Trabajando Monografia
Trabajando Monografia
Trabajando Monografia
ESCUELA DE
EDUCACIN SUPERIOR TCNICO
PROFESIONAL PNP PUNO
AGUERRIDOS DISTINCION
Trabajo Monogrfico
funciones de la PNP con relacin de la
seguridad ciudadana en la ciudad de Puno
Curso: Metodologa de la
investigacin monografica.
Docente: Mayda Caldern Bernal
ALUMNOS:
Escobedo Choque , Jimmy Deyvis.
Gomes Garcia ,Darwin.
Benavente Ccalla , Rudy.
Calloapaza Quispe , Olmer.
Muuico ccallo ,Marco Antonio
Semestre I
2016
Epigrafe
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACIN
INDICE
INTRODUCCION....5
BIBLIOGRAFIA...42
La seguridad ciudadana para efectos de la ley 27933 ley del sistema nacional
de la seguridad ciudadana , es la accin integrada que desarrolla el estado
en conjunto de la polica nacional con la ciudadana y sus juntas vecinales o
rondas compesinas destina a asegurar su convivencia pacifica la
erradicacin de la violencia y la utilizacin pasifica de la vas y del espacio
publico . del mismo modo contribuir a la prevencin de la comisin de delitos
y faltas en otros trminos la seguridadad ciudadana es el conjunto de
medidas y previsiones que adopta el estado , atraves de sus instituciones y
de comunidad organizada dentro del marco de la ley y los derechos
humanos con finalidad que las personas que puedan desarrollar sus
actividades libres de riesgos y amenazas que genera la criminalidad y
delincuencia
La Seguridad ciudadana para efectos de la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, es la accin integrada que desarrolla el Estado, con la
colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la
erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y el espacio
pblico. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y
faltas. En otros trminos la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de medidas y
previsiones que adopta el Estado, a travs de sus instituciones y de la comunidad
organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la finalidad
que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y
amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.
Como bien sabemos, la seguridad Ciudadana tiene por objeto, prestar garanta
y seguridad a las personas, patrimonio pblico y privado; mediante una eficiente
labor policial, compenetrando al personal policial con la obligacin de atender
con cortesa y deferencia a los ciudadanos y entidades.
Constitucin Poltica
Leyes
DS. No. 105-2002-PCM del 17 OCT 2002, que institucionaliza al Foro del
Acuerdo Nacional.
RS. 0965, de OCT2001, que crea la Comisin Especial de
Reestructuracin de la Polica Nacional.
RS No. 0120-2002-IN 17MAR2003, que designa a los miembros del
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Sin embargo hay que tener presente que este organismo ha realizado las
siguientes acciones:
Las conjuntas realizadas con la ONG, Kallpa el presente ao, han permitido
establecer un mejor trabajo hacia los nios y adolescentes trabajadores.
Compromiso asumido por el CPDNAO.PC.
9. LA POLICA Y EL PBLICO
Las imgenes de la polica y el pblico convergen en la opinin que ambos
tienen, segn la cual la misin de la polica es aplicar la ley como una
forma de asegurar la proteccin de la colectividad. El problema es que no
todo se soluciona con la aplicacin de la ley.
Para bien o para mal, la polica es el nico servicio pblico existente en
las comunidades para las ocasiones crticas. Por lo contrario, la polica no
slo se ocupa en aplicar la ley sino tambin solucionar otros problemas
de los ciudadanos y de las instituciones sociales.
Existe pues el peligro real de que se genere un crculo vicioso: que el fracaso de
los gobiernos para enfrentar decididamente al delito sea visto como debilidad del
Estado; y la sobre reaccin de ste con medidas represivas -con poco impacto
real- contribuya a erosionar la confianza de los ciudadanos en el sistema de
justicia.
En ambientes en los que existe una gran angustia pblica respecto del
incremento de la delincuencia, las polticas estrictamente represivas, "la guerra
contra el crimen", se vuelven extremadamente populares; incluso cuando estas
medidas minan las garantas legales bsicas. El debate se polariza y se plantea
una transaccin entre, por un lado, la defensa de los derechos ciudadanos y las
garantas y del otro, la conculcacin de estos derechos como condicin para el
orden y la seguridad. Las organizaciones de derechos humanos que
documentan y denuncian los frecuentes abusos policiales suelen ser acusadas
de complicidad con la delincuencia y tambin de menospreciar el derecho de los
ciudadanos comunes y corrientes de vivir en un ambiente seguro.
Narcotrfico y Drogadiccin
Subversin y Terrorismo
Delincuencia comn y organizada
Corrupcin
Todo ello exige por tanto una gran capacidad operativa de la Polica Nacional del
Per y otras instituciones, las que al no poder atender la demanda de seguridad
ciudadana por diversas limitaciones ha posibilitado el desarrollo y el
fortalecimiento de las empresas privadas de seguridad; por tanto, es de vital
importancia que la sociedad organizada contribuya con su participacin en su
propia seguridad.
ANLISIS
As mismo, los integrantes del presente grupo han visto por conveniente, hacer
referencia brevemente de manera de ilustracin, que el modelo que se sigue en
el Per, en relacin a Seguridad Ciudadana, representara a la copia o en su
defecto, los extractos de lo que representa la Polica Comunitaria, que no es otra
cosa que la participacin conjunta de las autoridades del gobierno (Polica) y
Pudiendose indicar que los elementos que caracterizan la estrategia del modelo
a seguir en la "polica comunitaria", es el siguiente:
Hay que tener presente que la falta de seguridad, afecta igualmente la calidad
de vida de la poblacin. Esto implica abordar necesariamente en toda su
extensin los efectos de la conducta antisocial, incorporando dentro de la misma
prioridad, ambas dimensiones de la seguridad ya sean de manera objetivas o
subjetivas.
En este caso especfico, y como materia de anlisis, los integrantes del grupo
nos hacemos la pregunta "se vienen cumpliendo estos requisitos en las acciones
de Seguridad Ciudadana, en el distrito de Magdalena del Mar", pues creemos
que no, toda vez, que las autoridades policiales y los efectivos del serenazgo del
distrito de magdalena, coordinan medianamente diversas acciones en lo que
compete a la Seguridad Ciudadana, especficamente en lo concerniente a la
prevencin de la Delincuencia Comn, incidiendo los segundos nombrados en
tratar de ganar cierta notoriedad a fin de tratar de justificar los aportes que
efectan los vecinos para el cumplimiento de su misin, es ese uno de los
problemas especiales, pues dicha institucin (serenazgo), de una u otra forma
quiere efectuar netamente acciones policiales, cuando su campo de accin como
lo indica la ley, es en el apoyo a los vecinos en otros aspectos.
19. CONCLUSIONES
20. RECOMENDACIONES
OCTAVO: Por otro lado se tiene conocimiento, que en este caso especfico solo
el Jefe de Seguridad Ciudadana del distrito, podr coordinar con el comisario del
distrito, en relacin al patrullaje preventivo en la jurisdiccin, dejndose de lado
a los supervisores de la municipalidad, quienes por lo general, cometan excesos
en el cumplimiento de su labor, lo cual era un problema latente, en especial para
el trabajo conjunto del polica y el sereno, toda vez que de una u otra forma
queran subordinar al efectivo policial que cumpla este servicio.
culpe a los a otros de su situacin y que este dispuesto a cambiar y que viva
para servir y no para que sea servido.
BIBLIOGRAFA