0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas7 páginas

La Marginalidad

La marginalidad se refiere a la falta de integración social y exclusión de individuos o grupos de las oportunidades y beneficios de la sociedad. Surge como resultado de procesos de modernización e industrialización que generan desigualdades. La marginalidad incluye privaciones en vivienda, educación, ingresos, participación política y acceso a servicios básicos. Afecta tanto a zonas urbanas como rurales, y a pesar de no ser un fenómeno nuevo, ha tomado mayor relevancia en la actualidad.

Cargado por

EleazarRomero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
303 vistas7 páginas

La Marginalidad

La marginalidad se refiere a la falta de integración social y exclusión de individuos o grupos de las oportunidades y beneficios de la sociedad. Surge como resultado de procesos de modernización e industrialización que generan desigualdades. La marginalidad incluye privaciones en vivienda, educación, ingresos, participación política y acceso a servicios básicos. Afecta tanto a zonas urbanas como rurales, y a pesar de no ser un fenómeno nuevo, ha tomado mayor relevancia en la actualidad.

Cargado por

EleazarRomero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Marginalidad

Qu es la marginalidad?

Como definicin se dice que la marginalidad no es ms que un problema social. Observndolo desde el
punto de vista social tenemos que es la falta de integracin social.

Entonces, al encontrarse fuera de los cnones establecidos para establecerse en la sociedad de manera
armnica, se lo excluye y lo margina. La marginacin de cualquier tipo implica un serio caso de
discriminacin contra el individuo en cuestin. Generalmente, las personas con condicin de marginales viven
en la miseria, sin posibilidad de acceder a las oportunidades, por ejemplo de estudiar, de tener una cobertura
de salud, una vivienda digna, entre otras cuestiones. Si bien puede haber muchos factores y causas que lleven
a una persona a la condicin de marginal, la falta de trabajo resulta ser uno de los factores determinantes y
ms recurrentes a la hora de decretar la marginalidad de una persona.

El trmino empez a usarse principalmente con referencia a caractersticas ecolgicas urbanas que degradan
las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los sectores de poblacin segregados

Se usa tambin en relacin a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este sector de la poblacin. Se
percibi entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas bsicas.

Hay autores que afirman que la poblacin marginal, en realidad, no se encuentra al margen de la sociedad
moderna capitalista, sino que esta poblacin es producto de esa sociedad y sus actividades se articulan
perfectamente con los sectores ms modernos de la economa.

En sociologa, se denomina marginacin o exclusin a una situacin social de desventaja econmica,


profesional, poltica o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para
integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integracin social). La marginacin puede ser
el efecto de prcticas explcitas de discriminacin que dejan efectivamente a la clase social o grupo social
segregado al margen del funcionamiento social en algn aspecto o, ms indirectamente, ser provocada por la
deficiencia de los procedimientos que aseguran la integracin de los factores sociales, garantizndoles la
oportunidad de desarrollarse plenamente. En un lenguaje menos avanzado es excluir a una persona por su
rango econmico, social o poltico.

La marginacin puede definirse como segregacin social, incluso en trminos espaciales o geogrficos,
aunque el trmino segregacin se aplica ms comnmente para planteamientos polticos de discriminacin o
intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), tnico discriminacin
cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideolgico (represin poltica).

La marginalidad es un fenmeno social que a pesar de no ser de origen contemporneo, ha tomado auge,
ahora, el uso del trmino y se ha agravado su padecimiento a nivel mundial.

El trmino empez a usarse principalmente con referencia a caractersticas ecolgicas urbanas que degradan
las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los sectores de poblacin segregados.

Esta poblacin se halla radicada en reas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas
improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia en dichos sectores el agua potable slo
se consigue en forma precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas
servidas se realiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposicin adecuada de la basura, ya sea
por falta de recoleccin o porque los desperdicios se convierten en un recurso econmico para los pobladores.
El trmino marginalidad se usa tambin en relacin a las condiciones de trabajo y al nivel de vida de este
sector de la poblacin. Se percibi entonces su incapacidad para satisfacer las necesidades humanas bsicas.

Simultneamente se advirti que tal estado de marginalidad alcanzaba otros aspectos esenciales, tales como la
participacin poltica, la sindical, la participacin formal e informal y en general la ausencia o exclusin de la
toma de decisiones ya sea al nivel de comunidad local, de la situacin en el trabajo, o en el orden de
instituciones y estructuras ms amplias.

Hay autores que afirman que la poblacin marginal, en realidad, no se encuentra al margen de la sociedad
moderna capitalista, sino que esta poblacin es producto de esa sociedad y sus actividades se articulan
perfectamente con los sectores ms modernos de la economa.

Principales Teoras de la Marginalidad

El concepto de marginacin en su versin ms abstracta intenta dar cuenta del acceso diferencial de la
poblacin al disfrute de los beneficios del desarrollo. La medicin se concentra en las carencias de la
poblacin de las localidades en el acceso a los bienes y servicios bsicos, captados en tres dimensiones:
educacin, vivienda e ingresos.

La marginacin es un fenmeno que afecta a las localidades y no necesariamente a las personas que
viven en ellas. Una localidad puede ser de muy alta marginacin pero algunos de sus habitantes pueden ser
alfabetos, vivir en viviendas con agua entubada, energa elctrica, piso firme, bajo ndice de hacinamiento y
ganar un ingreso suficiente como para no ser considerados pobres.

La marginalidad es un concepto que se sita dentro de la teora de la modernizacin, segn la cual las
sociedades subdesarrolladas se caracterizan por la coexistencia de un segmento tradicional y otro moderno,
siendo el primero el principal obstculo para alcanzar el crecimiento econmico y social, auto sostenido. La
nocin de marginal, en su concepcin ms abstracta, remite a las zonas en que an no han penetrado las
normas, los valores ni las formas de ser de los hombres modernos. Se trata entonces de vestigios de
sociedades pasadas que conforman personalidades marginales a la modernidad.

El centro de investigacin y accin social Desarrollo social para Amrica Latina distingui cinco
dimensiones del concepto marginalidad todas ellas referidas a las personas, a los individuos, no a las
localidades, municipios o estados:

La dimensin ecolgica. Los marginales tienden a vivir en viviendas localizadas en crculos de


miseria, viviendas deterioradas dentro de la ciudad y vecindarios planificados de origen estatal o
privado.
La dimensin socio psicolgica. Los marginales no tienen capacidad para actuar: simplemente
pueblan el lugar, solo son y nada ms. Marginalidad significa falta de participacin en los beneficios
y recursos sociales, en la red de decisiones sociales, sus grupos carecen de integracin interna, el
hombre marginal no puede superar su condicin por s mismo. La marginalidad es un problema que
corroe la medula del potencial del hombre para el auto mejoramiento voluntario y racional.
La dimensin sociocultural. Los marginales presentan bajos niveles de vida, de salud, de vivienda y
bajos niveles educativos y culturales. Dimensin econmica. Los marginales se pueden considerar
sub proletarios porque tienen ingresos de subsistencia y empleos inestables.
Dimensin poltica. Los marginales no participan, no cuentan con organizaciones polticas que los
representen, ni toman parte las tareas y responsabilidades que deben emprenderse para la solucin
de los problemas sociales, incluidos los propios.
La marginalidad y los procesos urbansticos

Se afirma que la marginalidad es el resultado de un proceso de modernizacin.

El trmino fue utilizado primeramente para referirse a los asentamientos urbanos perifricos a las grandes
ciudades, que comenzaron a proliferar a principios de la dcada de los cuarenta y que carecan a simple vista
de las ms mnimas condiciones de habitabilidad.

Luego la ubicacin de la vivienda paso a segundo plano al comprobarse que en el mismo centro de las
ciudades existan situaciones semejantes a los de los asentamientos urbanos perifricos, con lo que la nocin
se extendi y se comenz a hablar de poblaciones marginales refirindose a todos aquellos agrupamientos
urbanos que estn en una situacin de privacin, respecto a los sectores ms acomodados de la sociedad. Poco
despus el anclaje urbano inicial se fue esfumando al calificarse a grandes sectores de la poblacin rural que
presentan a caractersticas semejantes o peores a las que se poda encontrar en los asentamientos que
rodeaban a las ciudades. Fue as como se percibi que la marginalidad estaba ntimamente relacionada con la
falta de participacin de los individuos. Tanto en lo que haca a la toma de decisiones como a la posesin de
bienes.

Se ha definido a la modernizacin como una expansin de los conocimientos humanos, ligada a la difusin de
la alfabetizacin y de los medios de comunicacin. Demogrficamente se traduce en mejoras sanitarias;
alargamiento de la esperanza de vida; fuerte movilidad geogrfica y social; y crecimiento de la poblacin
urbana. En lo social, la distribucin de los estatus se vuelve menos rgida y las desigualdades son ms
complejas. En el terreno econmico, la modernizacin se acompaa de la diversificacin de las actividades;
del aumento del comercio agrcola, que se produce paralelamente a un declive de la agricultura frente a la
industria y el comercio; y de un mercado que se desarrolla, con una serie de instituciones que lo acompaan.

Introduccin

El vocablo marginalidad se caracteriza por ser ambiguo. Sin embargo, y ms all de su uso coloquial, hacia la
dcada del 60 el trmino marginalidad comienza a ser utilizado en Amrica Latina como un concepto dentro
de las ciencias sociales para dar cuenta de los efectos heterogneos y desiguales de los procesos de
industrializacin y desarrollo.

Este concepto emerge en un perodo caracterizado por un cambio de paradigma dentro de las ciencias sociales
de la regin. Hacia la dcada del 60 se incrementa el convencimiento de que el desfase con los pases
centrales no podra cubrirse mediante polticas de desarrollo, ya que ese crecimiento estaba trabado por
razones estructurales tanto internas como externas que deban ser removidas, dando lugar as a un clivaje
desde la teora de la modernizacin a la teora de la dependencia.

Consecuentemente, la emergente teora de la marginalidad se construye en el campo de disputa de los


paradigmas en conflicto.

En tal sentido, este trabajo se propone revisar las caractersticas que adquiere el concepto de marginalidad en
cada una de estas vertientes interpretativas: la teora de la modernizacin con su nocin de marginalidad
social o cultural, a partir del concepto de marginalidad econmica. Para los efectos de abordar esta meta, el
texto se estructura en 3 partes. La primera, desarrolla los elementos centrales de la nocin de marginalidad en
la teora de la modernizacin. La segunda, describe el proceso de cristalizacin de la teora de la
marginalidad. La tercera, el proceso en el cual se emplea la marginalidad y sus procesos urbansticos.
Conclusin

A lo largo de este trabajo hemos tratado la definicin de la marginalidad desde sus orgenes y su relacin con
otros conceptos por su importancia y estrecho vnculo.

La marginacin y la marginalidad son conceptos que resean cmo funcionan las relaciones entre la sociedad
y sus miembros (sujetos sociales) y la vulnerabilidad, la exclusin y la pobreza son conceptos que hablan de
la contextualizacin de esas relaciones.

Todas las definiciones referidas, tienen en comn ser fenmenos sociales que afectan al ser humano,
al hombre en su desarrollo personal, psquico, profesional y social. Fenmenos sociales que se reproducen y
agravan, atentando contra el desarrollo humano.

Cuando hablamos de desarrollo humano, consideramos que es multidimensional y aborda dimensiones tales
como la libertad poltica, econmica y social, la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a s
mismo y disfrutar de la garanta de los derechos humanos. El desarrollo humano tendra adems dos aspectos
distintos, la formacin de las capacidades humanas (mejor estado de salud, conocimiento y destreza) y el uso
que la poblacin hace de las capacidades adquiridas (descanso, produccin y actividades culturales, sociales y
polticas. (Prez, 2006)

Por tanto, en esta lucha diaria por el mejoramiento de nuestras sociedades, por el desarrollo humano, tenemos
que enfrentar de una u otra manera los fenmenos sociales aqu referidos y para ello lo primero es conocer en
qu consisten, sus interrelaciones y como unos pueden ser desencadenante de otros.

Hablamos de marginalidad, marginacin, vulnerabilidad, exclusin social y pobreza y reafirmamos por su


importancia que el elemento comn entre todos es que tienen al hombre como protagonista, vctima y agente
reproductor de los patrones e indicadores que generan y reproducen cada uno de estos fenmenos.

Marginalidad en Venezuela
El ms complejo problema social en la Venezuela de hoy, lo constituye la realidad de la marginalidad,
problema ste que posee naturaleza social.

Se entiende por marginalidad el proceso de segregacin poltica, social y econmica de un amplio sector de
la sociedad.

Este sector recibe el nombre de MARGINADOS o MARGINALES, ya que se encuentran al margen de los
beneficios elementales que toda sociedad debe brindar a sus miembros.

Causas de la marginalidad:

1. El xodo campesino hacia las ciudades, que generalmente se debe a 3 razones:

Mecanizacin de la labor agrcola.

Bajo rendimiento y productividad de la actividad agrcola.

Malas condiciones del campo: sanitarias, educacionales, entre otras.

2. La mano de obra campesina no se encuentra capacitada, tcnicamente, para trabajar en reas de servicio.

3. La aplicacin de medidas polticas aisladas de la realidad que, lejos de dar beneficios, afectan gravemente a
los ms desposedos.
Caractersticas y consecuencias de la marginalidad en Venezuela:

a) Es un fenmeno inherente al rgimen de produccin capitalista en su etapa monoplica.

b) Tiene consecuencias e influencia poderosa en el desarrollo de problemas como:

Superpoblacin

Altas tasas de natalidad y mortalidad

Analfabetismo

Niez abandonada

Problemas sanitarios y urbansticos, entre otros.

c) Se presenta en crecimiento constante.

d) Se ubica en los alrededores de las grandes ciudades: cinturones de miseria.

e) La integracin de personas con escasos conocimientos casi exclusivamente entrenados para trabajos
agrcolas. En las grandes ciudades estn subempleados. Con frecuencia se encuentran desempleados.

La marginalidad genera una especie de crculo vicioso en el que, muchos hijos reciben de sus padres la pesada
herencia de tener que vivir en condiciones de exclusin y pobreza extrema.

Qu hacer para solucionar la marginalidad?

La superacin de la marginalidad, constituye el mayor reto que enfrenta la sociedad venezolana en la


actualidad, pues su superacin implica un esfuerzo que desborda la sola actuacin del Estado, para convertirse
en responsabilidad de toda la sociedad. Superar la pobreza requerir de distintos planes, polticas y sobre todo,
mucha voluntad y conciencia poltica y ciudadana.

Entre las directrices que han de seguirse se destacan:

La superacin de la pobreza debe ser un objetivo prioritario no slo para el Estado, sino para todo el
conjunto de la sociedad. Esto implica la adopcin de polticas estructurales y de carcter global para lograr
ese objetivo.

Es absolutamente necesario construir un sistema educativo de calidad, que garantice a la mayora de la


poblacin y sin exclusiones, una capacitacin adecuada, adems de dotarle de una slida formacin en
valores.

El Estado debe ejercer la planificacin y control de los movimientos migratorios, planes de urbanismo y en
general, todos aquellos aspectos que incidan en el crecimiento de los sectores marginales en las ciudades; para
ello, es necesario el fortalecimiento y diversificacin del aparato productivo nacional, para garantizar el pleno
empleo en todo el territorio.

Es necesario invertir mayores recursos en educacin, salud y en general en la seguridad social. Sin embargo,
ese gasto debe ser racionalizado para que sea eficiente y tenga en realidad impacto en el mejoramiento de la
calidad de vida de la mayora de la poblacin.
Debe evitarse la aplicacin de polticas que aborden la pobreza exclusivamente desde su dimensin
econmica; los famosos paquetes econmicos aplicados en Amrica Latina en los aos noventa, lejos de ser
la solucin prometida al problema de la pobreza, paso ms bien a ser parte del problema.

Otra teora.

El marginalismo o escuela marginalista es la corriente de pensamiento econmico que constituye el ncleo


central de la economa neoclsica surgida en el siglo XIX como reaccin a la Economa clsica.

Luego de un periodo en el que el anlisis derivado de la economa clsica domin la escena del pensamiento
econmico, alrededor de 1870 comenz a gestarse una nueva corriente, el marginalismo o escuela
marginalista, que dara un nuevo y fuerte impulso al anlisis en economa, introduciendo rigurosidad a los
conceptos y estudios.

Los principios fundamentales de la escuela marginalista fueron enunciados por William Stanley Jevons, Carl
Menger y Lon Walras, aunque se basaron en los estudios de Hermann Heinrich Gossen, quin enunci la ley
del decrecimiento de la utilidad marginal y la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas,
todos conceptos que fueron tomados y ampliados por los impulsores del marginalismo.

Entre los aportes del marginalismo, se destacan la teora de la utilidad marginal (el valor de un bien o servicio
flucta en relacin a la necesidad especifica), la creacin de un lenguaje formalizado para la disciplina
econmica y el papel principal que le dan al individuo en los fenmenos econmicos, asumiendo que se
comportan racionalmente en trminos econmicos.
Fuente: http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/marginalismo.html

Causas y consecuencias de la marginalidad en Venezuela

El trmino es muy amplio y empez a usarse principalmente con referencia a caractersticas ecolgicas
urbanas que degradan las condiciones ambientales e inciden en la calidad de vida de los sectores de poblacin
segregados.
Esta poblacin se halla radicada en reas no incorporadas al sistema de servicios urbanos, en viviendas
improvisadas y sobre terrenos ocupados ilegalmente. En consecuencia en dichos sectores el agua potable slo
se consigue en forma precaria o transitoria; debido a la carencia de redes cloacales el drenaje de aguas
servidas se realiza en las calles o en las acequias y no se hace una disposicin adecuada de la basura, ya sea
por falta de recoleccin o porque los desperdicios se convierten en un recurso econmico para los pobladores.
En Venezuela, existen diversos factores que causan marginalidad y esta, trae consigo varias consecuencias.La
pobreza, es una de las principales causas de marginalidad en el pas, ya que las personas necesitan de ingresos
por lo que algunas pueden trabajar y conseguirlos pero otras personas gracias a su desesperacin llegan a
realizar delitos o actos ilcitos (robos, homicidio, etc.). El artculo Una Nueva Economa dice que en
Venezuela existe una gran cantidad de dinero e ingresos con los cuales el gobierno podra mejorar la situacin
de los venezolanos dando comodidad, seguridad, empleo y educacin. Pero el dinero en Venezuela est
siendo usado de mal forma y gran parte de este se regala a los pases del extranjero por lo que la calidad de
vida de los venezolanos es muy baja. Una cierta parte de la poblacin no se ve afectada por esta situacin,
mientras que otras familias cada da se ven ms marginadas y en peores condiciones de vida. Las diferencias
sociales existentes en el pas son otra de las causas de la marginalidad en Venezuela, en el caso de los
indgenas son marginados ya que tienen costumbres de vida diferentes a las nuestras, adems que no disfrutan
como nosotros de todos los servicios ni de una alta calidad de vida. En el caso del artculo Derechos y
justicia indgena habla sobre algunas leyes que ha creado el gobierno para dar respeto a estas comunidades
que se han ido degradando y marginalizando gracias a la misma poblacin urbana y rural de pas.
Otra de las causas que producen marginalidad en Venezuela es la desercin escolar, existen estudios que
revelan que 3 de cada 10 personas en el pas no continan estudiando luego de cursar bachillerato, y otras
simplemente quedan analfabetas por lo que no pueden conseguir un buen trabajo ni ingresos para vivir. El
gobierno ha realizado varias misiones para aumentar el nivel de educacin en el pas pero nunca ser
suficiente. Es cierto que algunas personas analfabetas o sin un alto grado de educacin pueden conseguir
empleo y rebuscarse pero no hay suficiente cantidad de empleos en relacin con estas personas por lo que
otra parte de ellas ser desempleada, as que, Qu hacen esas personas para conseguir sus ingresos?, aqu es
donde se convierten realmente en poblacin marginal ya que la respuesta esta relacionada con robos,
prostitucin, etc. Que son algunas de las consecuencias de la marginalidad en Venezuela.

Si sabemos el concepto de marginalidad podemos saber cules son sus consecuencias. La mala calidad de
vida de los venezolanos y la difcil tarea de mantener ingresos para el hogar y de esta manera vivir es causa de
marginalidad y esta conlleva a terribles consecuencias como robos, consumo y trfico de drogas, prostitucin,
asesinatos, etc.

Diariamente podemos ver en el peridico los trgicos titulares de numerosos asesinatos que se llevan a cabo
por todo el pas. Como por ejemplo el artculo asesinan a obrero en la Hacienda de San Antonio el cual
relata la muerte de Juan Carlos rojas quien estaba trabajando y sali a llamar por telfono y luego fue
liquidado y robado.

Fuente:http://www.buenastareas.com/ensayos/Marginalidad-En-Venezuela/24338310.html?_t=1&_p=2

También podría gustarte