad)
URBANO
RECOMENDABLE
POBLACION
USUARIA POBLACION DE 4 AOS Y MAS (90 % de la poblacin total)
POTENCIAL
UNIDAD BASICA
AREA TOTAL DE EXHIBICION (2,400 m2)
DE SERVICIO
(m2 de rea de exhibicin)
(UBS)
CAPACIDAD DE
160 VISITANTES POR DIA POR AREA TOTAL DE EXHIBICION ( 2 )
DISEO POR UBS
DOTACIN
POR UBS
MIENTO
M2 DE TERRENO
2.1 ( m2 de terreno por m2 de rea de exhibicin )
POR UBS
CAJONES DE
71 CAJONES POR AREA TOTAL DE EXHIBICION
ESTACIONAMIENT
( 1 cajn por cada 35 m2 de rea de exhibicin )
O POR UBS
CANTIDAD DE
2,400 2,400
UBS REQUERIDAS
MODULO TIPO
DOSIFICACIN
39
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo Regional
2.- UBICACION URBANA
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
RESPECTO USO DE
COMERCIO,
OFICINAS Y
SUELO
SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO
(agrcola,
pecuario, etc.)
CENTRO VECINAL
CENTRO DE
EN NCLEOS DE SERVICIO
BARRIO
SUBCENTRO
URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR
URBANO
LOCALIZACION
ESPECIAL
FUERA DEL AREA
URBANA
CALLE O
ANDADOR
PEATONAL
EN RELACIN A VIALIDAD
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA
URBANA
VIALIDAD
REGIONAL
OBSERVACIONES:
RECOMENDABLE
CONDICIONADO
NO RECOMENDABLE
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
40
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo Regional
3. SELECCION DEL PREDIO
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO
RECOMENDABLE 2,400 2,400
( UBS: )
M2 CONSTRUIDOS
POR MODULO 3,550 3,550
TIPO
M2 DE TERRENO
CARACTERSTICAS FSICAS
AGUA POTABLE
REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA
ALCANTARILLAD
O Y/O DRENAJE
ENERGIA
ELECTRICA
Y SERVICIOS
ALUMBRADO
PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE
BASURA
TRANSPORTE
PUBLICO
OBSERVACIONES:
RECOMENDABLE
CONDICIONADO
NO RECOMENDABLE
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
41
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo Regional
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
N DE SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCALES LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
AREA DE OFICINAS
DIRECCION 1 30
ADMINISTRACION 1 20
INVESTIGACION 1 20
AREA DE SERVICIOS
SERVICIOS EDUCATIVOS 1 20
VESTIBULO GENERAL 1 60
Taquilla 1 4
Guardaropa 1 10
Sanitarios 2 40
AUDITORIO 1 300
BIBLIOTECA 1 200
CAFETERIA 1 100
MUSEOGRAFICO 1
BODEGA DE COLECCIONES 1 60
AREA DE ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 71 22 1,562
AREAS VERDES Y LIBRES 1 1,163
SUPERFICIES TOTALES 3,550 2,275
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 3,550
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 2,275
SUPERFICIE DE TERRENO M2 5,000
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 7 a 8 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos (1) 0.45 ( 45% )
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus (1) 0.71 ( 71% )
ESTACIONAMIENTO cajones 71
CAPACIDAD DE ATENCION visitantes por da 160(3)
POBLACION ATENDIDA-habitantes (4)
OBSERVACIONES:
( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
( 2 ) Se refiere a la superficie destinada exclusivamente para reas de exhibicin permanente y temporal. Esta superficie
puede variar en casos de utilizacin de inmuebles del patrimonio histrico y en funcin del tipo y tamao de las colecciones
fijas de cada museo.
( 3 ) 160 visitantes promedio por da y 48,000 visitantes en promedio anual. Esta cifras varan en funcin de la afluencia
turstica en cada localidad.
( 4 ) El uso de este equipamiento es variable, por lo que se considera como poblacin atendida a la de la localidad y su rea
de influencia regional.
42
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo de Sitio
1. LOCALIZACION Y DOTACION REGIONAL Y URBANA
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
LOCALIDADES
RECEPTORAS ( 1 )
LOCALIDADES
LOCALIZACIN
DEPENDIENTES
(2)
RADIO DE
SERVICIO VARIABLE ( 2 )
REGIONAL
RECOMENDABLE
RADIO DE
SERVICIO
NO APLICABLE
URBANO
RECOMENDABLE
POBLACION
USUARIA POBLACION DE 4 AOS Y MAS ( 90 % de la poblacin total )
POTENCIAL
UNIDAD BASICA
AREA TOTAL DE EXHIBICION ( 1,400 m2 )
DE SERVICIO
( m2 de rea de exhibicin )
(UBS)
CAPACIDAD DE
160 VISITANTES POR DIA POR AREA TOTAL DE EXHIBICION ( 3 )
DISEO POR UBS
DOTACIN
M2 DE TERRENO
2.5 ( m2 de terreno por m2 de rea de exhibicin )
POR UBS ( 5 )
CAJONES DE
40 CAJONES POR AREA TOTAL DE EXHIBICION ( mnimo )
ESTACIONAMIENT
( 1 cajn por cada 50 m2 construidos )
O POR UBS
CANTIDAD DE
(5) (5) (5) (5) (5) (5)
UBS REQUERIDAS
MODULO TIPO
DOSIFICACIN
43
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo de Sitio
2.- UBICACION URBANA ( 1 )
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
HABITACIONAL
RESPECCTO AL USO
COMERCIO,
DE SUELO
OFICINAS Y
SERVICIOS
INDUSTRIAL
NO URBANO
(agrcola,
pecuario, etc. )
CENTRO VECINAL
CENTRO DE
ENUNCIADO DE SERVICIO
BARRIO
SUBCENTRO
URBANO
CENTRO URBANO
CORREDOR
URBANO
LOCALIZACION
ESPECIAL
FUERA DEL AREA
URBANA
CALLE O
ANDADOR
PEATONAL
EN RELACION A VIALIDAD
CALLE LOCAL
CALLE PRINCIPAL
AV. SECUNDARIA
AV. PRINCIPAL
AUTOPISTA
URBANA
VIALIDAD
REGIONAL
OBSERVACIONES:
RECOMENDABLE
CONDICIONADO
NO RECOMENDABLE
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
( 1 ) La ubicacin est condicionada a la existencia del sitio (zona arqueolgica y/o monumento histrico),
independientemente del uso del suelo, ncleo de servicio o vialidad donde se localice el sitio de referencia.
44
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo de Sitio
3. SELECCION DEL PREDIO
CONCENT
JERARQUIA URBANA Y REGIONA INTERME
ESTATAL MEDIO BASICO RACION
NIVEL DE SERVICIO L DIO
RURAL
(+) DE 100,001 A 50,001 A 10,001 A 5,001 A 2,500 A
RANGO DE POBLACION
500,001 H. 500,000 H. 100,000 H. 50,000 H. 10,000 H. 5,000 H.
MODULO TIPO
1,400
RECOMENDABLE 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400
( UBS: ) ( 1 )
M2 CONSTRUIDOS
2,025
POR MODULO 2,025 2,025 2,025 2,025 2,025
TIPO
M2 DE TERRENO
CARACTERISTICAS FISICAS
AGUA POTABLE
REQUERIMIENTOS INFRAESTRUCTURA Y
ALCANTARILLAD
O Y/O DRENAJE
ENERGIA
ELECTRICA
SERVICIOS
ALUMBRADO
PUBLICO
TELEFONO
PAVIMENTACION
RECOLECCION DE
BASURA
TRANSPORTE
PUBLICO
OBSERVACIONES:
RECOMENDABLE
CONDICIONADO
NO RECOMENDABLE
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
( 1 ) El mdulo tipo recomendable es de 1,400 m2 de rea de exhibicin. Puede variar en funcin de las
caractersticas del sitio en que se ubica.
( 2 ) Variable; condicionado a la importancia de la zona arqueolgica, al tamao de la coleccin y la
extensin y caractersticas del terreno disponible. En monumentos histricos est condicionado al
inmueble existente.
45
SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO
SUBSISTEMA: Cultura (INAH) ELEMENTO: Museo de Sitio
4. PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL
N DE SUPERFICIES (M2)
COMPONENTES ARQUITECTONICOS LOCALES LOCAL CUBIERTA DESCUBIERTA
AREA DE OFICINAS
DIRECCION 1 25
ADMINISTRACION 1 20
INVESTIGACION 1 20
AREA DE SERVICIOS
SERVICIOS EDUCATIVOS 1 20
VESTIBULO GENERAL 1 45
Taquilla 1 4
Guardaropa 1 10
Sanitarios 2 15 30
AUDITORIO 1 150
MUSEOGRAFICO 1
BODEGA DE COLECCIONES 1 45
AREA DE ESTACIONAMIENTO ( cajones ) 71 22 880
AREAS VERDES Y LIBRES (3)
SUPERFICIES TOTALES 2,025 880
SUPERFICIE CONSTRUIDA CUBIERTA M2 2,025
SUPERFICIE CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA M2 1,300
SUPERFICIE DE TERRENO M2 VARIABLE ( 3 )
ALTURA RECOMENDABLE DE CONSTRUCCION pisos 2 ( 6 a 10 metros )
COEFICIENTE DE OCUPACION DEL SUELO cos (1) NO PROCEDE
COEFICIENTE DE UTILIZACION DEL SUELO cus (1) NO PROCEDE
ESTACIONAMIENTO cajones 40 ( mnimo)
CAPACIDAD DE ATENCION visitantes por da 160
POBLACION ATENDIDA-habitantes (4)
OBSERVACIONES:
( 1 ) COS=AC/ATP CUS=ACT/ATP AC= AREA CONSTRUIDA EN PLANTA BAJA ACT: AREA CONSTRUIDA TOTAL
ATP: AREA TOTAL DEL PREDIO.
INAH= INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
( 2 ) Se refiere a la superficie destinada exclusivamente para reas de exhibicin permanente y temporal. Un museo de Sitio
puede tener las dimensiones de museos grandes como los nacionales, o muy pequeas al grado de ser slo una sala de
200 m2
de exhibicin con servicios muy elementales, dependiendo del sitio que se trate. En zonas arqueolgicas requiere de otros
componentes como campamento para investigadores, cubculos y bodegas.
( 3 ) La superficie del terreno y las reas verdes estn condicionadas a las caractersticas y extensin del sitio de que se
trate.
( 4 ) Se considera como poblacin atendida a la poblacin local ms el turismo nacional e internacional en su caso.
46
2.2.3. Base Terica - Marco Real
2.2.3.1. Aspecto socio cultural y caracterstico de Hunuco
La Cultura y el Estado
El Ministerio de Cultura es un Organismo del Poder Ejecutivo
constituye pliego presupuestal con autonoma administrativa y
economa de acuerdo a ley. Tiene competencia en material de
cultura a lo largo del territorio nacional, comprende el Sector
Cultural, constituyndose en su ente rector, y como tal, es
responsable del diseo, establecimiento, ejecucin y supervisin de
las respectivas polticas nacionales y sectoriales.
El presupuesto del sector publico segn el cuadro de asignacin de
recursos por funcin y categora presupuestales en funcin a
Educacin tiene una estructura respecto a presupuesto (%) es de
17.0%, en Cultura y Deporte tiene una estructura respecto a
presupuesto (%) es de 0.8%.
Por lo antes sealado. La realidad actual en los distintos sectores
requiere de una promocin integral de la inversin pblica y privada
a fin de mejorar las condiciones y la calidad de los servicios que
vienen prestando. Para ello en el sector cultura debe trabajar en
planes y programas, articulando la iniciativa local, regional y
nacional, con presupuesto que desde el Estado tambin se puede
trabajar en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y
valoremos el recurso humano existe en Hunuco; articulando
ambos aspectos permitir fortalecer y desarrollar la dimensin
cultural, clave en el ejercicio de la superacin de los problemas y
tensin propios de nuestro progreso.
47
ciudadana: la difusin de patrimonio material e inmaterial; el
fomento y fortalecimiento de la educacin artstica y cultural; la
generacin y el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologas de
uso en cultura, el papel de los medios de comunicacin y la funcin
comunicadora de la cultura; la relacin ciudad desarrollo y el
fortalecimiento de la institucionalidad cultural de la ciudad.
Hunuco ciudad con una gran mezcla de costumbres y culturales
heredadas de los distritos, provincias y departamentos adyacentes
del rea urbana, debido a las continuas migraciones del rea rural
que han ido poblando la ciudad y lo ha convertido en un foco latente
culturalmente. Es as que Hunuco por su ubicacin estratgica
constituye ser un centro articulado de flujos intra y extra regional,
donde se mezclan manifestaciones de diversas culturas y muestra
una cierta transicin entre la ciudad y el campo. Dichas
manifestaciones culturales son preservadas como legados de
identidad cultural y atractivos tursticos, para lo cual dichas
actividades desarrolladas en nuestro medio divido y describo de la
siguiente manera:
a. Cultura Popular Material.
Artesana: Descartan los trabajos de textileria, bordaduria,
bisuteria, Cornoplastia, Cestos y artculos de mimbre, cermica,
Productos de madera y en races, Cuadros decorativos.
Gastronoma: La gastronoma Huanuquea es variada, sencilla y
nada sofisticada, entre los platos tpicos se tiene Locro de Gallina,
Pachamanca, Picante de Cuy, Mazamorra de Calabaza, Locro de
Cushuro, Picante de Queso, Tocosh, Juanes, El Tacacho, Cecina y
los potajes preparados a base de pescado del rio. En postres
destacan el dulce de queso, dulce de papas. Tambin preparan:
prestios (son rosquillas de yema, fritas con bao de azcar)
picarones (hechos de harina de camote y zapallo, fritos y baados
con miel de chancaca o melaza de caa). Ahora en bebidas tpicas
Aguardiente (shacta), huarapo de caa, chicha de man y chicha de
jora, chicha de molle (licor de molle fermentado), guarapo de caa
48
(bebida de caa dulce fermentada), licores a base de aguardiente
de caa, caf de huerto huanuqueo.
Pintura: Muchos son los pintores huanuqueos y huanuqueistas
que han destacado en Hunuco. El que ms ha destacado y
reconocido a nivel internacional, indudablemente, es don Ricardo
Flrez, con su tcnica del puntillismo tambin el huanuqueo
Antonio Rivera
49
a. Museo Regional Leoncio Prado Gutirrez - UNHEVAL.
Ubicacin:
Jirn Dos de Mayo 680. Hunuco - Per
Descripcin Histrica:
Esta valiosa propiedad fue comprada por el Gobierno, en el ao de
1944, Inaugurado el 15 de Julio de 1945 para el funcionamiento de
una Biblioteca Municipal y Museo Departamental. Esta propiedad
mediante Ley N 1016 de 1947, fue transferida por el gobierno al
Consejo Provincial de Hunuco, con la finalidad de que se instale
un Museo Arqueolgico e Histrico; una Biblioteca Popular y una
Sala de Actuaciones Pblicas y as funciono hasta 1964, ao es que
al fundarse la Universidad Comunal del Centro con su filial en
Hunuco, el gobierno cede el local en forma temporal, para su
funcionamiento. Como esto no sucedi, en breve el Consejo
Provincial entrego la administracin del recinto al INC, para que
Hunuco cuente con un buen museo de arqueologa, antropologa
e historia que lleva el nombre de Leoncio Prado, porque en este
lugar, 26 de agosto de 1853, naci el hroe de la batalla de
Huamachuco.
Caracterstica Arquitectnica
Respetosa y tranquila intervencin para un edificio emblemtico de
la cultura Huanuquea, se caracteriza por poseer una planta
ortogonal el cual tiene como principio ordenador al patio central con
una pileta cntrica, que cumple la funcin de integrar a los dems
espacios arquitectnicos a travs de una galera de arcos rebajados
elpticos alrededor de la misma, donde se destaca al atractivo uso
del color y el uso adecuado de los materiales acordar con la poca.
50
determina una volumetra dentada, rtmica y dominada por la masa
horizontal.
51
caractersticas arquitectnicas vinculantes apropiadas de un
museo.
Estuvo dirigido durante 60 aos por el seor Nstor Armas Wenzel
quin fue su constante luchador para hacer de este museo una
realidad.
c. Museo de Churubamba
Ubicacin
Jr. Javier Lindo Zrate 110. Hunuco - Per
Descripcin Histrica
El museo local posee una sala de exposicin donde muestra una
coleccin de momias del estilo Papahuasi, muchas de ellas que
corresponden a nios y las cuales se presume que fueron
objetos de sacrificio.
Adems se pueden observar piezas cermicas, lticas y paneles
informativos de los lugares tursticos de Churubamba.
52
d. Museo Yaro Chupaychos
Ubicacin
Jirn Crespo Castillo s/n, distrito y provincia de Ambo. Colegio
Juan Jos Crespo y Castillo. Hunuco - Per
Descripcin Histrica
El museo naci como un proyecto escolar del Colegio Juan Jos
Crespo y Castillo, con la participacin de alumnos, profesores y
padres de familia, adems del apoyo de arquelogos, hicieron
posible crear un museo que es el orgullo del distrito de Ambo.
53
2.3. Definiciones Conceptuales
2.3.1. Definiciones de terminologa compuesta
Patrimonio Cultural: Es la comprende las obras de sus artistas,
arquitectos, msicos, escritores y sabios, as como las creaciones
annimas surgidas del alma popular y el conjunto de valores que
dan sentido a la vida. Es decir las obras materiales y no materiales
que expresan la creatividad de ese pueblo.
Bienes Culturales: Abarca no solo los lugares y monumentos de
carcter arquitectnico, arqueolgico o histrico reconocidos y
registrados como tales, sino tambin los vestigios del pasado no
reconocidos ni registrados as como lugares y monumentos
recientes de importancia artstica o histrica.
Museologa: Es la rama del conocimiento concerniente al estudio
de los fines y organizacin de los museos. Ella estudia la historia, el
papel de la sociedad, los sistemas especficos de investigacin, de
conservacin, de educacin y de organizacin, las relaciones entre
el entorno fsico y la tipologa.
Fuente:http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1122/1/Tesis.PROPUESTA%20DE%20MU
SEO%20DE%20ARTE%20CONTEMPOR%C3%81NEO.pdf
54
2. De acuerdo con la densidad y homogeneidad de la
coleccin:
a) Museos generales: son los museos que poseen colecciones
heterogneas de diferente naturaleza y/o perodo.
b) Museos especializados: son los museos que poseen
colecciones homogneas correspondientes a un
determinado tipo y/o perodo.
55
Museo de Sitio: La expresin inglesa site museums puede ser
traducida de dos formas: como museo de sitio (arqueolgico), o
como museo en el local. Define el site museum como un museo
concebido e implantado para proteger la propiedad natural o
cultural, mueble o inmueble, en su lugar original, o sea, preservada
en el lugar que fue creada o descubierta. Hay cuatro tipos de site
museums: Ecolgico, Etnogrfico, Histrico y Arqueolgico.
Museos al aire libre: Es una coleccin de objetos histricos que
est abierta al pblico.
Museos virtuales y digitales: En la actualidad est abierta la
discusin sobre una definicin de los museos virtuales. Algunos
autores lo entienden como una rplica de los museos tradicionales,
pero en soporte electrnico. Reciben fundamentalmente esta
denominacin porque suelen copiar los contenidos de algn otro
museo real, siguen en la obra de algn artista o tratan un tema
especial.
Fuente:http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1122/1/Tesis.PROPUESTA%20DE%20MU
SEO%20DE%20ARTE%20CONTEMPOR%C3%81NEO.pdf
56
puede obtener informacin relacionada con la educacin y la
cultura.
Conservar. Funcin de caractersticas especializadas que tiene
que ver con el permanente buen estado de las piezas y su
mantenimiento.
Conservatorio. Establecimiento costeado por el Estado con el
objeto de fomentar y ensear ciertas artes.
Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y
costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una
poca, etc.
Curadura. Donde se realiza el estudio, documentacin y control de
las colecciones del museo.
Desarrollo: De incrementar, agrandar, extender, ampliar o
aumentar alguna caracterstica de algo fsico (concreto) o intelectual
(abstracto).
Documentacin: Se refiere a las actividades que tengan como
finalidad registrar y conservar todas las informaciones o fuentes de
informacin, referidas a las colecciones de un museo. Concierne por
tanto a la acumulacin, conservacin y registro de la memoria de la
institucin en todo lo referente a su coleccin.
Ecomuseo. Es la creacin de museos de arquitectura domstica en
centros histricos en reas rurales y marginadas.
Espacio. Los espacios Se definirn con respecto a dimensiones,
acabados e iluminacin conforme a los trminos tcnicos que los
rigen. EI espacio debe causar emocin y sorpresa en el visitante
cuando se introduce en la atmosfera cultural del museo. En l se
realiza la planeacin de los eventos culturales y exposiciones.
Exhibir. Frente al pblico y en relacin con este, es la ms
importante de las funciones del museo, ya que aquel va a conocer
a travs de los resultados de una buena museografa las piezas y
colecciones que dan razn de ser al museo.
Fichas de Inventario: Es el instrumento en el cual se registra la
existencia de un bien patrimonial, as como aquella informacin que
da cuenta de sus caractersticas y significacin histrica y cultural.
57
Gliptoteca. Gabinete donde se guarda una coleccin de piedras
grabadas. Investigar. Tarea propia de los especialistas sobre los
distintos orgenes e historia de las colecciones.
Gabinete. Mueble utilizado para guardar objetos pequeos y muy
apreciados.
Inventario: Se entiende como tal al proceso mediante el cual se
ubican todos y cada uno de los bienes patrimoniales, y se registra,
metdica y sistemticamente la informacin pertinente a sus
caractersticas fsicas, temporales y espaciales.
Identidad cultural: Es un conjunto de valores, tradiciones,
smbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan
como elementos dentro de un grupo social y que actan para que
los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas
en respuesta a los intereses, cdigos, normas y rituales que
comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante
Museos: Son instituciones culturales y cientficas dedicadas a
reunir y preservar el patrimonio cultural y natural de la humanidad,
sea este de carcter artstico, histrico, antropolgico o cientfico, al
tiempo que comunican su valor y su significado.
Objetos. Son los principales protagonistas del museo; representan
la produccin artstica del hombre a lo largo de la historia. Son de
tamaos. formas y estilos variables (cuadros, esculturas. textiles,
vasijas, herramientas, armas, etc.).
Oploteca. deposito. Coleccin o museo de armas antiguas,
preciosas o raras.
Personal. Conjunto de personas que laboran dentro del rnuseo con
funciones especficas para el buen funcionamiento y mantenimiento
del edificio, Pinacoteca. Galera o museo de pinturas.
Pblico. Constituido por todos los visitantes al museo, el cual sigue
un recorrido atractivo y funcional por las reas de mayor inters
durante su estancia.
Registro: Se refiere al proceso de registro de informacin que
identifica aquellos bienes que identifica aquellos bienes que entran
58
o salen de la institucin musestica. Incluye el control de las
transacciones tanto de bienes propios como de bienes en trnsito
temporal.
Restaurador. Es el especialista o tcnico que se encarga de la
restauracin de las piezas de arte.
Fuente:http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1122/1/Tesis.PROPUESTA%20DE%20MU
SEO%20DE%20ARTE%20CONTEMPOR%C3%81NEO.pdf
2.4. Hiptesis
2.4.1. Hiptesis General
Con un Museo Cultural y Artesanal influye con el desarrollo y
fortalecimiento cultural en el Distrito de Hunuco 2016.
Cuadro N 8
Identificacin de Variables
Ingreso econmico
mensual en el
aspecto cultural.
Desarrollo Crecimiento en el
Social y contorno urbano Tcnicas
Econmico existente. Observacin
Presencia de Encuestas
comercio de Entrevistas
artesana Anlisis Documental
VARIABLE
Nivel educativo de Instrumentos:
DEPENDIENTE
la poblacin. Las fichas.
Fortalecer los Hojas de evaluacin.
Desarrollo y
aspectos Cdula de entrevista
fortalecimiento
educativos en base Grabadora y otros.
cultural en el
Optimizar el a lo cultural. Tablas de
Distrito de
aspecto Plan de difusin de identificacin y
Hunuco 2016.
Educativo - eventos culturales y conteo.
cultural educacionales. Tablas de
Participacin en crecimiento.
actividades o
eventos culturales.
Muestra de inters
por lo cultural.
Uso de suelo
Propuesta Ubicacin y
Arquitectnica localizacin
funcional con Programa de Observacin, cuadros
VARIABLE
carcter necesidades de comparacin y
INDEPENDIENTE
significante Confort del usuario porcentajes y tablas de
Zonificacin medicin a escala
proyecto
ordinal (bueno, malo,
arquitectnico de
regular, etc.)
un Museo Cultural
y Artesanal Propuesta Tratamiento
urbana ornamental
integrado al reas de
entorno esparcimiento
60
2.6. Operacionalizacin de Variables (Dimensiones e Indicadores)
DEFINICIN OPERACIONAL
VARIALBLES DEFINICIN CONCEPTUAL
DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
Ingreso econmico mensual en el aspecto
cultural.
VARIABLE
Desarrollo Social y Crecimiento en el contorno urbano existente.
DEPENDIENTE
Econmico Presencia de comercio de artesana
61
CAPITULO III
Metodologa de la Investigacin
62
CAPITULO III
METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN
3.1. Tipo de investigacin (referencial)
El tipo de investigacin empleado en nuestro Proyecto de
Investigacin, se basa en la clasificacin que realiza ROBERTO
HERNNDEZ SAMPIERI, en su libro Metodologa de la Investigacin
el cual lo clasifican en:
Investigacin Exploratoria.
Investigacin Descriptiva.
Investigacin Correlacional.
Investigacin Explicativa.
63
Establecer las tcnicas de recoleccin de datos teniendo en
cuenta la poblacin y la muestra.
Categorizar los datos para facilitar las recolecciones de
variables.
Validar los instrumentos a utilizar.
Describir, analizar e interpretar los datos.
3.1.1. Enfoque
El tipo de investigacin empleado es la Investigacin enfoque
cuantitativo.
64
3.1.3. Diseo
El diseo utilizado para nuestro Proyecto de Investigacin est
basado en un enfoque cuantitativo la cual nos ayudar a analizar
la certeza de nuestra hiptesis formulada en un contexto particular
cmo es el eje cultural.
Indagar o analizar la
ANALTICO (RETROSPECTIVO Y PROSPECTIVO) incidencia,
OBJETIVO interrelaciones y los
INVESTIGACIN TRANSECCIONAL O valores en que se
TRANSVERSAL
manifiestan las
variables en un
momento dado.
DISEO TRANSECCIONAL
DESCRIPTIVO
Se recolectan datos y se
X1
describe TIEMPO
Categora, concepto, variable
El inters es cada
(X1) variable tomada X2
individualmente
Se recolectan datos y se Xk
describe
Categora, concepto, variable
(X2)
Se recolectan datos y se
describe
Categora, concepto, variable
(Xk)
65
Cuadro N 10
POBLACIN HUNUCO, AMARILIS Y PILLCO MARCA
POBLACIN OBJETIVA:
66
3.2.2. Muestra:
Para la seleccin de la muestra se utilizara el tipo de muestreo
Delimitacin geogrfico temporal y temtica
Delimitacin geogrfico temporal
La tesina se desarrollara en la ciudad de Hunuco, provincia de
Hunuco, distrito de Hunuco y dicho estudio se realizar en el
2016.
Delimitacin temtica
El proyecto de Propuesta de un Museo Cultural y Artesanal
contribuiremos al desarrollo y fortalecimiento cultural en el
Distrito de Hunuco, teniendo un total de 24 758 de poblacin a
nivel de Hunuco, Amarilis y Pillco Marca.
91%
92%
93%
94%
95%
96%
97%
98%
99%
Valores confianza
1.64
1.70
1.75
1.81
1.88
1.96
2.05
2.17
2.33
2.58
Fuente: Murray R. Spiegel. Estadstica Cali, talleres grficos de carva jal & cia.p.343
67
2
= 2
( 1) + 2
7827.96
=
62.07
= 126.10
Observacin
Registro visual de lo que ocurre en el entorno, para registrar la
informacin del estado situacional del rea en donde se va
realizar el proyecto.
Encuestas
Instrumento de rpida aplicacin y centrado en puntos
especficos.
68
Entrevista
Tcnica ms significativa y productiva que se dispuso para
obtener datos, ya que es un intercambio de informacin que se
efectu cara a cara.
Cuestionario
Para determinar la relacin que existe entre la calidad de vida,
cuidado el medio ambiente percibido y la satisfaccin turstica y
econmica de los participantes en el proyecto de Propuesta de
un Museo Cultural y Artesanal contribuiremos al desarrollo y
fortalecimiento cultural en el Distrito de Hunuco 2016.
69
ENCUESTA N01
70
5. A cul de estas definiciones relaciona con la palara "Museo"
e) Museo de Churubamba
f) Otros
71
ENCUESTA N02
72
6. Cree Ud. Que un museo juega un papel importante dentro de la
educacin y la sociedad?
73
CAPITULO IV
Resultados
74
NMERO TOTAL DE ENTREVISTADOS
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
1
1
1
DE 14 A 20
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
DE 21 A 45
EDAD
1
DE 46 A MS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
SEXO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
M
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ACTIVIDADES ARTSTICAS
4.1. Procesamiento de Datos
1
1
1
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE UNA
PERSONA
1
1
BUENOS MODALES DE UNA
PERSONA
TRADICIONES Y COSTUMBRES QUE
1
1
1
1
1
1
SE CARACTERIZAN EN UNA CIUDAD
ENUNCIACIONES
RELACIONA CON LA
1. A CUL DE ESTAS
PALARA CULTURA
Y/O PUEBLO.
OTROS
RESTOS ARQUEOLGICOS
1
GASTRONOMA
1
1
1
1
1
1
1
1
LAS DANZAS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ARTESANA
OTROS
ELEMENTOS CONSIDERA
RESPUESTAS MLTIPLES
CULTURA HUANUQUEA?
2. USTED A CUL DE ESTOS
1
1
1
1
NUNCA
75
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
A VECES
USTED A
EVENTOS
CAPITULO IV
RESULTADOS
3. PARTICIPA
CULTURALES?
CON FRECUENCIA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SI
FALTA DE LUGARES
1
1
1
1
FALTA DE INFORMACIN
MESES?
FALTA DE INTERS
NO
Porque NO
FALTA DE DINERO
CULTURAL EN LOS LTIMOS 2
FALTA DE TIEMPO
4. ASISTI UD. A UNA ACTIVAD
PROCEDIMIENTO DE DATOS - ENCUESTA N01- ENCUESTA A LA POBLACIN DEL CENTRO HISTRICO DE HUNUCO
INSTITUCIONES DEDICADAS A
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
REUNIR Y PRESERVAR EL
PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
INSTITUCIONES CULTURALES Y
1
1
1
1
1
1
1
DE LA HUMANIDAD
CIENTFICAS
OTRO
DEFINICIONES
PALARA "MUSEO"
1
RELACIONA CON LA
5. A CUL DE ESTAS
NO PRECISA
COMPLEJO ARQUEOLGICO DE
KOTOSH
MUSEO YARO CHUPAYCHO DEL
HUNUCO?
OTROS
6. A CUL DE ESTOS LUGARES
26 1 1 1 1 1 1 1 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1
29 1 1 1 1 1 1 1 1
30 1 1 1 1 1 1 1
31 1 1 1 1 1 1 1 1
32 1 1 1 1 1 1 1 1
33 1 1 1 1 1 1 1 1
34 1 1 1 1 1 1 1 1
35 1 1 1 1 1 1 1
36 1 1 1 1 1 1 1
37 1 1 1 1 1 1 1 1
38 1 1 1 1 1 1 1 1
39 1 1 1 1 1 1 1 1
40 1 1 1 1 1 1 1 1
41 1 1 1 1 1 1 1 1 1
42 1 1 1 1 1 1 1 1
43 1 1 1 1 1 1 1 1
44 1 1 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1 1 1
46 1 1 1 1 1 1 1 1
47 1 1 1 1 1 1 1 1
48 1 1 1 1 1 1 1 1 1
49 1 1 1 1 1 1 1 1
50 1 1 1 1 1 1 1 1
51 1 1 1 1 1 1 1 1
52 1 1 1 1 1 1 1 1
53 1 1 1 1 1 1 1 1
54 1 1 1 1 1 1 1 1
55 1 1 1 1 1 1 1 1
56 1 1 1 1 1 1 1 1
57 1 1 1 1 1 1 1 1 1
58 1 1 1 1 1 1 1 1 1
59 1 1 1 1 1 1 1 1 1
60 1 1 1 1 1 1 1 1
61 1 1 1 1 1 1 1 1
62 1 1 1 1 1 1 1 1
63 1 1 1 1 1 1 1 1 1
64 1 1 1 1 1 1 1 1 1
65 1 1 1 1 1 1 1 1
66 1 1 1 1 1 1 1 1
67 1 1 1 1 1 1 1 1 1
68 1 1 1 1 1 1 1 1 1
69 1 1 1 1 1 1 1 1
70 1 1 1 1 1 1 1 1
71 1 1 1 1 1 1 1 1
72 1 1 1 1 1 1 1 1
73 1 1 1 1 1 1 1 1
74 1 1 1 1 1 1 1 1
75 1 1 1 1 1 1 1 1
76 1 1 1 1 1 1 1 1
77 1 1 1 1 1 1 1 1
78 1 1 1 1 1 1 1
79 1 1 1 1 1 1 1 1 1
80 1 1 1 1 1 1 1 1
76
81 1 1 1 1 1 1 1 1 1
82 1 1 1 1 1 1 1
83 1 1 1 1 1 1 1 1
84 1 1 1 1 1 1 1 1 1
85 1 1 1 1 1 1 1 1
86 1 1 1 1 1 1 1 1
87 1 1 1 1 1 1 1 1
88 1 1 1 1 1 1 1 1
89 1 1 1 1 1 1 1 1 1
90 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
91 1 1 1 1 1 1 1 1 1
92 1 1 1 1 1 1 1
93 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
94 1 1 1 1 1 1 1 1
95 1 1 1 1 1 1 1 1
96 1 1 1 1 1 1 1 1 1
97 1 1 1 1 1 1 1 1
98 1 1 1 1 1 1 1 1
99 1 1 1 1 1 1 1 1
100 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
101 1 1 1 1 1 1 1 1
102 1 1 1 1 1 1 1 1
103 1 1 1 1 1 1 1 1
104 1 1 1 1 1 1 1 1 1
105 1 1 1 1 1 1 1 1 1
106 1 1 1 1 1 1 1 1 1
107 1 1 1 1 1 1 1 1
108 1 1 1 1 1 1 1 1
109 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
110 1 1 1 1 1 1 1 1 1
111 1 1 1 1 1 1 1 1
112 1 1 1 1 1 1 1 1
113 1 1 1 1 1 1 1 1
114 1 1 1 1 1 1 1 1 1
115 1 1 1 1 1 1 1 1 1
116 1 1 1 1 1 1 1 1
117 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
118 1 1 1 1 1 1 1 1
119 1 1 1 1 1 1 1
120 1 1 1 1 1 1 1 1 1
121 1 1 1 1 1 1 1 1 1
122 1 1 1 1 1 1 1
123 1 1 1 1 1 1 1 1
124 1 1 1 1 1 1 1 1 1
125 1 1 1 1 1 1 1 1
126 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ABS
30 88 8 65 61 43 11 21 51 121 5 55 61 14 2 0 26 100 0 84 6 22 0 4 10 92 33 0 4 9 39 81 0 3 7
.
RESULTADOS
TOT
126 126 247 137 126 126 129 139
AL
23.8 69.8 6.35 51.5 48.4 17.4 4.45 8.50 20.6 48.9 3.65 40.1 44.5 10.2 1.46 0 20.6 79.3 0.00 66.6 4.76 17.4 0.00 3.17 7.94 71.3 25.5 0.00 3.10 6.47 28.0 58.2 0.00 2.16 5.04
%
1% 4% % 9% 1% 1% % % 5% 9% % 5% 3% 2% % % 3% 7% % 7% % 6% % % % 2% 8% % % % 6% 7% % % %
TOT
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
AL
77
NMERO TOTAL DE ENTREVISTADOS
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
9
8
7
6
5
4
3
2
1
36
35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
DE 14 A 20
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
DE 21 A 45
EDAD
1
1
1
1
1
1
1
1
1
DE 46 A MS
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
F
SEXO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
M
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SI 1. CREE UD. QUE SE DEBE
FORTALECER EL ASPECTO CULTURAL
NO EN HUNUCO?
1
1
1
1
1
1
MALO
2.CMO PERCIBE UD. EL NIVEL
EDUCATIVO DE LA POBLACIN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
REGULAR HUANUQUEA EN EL SENTIDO
CULTURAL?
BUENO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PROBLEMA BAJO
4. CMO CALIFICA UD. PRESENCIA
DE ARTESANOS QUE REALIZAN
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PROBLEMA ALTO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
78
NO PROVINCIA DE HUNUCO?
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SI
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
NO
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
EN EL CENTRO DE
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
PROCEDIMIENTO DE DATOS - ENCUESTA N02- FORMATO DE ENCUESTA PARA PROFESIONALES
HUNUCO
8. DNDE LE GUSTARA QUE SE
INSTALE EL MUSEO CULTURAL Y
LUGARES DE
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
NO PRECISA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
SALA DE EXHIBICIONES
1
1
1
SALA DE REUNIONES
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
BIBLIOTECA
10.QU ESPACIOS CONSIDERA
USTED, QUE DEBERA TENER ESTE
BIBLIOTECA VIRTUAL NUEVO PROYECTO CULTURAL? EL
CUAL LE GUSTARA VISITAR.
RESPUESTAS MLTIPLES
RESTAURANT
1
1
1
TURSTICO
1
1
1
GALERAS DE VENTA
OTROS
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
38 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
46 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
48 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
49 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
50 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
51 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
52 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
53 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
54 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
55 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
56 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
58 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
59 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
60 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
61 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
62 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
63 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
64 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
65 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
66 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
67 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
68 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
69 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
70 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
71 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
72 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
73 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
74 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
76 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
77 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
78 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
79 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
80 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
81 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
82 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
83 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
84 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
85 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
86 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
87 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
88 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
89 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
90 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
91 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
92 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
93 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
94 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
95 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
96 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
97 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
98 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
99 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
100 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
101 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
79
102 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
103 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
104 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
105 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
106 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
107 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
108 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
109 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
110 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
111 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
112 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
113 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
114 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
115 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
116 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
117 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
118 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
119 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
120 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
121 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
122 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
123 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
124 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
125 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
126 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ABS 12 12 12 12 12
0 80 46 47 79 0 34 92 0 0 35 57 34 0 36 90 0 51 58 17 0 0 39 16 43 20 7 11 5
. 6 6 6 6 6
RESULTADOS
TOT
126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 126 141
AL
0.0 63.4 36.5 37.3 62.7 10 0 26.9 73.0 0.0 10 0 27.7 45.2 26.9 10 0 28.5 71.4 10 0 40.4 46.0 13.4 10 0.0 0.0 27.6 11.3 30.5 14.1 4.9 7.8 3.5
%
0% 9% 1% 0% 0% 0% % 8% 2% 0% 0% % 8% 4% 8% 0% % 7% 3% 0% % 8% 3% 9% 0% 0% 0% 6% 5% 0% 8% 6% 0% 5%
TOT
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
AL
80
4.2. Anlisis de Datos
ENCUESTA N01
81
4. Asisti Ud. a una activad cultural en los ltimos 12 meses?
82
ENCUESTA N02
FORMATO DE ENCUESTA PARA PROFESIONALES
83
6. Cree Ud. Que un museo juega un papel importante dentro de la
educacin y la sociedad?
84
4.3. Contrastacin de Resultados
ENCUESTA N01
60 51
50 43
40
30 21
20 11
10
0
0
Otros
Actividades artsticas
persona
y/o pueblo.
persona
85
A cul de estas enunciaciones relaciona con la
palara Cultura
0%
40.48% 34.13%
8.73%
16.67%
Actividades artsticas
INTERPRETACIN:
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente la palara cultura, el 16.67%(21) mencionan que
la palabra cultura se relaciona con los Buenos modales de una persona, el
8.73%(11) son el nivel econmico, el 34.13%(43) afirman que es una actividad
artstica, el 40.48%(51) menciona que son tradiciones y costumbres que se
caracterizan en una ciudad y/o pueblo y el 0%(0) responden otros.
86
Tabla N 02: Jvenes y adultos responden a cual consideran elementos que
identifican la cultura
70 61
55
60
50
40
30
20 14
5
10 2 0
0
Restos arqueolgicos
Danzas
Otro
Gastronoma
87
Usted a cul de estos elementos considera cultura
huanuquea?
1.46% 0%
3.65%
10.22%
40.15%
44.53%
INTERPRETACIN:
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente a cual consideran elementos que identifican la
cultura el 44.53%(61) mencionan que se la mayor parte la cultura se refleja en
Danzas, el 40.15%(55) a opcin de gastronoma, el 3.65%(5) restos
arqueolgicos, el 10.22%(14) artesana, el 1.46%(2) otros y el 0%(0)
responden ninguna de las anteriores.
88
Tabla N 03: Jvenes y adultos responden que si participa a eventos
culturales con frecuencia, a veces o nunca.
20 0
0
Nunca A veces Con
frecuencia
0%
21%
Nunca
A veces
INTERPRETACIN
En la grfica se observa los resultados obtenidos referente a que si participa
usted a eventos culturales, un porcentaje de 21% (26) de jvenes y adultos
cercioran que nunca participa a eventos culturales y el 79% (100)
respondieron que A veces participan a eventos culturales, el 0% (0) afirman
Con frecuencia participa a eventos culturales.
89
Tabla N 04: Nios, jvenes y adultos responden si asistieron a una activad
Cultural en los ltimos 12 meses, asimismo mencionan el por qu no
participan a actividades culturales.
#
Alternativas Porcentaje
Encuestados
a) Si 84 66.67%
Falta de
lugares 6 4.76%
Falta de
informacin 22 17.46%
Porque
b) No 42 33.33%
No Falta de inters 0 0%
Falta de dinero 4 3.17%
Falta de tiempo 10 7.94%
TOTAL 126 100%
84
100
42
50
0
Si No
22
25
Total :42 E.
20
15 10
10 6 4
5 0
0
Falta de dinero
informacin
Falta de lugares
Falta de inters
Falta de tiempo
Falta de
Porque No
90
Porque No (%) :Total 33%
Porque No Falta de lugares Porque No Falta de informacin
Porque No Falta de inters Porque No Falta de dinero
Porque No Falta de tiempo
7.94% 4.76%
17.46%
3.17%
0%
33.33%
Si
No
66.67%
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa en la
grfica los resultados referente a si asistieron a una activad Cultural en los
ltimos 12 meses, el 66.67% (84) afirman que Si asistieron a una activadas
Culturales y el 33.33%(42) afirman que No, porque el 4.76%(6) mencionan
que Falta Lugares, 17.46%(22) por Falta de Informacin, 3.17%(4) por Falta
de Dinero, 7.94%(10) porque mencionan que No tienen tiempo y el 0%(0) por
Desinters.
91
Tabla N 05: Nios, jvenes y adultos responden acerca de las definiciones
relaciona con la palara "Museo
92
100
90
80
70
60
50 33
40
30
20 4
10 0
0
Instituciones Instituciones Otros No precisa
dedicadas a culturales y
reunir y cientficas
preservar el
patrimonio
cultural y
natural de la
humanidad
92 33 0 4
92
A cul de estas definiciones relaciona con la
palara "Museo"
0 3.10%
25.58%
71.32%
Otros
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa en la
grfica el resultado referente a las definiciones relaciona con la palara
"Museo, el 71.32%(92) respondes que son Instituciones dedicadas a reunir y
preservar el patrimonio cultural y natural de la humanidad y el 25.58%(33)
Instituciones culturales y cientficas y 3.10%(4) no precisa.
93
Tabla N 06: Nios, jvenes y adultos responden a cul de estos lugares han
visitado en la provincia de Hunuco-2016.
90 81
80
70
60
50 39
40
30
20 9 7
0 3
10
0
Museo de Churubamba
El Museo Regional
Museo de Ciencias
Otros
"Leoncio Prado" -
Naturales
Kotosh
Castillo
94
A cul de estos lugares has visitado a nivel de
Hunuco?
2.16% 6.47%
5.04%
0%
28.06%
58.27%
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa en la
grfica el resultado referente a cul de estos lugares han visitado en la
provincia de Hunuco, el 6.47%(9) entre jvenes y adultos visitaron el Museo
Regional "Leoncio Prado" - UNHEVAL, el 28.06%(39) entre jvenes y adultos
visitaron el Museo de Ciencias Naturales, 58.27%(81) entre jvenes y adultos
visitaron la Sala de Exhibicin del Complejo Arqueolgico de Kotosh, el
0%(0) entre jvenes y adultos visitaron el Museo Yaro Chupaycho del Colegio
Juan Jos Crespo Castillo, el 2.16%(3) entre jvenes y adultos visitaron el
Museo de Churubamba y el 5.04%(7) entre jvenes y adultos visitaron otros
museos.
95
ENCUESTA N02
Tabla N 01: Jvenes y adultos responden a que se debe fortalecer el aspecto
cultural, provincia de Hunuco 2016.
126
150
100
50 0
0
Si No
100% Si
No
INTERPRETACIN:
96
Tabla N 02: Jvenes y adultos responden acerca del nivel educativo de la
poblacin huanuquea en el sentido cultural - 2016.
92
100
80
Malo
60
34 Regular
40
Bueno
20 0
0
Malo Regular Bueno
0%
26.98%
Malo
Regular
73.02% Bueno
INTERPRETACIN
La encuesta ayuda a definir la relacin, proporcionada por los encuestados
obtenido relativo a del nivel educativo de la poblacin huanuquea en el
sentido cultural, el 26.98% (34) de jvenes y adultos aprecia problema Malo,
y el 73.02% (92) un problema Regular, el 0% (0) respondieron que es una
molestia de estado Bueno por la inexistencia de un museo en la ciudad.
97
Tabla N 03: Jvenes y adultos responden a que debe crearse un plan para
la difusin de eventos culturales y educacionales en la Provincia de Hunuco
2016.
200 126
100 0
0
Si No
100% Si
No
INTERPRETACIN:
98
Tabla N 04: Jvenes y adultos responden sobre la presencia de artesanos
que realizan comercio informal por motivo que no existe una infraestructura
adecuada en la ciudad, provincia de Hunuco 2016
4. Cmo califica Ud. Presencia de artesanos que realizan comercio
informal? Debido a que no hay una infraestructura adecuada?
Alternativas # Encuestados Porcentaje
a) Problema Bajo 35 27.78%
b) Problema Moderado 57 45.24%
c) Problema Alto 34 26.98%
TOTAL 126 100%
57
60
35 34
40
20
0
Problema Problema Problema
Bajo Moderado Alto
45.24%
INTERPRETACIN
Segn el nmero de encuestados, se observa el resultado obtenido referente
a la presencia de artesanos que realizan comercio informal por motivo que no
existe una infraestructura adecuada en la ciudad, el 27.78% (35) menciona
que es un problema bajo y el 45.24% (57) un problema moderado, el 26.98%
(34) respondieron que problema alto a la Presencia de artesanos que realizan
comercio informal.
99
Tabla N 05: Jvenes y adultos responden que un museo cultural y artesanal
mejorara lo social y econmico de la ciudad de Hunuco 2016.
5. cree Ud. que un museo cultural y artesanal mejorara lo social y
econmico en la provincia de Hunuco?
#
Alternativas Porcentaje
Encuestados
a) Si 126 100%
b) No 0 0%
Total 126 100%
150 126
100
50
0
0
Si No
0%
Si
No
100%
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente a que un museo cultural y artesanal mejorara lo
social y econmico de la ciudad, el 100% (126) de jvenes y adultos
manifiestan que SI mejorara lo social y econmico, y el 0% (0) respondieron
que NO.
100
Tabla N 06: Jvenes y adultos responden que un museo juega un papel
importante dentro de la educacin y la sociedad
6. Cree Ud. Que un museo juega un papel importante dentro de la
educacin y la sociedad?
90
100
36
50
0
Si No
71.43%
Si No
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente a un museo juega un papel importante dentro de
la educacin y la sociedad de huanuquea, el 28.57% (36) de jvenes y
adultos manifiestan que SI juega un papel importante dentro de la educacin
y la sociedad, y el 71.43% (90) respondieron que NO.
101
Tabla N 07: Nios, jvenes y adultos responden si debera plantear un
museo cultural y artesanal en la ciudad de Hunuco 2016.
126
150
100
50
0
0
Si No
0%
Si
No
100%
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente a si debera plantear un museo cultural y
artesanal en la ciudad de Hunuco, un porcentaje de 100% (126) de jvenes
y adultos afirman que SI se debera plantear un museo cultural y artesanal en
la ciudad y el 0% (0) respondieron que NO.
102
Tabla N 08: Nios, jvenes y adultos responden el lugar donde le gustara
que se instale el Museo Cultural y Artesanal para el Desarrollo y
Fortalecimiento de la Provincia de Hunuco
8. Dnde le gustara que se instale el Museo Cultural y Artesanal para
el Desarrollo y Fortalecimiento de la Provincia de Hunuco?
51 58
60
40 17
20
0
En el centro Lugares de No precisa
de Hunuco expansin
urbana
13.49% En el centro de
40.48% Hunuco
Lugares de
expansin urbana
46.03%
No precisa
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa el
resultado obtenido referente al lugar donde le gustara que se instale el Museo
Cultural y Artesanal para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Provincia de
Hunuco, el 40.48% (51) de jvenes y adultos manifiestan que en el centro de
Hunuco, el 46.03%(58) responden en lugares de expansin urbana y el
13.49% (17) no precisan.
103
Tabla N 09: Jvenes y adultos responden que das debera funcionar un
museo cultural y artesanal de la ciudad de Hunuco 2016.
126
150
100
50
0 0
0
Todos los Solo sbado De lunes a
das y domingo viernes
Solo sbado y
domingo
De lunes a viernes
100%
INTERPRETACIN
En la grfica se observa los resultados obtenidos referente a que das debera
funcionar un museo cultural y artesanal, un porcentaje de 100% (126) de
jvenes y adultos certifican que debera funcionar todos los das y el 0% (0)
respondieron que no estn de acuerdo que funcione solo los sbados y
domingos tampoco que funciones de lunes a viernes.
104
Tabla 10: Jvenes y adultos responden que espacios consideran, que debera
tener este nuevo proyecto Cultural. El cual visitaran.
43
45
39
40
35
30
25 20
20 16
15 11
10 7
5
5
0
Biblioteca
Biblioteca virtual
Galeras de venta
Restaurant turstico
Otros
Sala de exhibiciones
Sala de reuniones
105
Qu espacios considera usted, que
debera tener este nuevo proyecto
Cultural?
INTERPRETACIN
Segn la informacin proporcionada por los encuestados, se observa en la
grfica el resultado referente a que espacios consideran, que debera tener
este nuevo proyecto Cultural. El cual visitaran, el 21.66%(39) entre jvenes y
adultos mencionan que debe tener sala de exhibicin, el 11.35%(16) entre
jvenes y adultos afirman que debe poseer sala de reuniones, 30.50%(43)
entre jvenes y adultos debe haber una biblioteca, el 14.18%(20) entre
jvenes y adultos que debe haber biblioteca virtual, el 4.96%(7) entre jvenes
y adultos visitaron debe gozar un restaurant turstico y el 7.80%(11) entre
jvenes y adultos debe poseer galera de venta y 3.55%(5) otros espacios.
106
CAPITULO V
Discusin de Resultados
107
CAPITULO V
DISCUSIN DE RESULTADOS
10.1. Presentar la contratacin de los resultados del trabajo de
Investigacin.
108
CONCLUSIONES
109
RECOMENDACIONES
En el presente proyecto de investigacin se han verificado aspectos socio
econmicos, socio cultural y en lo fsico social, encontrando cada uno ellos
problemas, razn por la cual se recomienda:
Alas autoridades:
A la poblacin:
A los estudiantes:
A los docentes:
Arelia Luna (11 de Diciembre del 2015 - 09:31) Hunuco no slo tiene
potencial en la cermica, sino en varios tipos de artesanas. Diario el
correo. Recuperado de http://diariocorreo.pe/ciudad/huanuco-no-solo-
tiene-potencial-en-la-ceramica-sino-en-varios-tipos-de-artesanias-
639165/
Luis Prez (26 Dic 2015-13:25 h) Hunuco: Bordarura Albornoz, brillosa
tradicin. La repblica. Recuperado de
http://larepublica.pe/turismo/cultural/728922-huanuco-bordaruria-
albornoz-brillosa-tradicion
A.A. (setiembre) Museos en la Regin de Hunuco. DePeru.com portal de
internet. Recuperado de http://www.deperu.com/cultural/museos/huanuco
Minsa (2004) Poblacin estimada por edades simples y grupos de edad,
segn provincia y distrito departamento de Hunuco - ao 2016. Ministerio
de salud. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMa
rcos.asp?10
INEI (2015) Poblacin estimada por edades simples y grupos de edad.
Recuperado de https://www.inei.gob.pe
SEDESOL (1999) Sistema Normativo de Equipamiento Urbano-Tomo I-
Educacin y Cultura. Secretaria de Desarrollo Social. Recuperado de
http://www.redicsa.org/ARQUITECTURA/SEDESOL%201.pdf
Manuel l. Nieves Fabin (marzo del 2011) Provincia de Hunuco. Blog
stats. . Recuperado de
https://manuelnievesobras.wordpress.com/provincia-de-huanuco/
Constitucin Poltica del Per (octubre de 2015) Tribunal Constitucional del
Per. San Isidro-Lima. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/tradoc_condoc_2001.n
sf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/b6a105f9fa4d6e72052574ab006
9e412/$FILE/L27680.pdf
ICG (2006) Reglamento Nacional de Edificaciones. El peruano.
Recuperado de http://www.construccion.org/normas/rne2012/rne2006.htm
111
Ministerio de cultura .Recuperado de
https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04
/1manualqueespatrimonio.pdf
ANIVERSARIOPERU(10 se setiembre del 2015) En qu se gastar el
presupuesto Nacional de la Repblica 2015 .Recuperado de
http://aniversarioperu.utero.pe/2014/09/10/en-que-se-gastara-el-
presupuesto-nacional-de-la-republica-2015/
Congreso de la repblica(30 de agosto del 2014) Proyecto de ley de
Presupuesto del Sector Pblico para el ao Fiscal 2015 .Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf
/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/8ae4c74c9ca25d1805257d44007
bca72/$FILE/PL03760300814.pdf
Banco Central de Reserva del Per (2015) Informe Econmico y Social -
Regin Hunuco. Recuperado de
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-
Regionales/2015/huanuco/ies-huanuco-2015.pdf
LIBROS:
112
ANEXOS
ANEXO N01: Formato de Encuesta a la poblacin del centro histrico
de Hunuco
ENCUESTA N01
113
4. Asisti Ud. a una activad cultural en los ltimos 12 meses?
a) Si
b) No
Porque NO
Falta de lugares
Falta de informacin
Falta de inters
Falta de dinero
Falta de tiempo
114
ANEXO N02: Formato de Encuesta a la Profesionales
ENCUESTA N02
115
7. Cree Ud. Que debera existir una infraestructura adecuada para
un Museo Cultural y artesanal?
a) Si
b) No
116
ANEXO 03: Formato de Entrevista para Profesionales
ENTREVISTA PROFESIONALES
Entrevistado :
Ocupacin :
117
Anexos N03: Matriz de Consistencia
TTULO: PROPUESTA DE UN MUSEO CULTURAL Y ARTESANAL PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO CULTURAL EN EL DISTRITO DE HUNUCO-2016
FORMULACIN DE PROBLEMA OBJETIVOS HIPTESIS
OPERACIONALIZACIN
OBJETIVO TIPO Y NIVEL
PROBLEMA HIPTESIS TCNICAS E DE INVESTIG.
PROBLEMA ESPECIFIC GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS HIPTESIS ESPECFICOS DIMENSIONE
CENTRAL GENERAL VARIABLES INSTRUMENT INDICADORES
S
OS
Explicar cul es la Si determinamos como
De qu manera influye el
relacin que existe entre indicadores los aspectos
desarrollo social y Uso de suelo
el enfoque de ingreso cultural, social y
econmico en el proyecto Propuesta Ubicacin y
econmico mensual en econmico de la
arquitectnico de un Museo Arquitectnica localizacin
el aspecto cultural del sociedad apoyan en la
O1
H1
P1
H2
P2
explicativa
Artesanal podr contribuir habitantes ofreciendo con la visita, la atencin, integrado al reas de
al desarrollo y espacios donde se la comprensin, el entorno esparcimiento
Determinar
fortalecimiento cultural en promueva el desarrollo museo tendra un valor
de qu Con un Nivel:
el Distrito de Hunuco de estas actividades. importante.
manera el Museo Descriptivo
2016?
Museo Cultural y explicativo, que
De qu Cultural y Artesanal Acercarse a s mismo tiene por
manera el Artesanal incluye con el (su esencia, su historia, naturaleza
Museo Cultural De qu manera influye el influya en desarrollo y sus funciones) y sus Tcnicas describir,
Elaborar un plan de Ingreso econmico
y Artesanal aspecto educativo y cultural el fortalecimient colecciones al pblico -Observacin especificar
difusin de eventos mensual en el
influir en el en el ciudadano del desarrollo y o cultural en general, servir de -Encuestas propiedades,
culturales y aspecto cultural.
desarrollo y proyecto arquitectnico de fortalecimie el Distrito de medio que le caracteriza - Entrevistas caractersticas y
educacionales para que Desarrollo Crecimiento en el
un Museo Cultural y (la exposicin), de una - Anlisis
O3
H3
P3
fortalecimiento nto cultural contribuya con el Hunuco Social y contorno urbano rasgos de los
cultural en el Artesanal podr contribuir en el 2016. gran variedad de -Documental hechos o
proyecto arquitectnico Econmico existente.
Distrito de al desarrollo y Distrito de actividades y servicios fenmenos
de un Museo Cultural y Presencia de
Hunuco fortalecimiento cultural en Hunuco programados segn observables y
Artesanal en el Distrito comercio de
2016? el Distrito de Hunuco 2016. diversos objetivos y de Instrumentos ms
de Hunuco. V. DEPEND. artesana
2016? otros instrumentos, : importantes,
Desarrollo y
como la identidad -Las fichas. registrarlos,
fortalecimiento
institucional. -Cdula de. analizarlos e
cultural en el
Cuestionario. Nivel educativo de interpretar las
Distrito de
-Hojas de la poblacin. etapas.
Hunuco.
evaluacin. Fortalecer los
Cul ser la ubicacin
Identificar cual es el -Cdula de aspectos
ptica para proyectar el Existen necesidades
Nivel educativo de la entrevista educativos en base
Museo Cultural y Artesanal culturales insatisfechas
poblacin en el aspecto -Grabadora y Optimizar el a lo cultural.
podr contribuir al que dificultan a un
cultural con el proyecto otros. aspecto Plan de difusin de
O4
H4
P4
118
Anexo N 04: panel fotogrfico
119
CAPITULO VI
El Proyecto
120
CAPTULO VI
El PROYECTO
6.1. Fase de Desarrollo
6.1.1. Usuarios
Usuario Nacional:
En anlisis las personas que llegan son 583905, a visitar los diversos
museos y zona arqueolgicos. Su visita responde al inters de conocer
otro complemento del territorio nacional.
Usuario Regional:
Los visitantes tanto nacionales como extranjeros remontan a 57336,
esto se considera un potencial para recatar.
Usuario local:
Est compuesto principalmente por personas de los distritos y de las
provincias cercanas al museo cultural y artesanal.
121
CUADRO N 12: DE INGRESO DE VISITANTES 2015
122
1 0
= (100)
0
54156 50742
= (100)
50742
= 0.07%
1 0 2
=
1 + 0
54156 50742 2
= 100
54156 + 50742 10
3414 200
=
1048980 10
= 0.65%
123
Entonces se determina el ingreso de visitantes por ao ejecutando lo
siguiente:
(54156)(0.65)
+ 54156 = 54508.01 2016
100
(54508)(0.65)
+ 54508 = 54862.32 2017
100
(54862)(0.65)
+ 54862 = 55218.92 2018
100
(55219)(0.65)
+ 55219 = 55577.84 2019
100
(55578)(0.65)
+ 55578 = 55939.10 2020
100
(57408)(0.65)
+ 57408 = 57780.91 2025
100
PROY. DE
INGRESANTES INGRESANTES INGRESANTES
CRECIMIENTO POR
AL AO AL MES AL DA
AO
2015 54156 4513 150
2016 54508 4542 151
2017 54862 4572 152
2018 55219 4602 153
2019 55578 4631 154
2020 55939 4662 155
2021 56303 4692 156
2022 56669 4722 157
2023 57037 4753 158
2024 57408 4784 159
2025 57781 4815 161
124
(7419)(0.65)
+ 7419 = 7467.22 2016
100
(7469)(0.65)
+ 7830 = 7867.22 2017
100
(7867)(0.65)
+ 7867 = 8260.35 2018
100
(8260)(0.65)
+ 8260 = 8673 2019
100
(8673)(0.65)
+ 8673 = 9106.65 2020
100
(11069)(0.65)
+ 11069 = 11622.45 2025
100
125
N de Estimado Existencia
%
talleres total de % de
Departamento decrecimie
registra talleres Real artesanos
nto
dos (*) 2015 2016
Hunuco 228 456 0.76% 3212
4.88%
Hunuco 915
Fuente: Andex, Mitinci, Prompex
Estudio del ICRP Centrum-2016
126
6.1.1.1. Necesidades del usuario
Funcionales
Dentro de la proyeccin se plantea la siguiente zonificacin:
a) Zona pblica
En esta zona, se generan los espacios pblicos abiertos donde se
desarrollan actividades necesarias bsicas del usuario, como caminar,
montar bicicleta, dar un paseo, sentarse y tomar sol, o sentarse para
conversar.
b) Zona administrativa
Esta zona es estrictamente privada para la administracin y direccin
del Parque Urbano-Arqueolgico, por lo tanto las actividades que se
efectan en lugar son reuniones, conferencias y administrativas.
e) Servicios generales
Zona donde se realizan las actividades propias del personal de
servicios, que se dedique a la atencin del cliente y el mantenimiento
del lugar que incluye las necesidades bsicas del usuario.
f) Servicios complementarios
Estos servicios son las actividades referentes al consumo como el de
alimentos y bebidas; por lo tanto se ubica un restaurante dentro del
127
museo, y tambin para el consumo de productos nacionales
artesanales que harn un lugar atractivo para el usuario.
SECRETARIA 1
ADMINISTRADOR
9.3 m2/per 1
GENERAL
REA ADMINISTRATIVA OF. DEL MUSEOGRAFO 9.3 m2/per 1
OF. DEL REGISTRO +
9.3 m2/per 1
ALMACEN
SALA DE JUNTAS 1.4 m2/per 1
SANITARIO PARA M/V 1
128
CENTRALISTA 1
ENFERMERIA 1
IMAGEN
INSTITUCIONAL Y 9.3 m2/per 1
EVENTOS
OF. DE CONTABILIDAD
9.3 m2/per 1
Y ESTADISTICAS
OF. DE EXPORTACION
9.3 m2/per 1
E IMPORTACIN
CONTROL Y REGISTRO 1
LABORATORIO 5.0 m2/per 1
REA DE TALLER DE
RESTAURACIN / 5.0 m2/per 2
RESTAURACIN
INVESTIGACIN
VESTUARIO 2
DEPOSITO DE
2
INGRESO DE PIEZAS
ZONA PRIVADA
REA DE PRODUCTOS
SALA DE EMPAQUE 1
TERMINADOS
REA DE CARGA y
PATIO DE MANIOBRA 1
DESCARGA
DEPOSITO DE
1
MATERIALES
25% Del rea De Vent.
REA DE DEPOSITO + DEPOSITO DE
Inc./Exh. Y Circ.
CONTROL PRODUCTOS 4
TERMINADOS
CONTROL 1
CUARTO DE ENERGIA 1
129
TALLER DECERAMICA
1
EN FRIO
ESTACIONAMIENTO DE MS DE 3,000M2 REA
1
VEH. DE CARGA TECHADA
ESTACIONAMIENTO 1 ESTAC. CADA 10
1
ZONA EXTERIOR PUBLICO PERSONAS
REA DE SERVICIOS ESTACIONAMIENTO
GENERALES (REA DE 2 ESTAC. CADA 10
PARA PERSONAL 1
ACCESO) PERSONAS
ADMINISTRATIVO
GARITA DE CONTROL 1
CIRCULACIN
1
PEATONAL (INGRESO)
JARDINES 1
REA DE VERDE Y
TERRAZA 1
RECREATIVA
PLAZA Y PLAZUELA 1
130
6.2. Anlisis Fsico
UBICACIN
CUADRO N 13:LIMITES
Por el Norte : Con la propiedad de
Por el Este : Con terreno de la UNHEVAL
Por el Sur : Con el rio Higueras
Por el Oeste :Con el terreno de la UNHEVAL
Anlisis De FODA del Terreno
Fortalezas
CUADRO N
14:CARACTERSTICAS DEL Su estratgica ubicacin geogrfica le facilita la conexin con
TERRENO uno de los tantos atractivos tursticos que tiene Hunuco.
REA PERMETRO Otros lugares aliados con los cuales suscribir acuerdos y
alianzas comerciales
49396.294 m 1051.330 m
La actividad turstica es generadora de crecimiento
COORDENADAS econmico, siendo la principal fuente de ingresos para
Pachitea. A los 1800 metros sobre el nivel del mar en el valle formado por el ro Huallaga. Falta de promocin y posicionamiento en los mercados.
131
6.3. Variables Ambientales
6.3.1. Temperatura (Aspecto Climtico)
El departamento de Hunuco, se encuentra en el rango de 80 a 6,334
m.s.n.m. La ciudad de Hunuco se encuentra a 1,894 msnm.
(C)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
26 26 26 27 27 26 26 26 27 27 27 27
14 14 14 13 12 10 9 11 12 13 14 14
48 64 63 27 9 4 4 6 14 30 42 44
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
132
Grfica N 9: PRECIPITACIN MEDIA ANUAL EN HUNUCO
Fuente: http//climate/per/huanuco?lang=es
133
PRIMAVERA VERANO
OTOO INVIERNO
ILUSTRACIN N 2: ASOLAMIENTO
134
Fuente: google earth
135
6.3.5. Topografa
El terreno cuenta con una topografa regular, constantes reas planas
en su mayora con una pendiente menor al 2%.
136
6.3.6. Proceso de Diseo
Son los lineamientos o parmetros que se utilizaran para el diseo.
Parten de lo particular a lo general, para la formulacin de las premisas
nos basamos en los siguientes aspectos:
Aspecto fsico
Investigacin terica
Investigacin conceptual
REQUERIMIENTO PREMISAS
137
Emplear colores adecuados, preferentemente claros, y
para las fachadas y los ambientes que beneficien la
comodidad del visitante.
En la forma
integracin a la
Las alturas de los volmenes arquitectnicos deben ser
tipologa y morfologa
jerrquicos y el ingreso debe distinguirse
del entorno.
Loa ambientes deben tener un recorrido adecuado y los
techos deben ser altos para que proporcione un mejor
confort en su interior.
contaminacin vientos
PREMISAS
Premisas Particulares
Sistema estructural y
Se propone Sistema a porticado de Concreto Armado
TECNOLGI
PREMISAS
la variacin de
con zapatas y vigas de cimentacin y Sistema de
actividades a
Construccin en Acero, con columnas de concreto. La
CA
desarrollarse dentro
losa armada planteada en todo el conjunto es de
de los diversos
h=0.25m.
ambientes
138
6.3.6.2. Matriz de Diagnostico
6.3.6.2.1. Diagramacin
RECEPCIN
2
SECRETARIA 2
2 1
ADMINISTRADOR GENERAL
REA ADMINISTRATIVA
1 1
|1 1 1
OF. DEL MUSEOGRAFO 1 1 1
1 1 1 1
OF. DEL REGISTRO + ALMACEN 11
1 1 0 1
1 0 1 1
SALA DE JUNTAS 1 0 1 1 1
10 1 1 1 1
1 1
SANITARIO PARA M/V 0 11 1 1 1
110 11 11 1 1
11 1 11
CENTRALISTA 1 1 1
1
1 1 1
11 11 1 1
ENFERMERIA 11
1 1 1
1
11 11
11 1 1 1
IMAGEN INSTITUCIONAL Y EVENTOS 11 1 1 1 1
1
1 1 1 1 1
OF. DE CONTABILIDAD Y ESTADISTICAS 11
1 1 1 1 1
1 1 1 1 1
OF. DE EXPORTACION E IMPORTACIN 1 1 1
1
1 1 1
1 1 1
1 1
NULA 0 INDIRECTA
1 1 1 DIRECTA 2
1
1
139 1
MATRIZ DE RELACIN REA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y
FORMATIVOS
SALAS PERMANENTES
1
SALA TEMPORALES 2
1 0
AUDITORIO 0 0
2 0 0
SALA DE VIDEO A NIVEL 1 0
0
INTRODUCTORIO 1 0 0
0
BIBLIOTECA VIRTUAL 0
1 0 0 0
21 01 0 0 0
BIBLIOTECA 1 10 0 0 0
1 10 10 0 0 0
SALON DE APRENDIZAJE 1
2 10 0
1 0 0 0
10 0 0 0
21 11 10
REA DE SALON DE CAPACITACIN 1 1
2 10 0 0 0
1 0
SERVICIOS 11 1 21 10 10 0 0 0
EDUCATIVOS 0
TALLER DE BORADURIA 11 11 11 10 10 0 0
Y 1 1 11 0
1 2 1 21 10 1 0 0
FORMATIVOS TALLER DE CARPINTERIA 1
1
11 11 11 10 10 0
11 1
1 11 11 21 10 10
11
TALLER DE TEXILERA 11 11 11 21 10 1
1 11
11 11 1 11 11 1 1
TALLER DE BISUTERA 1 1 11 11 1
11 1 1 1
1 11 11 11 11 1 1 1
1
TALLER DE FIBRA DE CABUYA 11 11 11 11 1 1 1
1
1 11 11 11 1
1 1
TALLER DE PINTURA 1 11 11 11 1
11 1 1
1 11 1
1 1
TALLER DE DIBUJO 1 1 1 1 1
1 11 1 1 1 1
TALLER DE DANZA 1
1 1 1 1
11 1 1 1
TALLER DECERAMICA EN FRIO 1 1 1
1 1 1
| 1 1
NULA 0 INDIRECTA 1 1 1 DIRECTA 2
1
1
140
6.3.6.3. Organigrama DIAGRAMA GENERAL
INGRESO
REA DE SERVICIOS
SECUNDARIO
EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
(TALLERES)
REA DE SERVICIOS
REA DE SERVICIOS REA DE SERVICIOS
EDUCATIVOS Y
EDUCATIVOS Y FORMATIVOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
FORMATIVOS (MUSEO)
(AUDITORIO) (BIBLIOTECA)
PLAZA PRINCIPAL
REA DE SERVICIOS
INGRESO PLAZA DE
EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
PRINCIPAL RECEPCIN
(TALLERES)
SIMB LEYENDA
PRIMER NIVEL
TERCER NIVEL
INDIRECTA
DIRECTA
REA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS (MUSEO)
141
REA ADMINISTRATIVA
IMAGEN
INSTITUCIONAL Y RECEPCIN
HALL
EVENTOS
OF. DE
CONTABILIDAD Y CENTRALISTA
ESTADISTICAS
OF. DE
EXPORTACION E ENFERMERIA
IMPORTACIN
ADMINISTRADOR
SALA DE JUNTAS HALL SECRETARIA
GENERAL
SANITARIO PARA
M/V
SIMB LEYENDA
DEPOSITO DE INGRESO
CONTROL Y REGISTRO
HALL DE PIEZAS
VESTUARIO
ESTACIONAMIENTO DE
LABORATORIO HALL VEH. DE CARGA Y
DESCARGA
DEPOSITO DE INGRESO
TALLER DE RESTAURACIN DE PIEZAS
SIMB LEYENDA
INDIRECTA
DIRECTA
142
REA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
TALLER DE DANZA
HALL
RECEPCIN
BIBLIOTECA
HALL
BIBLIOTECA
VIRTUAL
AUDITORIO
PLAZA PRINCIPAL
TALLER DE
TALLER DE DIBUJO
PINTURA
SIMB LEYENDA
143
Formulacin del concepto
ANALOGA CON OTROS PROYECTOS
El Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York
Descripcin: Se ingresa al museo entre el La idea del diseo de Wright fue que el recorrido por
gran volumen de espiral y el control principal,
el museo fuera descendente. Su intencin fue que el
bajo un bloque de concreto que va por todo lo
largo de la fachada. La entrada deriva en lo visitante entrara al edificio y participara de un ritual,
que Wright dise como ingreso de autos y
que se iniciara al tomar el ascensor hacia la parte
jardn de esculturas, que actualmente se usan
como librera y cafetera. ms alta de la rampa.
En el interior del museo, el mdulo circular se All comenzara su descenso, lento, suave y
ve reflejado con dos rotondas en el piso y el confortable, siendo capaz de ver en todo momento lo
camino al exterior. La rampa helicoidal da un que se ha recorrido y lo que falta por recorrer. El
total de cinco vueltas, aunque en total el visitante puede tambin saltar o regresar a un nivel
museo tiene siete pisos de alto. En cada con solo tomar el ascensor. Con este proceso
vuelta el vaco central se va reduciendo, pretenda tambin contrarrestar el dominio de la
siendo contrario a la lectura exterior. arquitectura rgida frente a la bidimensionalidad de las
pinturas.
144
Museo de sipan
El Museo Tumbas Reales del Seor de Sipn, Su diseo arquitectnico se ha inspirado en las antiguas
es un museo arqueolgico peruano pirmides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo
inaugurado en el ao 2002, est ubicado en la I al VII d. C.). El museo concentra ms de dos mil piezas
ciudad de Lambayeque localizada en el de oro.
Departamento de Lambayeque.
El propsito del museo es
mostrar la tumba del
Seor de Sipn, que fue
hallada en 1987 por los
arquelogos peruanos
Walter Alva Alva y Luis
Chero Zurita. Entre sus piezas se encuentran joyas, cermicas
y ajuares funerarios.
145
ANALOGA CON LA NATURALEZA Y MATERIALES USADOS
En el concepto se reunieron las ANALOGAS de uso de su material como: quipu, que
nos dio como resultado "ORIGEN", y a nuestro grfico reuniendo algunos elementos
que cada uno tena como etapa individual para as realizar los siguientes esquemas.
146
6.4. Propuesta
6.4.1. Memoria Descriptiva
1. Datos Informativos
1.1. Responsable:
Bach. HUAYLLANI AGUI, Mayby Sindy
1.2. Docentes Asesores:
ARQ. CESAR ARNULFO MARTEL Y VALDERRAMA
ARQ. MAURO CARLOS HUARINGA PASSUNI
ARQ. ZALAMALE YNJO ALCEDO
ING. JOHNNY JACHA ROJAS
2. Datos Generales
NOMBRE DEL PROYECTO : PROPUESTA DE UNA
INFRAESTRUCTURA DE UN MUSEO CULTURAL Y ARTESANAL
PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO
CULTURAL EN EL DISTRITO DE HUNUCO-2016
3. Generalidades
El proyecto ha sido planteado respondiendo a las necesidades actuales,
proyectado y zonificado en tres niveles y aun rea de estacionamientos y
servicios complementarios, interrelacionados a travs de un gran plaza
central, escaleras que llevan a un hall y a travs de los corredores de
circulacin, dando como resultado una edificacin nica, con identidad y
en armona con el entorno. El rea del terreno matriz: 31076.42 m2, rea
techada total 5344.98 m2, con un rea Libre (35%) igual a 10876.74 m2,
ubicado a 4 km al oeste de la ciudad de Hunuco y sobre el margen
izquierda del ro Higueras, propiedad de la UNHEVAL.
La poblacin objetiva est conformada por la poblacin urbana del distrito
de Hunuco, Amarilis y Pillco Marca con un total de 24,758 habitantes
(segn Proyecciones Especiales del Boletn Demogrfico N 36-INEI-
2016) a quienes se beneficiar directamente con el proyecto.
La topografa del terreno es de forma regular-plana siguiendo la pendiente
de 2% en algunos fragmentos. Las condiciones climticas y
147
meteorolgicas son las correspondientes al distrito de Hunuco, Amarilis
y Pillco Marca siendo un clima templado seco, donde la temperatura en
verano llega a los 27C y en tiempo de lluvias (Diciembre a Abril) a los
10C.
4. Zonificacin
La zonificacin correspondiente al sector sobre el cual se proyecta al
presente proyecta es Zona Residencial de Densidad Media (RDM).
Ubicacin:
TERRENO
Plaza de Armas
rea total
49396.294 m
Museo Regional
Leoncio Prado
148
Localizacin Distrital:
Localizacin
Distrital
Permetro: 656.5358 ml
7. Situacin Actual
Dentro del rea donde se est planteando el proyecto, la actual se puede
observar lo siguiente:
Deficiente Servicio.
149
Mala racionalizacin del espacio, referido a reas de distribucin en las
150
8. Descripcin de la Obra
8.1. Arquitectura del Proyecto
La propuesta es integral considerando cuatro zonas en tres propuestas
en el programa arquitectnico donde resaltan volmenes integrados
por una gran plaza central.
Los volmenes resultantes le dan el carcter de talleres y salas de
exhibicin de la nueva infraestructura del mseo cultural y artesanal
donde se puede identificar desde el exterior los servicios que se brindan
en cada nivel y lado de la edificacin, todo ello en armona con el
entorno. Posee cuatro (02) ingresos desde el exterior, una ubicada por
la carretera interurbana y tro que nos llevara al Complejo Arqueolgico
de Kotosh y jerarquizados segn la importancia del ingreso. Se ha
aprovechado eficientemente la ventilacin e iluminacin natural
haciendo de sta edificacin una Edificacin Sostenible que aprovecha
los recursos naturales renovables y reduce el costo de operacin y
mantenimiento.
Se ha considerado tres rubros en el planteamiento:
A) Obras de Edificacin
B) Mobiliario
C) Equipo
A) Obras de Edificacin
Se desarrolla en tres zonas que son:
1. Zona privada, donde se ha desarrollado por sectores de zonas:
rea de verde y recreativa, rea de exposicin (servicios
educativos y formativos), rea de servicios al visitante, rea de
productos terminados, rea de depsito + control.
2. Zona publica, donde se ha desarrollado por sectores de zonas:
rea de restauracin,
3. Zona Administrativa, resuelta en el primer nivel la Administracin
General del museo cultural y artesanal. Todo ste bloque
desarrollado en un solo nivel.
151
4. Zona de Servicios, planteado en el primer nivel de fcil acceso
desde la plazuela propuesta.
5. Zona de Servicios Complementarios, donde se encuentra
principalmente los estacionamientos
152
Brua e= 1", acabado de pintura ltex mate color blanco.
NOTA:
Todos los tabiques de Drywall sern instalados sobre un
sardinel de concreto h=10cm.
Todos los muros de albailera (15cm superior al nivel de
FCR), vigas y fondo de losa sern tarrajeado con mortero
(cemento + arena) y se les aplicar imprimante.
Los paneles metlicos de las cmaras frigorficas sern
instaladas sobre paneles de suelo con espuma de
poliuretano de alta densidad (40kg/m3) recubiertos por
ambas caras con polietileno. espesor 4".
ESCALERAS
Pasos y contrapasos de terrazo color negro dorado grano #1
igual o similar a lo que ofrece el grupo nrdica, acabado
pulido cuyo espesor del terrazo ser de 0.01m.
Contra zcalo de terrazo color negro dorado grano #1 igual
o similar a lo que ofrece el grupo nrdica, acabado pulido
cuyo espesor del terrazo ser de 0.01m empotrado en el
muro, h=0.10m.
Cantonera de perfil antideslizante con dos bandas
sealizadoras de PVC color amarillo. a=45mm y h=27mm.
Pasamanos a ambos lados de acero galvanizado 2", base
anticorrosiva con acabado pintura leo mate color amarillo
mediano.
PUERTAS
PUERTA DE CRISTAL TEMPLADO :
Hoja de cristal templado incoloro e=8mm y e=10mm fijados
con accesorios de aluminio (pivotantes y conectores)
acabado natural. Cerradura de un punto llave-pestillo igual o
similar al modelo dr8200d-1 de corporacin Miyasato.
153
Franjas adheridas al cristal con cintas de vinilo autoadhesivo
tipo arenado de un ancho=0.05m. Freno hidrulico.
VENTANAS MAMPARAS
Hoja de cristal templado incoloro e=8mm y e=10mm fijados
con accesorios de aluminio (guas, pivotantes y conectores)
acabado natural.
PISOS
Piso de gres porcelnico esmaltado color hueso 0.60x0.60m
tipo estructurado, e=9.3mm alto trnsito - rea de
comedores.
Piso de gres porcelnico esmaltado color blanco 0.60x0.60m
tipo estructurado, e=9.3mm alto trnsito - rea
administrativa.
Piso cermico mediano trnsito serie lisos, color gris
0.30x0.30m tipo granillado, e=6mm.-SSHH.
Piso de cemento pulido bruado.
Piso adoquinado de concreto de 0.10x0.20x0.06m color gris
y color rojo.
B) Mobiliario
El mobiliario a disponer se modular de acuerdo a la
disponibilidad de los espacios planteados, incluye la instalacin
de mueble de concreto, counter, mesas, computadoras,
escritorios, archivadores, mesas de trabajo, sillas, ventiladores,
TV, estantes, proyectores multimedia todo lo necesario para el
desarrollo eficiente de las actividades dentro de los espacios.
Toda la sala de exposiciones requiere de un mobiliario
especializado de acuerdo al contenido de la coleccin y sus
caractersticas para exhibirlas. Este puede ser de dimensiones y
materiales muy diversos, como el monitor mltiple, pantallas
distribuidas horizontal y verticalmente, para proyecciones de
154
imgenes mltiples de un solo tema o de varios. Estn montadas
sobre estructuras de acero o aluminio, segn el diseo.
155
o Maquetas. Con dimensiones a escala de relieves,
geogrficos, arquitectnicos y escultricos.
o Pedestales. Cuerpos compuestos de basa y cornisa para
el montaje individual de piezas.
C) Equipos
Equipo Split para aire acondicionado.
ZONAS Y AMBIENTES DEL PROYECTO
TOTAL
TOTAL
AREA
ZONA
ZONA
SUB
SUB
UNID
ESPACIO USUARIO NECESIDAD MOBILIARIO EQUIPO
.
ATENDER AL
RECEPCIN MESA SILLA 1 10
PUBLICO
SECRETARIA SECRETARIA 1 16
ADMINISTRADOR MESA SILLA
ZONA ADMINISTRATIVA
GERENTE 1 20
REA ADMINISTRATIVA
GENERAL ARCHIVERO
OF. DEL MUSEOGRAF
1 4
MUSEOGRAFO O
OF. DEL
8058
297
MESA SILLA
REGISTRO + 1 32
ARCHIVERO
ALMACEN
SALA DE JUNTAS REUNIONES 1 40
NECESIDADE
SANITARIO PARA PERSONAL S SANITARIOS
1 50
M/V ADM. FISIOLOGICA LAVA MANOS
S
CENTRALISTA 1 10
156
PUBLICO +
ESTUDIANTE
ENFERMERIA MESA SILLA 1 10
S DE
TALLERES
IMAGEN
PERSONAL MESA SILLA
INSTITUCIONAL Y 1 35
ADM. ARCHIVERO
EVENTOS
OF. DE
PERSONAL MESA SILLA
CONTABILIDAD Y 1 30
ADM. ARCHIVERO
ESTADISTICAS
OF. DE
PERSONAL MESA SILLA
EXPORTACION E 1 40
ADM. ARCHIVERO
IMPORTACIN
COMPUTADO
INGRESO Y
CONTROL Y RA
SALIDA DE 2 70
REGISTRO ESPATULAS
PIEZAS
PULIDORA
REA DE RESTAURACIN /
MICROSCOPI
LABORATORIO ORIGEN MESA,SILLAS 1 20
O,
RESTAURAD
ORES MANTENIMIE
TALLER DE MESAS,
NTO A LAS 1 20
RESTAURACIN SILLAS
PIEZAS
NECESIDADE
S SANITARIOS
VESTUARIO 2 20
FISIOLOGICA LAVA MANOS
S
AISLAR LAS
DEPOSITO DE PERSONAL PIEZAS
INGRESO DE AUTORIZAD ANTES DE ESTANTES 2 30
PIEZAS O EXPONERLA
S
PRODUCTOS
TERMINADO
REA DE
UNIDADES
PATIO DE DE RECIBIR
1 300
MANIOBRA TRANSPORT MATERIAL
ZONA PRIVADA
966
PERSONAL
DEPOSITO DE GUARDAR EL
AUTORIZAD ESTANTES 1 60
REA DE DEPOSITO + CONTROL
MATERIALES MATERIAL
O
AISLAR LAS
DEPOSITO DE PERSONAL PIEZAS
PRODUCTOS AUTORIZAD ANTES DE ESTANTES 4 80
TERMINADOS O EXPONERLA
S
RECEPCIN
DE INGRESO
DE
MATERIALES
CONTROL PRIVADO 1 16
-
PRODUCTOS
TERMINADO
S
CONCENTRA
R, ORDENAR
JEFE DE
Y
CUARTO DE MANTENIMIE
CONTROLAR TABLEROS 1 200
ENERGIA NTO Y
REA DE SERVICIOS
LAS
PERSONAL
INSTALACIO
NES
CONCENTRA
SUESTACIN
R, ORDENAR
JEFE DE BOMBA
Y
CUARTO DE MANTENIMIE HIBRAHULIC
CONTROLAR 1 50
MAQUINAS NTO Y A
LAS
PERSONAL CONCENTRA
INSTALACIO
DO
NES
CUARTO DE
1 20
MANTENIMIENTO
REFRIGADO
VISITANTE
SERVICIO
PUBLICA
REA DE
MESAS,SILLA R, ESTUFA,
VENDER,
ZONA
2605
S AL
RESTAURANTE S, HORNO DE
PUBLICO ADQUIRIR 1 200
TURISTICO INODOROS, MICRONDAS,
INGRESOS
LAVA MANOS FREGADERO
,COCINA
157
NECESIDADE
LAVA
S ACCESORIO
SS.HH MANOS, 1 60
FISIOLOGICA S D BAO
INODOROS
S
VENDER LO
STAND,
GALERIA DE PERSONAL QUE SE
SILLA 8 70
VENTAS EN GENERAL PRODUCE
VITRINAS
EN LA ZONA
SALAS LUZ
VITRINAS 4 300
PERMANENTES ARTIFICIAL
PUBLICO EXHIBIR
SALA LUZ
VITRINAS 2 300
TEMPORALES ARTIFICIAL
ORGANIZACI
PANTALLA
AUDITORIO N DEUN BUTACAS 1 600
PROYECTOR
EVENTO
MOSTRAR
SALA DE VIDEO A
EN VIDEOS PANTALLA
NIVEL BUTACAS 1 200
LO PROYECTOR
INTRODUCTORIO PUBLICO CULTURAL
REA DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y FORMATIVOS
O DE VEH. DE 1 60
DESCARGA
CARGA
RESGUARDA
ESTACIONAMIENT PUBLICO EN
R LOS 1 1500
O PUBLICO GENERAL
VEHICULOS
ESTACIONAMIENT
RESGUARDA
O PARA PERSONAL
R LOS 1 100
ACCESO)
CARGA Y
DESCARGA
CIRCULACIN
PUBLICO VIALIDADES ANDADORES
PEATONAL 1 200
PERSONAL SEGURAS BANQUETAS
(INGRESO)
OBJETIVOS
SATISFACTO
REA DE VERDE Y
PUBLICO COMODIDAD
Y ESTETICA
BANCAS
TERRAZA DESCANSAR 1 220
MIRADORES
FACILIDAD
PLAZA Y PUBLICO DE
BANCOS 1 100
PLAZUELA PERSONAL CIRCULACI
N
158
8.2. Estructuras del Proyecto
Se propone Sistema a porticado de Concreto Armado con zapatas y
vigas de cimentacin y Sistema de Construccin en Acero, con
columnas de concreto. La losa armada planteada en todo el conjunto
es de h=0.25m.
La cobertura de policarbonato PSD color gris metlico e=16mm estar
soportada con perfiles tubulares de acero de 50x75x2.5mm.
159