Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3
Profesor:
Alumnos: Jackelline Gonzalez
Vicente Molina Ayudantes:
Ivan Latorre Carlos Soto
Jozabeth Aino
12 de Diciembre
Indice
1. Introduccion 4
2. Antecedentes Proyecto 2 5
2.1. Uso del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Factibilidad 6
4. Dimensionamiento 7
4.1. Volumnen de almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.1. Volumen de captura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.1.2. Volumen para el control de crecidas . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4.1.3. Volumen principal del estanque . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Camara de descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.3. Vertedero de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.4. Disposicion general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.5. Detalles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6. Conclusion 17
7. Referencias 18
1
Indice de cuadros
1. Usos de superficie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Coeficiente de escurrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3. Area y volumen inundado del estanque de retencion. . . . . . . . . . . . 14
2
Indice de figuras
1. Esquema para la estumacion de volumen de estanque . . . . . . . . . . 11
2. Esquema de estanque de retencion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3
1. Introduccion
Los proyectos inmobiliarios y las urbanizaciones en general siempre han presentado
un smbolo de desarrollo y progreso para una comunidad o nacion en distintos ambi-
tos. Sin embargo, estas zonas urbanas comunmente impermeabilizan gran parte de la
zona que ocupan, en donde antes haba terreno natural que infiltraba o disminua la
escorrenta pluvial de la cuenca. Producto de este cambio en la cubierta de superficie
se producen aumentos significativos en los volumenes y caudales que escurren por la
cuenca impermeabilizada, dando paso a obras de drenaje que liberen a la cuenca de
peligros e incomodidades producto de eventos climaticos, pero que no solucionan el
problema, si no que solo lo transmiten a otro lugar (aguas abajo).
4
2. Antecedentes Proyecto 2
Se presentan a continuacion antecedentes extrados del diseno de la red secundaria
del condominio, la cual es la zona que aportara con el volumen que se desea almacenar.
5
3. Factibilidad
La obra de almacenamiento a disenar sera un estanque de retencion, el cual estara co-
nectado en linea al efluente del colector de modo que se descargue completamente el
caudal captado en la zona residencial.
Para realizar una primera aproximacion, se estima una superficie del orden de 0,5 %
a 2 % del terreno total de captacion de aguas lluvias (condominio) para un estanque
tipo, esto corresponde a una superficie de 1564,4 m2 a 6257,7 m2 . Dicho terreno es-
tara ubicado en la zona noroeste de la urbanizacion y debido a que este sector aledano
al condominio no esta urbanizado, se considera sin restricciones de espacio.
1
Proyecto 2: Sistema de drenaje de aguas lluvias (2016).
6
4. Dimensionamiento
4.1. Volumnen de almacenamiento
4.1.1. Volumen de captura
La precipitacion base de la ciudad de Cholchol, ubicada en la macrozona Templado
lluvioso, corresponde a Pbase = 12 mm2 . Con este valor se calcula el volumen de captura
V C a controlar para el condominio en cuestion:
Curb A
Aimp = A Ajardines privados Averdes publicas
Atechos + Apatios + ( Acalles + Averedas )
2
Tabla 4.3.10, Manual de drenaje urbano (2013).
3
Proyecto 2: Sistema de drenaje de aguas lluvias (2016)
7
El coeficiente de escurrimiento ponderado Curb resulta ser:
C1 A1 + C2 A2 + C3 A3
Curb = = 0,66
A
Calculando el area impermeable para la urbanizacion:
0,66 312884,3 = 206503 [m2 ]
Aimp = 312884,3 171801,9 = 141081, 4 [m2 ]
77858,1 + 63224,3 = 141082,4 [m2 ]
En el calculo se asume que todos los patios, jardines y antejardines corresponden a areas
permeables. De los resultados obtenidos se selecciona entonces un area impermeable de
206503m2 , lo que significa un volumen de captura V C = 2478m3 . Para el caso estudiado,
se supone que se ha implementado obras de infiltracion a nivel domiciliario (estanques
de infiltracion, techos verdes, etc) lo que disminuye 1/3 del volumen (826 m3 ). Por lo
tanto el volumen a controlar en el estanque para asegurar el tratamiento completo del
volumen de captura es de 1652 m3 . Este volumen permitira controlar la gran mayora
de los eventos de escorrenta del lugar, solucionando as el problema donde se origina.
Para el vaciamiento total del volumen de tormentas frecuentes, se dispondra de un
orificio en el fondo de la parte mas baja del estanque, con el eje en la cota 0,0, que
descarga hacia la camara. El tiempo de vaciamiento tvac de este volumen por el orificio
de fondo, calculado sin considerar un caudal de entrada, esta dado por:
2 Sf ondo hV C
tvac =
Cdescarga a 2 g
Con:
Sf ondo : Area de la superficie del agua,
hV C : Altura de agua con respecto al fondo,
Cdescarga : Coeficiente de descarga del orificio,
a: Area del orificio y
g: Aceleracion de gravedad.
1652 m3
hV C = = 0,33 [m] = 33 [cm]
5000 m2
8
Por otra parte, un valor tpico de Cdescarga es 0,61 (orificio de aristas vivas). Final-
mente, se disena el orificio para que el tiempo de vaciado del estanque sea del orden de
40 h.
2 Sf ondo hV C 2 5000 0,33
a = = = 147 [cm2 ]
Cdescarga tvac 2 g 0,61 (40 3600) 2 9,81
El caudal que sale por este orificio en funcion de la altura h esta dado por:
Qvac = C a (2 g h)0,5
9
4.1.2. Volumen para el control de crecidas
Para estimar el volumen de control de crecidas se debe considerar un hidrograma
de caudales de entrada al estanque. Para tal proposito se utiliza el metodo Racional
Modificado, el cual entrega un hidrograma triangular o trapezoidal segun la duracion
de la tormenta considerada.
Para el dimensionamiento del volumen de control de crecidas del estanque se utiliza la
lluvia de 6 horas de duracion (es decir, td = 6 h), con un tiempo de concentracion de
tc = 71,54 min4 . Se considera esta duracion ya que implica un compromiso entre un
evento de corta duracion (td = tc ) asociado a elevados caudales pero menores volumenes
totales de escorrenta, y un evento de mayores duraciones (por ejemplo 24 horas), los
cuales producen mayores volumenes de escorrenta pero a tasas menores.
Para el calculo de Qmax se asumira una lluvia de periodo de retorno de 10 anos, junto
con la intencidad aproximada de 8,4 mmh
5
, con coeficientes de escorrentia Cnat = 0,2
y Curb = 0,66. Entonces, se obtienen los caudales maximos producidos en condiciones
3 3
naturales y urbanas: Qnat = 0,146 ms y Qurb = 0,482 ms .
4
Proyecto 2: Sistema de drenaje de aguas lluvias (2016)
5
Capitulo 4, Manual de drenaje urbano (2013).
10
4.1.3. Volumen principal del estanque
Se disenara el volumen principal del estanque de manera de regular la crecida de
10 anos de periodo de retorno, o sea, de evacuar un caudal maximo igual al generado
en condiciones previas a la urbanizacion para ese periodo de retorno. Por lo tanto, el
caudal de evacuacion maximo por la camara de descarga es de 146 Ls antes de que
opere el vertedero de descarga. El volumen estimado de almacenamiento mnimo para
el estanque se calcula con el metodo racional modificado para la generacion de los
hidrogramas, siendo el volumen estimado a almacenar (Vestanque ) aquel correspondiente
al area demarcada en la figura 1.
11
4.2. Camara de descarga
El sistema de evacuacion debe ser capaz de entregar como un caudal de 146 Ls cuando
el estanque este lleno hasta la cota del umbral del vertedero que sera el nivel que alcanza
con la crecida de 10 anos. Este caudal se puede estimar con la siguiente expresion, la
cual desprecia el aporte menor a la descarga del orificio de fondo previamente calculado:
3
0,5 m
Qevac = C A (2g (H h)) 0,146
s
Sin embargo, el tamano del orificio de control de eventos frecuentes es bastante
grande, por lo que en este diseno no se despreciara su contribucion a la descarga. Por
lo tanto, se propone incorporar esta capacidad de desague en el diseno de la camara
de descarga. Finalmente, H corresponde a la diferencia de elevacion entre el umbral del
vertedero, que se considerara a una cota H = 0,62 m dado por el nivel del agua con el
estanque lleno, y el eje del orificio de salida, localizado a una cota de 0,38. Por lo tanto,
la ecuacion a satisfacer es:
m3
0,5 0,5
Qevac = C A (2g (0,62 0,38)) + 0,0397 (0,62 0,05) 0,146
s
Con lo cual se obtiene un valor de A = 0,086, que se logra con un orificio de 0,3 de
ancho por 0,3 de alto, colocado con su parte baja en la cota 0,38. Para niveles mayores
de agua operara el vertedero de seguridad disenado a continuacion. As entonces, y
considerando la altura de agua desde el fondo del estanque h (en metros), el caudal que
sale por la descarga esta dado por:
Para el diseno del volumen a destinar para la operacion de la descarga (es decir, para
profundidades entre 0,38 m y 0,62 m) se considera un incremento del area de fondo de
4.5 veces. Es decir, dado que el area de estanque a cota h = 0,33 m es de 1652 m2 ,
se considera una expansion a un area de 7434 m2 a esta altura (equivalente a 59 m x
126 m). Para garantizar el drenaje hacia la camara de descarga se debe proveer una
pendiente de un 2 % para esta ampliacion de seccion. Para alturas de aguas mayores,
se propone preservar siempre un talud 5/1 (H/V) hasta alcanzar la cota superior del
estanque. Considerando que el lado mas angosto esta limitado por un talud de 5/1 don-
de se ubicara la estructura de descarga, se considera una expansion gradual hacia los
lados y hacia la parte posterior del estanque, alejandose de la camara de descarga. Esto
implica area rectangular equivalente de aproximadamente 60 m 128 m = 7680 m2 a
una elevacion de h = 0,62m.
12
4.3. Vertedero de seguridad
El vertedero de seguridad debera ser capaz de descargar un caudal maximo igual a
la diferencia entre el de la crecida de 100 anos de periodo de retorno, 482 Ls , y el que
sale por los dos orificios ya proyectados, 146 Ls , de manera que el caudal de diseno es:
3
m
Qvertedero = 0,482 0,146 = 0,336
s
Para un vertedero con umbral horizontal de pared gruesa de ancho bv , con una carga
de agua Hv , el caudal esta dado por:
p 3
Qvertedero = m bv 2 g Hv2
Para este diseno se adopta un valor tpico del coeficiente del vertedero m = 0,36 y
una altura maxima sobre el umbral Hv = 0,2 m.
De la ecuacion anterior se obtiene un ancho bv = 2,3 m para evacuar el caudal maximo
3
de 0,336 ms .
En estas condiciones el caudal que evacua el vertedero de seguridad, en funcion de la
altura de agua en el estanque, h en metros, esta dado por:
Q = 0,0397(h 0,05)0,5
Para 0,38 m < h < 0,62 m tanto por el orificio de vaciamiento como por la
camara de descarga:
13
4.4. Disposicion general
En base a las dimensiones establecidas para el volumen de almacenamiento y los
niveles de los elementos de evacuacion se puede establecer una disposicion general del
estanque, incluyendo los niveles de los elementos de vaciamiento, descarga y rebase,
lo que se muestra en los planos adjuntos. El area inundada y el volumen almacenado
en funcion de la altura de agua en el estanque se puede determinar a partir de las
dimensiones de la obra, conociendo las curvas de nivel para cada altura y midiendo el
area encerrada por cada una de ellas. En este caso se han considerado las curvas de
nivel cada 0,1 m en el interior del estanque. Si Ai es el area superficial del estanque para
la altura hi , el volumen parcial entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula como:
14
4.5. Detalles
Los detalles necesarios para completar el diseno de la obra se han establecido en
el procedimiento de diseno, por lo cual sera conveniente considerar la participacion
de un profesional paisajista, con el fin de aprovechar al maximo las caractersticas y
oportunidades de la obra con fines de recreacion y esparcimiento para la comunidad.
15
5. Esquema estanque de retencion
A continuacion se muestra de manera esquematica la distribucion proyectada del
estanque de retencion disenado, incluyendo en el la camara de entrada y de salida, el
canal de flujos bajos, el colector de la red secundaria de drenaje del condominio, la zona
de bajo volumen de captura.
16
6. Conclusion
En un inicio se definio la poltica de funcionamiento del estanque de retencion,
estimando cuanto podra ocupar la obra superficialmente, pero dado que el estanque
estara ubicado a las afueras de la ciudad esto no presento un gran inconveniente.
Finalmente, es importante mencionar que al llevar a cabo este tipo de obras en conjunto
con el proyecto inmobiliario en cuestion, disminuye el impacto ambiental producto de
la urbanizacion ademas de agregarle valor al lugar donde se podran desarrollar activi-
dades de recreacion para toda la comunidad aledana, lo que concuerda con la finalidad
de fomentar proyectos de ingeniera que mantienen el balance natural del territorio
ocupado.
17
7. Referencias
Direccion de obras hidraulicas,(2013). Manual de drenaje urbano, Ministerio
de Obras publicas. Disponible en: http://www.doh.gov.cl/.
18