Material Montessori
Material Montessori
Material Montessori
PALABRAS CLAVE
3
4
NDICE
1. INTRODUCCIN.7
2. JUSTIFICACIN..8
4. OBJETIVOS13
5. POBLACIN BENEFICIARIA..13
6. DISEO DE LA EVALUACIN...14
7. TEMPORALIZACIN...15
8. DISEO DE LA INTERVENCIN...15
b) Justificacin.17
c) Objetivos especficos...17
d) Duracin..18
e) Materiales18
f) Actividades..20
9. CONCLUSIN...30
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS31
ANEXOS.33
5
6
1. INTRODUCCIN
Los primeros aos de vida son una etapa crucial en la que se decide gran parte del
destino de los seres humanos, puesto que es en la infancia cuando las personas son ms
permeables, de modo que los estmulos que reciben a una edad temprana tendrn un
impacto mayor sobre su desarrollo (Cebolla-Boado, Radl y Salazar, 2013). As pues, si
se adquiere una base slida en la primera infancia, el aprendizaje posterior no solo ser
ms eficaz, sino que adems aumenta la probabilidad de que contine a lo largo de toda
la vida (Comisin Europea, 2011).
En palabras de Montessori, "en muchos casos la inteligencia resulta intil por falta de
prctica, y esta prctica es casi siempre una educacin sensorial. Todos tenemos
necesidad en la vida prctica de poder apreciar con exactitud los estmulos del
ambiente" (Montessori, 2003:245).
7
Por lo tanto, los sentidos son puntos de contacto con el ambiente, y la mente, al
ejercitarse para observar el ambiente, adquiere el uso ms refinado de estos rganos
(Montessori, 1971). En el modelo educativo de Montessori, "la educacin de los
sentidos tiene por objeto refinar las percepciones diferenciales de los estmulos por
medio de repetidos ejercicios" (Montessori, 2003:204).
2. JUSTIFICACIN
Los primeros aos de vida del nio/a suponen el momento ms importante para el
desarrollo del ser humano y, segn las experiencias que el nio/a vive durante esta
etapa, configurar su personalidad adulta (Comisin Europea, 2011). En la etapa de EI,
el alumno/a ya est capacitado/a para recoger informacin de todo aquello que le rodea.
Para ello el nio/a se basa en las percepciones a travs de sus sentidos, lo cual le
posibilita el conocimiento de su entorno y la adaptacin al mismo (Le Boulch, 1990; en
Arroyo Escobar, 2009). Es por ello que "el educador debe poner el mayor empeo en
la presentacin ordenada y coordinada de todo aquello que los alumnos puedan percibir
hasta convertir la educacin sensorial en la ms importante del currculum de este nivel
educativo" (Soler, 1992:37).En palabras de Soler, "Tocar, degustar, oler, escuchar y
mirar tienen que ser acciones que incluyan todo proyecto didctico dedicado a los
primeros aos de la vida" (ibid., 22-23).
8
Esta enseanza basada en el recurso de los sentidos y los objetos no es novedosa. Ya en
el s. XVII, Comenius defendi el estudio de toda disciplina a travs de los sentidos:
"que el alumno aprenda a conocer las cosas visibles por la vista, el sonido por el odo"
(Yaglis, 2005:34), e incluso Leonardo Da Vinci escribi: "todo conocimiento tiene su
origen las percepciones" (Soler, 1992:30). Tambin la aportacin cientfica del mtodo
Montessoriano prioriza la educacin sensorial. De hecho, Maria Montessori elabor sus
propios materiales sensoriales, pues para ella "la educacin de los sentidos tiene una
gran importancia pedaggica" (Montessori, 1937:168).
En 1907, nace la Casa dei bambini ("Casa de los nios"), una escuela revolucionaria
en la que los nios/as adems de estudiar las disciplinas de la poca, aprendan los
hbitos relacionados con su autonoma personal, aseo, higiene y tareas cotidianas, entre
otras. Los nios/as aprenden a vivir libre y naturalmente, segn sus necesidades y
capacidad individual (Sanchidrin y Ortega, 2015).
9
La pedagoga Montessoriana presta especial atencin a las actividades sensoriales y
autodidactas, con el apoyo y uso de materiales innovadores y estimulantes (Beresaluce,
2009), pues para Maria Montessori, siguiendo las palabras de Yaglis, "el nio forma sus
primeras ideas abstractas a travs de los sentidos, con ayuda de la educacin" (2005:47).
Montessori postul que el desarrollo del nio/a se produce segn sus periodos sensibles.
De este modo, es de los 2 a los 6 aos y medio cuando se presenta el periodo sensible
que posibilita el perfeccionamiento de los sentidos. Este periodo se encuentra vinculado
a las sensaciones exteriores de color, sonido y forma (Yaglis, 2005).
Este modelo educativo es paidocntrico, en tanto que considera al nio/a como centro
del proceso de enseanza-aprendizaje, cuyos factores esenciales son la vitalidad,
libertad y autonoma (Ferrndiz, Prieto, Bermejo y Ferrando, 2006). As, los ejercicios
sensoriales constituyen el "medio" por el cual el nio sienta las bases para una vida ms
rica, mediante el entrenamiento y perfeccionamiento de las funciones superiores, tales
como el espritu de observacin, la atencin y la voluntad" (Yaglis, 2005:50).
10
A pesar de que cada vez son ms las escuelas que trabajan en la lnea de pedagogas
alternativas, como la de Montessori, en nuestro sistema educativo, an encontramos
caractersticas propias de la denominada pedagoga tradicional, tales como mtodos
pasivos y memorsticos para trasmitir conocimientos totalmente desconectados de las
necesidades e intereses de los alumnos/as (Trilla, 2012).
Ya en la teora del desarrollo evolutivo de los nios/as elaborada por Piaget, se afirmaba
que la capacidad de pensar de forma abstracta comienza a manifestarse en la
adolescencia (Beresaluce, 2009), y para Maria Montessori, escuchar no forma al
hombre, solo el trabajo prctico y la experiencia conducen a la madurez (Montessori,
1971:38). Por lo tanto, deberamos reflexionar acerca de la siguiente cuestin: hasta
qu punto es coherente pensar que el nio/a har mayor aprovechamiento o aprendizaje
a travs de un recurso abstracto como es una ficha, que experimentando y aprendiendo a
travs de sus sentidos?
Nuestros propios recuerdos del aprendizaje nos han marcado un modelo fijo del mismo,
pero hemos de tomar conciencia de que es necesario contemplar otras perspectivas
educativas adems de las tradicionales, por lo que deberamos dejar de pensar en lo que
sera probable o deseable y ponernos a trabajar para hacerlo posible (Bons i Sol,
2012), y es que "en pedagoga la mejor crtica es siempre un buen proyecto, mucho
mejor an si este proyecto se ha hecho realidad" (Trilla, 2012:52).
11
que vamos a intervenir a la vez que nos proporciona informacin sobre las debilidades y
fortalezas con las que de antemano contamos (Arrabal, Gonzlez y Moral, 2010)
DEBILIDADES AMENAZAS
_Espacio del aula diseado para que el _Mtodos de enseanza abstractos: uso
alumnado trabaje sentado. excesivo de libros y fichas.
_Patio artificial. _Mayor cantidad de juguetes que de materiales
_Metodologa basada principalmente en el reales.
trabajo de fichas. _Alumnado poco habituado a trabajar la
_Alumnado dependiente de las consignas de la educacin sensorial.
maestra. _Familias que miden el rendimiento de los
_Uso excesivo de juguetes convencionales. nios/as por la cantidad de fichas que realizan.
_Escasez de recursos tecnolgicos en el aula.
Fuente: Elaboracin propia
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
_Bajo ratio en el aula (11 alumnos/as). _Maestra entusiasta e interesada en colaborar
_Organizacin del aula flexible. con mi programacin.
_Presencia y cumplimiento de normas en el _Aula amplia y bien iluminada con una
aula. organizacin flexible del espacio.
_Sala de usos mltiples de gran tamao a _Existen cultivos de huertos y zonas naturales
disposicin de EI. junto al colegio.
_Posibilidad de uso del patio e instalaciones _Disponibilidad de todos los espacios y
exteriores para realizar actividades al aire libre. recursos del centro.
_Familias colaborativas e interesadas en la _ Flexibilidad en los horarios.
educacin de los alumnos/as. _Participacin e implicacin de las familias.
_El alumnado muestra inters hacia el _Facilidad para encontrar recursos materiales.
aprendizaje mediante mtodos poco utilizados. _Pequeas dimensiones del colegio y una baja
_Papel fundamental del juego en el ratio por aula, lo cual favorece las relaciones
aprendizaje. entre todos los miembros del centro.
_Biblioteca con numerosos recursos
disponibles para todo el centro.
Fuente: Elaboracin propia.
12
4. OBJETIVOS
Los objetivos generales son los siguientes:
Educar utilizando la estimulacin de los sentidos mediante planteamientos y
actividades basados en la pedagoga Montessoriana.
5. POBLACIN BENEFICIARIA
El proyecto de intervencin se dirige a un aula de 11 nios/as (5 nias y 6 nios) de 4 aos,
cursando el segundo curso del segundo ciclo de EI en el Colegio Pblico Rural Taxara. Es
un centro educativo pblico rural que atiende a 151 alumnos/as de EI y Educacin
Primaria, con edades comprendidas entre tres y doce aos. Estos alumnos/as provienen la
gran mayora de la pedana de Venta Nueva (Hutor Tjar) y de la pedana de La Fbrica
(Loja). Las familias de los alumnos/as son de clase social media-baja. En el aula no hay
ningn alumno/a con necesidades educativas especficas ni inmigrantes. Las relaciones con
las familias dentro del grupo de nios/as son muy positivas y fluidas, y la AMPA participa
de manera activa y realiza una labor muy positiva (Plan de Centro, 2014).
13
6. DISEO DE LA EVALUACIN1
1
Los resultados de la evaluacin no se muestran debido a que a fecha de la entrega del TFG no he
finalizado an mi periodo de prcticas en el centro.
14
7. TEMPORALIZACIN
8. DISEO DE LA INTERVENCIN
Se presentan a continuacin los distintos bloques en los que se divide el proyecto con
sus correspondientes sesiones. De cada una de estas sesiones se especifican objetivos,
duracin y materiales, as como una explicacin detallada del desarrollo de las mismas.
Primera semana
15
Bloque 1: Sensaciones tctiles
Segunda semana
Tercera semana
Cuarta semana
Sesin 7: A qu sabe?
Quinta semana
Sexta semana
16
b) Justificacin
La idea de llevar a cabo este proyecto naci a raz de mi estudio e inters por la
pedagoga Montessoriana y la educacin sensorial. Es por ello que decid crear un
proyecto sobre la temtica, no sin contemplar antes las inquietudes del alumnado con el
cual lo he llevado a cabo. Tras exponer el tema y reflexionar sobre el mismo en una
asamblea previa, conclu que la ejecucin de un proyecto de estas caractersticas era
viable a la vez que necesario por lo que comenc a trabajar en el diseo del mismo.
c) Objetivos especficos
Los objetivos expuestos a continuacin son objetivos especficos de cada bloque:
17
Bloque 3: Agudizando el odo
Objetivos:
Aprender mediante el silencio.
Mejorar la concentracin a travs de la escucha activa del medio.
Contribuir a la agudeza auditiva.
Fabricar nuestro propio instrumento musical.
Discriminar el sonido segn si es ms o menos fuerte.
d) Duracin
La programacin se ha desarrollado durante los meses de abril y mayo. En cuanto a la
duracin de cada una de las sesiones, ha oscilado entre una hora y una hora y media,
dependiendo de la complejidad de las actividades y de los ritmos de los nios/as.
e) Materiales
18
Sesin 1: Pintamos sobre texturas: cartn pluma, papeles de diferentes texturas, telas,
lija, pintura de dedos y msica de Vivaldi.
Sesin 2: Pizarras sensoriales: tapas de cajas de zapatos, harina, pan rallado, sal, serrn
y arena.
Sesin 3: Veo el mundo en colores: cartulina negra, palos de madera, papel celofn de
colores primarios (rojo, azul y amarillo), tijeras y pegamento.
Sesin 4: Experimentamos con la luz: mesa de luz, papel celofn, azcar moreno,
hojas, plumas y geles de ducha.
Sesin 6: Palos de lluvia: rollos grandes de cartn (de papel de cocina), cartn, clavos,
silicona caliente, pinturas, garbanzos, lentejas, arroz, tmperas y pegatinas.
Sesin 7: A qu sabe?: tres cuencos, sal, azcar, zumo de limn, agua, goteros y
antifaz.
Sesin 10: Ambientadores naturales: lavanda, tomillo, romero, hierba luisa, tela,
gomas elsticas y cuerda fina.
19
f) Actividades2
2
Durante el desarrollo del proyecto he realizado fotografas contando con el consentimiento de los padres
y madres de los alumnos/as fotografiados. El documento que muestra dicho consentimiento est en el
Anexo II.
3
Todas las actividades o sesiones van acompaadas de fotografas ilustrativas de su realizacin. Vase el
Anexo III.
20
Bloque 1: Sensaciones tctiles
Sesin 1: Pintamos sobre texturas.
Para llevar a cabo esta actividad, previamente elabor un mural en el que pegu trozos
de materiales de distintas texturas, lisas y rugosas, como lija, corcho, toalla, cartulina,
papel "pinocho", celofn, de seda, de aluminio, fieltro y goma "eva".
El resultado fue un mural colorido en el que se pueden apreciar las texturas bajo la
pintura. Tras la realizacin de nuestra "obra de arte" y los correspondientes hbitos de
higiene posteriores, comentamos nuestra experiencia, qu habamos sentido, sobre qu
material nos ha gustado ms pintar, sobre cul menos y cul de los materiales no haban
tocado nunca antes. La experiencia fue muy divertida y significativa para los nios/as y
el mural se expuso en la pared del aula.
21
poder trabajar cmodamente. A cada grupo le di una pizarra sensorial. Una pizarra es de
sal, otra de harina, otra de pan rallado, otra de serrn y otra de arena. Cada cinco
minutos las pizarras rotaban de un grupo a otro. La actividad fue totalmente libre, por lo
que los nios/as podan en esos cinco minutos experimentar y explorar a su antojo el
material, con el nico requisito de no sacarlo del continente. As pues, tuvieron
oportunidad de tocar, manipular, hacer dibujos con el dedo, escribir letras, nmeros, sus
nombres y apilar y esparcir el contenido.
Una vez todos los grupos haban tenido todas las pizarras, compartimos todos juntos
nuestras impresiones y sensaciones: qu pizarra les haba gustado ms, qu material
estaba ms fresquito, qu haban hecho con cada pizarra, si haban experimentado en
solitario o en grupo, etc.
Para realizar esta actividad salimos al patio exterior del recreo para contar con luz
natural y espacio de movimiento. Para llevar a cabo la dinmica elabor previamente
unas lupas de papel celofn de los colores primarios, con cartulina negra y palitos de
madera de los tres colores. Para comenzar divid el grupo en dos equipos, uno de ellos
se sent en el csped mientras el otro llevaba a cabo la actividad y luego se cambiaron.
Di a cada nios/a una lupa a travs de la cual deban explorar el espacio libremente
durante unos minutos. Una vez finalizada la exploracin reun al equipo frente al resto
de compaeros/as y les ped que comentaran de qu color vean a travs de esa lupa. A
22
continuacin les fui superponiendo a su lupa las otras de los colores primarios diferentes
al de la suya. De este modo podan observar que color resultaba de la mezcla y deducir
que dos colores habamos empleado para conseguir dichos colores secundarios. Con el
siguiente equipo segu el mismo proceso. Los resultados fueron muy satisfactorios en
cuanto a motivacin del alumnado y el aprendizaje fue realmente significativo.
23
en grupitos de 2 o 3 y por turnos fueron trabajando con los materiales en la actividad
propuesta.
Por ltimo, trabajamos con fluidos sobre la mesa de luz. Para ello us geles de bao.
Uno de los geles era blanco y opaco, otro translcido con color y otro totalmente
transparente. Vert una pequea cantidad de cada uno sobre la mesa de luz y
observamos las diferencias (color, paso de la luz, etc.). Entonces, di a los nios/as la
oportunidad de tocar, extender y mezclar los geles sobre la mesa. Por ltimo, para
finalizar la actividad, en botes con agua y jabn mezcl hasta hacer espuma, la puse
sobre la mesa para que los nios/as la observaran, manipularan, crearan y se divirtieran
con la mesa de luz. La actividad fue todo un xito, y los resultados fueron realmente
sorprendentes y artsticos. Al da siguiente invitamos a los compaeros/as de tres aos
para mostrarles la experiencia.
En fila hicimos un circuito por todo el centro, tanto en el interior como en el exterior.
Nos fuimos deteniendo en algunos lugares, en los que nuestra misin era estar en
silencio absoluto durante un minuto, y pasado este tiempo poner en comn los sonidos
que habamos percibido e identificado. De este modo, en el interior podamos escuchar
a los maestros/as dando clase, msica, flautas, la tiza en la pizarra, nios/as hablando y
los grifos del bao. En el exterior, escuchamos pjaros, sonidos de coches pasando,
voces lejanas de gente, y a los nios/as que estaban haciendo educacin fsica.
24
Fotografa 6: Escuchamos el silencio.
25
Fotografa 7: Palos de lluvia.
En una mesa dispuse tres cuencos iguales, uno contena agua con sal, otro agua con
azcar y otro zumo de limn. Por orden fui llamando a los nios/as uno a uno y les
coloqu el antifaz para que no pudieran ver los cuencos. Ped a los alumnos/as que
sacaran la lengua y con ayuda de tres goteros fui dejando caer sobre ella una gotita de
cada ingrediente con la finalidad de que ellos reconocieran y expresaran si el sabor era
dulce, salado o cido y lo asociaran con el contenido de cada cuenco. Registr los
resultados en una tabla en la pizarra.
Fotografa 8: A qu sabe?
26
Sesin 8: Hacemos nuestros yogures!
La actividad se llev a cabo en la sala de profesores, pues all hay un radiador elctrico
y el frigorfico. En el centro de la mesa colocamos la olla y todos nos dispusimos
alrededor. Para elaborar la receta divid el grupo en tres subgrupos. Uno se hizo cargo
de la leche, otro de los yogures y otro del azcar. En primer lugar llam a los
alumnos/as que tenan la leche y se acercaron a verterla; despus a los/as que tenan los
yogures y, por ltimo, a los nios/as que tenan el azcar. El encargado del da fue
quien, con mi ayuda, lo mezcl todo y tap la olla con una toalla.
Una vez mezclado, puse la olla sobre el radiador y pasado un tiempo, fuimos
destapando la olla para ver cmo se iba cuajando el yogur. Al final de la maana, ya
estaba hecho y lo metimos en el frigorfico. A la salida avis a las familias de que al da
siguiente trajeran para la merienda cereales y frutas picadas para compartir y echrselos
al yogur.
27
Bloque 5: Qu bien huele!
En el centro de la mesa puse un puado de hojas de lavanda y ped a los nios/as que las
olieran y separaran. A continuacin les expliqu que para hacer nuestra esencia o
colonia de lavanda debamos poner hojas dentro del frasco, sumergidas en el alcohol, y
seguidamente cerrar el bote bien fuerte, agitarlo y dejarlo reposar durante das.
Proporcion a cada alumno/a un frasquito en el cual introdujeron las hojas de lavanda, y
vertimos alcohol. Una vez concluimos la elaboracin, puse en cada frasco el nombre de
su dueo/a y durante das los dejamos reposar, olindolo de vez en cando para ver cmo
iba la esencia. A las dos semanas ya estaban listas, y cada uno/a se llev su esencia a
casa.
28
Fotografa 11: Ambientadores naturales.
Como colofn del proyecto, program una salida al entorno natural cercano al centro
para explorar el medio con nuestros sentidos. Para ello, llevamos frutas que degustamos
al aire libre y los alumnos/as tuvieron total libertad para observar la vegetacin,
insectos, escuchar los sonidos del medio, tocar los rboles y flores, olerlas, admirar sus
colores, jugar con la tierra y dibujar en ella con ayuda de palos, entre otras.
29
9. CONCLUSIN
Para la realizacin de este proyecto he partido de los principios metodolgicos de
Montessori debido a la relevancia que da en su mtodo a la educacin sensorial, as
como al aprendizaje desde la exploracin y experimentacin autnoma por parte de los
nios/as. La experiencia ha sido muy positiva pues la motivacin del alumnado y el
aprendizaje significativo han estado presentes a lo largo de todo el proyecto. Ha sido
muy significativo comprobar cmo se han conseguido mejores resultados en el
aprendizaje siguiendo esta metodologa activa, basada en la exploracin y
experimentacin por parte de los alumnos/as de forma autnoma.
Por otra parte, hemos aprovechado todos los recursos que el entorno nos brinda para
llevar a cabo el aprendizaje, sin tener que recurrir a recursos artificiales, como sonidos,
olores o sabores, puesto que del entorno natural podemos conseguir todo lo que
necesitamos y la experiencia resulta adems ms real y significativa.
30
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Arroyo Escobar, M.V. (2009). Desarrollo de los procesos cognitivos bsicos. Revista
Digital Enfoques Educativos, 42, 4-9.
Beresaluce, M.R. (2009). Las escuelas reggianas como modelo de calidad en la etapa de
educacin infantil. Aula Abierta, 37(2), 123-130.
Lillard, A.S. (2005). Montessori: The science behind the genius. Oxford: University
Press.
31
Montessori, M. (1940). La formacin del hombre. Mxico: Diana.
32
ANEXOS
33
34
ANEXO I:
Instrumento de evaluacin
35
36
CRITERIOS DE EVALUACIN Conseguido En proceso No
conseguido
Reconoce y diferencia texturas mediante el
tacto.
37
38
ANEXO II:
Autorizacin para la
realizacin de fotografas
39
40
41
42
ANEXO III:
Fotografas de la
realizacin de las
actividades o sesiones
43
44
Fotografa 1: Actividad previa: Asamblea inicial, Qu sabemos de nuestros sentidos?
46
Fotografa 4: Sesin 3: Veo el mundo en colores.
47
Fotografa 5: Sesin 4: Experimentamos con la luz.
48
Fotografa 6: Sesin 5: Escuchamos el silencio.
49
Fotografa 7: Sesin 6: Palos de lluvia.
50
Fotografa 8: Sesin 7: A qu sabe?
51
Fotografa 9: Sesin 8: Hacemos nuestros yogures!
52
Fotografa 10: Sesin 9: Hacemos colonia.
53
Fotografa 11: Sesin 10: Ambientadores naturales.
54
Fotografa 12: Actividad final: Exploramos el medio con nuestros sentidos.
55
56
ANEXO IV:
Ficha de la receta del yogur
57
58
HACEMOS NUESTROS YOGURES!
59