Monografia de Impacto de Vih

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Ao del Buen Servicio al Ciudadano

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA:

IMPACTO DEL VIH EN EL PER

CTEDRA:

INTRODUCCIN A LA OBSTETRICIA

CATEDRTICA:

VERONICA MALDONADO

INTEGRANTE:

MILAGROS GONZALES PAITAMPOMA

SEMESTRE:

II

HUANCAYO 2017
DEDICATORIA

A Dios, por guiarnos da a da, a nuestra


docente por brindarnos y guiarnos para ser
buenos profesionales.

2
INTRODUCCION

En tan slo dos dcadas el VIH/SIDA se ha convertido en un problema de salud


pblica, que est causando graves consecuencias no slo en la salud sino en
la economa de los pases en desarrollo y desarrollados, ya que produce
altas tasas de mortalidad adulta y de menores, privando a los pases de su
gente ms joven y productiva. A pesar de que el VIH no resiste ms que algunos
segundos fuera del organismo humano, se ha pasado de cinco casos registrados
de VIH en 1981 a 40 millones en el 2003, segn cifras del Programa Conjunto de
las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

La transmisin del VIH/SIDA slo se produce a travs de tres vas: sexual,


sangunea y vertical (madre-hijo), lo que refleja que a pesar de los esfuerzos que
se hacen para reducir el avance del VIH, son los comportamientos de las personas
los que siguen provocando la expansin de la epidemia.

En el mundo, las principales vas de transmisin son la sexual, a travs de las


relaciones heterosexuales y homosexuales, y la sangunea, por el intercambio de
agujas contaminadas en el consumo de drogas intravenosas. En el Per, la
principal va de transmisin es la sexual (97%), por lo que el uso de un preservativo
en cada relacin sexual sera suficiente para reducir la propagacin de la infeccin,
tanto en el Per como en el mundo.

Por otro lado, tanto en el mundo, como en Per, el contagio del VIH/SIDA est
ocurriendo a edades cada vez ms tempranas, es decir en la adolescencia, razn
por la cual se hace necesario realizar intervenciones en comunicacin para informar
a los adolescentes, jvenes y adultos cmo pueden protegerse de este virus.

3
NDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... 2

INTRODUCCION ................................................................................................... 3

NDICE ................................................................................................................... 4

CAPTULO I ........................................................................................................... 5

IMPACTO DEL VIH EN EL PER .......................................................................... 5

1.1. DEFINICIN.................................................................................................... 5

1.2. PROPAGACIN DEL VIH ............................................................................. 5

1.3. SNTOMAS...................................................................................................... 6

1.4. TRATAMIENTO ............................................................................................... 7

1.5. DIAGNSTICO .............................................................................................. 8

1.6. SITUACIN DEL VIH/SIDA EN PER ........................................................... 8

1.7. GESTACIN, VIH Y MUERTE MATERNA EN LA POBLACIN INDGENA . 9

1.8. POLTICAS PBLICAS CONTRA EL VIH/SIDA .......................................... 11

CONCLUSIONES................................................................................................. 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 14

ANEXOS .............................................................................................................. 15

4
CAPTULO I

IMPACTO DEL VIH EN EL PER

1.1. DEFINICIN
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infeccin del
mismo nombre. Las siglas VIH pueden referirse al virus y a la infeccin que
causa.

SIDA significa sndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase


ms avanzada de infeccin por el VIH.1

El VIH ataca y destruye las clulas CD4 del sistema inmunitario que combaten
las infecciones. La prdida de clulas CD4 dificulta la lucha del cuerpo contra
las infecciones y ciertas clases de cncer. Sin tratamiento, el VIH puede
gradualmente destruir el sistema inmunitario y evolucionar al SIDA.

1.2. PROPAGACIN DEL VIH


El VIH se propaga por medio de contacto con ciertos lquidos corporales de
una persona que tiene el VIH. Esos lquidos incluyen:

Sangre

Semen

Lquido preseminal

Secreciones vaginales

Secreciones rectales

Leche materna

La propagacin del VIH de una persona a otra se llama transmisin del virus.
La propagacin del virus de una mujer seropositiva a su hijo durante el

1Alarcn Villaverde J , Roman Roman F , Montano Torres S , Zunt JR . Transmisin vertical de


HTLV-1 en el Per. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011

5
embarazo, el parto o la lactancia materna se llama transmisin materno
infantil.

En los Estados Unidos, el VIH se propaga sobre todo por medio de las
relaciones sexuales o del uso compartido de equipo de inyeccin de drogas
con una persona seropositiva. Para reducir su riesgo de infeccin por el VIH,
use condones en forma correcta y constante durante las relaciones sexuales,
limite el nmero de sus parejas sexuales y nunca comparta equipo de
inyeccin de drogas.

La transmisin materno infantil es la forma ms comn de infeccin por el VIH


en los nios. Los medicamentos contra el virus, administrado a las mujeres
seropositivas durante el embarazo y el parto, y a sus bebs despus del parto,
reducen el riesgo de esa clase de transmisin.

Usted no puede contraer la infeccin por el VIH al dar la mano o abrazar a una
persona seropositiva. Tampoco al entrar en contacto con objetos como platos,
inodoros o agarraderas de puertas que haya usado una persona seropositiva.
El VIH no se propaga por medio del aire ni de picaduras de mosquitos,
garrapatas u otros insectos.

1.3. SNTOMAS
De 2 a 4 semanas despus de que una persona contrae la infeccin por el
VIH, puede presentar sntomas similares a los de la influenza, como fiebre,
escalofro o erupcin cutnea. Los sntomas pueden durar algunas semanas
a partir del momento de la infeccin.

Despus de esta etapa inicial de infeccin por el VIH, el virus sigue


multiplicndose en concentraciones muy bajas. Por lo general, otros sntomas
graves de la infeccin, como sntomas de infecciones oportunistas, no
aparecen por varios aos. (Las infecciones oportunistas son infecciones y
tipos de cncer relacionados con estas ltimas que se presentan con ms
frecuencia o son ms graves en las personas con inmunodeficiencia que en
las personas con un sistema inmunitario sano.)

6
Sin tratamiento con medicamentos para combatirla, la infeccin por el VIH
evoluciona a SIDA en un perodo de 10 aos o ms, aunque en algunas
personas puede tardar menos.

1.4. TRATAMIENTO
El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en usar medicamentos para tratar
la infeccin por el VIH. Las personas que reciben el TAR toman a diario una
combinacin de medicamentos contra ese virus (llamado un rgimen del VIH).
(Estos ltimos suelen llamarse antirretrovirales o ARV.)

El TAR evita la multiplicacin del VIH y reduce la concentracin del VIH en el


cuerpo. Una menor concentracin del VIH en el cuerpo protege el sistema
inmunitario y evita que la infeccin por el VIH evolucione a SIDA.

El TAR no cura la infeccin por el VIH, pero puede ayudar a las personas
seropositivas a tener una vida ms larga y sana. Tambin disminuye el riesgo
de transmisin del VIH2.

Es posible transmitir el VIH en cualquier etapa de infeccin por el mismo, aun


si una persona seropositiva no presenta sntomas de esa infeccin.

2OPS. Salud Sexual y Desarrollo de adolescentes y jvenes en las Amricas: implicancias en


programas y polticas. Organizacin Panamericana de la Salud. 2003

7
1.5. DIAGNSTICO
Se emplean los siguientes criterios para determinar si una persona
seropositiva tiene SIDA:

El sistema inmunitario de una persona est gravemente deteriorado,


segn lo indique un recuento de clulas CD4 inferior a 200/mm 3. Este
recuento mide el nmero de esa clase de glbulos blancos en una muestra
de sangre3. En una persona sana vara de 500 a 1.200/mm3.

La persona presenta ciertas infecciones oportunistas.

1.6. SITUACIN DEL VIH/SIDA EN PER


El primer caso de SIDA en el Per se report en 1983, cuando un paciente
homosexual, que haba vivido durante varios aos en Nueva York, fue
diagnosticado con SIDA en el Hospital Cayetano Heredia. Investigaciones
posteriores arribaron a la conclusin de que el SIDA se inici en el Per con
hombres homosexuales, de estrato socioeconmico alto, que haban vivido
varios aos en el exterior, donde adquirieron la infeccin. (Cueto, 2001)

Desde 1983 a enero de 2005 se ha reportado17 un total de 15,537 casos de


SIDA y 20,163 casos de infeccin con el VIH en 26 Direcciones de Salud del
pas. Sin embargo, el mayor nmero de casos acumulados, a la fecha, con
SIDA se ha dado en Lima (10,301 casos) y le sigue el Callao con 1,229 casos.

El Per presenta una Epidemia Concentrada de VIH/SIDA, debido a que la


mayor prevalencia de casos de infeccin se ha presentado en hombres que
tienen sexo con otros hombres (16% a 18%). Le siguen los pacientes con
infecciones de transmisin sexual (7%), y las trabajadoras sexuales presentan
entre 1% y 2% de prevalencia en todo el pas, siendo una de las cifras ms
bajas en toda Amrica Latina. (MINSA, 2001)

La clasificacin sobre el estado de la epidemia en los pases se establece de


acuerdo a la seroprevalencia, es decir al porcentaje de personas con
exmenes serolgicos positivos al VIH. (MINSA, 2001)

3UNFPA. Prevenir el contagio con el VIH, promover las salud reproductiva. Respuesta del
FNUAP 2002.

8
Los tres estadios de la epidemia son:

- Epidemia incipiente o de bajo nivel: cuando la frecuencia de infeccin por


VIH en grupos con comportamientos de alto riesgo es menor al 5%.

Epidemia concentrada: cuando la frecuencia de infeccin por VIH en


grupos con comportamientos de alto riesgo es mayor al 5%, pero es
menor al 1% en mujeres que se hacen el examen en su control prenatal.

- Epidemia generalizada: cuando la frecuencia de infeccin por VIH en


mujeres que se hacen el examen en su control prenatal es mayor al 1%.

Segn el Boletn Epidemiolgico de la Oficina General de Epidemiologa


del Ministerio de Salud la principal va de transmisin del VIH en nuestro
pas es la transmisin sexual (97%), las otras vas identificadas han sido
la transmisin vertical (madre-hijo) con 2% y la transmisin parenteral
(sangre) con 1%. (Grfico # 1)

1.7. GESTACIN, VIH Y MUERTE MATERNA EN LA POBLACIN INDGENA


La mayor incidencia de muerte materna ocurre en pases pobres, en vas de
desarrollo, particularmente entre poblacin indgena u originaria. El reto de su
reduccin enfrenta actualmente la necesidad de atender los casos de

9
gestantes viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
existentes en estos grupos poblacionales, ya que se estima que uno de los
factores determinantes para el incremento de la muerte materna durante la
ltima dcada es esta enfermedad4.

La maternidad en mujeres viviendo con VIH es ms riesgosa y puede


convertirse en una causa importante de muerte materna, siendo un factor
importante en frica subsahariana y en el resto del mundo Se observa,
adems, que la cifra de nios nacidos con VIH ha disminuido
significativamente en poblacin urbana, pero no necesariamente en contextos
indgenas.

El estudio sobre las gestantes con VIH se concentra en la salud del nonato y
la prevencin de la transmisin vertical. Es necesario generar ms informacin
sobre el tema, especialmente en poblacin indgena, conociendo como es que
estas mujeres conciben a la enfermedad, qu prcticas de cuidado y
prevencin de la transmisin vertical desarrollan, as como sus percepciones
sobre el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) y el papel de la
medicina tradicional en la atencin de su condicin de salud. Esta revisin
narrativa aborda la problemtica de las gestantes indgenas con VIH haciendo
un recuento de los principales hallazgos sobre el tema en el mbito
internacional, para luego revisar el estado de la investigacin sobre el tema
en el Per. Para ello, se busc entre literatura nacional e internacional sobre
el tema de los ltimos diez aos a travs de los buscadores PUBMED, JSTOR
y la plataforma Research Gate, utilizando cinco trminos de bsqueda en
ingls, castellano y portugus: "VIH/SIDA" "poblacin/ pueblo/ comunidades
indgenas", "Amazona", "gestantes indgenas" y "transmisin vertical".

Se seleccionaron solo los artculos indexados. Se debe subrayar que el


trmino "indgena" es problemtico ya que se impone sobre una amplia y
diversa variedad de grupos humanos con ciertos elementos en comn,
vinculados con los procesos de colonizacin europea, pero con diferencias

4 Ministerio de Salud; Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. Una aproximacin cualitativa a
la prevencin del VIH-Sida en dos comunidades nativas de Ucayali. Lima: Instituto de Educacin y
Salud; 2009.

10
tan marcadas que hacen discutible su comparabilidad. Es por ello que en esta
revisin se indica el pueblo o regin a la que pertenecen los hallazgos
mencionados5.

1.8. POLTICAS PBLICAS CONTRA EL VIH/SIDA


Desde la aparicin del SIDA en el Per, el Estado ha creado una serie
de Comisiones y Programas con el objetivo de estudiar la evolucin del SIDA
en el pas, sin embargo dichas instancias no lograron realizar actividades
significativas ni perdurar en el tiempo. La primera Comisin Especial para
tratar el tema del SIDA se crea en 1985, pero en el ao 1987 fue sustituida
por la Comisin Tcnica de Certificacin, Calificacin y Registro, encargada
de evaluar, realizar estadsticas y seguir la evolucin de los casos de SIDA en
el pas, y el Programa Nacional Multisectorial para la Prevencin y Control del
SIDA, encargado de educar, asistir, estudiar y evaluar los casos de SIDA en
el pas. Un ao ms tarde, se crea el Programa Especial de Control del SIDA
(PECOS), que en febrero de 1996 se convierte en el Programa Nacional de
Control de Enfermedades de Transmisin Sexual y SIDA (PROCETSS).

Por otro lado, en junio de 1996, se promulg y public la Ley No. 26626, que
aprob el Plan Nacional de Lucha contra el VIH, el SIDA y las Enfermedades
de Transmisin Sexual. Esta Ley, conocida como la Ley CONTRASIDA, tiene
el objetivo de a) coordinar y facilitar la implementacin de las estrategias
nacionales de control de VIH/SIDA y las ITS, b) promover la coordinacin
tcnica y econmica, nacional y extranjera, para la prevencin, control y
asistencia del VIH/SIDA e ITS, as como c) proponer cambios legislativos para
facilitar y garantizar el adecuado desarrollo de las estrategias y actividades
contra estas infecciones en el pas.

En junio de 1997, se aprob el Reglamento de la Ley CONTRASIDA, por


Decreto Supremo No. 004-97-SA. Este Reglamento establece
especficamente una lnea de accin para implementar actividades de
comunicacin para lograr cambios de comportamiento que disminuyan el

5 Grndez-Urbina JA, Fernndez-Luque JL. Etnias de la Amazona en riesgo de enfermedades de


transmisin sexual, una realidad en nuestro pas . Rev Med Hered. 2012

11
riesgo de adquirir alguna ITS, incluido el VIH/SIDA. Las otras lneas de accin
estn referidas al diagnstico y tratamiento de las ITS; la provisin de rganos,
tejidos y sangre libres de infeccin por el VIH; intervenciones para disminuir
la transmisin vertical (madre-hijo) del VIH; y la movilizacin de recursos
humanos, tcnicos y financieros para optimizar la lucha contra las ITS y el
VIH/SIDA6.

En cuanto a la lnea de accin referida a las actividades de comunicacin para


el cambio de comportamiento, el Reglamento de la Ley CONTRASIDA en su
artculo 26 dispone lo siguiente:

Artculo 26.- En el marco de las actividades orientadas al cambio de


conductas de menor riesgo, la Autoridad de Salud en coordinacin con las
Autoridades Regionales, Subregionales y Locales, promover el expendio de
condones en Centros Nocturnos, Cabarets, Boites, Discotecas y similares.
Cualquier establecimiento de venta de bienes o servicios podr expender
condones que cuente con Registro Sanitario, sin que ninguna Autoridad
Nacional, Regional o local pueda exigir requisito adicional para su promocin
y expendio.

Llama la atencin que el Reglamento de la Ley CONTRASIDA reduzca las


actividades de comunicacin para el cambio de comportamiento
nicamente a la venta de condones en diferentes establecimientos de
entretenimiento nocturno, y no contemple una estrategia de comunicacin
integral, en la cual la venta de condones sea uno de los componentes. Sobre
todo cuando el PROCETSS fue creado con la misin de liderar, fortalecer y
evaluar la respuesta nacional para prevenir la transmisin de las
Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS).

6Per, Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Salud; Centro Nacional de Salud Intercultural. Plan
General de la Estrategia Sanitaria Nacional. Salud de los Pueblos Indgenas 2009 - 2012. Lima:
MINSA; 2009

12
CONCLUSIONES

En conclusin del presente trabajo monogrfico acerca sobre el impacto del VIH en
el Per, se lleg a la conclusin que:

- En el Per, la principal va de transmisin es la sexual (97%), por lo que


el uso de un preservativo en cada relacin sexual sera suficiente para
reducir la propagacin de la infeccin, tanto en el Per como en el mundo.
- Otro cifra de contagio es mediante materno infantil, ya que en la mayora
de las gestantes contagian a sus bebes durante el embarazo.
- Una de las mayores incidencias de muerte materna ocurre en zonas de
menores recursos, en vas de desarrollo.
- El reto de su reduccin enfrenta actualmente la necesidad de atender los
casos de gestantes viviendo con el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) existentes en estos grupos poblacionales de nuestro pas.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alarcn Villaverde J , Roman Roman F , Montano Torres S , Zunt JR .


Transmisin vertical de HTLV-1 en el Per. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2011.

2. OPS. Salud Sexual y Desarrollo de adolescentes y jvenes en las Amricas:


implicancias en programas y polticas. Organizacin Panamericana de la Salud.
2003

3. UNFPA. Prevenir el contagio con el VIH, promover las saludes reproductivas.


Respuesta del FNUAP 2002.

4. Ministerio de Salud; Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas. Una


aproximacin cualitativa a la prevencin del VIH-Sida en dos comunidades
nativas de Ucayali. Lima: Instituto de Educacin y Salud; 2009.

5. Grndez-Urbina JA, Fernndez-Luque JL. Etnias de la Amazona en riesgo de


enfermedades de transmisin sexual, una realidad en nuestro pas. Rev Med
Hered. 2012

6. Per, Ministerio de Salud; Instituto Nacional de Salud; Centro Nacional de Salud


Intercultural. Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional. Salud de los
Pueblos Indgenas 2009 - 2012. Lima: MINSA; 2009

14
ANEXOS

15

También podría gustarte