Proyecto de Tesis Colegio PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

NUEVO COLEGIO SECUNDARIO EN JULI - PUNO

PRESENTADA POR

JOHANA ANDREA FLORES QUEZADA

TESIS PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

LIMA PER
2013
Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada
CC BY-NC-ND
El autor slo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se
reconozca su autora, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

NUEVO COLEGIO SECUNDARIO EN


JULI-PUNO

TESIS

PARA OBTENER EL TTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

PRESENTADO POR

FLORES QUEZADA, JOHANA ANDREA

LIMA PER

2013
La presente tesis est dedicada a mi
abuelo el Sr. Wilman Lorenzo Flores
Lamas.
Agradezco a mis padres y hermanos por
todo el apoyo, en especial a mi madre por
acompaarme y ayudarme durante el viaje
a Juli.
A mis asesores, los arquitectos scar
Garca y Luis Gurmedi por los consejos y
las asesoras, as como tambin a los
arquitectos Pablo Daz, Martin Wisser y
Orlando Merino.
As mismo, agradezco al Director Alex
Huanca del Colegio Telsforo Catacora de
Juli, y a todos los alumnos, profesores,
padres de familia y pueblerinos que me
brindaron su ayuda durante la estada en
su ciudad.
Finalmente, agradezco a Angello Cueva,
Cristina Miranda, Irene Llancan, Anjara
Rodrguez, Elvis Salazar, Claudia Ayros, y
a todas las personas que de una u otra
forma colaboraron o participaron en la
realizacin de esta tesis.
NDICE

Pg.
RESUMEN vii
ABSTRACT viii
INTRODUCCIN ix

CAPTULO I. TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Tema 1
1.2 Planteamiento del problema 1
1.3 Objetivos 7
1.4 Justificacin 8
1.5 Limitaciones y alcances 8
1.6 Viabilidad 8

CAPTULO II. MARCO TERICO


2.1 La escuela como una microciudad 10
2.2 Terminologas complementarias 12

CAPTULO III. MARCO REFERENCIAL


3.1 Escuela montessori en Delft - Herman Hertzberger 19
3.2 Escuela primaria Fran Krsto Frankopan - Randic&Turato 22
3.3 Colegio Gerardo Molina - Giancarlo Mazzanti 27
v
3.4 La Calzada de los Gigantes - Referencia natural 30
3.5 Comentario final 32

CAPTULO IV. ANLISIS


4.1 Anlisis del lugar: La ciudad de Juli-Chucuito-Puno 34
4.2 Anlisis del contexto urbano 47
4.3 Anlisis del terreno 71
4.4 Diseo participativo 83
4.5 La educacin secundaria en el Per 104
4.6 Estudio de reas 111
4.7 Programa arquitectnico 122

CAPTULO V. TOMA DE PARTIDO ARQUITECTNICO


5.1 La propuesta 127
5.2 Organizacin espacial 128
5.3 Cubiertas ecolgicas 134
5.4 El aula hexagonal 136
5.5 La condicin material 138

CAPTULO VI. PROPUESTA ARQUITECTNICA


6.1 Premisas de diseo arquitectnico 141
6.2 Premisas de diseo constructivo 143
6.3 Sustentacin de la propuesta 144

CONCLUSIONES 152
RECOMENDACIONES 154
FUENTES DE INFORMACIN 155
NDICE DE ANEXOS 158

vi
RESUMEN

Esta tesis promueve la vinculacin de la arquitectura con la


pedagoga actual. Plantea un modelo de infraestructura escolar para la
ciudad de Juli acorde con la pedagoga actual, cuya insercin articule la
zona urbana y rural de la ciudad, y que a travs de sus cualidades fsicas,
sea pertinente con su ubicacin, de modo que vincule el paisaje y la
topografa natural existente. La metodologa empleada consisti en trabajo
de campo, donde se recopil informacin, y se dise a partir de las
caractersticas del espacio y las necesidades de la comunidad.

La problemtica de este proyecto se analiz en base a la


experiencia y a corrientes tericas de escuelas como microciudad y
pedagoga activa. Asimismo, el objetivo general de este proyecto consiste
en actualizar los espacios arquitectnicos educativos adaptndolos a los
modelos de educacin actual. Por otro lado, con este trabajo se busca
desarrollar un proyecto sostenible, que optimice los recursos naturales y
sistemas de la edificacin de modo que minimicen el impacto ambiental.

vii
ABSTRACT

This thesis promotes linking the architecture with the current


pedagogy. The objective is to propose a model of school infrastructure for
the City of Juli line up with current pedagogy, which articulates the urban
and rural area, and through its physical qualities will be relevant to their
location, linking the existing landscape and topography. The methodology
is based on fieldwork, where data was collected and the designed was
done, based on the characteristics of the space and community needs.

The problem of this project was analyzed based on experience and


currents theories of schools as a micro city and the active pedagogy. Also,
the overall objective of this project is to upgrade the educational
architectural spaces and adapt then to current educational models.
Furthermore, this work aims to develop a sustainable project that optimizes
natural resources and systems of the building in order to minimize the
environmental impact.

viii
INTRODUCCIN

Tanto la arquitectura escolar como la pedagoga son elementos


importantes en una escuela: el espacio arquitectnico configura lugares de
encuentro, aprendizaje, dilogo y juego, al tiempo que las ideas
pedaggicas habitan en el espacio y se relacionan con este; de esta
manera, la arquitectura escolar contiene lo que la pedagoga pretende
ensear, y la esencia de una escuela radica en la relacin que existe entre
ambas, la que permitir o dificultar el desempeo de sus usuarios.

A pesar de que en la actualidad la pedagoga ha cambiado, la


organizacin espacial de los colegios pblicos sigue siendo la misma que
hace un siglo; por ello, actualmente se puede afirmar que la infraestructura
educativa pblica en el Per se encuentra obsoleta y que sus
infraestructuras no son las ms adecuadas para el buen desenvolvimiento
de los estudiantes.

Frente a esta problemtica surge la presente tesis, la cual tiene como


objetivo crear un nuevo modelo de escuela que propicie el dilogo entre
arquitectura y pedagoga. Para ello, se analiz el caso particular del Colegio
Emblemtico Telsforo Catacora, ubicado en la ciudad de Juli, provincia de
Chucuito, departamento de Puno. A travs de este anlisis, se corrobor

ix
que los espacios no se vinculaban con los modelos de aprendizaje actuales
y que ms bien imponan una enseanza rgida donde los alumnos tenan
un rol pasivo.

De este modo, a travs de esta tesis, se plantea una escuela acorde


con la pedagoga activa, en donde los espacios sean ms flexibles y
propicien la participacin de los alumnos. Asimismo, se ha usado el
concepto de escuela como microciudad, es decir, una escuela donde se
generan las mismas relaciones que se encuentran en la ciudad, de modo
que se fomenta la interaccin de los alumnos a travs de la recreacin de
situaciones, problemas y dinmicas que aparecen en la cotidianeidad.

Asimismo, dadas las caractersticas particulares de la zona:


topografa en pendiente, clima fro, terreno ubicado entre la zona urbana y
rural; se ha buscado plantear un diseo que a travs de sus cualidades
fsicas, sea pertinente con su ubicacin, de modo que vincule el paisaje y
la topografa natural existentes.

A continuacin, se expondrn el planteamiento del problema, el


marco terico utilizado, el marco referencial y el anlisis del espacio, para
finalmente desarrollar cul fue la propuesta arquitectnica que se
desprendi de todos estos factores.

x
CAPTULO I
TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Tema
La presente tesis desarrollar el proyecto de un
"Nuevo colegio secundario en Juli-Puno". Para ello se tomarn en cuenta
diversas variables como: la pedagoga actual, el lugar, y la opinin de la
comunidad. A travs de la investigacin y mediante el mtodo de diseo
participativo, se buscar entender a las personas que habitan el lugar,
identificando sus costumbres, comportamientos y necesidades, e integrando
sus opiniones al proceso de diseo.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Situacin problemtica


La infraestructura educativa en el Per es
inadecuada a las circunstancias actuales, pues no guarda relacin con el
modelo pedaggico vigente1. La arquitectura escolar contiene aquello que la
pedagoga pretende ensear, el docente se apropia del espacio para crear en
l un clima de aprendizaje, y el espacio condiciona al docente posibilitando o
imposibilitando su desenvolvimiento.
En la actualidad, los medios de
comunicacin y el internet estimulan a los estudiantes con experiencias,
conocimientos e informacin, exponindolos a mayores oportunidades de

1 Escuela nueva o pedagoga activa, el tema se desarrollar ms adelante.

1
aprender y experimentar que a los jvenes del siglo pasado. A pesar de que
la sociedad se modifica, este cambio no se ha contemplado en la manera de
concebir los espacios escolares.
La arquitectura tiene la caracterstica de
responder a un modelo de sociedad y poltica de una poca determinada, por
ende deber de reflejar los cambios de una educacin que se ha modificado,
y que est enfocada en la flexibilidad e individualidad de cada estudiante, y
no en la rigidez y generalidad planteada hoy en da en la arquitectura escolar.

1.2.2 Definicin del problema


A continuacin se desarrollar el problema
el cual est compuesto por la interrelacin de tres sub problemas como son:
la desvinculacin de la pedagoga con el espacio escolar, los problemas del
propio terreno y las influencias occidentales.

a. Desvinculacin de la pedagoga con el espacio escolar


La escuela tiene hoy muchos espacios del pasado, lugares para el
aprendizaje que muchas veces no tienen en cuenta el movimiento de quienes
habitan en ella. Espacios pensados para la quietud y no para el movimiento.
Espacios cerrados frente a pocos, y muchas veces pequeos, espacios
abiertos. (Toranzo, 2007:3) 2

La arquitectura escolar existente en el Per no responde a las nuevas


necesidades de los alumnos. El "modelo industrial"3 de los aos 20s con el
que se plantearon las escuelas existentes, fue pensado para contener una
pedagoga tradicional en la que el protagonista era el maestro, y para una
poca en la que los colegios eran considerados lugares donde los alumnos
reciban informacin que deban memorizar y repetir.

2 TORANZO, Vernica. Pedagoga vs Arquitectura? Los espacios diseados para el


movimiento, Tesis de Maestra en Educacin con orientacin en Gestin Educativa, Buenos
Aires: Universidad de San Andrs, 2007. Consulta: 25 de marzo del 2012.
https://www.udesa.edu.ar/files/MAEEDUCACION/RESUMENCORREGIDOTORANZO.PDF

3Modelo basado en la agrupacin de alumnos en filas y columnas, instruidos por un profesor


al frente del aula.

2
En su momento, la escuela tradicional represent un cambio importante en
la orientacin de la enseanza; sin embargo, con el tiempo, se ha convertido
en un sistema rgido. Como critica Malaguzzi, se tiene "una escuela que nace
vieja en edificios nuevos" (cit. en Cabanellas, 2005: 158), es decir, un
establecimiento en el que debe habitar una pedagoga actualizada, incapaz
de innovar debido a que su infraestructura es una construccin pensada para
el pasado.

Img. 1 Vieta: "El Pupitre" - Fuente: La maquinaria Escolar-Francesco


Tonucci

El espacio escolar condiciona la educacin, facilitndola o dicultndola, y


haciendo posible o imposible las interacciones y modos de comunicaciones
en el aula (Viao, 2008: 17); por ello, es importante que la arquitectura nazca
desde una forma de pensamiento pedaggico: el proyecto educativo adquiere
sentido cuando el espacio participa del mismo. Por esta razn, se necesitan
"espacios diseados siguiendo una concepcin definida de la educacin y no
diseados por repeticin, como si los espacios del pasado fueran apropiados
para el presente, como si el concepto de educacin no se hubiese modificado
y enriquecido" (Toranzo, 2009: 18), ya que, si el espacio escolar no est
acorde a las necesidades, no ser productivo.

3
b. El terreno
En la ciudad de Juli, a dos cuadras de la plaza central, se ubica el terreno
del "Colegio Emblemtico secundario Telsforo Catacora", el cual cuenta con
infraestructura de aproximadamente 35 aos de antigedad, y con 65 aos de
vida institucional.

Se escogi est escuela como modelo a intervenir, ya que, adems de no


cumplir con los parmetros ambientales y requerimientos de la poca,
presenta una serie de retos a nivel de ubicacin.

Img. 2 Ubicacin I.E.S Telsforo Catacora - Fuente: Elaborado por la autora

Como primer desafo, est la particularidad del terreno de encontrarse


ubicado en el lmite entre la zona urbana y rural de la ciudad (Img. 3). Adems
de ello, hacia la fachada ESTE se encuentra ubicado el Templo "San Juan de
Letrn", una construccin del Siglo XVI de estilo Barroco-Mestizo.

Estas caractersticas presentes en el entorno, sern de suma importancia al


momento de proyectar la propuesta, generando en el proyecto la
responsabilidad de vincularlas en armona con el diseo.

4
De igual manera, el clima y entorno de la zona, compuesto por elementos
geogrficos tales como, la Cordillera de los Andes y el Lago Titicaca,
representarn retos a tomar en cuenta, lo cuales influirn en este a nivel de
confort y paisajstico.

Img. 3 Ubicacin del terreno - Fuente: Elaborado por la autora

c. Influencias occidentales
Como muchas ciudades al interior del pas, la capital de Juli est siendo
influenciada por ideas culturales occidentales ajenas a su contexto, que
asocian a las construcciones de ladrillo con el progreso y la modernidad.
Esto ha llevado a que se adopten modelos arquitectnicos que no van acorde
al entorno ni a la realidad climtica del lugar.

5
Un ejemplo resaltante de mala adaptacin arquitectnica es el caso de la
Municipalidad de Juli (Img.4), una construccin de apariencia eclctica que
utiliza como mtodo constructivo a la albailera simple, y como acabados
interiores: pisos cermicos y carpintera metlica. Tanto el sistema
constructivo como los materiales utilizados, no permiten conservar el calor al
interior del espacio, lo que genera molestias entre los usuarios. Adems de
ello, a pesar de estar ubicada con orientacin ESTE, no utiliza protectores
solares, lo que ocasiona que al interior de las oficinas se produzca
deslumbramiento.

Img. 4 Municipalidad de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

La infraestructura de los establecimientos educativos, al igual que la de los


edificios pblicos como la municipalidad, se constituyen como hitos urbanos y
sirven como referentes importantes en una ciudad. Por ello tienen el deber
de ser el mejor ejemplo, en calidad y mtodo constructivo, de lo que se debe
y no debe hacer.

6
1.3 Objetivos

a. Objetivo general

El objetivo ser plantear un modelo de infraestructura escolar para la


ciudad de Juli acorde con la pedagoga actual, cuya insercin articule la zona
urbana y rural de la ciudad, y que, a travs de sus cualidades fsicas, sea
pertinente con su ubicacin, de modo que vincule el paisaje y la topografa
natural existente.

b. Objetivos especficos

Plantear una arquitectura escolar basada en la pedagoga activa, en la


que el espacio forme parte del proceso de aprendizaje, y donde este sea
un educador en s mismo.

Involucrar a la comunidad escolar en el proceso de diseo, mediante la


tcnica del "diseo participativo". Utilizando encuestas y talleres grupales
que permitan conocer sus necesidades e inquietudes.

Vincular la zona urbana y rural de la ciudad. Los volmenes se


dispondrn siguiendo la topografa natural del terreno, lo que permitir
una conexin visual con el entorno natural.

Asociar el paisaje del lugar, propiciando el contacto con la naturaleza. Se


propondrn techos verdes que servirn para contemplar el paisaje y
como extensiones de las aulas para clases al aire libre.

Desarrollar un proyecto sostenible, buscando optimizar los recursos


naturales y sistemas de la edificacin de tal modo que minimicen su
impacto ambiental sobre el medio ambiente y sus habitantes. Se
plantear un sistema constructivo con materiales apropiados para el

7
clima, que sirvan de aislamiento trmico y acstico, y que garanticen el
confort de los usuarios.

Ceder a la ciudad los lmites del terreno que sean inutilizados, para que
estos puedan ser dispuestos como espacios de plazoletas para el uso
pblico.

1.4 Justificacin
Se considera pertinente el desarrollo de la
presente tesis, ya que podr servir como modelo del dialogo entre la
arquitectura y la pedagoga. El proyecto, busca recuperar la esencia primordial
de la escuela, siendo planteado como una herramienta ms de la pedagoga,
donde el espacio forme parte del proceso de enseanza. Adems de ello, la
investigacin pretende rescatar valores arquitectnicos como la identificacin
con el paisaje y la comprensin del lugar.

1.5 Limitaciones y alcances


La ubicacin del terreno con respecto a la ciudad determinar el
emplazamiento de ciertas reas de la escuela.

El proyecto se llevar a cabo en el lote actual del "I.E.S Emblemtico


Telsforo Catacora", sin intervenir en los bordes vecinos de su terreno
por ser de propiedad privada.

Por la extensin del terreno, no ser posible plantear equipamientos tales


como piscina, gimnasio u auditorio.

1.6 Viabilidad
El proyecto se considera viable, y podr servir de
modelo ya que se ha desarrollado siguiendo las normas de la "Oficina de
Infraestructura Educativa" as como las del "Reglamento Nacional de
Edificaciones".
En cuanto a la viabilidad econmica, actualmente
el Gobierno Peruano ha puesto en marcha el Programa de atencin a las
8
Grandes Unidades Escolares 2010, mediante el cual ha destinado recursos al
Ministerio de Educacin para la sustitucin, rehabilitacin y reforzamiento de
Infraestructura en Instituciones Educativas.

Mediante el Decreto de Urgencia N 004-2009 de


fecha 9 de enero de 2009, se crea el Programa Nacional de Recuperacin de
las Instituciones Educativas Emblemticas y Centenarias, autorizndose al
Ministerio de Educacin a realizar contrataciones directas para la elaboracin
de Expedientes tcnicos, adquisicin de bienes, servicios, ejecucin de obras,
consultoras y supervisin necesarias para la rehabilitacin, remodelacin y
equipamiento de las instituciones educativas correspondientes a los colegios
emblemticos y centenarios del pas. Posteriormente, mediante resolucin
Ministerial N 318-2010-ED, publicada por el Diario Oficial El Peruano el 26
de octubre de 2010, se incluy a la Institucin Educativa IE Telsforo
Catacora Chucuito Puno.

9
CAPTULO II
MARCO TERICO

2.1 La escuela como una microciudad

"Con razn se ha dicho que la Escuela es el mundo en miniatura. La vida


social empieza all con sus luchas, sus pasiones y sus intereses, por eso el
carcter del nio determina el carcter del hombre. Bien ha dicho un publicista:
"dadme buena escuela, y yo os dar buena sociedad dadme buenos
maestros y yo os dar buenos ciudadanos dadme educadores aptos y yo os
dar pueblos civilizados""
S.A., Aforismos Pedaggicos. En: Revista de Instruccin Pblica
de Colombia. Bogot, Vol. 25. No. 4-12. Julio-Diciembre 1890. p.821.

El proyecto se fundamenta en la idea de entender


a la escuela como una pequea ciudad, respaldndose en pensamientos de
pedagogos como Francesco Tonucci y Loris Malaguzzi. Segn Tonucci, la
misin de la escuela ya no es ms la de ensear cosas, pues eso lo hace
mejor la TV o Internet. Y esto se debe a que los jvenes de hoy en da reciben
mucha ms informacin de los medios de comunicacin que antes; por ello,
Tonucci afirma que la nueva misin de la escuela es la de "ser el lugar (...)
donde se transmita un mtodo de trabajo e investigacin cientfica, se fomente
el conocimiento crtico y se aprenda a cooperar y trabajar en equipo" (2012).
Se trata de un lugar que favorezca a la interaccin entre los alumnos a travs
de la conversacin y autocrtica. El caso de las escuelas con patio central y
aulas alrededor, a las que se puede acceder mediante pasillos estrechos, no

10
es el mejor ejemplo de una arquitectura que permita la interaccin, pues estn
concebidas para el control de los alumnos.

Por otra parte si analizamos la ciudad, se puede


afirmar que, al igual que en ella, en la escuela se establecen diversas
relaciones, tales como estudiar, reposar, jugar, curarse, trabajar, comer y
comprar. Tanto la escuela como la ciudad narran la historia, la economa, las
relaciones sociales, la poltica, las ideologas y ms de un grupo humano.
Trminos abstractos y difciles de abordar se vuelven visibles. Francisca
Bentez afirma en su artculo "La ciudad como escuela" que "es posible
implementar una educacin cvica que relaciona los lugares que habitamos a
diario con los abstractos sistemas que le dan forma" (2006:29). Al plantear "La
escuela como una microciudad", se pretende reforzar el rol que ella cumple:
preparar ciudadanos que puedan vivir en sociedad.

En tiempos remotos, el aprendizaje se basaba en


la experiencia de las actividades de la vida cotidiana; los conocimientos se
adquiran a travs del contacto con los dems y la repeticin, ya que es as
como aprende el cerebro, mediante la relacin de los otros, mirando, copiando
e imitando. La escuela concebida como una pequea ciudad busca regresar
a ese tipo de aprendizaje bsico, permitiendo que el espacio forme parte del
proceso de enseanza, fomentando la interaccin entre los alumnos,
recreando situaciones, problemas y dinmicas espaciales presentes en la vida
diaria de la ciudad, y posibilitando que el aprendizaje de una educacin cvica
sea directo. Si se hacen cosas reales, tambin son reales sus consecuencias
(Malaguzzi, 2001:60), es decir que, a partir de acontecimientos y experiencias
reales, uno podr dar lugar a respuestas y conclusiones reales.

La participacin activa de los usuarios en la


resolucin de los problemas de la vida en comn contribuir a crear los
correspondientes hbitos y virtudes ciudadanas. Aprender a vivir juntos
supone, entre otras cosas, capacidad para intercambiar ideas, razonar y
comparar funciones intelectuales que una escuela activa como la planteada
favorecer.

11
2.2 Terminologas complementarias

2.2.1 Pedagoga tradicional vs. activa


El diccionario de la Real Academia Espaola
define a la pedagoga como la ciencia que se ocupa de la educacin y la
enseanza, "es la ciencia del arte de ensear, que tiene por objeto el
descubrimiento, (...) condicionan los procesos de aprendizaje, conocimiento,
educacin y capacitacin. Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el
tiempo y en el espacio de las acciones, imprescindibles y necesarias que han
de realizarse para que tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces,
tanto para el educando como para el educador" (DitaGarca, 2009).

a. Pedagoga tradicional o escuela pasiva

La pedagoga tradicional se inici en el siglo XVII con las escuelas pblicas


en Europa y Amrica Latina. En ella, el maestro era el centro del proceso de
enseanza, transmisor de informacin y nico poseedor de la verdad. Por el
contrario, el alumno tena un papel pasivo, deba ser sumiso y no cuestionar
a sus superiores, es decir, estaba sometido a ellos.

El aprendizaje se daba por repeticin, se memorizaban los conocimientos


narrados por el profesor, y el mtodo de enseanza era expositivo, es decir
que el conocimiento se transmita verbalmente y de forma unidireccional, "se
identifica al hombre como receptor de informacin y desatiende el proceso de
asimilacin del aprendizaje, (...) por lo que se demuestra que esta tendencia
no es la ms adecuada para resolver los problemas actuales de la educacin,
pues su prctica se simplifica en: lentitud en asimilar las innovaciones y
mantiene dogmas propios de aceptar el cambio" (DitaGarca, 2009). A pesar
de ello, esta pedagoga ha trascendido a travs de la historia y se encuentra
viva en muchas de las instituciones educativas de los pases en desarrollo.

12
El pedagogo Francesco Tonucci crtica este tipo de pedagoga mediante
una vieta a la que llama "La mquina de la escuela" 4 . En esta, Tonucci
compara la escuela con una fbrica en la que entran alumnos todos distintos
y salen todos iguales. Al ingresar, son despojados de sus pertenencias y, a
cambio, se les introduce el conocimiento a travs de una mquina a todos por
igual. Adems, se hace una clasificacin: los alumnos que no valen son
desechados y los considerados buenos alumnos salen por la misma puerta de
la carrera, de la cultura, del bienestar.

Img. 5 "La mquina de la escuela"


Fuente: La maquinaria Escolar-Francesco Tonucci

Otro aspecto relevante en la vieta es la inexistencia de comunicacin entre


las distintas personas que trabajan en esta escuela, es decir, la falta de
comunicacin en la organizacin entre la persona que dirige todo desde arriba
y el trabajador que est situado en un escaln ms bajo. Por ltimo, Tonucci
remarca que no hay una relacin entre las familias y el resto de la sociedad
con la escuela, indicando en un cartel: "prohibida la entrada al personal ajeno:
padres, peridicos, poltica, cultura popular", Con lo cual queda la escuela
aislada de todo lo que le rodea.

4 Realizada en el ao 1970.

13
Durante muchos aos, la escuela ha sido una fbrica en la que no se ha
atendido a la diversidad, se ha intentado crear un individuo estandarizado,
sin comunicacin entre las familias y la escuela, ni relacin con la sociedad.
Sin embargo, desde entonces, las cosas han cambiado mucho y
actualmente se trabaja por que la escuela sea precisamente todo lo
contrario a la representada.

b. Pedagoga activa o escuela nueva

Esta tendencia pedaggica surge a finales del siglo XIX 5 y se dirigi


principalmente a cuestionar el sistema de enseanza con procedimientos
autoritarios e inflexibles condicionados por la tendencia pedaggica
tradicional.

La funcin del profesor se transforma de ser el poseedor de la verdad, a un


facilitador y acompaante del alumno en el proceso de aprendizaje. Los
avances en la psicologa demostraron que no todas las personas aprenden
de la misma manera y que cada individuo tiene estructuras cognitivas que le
son propias y condicionan la forma de receptar y procesar la informacin. Por
ende, se pone en marcha estrategias que atiendan al grupo en su totalidad y,
a la vez, que respondan a la individualidad de cada uno de los alumnos,
creando situaciones grupales e individuales. La educacin se centra ms
hacia las acciones prcticas concretas que hacia los ejercicios tericos y el
alumno pasa de un papel pasivo a uno activo, asumiendo el papel central del
aprendizaje con la actividad.

La escuela nueva contempla las necesidades de los individuos que forman


la sociedad en la que se encuentra, atendiendo a la diversidad, sin pretender
que todos los alumnos sean iguales, e intentar que todos salgan de la misma
forma y dirigidos en el mismo camino.

5 Tomando ideas de Rosseau, Pestalozzi, Froebel

14
c. Conclusiones

Img. 6 Pedagoga Tradicional Vs. Activa - Fuente: Elaborado por la autora

Tanto la tendencia pedaggica tradicional como la escuela nueva, son


vlidas, ya que presentan caractersticas que identifican la enseanza de una
poca. Sin embargo, al modificarse la pedagoga, se originan nuevas
necesidades que reclaman espacios diferentes a los concebidos con
anterioridad.

15
2.2.2 El espacio escolar
Antonio Viao seala que el espacio escolar
es el que est destinado exclusivamente a la enseanza, un lugar diseado,
construido y acondicionado con tal fin, y arquitectnicamente identificable por
una serie de rasgos morfolgicos, visibles y funcionales (2008:18). El autor
seala que "Las instituciones escolares son lugares a los que se va. Lugares
a los que hay que ir, y a los que slo se puede ir durante unos das
determinados del ao y no en otros y en unas horas concretas y no en
otras"(2008:17). En l confluyen la arquitectura y la pedagoga, "el edificio
escolar, sus diversos espacios, los muros, las paredes, ventanas, puertas y
muebles, junto con los rincones exteriores, jardines y espacios abiertos" son
"elementos activos que conforman la experiencia de la escuela y la
comprensin de la educacin" (Burke, cit. en Viao, 2008:17).
En la actualidad, reflexiona la autora
Vernica Toranzo, "el espacio (...) no es considerado como parte del
currculum en la escuela, siendo sin embargo parte de un currculum oculto,
silencioso e invisible. La arquitectura escolar contiene aquello que la
pedagoga pretende ensear, pero ambas...dialogan para un encuentro?"
(2009:11). Si las ideas pedaggicas habitan en los espacios escolares, lo
razonable sera que exista una relacin entre ambas.
"Tradicionalmente se ha estudiado el
espacio escolar a travs de mediciones de superficies y de exigencias
mnimas por nmero de escolares. No se ha contemplado con inters,
frecuencia y rigor la dimensin cualitativa del espacio escolar" (Heras
Montoya, cit. en Toranzo, 2009:28), es decir, se ha tenido en cuenta la
cantidad de espacio mas no la calidad de este. Para que el espacio sea
efectivo se debe concebir al espacio como educador en s mismo, generando
espacios activos de movimiento, adaptables y flexibles, acordes con las bases
tericas de la escuela nueva. "Espacios diseados siguiendo una concepcin
definida de la educacin y no diseados por repeticin, como si los espacios
del pasado fueran apropiados para el presente, como si el concepto de
educacin no se hubiese modificado y enriquecido" (Toranzo, 2009:18). Se
puede decir que un espacio acorde a lo indicado no mejorar la educacin,

16
pero s que contribuir a que en ella se desarrollen mejor los aprendizajes
(Toranzo, 2009:27).

a. El espacio escolar como educador


"Tanto en la casa como en el aula, la arquitectura de los espacios no es tan
importante como la arquitectura de las relaciones, la naturaleza de los
vnculos que se establecen entre los miembros de la familia o entre los
miembros de la comunidad escolar" Arq. Luis Fernndez-Galiano
El espacio escolar en un inicio fue planteado para el control la escuela
tradicional propona aulas cerradas a las que se acceda mediante pasillos
estrechos con patios cubiertos, esto con el propsito de evitar el contacto con
el exterior y, de ese modo, la distraccin de los alumnos.
Con el surgimiento de la escuela nueva, "el maestro se baja del estrado y el
aula pierde su condicin de clula autnoma" (Burgos, cit. en Toranzo,
2009:37), los espacios son concebidos ms flexibles, extendiendo el aula
hacia los exteriores de esta, expandiendo las actividades a las circulaciones,
generando espacios en comn para actividades en grupo: "todo apuntaba a
crear espacios que ofrecieran mayores oportunidades para la generacin de
situaciones distintas, simultneas o no" (Cangiano, cit. en Toranzo, 2009:37).
Domnech concuerda con ello al afirmar que "el espacio escolar tiene una
gran importancia, en la medida que el desarrollo del aprendizaje humano se
basa en la interaccin del individuo con el ambiente que lo rodea" (1997: 54).
Con la aparicin de lugares comunes y polivalentes en la escuela, el aula
ha perdido la exclusividad que tena antes. Pasando a ser en un sentido ms
amplio "cualquier lugar intra-extra muros del centro en el que la concurrencia
de profesores, profesoras, alumnas y alumnos lleve al encuentro de un dato,
de una experiencia, de una observacin o de una prctica" (Blzquez, cit. en
Domnech, 1997:60). El espacio de la escuela es contemplado como una gran
aula, como educador en s mismo, en donde todos sus componentes forman
parte del proceso educativo.

17
b. Organizaciones espaciales en el aula
Del acuerdo al tipo de pedagoga a la que responde. Como se observa en
la imagen N 8, la organizacin con estructuras unidireccionales y opuestas
entre los alumnos y el profesor, que responden a una pedagoga tradicional,
tienden a favorecer actividades pasivas, individuales, homogneas y
competitivas. Por el contrario, el esquema flexible de una pedagoga activa,
origina una estructura bidireccional que fomenta el estado activo de los
alumnos, posibilitando los trabajos grupales y actividades simultneas.
Gmez Dacal seala que "el alumnado que recibe enseanza en espacios
planificados respecto a los que asisten a clases convencionales, desarrollan
unos resultados mejores en creatividad, ciencias y actividades numricas y
utilizacin del lenguaje, mientras que, por regla general, disminuyen en
intensidad y frecuencia los incidentes y conflictos" (cit. en Domnech,
1997:65).

Img. 7 Organizaciones espaciales en el aula segn el tipo de pedagoga -


Fuente: Elaborado por la autora

18
CAPTULO III
MARCO REFERENCIAL

3.1 Escuela montessori en Delft - Herman


Hertzberger

Img. 8 Imgenes de la Escuela Montessori - Fuente: http://www.flickr.com


La escuela Montessori ubicada en Delft-Pases
Bajos, es una escuela planteada por el arquitecto Herman Hertzberger y est
basada en la pedagoga Montessori. En la escuela, las aulas se organizaron
como viviendas independientes dispuestas alrededor de una avenida
cntrica. "Cada unidad se configura como un pequeo hogar con identidad

19
volcando al espacio comn que con ellas se conforma a modo de calle o plaza"
(Cabanellas, 2005:151).

El espacio se convierte en una herramienta de


aprendizaje y sirve como ejercicio para la vida diaria, recreando situaciones
modelo para lo que podra hacerse en una calle.

Img. 9 Plano de la Escuela Montessori -Fuente: http://www.flickr.com

Img. 10 Aula en L - Fuente: http://www.flickr.com

El mtodo Montessori basado en la filosofa de


"trabajo libre", exige la constante participacin de los alumnos. Por este
motivo, el proyecto plantea un saln de clases en forma de "L", con un desnivel
que divide el espacio en dos zonas. La configuracin del aula, permite
realizar diversos tipos de actividades de manera simultnea.

20
El hall es el foco principal de la escuela pues es el
espacio pblico de esta, y cumple la funcin de sala comn y extensin de las
aulas, conteniendo una variedad de espacios que dan cabida a una serie de
actividades individuales y grupales. En l se ubica un "podio de ladrillo,
colocado en medio de la circulacin, el cual cumple mltiples funciones tales
como sentarse, leer, dibujar, entre otras, e inclusive incluye una plataforma
ampliable, la cual se puede desmontar para presentaciones de grupos ms
grandes.

Img. 11 Podio de Ladrillo - Fuente: http://www.flickr.com


Como oposicin al podio, en el vestbulo de los
jardines de la escuela, se ubica una cavidad cuadrada con bloques sueltos
que se pueden quitar y utilizar como bancos o diversos juegos inventados por
los nios.

Img. 12 Cavida de bloques - Fuente: http://www.flickr.com


Con la disposicin de elementos como el "podio"
y el "hoyo", Hertzberger buscaba incentivar el juego, "este hoyo es la anttesis
del podio: si ste simboliza algo parecido a escalar una colina para tener
mejores vistas, el pozo ofrece la sensacin de descender a un valle"
(Hertzberger cit. en Cabanellas, 2005:153).

21
3.2 Escuela primaria Fran Krsto Frankopan -
Randic&Turato

Img. 13 Escuela primaria Fran Krsto Frankopan -Fuente: http://www.randic-


turato.hr
La escuela Fran Krsto Frankopan se encuentra
situada en la ciudad de Krk al noreste de una antigua ciudad medieval. La
decisin sobre la ubicacin del proyecto se tom conjuntamente entre la
comunidad y el municipio, decidindose finalmente, por ubicarlo a las afueras
de la ciudad, donde la escuela tendra una mayor superficie y una mejor
accesibilidad. La escala de la intervencin en proporcin con el tamao del
pueblo hace de este proyecto un proyecto urbano.

22
La ciudad de Krk es el principal y ms antiguo
asentamiento de la isla de Krk. Esta, se encuentra rodeada por una muralla
que junto a la puerta de la ciudad y los fuertes, definen el diseo de la ciudad
interior. Este contexto signific un reto para el proyecto pues deba de respetar
los distintos perfiles de la ciudad (Img. 17), donde las fortificaciones y las
iglesias fueron los elementos ms importantes.

Img. 14 Perfil Este de la ciudad de Krk.- Fuente: http://www.randic-turato.hr


El programa para la nueva escuela requera un
rea mayor a la ofrecida, por lo que se concibi como parte de la ciudad. La
calle y la plaza se transforman en territorio de la escuela, eliminando los
bordes entre el espacio pblico y el colegio.

Img. 15 Nios utilizando el espacio de la calle para recrearse como una


extensin de la escuela - Fuente: http://www.randic-turato.hr

23
En cuanto a distribucin, la planta se configura en
forma de una "Z quebrada" que resulta de seguir los bordes naturales del sitio.

Img. 16 Plano del Stano - Fuente: http://www.randic-turato.hr

Las aulas de clase se orientaron hacia el muro de


la ciudad, en el primer nivel se ubicaron a los ms jvenes quienes tendran
a su disposicin el espacio intermedio entre el muro de la ciudad y el edificio,
para usarlo como patio frente a sus aulas.

Img. 17 Plano del Primer Nivel - Fuente: http://www.randic-turato.hr

Por otro parte, los alumnos ms grandes, fueron


ubicados en el segundo nivel, poseyendo una vista por sobre el muro, lo que
les permitira disfrutar del paisaje natural.

24
Img. 18 Plano del segundo Nivel - Fuente: http://www.randic-turato.hr

Siguiendo con la idea de la escuela como parte de


la calle, las circulaciones interiores siguieron la topografa irregular del sitio,
dando la sensacin de ser extensiones de las calles de la ciudad. En corte 1
se observa que la topografa es repetida en el segundo nivel por medio de
rampas, logrando como resultado un volumen que se posiciona naturalmente
en el terreno. Por otro lado, en el corte 2, se muestra la doble altura del hall
de ingreso, as como las circulaciones verticales, conformadas por rampas y
escaleras.

Img. 19 Cortes longitudinales 1 y 2 - Fuente: Esquemas de elaboracin


propia
La fachada est definida por la sombra de los
elementos prefabricados de hormign, que crean un marco alrededor del
primer piso. El estilo minimalista del volumen no compite con la arquitectura
de su contexto, y las lneas simples que lo componen, al seguir la topografa
del terreno, parecen acomodarse al lugar con mucha naturalidad.

25
Img. 20 Fachada ESTE - Fuente: http://www.randic-turato.hr
En cuanto a materiales se utiliz una piedra local
encontrada en las fortificaciones existentes como la muralla. El techo del
edificio se cubri con trozos de piedra del mismo tamao que los muros
divisores de la ciudad. Asimismo, se utiliz confinada en los muros de
contencin o de manera granulada en los elementos de la fachada,
otorgndole al hormign la misma tonalidad de la piedra.

Img. 21 Fachada OESTE - Fuente: http://www.randic-turato.hr

26
3.3 Colegio Gerardo Molina - Giancarlo Mazzanti
El colegio Gerardo Molina, tiene la particularidad
de desarrollarse como un proyecto urbano que, adems de cumplir las
funciones del colegio, promueve nuevas centralidades sectoriales con los
equipamientos existentes, utilizando la biblioteca, el auditorio, la cafetera, y
las aulas como apoyos a las actividades del barrio (Basulto, 2008).

Img. 22 Fotografas Colegio Gerardo Molina - Fuente:


http://www.plataformaarquitectura.cl

27
Basulto indica que "el proyecto al ir serpenteando
y girando se abre a la ciudad dejando espacios de plazoletas y parques en el
exterior para el uso pblico, dejando atrs las rejas y muros que caracterizaron
a las instituciones educativas como lugares cerrados"(2008). Los bordes de la
institucin configuran los cerramientos del colegio, evitando el uso de rejas o
muros.

Img. 23 Planta Primer Nivel -


Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

El proyecto se desarrolla a partir de un sistema


modular capaz de desarrollar una estructura organizativa compleja,
adaptndose a diversas situaciones topogrficas. El sistema de agrupacin
se plantea como una combinacin mdulos rotados en cadena , los mdulos
configuran naves que, a su vez , generan espacio s en los que se producen
diagonalizaciones y vacos, que conforman patios , calles , subsectores,
,jardines y aislamientos arborizados en el espacio exterior, enriqueciendo el
recorrido y los usos del colegio.

28
"El modelo busca valorar a todo el espacio escolar como lugar de formacin,
Esto presupone la bsqueda de crear ambientes pedaggicos (te-
matizaciones) en vez de arquitecturas"(Basulto, 2008). El edificio plantea con
una funcin pedaggica, mediante la propuesta de espacios intermedios o
vacos cubiertos entre las aulas, los cuales se expanden o contraen para
definir lugares como prolongacin de las aulas o de congregacin y encuentro.

Img. 24 Espacio pblico - Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Adems, el proyecto plantea la posibilidad de usar


algunas de sus instalaciones como la biblioteca y las aulas mltiples,
permitiendo su uso externo y buscando la funcin social del suelo, donde se
priorice el bien colectivo sobre el particular, abriendo el colegio a la
comunidad. Con ubicaciones y accesos apropiados de manera que no
dificulten el funcionamiento y la seguridad del colegio.

Img. 25 Vista exterior - Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

29
3.4 La calzada de los gigantes Referencia
natural
La Calzada de los Gigantes, se trata de un rea
natural constituida por 40.000 formaciones de basalto6 que se asemejan a
columnas, y que fueron el resultado de una erupcin volcnica hace 60
millones de aos.
Se encuentra ubicada en la costa nororiental de la
isla de Irlanda, en el Condado de Antrim - Irlanda del Norte.

Img. 26 Fotografas de "La Calzada de los Gigantes" - Fuente: Google


Imgenes

6 Formaciones regulares de pilares ms o menos verticales, con forma de prismas poligonales


(predominando los hexagonales), que se forman por rotura de la roca durante el enfriamiento
in situ de la lava de un crter o caldera volcnica.

30
El nombre del lugar, lo adopta por una antigua
leyenda sobre el gigante guerrero irlands Fionn Mac Cumhaill quin, se dice,
construy la Calzada para caminar hasta Escocia y luchar contra su oponente
escocs, Benandonner.

Img. 27 "La Calzada de los Gigantes" - Fuente: Google Imgenes

Al pie de los acantilados, la calzada se extiende


bajo el mar como una acera en pendiente. La erosin marina la ha dividido en
tres secciones: Pequea Calzada, Calzada Central y Gran Calzada. Por su
parte, con el tiempo las olas al romper contra ella fue eliminando los bordes
de concavidades en las cabezas de muchas columnas, dndoles formas
redondeadas y convexas.

Img. 28 "La Calzada de los Gigantes" - Fuente:


http://www.discoverireland.com

31
Se podra decir, que el paisaje natural conformado
por columnas hexagonales de basalto de distintos niveles7, evocan a paisajes
urbanos con edificios de mltiples alturas encontrados en las ciudades.

3.5 Comentario final


Los proyectos analizados en este captulo,
proporcionan a la investigacin, un panorama general de diversas propuestas
educativas que refuerzan las ideas planteadas en el marco terico.
En el caso de la "Escuela Montessori en Delft" de
Herman Hertzberger, destaca, la clara vinculacin que este realiza entre la
pedagoga Montessori y el proyecto, estableciendo relaciones importantes
entre el diseo arquitectnico, el de objetos y la educacin. Del mismo modo,
se manifiesta la idea de entender a la escuela como una ciudad, se organizan
las aulas a modo de viviendas y se toma en consideracin el espacio fuera de
ellas, reinterpretando los pasillos para que no sean simples espacios de
circulacin, y configurndolos como lugares de actividades para el uso de los
alumnos. Con ello, Hertzberger, fomenta la vida social y el aprendizaje,
posibilitando la reunin, el encuentro y la solucin de conflictos entre los
alumnos, y haciendo del espacio, un educador ms.
De la "Escuela primaria Fran Krsto Frankopan" del
estudio Randic & Turato, se rescata la armona lograda entre el proyecto
arquitectnico y el entorno histrico del lugar, la cual se consigui, mediante
la insercin del edificio siguiendo la topografa natural del terreno, as como,
en la eleccin del uso de materiales de la zona. Del mismo modo, se considera
de suma importancia la integracin conseguida entre la escuela y la ciudad,
la cual, logra romper los lmites entre el espacio pblico y el proyecto; al
eliminar los bordes, la calle y la plaza se transforman en territorio de la
escuela, expandiendo sus actividades a esta y haciendo participe a la
comunidad en el proceso de enseanza de la ciudadana.
Por otro lado, del "Colegio Gerardo Molina" de
Giancarlo Mazzanti, cabe resaltar, la intencin de proveer a los estudiantes
de espacios pblicos como lugares de formacin, mediante la propuesta de

7 Las columnas alcanzan hasta los 12 metros de altura.

32
espacios intermedios entre las aulas, los cuales, se expanden o contraen para
definir lugares de prolongacin, congregacin y encuentro.
As mismo, se destaca, la conexin alcanzada del
proyecto con la comunidad. La propuesta cede los bordes inutilizables de la
escuela a su ciudad, como extensin de la calle y a modo de cerramiento,
dejando de lado el uso de rejas o muros que caracterizan a las instituciones
educativas como lugares cerrados. Adems, la escuela propone abrir sus
puertas a los habitantes ajenos a est, permitindole a la comunidad la
utilizacin de instalaciones como la biblioteca y las aulas mltiples.
Para finalizar, se tiene como referente natural a "La
Calzada de los Gigantes", un paisaje geolgico de suma inspiracin para el
proyecto, ya que, su ubicacin cerca al mar, rodeado de cerros, se asemeja a
la ubicacin del proyecto a plantearse.
Los cuatro proyectos descritos aportan y refuerzan
las ideas de la propuesta, e influirn de manera positiva en las decisiones a
tomarse en la realizacin de esta.

33
CAPTULO IV
ANLISIS

4.1 Anlisis del lugar: La ciudad de Juli-Chucuito-


Puno

4.1.1 Ubicacin
La ciudad de Juli, es la capital de la provincia
de Chucuito, y se encuentra ubicada en el Departamento de Puno, al sur del
Per; se trata de una zona predominantemente aymara, a orillas del Lago
Titicaca y a los pies del cerro "Sappakollo", con aproximadamente 3 869
msnm. Tiene una altitud de 3 869 msnm, latitud sur de -16.22 (161239") y
una superficie de 720.38 km.

Img. 29 Mapa de Juli Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Juli

34
4.1.2 La ciudad de Juli
El nombre de Juli proviene del ave "Lulli o
Chulli", como tambin de la palabra "Churi", que en aymara significa amarillo
descolorido o muy claro, similar al color del cogollo de la totora que en aymara
es llamado "Chuchullo".
Fundada el 12 de abril de 1565 por los
dominicos, posteriormente reemplazados por los jesuitas en 1599, Juli se
destaca de las dems ciudades de Puno por su carga histrica y herencia
cultural de ms de diez mil aos de antigedad. Los restos predominantes,
son coloniales y estn mayormente referidos a iglesias construidas entre los
aos 1550 a 1600, todas de piedra, que resaltan por su tamao, el cual, no va
acorde a la escala de la ciudad. Por sus caractersticas, Juli ha recibido el
apelativo de La Pequea Roma de Amrica, designacin adquirida por la
cantidad de iglesias que tiene, por la similitud existente entre la baslica de
San Pedro de Roma y la iglesia de San Pedro Mrtir de Juli (Salizar Gamboa
Juan Rolando, 2003: 7) as como por su morfologa urbana en forma de
damero. Adems del contexto histrico, la ciudad de Juli se destaca por su
paisaje y topografa accidentada, configurada por la cordillera de los andes y
el lago Titicaca.
La ubicacin de la ciudad, su carga histrica
y cultural, hacen del contexto un reto de diseo complejo, en el que las
condicionantes poseern un rol importante.

Img. 30 Fotografa tomada desde el mirador de la ciudad - Fuente: Elaborado


por la autora
35
4.1.3 rea y poblacin
La ciudad de Juli cuenta con una superficie de
720.4 Km2, que segn el diagrama (Img. 36) representan el 18% de la
extensin de la provincia de Chucuito.

Img. 31 Diagrama de relacin de reas: Puno-Chucuito y Chucuito-Juli -


Fuente: Elaborado por la autora en base a INEI - Censos Nacionales de
Poblacin y Vivienda 2007.
Como se observa en el mapa, la ciudad se
encuentra rodeada de cinco comunidades campesinas, hacia el norte la
comunidad Huaquina, hacia el sur Pucara y Yacari, y hacia el oeste Rio salado
y Inca Huaquina.

Img. 32 Mapa de la ciudad de Juli - Fuente: Municipalidad de Juli

36
Adems, existen en la ciudad 17 barrios, los
cuales son: Barrio San Juan Bellavista, barrio San Juan, barrio Santa Cruz,
barrio Arcopata, barrio Alto Asuncin, barrio Asuncin, barrio Chinchaya,
barrio San Pedro, barrio Centenario, barrio Fernando, barrio 3 de Junio, barrio
Tpac Amru, barrio independiente, barrio 3 de Mayo, barrio Industrial, barrio
Pueblo Libre, y barrio vista alegre paqueapaque.
Al habitante de Juli se le llama Juleo(a). En
cuanto a nmero de poblacin, segn el censo ms reciente, la ciudad cuenta
con 23.741 hab.(Censo inei 2007), de los cuales el 34.4% viven en la urbe, y
el 65.6% en el campo, esta diferencia se debe a que uno de los principales
medios de trabajo en la ciudad es la agricultura y ganadera, la cual, segn el
Plan de Desarrollo de la Ciudad, esta generalmente destinada al
autoconsumo. Contando con cultivos de papa, quinua, cebada, haba, caihua
y oca, y ganadera principalmente de camlidos como alpacas y llamas, sin
embargo, tambin se encuentran criaderos de vacunos, ovinos y porcinos.

Img. 33 Diagrama de Poblacin Urbana Vs. Rural. Elaborado por la autora


en base a INEI - Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda 2007.

37
4.1.3 Flora
Juli se encuentra en la zona de vida Bosque
Hmedo Montano Subtropical, que a pesar de tener una precipitacin no
mayor de 800 mm anual, y una reducida evapotranspiracin debido a las bajas
temperaturas, permite llevar a cabo una agricultura de secano 8 . En este
sentido, constituyen una zona de vida donde se fija el centro de la agricultura
de secano del pas, donde se cultiva plantas autctonas de gran valor
alimenticio. Sin embargo, actualmente uno de los principales problemas es la
prdida de biodiversidad.
La zona presenta 185 especies
correspondientes a las divisiones Pteridophyta, Pinophyta y Magnoliophyta,
agrupadas en 58 familias y 137 gneros; dentro de las Magnoliophyta las
familias Asteraceae y Poaceae son las mejores representadas, y las
Pteridaceae y las Dryopteridaceae tienen mayores porcentajes dentro de
Pteridophyta.9
4.1.4 La cultura Aymara
Aymara, tambin escrito como aimar o
aimara, es el nombre que recibe un pueblo que habit desde tiempos
precolombinos, y sigue habitando hasta la fecha, la meseta andina del lago
Titicaca. Los aymaras habitan traspasando fronteras, desde las orillas del lago
Titicaca y la cordillera de los andes, hasta el noreste argentino.
Se caracterizan por tener una economa
complementaria, donde los que viven en el altiplano poseen rebaos y
escasos cultivos, y los que lo hacen en la precordillera producen verduras,
frutas y semillas; debido a estas condiciones se generan relaciones de
intercambio de productos entre pastores y agricultores, cuya forma de
subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad
entre los aymaras: "la peticin de ayuda en el presente, ser correspondida
en el futuro".

8 La agricultura de secano es aquella en la que el ser humano no contribuye con agua, sino
que utiliza nicamente la que proviene de la lluvia.
9 Informacin extrada del informe de "PLANTAS VASCULARES DE LA BAHA DE JULI,

LAGO TITICACA, PUNO-PER" realizado por el Departamento Acadmico de Biologa,


Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Per, en el ao 2006.

38
El Aymara concibe su hbitat como el medio
andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para l existe una sola
realidad conformada por dos mbitos: el medio natural y el mundo
sobrenatural. Una visin religiosa que sacraliza la naturaleza y legitima la
posicin del hombre sobre ella.
La sequa, el deseo de educar a sus hijos y
los conflictos religiosos, son las principales causas del desplazamiento de los
Aymara hacia ciudades donde encuentran mejores opciones de trabajo. La
migracin masiva est teniendo como consecuencia el uso cada vez menor
de la lengua, corriendo el riesgo de desaparecer.

39
4.1.5 Aspectos climticos
El clima es el factor externo ms importante a
considerar, ya que, dar los requisitos que debe cumplir el proyecto, respecto
a soluciones constructivas, de orientacin, tipo de materiales, protecciones,
as como, aislacin de sol, viento, y/o lluvia.

a. Temperatura y precipitacin
El clima de la ciudad de Juli est influenciado por el efecto termorregulador
de las aguas del Lago Titicaca, que hace posible la vida en el lugar. Segn los
datos del Senamhi, las temperaturas bajan hasta los -3C en pocas de
invierno, en los meses de Junio, Julio y Agosto. Por otro lado, las
precipitaciones atmosfricas obedecen a una periodicidad anual de 4 meses
(diciembre a marzo), con un perodo seco de 4 meses (mayo a agosto), siendo
los meses restantes de transicin.

Img. 34 Esquemas de datos de temperatura y precipitacin - Fuente:


SENAMHI

40
b. Recorrido solar
El recorrido solar en Juli, al tener una latitud de -16.22, es marcadamente
vertical durante todo el ao, con el sol saliendo cerca al este por las maanas
y ocultndose cerca al oeste por las tardes.
Esta verticalidad, condiciona a que exista una gran intensidad de rayos
solares durante todo el ao (principalmente en las horas cercanas al
medioda), as como, a la poca diferencia entre la duracin de los das de
verano e invierno, y de las temperaturas.
Sobre el grfico, se puede identificar que, el recorrido presenta una mayor
inclinacin hacia el sur, durante el mes de diciembre, estando al medioda a
unos 83 con respecto al horizonte. Durante los equinoccios (21 de marzo y
septiembre aprox.), la inclinacin cambia a 74 hacia el norte con respecto al
horizonte. Por otro lado, la mxima inclinacin del sol en todo el ao, se da en
el mes de junio, en donde se inclina al norte aproximadamente 51.

Img. 35 Grfico de proyeccin esfrica del movimiento solar en Juli-Vista


Superior. Fuente: Ecotec

41
c. Vientos
En la zona, segn los datos del Ministerio de energa y minas, los vientos
predominantes vienen del Lago Titicaca, con velocidades entre 3 y 4 m/s (ver
imagen inferior); estos vientos se intensifican de julio a setiembre, estando
durante las noches los vientos ms ligeros.

Img. 36 Mapa de vientos en el departamento de Puno - Fuente: Ministerio de


energa y minas

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente, indica que los vientos
predominantes vienen del ESTE por las tardes, con intensidades de entre 4 y
6 m/s, y del SUR por las noches, con intensidades de entre 2 y 5 m/s.

Img. 37 Cuadro de vientos en Puno - Fuente: Ministerio del ambiente

42
Cabe resaltar que en la zona del Lago Titicaca, se genera una leve
circulacin lago-tierra-lago, como resultado de las diferencias de temperatura
entre ambos. Durante el da, los vientos soplan del lago hacia las riberas,
debido a que la tierra se calienta ms que el lago, generando una zona de
baja presin sobre la primera. Por el contrario, durante la noche se invierte la
circulacin, puesto que la tierra se enfra ms que el lago.

d. Humedad relativa
Segn indica el Ministerio del Ambiente, la humedad relativa de la ciudad
de Juli es baja llegando hasta 62-65% en las riberas del Lago Titicaca. Durante
los meses de junio a octubre la humedad del aire es por lo general igual o
inferior al 50% en toda la regin, mientras que en la estacin de lluvias
(diciembre a marzo) puede alcanzar hasta el 70%. A nivel diario, en general,
la humedad relativa tiene un comportamiento inverso a la temperatura: baja al
comienzo de la tarde y ms elevada en la noche.

4.1.6 Hidrografa
El principal elemento de la red hidrogrfica de
Juli es el Lago Titicaca, que tiene la particularidad administrativa de
pertenecer a dos estados soberanos: la Repblica del Per y la Repblica de
Bolivia.

Img. 38 Mapa del Lago Titicaca - Fuente: International Lake Enviroment


Committee.

43
La superficie total de la hondonada del Lago
Titicaca, es de 56 300 km2 (incluidas las aguas superficiales); de esta
superficie de la cuenca, las tres cuartas partes pertenecen al Per (subregin
de Puno) y el resto a Bolivia (departamento de La Paz).
Una de las caractersticas principales del lago
es su efecto termorregulador, que consiste en absorber grandes cantidades
de calor durante el da, para que en la noche, cuando la temperatura
descienda, libere energa, calentando el aire que lo rodea. Este efecto
conlleva a que los cambios de temperatura en las islas y los pueblos cercanos
al lago no sean extremos, lo que mitiga el clima severo de la regin.
Para mostrar grficamente el efecto
termorregulador del lago, se toman los datos de "The National Severe Storms
Laboratory, sobre la temperatura mxima y mnima mensual de la ciudad de
Juli, comparndola con la ciudad de Mazo Cruz, ubicada a una mayor
distancia del lago.

Temperatura mxima y mnima de las estaciones Juli y Mazo Cruz

Img. 39 Fuente: The National Severe Storms Laboratory.

Se observa, en el grfico, que la zona, por su


cercana al lago, posee un menor rango trmico (diferencia entre la
temperatura mxima y mnima), que Mazo Cruz, lo que demuestra que, cuanto
mayor es la distancia con respecto al lago, el rango trmico se va
incrementando.

44
Img. 40 Vista panormica de la ciudad de Juli - Fuente: Elaborado por la
autora

4.1.7 Orografa
En la ciudad de Juli, destacan cuatro cerros,
que, de acuerdo a la jerarqua en tamao son: el "Pukar" (ubicado en la parte
noroeste), el "Ankarkollo", denominado tambin Cerro San Bartolome
(ubicado al sureste), el "K'arakollo" (ubicado al sur), y el "Sappakollo" o Cerro
solitario, el cual, es el ms cercano a la ciudad. Los cerros protegen al lugar,
de los vientos de la zona, y son denominados por los pobladores como los
"guardianes de la ciudad".

Img. 41 Mapa de cerros cercanos a Juli- Fuente: Google earth

45
4.1.8 Contexto histrico
Juli tiene una herencia cultural de ms de
10,000 aos de antigedad, sus testimonios son mltiples, desde el arte
parietal, hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco, Tiwanaku,
Lupaqa e Inca. Parte de esta herencia est representada por estelas,
monolitos, murallas y chullpas, as como tambin por cuatro monumentos
arquitectnicos, como son los templos de "San Idelfonso", llamado "Santa
Cruz de Jerusaln", "Santa Mara la Mayor", renombrado "La Asuncin de
nuestra Seora", "San Juan Bautista" conocido como "San Juan de Letrn", y
"Santo Toms de Aquino" famoso como "San Pedro Mrtir".

Img. 42 Lnea de tiempo de Templos de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

46
4.2 Anlisis del contexto urbano
4.2.1 A Nivel anatmico
a. Trama urbana
La ciudad de Juli conocida como La pequea Roma de Amrica, adopta
su ttulo por la forma de damero en la que se estructura su trama, cuya
caracterstica es tpica de las ciudades fundadas por espaoles.

Img. 43 La trama urbana de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

47
b. Actividades principales
b.1 Actividades rurales
b.1.1 Cultivo y ganadera
La prctica de la agricultura y la ganadera cumple un rol muy
significativo, que, segn el Plan de desarrollo de la ciudad, esta generalmente
destinado al autoconsumo.
El crecimiento demogrfico ha originado que la parcelacin de
las reas de cultivo, se concentren en la periferia de la ciudad, constituyendo
el 68% del rea delimitada como zona de influencia*.

Img. 44 Mapa de rea de cultivo y ganadera de Juli - Fuente: Elaborado


por la autora
48
b.2 Actividades urbanas
b.2.1 Residencia
El uso residencial, conforma el 26% de la ciudad*. Las viviendas
del casero varan de altura de 1 a 3 niveles, predominando las viviendas de
2 niveles.
A nivel constructivo, las viviendas se distinguen en dos tipos: las
de adobe, las de material noble (ladrillo) y las hibridas (mezcla de diversos
materiales). Observndose, una tendencia por la utilizacin del ladrillo.

Img. 45 Mapa de rea de residencia de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

49
b.2.1.1 Tipos de vivienda
Dentro del uso residencial se pudieron identificar tres
tipologas de residencia divididas por mtodo constructivo: la "tradicional" de
adobe o tapial, la "moderna" de material noble y la "hibrida que se compone
de distintos materiales.
a. Tradicional

Img. 46 Vivienda tradicional de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

b. Moderna

Img. 47 Vivienda moderna de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

50
c. Hibrida

Img. 48 Vivienda hibrida de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

51
b.2.2 Educacin
Las reas de educacin se encuentran distribuidas hacia el
norte de la ciudad y representan en conjunto el 2.07% de esta*.
Se pueden diferenciar tres tipos de infraestructura educacional:
Nivel Primaria, Nivel Secundaria y Nivel Superior. Predominando en rea el
Nivel Superior, y en nmero, con tres locales el Nivel Primario.

Img. 49 Mapa de rea educativa de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

52
Img. 50 Fotografas de infraestructura educacional en Juli - Fuente:
Elaborado por la autora
53
b.2.3. Parques, plazas y centros de recreacin
Las reas verdes y de esparcimiento, conformadas por parques
y plazas, constituyen el 0.55% de la ciudad*. A pesar de ser un escaso
porcentaje, estas reas se compensan con la cantidad de reas de cultivo de
la zona. Por otro lado, las reas de recreacin de las que sobresalen el
Parque infantil, el Estadio Municipal y el Coliseo, suman el 1.18%, duplicando
en rea a los parques y plazas.

Img. 51 Mapa de reas verdes de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

54
Img. 52 Fotografas de parques, plazas y centros de recreacin en Juli -
Fuente: Elaborado por la autora

55
b.2.4 Culto
Uno de los atractivos ms representativos de la ciudad son sus
iglesias, legado de los Jesuitas. Los templos ms representativos son: Santa
Cruz[1], San Juan de Letrn[2], San Pedro[3], y Santa Asuncin[4], que en
conjunto constituyen 1.21% del rea de la ciudad*.
A pesar de su variado estilo y poca, las iglesias comparten la
peculiaridad de no estar acorde a la escala de la ciudad, predominando y
configurando el perfil urbano de esta.

Img. 53 Mapa de reas de culto de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

56
Img. 54 Fotografas de los templos ms representativos de Juli
Fuente: Elaborado por la autora

57
b.2.5 Salud
Las reas de salud se encuentran dispersas por la ciudad, hacia
el Norte se ubica el Hospital II-1[1], centro de salud con la mayor rea de
terreno, hacia el Sur Este, se encuentra el Hospital del Adulto Mayor[2], y por
ltimo, hacia el Sur Oeste, frente al Mercado Mayor, se emplaza la Posta
Mdica de Juli[3].

Img. 55 Mapa de reas de salud de Juli - Fuente: Elaborado por la autora

58
Img. 56 Fotografas de centros de salud en Juli - Fuente: Elaborado por la
autora

59
b.2.6 Comercio
Las reas de comercio, representan el 0.413% del rea de la
ciudad*, y se ubican principalmente alrededor de la Plaza Mayor, sobre el eje
del Jirn Ilave.
El comercio de alimentos, constituido por las bodegas y el
mercado, es el tipo de comercio predominante.

Img. 57 Mapa de reas de comercio de Juli - Fuente: Elaborado por la autora


60
Img. 58 Fotografas de locales comerciales en Juli - Fuente: Elaborado por la
autora

61
b.2.7 Instituciones pblicas
Las Instituciones pblicas suman el 0.14% del rea de la
ciudad*, y se encuentran ubicadas en una zona cntrica de fcil acceso
(alrededor de la Plaza Mayor), a excepcin de la sede de la UGEL (Unidad de
Gestin Educativa Local), ubicada al Noroeste de la ciudad al lado del Templo
Santa Cruz.
Las Instituciones pblicas las componen: la Municipalidad de
Juli, el Teatro Municipal, la Biblioteca, la Sede Judicial, el Centro Cultural Lupi
Jaqi y el Centro Cvico.

Img. 59 Mapa de reas de Instituciones pblicas de Juli-Fuente: Elaborado


por la autora
62
Img. 60 Fotografas de instituciones pblicas en Juli - Fuente: Elaborado por
la autora

63
b.2.8 Otros usos
El grupo de "Otros usos" corresponde al 0.62% del rea de la
ciudad*, y est compuesto por infraestructuras tales como: el Cementerio, las
Misioneras de la Caridad, el Servicio de electrificacin, Electro Puno S.A.A,
CEDIF (Centro de desarrollo integral de la familia), WawaWasi, Serpost,
Guardiana de parque, y ENACO S.A. (Empresa Nacional de la Coca).

Img. 61 Mapa de reas de otros usos de Juli - Fuente: Elaborado por la


autora

64
Img. 62 Fotografas de "Otros usos" en Juli - Fuente: Elaborado por la autora

65
c. Conclusin
La ciudad de Juli ,al ser fundada por los espaoles, es histricamente
concntrica, y por ende, concentra la mayor diversidad de usos en las zonas
cercanas a la plaza (epicentro de la ciudad). Esto explica el que conforme
los usos se alejan del centro, se empiezan a dispersar y desaparecer,
hasta toparse con las reas de cultivo.

Img. 63 Resumen de usos - Fuente: Elaborado por la autora

66
4.2.2 A nivel fisiolgico
a. Anlisis de accesibilidad
a.1. Nivel macro: Desde la ciudad de Puno
La ciudad de Juli se encuentra a 80 Km. al sur de la ciudad de Puno.
El acceso se da por la ruta nacional PE3S, que va por la carretera
Panamericana Sur, pasando por los pueblos de Pomata e Ilave, y entrando a
la ciudad por la Av. Alfonso Ugarte. El tramo es lineal, y el recorrido vara
dependiendo del clima entre 1hr y 20min a 1hr y 40min.
Los colectivos van y vienen de Puno a Juli y viceversa desde las 5am hasta
las 9pm, trasladando trabajadores y turistas. El paradero de llegada desde
Puno es llamado "Plaza Mayor" y se ubica en el Jr. Tacna, y el de vuelta es
llamado "Mercado" y se ubica en la Av. Alfonso Ugarte.

Img. 64 Plano de accesibilidad: A nivel macro - Fuente: Elaborado por la


autora

67
a.2. Nivel micro: Del centro de la ciudad al terreno
Se accede por la ruta nacional PE3S, hasta el poblado de Juli (plaza),
una vez en la plaza mayor, el acceso al terreno se puede dar peatonalmente
o vehicularmente, ingresando por el Jr. San Juan hasta la Ca. Bertonio, con
un tiempo aproximado de llegada es de 3 a 5 min.
A pesar de que existen varias rutas para llegar al terreno, la ms rpida y
usada es yendo por el Jirn San Juan.

Img. 65 Mapa de accesibilidad: A nivel micro - Fuente: Elaborado por la


autora

68
b. Anlisis de vas
En el plano, se pueden observar tres tipos de vas: Primarias (lneas rojas),
Colectoras (lneas anaranjadas), y Locales (lneas amarillas).
Las vas Primarias, canalizan los movimientos de larga distancia,
cumpliendo la funcin de conexin y distribucin de los vehculos que acceden
desde otros pueblos o ciudades aledaas. La vas Colectoras distribuyen los
flujos urbanos desde la red primaria hasta la red local. Y las vas Locales son
aquellas en donde los movimientos son minoritarios y sirven para dar acceso
a las propiedades de los pobladores.

Img. 66 Plano de Vas - Fuente: Elaborado por la autora

69
c. Anlisis de flujos
Se distinguen tres tipos de flujo: autos colectivos (lnea roja), taxis (lnea
amarilla), y peatones (lnea celeste). Segn el plano de flujos (Img. 62), el
flujo de autos colectivos mantiene constante sus rutas, ya que utiliza las
mismas vas tanto en das de semana como durante los fines de semana. Del
mismo modo, el flujo de movilidad pblica constituido por taxis es constante,
con excepcin de los das de semana por la tarde, en que se extiende hacia
el norte con direccin al coliseo deportivo. A diferencia de los otros flujos, se
observa que el flujo de peatones, tiende a desplazarse hacia el norte, esto se
debe a que las instituciones educativas as como las recreativas (coliseo
deportivo) se ubican hacia ese extremo.

Img. 67 Plano de flujos - Fuente: Elaborado por la autora

70
4.3 Anlisis del terreno
4.3.1 Justificacin del terreno
De la ciudad de Juli, se elige como modelo
a replantear al terreno del Colegio Emblemtico 10 Secundario "Telsforo
Catacora", uno de los dos colegios secundarios existentes en la ciudad.

Img. 68 Ubicacin del Terreno y de Centros educativos en la ciudad de Juli


Fuente: Elaborado por la autora

10
Cuando el Ministerio de educacin se refiere a los Colegio Emblemticos hace referencia a los
grandes colegios estatales de mediados del siglo pasado, as como los colegios centenarios y las
Instituciones Educativas recientemente incorporadas (RM N 0318-2010-ED) al "Programa Nacional de
Recuperacin de las Instituciones Educativas Pblicas Emblemticas y Centenarias. Refiriendo como
emblemtica a la institucin, y no a la infraestructura.

71
La razn por la que se seleccion est
escuela, y no las otras existentes en la zona, fue porque adems de poseer
problemas de infraestructura, en cuanto a accesibilidad, orientacin,
organizacin, y cumplimiento de requisitos de la poca; a nivel de contexto,
presenta desafos como la cercana a un edificio histrico, una topografa en
pendiente, y la condicin de estar en una parcela al lmite entre la ciudad y el
campo, circunstancias que hacen del terreno un lugar lleno de retos.
Construida entre los aos 40 y 50, la
escuela secundaria "Telsforo Catacora"(1946), nace como "Segundo
Colegio del Departamento de Puno" y "Primer Colegio a nivel del sur del
Departamento". La escuela inicialmente funcionaba como "Escuela Tcnica"
(Escuela Industrial y Comercial), y ms tarde en los 70s se convirti en una
"Escuela Secundaria".
La infraestructura actual del colegio
cuenta con numerables problemas. En primer lugar, la mayora de sus
pabellones se encuentran orientados de Este-Oeste; esta orientacin afecta
directamente a los usuarios del plantel provocndoles deslumbramiento,
debido a que el recorrido solar de Juli es marcadamente vertical (latitud de -
16.22), con el sol saliendo cerca al este por las maanas y ocultndose cerca
al oeste por las tardes. Como se puede observar en la Img.65, para
contrarrestar el desconfort las ventanas de las aulas han sido pintadas de
blanco.

Img. 69 Plano del I.E.S "Telsforo Catacora" y fotografa interior aula-


Fuente: OINFE y elaborado por la autora

72
Por otro lado, el diseo de la poca no
contempl un sistema constructivo con un aislamiento trmico adecuado para
el clima de la zona. Por lo que adems del problema solar, los alumnos
experimentan incomodidades a nivel trmico, que afectan directamente al
proceso de aprendizaje perjudicando la labor de estos. Adems de ello, las
condiciones de la infraestructura existente se encuentra deteriorada, a
consecuencia de diversos factores (climatolgicos, antigedad de la
edificacin, materiales empleados, etc.) y al insuficiente mantenimiento que
ha tenido a lo largo de su vida til.
Todos estos problemas, conllevaron a que
en el ao 2010 mediante la resolucin Ministerial N 318-2010-ED, publicada
por el Diario Oficial El Peruano el 26 de octubre de 2010, se resuelva
incorporar a la Institucin Educativa IE Telsforo Catacora-Chucuito-Puno",
al "Programa Nacional de Recuperacin de las Instituciones Educativas
Pblicas Emblemticas y Centenarias"11.

Img. 70 I.E.S "Telsforo Catacora" - Fuente: Elaborado por la autora

Luego de haber expuesto la condicin de


la infraestructura actual del colegio y los retos que su ubicacin exigen, se
sustenta que el terreno cumple con los requisitos necesarios para ser
intervenido por una nueva propuesta acadmica, que mejore la calidad de los
espacios y caractersticas constructivas; y asegure el confort, la seguridad y
accesibilidad de todos sus interesados.

11
Dicho programa, fue creado en el ao 2009 mediante el Decreto de Urgencia N 004-2009 de fecha
9 de enero del 2009, y autoriza al Ministerio de Educacin a realizar contrataciones directas para la
elaboracin de Expedientes tcnicos, adquisicin de bienes, servicios, ejecucin de obras, consultoras
y supervisin necesarias para la rehabilitacin, remodelacin y equipamiento de las instituciones
educativas correspondientes a los colegios emblemticos y centenarios del pas.

73
4.3.2 Caractersticas del terreno
El terreno se emplaza al norte de la ciudad
de Juli, a dos cuadras de la plaza mayor, a 1.1 kilmetros del Lago Titicaca, y
en el lmite entre la zona urbana y la rural de la ciudad. Teniendo hacia el norte
del terreno, la zona rural y hacia el sur la urbana, esta caracterstica particular
ser de suma importancia al momento de ubicar el programa, ya que
determinar las visuales del proyecto, as como la relacin de los espacios
con la ciudad.

Img. 71 Ubicacin del terreno - Fuente: Elaborado por la autora

74
El terreno ocupa una manzana completa y
tiene la forma de un cuadriltero con cierta semejanza a un trapecio. Posee
una rea de 7637.375m, con un permetro 351.943ml., y colinda con los
siguientes linderos:

a. Por el frente (Sur)


Jr. Bertonio con 99.79 ml.
b. Por la derecha (Oeste)
Jr. Lundayani con 76.55 ml.
c. Por la izquierda (Este)
Jr. San Juan con 81.14 ml.
d. Por el fondo (Norte)
Pasaje s/n con 94.47 ml.
Img. 72 Linderos del terreno - Fuente: Elaborado por la autora

En cuanto a superficie, el terreno se


encuentra inclinado con una pendiente que desciende de Sur a Norte, con una
diferencia de nivel de 6m entre cada extremo. La diferencia de nivel, se
utilizar a favor del proyecto, en beneficio de lograr espacios educativos
enriquecedores.

Img. 73 Plano topogrfico- Fuente: Levantamiento Topogrfico del


Consorcio Rincon y Delgado
75
4.3.3 Factores externos
a. Contexto cercano
El siguiente mapa muestra por colores los tipos de usos cercanos al
terreno:

Img. 74 Mapa de zonificacin de usos-Fuente: Elaborado por la autora

76
En un mapa ms cercano, se observa que, el terreno colinda directamente
con cuatro tipos de uso, hacia el norte, con uso educativo, institucional y
residencial, compuesto por el colegio primario "I.E.P 890", la institucin
"CEDIF", y casas particulares; hacia el este, tiene un uso eclesistico,
representado por el Templo "San Juan de Letrn", una construccin del Siglo
16, de estilo Barroco-Mestizo, e hito de la ciudad; y por el norte y este, uso
residencial, constituido por caseros de uno a dos niveles.

Img. 75 Mapa de zonificacin de usos cercanos al terreno-Fuente:


Elaborado por la autora

Img. 76 Fotografas del entorno-Fuente: Elaborado por la autora

77
b. Asoleamiento
El recorrido solar en Juli, al tener una latitud de -16.22, es marcadamente
vertical durante todo el ao, con el sol saliendo cerca al Este por las maanas
y ocultndose cerca al Oeste por las tardes. Para evitar que los rayos solares
ingresen de manera directa a los ambiente generando deslumbramiento, se
recomienda orientar los volmenes hacia el Norte o el Sur.

Img. 77 Recorrido solar y proyeccin polar equidistante sobre el terreno.


Fuente: Elaborado por la autora

78
A continuacin se muestra el clculo de proteccin solar para las
orientaciones: Norte, Sur, Este y Oeste. Este clculo servir para encontrar el
ngulo vertical de diseo que garantice el confort luminico de los ambientes.

79
Img. 78 Fuente de las proyecciones a, b, c y d: Elaborado por la autora

80
c. Intensidad de flujos y ruido
Se percibe que tanto la intensidad de flujos, como de ruidos, se concentra
en un nivel alto hacia la esquina SUR y SUROESTE del terreno. Siendo los
frentes NORTE y NORESTE los de menor intensidad.

Img. 79 Diagrama de flujos y ruido - Fuente: Elaborado por la autora

81
d. Vientos
Segn los datos del SENAMHI, los vientos predominantes vienen del ESTE,
en las tardes, con intensidades de entre 4 y 6 m/s; y del SUR, por la noche,
con intensidades de entre 2 y 5 m/s.

Img. 80 Diagrama de vientos-Fuente: Elaborado por la autora con datos de


SENAMHI

Los datos analizados de flujos, ruidos y vientos, sern determinantes al


momento de zonificar los usos del colegio, ya que condicionarn las
caractersticas del ambiente que se desea tener.

82
4.4 Diseo participativo
Se define al diseo participativo o arquitectura
participativa como el involucramiento de los usuarios en alguna de las etapas
del proceso de diseo (Blundell, 2005:xii), esto con el fin de generar un
sentimiento de pertenencia por parte de los usuarios, como sucede en casos
particulares como el diseo de una casa, en la que el arquitecto se contacta
con el cliente para escuchar sus necesidades.

Se dice que existe una interrelacin entre las


personas que comparten un mismo espacio, al compartir un mismo suelo,
comparten identidades construidas en el lugar, al plantear al diseo
participativo como mtodo de diseo para el proyecto se busca entender a las
personas que habitan el lugar, sus costumbres, comportamientos y
necesidades, e integrarlos como entes activos del proceso de diseo.

Segn Blundell, autor del libro "Architecture and


Participation", no existe un mtodo nico para abordar al diseo participativo,
ya que considera imposible estandarizar los lugares, comportamientos o
necesidades de un grupo humano (2005:xvi). El mtodo participativo debe
moldearse al lugar, al reconocerlo, aceptando a los usuarios ,al dialogar con
ellos, el arquitecto debe tener en cuenta que no est planeando algo aislado,
sino que est planeando con los usuarios.

En este caso particular, el proceso comenz


con el reconocimiento de las necesidades, mediante la toma de encuestas, y
el desarrollo de un Focus Group12. A continuacin se detalla cada uno.

12
Focus Group o Grupo Focal es una tcnica de estudio que permite conocer y estudiar las opiniones
y actitudes de un pblico determinado.

83
4.4.1 Encuestas
Se obtuvo un panorama general de la
situacin en la que se encontraban los escolares, mediante una encuesta a
147 alumnos, que representaron al 18% de la poblacin total de la escuela.
La encuesta estuvo compuesta por 16 preguntas de mltiples opciones (ver
anexo 1). La primera parte, se centr en entender el medio de transporte, y
las rutas que utilizaban los alumnos para llegar de sus casas al colegio y
viceversa; las preguntas 5, 6 y 7 se enfocaron en actividades y deportes; la
10 y 11 cuestionaron los espacios del colegio; y de la 12 a la 14 se digirieron
a la familia, finalizando la encuesta, se pregunt sobre los planes que tenan
al terminar los estudios, as como los talleres en los que estaban interesados.

Img. 81 Estudiantes de 1ero de secundaria resolviendo encuesta. Fuente:


Elaborado por la autora

84
La administracin de la encuesta, fue
realizada en los salones de clases a cargo del profesor del aula, explicndole
previamente, que el objetivo de la misma era obtener informacin sobre los
alumnos en aspectos relacionados al colegio. Los escolares participaron de
manera voluntaria, mostrndose interesados en realizar la encuesta.

Img. 82 Diagrama de encuestados - Fuente: Elaborado por la autora

El nmero total de encuestados fue de 147


estudiantes, de acuerdo al sexo, 58% correspondieron a varones, y 42% a
mujeres. En el turno diurno, el 53% de los alumnos correspondi a los
varones, y el 47% a las mujeres, y en el turno nocturno, el 76% a los varones,
y el 24% a las mujeres. Siendo los varones el mayor porcentaje en ambos
casos.

85
A continuacin los resultados de la encuesta:

Img. 83 Diagrama de medio de transporte utilizado - Fuente: Elaborado


por la autora

El medio de transporte ms utilizado, por


un 64% de la muestra, tanto para ir al colegio, como para regresar a casa, es
el caminar. Seguido por el transporte pblico con un 30%.

Img. 84 Diagrama del tiempo utilizado en llegar de casa a colegio - Fuente:


Elaborado por la autora

86
El tiempo que toman los alumnos en
caminar desde su casa al colegio, es de 30 a 60min en un 25%, y de 1 a 1:30hr
en un 24%, esto se debe a que un grupo importante de los escolares viven en
los caseros a las afueras de la ciudad. Por otro lado, a un 44%, le toma de 5
a 30 min, y slo un 7%, utiliza entre 1:30 a 2hr.

Los porcentajes mayores se corroboraron


con la informacin del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2007, el
cual indica que, el 65.6% de la poblacin de Juli es rural, lo que refuerza los
resultados de la encuesta, pues demuestra que la mayora de la poblacin, al
encontrase a las afueras de la ciudad, deben caminar largos tramos para
llegar a esta y por lo tanto, utilizan mayor tiempo en su traslado.

Img. 85 Diagrama de deportes favoritos - Fuente: Elaborado por la autora

87
Los deportes favoritos de los escolares
son: futbol (35%), bsquet (26%) y vley (23%). Otros deportes se hallarn en
porcentajes menores al 6%.

Img. 86 Diagrama de espacios favoritos del colegio - Fuente: Elaborado


por la autora
De los espacios del colegio, el que obtiene
el mayor porcentaje (48%), es el patio de recreo. Otros espacios, logran entre
un 14% y 2% de preferencia.

Img. 87 Tercer patio del colegio Telsforo Catacora - Fuente: Elaborado por
la autora

88
Img. 88 Diagrama espacios que desearan ser cambiados en el colegio
Fuente: Elaborado por la autora

Los espacios del colegio que aglutinan


mayores porcentajes de deseo de cambio, y por ende de rechazo al estado
actual de la infraestructura, son: aulas (39%) y SSHH (21%).

Img. 89 Diagrama de talleres que les gustara aprender - Fuente: Elaborado


por la autora

89
Los talleres que les gustara tener en el
colegio son Msica (17%), Arte (13%), Mecnica (12%), Electricidad (12%), y
con porcentajes menores a 9%: danza, corte y confeccin, industria
alimentaria, cosmetologa y otros.

Img. 90 Estado actual del aula de msica - Fuente: Elaborado por la autora

4.4.2 Focusgroup
El focusgroup o grupo focal, fue un
ejercicio realizado bajo la supervisin y apoyo de la Psicloga Jenny Quezada
Zevallos, catedrtica de psicologa de la Universidad Femenina del Sagrado
Corazn.
El grupo focal, es una tcnica de estudio
que tiene como objetivo indagar en las actitudes y reacciones de un grupo
social especfico frente a un tema de inters. Las preguntas son respondidas
en un tiempo especfico y bajo el control de un profesional (moderador), en el
caso de nios se sugieren realizar actividades relacionadas con el arte como:
dibujo, modelado, etc.
Para el ejercicio, se reuni a un grupo de
25 alumnos (entre mujeres y hombres), del 4 ao de secundaria, seccin B,
de entre 14 y 15 aos, del turno diurno. Y, 9 alumnos (entre mujeres y
hombres,) de 1ero 2do de secundaria, de entre 14 y 32 aos, del turno
nocturno. El primer ejercicio fue individual, y tena como finalidad aproximarse
a los sentimientos de los alumnos al venir al colegio, y lo que les gustaba de
este. A cada alumno, del turno diurno, se le entreg una hoja de papel bulki
tamao A3 y plumones; y a cada alumno, del turno nocturno, se le entreg

90
una hoja de papel bond tamao A4 y plumones. A ambos grupos, se les pidi
que dibujen lo que sentan al venir al colegio, para luego, pasado un tiempo,
de aproximadamente 5 min pedirles que escriban en palabras lo que les
gustaba del colegio. Se considera, que los resultados muestran una opinin
sincera por parte de los alumnos.

Img. 91 Fotografa durante el Focusgroup - Fuente: Elaborado por


la autora

91
1. En dibujos: Lo que siento al venir al colegio
En los dibujos se identificaron elementos repetitivos, los cuales, fueron
cuantificados en los siguientes diagramas:

Img. 92 Resultados Turno diurno - Fuente: Elaborado por la autora

El elemento que aparece con mayor frecuencia, es el paisaje (22%) y los


caminos (19%), seguido por los corazones (19%) y las edificaciones (18%).
Los alumnos, al venir en un porcentaje importante caminando, perciben y se
sienten acompaados por el paisaje y los caminos. Por otro lado, se explica
que, por hallarse en el periodo de adolescencia, aparecen elementos afectivos
como el amor.

Img. 93 Resultados turno nocturno - Fuente: Elaborado por la autora

92
En el caso nocturno, los elementos que aparecen con mayor frecuencia, son
el camino y las edificaciones (25% cada uno de ellos), as como, dibujos de
personas solas (22%). Estos dibujos, reflejan la percepcin que tiene los
alumnos al venir a una hora donde el sol se est ocultando (6pm), y se centra
en los caminos y en las edificaciones; por otra parte, la presencia de dibujos
de personas solas, coincide con el hecho de que a dichas horas el trnsito de
personas es escaso.

Img. 94 Dibujos Turno Maana, en dibujos: Lo que siento al venir al colegio


Fuente: Alumnos del colegio Telsforo Catacora

93
2. En palabras: Lo que me gusta del colegio
En los dibujos se identificaron elementos repetitivos, los cuales, fueron
cuantificados en los siguientes diagramas:

Img. 95 Resultados turno diurno - Fuente: Elaborado por la autora


Las palabras ms frecuentes fueron "aprender" y "alegra", con un 22% cada
una, seguidas por, "estar con mis compaeros"(17%), y "el patio"(16%). La
presencia de estas palabras refleja actitudes positivas hacia el colegio, un
estado de nimo agradable, as como, la necesidad del grupo de iguales. As
mismo, aparece nuevamente el patio como el espacio en el cual se sienten
ms satisfechos.

Img. 96 Resultados turno nocturno - Fuente: Elaborado por la autora


En este grupo se hallaron, coincidiendo con el grupo diurno, las palabras
"aprender" (34%),"estar con mis compaeros" (25%) y "el patio"(25%) como
las ms reiteradas, revelando intereses similares a los de los estudiantes del
grupo diurno.

94
Img. 97 Dibujos turno maana, en palabras: Lo que me gusta del colegio -
Fuente: Alumnos del colegio Telsforo Catacora.

95
4.4.3 Conclusiones
Sintetizando los elementos encontrados
en el ejercicio, tanto en los dibujos, como en las palabras, se observa un afecto
general por el colegio, el cual, se expresa con palabras como: aprender y
alegra. La importancia que tiene el colegio para los alumnos, est relacionado
al papel que desarrolla este en nuestra sociedad como medio de acceso a un
futuro mejor. El joven estudiante ve el xito en el colegio, y por ende en el
aprender.
Por otro lado, se evidencia el rol que
cumple el paisaje en la vida de los alumnos. Al vivir en un medio rural, el
paisaje forma parte de su vida diaria, y ser de suma importancia al plantearse
el diseo.
Otro factor importante, que en ambos
turnos representa un porcentaje significativo, fue el "estar con los
compaeros", y "el patio", esto se debe a que los jvenes se sienten a gusto
estando en grupo, y recrendose en el patio, donde encuentran una mayor
libertad de expresarse, as como, la oportunidad de conocer ms a sus
compaeros. El pedagogo italiano Francesco Tonucci, afirma acerca de este
hecho que, "Los nios aprenden mucho ms jugando que estudiando,
haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos
es la forma cultural ms alta que toca un nio", esto explicara el porqu de la
relevancia que le dan los alumnos a estos dos factores, as como, el por qu
los salones de clases tienen el menor porcentaje de preferencia.

Img. 98 Vieta de Francesco Tonucci - Fuente: Google imgenes

96
El segundo ejercicio, se realiz de manera
grupal, y consisti en armar entre todo el grupo la "escuela de sus sueos".
Se trabaj con las mismas aulas del ejercicio individual, entregndoles a cada
grupo: un papelgrafo blanco, hojas de colores tamao A4, plumones, goma
y tijeras.

a. Turno diurno
A continuacin, se seala el orden en que fueron apareciendo los espacios,
as como, una breve descripcin de la dinmica de construccin del mismo.

Img. 99 Plano de la "escuela de sus sueos"-Grupo Diurno - Fuente:


Elaborado por la autora

97
Secuencia de aparicin:
1-Patios
2-Estadio
3-Jardines
4-Bao de hombres y mujeres
5-Agua Potable y Poso
6-Direccin (1 nivel)
7-Sala de msica
8-Departamento de educacin fsica (2 niveles)
9-Aula de innovacin y sala de educacin fsica (2 niveles)
10-Gimnasio
11-Implementos deportivos
12-Edificacion con sala de computo, lab. de fsica, biblioteca, lab. de
educacin fsica, lab. de qumica, psicologa y centro de salud (3 niveles).
13-Centros de recreacin (juegos infantiles)
14-Puerta de rejas para estudiantes
15-Puerta de profesores
16-Hospital (1 nivel)
17-Farmacia (1 nivel)
18-Servicio Escolar (mnibus)
19-Laboratorios
20-Teatro
21-Extintor
22-Psicologia (1 nivel)
23-Salones (1 nivel)
24-Edificio de Salones de (3 niveles)
25-Una casa de nios que se emancipen (3 niveles)

El orden de presentacin, de estos espacios, responde al nivel de


importancia dado por los escolares a estos ambientes. La secuencia de
colocacin de los mismos, parti de un centro y se fue expandiendo hacia los
bordes, los primeros espacios que aparecen, son los patios, el estadio y los
jardines, estos espacios tienen el elemento comn de ser lugares de

98
interrelacin social, recreacin, y donde la participacin de los docentes es
indirecta.

Luego, aparecen los baos de hombres y mujeres, el agua potable y el pozo,


estos se hayan relacionados estrechamente con la realidad actual, la cual se
caracteriza por el desaseo en los baos, y la falta de agua, causada por el
hecho de que el abastecimiento de esta slo se da una hora al da (segn
entrevista con el Sub Director Fredy Koutin, el da 19 de marzo del 2012). A
continuacin, aparecen espacios relacionados con momentos educativos,
tales como: la direccin, sala de msica, departamento de educacin fsica y
otros. Posteriormente, aparecen espacios ms estructurados como un centro
de recreacin, incluyendo mobiliario, un hospital, un teatro, y una casa de
nios que se emancipen; tambin aparecen elementos dispersos como
puertas de ingresos, un servicio escolar(mnibus), y un extintor; finalmente,
se ubicaron los salones, y un edificio de psicologa, espacios que por su orden
en la secuencia fueron considerados de menor importancia para los alumnos,
probablemente por no ser del total agrado de estos, o por la falta de ellos. Los
ambientes diseados por los escolares podran agruparse en las siguientes
categoras:

-Espacios recreativos: Patios, estadio, jardines, departamento de educacin


fsica, gimnasio, implementos deportivos, centros de recreacin (juegos
infantiles), y teatro.

-Espacios administrativos: Direccin

-Espacios de servicios: Bao de hombres y mujeres, servicio de agua


potable y poso, hospital, farmacia, servicio escolar (mnibus), psicologa, y
casa de nios que se emancipen.

-Espacios pedaggicos: Sala de msica, aula de innovacin y sala de


educacin fsica, edificacin con sala de cmputo, lab. de fsica, biblioteca,
lab. de educacin fsica, lab. de qumica, psicologa y centro de salud,
laboratorios, salones, y edificio de salones.

99
-Otros: Puerta de rejas para estudiantes, puerta de profesores, y extintor.

Con esta clasificacin, se observa, que la propuesta se centra


principalmente en espacios al servicio del estudiante, dejando de lado, los
espacios para los profesores, y el personal administrativo. Adems, se
propusieron espacios que actualmente no se cuentan en el colegio, pero que
se consideraron importantes, tales como: hospital, farmacia, servicio escolar,
psicologa, teatro, centro de recreacin, gimnasio, as como, una casa de
nios que se emancipen. Con respecto a esta ltima, es inusual en
poblaciones escolares, y refleja que consideran al colegio como un espacio
confiable y seguro, que podra acogerlos en esta necesidad de ser
independientes.

En relacin a la dinmica observada, fue plenamente participativa, a nivel


de accin, recortaban los papeles, sugeran colores para representar los
espacios; y a nivel verbal, proponan dinmicamente espacios, algunos de los
cuales eran aceptados por los dems con palabras afirmativas como: "s,
ponlo en el centro", o "no te olvides de poner un pozo", incluso, se propusieron
espacios que luego no fueron colocados tales como: piscina, sala de computo,
el kiosco, comedor, entre otros.

Img. 100 Etapas del ejercicio-Grupo Diurno - Fuente: Elaborado por la


autora

100
b. Turno nocturno
A continuacin, se seala el orden en que fueron apareciendo los espacios,
as como, una breve descripcin de la dinmica de construccin del mismo.

Img. 101 Plano de la "escuela de sus sueos"-Grupo Nocturno -


Fuente: Elaborado por la autora

Secuencia:
1-Losa deportiva e iluminacin con postes
2-El patio, el saln y la tienda
3-Computacin, carpintera, kiosco y direccin
4-Colegio e iluminacin con postes
5-Tienda
6-Biblioteca
7-Cancha deportiva, zapatera, saln, direccin y puerta de ingreso
8-Agua
9-Estadio
10-Saln
11-Colegio
12-Cancha deportiva, direccin y alumbrado
13-Saln de cmputo

En este caso, no hubo un orden de colocacin claramente establecido, por


producirse una simultaneidad de colocacin de elementos, y por una falta de
comunicacin entre los alumnos.

101
Los ambientes diseados se agrupan en las siguientes categoras:

-Espacios recreativos: Losa deportiva (5 veces nombrada)

-Espacios administrativos: Direccin (3 veces nombrada)

-Espacios de servicios: La tienda o Kiosco (3 veces nombrada), biblioteca,


y zapatera.

-Espacios pedaggicos: El saln (3 veces nombrada), saln de computo (2


veces nombrado), y carpintera.

-Otros: Iluminacin con postes (4 veces nombrada), agua, y puerta de


ingreso.

Img. 102 Etapas del ejercicio-Grupo Diurno - Fuente:


Elaborado por la autora
Al agrupar los espacios en categoras, se percibe que, los espacios
propuestos se centran en necesidades. En primer lugar, encontramos que 5
de 9 alumnos, reiteraron en la necesidad de una losa deportiva, as como, 4
de 9 alumnos, en la iluminacin con postes, y aparece el patio, como lugar de
recreacin e interaccin entre los alumnos. Por otro lado, encontramos a la
iluminacin como una necesidad real, pues actualmente, en el horario de
clases nocturnas, el colegio se encuentra en penumbra, siendo los salones,
la tienda, y la direccin, los nicos espacios iluminados.

102
Con respecto a los espacios de servicios, predomina el kiosco, un espacio
de importancia pues, al encontrarse cerca a la puerta de ingreso al plantel,
les provee de iluminacin, as como, de espacio congregacin al momento del
receso.

Img. 103 Patio en penumbra - Fuente: Elaborado por la autora

103
4.5 La educacin secundaria en el Per
La educacin secundaria es el tercer nivel de la
"Educacin Bsica Regular", dura cinco aos o grados, y atiende a los
menores de entre 12 y 17 aos de edad. En este nivel educativo, se
desarrollan las competencias que permitirn al estudiante el ejercicio de la
ciudadana, as como, el acceso a los niveles superiores de estudio, e
incorporacin en el mundo laboral.

a. Programacin del centro educativo


Como los estudiantes se encuentran en el periodo de la adolescencia, el
centro educativo, se zonifica en funcin a grupos de edades, los que se
conforman en dos ciclos:

Img. 104 Ciclos I y II de la educacin secundaria-Fuente:


Elaborado por la autora en base a informacin del MINEDU.

Segn el Ministerio de Educacin, cada grado tendr varias secciones o


grupos bsicos, siendo de preferencia 4 secciones (A, B, C y D), y como
mximo 6 secciones (A, B, C, D, E y F) por grado. A su vez, cada grupo bsico
tendr de preferencia entre 20 a 25 alumnos, y como mximo 35 alumnos,
sugiriendo que por centro educativo haya menos de 800 alumnos.

104
Siguiendo con los datos anteriores, a continuacin se calcula el nmero de
secciones y alumnos para un centro educativo "ideal, es decir, con la cantidad
de secciones y alumnos anheladas por el Ministerio de Educacin, as como,
para un centro educativo con la "capacidad mxima", y la "propuesta".

Img. 105 Clculo de secciones y alumnos segn centro educativo-Fuente:


Elaborado por la autora en base a informacin del MINEDU.

Como se observa en el cuadro, para el desarrollo del proyecto, se considera


el nmero mximo de secciones, con el nmero ideal de alumnos, resultando
un aforo total de 750 alumnos en todo el colegio.

b. Funcionamiento del centro educativo


Los centros educativos, segn indica el Ministerio de Educacin, debern
permitir:

-Equilibrio entre actividades diversas


Se deber de contar con espacios de equipamiento para el desarrollo de las
actividades intelectuales, fsicas, deportivas y sociales.

105
-Accesibilidad y flexibilidad
Los espacios tendrn que posibilitar la diversidad de situaciones, as como el
fcil acceso a estas.

-Trabajo en equipo
Para ello, se requiere de espacios adecuados que posibiliten acomodar
mobiliario para grupos de diversos tamaos.

c. Plan de estudios
La Ley General de Educacin N 28044 presenta, a fin de asegurar calidad
educativa y equidad en el pas, el documento de "Diseo Curricular Nacional
de la Educacin Bsica Regular", el cual, guarda coherencia con los principios
y fines de la educacin peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las
exigencias del mundo moderno a la educacin, conteniendo los aprendizajes
que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier
parte del pas.

El Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular tiene una


perspectiva humanista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la
persona, considera la diversidad de nuestro pas, las tendencias pedaggicas
actuales y los avances incesantes del conocimiento, la ciencia y la tecnologa
(MINEDU, 2005: 10).

106
A continuacin, se listan las reas curriculares y horas a la semana por
grado, segn el Plan de estudios del Diseo Curricular Nacional:

Img. 106 reas curriculares y nmero horas a la semana - Fuente:


Elaborado por la autora en base a informacin del MINEDU.

107
A su vez, las asignaturas o reas curriculares, se agrupan segn su relacin
en tres ncleos:

Img. 107 Relacin entre reas curriculares-Fuente: Elaborado por la autora


en base a informacin del MINEDU.

Las horas establecidas, en el plan de estudios, para cada una de las reas
son mnimas, en ningn caso, las instituciones educativas pblicas o privadas,
dejarn de ensear estas reas, y utilizar para cada una de ellas menos horas
de las sealadas.

Por otro lado, las 6 horas consideradas como de libre disponibilidad* podrn
ser dispuestas para la libre eleccin de asignaturas y contenidos adicionales,
proyectos, talleres o clubes, de acuerdo a las necesidades de los
participantes, y recursos con los que cuente el colegio.

108
d. Datos del colegio
Segn la ficha de la institucin educativa, proporcionada por el Ministerio de
Educacin, se observa que, el nmero de matriculados con los aos ha ido
disminuyendo. Esto se debe a que, segn los datos de INEI, la cantidad de
hijos por ncleo familiar se ha reducido de 2.2 hijos, en 1993, a 1.7 hijos, en
el 2007.

Img. 108 Matriculados del periodo 2004-2011-Fuente: MINEDU

El proceso de urbanizacin y migracin, as como, la educacin de la


poblacin femenina, son los principales motivos de la disminucin en el
promedio de hijos por mujer.

Img. 109 Matriculados segn sexo, periodo 2011-Fuente: MINEDU

109
Img. 110 Nmero de secciones del periodo 2004-2011-Fuente: MINEDU

Por otro lado, de la informacin del cuadro de matrcula por grado y sexo, y
del de secciones, se extrae el nmero actual de alumnos por seccin,
resultando, un promedio de 24 alumnos por aula, lo cual, segn el Ministerio
de educacin, estara por debajo de la cantidad ideal recomendada.

Img. 111 Nmero de alumnos por seccin-Fuente: Elaborado por la autora


con datos del MINEDU

110
4.6 Estudio de reas
La programacin y el diseo del centro
educativo, deber ser una respuesta adecuada a las exigencias funcionales
de la pedagoga contempornea, as como, a los requerimientos mnimos
especificados en el "Reglamento Nacional de Edificaciones", en las "Normas
tcnicas para el diseo de locales escolares de primaria y secundaria", y en
el manual "Neufert- Arte de proyectar en arquitectura".

a. Aula tpica
Dentro de las "Normas tcnicas para el diseo de locales escolares de
primaria y secundaria", en el captulo de Criterios de Diseo, representan las
alternativas de distribucin del mobiliario dentro del aula y se halla que, el
ndice de ocupacin por alumno es de 1.64 m2.

En la siguiente tabla se muestran los participantes, actividades e ndice de


ocupacin por rea curricular para el nivel secundario:

Img. 112 Tabla. * Cantidad de Alumnos en Zona Urbana / Peri-urbana.


** Cantidad de Estudiantes en Zona Rural.
*** Cantidad de Estudiantes por Talleres de Educacin por el Trabajo, por
especialidad.
Fuente: "Normas tcnicas para el diseo de locales escolares de primaria y
secundaria".

111
Caractersticas principales:
-ndice de ocupacin: 1.64 m2 / al. 2 m2 /al.
-Altura mnima: 2.50m
-Volumen de aire: 4.3mt3/al.

Img. 113 Esquema de organizacin del espacio de un aula-Fuente: MINEDU

Mobiliario:
-Mesas y sillas individuales
-Pupitre y silla docente
-Pizarras: Altura borde inferior: 0.60
Altura borde superior: 2.00 m
-Distancia mnima a la pizarra: 1.70 m
-Distancia optima a la pizarra: 2.00 m
-Angulo mnimo a la pizarra = 30
-Distancia mxima a la pizarra: 6.50 m
-Longitud mnima pizarra: 3.00 m

112
b. Laboratorio tpico

Caractersticas principales:
-ndice de ocupacin: 2.50 m2 /al.
-Altura mnima: 2.50m
-Volumen de aire: 4.3mt3/al.

Img. 114 Esquema de organizacin del espacio de un laboratorio-Fuente:


MINEDU

Consideraciones:
-Contiene un rea de demostracin prctica del docente de 15%
-rea de trabajo alumnado de 65%
-rea de depsito o guardado de equipo didctico de 10%
-rea de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. de 10%

113
c. Talleres

Caractersticas principales:
-ndice de ocupacin: 2.50-3.00 m2 /al.
-Altura mnima: 2.50m
-Volumen de aire: 4.3mt3/al.

Img. 115 Esquema de organizacin del espacio de un taller-Fuente: MINEDU

Consideraciones:
-Contiene un rea de demostracin prctica del docente de 15%
-rea de trabajo alumnado de 65%
-rea de depsito o guardado de equipo didctico de 10%
-rea de servicios que incluye ducha casilleros, caseta de gas, etc. de 10%

114
d. Biblioteca

Caractersticas principales:
-ndice de ocupacin: 2.00 m2 /al.
-Altura mnima: 2.50m
-Volumen de aire: 4.3mt3/al.

Img. 116 Esquema de relaciones en una biblioteca-Fuente: Gua de diseo


de espacios educativos

Img. 117 Modelo de biblioteca-Fuente: Gua de diseo de espacios


educativos

115
e. Comedor

Caractersticas principales:
-ndice de ocupacin: 1.20 m2 /al.
-Altura mnima: 2.50m
-rea mnima comedor: 49m2
-rea mnima cocina: 6m2

Img. 118 Medidas mobiliario en una cocina-Fuente: Neufert

Img. 119 Separacin mnima entre mesas y pasillo-Fuente: Neufert

116
f. Servicios higinicos

Segn la RNE, los servicios higinicos de uso pblico dispondrn, como


mnimo, de un servicio accesible. Con pasillos de una anchura de 1.20 m.

Para centros de educacin primaria, secundaria y superior:

Nmero de alumnos Hombres Mujeres


De 0 a 60 alumnos 1L,1u,1I 1L,1I
De 61 a 140 alumnos 2L,2u,2I 2L,2I
De 141 a 200 alumnos 3L,3u,3I 3L,3I
Por cada 80 alumnos adicionales 1L,1u,1I 1L,1I
L=lavatorio, u=urinario, I=inodoro

Img. 120 Servicios higinicos - Fuente: "Normas tcnicas para el


diseo de locales escolares de primaria y secundaria".

g. Patios y reas libres

Segn el cuadro de reas libres del Ministerio de educacin, para el caso


de una infraestructura educativa secundaria de un piso, se requiere un rea
libre de entre 50 y 60%.

Img. 121 reas libres - Fuente: Normas tcnicas para el diseo de locales
escolares de primaria y secundaria".

117
En las reas libres, podrn plantearse patios como extensiones de las
aulas, canchas mltiples, y reas de juegos o de esparcimiento. La superficie
de los patios son variables, dependiendo de la disponibilidad de terreno,
recomendndose entre 2 y 5 m2 por alumno.

h. Veredas

Las veredas deben responder al volumen y tipo de desplazamiento peatonal


al que tienen que servir y deben disearse de modo que sigan las direcciones
lgicas y naturales el ancho mnimo deber acomodar entre 4 a 6 personas
una al lado de la otra (hora pico de mayor demanda).

Img. 122 Tipos de veredas-Fuente: MINEDU


i. Rampas

Una rampa se considera accesible cuando cumple los siguientes requisitos:

-La anchura til de paso es de 1.50 m., de forma que permita el trnsito de
dos personas, una de ellas en silla de ruedas.
-La pendiente longitudinal ser del 6%. En los itinerarios donde la longitud de
la rampa pudiera obstaculizar el paso de peatones o donde las condiciones
topogrficas del terreno no permitan cumplir lo anterior, se podrn establecer
las siguientes pendientes longitudinales:
- Tramos de menos de 3 m. de largo: de 10 a 12% de pendiente
mxima.
- Tramos de entre 3 y 10 m. de largo: de 8 a 10% de pendiente
mxima.
- Tramos de ms de 10 m. de largo: de 6 a 8% de pendiente mxima.
-La longitud de cada tramo de rampa medida en proyeccin horizontal ser
como mximo de 10 m.

118
-Al inicio y al final de cada rampa hay un descanso de 1.50 m. de longitud
como mnimo.
-En la unin de tramos de diferente pendiente se colocan descansos
intermedios.
-Los descansos intermedios tienen una longitud mnima en la direccin de
circulacin de 1.50 m.
-Las rampas disponen de dos barandas en ambos lados, a una altura de entre
0.90 m. y 0.95 m., la primera y 0.70 m. y 0.75 m. la segunda. Los pasamanos
de las rampas tendrn un diseo anatmico que permita adaptar la mano, con
una seccin igual o funcionalmente equivalente a la de un tubo redondo de 3
a 5 cm. de dimetro, separado como mnimo 5 cm. de los paramentos
verticales.

Img. 123 Dimensionamiento de rampa-Fuente: MINEDU

119
j. Discapacitados

Deber garantizarse el libre acceso y utilizacin de las vas pblicas y


dems espacios de uso comn a las personas con limitaciones en su
movilidad o en su percepcin sensorial del entorno urbano.

Un camino o va peatonal se considera accesible cuando cumple los


siguientes requisitos:

-Tener una anchura libre mnima de 1.50 m. y una altura libre de obstculos
de 2.10 m.
-En los cambios de direccin, la anchura libre de paso permite inscribir
un crculo de 1.50 m. de dimetro.

Img. 124 Radios de giro en pasillos y accesos-Fuente: MINEDU

Img. 125 Alto y ancho mnimo de puertas para el acceso de discapacitados-


Fuente: MINEDU

120
Para finalizar, en la siguiente tabla se listan los ambientes indispensables
para las Instituciones educativas secundarias, as como, sus superficies
mnimas y caractersticas. A pesar de ser una lista de indispensables, no todos
los centros educativos debern de contar con todos los ambientes, estos
sern estudiados y variados por el consultor, segn sea el caso y la realidad
especfica del terreno.

Img. 126 Tabla de ambientes indispensables para las IES-Fuente: "Normas


tcnicas para el diseo de locales escolares de primaria y secundaria".

121
4.7 Programa arquitectnico
De acuerdo al diagnstico desarrollado en el
segundo captulo de este estudio, segn la pedagoga activa, es conveniente
organizar el establecimiento en aulas por asignaturas, es decir, que los
alumnos sean activos, y se desplacen a las aulas de la especialidad que les
corresponda en una determinada hora, en vez de, ser pasivos, y esperar a
que el especialista se acerque a ellos, en un aula comn para todas las
materias.

Acerca de esto, Gmez Dacal seala que, "el


alumnado que recibe enseanza en espacios planificados respecto a los que
asisten a clases convencionales, desarrollan unos resultados mejores en
creatividad, ciencias y actividades numricas y utilizacin del lenguaje,
mientras que, por regla general, disminuyen en intensidad y frecuencia los
incidentes y conflictos" (cit. en Domnech, 1997:65), el alumno al encontrarse
en un espacio especialmente equipado para su materia, estar ms motivado
y enfocado en el tema, y por ende, aprender de una mejor manera.

El clculo del nmero de aulas por materia, se


hizo en base a la frmula de Edward D. Mills del libro "La Gestin del proyecto
en arquitectura". En la que:

*Para el clculo se consideraron 6 secciones por grado, un porcentaje de


utilizacin del 80%, y una duracin de 35hr a la semana.

122
Img. 127 reas curriculares y nmero de aulas por materia-
Fuente: Elaborado por la autora

El programa del proyecto se desarroll en base a un aforo total de 75013


alumnos, considerando los datos del Ministerio de educacin sobre el nmero
mximo de secciones y nmero ideal de alumnos por seccin.

13El clculo del aforo se realiz en el punto a. Programacin del Centro Educativo, dentro
del tem 5.5 La Educacin Secundaria en el Per.

123
Basndose en los datos del estudio de reas 14 , se calcul las siguientes
reas:

ESTUDIO DE
REQUERIMIENTOS AFORO REA PROPUESTA
(m) (m)
REA LIBRE - 50%-60% 62%
1.64mxAL=42.64
AULAS 26 c/u m 2.69mxAL=70.14m
4.08mxAL=106.14
LABORATORIOS 26 c/u 2.50mxAL=65m m

TALLERES 26 c/u 2.50mxAL=65m 2.69mxAL=70.14m

TALLER DE 4.08mxAL=106.14
ELECTRICIDAD 26 3.00mxAL=78m m

BIBLIOTECA 69 2.00mxAL 138.70

COMEDOR 115 1.20mxAL 138.70

COCINA 5 - 70.14

SSHH 18 - 53.12 c/u


SSHH+VESTIDORE
S 30 - 84.58

TPICO - MIN 15m 17.54


SALA DE
PROFESORES - MIN 15m 17.54

ADMINISTRACIN
Y DIRECCIN - MIN 30m 35.07

GUARDIANIA 1 - 13.00

PATIO MULTIUSOS 376 4.00mxAL 1506.29

Tabla 1 Estudio de reas-Fuente: Elaborado por la autora

14 Punto d. dentro del tem 5.5.

124
PROPUESTA TOTAL
REQUERIMIENTOS CANTIDAD
(m) (m)

REA LIBRE 4712.07 - 4712.07

AULAS 70.14 24 1683.36

LABORATORIOS 106.14 3 424.56

TALLERES 70.14 2 280.56


TALLER DE
ELECTRICIDAD 106.14 1 106.14

BIBLIOTECA 138.70 1 138.70

COMEDOR 138.70 1 138.70

COCINA 70.14 1 70.14

SSHH 53.12 2 106.24

SSHH+VESTIDORES 84.58 1 84.58

TPICO 17.54 1 17.54

SALA DE PROFESORES 17.54 1 17.54

ADMINISTRACIN Y
DIRECCIN 35.07 1 35.07

GUARDIANIA 13.00 1 13.00

PATIO MULTIUSOS 1506.29 1 1506.29

REA DEL TERRENO (m) 7637.38

REA CONSTRUIDA (m) 3116.13

REA LIBRE (m) 4712.07

Tabla 2 Estudio de reas-Fuente: Elaborado por la autora

125
El siguiente grfico resume la distribucin del
programa arquitectnico en cuatro bloques: reas administrativas que
representan un 0.5% del rea total del terreno, reas pedaggicas con un
33%, reas de ocio con un 62% y reas de servicios con un 4.5%. Siendo las
reas pedaggicas y de ocio las de mayor extensin.

Img. 128 Grfico del programa de reas-Fuente: Elaborado por la autora

126
CAPTULO V
TOMA DE PARTIDO ARQUITECTNICO

5.1 La propuesta
La informacin rescatada por parte de los
usuarios, unida al concepto de la pedagoga activa, forman la idea del
proyecto de una Escuela como micro ciudad.

En tiempos remotos, el aprendizaje se basaba


en la experiencia de las actividades de la vida cotidiana, los conocimientos se
adquiran a travs del contacto con los dems y la repeticin, y es as como
aprende el cerebro, mediante la relacin de los otros, mirando, copiando e
imitando.

El complejo educativo al concebirse como una


Micro ciudad, busca que el espacio forme parte del proceso de enseanza,
fomentando la interaccin entre los alumnos, recreando situaciones,
problemas y dinmicas espaciales presentes en la vida diaria de la ciudad y
posibilitando, mediante la participacin activa de los usuarios, a crear los
correspondientes hbitos y virtudes ciudadanas. Aprender a vivir juntos
supone, entre otras cosas, capacidad para intercambiar ideas, razonar y
comparar funciones intelectuales que una escuela activa como la planteada
favorecer.

127
Img. 129 Diseo participativo + Pedagoga activa = Escuela como micro
ciudad. Fuente: Elaborado por la autora

5.2 Organizacin espacial


A pesar de que en la actualidad la pedagoga
haya cambiado, la organizacin espacial de los colegios sigue siendo la
misma que la de hace un siglo. En la organizacin actual correspondiente a la
pedagoga tradicional de los aos 20s, todas las materias se dictan en una
misma aula, y los alumnos cumplen un rol pasivo, mientras que el profesor al
desplazarse de clase en clase, cumple un rol activo. Los avances en la
pedagoga as como en la psicologa han demostrado que si los alumnos
estn en una misma sala y en una jornada completa, sin cambiar de habitad,
pierden la motivacin y concentracin.

La organizacin espacial propuesta critica el


rol pasivo actual del alumno, y basa su organizacin en el modelo de las
escuelas norteamericanas, en las que el alumno cumple el rol activo de
desplazarse a hacia distintas aulas especializadas, mientras que el profesor
cumple el rol pasivo de esperar en su aula correspondiente a la materia. Esta
organizacin permite que el alumno este activo, sea independiente y
responsable, ya que al tener que trasladarse tendr que aprender a organizar
y decidir cmo estructurar sus tiempos entre clases.

Por otro lado, se ha demostrado que los


alumnos que reciben enseanza en espacios especializados, respecto a los
que asisten a clases convencionales, desarrollan resultados mejores en
creatividad, ciencias, actividades numricas y utilizacin del lenguaje,

128
mientras que, segn Gmez Dacal, disminuyen en intensidad y frecuencia los
incidentes y conflictos.

Img. 130 Organizacin actual Vs. Organizacin propuesta. Fuente:


Elaborado por la autora

5.2.1 Zonificacin
El programa arquitectnico se organiz
espacialmente en el terreno teniendo en consideracin variables como:

a. Factores externos
Se tom en cuenta el movimiento solar, la orientacin de los vientos y la
intensidad de flujos y ruidos, descritos en el Captulo 4.3.3.

Img. 131 Factores externos - Fuente: Elaborado por la autora

129
b. Necesidad de los espacios
Se realiz un cuadro en el que se analizaron las necesidades lumnicas, de
ventilacin y de ruido por cada espacio.

Img. 132 Cuadro de caractersticas de los espacios - Fuente: Elaborado por


la autora
Luego de haber analizado los factores
externos y las necesidades de cada espacio, se ubicaron los espacios en el
terreno. El ingreso se propuso en el Jr. Bertonio por ser el de mayor
accesibilidad, la zona de talleres (color celeste) se ubic prxima al ingreso,
ya que al ser una zona que rene las actividades de uso comunitario tales
como talleres de msica, danza y aulas de arte deba de ser la ms accesible
para los ciudadanos.
El comedor (color rojo), la biblioteca y la
zona administrativa (color morado) se ubicaron en el rea media del terreno
puesto que por ser espacios de uso comn deban de ser accesibles desde
todos los espacios.
Por otro lado, la zona de las aulas (color
amarillo) y los laboratorios (color fucsia) se ubicaron hacia el extremo norte,
por ser el extremo con menor ruido ya que limita con el campo.

La forma hexagonal de los volmenes


configura patios intermedios entre estos, que constituyen sitios de reunin y

130
encuentro, y que podrn ser empleados como zonas de esparcimiento y
socializacin, as como rea de extensin de las clases.
Adems, el proyecto al ir serpenteando y
girando se abre a la ciudad y le cede sus bordes, dejando espacios de
plazoletas en el exterior para el uso pblico.

Img. 133 Zonificacin - Fuente: Elaborado por la autora

5.2.2 Distribucin
El esquema ubica un gran patio en la
esquina sur-este del terreno, el cual se comporta como amortiguador entre la
vida del pueblo y la actividad del colegio, ofreciendo un espacio que vincula
visualmente las actividades de la institucin con la comunidad.
Las volmenes se distribuyeron formando patios comunes, a los que se
accede a travs de rampas.

131
Img. 134 Plano de distribucin general - Fuente: Elaborado por la autora

En el primer patio se ubic el rea


deportiva; en el segundo las aulas de relaciones humanas y administracin;
en el tercero las aulas de educacin cvica, de cmputo y la biblioteca; en el
cuarto las aulas de ingls y de religin; en el quinto los laboratorios de biologa
y qumica; en el sexto las aulas de comunicacin; en el sptimo las aulas de
matemticas; en el octavo las aulas de computo e
historia/geografa/economa; en el noveno el laboratorio de fsica; en el
dcimo la biblioteca y el comedor; y por ltimo, en el dcimo primer y segundo
patio la zona de talleres.
Los patios al estar descentralizados
buscan que todos los ambientes tengan una misma importancia, los
corredores al formar parte de la plaza sern enlace y punto de encuentro,
dejando de ser simples pasillos. Con esta configuracin se busca rememorar
la esencia con la que surgieron las primeras escuelas, La escuela bajo el
rbol de la que habla Louis Kahn, un espacio de interaccin en donde el
aprendizaje se d de manera natural.

132
A nivel visual el proyecto no busca
imponerse en su entorno, si no, por el contario, adecuarse a l mediante un
aterrazado de plataformas a diversos niveles que van descendiendo con el
terreno natural, as como con techos verdes que armonizan visualmente con
los campos cercanos.
La orientacin y configuracin de las
aulas en plataformas permitir que el contacto visual con el Lago Titicaca no
se pierda (ver Img. 130). Por otro lado, los techos verdes servirn de
aislamiento trmico y acstico, as como, extensin de las aulas (podrn servir
como huertos).

Img. 135 En el Corte A-A' se puede observar la continuidad de la visual


que se logra hacia el norte (Lago Titicaca) - Fuente: Elaborado por la
autora
As mismo, al generar plataformas se
crea un desnivel entre el nivel de la calle y el de la propuesta, de modo que
los muros perimetrales crean un lmite que evita el uso de rejas y muros altos
que caracterizan a las instituciones educativas como lugares cerrados.

133
5.3 Cubiertas ecolgicas
Se propone cubiertas ecolgicas de tipo
extensivo (bajo mantenimiento), 100% accesibles, que crean sectores verdes
en dialogo con el entorno rural cercano. Las especies autctonas de la zona
sobre la cubierta conceden un entorno natural donde poder descansar y
contemplar el paisaje. Las acciones del aula se expanden a las circulaciones
y a los techos verdes.

Img. 136 Plano de techos - Fuente: Elaborado por la autora

134
Adems de cumplir un rol paisajstico y de
esparcimiento, las cubiertas ecolgicas cumplen propiedades como:

a. Aislamiento trmico
Los diferentes componentes del techo y sus propiedades, contribuyen
a la eficiencia trmica de ste. Permitiendo que no haya prdidas de calor
durante el invierno, y manteniendo el ambiente fresco durante el verano.

Img. 137 Aislamiento trmico-Fuente: Elaborado por la autora

b. Control del agua de lluvia: Retencin de agua y evaporacin


El techo verde, gracias a su capacidad de absorcin de agua, resulta
una buena opcin para mitigar el impacto de las lluvias y posteriores
inundaciones. La cubierta absorbe la mayor parte del agua de lluvia y la libera
en forma gradual va condensacin15, evitando que sta se dirija directamente
hacia los desages. Adems se plante un sistema de tuberas alterno, para
que el agua de lluvia pueda ser almacenada y tratada para su posterior
reutilizacin en los SSHH.

Img. 138 Retencin de agua y evaporacin-Fuente: Elaborado por la


autora

15El techo verde ayuda a generar un ciclo limpio de evaporacin del agua, evaporando un
70% de la lluvia.

135
c. Aislamiento acstico
La acstica durante el proceso de aprendizaje es determinante para el
rendimiento escolar.
La concentracin del alumno y la fatiga del docente estn absolutamente
relacionadas con la acstica del aula y repercuten directamente en el
aprendizaje. El techo verde tiene la propiedad de rreducir eficazmente el ruido
proveniente del exterior: ambiente, granizo, precipitaciones, etc.

Img. 139 Aislamiento acstico-Fuente: Elaborado por la autora

5.4 El aula hexagonal


El proyecto cuestiona las formas tradicionales
y planea un mdulo de aula flexible, acorde con la pedagoga activa. Por qu
plantear un aula de forma tradicional cuadrada o rectangular si la pedagoga
ha cambiado, siendo ahora ms flexible? Influye la forma del espacio en el
desempeo del aprendizaje?
La educacin cambia por que las necesidades
cambian, por ello, se plantea un modelo de aula no convencional, de forma
hexagonal, que al tener mayor nmero de lados que un cuadrado es ms
flexible pues permite mayores tipos de agrupamientos de alumnos.

Adems al modularse crea espacios vacos


entre mdulos, los cuales se plantean como patios al aire libre que podrn
servir como prolongacin de las aulas.

136
Img. 140 Cuadro comparativo entre un aula convencional y una
hexagonal-Fuente: Elaborado por la autora

Img. 141 Boceto de modelo de aula hexagonal-Fuente: Elaborado por la


autora

137
5.5 La condicin material
a. Condicin material exterior
Para la cultura Aymara el contacto con la
naturaleza es de suma importancia (la agricultura es la principal fuente de
trabajo), el Juleo sacraliza el medio natural, por ello, el proyecto no busca
imponerse en su entorno, si no, por el contario, adecuarse a l mediante
plataformas que van descendiendo con el terreno natural.

La piedra, un material natural, recurrente en


la arquitectura tradicional de la zona y usualmente utilizada como elemento
estructural, se plantea como material de cerramiento a manera de muro
perimetral as como en los pisos de los patios exteriores. Esta caracterstica
vincula estticamente al proyecto con el resto de la ciudad.

La imagen exterior del proyecto, busca


evocar a la geologa formada en la Calzada de los Gigantes (Ver Captulo III,
tem 3.4), una formacin basltica situada en Irlanda del Norte. Los volmenes
de concreto expuesto, la piedra de los patios y del permetro, contrastados
con el verde de los techos y de los campos, asemejan un paisaje natural de
piedras que se pierde en el entorno.

Img. 142 Vista desde el Sur - Fuente: Elaborado por la autora

138
Img. 143 Referente natural de la imagen del proyecto: La Calzada de los
Gigantes - Fuente: Elaborado por la autora

El proyecto plantea que los patios 3, 4 y 8,


tengan un acabado exterior distinto al concreto expuesto, proponiendo que
estos tengan un acabado de ladrillo natural expuesto que genere una
sensacin de calidez en el usuario diferente a la que genera el concreto
expuesto del resto de los espacios. El contraste entre el interior del patio y el
exterior del conjunto est inspirado en el proyecto de la casa en Muuratsalo
del Arq. Alvar Aalto, como un detalle que genera sorpresa, similar a lo que
vemos en una fruta abierta o en un huevo.

Img. 144 Fotografas de la casa en Muuratsalo-Alvar Aalto 1954 - Fuente:


Google images

139
Img. 145 Vista desde el norte-Fuente: Elaborado por la autora

b. Condicin material interior


La condicin material de los espacios
interiores, se compone de tres elementos:
-Muros de ladrillo expuesto pintados de blanco
-Techo de encasetonados pintado de blanco
-Piso, puertas y ventanas de madera shihuahuaco
"Las ventanas bajas, con vista al exterior,
pueden dar la impresin de ser una distraccin para los nios que estn
trabajando. Sin embargo, como cada nio escoge el lugar donde quiere
permanecer para determinada actividad, hay momentos donde comunicarse
visualmente con el exterior es muy importante. A la vez, otros nios que estn
alrededor del aula pueden compartir con ellos y crear un ambiente de
comunidad" (Marn, 2009: 75).

Img. 146 Vista interior del aula - Fuente: Elaborado por la autora

140
CAPTULO VI
PROPUESTA ARQUITECTNICA

6.1 Premisas de diseo arquitectnico


Louis I. Kahn sola decir que la primera
escuela "comenz con un hombre bajo un rbol, un hombre que no saba que
era un maestro y que se puso a discutir de lo que haba comprendido con
algunos otros, que no saban que eran estudiantes. Los estudiantes se
pusieron a reflexionar sobre lo que haba pasado entre ellos y sobre el efecto
benfico de aquel hombre. Desearon que sus hijos tambin lo escucharan, y,
as, se erigieron espacios, y surgi la primera escuela"(cit. en Norberg-
Schultz, 1981:9). Kahn sostiene que el problema de las escuelas es que han
perdido la esencia con la que surgieron, para regresar al punto de inicio en el
que el aprendizaje de daba de manera natural es imprescindible volver a
retomar el contacto con la naturaleza y humanizar los centros de enseanza.

Para retomar la armona del hombre bajo el


rbol el proyecto se basa en las siguientes premisas:

a. Insercin de la propuesta siguiendo la topografa natural del terreno, el


proyecto forma parte del contexto mas no se impone a este.

141
Img. 147 Elevacin 4-Fuente: Elaborado por la autora
b. Relacionar el proyecto con el paisaje existente, con el fin de establecer
una conexin con la naturaleza. Se plantea que la visual privilegiada de
todos los ambientes este orientada hacia el lago Titicaca (orientacin
norte), as mismo se proponen techos verdes que adems de
relacionarse visualmente con los campos aledaos, servirn como
espacios de esparcimiento y extensin de las aulas al aire libre.

Img. 148 Vista desde el norte-Fuente: Elaborado por la


autora

c. Vincular la pedagoga activa con la propuesta arquitectnica, a travs


de espacios que fomenten la accin ante la quietud.

142
Se proponen patios intermedios como espacios de encuentro y de
relacin. Los patios se transforman en aulas pertenecientes a los
alumnos, sern un lugar de encuentro donde los estudiantes discutan
entre ellos la tarea del profesor.
El espacio exterior cumple una nueva funcin y adquiere el valor de
aula en lugar del valor de paso (de un aula a otra), dejando de ser un
simple pasillo.

d. Utilizar al Diseo participativo como herramienta de diseo. Se


identifican los problemas y soluciones a travs del involucramiento de
los usuarios directos, para poder llegar a soluciones objetivas.
El proyecto involucr a los alumnos, profesores y padres de familia a
travs de encuestas y ejercicios de focus group.

6.2 Premisas de diseo constructivo


Se plantea un sistema modular de aulas
hexagonales estructuradas por columnas y vigas de concreto armado; muros
multicapa conformados por concreto armado, panel de tecnoblok y ladrillo
hueco; y techo de losa encasetonada o nervada de retcula triangular.
Las columnas y vigas de concreto armado se utilizan por una necesidad
estructural.
Por otro lado, los muros multicapa se
proponen con el fin de mantener estable la temperatura interior del aula, ya
que entre sus principales caractersticas est un buen grado de aislamiento
trmico y acstico. Los muros multicapa al estar compuestos por diversos
elementos aumentan la inercia trmica de los espacios interiores, y trabajan
como captadores, acumuladores y transmisores de la energa solar trmica
hacia el interior.
Por ltimo, la losa encasetonada se propone
por su bajo peso estructural y mayor rigidez que las losas macizas, fuerte
resistencia a cargas concentradas (deber soportar el peso del techo verde y
de granizadas), y por su aspecto esttico de ligereza y esbeltez.

143
Img. 149 Corte constructivo Muro tipo A - Fuente: Elaborado por la autora

6.3 Sustentacin de la propuesta


En abril del 2013, se retorna a la ciudad de Juli
con el fin de exponer la propuesta a la comunidad estudiantil conformada por
los alumnos, profesores, autoridades y padres de familia. Para explicar el
proyecto se utiliz una maqueta volumtrica y cuatro paneles explicativos. A
continuacin, se muestran algunas fotografas de la exposicin llevada a cabo
en el patio principal.

144
Img. 150 Fotografas de exposicin a alumnos de distintas edades y
secciones - Fuente: Elaborado por la autora

Con el apoyo de los profesores a cargo de las


aulas, los alumnos de distintas secciones fueron acercndose a escuchar
sobre la propuesta. La exposicin se dio desde las 10 de la maana hasta las
5 de la tarde; conforme fue pasando el da, la exposicin pas a ser dirigida
hacia grupos conformados por profesores y padres de familia.

145
Img. 152 Fotografas de exposicin a profesores y padres de familia - Fuente:
Elaborado por la autora
Al finalizar cada exposicin, se les hizo
entrega de una encuesta annima (ver anexo 2).

Img. 151 Alumnos realizando encuesta - Fuente:


Elaborado por la autora

146
En total se realizaron 193 encuestas
annimas. Como se puede observar en los siguientes grficos, se obtuvo una
aceptacin positiva hacia el proyecto.

Img. 153 Grficos de resultados de encuestas - Fuente: Elaborado


por la autora

147
Img. 154 Respuestas alumnos entre los 11 y 17 aos de edad - Fuente:
Elaborado por la autora

Img. 155 Respuestas profesores y padres de familia entre los 30 y 60 aos


de edad - Fuente: Elaborado por la autora

148
A continuacin se detallan las opiniones que
hubieron durante la exposicin:

Inters por parte de los profesores y padres de familia sobre:

-Los talleres cercanos al ingreso


-El poder ver a los alumnos desde la calle sin poder ingresar al plantel
-Sobre las clases especializadas
-Las aulas hexagonales
-Los muros
-El guardar el agua de lluvia
-Los techos verdes para clases al aire libre (como era antiguamente)

Inters por parte de los alumnos sobre:

-Los techos verdes, y el poder subir y ver el lago


- Sobre las clases especializadas
-Las aulas hexagonales
-Los muros
-El guardar el agua de lluvia

Expresiones por parte de padres de familia

-Este proyecto sera lo mejor para nuestros hijos, Madre de familia


-Si es bueno para los alumnos y es bueno para el medio ambiente, por
qu no apoyar a un proyecto as, Profesora dirigindose a los padres
de familia presentes
-Gracias por haber venido hasta Juli, y explicarnos el proyecto a la
comunidad y a los alumnos, Profesor y padre de familia
-Aunque este colegio no se pueda efectuar ahora, su exposicin va a
quedar en los alumnos para siempre, y la idea de que hay otra forma
de plantear un colegio puede ser la semilla para que alguno de ellos,
quizs en el futuro, pueda hacerlo o inspirarse en l, Director Alex
Huanca
149
-Nunca hubiese pensado que iban a regresar (con alegra),
Recibimiento por parte Profesor Freddy Koutin Ex Subdirector del
Plantel
-Yo quiero felicitarla por el proyecto que ha hecho, viniendo hasta
Juli, y pensando como estudiaran mejor nuestros hijos, Madre de
familia
-Saban que existan las maquetas pero nunca haba visto una,
Profesora

Expresiones por parte de los alumnos

-Vamos a estar calientitos, Alumno de 3ero refirindose al


aislamiento trmico de los muros y techos
-Felizmente que nos quedamos a escuchar la conferencia, si no nos
hubisemos enterado de esto tan interesante, Alumna de 5to
exclamndoles a sus compaeros
-Ah si me gustara estudiar, vendra todos los das contento, Alumno
de 4to luego de escuchar la exposicin
-Yo forme parte de esto, yo recuerdo a las seoritas que vinieron el
ao pasado, Alumno de 5to refirindose al ejercicio de diseo
participativo realizado en un viaje anterior
-Quiero que comiencen a hacer este colegio ya!, Expresin de un
alumno de 1ero luego de escuchar la exposicin

Adems de las opiniones rescatadas a nivel


oral, tres alumnas de 5to de secundaria realizaron a manera de
agradecimiento tres cartas dando testimonio de su experiencia en la
exposicin (ver anexo 4).

150
Finalmente, como muestra de agradecimiento
el director y otros miembros del plantel me hicieron entrega de una carta de
reconocimiento (ver anexo 3).

Img. 156 Fotografa con los miembros de la direccin del colegio, y carta de
agradecimiento por parte del Director Alex Huanca - Fuente: Elaborado por
la autora

151
CONCLUSIONES
Las siguientes seis conclusiones sintetizan el anlisis de esta investigacin y
constituyen el aporte ms importante de este trabajo.

1. Se plantea un modelo de infraestructura escolar para la ciudad de Juli


acorde con la pedagoga actual, a travs de una propuesta que fomenta
la accin ante la quietud, mediante el planteamiento de una nueva
forma de organizacin espacial y la incorporacin del espacio exterior
como espacio pedaggico.

2. La propuesta volumtrica se inserta en el terreno siguiendo su


topografa natural, articulando la zona urbana y rural de la ciudad.
Hacia el extremo de la ciudad se plantean usos compatibles con los
ciudadanos, mientras que la relacin con la zona rural se da a modo
paisajstico, mediante el diseo de techos verdes como espacios de
contemplacin y extensin de las aulas.

3. Se involucr a la comunidad escolar en el proceso de diseo, mediante


la tcnica del "diseo participativo", utilizando encuestas y talleres
grupales que permitieron conocer sus necesidades e inquietudes.

4. Mediante el uso de techos verdes y muros multicapa se plante un


sistema constructivo con materiales apropiados para el clima, que
garantizan el confort de los usuarios. As mismo, al tener una
configuracin modular se optimizan los sistemas de la edificacin,

152
minimizando el impacto ambiental sobre el medio ambiente y sus
habitantes.

5. Se ceden a la ciudad los lmites del terreno que son inutilizados, para
que estos puedan ser dispuestos como espacios de plazoletas y
extensin de la calle para el uso pblico.

6. A modo de conclusin se sustenta que el proyecto al estar basado en


un sistema modular, desarrolla una estrategia funcional, espacial y
ambiental que le permite funcionar como modelo, al ser adaptable y
reproducible a diversas situaciones urbanas, topogrficas,
programticas o geomtricas.
El modulo hexagonal base que conforma el conjunto, se plantea como
un sistema abierto y adaptativo, dispuesto a crecer y cambiar segn las
circunstancias particulares que se le presenten.

153
RECOMENDACIONES
Despus de analizar profundamente las conclusiones a las que se lleg en el
presente estudio, se procedi a dar las siguientes cuatro recomendaciones.

1. Disear a partir del estudio del terreno, es importante comprender


como es la topografa natural y la relacin visual que tiene con los
terrenos aledaos.

2. Tomar en cuenta el vnculo del terreno con factores externos como: el


movimiento solar, la direccin de los vientos, los flujos vehiculares y
peatonales, y los ruidos cercanos.

3. Crear espacios coherentes con las acciones que ocurren en ellos, para
esto se debe analizar la relacin entre lo proyectado y la pedagoga
que estar contenida en esos espacios.

4. Considerar el involucramiento de la comunidad en el proceso de


diseo, la tcnica del "diseo participativo" enriquece al proyecto ya
que permite conocer las necesidades e inquietudes reales del usuario.

154
FUENTES DE INFORMACIN

BASULTO, David. Colegio Gerardo Molina / Giancarlo Mazzanti . En:


Plataforma arquitectura. Santiago, 17 Noviembre del 2008. Consulta: 20 de
agosto del 2012. http://www.plataformaarquitectura.cl/2008/11/17/colegio-
gerardo-molina-giancarlo-mazzanti/

BENTEZ, Francisca. La ciudad como escuela. En: ARQ. Nmero 64.


Santiago, Diciembre del 2006, pp. 28-31. Consulta: 5 de Julio del 2012.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37506406

BLUNDELL, Peter, PETRESCU, Doina y TILL, Jeremy. Architecture and


Participation. New York: Spon Press, 2005.

CABANELLAS, I. y ESLAVA C. Territorios de la infancia. Dilogos entre


arquitectura y pedagoga. Barcelona: Gra, 2005.

CONSORCIO RINCON Y DELGADO-INGENIEROS CIVILES. Informe


Tcnico-Levantamiento Topogrfico I.E. Telsforo Catacora. Juli, 2011.

DEPARTAMENTO ACADMICO DE BIOLOGA, UNIVERSIDAD NACIONAL


AGRARIA. Plantas vasculares de la Baha de Juli, Lago Titicaca, Puno-Per.
Lima: Ecologa Aplicada, 2006.

DEL VAL, M.A. Soar la arquitectura, construir infancia. Espaa: Infancia


46,1997.

155
DITAGARCA C. y MORENO R. "La pedagoga tradicional. Manifestaciones
actuales en comparacin con la tendencia de la nueva escuela". En: Odiseo-
Revista electrnica de pedagoga. Ao 7, nmero 13. Quertaro, 6 de Octubre
del 2009. Consulta: 15 de agosto del 2012.
http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/pedagogia-tradicional-
manifestaciones-actuales-comparacion-tendencia-nueva-escuela
DOMNECH, J. y VIAS J. La organizacin del espacio y del tiempo en el
centro educativo. Barcelona: Gra, 1997.

INGENIERA Y GESTIN, Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima:


Editora Macro EIRL, 2008.

MALAGUZZI, Loris. La Educacin Infantil en Reggio Emilia. Barcelona:


Ediciones Octaedro, 2001.

MILLS, Edward D. La Gestin del proyecto en arquitectura. Barcelona:


Editorial Gustavo Gili, 1992.

MINEDU. "Diseo Curricular Nacional de la Educacin Bsica Regular". En:


MINEDU. Lima, 2005. Consulta: 5 de Mayo del 2012.
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacion
al.pdf

MINEDU. Normas tcnicas para el diseo de locales escolares de primaria y


secundaria. En: MINEDU. Lima, 2006. Consulta: 5 de Mayo del 2012.
http://www.minedu.gob.pe/oinfe/xtras/NormaTecnica_Primaria
ySecundaria_ago2006.pdf

MINEDUC-UNESCO. Gua de diseo de espacios educativos. En:


UNESCO. Santiago, 1999. Consulta: 25 de Agosto del 2012.
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001231/123168s.pdf

156
NEUFERT, Ernst. Neufert - Arte de proyectar en arquitectura. 14a. ed.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1999.

NORBER-SCHULZ, C. y DIGERUD, J. Louis I. Kahn. Idea e Imagen. Madrid:


Xarait Libros SA, 1981.

S.A., Aforismos Pedaggicos. En: Revista de Instruccin Pblica


de Colombia. Bogot, Vol. 25. No. 4-12. Julio-Diciembre 1890.

TONUCCI, Francesco. La misin principal de la escuela ya no es ensear


cosas. En: La nacion. Buenos aires, 29 de diciembre del 2008. Consulta: 12
de abril del 2012. http://www.lanacion.com.ar/1085047-la-mision-principal-de-
la-escuela-ya-no-es-ensenar-cosas

TORANZO, Vernica. Arquitectura y pedagoga. Los espacios diseados para


el movimiento. Buenos Aires: Nobuko, 2009.

TORANZO, Vernica. Pedagoga vs Arquitectura? Los espacios diseados


para el movimiento, Tesis de Maestra en Educacin con orientacin en
Gestin Educativa, Buenos Aires: Universidad de San Andrs, 2007.
Consulta: 25 de marzo del 2012.
https://www.udesa.edu.ar/files/MAEEDUCACION/RESUMENCORREGIDOT
ORANZO.PDF

VIAO, Antonio, Escolarizacin, edicios y espacios escolares. CONSEJO


ESCOLAR DEL ESTADO. En: CEE Participacin Educativa. Historia de un
olvido: patrimonio en los centros escolares. Nmero 7. Marzo del 2008, pp.
16-27. Consulta: 10 de junio del 2012. http://www.educacion.gob.es/revista-
cee/pdf/n7-vinao-frago.pdf

http://www.minedu.gob.pe/
http://www.rae.es/

157
NDICE DE ANEXOS

Pg.
1. Encuestas Realizadas en el Colegio Telsforo Catacora
a. Encuestas de entrada al colegio - Abril 2012 159
b. Encuestas de retroalimentacin del colegio - Abril 2013 162

2. Documento de agradecimiento del director del colegio 163

3. Testimonios alumnas de 5to de secundaria del colegio 164

158
1. Encuestas Realizadas en el Colegio Telsforo Catacora

a. Encuestas de entrada al colegio - Abril 2012 - Elaborado por la autora

159
160
161
b. Encuestas de retroalimentacin del colegio - Abril 2013 - Elaborado
por la autora

162
2. Documento de agradecimiento del director del colegio

163
3. Testimonios de alumnas de 5to de secundaria del colegio

164
165
166

También podría gustarte