Conflictos Agrarios en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TRABAJO FINAL POLTICA AGRARIA

CAROLIN FERNANDA LARGO DAZ


CD. 501417047
JOHN ALEXANDER ORTIZ SOTO
CD. 501411146

DOCENTE: SANDRA MILENA FRANCO PATIO


COORDINADORA ESPECIALIZACIONES

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL Y RECURSOS NATURALES
INGENIERA AGRONMICA
MANIZALES, COLOMBIA
MAYO 2017
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 2
JUSTIFICACIN ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
MARCO TERICO.................................................................................................................................... 4
METODOLOGA ....................................................................................................................................... 5
LECTURAS DE FUNDAMENTACIN .................................................................................................. 6
EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL SECTOR AGRARIO COLOMBIANO, UN ANLISIS
DESDE LA GESTIN PBLICA. ........................................................................................................... 6
CONFLICTOS DEL TERRITORIO Y RESTITUCIN DE TIERRAS ENCOLOMBIA ..................... 6
NOTAS DE PRENSA.................................................................................................................................. 7
GOBIERNO LEGALIZA 72.000 HECTREAS PARA INDGENAS ................................................... 7
CAMPESINOS VS. TERRATENIENTES Y EMPRESARIOS AGROINDUSTRIALES ...................... 8
PRODUCCIN Y LA ACTUAL POLTICA AGRARIA ....................................................................... 9
CONCENTRACIN DE TIERRA, EL MAYOR PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA .............. 9
SANTOS: LEY ZIDRES TIENE EL EFECTO DE UNA VERDADERA REFORMA AGRARIA .. 10
LUPA AL PROYECTO DE LEY DE TIERRAS ................................................................................... 10
EN TRMINOS CLSICOS, HABRA QUE HACER UNA REFORMA AGRARIA: CSAR
JEREZ ..................................................................................................................................................... 11
LUEGO DE 73 AOS, SAN LORENZO EST A UN PASO DE RECUPERAR SUS TIERRAS ..... 11
INFORMALIDAD EN LA PROPIEDAD, PRINCIPAL PROBLEMA DEL CAMPO EN EL PAS ... 12
PRIMEROS REPAROS AL PROYECTO QUE REFORMA LA LEY DE TIERRAS ......................... 12
RELACIN NOTAS DE PRENSA ........................................................................................................ 13
PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA POLTICA AGRARIA EN COLOMBIA SEGN
AMBAS FUENTES (TERICAS Y NOTAS DE PRENSA). ............................................................... 14
CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE ESTOS PROBLEMAS HAN TENIDO PARA
LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS
COMUNIDADES RURALES. ................................................................................................................. 14
RELACIN ENTRE LAS LECTURAS DE FUNDAMENTACIN Y LAS NOTAS DE PRENSA 15
CUL ES LA OPININ RESPECTO A LA POLTICA AGRARIA EN COLOMBIA?
ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA POR PARTE DEL GOBIERNO PARA ATENDER LAS
POLTICAS AGRARIAS O DE DESARROLLO RURAL COLOMBIANO .................................... 16
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFA ....................................................................................................................................... 18

1
INTRODUCCIN
La poltica en general implica tomar decisiones por parte de quienes detentan el poder en pos del
bien comn; y en materia agraria consiste en elegir caminos y estrategias para influir en los actores
del sector y en sus acciones para obtener progreso econmico y mejoras sociales, equilibrando
equidad y rendimiento.(La Gua del derecho, 2010).

La poltica consiste en un proyecto y en un plan de accin, que se orientar de acuerdo a la


concepcin valorativa de cules son los fines de la actividad agraria, lo que se traducir en leyes
que se promulgarn en una sociedad democrtica, luego de su discusin parlamentaria. (La Gua
del derecho, 2010).

El concepto de poltica agraria ha cambiado a lo largo de los aos. Segn la definicin clsica de
Schickele (1962), la poltica agrcola constituye una accin gubernamental para mejorar el nivel
de vida y las oportunidades econmicas del campesinado, as como el bienestar de las comunidades
rurales. Sin embargo, Ocampo (2001) presenta una nueva definicin cualquier forma de accin
organizada que persigue objetivos de inters colectivo, incluyendo la apertura de oportunidades
para la sociedad civil y se dirige a la correccin de fallos del mercado como del Estado y ms en
general a la reconstruccin de instituciones y organizaciones; las dos definiciones muestran el
cambio en general que se ha tenido en la poltica agraria y el papel del gobierno a la hora de influir
en ella.

Colombia ensay durante el siglo XX polticas de reforma agraria, con la visin de formar una
sociedad rural compuesta de pequeos y medianos productores, que facilitaran el impulso del
desarrollo e hicieran posible integrar la agricultura con la industria bajo condiciones de
reciprocidad. (Machado, 1999).

A menudo las reformas de las polticas se realizan individualmente, tomando un tema a la vez. Sin
embargo, debido a que cada tema tiene repercusiones sobre los dems, a veces las reformas son
ms eficaces si son diseadas y aplicadas conjuntamente, como parte de un paquete integral, o
estrategia, para el sector agrcola. La estrategia constituye tanto la visin de lo que el sector debera
ser en el futuro como el mapa de ruta que muestra cmo alcanzar dicha visin. Su punto de partida
es la situacin actual de la agricultura y la problemtica que enfrenta. Debe estar firmemente
radicada en la historia y en la evaluacin del potencial futuro del sector. La formulacin de una
estrategia puede estar motivada por una situacin de crisis agrcola o por otros problemas que
llevan a la decisin de realizar cambios fundamentales. En algunos casos se concibe como la parte
principal, del lado de la oferta, de un programa de ajuste estructural, para estimular una respuesta
productiva que contrarreste los efectos de otro modo deflacionarios a corto plazo del ajuste
macroeconmico. Cualquiera que sea el motivo para formular una estrategia, para que sea exitosa
usualmente se necesita el apoyo de los principales actores del sector, los agricultores. (FAO 1992).

2
JUSTIFICACIN
Colombia en el siglo xx fue marcado por la violencia, la guerra y los desplazamientos forzados del
sector rural, esto a su vez trajo problemas no solo de inters colectivo sino poltico.

Los conflictos armados en Colombia han dejado el sector rural desolado, los sectores en donde se
ejerce la labor agrcola; mandando a todos sus pobladores al sector urbano lejos de sus hogares
principalmente, y en donde hay menos oportunidades de acuerdo a las capacidades que el agro les
ha dejado; un pas con un potencial tan altamente productivo, con una riqueza natural y
biodiversidad tan grande, con la variabilidad de pisos trminos y la ubicacin estratgica que posee,
teniendo acceso a dos ocanos, sera ideal para ser una potencia agrcola mundial, la despensa de
muchos pases europeos o de zonas latitudinales medias y bajas, un pas que con todas esas ventajas
productivas que tiene se encuentra bajamente productivo, lo cual genera muchas desventajas de
competencia con los mercados internacionales, en donde se dejan de generar divisas para el pas;
entradas de capital, las cuales podran ser empleadas en educacin, en infraestructura, en salud;
ms que todo educacin, capacitacin para la gente, darle a este pas la oportunidad de ser
desarrollado, sin embargo el progreso no ser posible hasta llegar a acuerdos polticos en donde
todas las partes de una u otra manera tengan beneficios, tanto en el territorio como en la tenencia
los mismos, que el juego de poder sea ms equitativo en donde todos tengan la posibilidad de
participar sin importar el nmero de hectreas que posea o el grupo tnico al cual pertenezca; donde
la paz sea posible, no como una utopa, sino como algo real, llegar a tener un pas donde no se
discrimina a la gente, sino por el contrario, tomar las ventajas y fortalezas de Colombia y volverlo
la potencia agrcola que puede llegar a ser.

Por ello se fundamenta la elaboracin del presente trabajo el cual tiene como principal propsito
reconocer los principales problemas agrarios que ha enfrentado el pas hasta la fecha, el papel de
las organizaciones y los movimientos sociales en estas luchas y reconozcan los desafos actuales
que tienen como profesionales de las Ciencias Agropecuarias.

Como ingenieros agrnomos en formacin el conocer la situacin rural que se tiene actualmente,
partiendo desde un contexto histrico, da una visin ms amplia, del territorio en el cual se va
desempear profesionalmente, no solo de una espacio fsico, sino de tambin de las comunidades
como tal, ya que para un ingeniero agrnomo, ms que el trabajar con un cultivo o volverlo ms
productivo, es las relaciones interpersonales que tenga, el objeto de estudio de la agronoma es:
produccin de alimentos para consumo interno, materias primas, agropecuarias forestales y
cultivos de exportacin; uso y manejo sostenible de los recursos naturales y preservacin del
ambiente; gestin del negocio agrcola; y, las implicaciones de estaactividad productiva en el
desarrollo rural con enfoque de cadenas agro productivas y agroalimentarias (Ypez, 2009), sin
embargo para lograr ese objetivo es necesario llevar buenas relaciones con todas las comunidades,
y la mejor forma para lograrlo es conociendo la historia que tengan, la situacin en que se
encuentran, y as determinar la forma de ayudarlos y aportar parte de ese conocimiento adquirido
en una carrera profesional en pro de ellos, de quienes proporcionan el alimento y de quienes
preservan y cuidan el territorio.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los principales problemas agrarios que ha tenido el pas hasta la fecha.

OBJETIVOS ESPECFICOS
Reconocer el papel de las organizaciones y los movimientos sociales en estas luchas.
Reconozcan los desafos actuales que tienen los profesionales de las Ciencias
Agropecuarias.

MARCO TERICO
Entre las limitaciones ms importantes que deben afrontar los pases latinoamericanos para acceder
a procesos reales de desarrollo est "el problema agrario". Se le denomina "el problema agrario",
por reunir en s mltiples factores estructurales cuya complejidad se profundiza al modificarse
el entorno internacional, nacional, tecnolgico, financiero y comercial que complementan las
nuevas estructuras productivas del capital mundial. (Rojas y Vargas, 2009).

En Colombia el problema agrario viene de formas gubernamentales de propiedad sobre la


tierra cuya titulacin se reprodujo en el tiempo, de padres a hijos, en favor de lites dueas de
grandes haciendas y latifundios improductivos, marginando a pequeos y medianos propietarios, a
campesinos, aparceros, peones, colonos y otras formas de trabajo rural. Fue este, precisamente uno
de los aspectos que apuntaron a resolver, sin xito, las Leyes 200 de 1936 y 100 del 1945,
antecedentes inmediatos de las Reformas Agrarias. Entonces, desde mediados del siglo XX el eje
medular del problema agrario lo constituan: la violencia en el campo; la concentracin de la
propiedad sobre la tierra (latifundios y gran hacienda) en cuyo entorno subsistan formas
campesinas atrasadas de posesin y trabajo; el minifundio; el monocultivo del caf, rengln
esencial de la economa; baja productividad agropecuaria; mercados estrechos y aislados; vas de
acceso rural precarias; migraciones masivas; desequilibrios regionales; ausencia de crdito
suficiente; pobreza extrema, etc. A comienzo del siglo XXI la situacin se agrava
significativamente. (Rojas y Vargas, 2009).

4
METODOLOGA
1. realizar las lecturas de fundamentacin, a cada una de ellas identificar
A. De qu tratan las lecturas? Cul es su principal planteamiento?
B. Cules son los argumentos que utiliza el(los) autores para justificar o armar su
argumentacin?
2. Revisar por lo menos 10 notas de prensa, de cualquier medio de comunicacin local o
nacional relacionados con asuntos de poltica agraria, problema agrario, restitucin de
tierras, institucionalidad rural. Al respecto identificar con claridad
A. Identificar la nota de prensa: nombre del artculo, el autor, el medio de prensa
consultado, la fecha de publicacin.
B. Identificar el contenido de la nota. Idea principal y argumentos, datos o discusin
que sustenta la nota.
C. Agrupar las notas por afinidad temtica; es decir, clasificar aquellas cuyos temas
sean afines, identificando lo comn y lo diverso que presentan.
3. Con base en los resmenes de las lecturas tericas (respuestas a las preguntas) y con base
en la informacin de las notas de prensa consultadas (respuestas al punto 2) responder
A. Describir las principales caractersticas de la poltica agraria en Colombia segn
ambas fuentes (tericas y notas de prensa).
B. Indicar las causas y las consecuencias que estos problemas han tenido para lograr el
desarrollo humano y el desarrollo social de las comunidades rurales.
C. Qu similitudes y qu diferencias existen entre los planteamientos de los autores y
lo que dicen las notas de prensa?
D. Con base en el conocimiento que se tiene de la situacin actual de las zonas rurales,
cul es la opinin respecto a la poltica agraria en Colombia? Fundamente las
respuestas. Qu aspectos considera que deberan tenerse en cuenta por parte del
gobierno para atender las polticas agrarias o de desarrollo rural colombiano?

5
LECTURAS DE FUNDAMENTACIN

EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL SECTOR AGRARIO COLOMBIANO, UN


ANLISIS DESDE LA GESTIN PBLICA.

resumen y principal planteamiento: Conocer cmo ha afectado el conflicto armado a la poblacin


colombiana y cules son las medidas que el gobierno tomara para cumplir con los puntos pactados
en la mesa de dilogo con el grupo armado al margen de la ley, en este caso las FARC, es el inters
de este ensayo. Los puntos tratados en la negociacin son 5 : Poltica de Desarrollo Agrario Integral
, Participacin poltica, Fin del Conflicto, Drogas Ilcitas y Vctimas, del cual se har nfasis en las
polticas de desarrollo agrario integral por ser una de las principales fuentes econmicas del pas,
la cual se ha visto afectada en las ltimas dcadas por el conflicto armado , generando un aumento
en la pobreza y por ende un crecimiento en los ndices de desempleo, desplazamientos, desigualdad
y violencia.

Argumentos que soportan la discusin: Colombia en los ltimos 50 aos ha enfrentado diversos
problemas por las disputas y la tenencia de la tierra, estos problemas se les puede denominar el
pan de cada da, sin embargo los 4 ltimos gobiernos, incluyendo el actual han realizado labores
y adelantado gestiones para llegar a acuerdos que permitan la paz.

En el caso de Ernesto Samper nunca se concret una conversacin directa con las FARC, puesto
que el intento por despejar zonas de conflicto acabo con secuestros.

Andrs Pastrana por su lado realizo desmilitarizaciones con fines de dialogo, pero tras el secuestro
del avin de aires en el 2002 termino su experimento.

El gobierno de lvaro Uribe fue quizs uno en sonde ms se vio irregularidades e incumplimientos
de los acuerdos ya pactados, esto se evidencia con desmovilizados que terminaron extraditados,
cuando se la propuesta de ley en la que los desmovilizados no podan ser extraditados.
Finalmente el gobierno Santos es el que ha adelantado ms proyectos para la paz, con las
negociaciones con las FARC en la Habana, cuba; con fines de darle fin al conflicto armando que
ha tenido a Colombia en un declive econmico desde la mitad del siglo xx.

CONFLICTOS DEL TERRITORIO Y RESTITUCIN DE TIERRAS ENCOLOMBIA


Resumen y principal planteamiento: Se plantea que en Colombia hay factores los cuales
contribuyen al aumento de la fragmentacin territorial y complejidad de las estructuras urbanas y
rurales como lo son la globalizacin, debilidad institucional, el tratamiento que se ha dado al
conflicto armado, debilidad en la poblacin civil la cual no se ve como un factor poltico decisivo
frente al grupo del poder.

6
Los procesos de planificacin y desarrollo territorial responden a complejos procesos sistmicos
de interrelaciones, en diferentes niveles lo que facilita la definicin de aspectos en los que se
requiere enfatizar, la formulacin de polticas pblicas y estrategias de gestin para lograr cambios
estructurales en el modelo de ocupacin del territorio y tenencia de la tierra.
Argumentos que soportan la discusin: Se dan definiciones de cmo se percibe el conflicto, y lo
que este genera. El conflicto se define desde varias nociones percibidas por el ser humano, este se
presente como un efecto de la constante tensin dual en la que se desarrolla la vida, es tambin
calificado como un fenmeno natural dentro del papel en la sociedad.

El autor toma varios puntos de vista que definen que es conflicto para la sociedad, como se observa
la relacin no pacificas basadas en el desequilibrio del poder de los protagonistas de la relacin
(Curle, 1977). La teora de la paz negativa o la ausencia de la violencia, es circunscrita en un marco
de desigualdad o inequidad de donde se desprende el concepto de violencia directa (Martnez
Guzmn, 2011).

Los conflictos estn relacionados consustancialmente con el grado de equilibrio entre la oferta y la
demanda de bienes y servicios del territorio (Mosquera et al 2003). En relacin con los impactos
que ocasionan los conflictos del territorio, se deben tener en cuenta no solo los daos materiales,
sino tambin los inmateriales, aspectos como el sufrimiento y las injusticias que conllevan a daos
psicolgicos adems de los fsicos.

El estudio de los conflictos de territorio en Colombia se puede abordar desde diferentes


perspectivas, desde el sistema social, el ndice de riesgo de situacin humanitaria (IRSH), toma en
cuenta diferentes caractersticas del conflicto, las variables que ms influyen en la amenaza son el
desplazamiento forzado, las victimas de minas, los combates y la cantidad de homicidios. Las
variables que ms influyen en la vulnerabilidad son de carcter contextual y evidencian las
condiciones socioeconmicas de la poblacin.

Desde el sistema poltico, la estructura territorial colombiana presenta debilidad y desarticulacin


institucional, as como baja gobernabilidad y capacidad de asimilacin de los procesos
transformacin del territorio, lo que trae consigo el incremento de la vulnerabilidad de la poblacin.
Colombia en su condicin de pas agrcola no cuenta con una jurisdiccin fortalecida en el tema
agrario y su estructura.

NOTAS DE PRENSA

GOBIERNO LEGALIZA 72.000 HECTREAS PARA INDGENAS


Autor: El tiempo.
Medio de prensa: Peridico el tiempo, pgina web.
Fecha de publicacin: Diciembre 19, 2016

7
Sntesis contenido: En un acto lleno de simbologa indgena, el Ministerio del Interior Lus Ernesto
Gmez, entreg los acuerdos de constitucin de tres resguardos indgenas en el departamento de
Putumayo y para la ampliacin de otro, en el Valle del Sibundoy.
En total fueron entregados los ttulos de propiedad para 72.000 hectreas, que estn dentro de los
cabildos de San Francisco, Coln, San Andrs y en Sibundoy.
La propiedad de esta tierra colectiva beneficiar a cerca de 15.000 indgenas de los pueblos Inga y
kamns.
"Tener un pleno derecho sobre la tierra colectivo le permitir a los pueblos seguir desarrollando su
autonoma en la administracin de salud, educacin y la proteccin del territorio y recursos
naturales", asegur Gmez.

CAMPESINOS VS. TERRATENIENTES Y EMPRESARIOS AGROINDUSTRIALES


Autor: Martha Pea Duque.
Medio de prensa: Revista Rebelin, en lnea.
Fecha de publicacin: Abril 29, 2017
Sntesis contenido: La crtica ms profunda tiene que ver con la derogacin de la Ley 160 de 1994,
por medio de la cual se creaba el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
Campesino, se estableca un subsidio para la adquisicin de tierras, se reformaba el Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictaban otras disposiciones
Y eso es grave (pese a que es una Ley que no ha tenido aplicacin) porque en ltimas se renuncia
a entregar los baldos de la nacin a los campesinos sin tierra o tierra insuficiente, que es uno de
los aspectos plantados en el Acuerdo con las FARC-EP, y le abre con ello las puertas a legalizar la
usurpacin de baldos que se hizo mediante la violencia y la ilegalidad por parte de grandes
propietarios del campo colombiano.
As, este proyecto de ley de ordenamiento social de la propiedad rural puede convertirse ahora en
otra versin de las Zonas de Inters de Desarrollo Rural Econmico y Social (ZIDRES) y sellar el
ordenamiento empresarial y rentista del campo colombiano. Hoy, en la propuesta de Ley, a las
Unidades Agrcolas Familiares (UAF) se les oponen las Unidades de produccin Rural (UPR).
Con la creacin del Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO ) y la derogacin de la Ley 160
ya no se habla de los sujetos de la reforma rural integral, es decir los campesinos, y como bien lo
anota el profesor Reyes en su columna: Es una lstima que el ministro de Agricultura haya
introducido la mano peluda de un mico de ltima hora al proyecto de ley, al autorizar la entrega
del usufructo de tierras baldas a empresas o personas no beneficiarias de reforma agraria a ttulo
oneroso, que desvirta el propsito fundamental de dar acceso a tierras a los campesinos sin ella o
con muy poca.

8
PRODUCCIN Y LA ACTUAL POLTICA AGRARIA
Autor: Victoria Rodrguez.
Medio de prensa: Peridico el campesino, pgina web.
Fecha de publicacin: Marzo 15, 2015
Sntesis contenido: Cabe preguntarse hasta donde se est cumpliendo realmente el plan nacional
de desarrollo implementado por el gobierno; cuando la poblacin campesina se encuentra en total
abandono por parte de las instituciones del estado, y como esos lugares apartados de la poblacin
vive en condiciones infrahumanas, en viviendas de madera, sin ningn servicio pblico, donde es
claro el abandono y nulo desarrollo socio-econmico de estos lugares.
El plan nacional de Desarrollo no incluye a los campesinos de estas zonas perifricas, y estn
desprotegidos, sin ningn beneficio que les brinde mejores oportunidades, como es comercializar
sus productos, apoyo en educacin agraria, situacin que hace que este conflicto de violencia
campesina, lo que deja en claro que el estado colombiano mediante el Plan nacional de Desarrollo
no resuelva los problemas agrarios.
Indudablemente, el plan nacional de desarrollo, en muchas regiones del campo no tiene
representacin en las polticas agrarias, ya que an no se cuenta con la presencia del Estado en
ningn plano, no hay vas de acceso, no cuentan con servicios bsicos, no cuentan con instalaciones
de centros de salud, de educacin, plan de alimentacin escolar, y menos que de alguna forma se
implementen los programas bsicos de desarrollo social, situacin que afecta a toda esta poblacin
que estn al imperio de la ley del ms fuerte o despiadado.

CONCENTRACIN DE TIERRA, EL MAYOR PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA


Autor: Agencia de noticias Universidad Nacional.
Medio de prensa: peridico el Espectador, pgina web.
Fecha de publicacin: Marzo 17, 2017
Sntesis contenido: Pases como Colombia han permitido que la tierra se concentre en pocas manos
o que haya sido ambigua la titularidad de muchas tierras. Esto ha ocasionado tensiones continuas,
que bajo condiciones desfavorables degeneran en violencia.
Una reparticin no igualitaria de la tierra contribuye a generar bajos ingresos promedio y su mala
distribucin, fenmenos que coinciden con una infraestructura rural pobre, mala salud y poca
educacin, al igual que otros factores que contribuyen a la pobreza.
Los esfuerzos para modificar la estructura agraria son procesos polticos cuyos resultados dependen
principalmente del equilibrio del poder poltico entre las fuerzas contendientes. De modo que la
primera y ms importante pregunta acerca de la experiencia en un pas se refiere al carcter de ese
equilibrio. En Amrica Latina, rara vez ha habido muchas oportunidades para que se creen las
condiciones favorables para los enfoques tradicionales de la reforma agraria.

9
SANTOS: LEY ZIDRES TIENE EL EFECTO DE UNA VERDADERA REFORMA
AGRARIA
Autor: Peridico el campesino.
Medio de prensa: Peridico el campesino, pgina web.
Fecha de publicacin: Agosto 8, 2016
Sntesis contenido: La propuesta es que en zonas rurales alejadas con poco acceso a bienes y
servicios, pero con potencial agrcola, se hagan proyectos asociativos para utilizar tierras que
pertenecen al Estado. Esto incluye los llamados baldos, terrenos sin dueo que permanecen
abandonados.
La participacin de empresas en las Zidres ha generado intensas crticas de distintos sectores, que
acusan al Gobierno de favorecer la concentracin de la tierra. La entrega de estos terrenos podra
llevar a que los grandes terratenientes pudiesen aumentar an ms sus propiedades. Opositores del
Gobierno como el senador Jorge Enrique Robledo, dicen que los beneficios a los campesinos de
los que habla la Ley Zidres no son sino una fachada para favorecer a los grandes dueos de
tierras en Colombia.
El problema reside en que las tierras se entregan en concesin, arriendo, compra o cualquier tipo
de transaccin legal para bienes inmuebles. Es decir, se paga al Estado por establecerse all. Este
se compromete a mejorar las condiciones de la regin, facilitando su acceso y mejorando su
infraestructura. El sistema finalmente favorecera ms al gran terrateniente y las empresas, que
tienen ms recursos que los campesinos para quedarse con las Zidres.
Los pequeos productores no tendrn que vender sus tierras para ejecutar un proyecto Zidres y los
empresarios interesados en proyectos productivos en predios privados no tendrn que asociarse con
pequeos productores. El Gobierno asegur que garantizar la propiedad de los predios ocupados
de buena fe por los campesinos mediante un plan de formalizacin, al tiempo que los proyectos
que vinculen a pequeos y medianos cultivadores recibirn incentivos econmicos y comerciales

LUPA AL PROYECTO DE LEY DE TIERRAS


Autor: Roco del Pilar Pea Huertas & Mara Mnica Parada Hernndez.
Medio de prensa: Peridico el Espectador, pgina web.
Fecha de publicacin: Mayo 1, 2017
Sntesis contenido: El pas est viviendo un escenario de mltiples posibilidades para superar los
factores que permitieron el desarrollo y persistencia del conflicto armado colombiano. El acuerdo
final para la terminacin del conflicto y herramientas como el fast track son no solo tiles, sino
fundamentales para hacer que, por una parte, los combatientes se reintegren a la vida civil y, por
otra, que el Estado colombiano haga las reformas necesarias para menguar la desigualdad
estructural en la que ha vivido la mayora de los colombianos por ms de cincuenta aos y que
constituye un combustible importante para la violencia.
10
El acceso a la tierra por los campesinos ha sido limitado por razones jurdicas y polticas. La lgica
de los programas es que quienes tienen conocimiento de la ley o cuentan con abogados sofisticados,
y tienen acceso los funcionarios, logran el objetivo. Mucho de lo que est detrs del articulado del
proyecto revela la continuidad de las polticas que excluyen al campesinado. Por esto, el segundo
punto crtico es que el proyecto mantiene y adiciona barreras para el acceso a tierras, como ocurre
con los requisitos de asociacin o el registro en el reso.
Adicionalmente, el proyecto pone a competir por las tierras disponibles a los sujetos que estn en
una posicin de desventaja (campesinado), con quienes tienen a su alcance las herramientas
polticas y econmicas para hacerse a la tierra (empresarios, agroindustriales).

EN TRMINOS CLSICOS, HABRA QUE HACER UNA REFORMA AGRARIA: CSAR


JEREZ
Autor: Juan Miguel Hernndez Bonilla.
Medio de prensa: Peridico el Espectador, pgina web.
Fecha de publicacin: Abril 17, 2017
Sntesis contenido: Histricamente, la concentracin de la tierra ha originado los principales
conflictos en Colombia. Sin embargo, durante los dos gobiernos de lvaro Uribe la situacin se
agudiz. El pas sufri un proceso de reconcentracin, que tuvo como principal estrategia el
despojo. Grupos paramilitares desplazaron a millones de personas de los territorios campesinos,
indgenas y afrodescendientes y se apoderaron de ms de ocho millones de hectreas de tierra.
Hay un conflicto irresuelto entre Parques Nacionales Naturales y las distintas organizaciones
campesinas, sobre todo en zonas de colonizacin. Se estima que hay ms de 20.000 familias que
habitan y habitaban estos territorios antes del establecimiento de las reas protegidas,
concretamente de los parques naturales, y que se ven afectadas por las restricciones de usos
agropecuarios, las sanciones y la imposibilidad de acceso a derechos plenos en materia econmica
y social.
Hace cuatro aos, en el marco de los acuerdos para la prosperidad, el Gobierno orden solucionar
este conflicto. A partir de ah, se hicieron encuentros regionales con las organizaciones campesinas,
se formularon propuestas a travs de mesas locales de dilogo y se firm un acta de voluntades con
los acuerdos y los desacuerdos. Sin embargo, todava persisten diferencias que parecen
irreconciliables y Parques Naturales tiene listo un decreto muy regresivo, que quiere presentar
va fast track, que no soluciona sino que agudiza el conflicto.

LUEGO DE 73 AOS, SAN LORENZO EST A UN PASO DE RECUPERAR SUS TIERRAS


Autor: Jos Felipe Sarmiento.
Medio de prensa: Peridico el Tiempo, pagina web.
Fecha de publicacin: Noviembre 28, 2016

11
Sntesis contenido: Los casos tnicos son, no obstante, ms complejos. Se explica que no se est
devolviendo la tierra materialmente, sino que se hace una entrega de algo que ellos han dispuesto
pero que no han podido utilizar como es debido". Porque, si bien es cierto que la comunidad ha
resistido los embates y se ha quedado, eso le ha costado.
En sus territorios hubo minas antipersonas. Tambin se han identificado 18 posibles fosas comunes
en las que la Fiscala ya encontr seis cuerpos en tres jornadas de exhumacin este ao.
La minera, ilegal o legal pero inconsulta, ha sido seuelo para otros violentos. Muchos indgenas
fueron desplazados, aunque las autoridades dicen que ya han vuelto. Otros se quedaron, pero no
podan ir a sus sitios sagrados por restricciones de los grupos armados.
Esto hace que, para etnias como los embera, la restitucin sea una necesidad para reparar a la tierra
misma. La coordinadora Hernndez seala que "el territorio, para nuestras culturas indgenas, lo es
todo, es la espiritualidad" y eso lo convierte tambin en vctima.
Para la lder del Cridec, el martes se dio un paso histrico. Todava falta el definitivo, que es la
sentencia de Muoz. Con el ritual, los indgenas tambin le encomendaron a Karagab, su padre
creador, que le d la sabidura necesaria para tomar las mejores decisiones.

INFORMALIDAD EN LA PROPIEDAD, PRINCIPAL PROBLEMA DEL CAMPO EN EL PAS


Autor: Jorge enrique Melndez.
Medio de prensa: Peridico el Tiempo, pagina web.
Fecha de publicacin: Marzo 29, 2015
Sntesis contenido: Entre los principales problemas para la recuperacin de las tierras ocupadas
est la carencia de una poltica de intervencin planificada, la falta de informacin suficiente y
confiable sobre las tierras afectadas que permita la formulacin de polticas y estrategias pblicas
de intervencin
El documento seala que los procesos administrativos dispuestos para la recuperacin, llmese
clarificacin, deslinde o extincin de dominio, son de por s pesados, costosos y poco eficientes.
Razn por la cual muchos casos despus de ms de una dcada siguen sin resolverse.
Pero tambin seala que es muy limitada la capacidad institucional para sacar adelante estos
procesos administrativos y judiciales de recuperacin de tierras.
Frente a la tenencia de la tierra, la intervencin del Estado ha sido en general inconsistente en su
orientacin y dbil en su capacidad de ejecucin, establece el informe.

PRIMEROS REPAROS AL PROYECTO QUE REFORMA LA LEY DE TIERRAS


Autor: Peridico el Tiempo.
Medio de prensa: Peridico el Tiempo, pgina web.

12
Fecha de publicacin: Abril 19, 2017
Sntesis contenido: La iniciativa que forma parte de los acuerdos de paz con la guerrilla de las
Farc y ser radicada bajo el mecanismo del fast track le pone orden al manejo de las tierras en el
pas, garantiza la seguridad jurdica para los propietarios de los predios rurales y asegura la
distribucin equitativa de miles de hectreas productivas.
En una carta firmada por cinco congresistas y siete organizaciones sociales como la Comisin
Colombiana de Juristas, se hacen 14 advertencias sobre la supuesta inconstitucionalidad del
proyecto y adems se afirma que va en contrava de lo acordado en La Habana.

Sobre la adjudicacin de baldos, los firmantes de la carta enviada a la Comisin de seguimiento,


impulso y verificacin a la implementacin del acuerdo final, sealan que (se permitir) entregar
los baldos a personas que no cumplen con los requisitos de vulnerabilidad y pobreza que
caracteriza a los sujetos de reforma agraria, estableciendo incluso mecanismos de acceso a ttulo
oneroso para personas que ya tengan propiedad y ostenten patrimonio neto superior a 500 salarios
mnimos mensuales legales vigentes.

Y agrega adems que al establecer la adjudicacin de la tierra para quienes desarrollen proyectos
de inters pblico, predios de la nacin podran terminar en manos de mineras y petroleras.

En la misiva se critica que el proyecto les abre la puerta a particulares para que acumulen ms tierra
de la que estableca la anterior ley. Y que adems esas tierras terminen siendo usufructuadas para
beneficios de grandes empresas.

RELACIN NOTAS DE PRENSA


De acuerdo con el contenido de las notas de prensa, algunos de los inconvenientes estn
relacionados con la concentracin de la tierra y el mal uso que se le da, la gran informalidad en la
propiedad rural, ya que los poseedores no tienen ttulos ni pueden acceder a crditos o servicios del
Estado, despojo y abandono de tierras por el conflicto, baja tributacin de la propiedad rural que
no permite que las entidades pblicas tengan recursos para invertir en esas regiones; minifundios
muy extensos y, adicionalmente, problemas relacionados con el hecho de que pobladores rurales
estn ubicados en zonas de difcil acceso.
La estructura agraria que tiene Colombia hoy en da se ha convertido en un obstculo para el
desarrollo no solo de este sector, sino del pas en general. Si no se resuelve ese problema va a ser
muy difcil avanzar en el desarrollo de este pas y nos seguiremos quedando atrs en la evolucin
de los pases en desarrollo. (Machado, 2010)

13
PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LA POLTICA AGRARIA EN COLOMBIA
SEGN AMBAS FUENTES (TERICAS Y NOTAS DE PRENSA).
A travs de su historia, Colombia ha mantenido un agudo conflicto agrario con implicaciones en
los mbitos sociales, polticos, econmicos y culturales del pas. La cuestin agraria ha estado en
el centro del histrico conflicto poltico armado colombiano. No hay duda, el conflicto ha estado
atravesado por la disputa por la tierra. Es evidente la existencia y permanencia de la estructura
latifundista de la tenencia de la tierra, los usos de la misma se realizan en contrava de su vocacin
y quienes se benefician de polticas y programas son los seores de la tierra: terratenientes,
latifundistas, lites agropecuarias e inversionistas extranjeros.
Las cifras oficiales demuestran una tendencia imparable a la concentracin de la propiedad, al
aumento de las tierras dedicadas a la ganadera extensiva, a la disminucin de la produccin de
alimentos y al aumento de los desplazamientos forzados de las comunidades campesinas asentadas
en los departamentos con mayor concentracin de la propiedad rural (CODHES/UNICEF, 1998;
Machado, 1998). En Colombia, campesinos, aparceros, indgenas, trabajadores agrcolas, negros,
tienen una larga y dura historia de contienda y confrontacin con terratenientes, empresarios
agrcolas y empresas transnacionales.
Es por esto que en los diversos procesos de paz la cuestin agraria ha sido un eje preponderante y
lo ser para un futuro proceso de paz o perodo de posconflicto. La clave de un panorama distinto
para Colombia slo es posible con profundas trasformaciones de stas.
Las polticas pblicas agrarias no han sido contundentes ya que para esto debe haber una reforma
agraria que defina la tendencia de la tierra en Colombia pasar de latifundistas a pequeos
productores para que haya desarrollo en las economas campesinas, afrocolombianas e indgenas,
que tenga como parmetros fundamentales para lograr mejores resultados en el desarrollo de la
actividad agropecuaria como: investigacin, asistencia tcnica, poltica para el manejo de aguas,
acompaamiento a las cadenas productivas para generar valores agregados y acabar con los
problemas derivados de la comercializacin, y facilitar el acceso al crdito para inversin.
El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en trminos de ingreso, porque
no se ha satisfecho la condicin de acceso al crdito formal. No ha sido positivo en trminos de
calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitacin y educacin.
Las reformas agrarias slo han consistido en la redistribucin de la tierra, por lo que se ha tenido
un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas.

CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS QUE ESTOS PROBLEMAS HAN TENIDO PARA


LOGRAR EL DESARROLLO HUMANO Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LAS
COMUNIDADES RURALES.
En Colombia, como en otros pases, la histrica oposicin de los seores de la tierra, actores
polticos representados en: terratenientes y latifundistas y las lites gobernantes impidi que
avanzaran las tibias leyes de reforma agraria que se produjeron en el pas. Los pocos avances que
se queran fueron truncados por estas lites agrarias nacionales y extranjeras que buscaban proteger

14
sus intereses. Las desigualdades crecieron y la concentracin de la tierra es hoy an mayor; los
apoyos estatales para modernizar y mecanizar sus predios, a travs de crditos e infraestructura se
quedaron en manos de unos pocos.
La realidad del campo colombiano ha estado caracterizada por la alta concentracin de la propiedad
de la tierra, siendo esta una de las principales caractersticas de la estructura rural del pas.
Se tiene en Colombia como causas de una problemtica agraria, El Desarrollo legislativo, La
influencia del poder, El conflicto armado, Los cultivos ilcitos. La experiencia de Colombia
demuestra que distribuir la tierra sin darle a los beneficiarios los medios para hacerla productiva,
no es efectivo y por lo tanto, no promueve el buen uso del recurso escaso.
El Gobierno Nacional tiene claro que buena parte del posconflicto pasa directamente por el campo.
Por eso est revisando lo que tiene que ver con sus polticas agrarias, pero especialmente lo
referente a la tierra, que siempre ha estado vinculada al conflicto en el pas.
El desarrollo de las comunidades rurales debe ir enfocado a que estas se involucren en toma de
decisiones mesas de concertacin a la hora de crear polticas pblicas agrarias estos como actores
directos del conflicto de la tierra y el uso de esta en el pas.

RELACIN ENTRE LAS LECTURAS DE FUNDAMENTACIN Y LAS NOTAS DE


PRENSA
Colombia es un pas que ha estado marcado por la violencia y por un juego de poder, de tenencia
y mando sobre la tierra, un juego que est arreglado, porque siempre el gobierno lleva las de ganar
sobre los pequeos y los considerados dbiles, todas estas acciones y antecedentes presentados
es lo que ha llevado a la situacin rural actual, Colombia hoy en da es la cosecha de lo que la
corrupcin, la guerra, los conflictos y las acciones del gobierno han sembrado desde el siglo xix,
sin embargo se han adelantado trabajos y labores para lograr la paz en Colombia, paz no como el
fin del conflicto sino como la sana convivencia, un ejemplo son los tratados de la Habana que ha
inicio el gobierno santos en el 2012, como se evidencia en la lectura de Palmett.
El marco de desigualdad social, violencia y ausencia total de la democracia, llevo a que el
campesinado por medio de ocupaciones de tierra, enfrentamientos con el Estado, disputas con los
terratenientes y la creacin de organizaciones de tipo gremial; buscaran la salida al problema
agrario colombiano, persiguiendo en primera instancia la solucin a la concentracin de la tierra,
para posteriormente avanzar hacia un programa agrario de desarrollo del campo en el pas que
solucione las causas sociales fundamentales que dieron origen al conflicto en el sector agrario, as
como de impulsar un modelo de desarrollo agrcola regido bajo el principio de elevar la calidad de
vida de la poblacin colombiana.
Sin embargo, como se evidencia en las notas de prensa los conflictos an estn presentes, aunque
se busquen soluciones ya hay daos hechos y cosas que histricamente han dejado marcas tales
como muertes, cosas que no son posibles de reparar pero si de buscar un mejor maana, para los
futuros habitantes de Colombia, lo que se deben encargar de que sea la potencia agrcola que puede
llegar a ser.

15
CUL ES LA OPININ RESPECTO A LA POLTICA AGRARIA EN COLOMBIA?
ASPECTOS A TENERSE EN CUENTA POR PARTE DEL GOBIERNO PARA
ATENDER LAS POLTICAS AGRARIAS O DE DESARROLLO RURAL
COLOMBIANO
El conflicto social y armado en Colombia tiene su origen en los problemas del campo colombiano,
que nacen de la histrica desigual distribucin de la propiedad de la tierra, resultado de la accin
de los poderes dominantes que favorecen los programas y polticas que responden a los intereses
de los grandes propietarios de la tierra. La consecuencia de stas polticas de apropiacin y
acumulacin de la tierra como forma de acumulacin de riqueza de una mnima parte de la
sociedad, hizo que Colombia durante el siglo XIX fuera un pas de guerras civiles.
Las polticas agrarias en Colombia igual que las reformas agrarias que se han tenido a lo largo de
la historia es una muestra de la influencia del poder poltico, en donde se evidencia que un pas el
cual pertenece a los pequeos y medianos productores, est en manos de multinacionales, grandes
latifundios y terratenientes, debido a que el gobierno se encuentra en esos grupos, no se ha visto
un gobernante que sea del campo o de una zona de difcil acceso, todos pertenecen a la elite, a los
poderosos, y como son de un estrato social diferente no se van a relacionar ni van a favorecer a
alguien de menor abolengo, ellos se favorecen y ayudan con los de su mismo nivel social, por esta
razn es que cada gobierno implementa nuevas polticas, as sea que contradigan gobiernos
anteriores o perjudiquen a los pobladores rurales, lo nico que ellos necesitan es verse favorecidos,
razn por la cual Colombia es aun en el siglo xxi un pas en va de desarrollo, ya que en vez de
buscar un inters colectivo se busca el comn; todos estos factores son los que han abierto paso al
narcotrfico, a los conflictos armados, que consigo traen efectos como los desplazamientos y las
guerras dando an ms lucha y ms sed por el poder
La estructura y el problema agrario colombiano necesita ser analizado con base a los elementos
sociales que son fundamentales para encontrar las verdaderas causas de ste, las cuales se
encuentran en aspectos polticos, sociales y econmicos, que se han mantenido inalterables a lo
largo de la historia. La problemtica del sector agrario y el conflicto social y armado que se presenta
en Colombia, no pueden desligarse en ningn momento uno del otro; por el contrario, el conflicto
tienes sus principales races en las contradicciones que se presentaban, y que an se presentan, en
el sector rural colombiano.
La violencia poltica en Colombia, que se presenta en las ms variadas formas, situaciones y
contextos, enmarcada dentro del acuerdo bipartidista del Frente Nacional, produjo el cierre del
sistema democrtico hacia un enfoque bipolar que estmulo la formacin de expresiones de poder
enfrentadas al Estado que buscaban sustituirlo -como las guerrillas, y propici expresiones polticas
que buscaban la proyeccin hacia las instituciones estatales como los gremios (Zuluaga, 1992)

16
CONCLUSIONES
Colombia sigue siendo uno de los pases ms desiguales de Amrica, con un elevado ndice de
concentracin de tenencia del territorio. La mitad de la tierra est en manos del uno por ciento de
la poblacin y las mltiples violencias que ha padecido sirvieron para que los actores armados
ilegales, de todas las tendencias, expoliaran la propiedad campesina.
La violencia que ha sufrido Colombia es consecuencia de todas las irregularidades y malas polticas
pblicas, el buscar el beneficio de pocos, dejando a los verdaderos afectados de la lado, con el fin
de quien tiene ms tenga ms y quien tenga poco tenga menos, fue lo que dio paso a los grupos
armados al margen de la ley, al narcotrfico, y estos trajeron consigo los desplazamientos forzados,
las guerras y las muertes.
La Reforma Agraria ha sido la forma principal de intervencin en el mercado de la tierra. Aunque
se supone una poltica estructural que busca una mejor distribucin de la propiedad de la tierra,
promover mayor eficiencia en los patrones de uso de los suelos y un cambio en la estructura de
distribucin de las tierras con potencial de uso agropecuario, la claridad conceptual y operacional
no va ms all de la bsqueda de una divisin ms equitativa del recurso.
Los pocos esfuerzos por transformar la realidad del campo han fracasado. Por el contrario un
proceso de contrarreforma agraria se est viviendo actualmente en el pas, con factores como el
uso de las armas o de dineros derivados de actividades ilcitas para intimidar al movimiento
campesino, indgena y afrodescendiente que lucha por la tierra y para provocar el desplazamiento
en zonas de inters agrario.
De los anteriores gobiernos el que ms cerca ha estado de llegar a los acuerdos de paz, ha sido el
gobierno Santos, que tras muchas negociaciones lleg a un acuerdo de 5 puntos Poltica de
Desarrollo Agrario Integral , Participacin poltica, Fin del Conflicto, Drogas Ilcitas y Vctimas.
Las medidas de reforma agraria tienen fuertes efectos polticos y econmicos, usualmente se inician
por presin de los campesinos pobres cuando la tenencia de la tierra frena el desarrollo econmico
del poder terrateniente.
Colombia no ha podido despegar su potencial productivo, debido a la poca implementacin de
polticas reales que favorezcan a los pequeos y medianos productores, ya que de ellos es el pas,
de ellos se obtienen los alimentos, la falta de crditos de ayudas, de subsidios, pero como ellos no
son industrias extrajeras entonces el gobierno no les ayuda ni les tiene ningn tipo de consideracin,
el da que el campesino, el poblador rural importe Colombia ser diferente y se abrir ms al
desarrollo porque el resto de factores tales como ubicacin, suelos, etc. Los tiene.

17
BIBLIOGRAFA
Agencia de Noticias de la U. Nacional, (2014), Concentracin de tierra, el mayor problema
agrario en Colombia. Peridico el espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/concentracion-de-tierra-el-mayor-
problema-agrario-colom-articulo-481444
El tiempo (2016), Gobierno legaliza 72.000 hectreas para indgenas. Peridico el tiempo.
Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/gobierno/gobierno-legaliza-tierras-de-
indigenas-en-putumayo-50997
FAO (1999), Estrategias y sectores. Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s08.htm#TopOfPage
Flores, C.G. et al, CONFLICTOS DEL TERRITORIO Y RESTITUCIN DE TIERRAS
EN COLOMBIA. Revista Instituto de Altos Estudios Europeos
Hernndez, J.M. (2017), En trminos clsicos, habra que hacer una reforma agraria:
Csar Jerez. Peridico el espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/economia/en-terminos-clasicos-habria-que-hacer-una-
reforma-agraria-cesar-jerez-articulo-689682
La gua del derecho (2010). La gua. Poltica agraria. Recuperado de
http://derecho.laguia2000.com/derecho-agrario/politica-agraria#ixzz4gOqYQhn
Machado, A. (1999), Reforma agraria: una ilusin que result un fracaso. Recuperado de:
http://www.banrepcultural.org/node/32856
Machado, A. (2010), Problema agrario en Colombia: realidad con futuro alentador.
UNIMEDIOS. Recuperado de:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/problema-agrario-en-colombia-
realidad-con-futuro-alentador.html
Melndez, J.F. (2015), Informalidad en la propiedad, principal problema del campo en el
pas. Peridico el tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15482135
Ocampo (2001), Rethinking the development Agenda, CEPAL (Comisin econmica para
Amrica y el caribe).
Palmett, L.E. (2009), EL IMPACTO DEL POSCONFLICTO EN EL SECTOR AGRARIO
COLOMBIANO, UN ANALISIS DESDE LA GESTION PBLICA. Universidad militar
de nueva granada.
Pea M. (2017), CAMPESINOS VS. TERRATENIENTES Y EMPRESARIOS
AGROINDUSTRIALES. Revista Rebelin. Recuperado de:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=226024
Pea, R., & Parada, M., (2017), Lupa al proyecto de Ley de Tierras. Peridico el espectador.
Recuperado de: http://www.elespectador.com/economia/lupa-al-proyecto-de-ley-de-
tierras-articulo-691848
Peridico el campesino, (2016), Santos: Ley Zidres tiene el efecto de una verdadera
reforma agraria. Peridico el campesino. Recuperado de
http://www.elcampesino.co/santos-ley-zidres-efecto-una-verdadera-reforma-agraria/
18
Peridico el tiempo, (2017), Primeros reparos al proyecto que reforma la ley de tierras.
Peridico el tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/justicia/servicios/criticas-
por-ley-de-reforma-de-tierras-acordadas-con-las-farc-79632
Rojas, A. & Hernndez, O. (2009), Las reformas agrarias y el problema agrario durante la
segunda mitad del siglo xx. Recuperado de:
http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id,1686/task,view
_text/
Rodrguez, V. (2015), PND & la actual poltica agraria. Peridico el campesino.
Recuperado de: http://www.elcampesino.co/pnd-la-actual-politica-agraria/
Sarmiento, J.M. (2016), Luego de 73 aos, San Lorenzo est a un paso de recuperar sus
tierras. Peridico el tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/restitucion-de-tierras-a-comunidades-indigenas-del-eje-cafetero-28377
Schickele (1962), tratado de poltica agrcola, Mxico, fondo de cultura econmica.
Ypez (2009), Agronoma- objeto de estudio y perfil profesional. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/18662240/Agronomia-OBJETO-DE-ESTUDIO-Y-PERFIL-
PROFESIONAL-2
Zuluaga, Jaime. (1992). Nueva Izquierda, guerrilla y utopa en los sesenta. En Memorias
VIII Congreso Nacional de Historia de Colombia.

19

También podría gustarte