Gerencia Social y Capital Social
Gerencia Social y Capital Social
Gerencia Social y Capital Social
La Gerencia Social es una estrategia que se basa en los criterios de la equidad, la eficacia, la
eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir
y el seguimiento y evaluacin de los resultados alcanzados. Est ligada a la experiencia real
de la regin, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados
El Capital Social constituye uno de los factores inherentes a la accin colectiva junto a las
aspiraciones individuales y grupales. Como hecho social, se muestra muy arraigado en la
historia y en la cultura de muchos pueblos.
Se considera que este tipo de capital puede mejorar la eficiencia de la sociedad, facilitando
acciones coordenadas entre sus integrantes, no solamente en el plano econmico sino en
diversas manifestaciones socioculturales.
I. GERENCIA SOCIAL
Por otro lado, segn Makote y Saavedra (2006) la gerencia social se apoya en los aportes
conceptuales y prcticos que simultneamente le ofrecen los campos del desarrollo social, la
poltica pblica y la gerencia pblica.
El enfoque de la gerencia social permite consolidar el nuevo modelo de gestin pblica local.
La gerencia social y las herramientas por ella utilizadas contribuyen a apuntalar los siguientes
ejes:
En esta perspectiva, la gerencia social se propone asegurar que las polticas y programas
sociales respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes
para la ciudadana, promoviendo as el logro de un desarrollo social equitativo y sostenible.
Segn Jaramillo, (1995) la gerencia social, es el intento de aplicacin de las tcnicas del
management con el objeto de guiar y dirigir las organizaciones del sector social
gubernamental y no gubernamental hacia el logro de su misin, sus objetivos y metas en un
ambiente complejo, cambiante y de alta turbulencia.
1.2. Herramientas conceptuales y metodolgicas para promover la equidad y la
inclusin social de los grupos humanos en desventaja social.
La gerencia social constituye un nuevo enfoque de gestin de las polticas sociales y se refiere
a conocimientos y prcticas que sirven de apoyo a la intervencin de distintos actores en la
resolucin de los problemas implicados en el desarrollo social. Propone la construccin de
polticas pblicas, programas y proyectos de manera ms flexible, descentralizada y
participativa, tomando elementos tericos y metodolgicos provenientes de distintas
disciplinas.
La gerencia social nace como un elemento sustancial del desarrollo social, sin el cual no se
podran construir respuestas viables a las inequidades y problemas sociales que exigen que
tanto el gobierno como la sociedad hagan de lo social el centro del desarrollo y no al revs.
La gerencia social como nuevo paradigma debe responder a las deficiencias estructurales que
histricamente ha mostrado dicho sector tanto a nivel estructural-institucional como gerencial
y de enfoque. El enfoque predominante pregona que el crecimiento econmico
automticamente nos lleva al desarrollo social, sin embargo, la terca realidad nos seala cada
vez con ms fuerza, que el crecimiento econmico por s solo, no asegura el desarrollo social
y que por lo tanto el crecimiento econmico que no tenga como norte el desarrollo de ser
humano, no solo es antitico, sino que carece de sentido.
1.3.1. Cambio de paradigmas
El gerente social deber tener como retos primordiales, adems de una comprensin
detallada de la poltica social y las necesidades de los grupos sociales vulnerables, contar con
un sistema de informacin preciso y ordenado, enmarcado en una estrategia comunicativa
que se dirija a la comunidad a la cual sirve como profesional experto. Otras caractersticas
que se mencionan a continuacin ayudan a comprender an ms la enorme importancia de
los gestores y los gerentes sociales:
El gerente social debe aprender a leer la diversidad, entendiendo las lgicas de las
culturas locales y el entorno regional.
Debe ser un traductor, es decir, ser capaz de actuar como intrprete y facilitador de
los procesos comunicativos y sociales que se dan en el tejido cultural y social.
Ante todo, ha de ser un excelente negociador.
Debe mantener la historia en la memoria. El desarrollo no es slo construir, tambin
es preservar.
Tiene que estar conectado con el mundo, pues deber construir redes e intercambiar
informacin y experiencias, aprender de otros y mostrar los xitos.
Debe ser un gestor de oportunidades y saber aprovechar las que se le presenten.
Debe ser un jugador a largo plazo: el desarrollo es un proceso con una meta virtual
que nunca se alcanza.
Debe producir hechos en el corto plazo.
Sharon D. (1997).
El concepto de capital social se utiliza para designar o hacer referencia a aquel capital que se
junta o combina de manera social, es decir, la cantidad de dinero o de valores que pueden
juntar varias personas como tambin las que pueden aportar para realizar una cooperativa
social o algn otro tipo de institucin. El capital social puede vincularse fcilmente con la idea
de sociedad porque todo capital social implica siempre la puesta en acuerdo sobre dnde
colocar ese capital as como tambin con qu objetivo, expectativas, etc.
(https://www.definicionabc.com/economia/capital-social.php)
El primer anlisis sistemtico contemporneo del capital social fue el de Pierre Bourdieu, quien
lo defini como "el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la
posesin de una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizadas de conocimiento
o reconocimiento mutuo" (Bourdieu, 1985, p. 248).
Se puede concebir el capital social como una serie de recursos disponibles para los individuos
derivados de su participacin en redes sociales (Lin, 2001; Coleman, 1988; 1990; Bourdieu,
1986). Este artculo se centra en dos aspectos esenciales del capital social: la informacin
que recorre la estructura de las redes sociales y las obligaciones de reciprocidad que pueden
generarse de la confianza mutua entre los individuos pertenecientes a la misma estructura de
red. Los sujetos no pueden acceder a dichos recursos de capital social si no participan de
alguna manera en redes sociales.
As pues, un individuo aislado, que no participe en ninguna red social, no podr disfrutar de
los recursos del capital social. Sin embargo, no todos los autores comparten esta definicin
de capital social. Ciertos autores (Paxton, 1999; Newton, 1997) no sostienen una definicin
estructural del capital social como la descrita anteriormente, sino una definicin culturalista.
Mientras que desde el punto de vista estructural el capital social puede ser un fenmeno
objetivo y medible, desde la perspectiva culturalista es un fenmeno subjetivo y difcilmente
medible constituido por un conjunto de valores y actitudes que poseen los ciudadanos y que
determinan cmo se comportan unos con otros (Herreros, 2002:22).
Esta serie de valores se refieren a virtudes cvicas tales como la fraternidad, la confianza
generalizada o la cooperacin, por ejemplo. Una sociedad cuyos ciudadanos posean dichas
actitudes ser una sociedad ms sana y ms abierta que otra que no las posea. As pues, el
capital social es, desde esta perspectiva culturalista, una serie de valores y actitudes que
poseen los individuos y que tienen consecuencias beneficiosas tanto para los individuos
particulares como para el resto de la sociedad (para una crtica de esta perspectiva, vase
Herreros, 2002:22-35).
Son mltiples las clasificaciones sobre los tipos de Capital Social y estn ligadas a los
diferentes autores, definiciones y enfoques existentes.
i. Control social.
ii. Apoyo familiar.
iii. Beneficio a travs de las redes extra familiares.
El paradigma del Capital Social y del neoinstitucionalismo (en que aqul se basa en parte)
plantea que las relaciones estables de confianza, reciprocidad y cooperacin pueden
igualmente contribuir a tres tipos de beneficios:
Para el Banco Mundial (1998) la presencia de Capital Social puede mejorar la efectividad de
los proyectos de desarrollo. As mismo es factible estimular su acumulacin mediante
intervenciones selectivas.
Una de las explicaciones ms aceptadas es que es una cifra estable del valor de los bienes
que posee una empresa y el aporte que hacen los socios. En palabras ms simples, el capital
social tiene dos definiciones:
Es el dinero que los socios o los accionistas de una empresa aportan sin derecho de
devolucin.
Indica una deuda (pasivo) de una empresa frente a los socios que han hecho aportes.
Adems, sirve para que las entidades bancarias midan las solvencias de la empresa. Cmo
lo hace? Recoge el valor total de los aportes iniciales y de los aumentos o disminuciones
posteriores.
Caractersticas
Para la ampliacin del Capital Social, la empresa puede conseguirlo a travs de aportaciones
dinerarias o no dinerarias, la transformacin de beneficios o reservas y la compensacin de
crditos contra la empresa.
Y para realizarlo en una Sociedad Annima se debe pedir ms dinero prestado a los
accionistas de la empresa, permite la entrada a ms inversores -ms barato que pedir
prestado a un banco -, emite nuevas acciones en la empresa o aumenta el valor de las
existentes.
En muchos casos puede llevar a la bancarrota pero la empresa puede tratar de resolverlo al
usar una parte de su patrimonio y as el capital social de la empresa no se ve afectado.
Las circunstancias que propician una reduccin del capital social son:
III. CONCLUSIN
En presencia del capital social los individuos pueden lograr objetivos, individuales y colectivos,
que seran ms difciles de materializar si dicho capital no existiera en dosis considerables.
Pero es en la combinacin con otros tipos de capital que el capital social adquiere su mayor
potencialidad, en cambio aislado no se percibe como un elemento importante.
Makote y Saavedra. (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la gestin de Polticas
y Programas Sociales, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social Washington, D.C
Parks, Sharon D. (1997). The Art of Learning Leadership, en Un informe para la Lilly
Endowment, manuscrito, Havard University.
Crozier, Michel. 1997. ALa transicin del paradigma burocrtico a una cultura de gestin
pblica" en Reforma y Democracia No.7: pp.9-18.
Paxton, P. (1999). Is Social Capital Declining in the United States? A Multiple Indicator
Assessment, American Journal of sociology 105:88-127.
Lin, N. (2001). Social Capital. A Theory of Social Structure and Action. Cambridge: Cambridge
University Press.
Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Create of Human Capital, American Journal of
Sociology 94:95-120.
Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press