Práctica No 4 - Bioquimica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRCTICA No.

4 - DESNATURALIZACIN DE PROTENAS

BIOQUMICA (AEJ-1007)

INTEGRANTES

MARI CARMEN JAREZ CABRERA


VANESSA VIRIDIANA REYES COLN
ROSA ISELA REYES MARTNEZ
RODRGUEZ LOBATO HECTOR SANTIAGO
TORAL ROMERO MIGUEL NGEL

PROF. MIGUEL NGEL GUTIERREZ CERON

INGENIERA AMBIENTAL

2 PARTE - EQUIPO No 3

Prctica No. 4 Desnaturalizacin de protenas.


Objetivo : Identificar cules son los agentes que causan la desnaturalizacin en las
protenas.

Introduccin

Desnaturalizacin
La desnaturalizacin es un cambio estructural de las protenas o cidos nucleicos, donde
pierden su estructura nativa, y de esta forma su ptimo funcionamiento y a veces tambin
cambian sus propiedades fsico-qumicas.

Prdida de funcin
La mayora de las protenas pierden su funcin biolgica cuando estn desnaturalizadas,
por ejemplo, las enzimas pierden su actividad cataltica, porque los sustratos no pueden
unirse ms al centro activo, y porque los residuos del aminocido implicados en la
estabilizacin de los sustratos no estn posicionados para hacerlo.

Reversibilidad e irreversibilidad
En muchas protenas la desnaturalizacin no es reversible; esto depende del grado de
modificacin de las estructuras de la protena.

Esta variacin de la conformacin de las protenas se denomina desnaturalizacin. La


desnaturalizacin no afecta a los enlaces peptdicos: al volver a las condiciones normales,
puede darse el caso de que la protena recupere la conformacin primitiva, lo que se
denomina renaturalizacin.

Cuando la protena no ha sufrido ningn cambio en su interaccin con el disolvente, se dice


que presenta una estructura nativa (Figura inferior). Se llama desnaturalizacin de las
protenas a la prdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y
cuaternaria), quedando la cadena polipeptdica reducida a un polmero estadstico sin
ninguna estructura tridimensional fija.

Cualquier factor que modifique la interaccin de la protena con el disolvente disminuir su


estabilidad en disolucin y provocar la precipitacin. As, la desaparicin total o parcial de
la envoltura acuosa, la neutralizacin de las cargas elctricas de tipo repulsivo o la ruptura
de los puentes de hidrgeno facilitar la agregacin intermolecular y provocar la
precipitacin. La precipitacin suele ser consecuencia del fenmeno llamado
desnaturalizacin y se dice entonces que la protena se encuentra desnaturalizada
(Figura superior).
En una protena cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada tan slo tienen en
comn la estructura primaria, es decir, la secuencia de AA que la componen. Los dems
niveles de organizacin estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.

La desnaturalizacin provoca diversos efectos en la protena:


1. cambios en las propiedades hidrodinmicas de la protena: aumenta la
viscosidad y disminuye el coeficiente de difusin
2. una drstica disminucin de su solubilidad, ya que los residuos hidrofbicos del
interior aparecen en la superficie
3. prdida de las propiedades biolgicas

Son ejemplos de desnaturalizacin, la leche cortada como consecuencia de la


desnaturalizacin de la casena, la precipitacin de la clara de huevo al desnaturalizarse la
ovoalbmina por efecto del calor o la fijacin de un peinado del cabello por efecto de calor
sobre las queratinas del pelo. En este experimento vamos a provocar la desnaturalizacin
de las protenas del huevo y de la leche.

Metodologa :
Reactivos Materiales
Solucin de albmina (clara de huevo) 3 Vasos de precipitados de 100 ml
Benceno (C6H6) 2 Agitadores de Vidrio
Cloruro de Sodio (NaCI) 1 Gotero
Alcohol 1 Bao Mara
Cloruro de Bario (BaCI) Mechero bunsen
cido Actico Tripie
Leche 1 Rejilla de Asbesto
Colorante Vegetal 1 Esptula
Jugo de Limn Embudo
Equipo 3 Vaso de Precipitado de 250 ml
---------------------
Procedimiento :

1. Cambio de Solvente.
En un vaso de precipitado colocar un poco de solucin de albmina (Clara de Huevo)
Agregar Agua y mezclar lentamente.
Agregar gotas de Acetona hasta que haya un cambio.
Observar lo que ocurre.
Anotar y explicar sus resultados.

2. Cambio de Temperatura.
En un vaso de precipitados colocamos solucin de albmina (Clara de huevo) agregando agua.
Agitar para que se mezclen e introducir el vaso de precipitado a Bao Mara cuando el agua est
hirviendo y dejar hasta notar un cambio.
Observar lo que ocurre.
Anotar y explicar sus resultados.

3. Cambio de pH.
En 3 vasos de precipitados colocamos 20 ml de leche.
Agregamos pocas gotas de colorante vegetal y agitamos hasta notar un cambio.
Al vaso 2 adicionamos poco a poco 5 ml de cido actico y mezclamos suavemente.
Al vaso 3 adicionamos poco a poco 5 ml de jugo de limn y mezclamos suavemente.
Dejar reposar 30 min.
Observar, Anotar y explicar sus resultados.
Filtrar por separado cada uno de los vasos y observar qu es lo que queda en el lquido filtrado y
registrar qu color quedo.

4. Cambio en la concentracin de sales.


En un vaso de precipitado aadimos albmina de huevo (Clara de huevo).
Colocamos poco a poco NaCI y mezclamos y continuar agregando hasta notar un cambio.
Repetir este mismo procedimiento con BaCI.
Observar lo que ocurre, anotar y explicar sus resultados.
Separar los residuos recuperables y disponer de los desechos biolgicos contaminados y materiales
utilizados, peligrosos para el medio ambiente.

También podría gustarte