Silabuss Victimología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

v

HN.CAP.PNP.ALIPIO PONCE VASQUEZ

PUENTE PIEDRA

SUBDIRECCION ACADEMICA

SLABO DESARROLLADO

DE

VICTIMOLOGIA

PROGRAMA REGULAR

2017
1
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
TECNICO PROFESIONAL HEROE
NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO
PONCE VASQUEZ.- PUENTE PIEDRA

SILABO

VICTIMOLOGIA (PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES
ASIGNATURA : Victimologa
EJE CURRICULAR : Formacin Tcnico Profesional Policial
AREA EDUCATIVA : Formacin Bsica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurdicas Auxiliares
HORAS SEMESTRALES : 54 horas acadmicas
HORAS SEMANALES : 03
CRDITOS : 03
PERIODO ACADEMICO : III Semestre Acadmico 2017.

DOCENTES :

Cmdte. PNP. SOLANO MONTENEGRO, Alcides.


Mayor PNP DORREGARAY SEGURA, Miguel ngel
Mayor PNP LIMAYLLA RAMIREZ, Luis Emilio.
SS. PNP. PALACIOS ISLA, Oswaldo Abraham.
SS. PNP. VENTOSILLA AYORA, Alejandra Nicolasa.

2
II. PRESENTACION

La asignatura forma parte del currculo de estudios de la Escuela de


Educacin Superior Tcnico Profesional. Hroe Nacional Capitn PNP.
ALIPIO PONCE VASQUEZ- Puente Piedra y sus contenidos proporcionan al
alumno informacin sobre aspectos generales de la Victimologia como
disciplina de estudio explicativo-causal como parte de la criminalidad; as
como acerca de las Teoras o enfoques biolgico, psicolgico y sociolgico
dentro del crimen o delito. Asimismo, le permiten una aproximacin a la
comprensin de la violencia como fenmeno social y su vinculacin con la
criminalidad. De igual forma, le posibilitan un acercamiento a las
caractersticas de la vctima y del delincuente como elementos importante
dentro del estudio de la Criminologa y de los diferentes tipos de vctimas.
Finalmente, a travs del desarrollo temtico de la asignatura, el alumno tendr
acceso al conocimiento de las caractersticas de la victimologa y del control
social del delito y, por consiguiente, a aspectos relacionados con la
prevencin general de las conductas antisociales.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Posibilitar el actuar eficaz en el ejercicio de la funcin policial mediante el


conocimiento de los diferentes tipos Victimas o Perjudicados, dentro del
hecho criminolgico y dentro de las mentes criminales.

B. OBJETIVOS ESPECFICOS

1. Inducir el discernimiento lgico sobre los orgenes, causas y los


diversos factores de la vctima dentro de un hecho criminal.

2. Correlacionar los postulados de las teoras cientficas segn


MENDELSOHN, HANS VON HENTIG que son parte del dominio de
la Criminologa.

3. Establecer si el sistema jurdico Peruano protege o garantiza los


derechos de las vctimas o perjudicados

4. Identificar las expresiones objetivas de los factores genticos y


endocrinos del crimen as como de los desencadenantes del delito,
contra las Victimas del hecho.

3
IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
LA VICTIMOLOGIA

Primera Sesin
-Historia de la Victimologa como una Ciencia
Auxiliar dentro de la Criminologa
-La Victimologia, la Victima, El Victimario
-Conceptos de la Victimologa.

Segunda Sesin
-La Victimologa, a travs de la historia y auge
PRIMERA Criminal.
SEMANA -Vctima de un hecho Crimingeno, su evolucin y
(03 horas) conceptualizacin.
-Victimologa, como alternativa en la defensa de
los DDHH. En la sociedad.
-Nociones de la Victimologa, en los planos bio
psicolgico, criminolgico y jurdico.

UNIDAD II
TIPOLOGIAS DE VICTIMAS

Primera Sesin
Estudio de las diferentes clases de Victimas como
son:
Vctimas no participantes (o fungibles)
SEGUNDA Victimas participantes (o infungibles)
SEMANA Victimas familiares
(03 horas) Victimas colectivas

Segunda Sesin
Victimas especialmente vulnerables
Victimas simblicas
Falsas victimas
Las ideas de HANS VON HENTIG Y
MENDELSHON en la Victimologia

4
III UNIDAD
CONCEPTUALIZACION DE LA VICTIMOLOGIA

Primera Sesin
-Victima
-Sujeto Pasivo
TERCERA -Querellante particular
SEMANA -Perjudicado
(03 horas) -Agraviado
Segunda Sesin
-Actor Civil
-Ofendido
-Damnificado
-Omitido
-Discriminado

Primera Sesin
Clasificacin de las Victimas
-BENJAMIN MENDELSHON
-HANS VON HENTIG
CUARTA Segunda Sesin
SEMANA Definiciones de la victimologia segn:
(03 horas) -ABDEL EZZAT FATTAH
-BENJAMIN MENDELSOHN
-ELIAS NEUMAN
-RAUL GOLDSTEIN
-JORGE SOSA CHACIN
-RODRIGO RAMIREZ
-GUNTHER KAISER

Primera Sesin
Autonoma de la Victimologia
contenido
QUINTA -Victimologia General
SEMANA -Victimologia Penal
(03 horas) Segunda Sesin
Aspectos Criminolgicos
-Criminologa y Victimologia
-Poltica Criminal y Victimologia
-La investigacin y la victimologia
-La relacin vctima y victimario

5
Primera Sesin
Victimario y Victimicidad
Procesos de Victimizacin

Segunda Sesin
La asistencia a la victima del delito
-Cmo reparar el dao a la victima
SEXTA -Alternativa de autoayuda victimologica
SEMANA -Asistencia integral a la vctima y su importancia:
(03 horas) *Evaluar las necesidades y recursos de las
jurisdicciones
*Pasos en la implementacin de asistencia
*Acceso a los servicios de asistencia
*Tipos de servicios
*Asistencia en los abordajes multidisciplinarios

IV UNIDAD
ASPECTOS JURIDICOS DE LA VICTIMOLOGIA

Primera Sesin
-La vctima en el proceso penal.
-Vctima y proceso penal
principios fundamentales de justicia para las
victimas
-Alternativa de proteccin de la victima

SEPTIMA Segunda Sesin


SEMANA -La Victimo dogmtica
(03 horas) -El delito
-El bien jurdico
-Las consecuencias juridico-economicas del delito
-La seguridad jurdica
-El garantismo penal

OCTAVA Primera Sesin


SEMANA EXAMEN PARCIAL I
(04 horas)

6
V UNIDAD

LA VICTIMA O PERJUDICADOS CON EL DELITO


EN EL PERU

Segunda Sesin
OCTAVA -Situacin actual
SEMANA -Realidad de la tutela jurisdiccional efectiva
(03 horas) -Pertinencia de la normatividad peruana en el
tratamiento de la victima
-Consecuencias socio jurdicas a la vctima y
perjudicados con el delito
-Aspiraciones principistas y axiolgicas a favor de
la vctima y/o perjudicado con el delito

VI UNIDAD

DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE


JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE
PODER

Primera Sesin
-Las vctimas de delitos
-Acceso a la justicia y trato justo
NOVENA -Resarcimiento
SEMANA
(03 horas) Segunda Sesin
-Indemnizacin
-Asistencia
-Las victimas del abuso de poder

7
VII UNIDAD

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BASICOS SOBRE EL DERECHO DE


LAS VICTIMAS DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS
NORMAS INTENACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE
VIOLACIONES GRAVES DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO.

Primera Sesin
-Obligacin de respetar, asegurar que se respeten
y aplicar las normas internacionales de derechos
humanos y el derecho internacional humanitario
-Alcance de la obligacin
-Violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y
violaciones graves del derecho internacional
humanitario que constituyen crmenes en virtud del
derecho internacional
DECIMA -Vctimas de violaciones manifiestas de las normas
SEMANA internacionales de derechos humanos y de
(03 horas) violaciones graves del derecho internacional
humanitario
-Tratamiento de las victimas
-Derecho de las vctimas a disponer de recursos

segunda sesin
-Acceso a la justicia
-Reparacin de los daos sufridos
-Acceso a informacin pertinente sobre
violaciones y mecanismos de reparacin
-No discriminacin

VIII UNIDAD

ASPECTOS JURIDICOS

DECIMA primera sesin


PRIMERA -La victima en el proceso penal
SEMANA -La victima en la ejecucin penal asistencia
(03 horas) Segunda Sesin
-La victima en la criminologa tradicional

8
DECIMA Primera Sesin
SEGUNDA Causas del olvido de la victima
SEMANA
(03 horas) Segunda sesin
Anlisis y debates de temas sobre la
Victimologia.

DCIMO Primera Sesin


TERCERA EXAMEN PARCIAL II
SEMANA
(03 horas)

Primera Sesin
DCIMO Conferencia Especializada
CUARTA
SEMANA Segunda Sesin
(03 horas) Proyeccin de Vdeo o pelcula relacionada con los
contenidos curriculares.
Taller: Anlisis y debate.

DCIMO Revisin y calificacin de los Trabajos


QUINTA Aplicativos Grupales.
SEMANA
(03 horas)

DCIMO
SEXTA EXPOSICIN DE TRABAJOS APLICATIVOS
SEMANA
(04 horas)

DCIMO REPASO GENERAL PARA EXAMEN FINAL.


SETIMA
SEMANA

DCIMO
OCTAVA EXAMEN FINAL
SEMANA

9
V. PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS

A. Las tcnicas de enseanza se orientarn a la interaccin permanente


docente educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el mtodo de laboratorio.

B. Se promover la investigacin permanente y la exposicin de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo de los contenidos curriculares sern eminentemente


objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura emplear los siguientes equipos


y materiales:

A. EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector
multimedia.

B. MATERIALES
Proveer Separatas a los educandos, as como emplear
transparencias o videos para reforzar las tcnicas de enseanza.

VII. EVALUACIN

La asistencia a las sesiones tericas es obligatoria en un 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificacin alguna por la DIVACA,
el alumno desaprobar la asignatura.

El proceso de evaluacin del aprendizaje ser permanente, comprender:

A. Evaluacin Formativa Interactiva, en relacin a la participacin activa del


Alumno en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituir
Nota de Paso Oral.

B. Evaluacin Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


acadmico, pronosticar posibilidades de desarrollo de los Alumnos y
reorientar la metodologa, para lo cual se aplicar:

1. Dos exmenes escritos parciales (8 y 13 semana), enmarcados


en los modelos de la Prueba de Desarrollo, pudiendo, adems,
contener preguntas tipo objetivo y situacin problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlacin de
criterios, el anlisis y el pensamiento lgico.

10
2. Un trabajo aplicativo de carcter monogrfico sobre temas
relacionados con los contenidos silbicos.

C. Evaluacin Sumativa para comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lgico, para lo cual se aplicar un examen
final (18 semana), de similar caracterstica empleada en los exmenes
parciales.

D. El Promedio General se calcular en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Rgimen de Educacin de las Escuelas de
Formacin de la PNP, conforme se detalla a continuacin:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exmenes Parciales

PO = Paso Oral

TA = Trabajo de Investigacin Monogrfica

EF = Examen Final

VIII. BIBLIOGRAFA BSICA

A. ZUIGA CABALCETA Verny LA VICTIMOLOGIA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

B. LA VICTIMOLOGIA Sergio CUARESMA TERAN.

C. RENE BOTERO Edmundo - INTRODUCCION A LA VICTIMOLOGIA.

D. NUEZ DEL ARCO Jorge - LA VICTIMOLOGIA EN EL INFORME


PERICIAL PSIQUIATRICO FORENSE.

E. MATOS QUESADA Julio - LA VICTIMA Y SU TUTELA EN EL SISTEMA


JURIDICO PENAL PERUANO FUNDAMENTOS VICTIMOLOGICOS.

F. ESPINOZA VSQUEZ, Manuel. CRIMINOLOGA. Edit. Rhodas. Lima


Per. 1998.

G. HIDALGO JIMNEZ, Humberto. PSICOLOGA FORENSE: RACES


PSICOLGICAS DEL DELITO. Edit. San Marcos. Lima Per. 1996.

H. MUOZ MARN L.; PSICOLOGA CRIMINAL; Lima, Per, (sin ao en el


original de la 1 Ed.).

I. OLIVERA DAZ G.; CRIMINOLOGA PERUANA; Taller Ojeda, Lima,


Per, 1987.

11
J. SNCHEZ GARCA J.; Trastornos de la Personalidad; Dilogo SA,
Lima, Per, 1991.

K. SIEGEL L. Criminology Eigth Edition Ed. THOMSON and


WADSWORTH 2003. BELMONT CA 94002-3098. USA.

L. SOLS ESPINOZA A.; CRIMINOLOGA: PANORAMA


CONTEMPORNEO; Ed. Distribuidora de Libros SA, Lima, Per, 1984.

M. Von HENTIG HANS CRIMINOLOGA (CAUSAS Y CONDICIONES DEL


DELITO) Editorial Atalaya Buenos Aires Argentina 1948.

12
I UNIDAD

LA VICTIMOLOGIA

PRIMERA SEMANA

PRIMERA

HISTORIA DE LA VICTIMOLOGA.

La palabra Vctima, apela a dos variedades:


Vincire : Animales que se sacrifican a los dioses y deidades, o
Vincere: Que representa el sujeto vencido.

LA VICTIMOLOGIA (palabra derivada del ingls Victimology), es una disciplina


cuyo origen se sita a mediados del siglo XIX concretamente con el trabajo de
VON HEINTING EN 1948 en el que trato de resaltar la figura de VCTIMA, que
habitualmente era olvidada por la Criminologa tradicional.

Por ello, surge como una Rama de la Criminologa y dedicada nica y


exclusivamente, al estudio del otro elemento integrante de la pareja criminal ,
que es la Victima.

LA VCTIMA

De acuerdo a los acuerdos de la Organizacin de las Naciones Unidas ONU el


ao 1986 determino que:

VCTIMA es "Aquella persona que ha sufrido un perjuicio


(lesin fsica o mental, sufrimiento emocional, prdida o dao
material, o un menoscabo importante en sus derechos), como
consecuencia de una accin u omisin que constituya un delito
penado la ley o del derecho internacional".

EL VICTIMARIO

Es aquel, que produce el dao, sufrimiento o padecimiento de la


vctima.

Es incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario


por una accin u omisin que no sea antisocial o delictiva.

13
En la auto victimizacin, las calidades de victimario y vctima se unen en una
misma persona.

CONCEPTOS DE LA VICTIMOLOGA.

VICTIMOLOGA Ciencia que estudia cientficamente a la vctima y su


papel en el hecho delictivo.
VICTIMOLOGA es el estudio de la vctima, de la persona que padece
un sufrimiento fsico, psicolgico y social, a consecuencia de la violencia o
de una conducta antisocial, que puede estar tipificada ante la ley como un
dao al bien jurdico; de la valoracin de las secuelas y las formas
teraputicas de reparacin o reintegracin social.
VICTIMOLOGA estudia el vnculo existente entre el sujeto activo y
pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qu medida la
conducta de la vctima ha motivado la realizacin del hecho punible,
dando esto lugar a que el juzgador determine la co-responsabilidad del
agraviado.
El campo de la VICTIMOLOGA incluye un gran nmero de disciplinas o
materias, como: sociologa, psicologa, derecho penal y criminologa.
Los profesionales relacionados con la VICTIMOLOGA pueden
ser cientficos, Jueces, Abogados, Polica, Autoridades Sociales y
Polticos.

LAS IDEAS PRECURSORAS SOBRE LA VICTIMIDAD.

VON HENTIG expuso que el individuo dbil en el reino animal y


entre hombres es aquel que posiblemente ser la vctima de un
ataque.

Algunos como los menores y los ancianos son dbiles de cuerpo, algunos
pertenecen al sexo dbil otros son dbiles de espritu.

BENJAMN MENDELSHON defini a la victimologa como la ciencia


sobre vctimas y victimidad.

Mendelshon habla del concepto de vctima refrindolo a la personalidad del


individuo.

OBJETIVOS DE LA VICTIMOLOGA.

1. Desarrollar un anlisis pormenorizado del papel que las vctimas


desempean en el desencadenamiento del fenmeno criminal
("Vctima provocadora")

2. Anlisis de los modelos posibles en torno a la asistencia jurdica,


psicolgica y teraputica de las vctimas.
14
3. Investigacin de las causas a nivel de la victimizacin.

4. Examen de la criminalidad real a partir de los informes de las vctimas


sobre delitos perseguidos y no perseguidos.

5. Resaltar la importancia de la actitud "de la vctima" a la hora de


sancionar la pena en cada delito.

LA VICTIMOLOGA COMO RAMA DE LA CRIMINOLOGA

FATTAH la define como:

La rama de la criminologa, que se ocupa de la vctima directa del


crimen y que designa el conjunto de conocimientos biolgicos,
sociolgicos, psicolgicos y criminolgicos concernientes a la
vctima.

BENJAMN MENDELSOHN define a la Victimologa como

La ciencia sobre las vctimas y la victimicidad, afirmando que


deben abarcarse tanto la vctima como factores endgenos como la de
los factores exgenos y que el concepto de Victimicidad, es mucho ms
general que el de criminalidad, utilizando el trmino de Victimologa
general.

LA VICTIMA, DENTRO DE LA CRIMINOLOGIA VICTIMOLOGICA.

La Criminologa, incluyen en sus estudios la problemtica de las


vctimas, surgiendo en ella la Criminologa Victimolgica que es un
intento de integrar la Victimologa en la Criminologa.
Victimologa Criminolgica, es una sntesis criminolgica, que
incluye a la victimologia, y plantea la necesidad de ir ms all en el
estudio de ella, pero sobre la base del principio de
autorresponsabilidad de la vctima.
LA VCTIMA siempre ha sido la gran olvidada y en ese contexto, la
Criminologa, siempre se ha centrado en estudiar al delincuente, la
etologa del crimen, la profilaxis del mismo, pero en ningn caso a la
vctima, donde incluso el Derecho Penal, giraba alrededor del
delincuente, pero la vctima aparece desprotegida, teniendo en
consideracin que, sta necesita resocializacin y reinsercin.

15
SEGUNDA SESIN

LA VICTIMOLOGA, A TRAVS DE LA HISTORIA Y AUGE CRIMINAL.

LA VICTIMOLOGIA, es una ciencia, que a travs de la historia, surge


recientemente, como una necesidad de respuesta al fenmeno criminal.

No obstante, no se puede obviar que en las ltimas dcadas, la


focalizacin hacia la figura del delincuente parece cambiar y la
vctima del delito est siendo objeto de atencin por parte de
legisladores y especialistas, interesados en el tema como
configuracin a la respuesta penal.
Se ha discutido y revertido, sus derechos que hace tiempo fueron
olvidados.

LA VICTIMOLOGA, COMO ALTERNATIVA EN LA DEFENSA DE LOS


DDHH.

La funcin actual del sistema penal de Administracin de Justicia, en un


Estado social y democrtico de derecho, debe ser la de atender las
necesidades de las vctimas, tratarlas con comprensin y respeto a
su dignidad, salvaguardar sus intereses as como aumentar la
confianza en la justicia penal y alentar su cooperacin.

Hoy existen los mecanismos necesarios para suministrar


informacin suficiente acerca del rol que pueden desempear en el
proceso judicial, del desarrollo del mismo, del contenido y alcance de
las decisiones judiciales, adems de garantizar que sus opiniones y
solicitudes sern tenidas en cuenta y decididas, sin dilaciones, en las
etapas adecuadas de la actuacin.

LA VICTIMOLOGA, EN LOS PLANOS BIOPSICOLOGICO, CRIMINOLGICO


Y JURDICO.

EL PLANO BIOPSICOSOCIAL: En l se incluyen los casos en los que no


existe delincuente y se estudian todos los factores que producen la
existencia de esa vctima.
EL PLANO CRIMINOLGICO: En l se incluyen los casos en que la
vctima surge por su relacin con un criminal. En este plano se tienen en
cuenta los puntos de vista teraputicos y preventivos de las vctimas.
EL PLANO JURDICO: En l se incluye la relacin de la vctima con la ley
penal o civil. Incluira los casos de indemnizaciones de daos y perjuicios.
En estos diferentes planos se engloba tanto a las vctimas delincuentes
como no delincuentes, es una Victimologa general no slo penal.

16
UNIDAD II

SEGUNDA SEMANA

TIPOLOGIAS DE VICTIMAS

PRIMERA SESIN

CLASES DE VICTIMAS:

VCTIMAS NO PARTICIPANTES (O FUNGIBLES): Son denominadas


inocentes o ideales. Su intervencin no desencadena el acto criminal; la
relacin entre el infractor y la vctima es irrelevante.

A su vez, dentro de esta categora se distinguen:

1. Vctimas Accidentales, son sustituidas por el azar en el camino de


los delincuentes, por ejemplo, del cliente que se encuentra en un
banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de
quien sufre un atropello derivado de la conduccin imprudente de una
persona ebria.

2. Victimas Indiscriminadas, no sustentan en ningn momento vnculo


alguno con el culpable, como por ejemplo son los atentados terroristas,
en los que con frecuencia no existen motivos personales en contra los
agraviados (dao colateral).

VCTIMAS PARTICIPANTES (O INFUNGIBLES): Desempean cierto


papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la
dinmica criminal.- Ejm. provocando el suceso, por represalia o venganza,
un suceso o pelea, homicidio, etc.

VCTIMAS FAMILIARES: Pertenecen al ncleo familiar del infractor, y se


encuentran en una situacin de especial vulnerabilidad por su relacin
convivencial o domstica con aqul.

VCTIMAS COLECTIVAS: Son delitos que lesionan o ponen en peligro


determinados bienes cuya titularidad no corresponde a una persona
natural, sino a una persona jurdica, a la comunidad o al estado: delitos
financieros, fraudes al consumidor, delitos informticos, y otras
defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello
blanco.

VCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES: Son aquellos sujetos


que por diversos motivos ofrecen una

17
predisposicin victimgena especfica. Entre esas circunstancias se
encuentra la edad, ya que a los nios y ancianos les suele resultar ms
difcil ofrecer una resistencia eficaz. Tambin el estado fsico o psquico
del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por ciertas
enfermedades y minusvalas; la raza, que motiva victimizacin de
algunas minoras; y el sexo, siendo generalmente mujer la vctima de
ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc.

VCTIMAS SIMBLICAS: Son personas que sufren actos dirigidos a


menoscabar un determinado sistema de valores, partido poltico,
ideologa, secta o familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un
elemento representativo de los mismos; los asesinatos de Martin Luther
King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.

FALSAS VCTIMAS: Denuncian en delito que en realidad no ha existido,


ofreciendo una doble modalidad: simuladoras, que actan
conscientemente poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar
un error judicial; e, imaginarias, que creen errneamente (por causas
psicolgicas, o por inmadurez psquica) haber sufrido un acto criminal.

18
III UNIDAD

TERCERA SEMANA

CONCEPTUALIZACION DE LA VICTIMOLOGIA

PRIMERA SESIN

VICTIMA

Es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio.

Es la persona que sufre un dao o perjuicio, que es provocado por una


accin u omisin, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

Es quien sufre un dao personalizable por caso fortuito o culpa ajena.

SUJETO PASIVO

Es la persona individual que realiza la conducta considerada como delito,


puede tener o no responsabilidad penal.

Es el titular del bien jurdico tutelado o puesto en peligro, pueden serlo


personas fsicas como morales.

PERJUDICADO

Quien ha sufrido un dao o perjuicio.

AGRAVIADO

Es un adjetivo de uso obsoleto se define como lo que implica, provoca,


causa y contiene agravio o una ofensa que se hace a una persona por su
honra y su buen nombre, menosprecio y humillacin en la que se somete.

SEGUNDA SESIN
ACTOR CIVIL

Es un sujeto que dentro del proceso penal juega un rol accionario


relacionado con el objeto de ste, pero limitado al campo civil reparatorio
e indemnizatorio.

19
OFENDIDO

En Derecho penal, es la vctima, el sujeto pasivo persona fsica o jurdica


sobre la que recae el dao o peligro causado por la conducta tpica del
sujeto activo.

DAMNIFICADO

Se refiere a las personas y familias afectadas por un desastre o sus


consecuencias. Dichos sujetos experimentan un evento estresante e
inesperado.

OMITIDO

Dejar de hacer una persona una cosa para poder sealizar la maniobra

DISCRIMINADO

Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales,


religiosos, de sexo, de clase social o casta u otros motivos ideolgicos

CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIN

CONCEPTUALIZACION DE LAS VICTIMAS SEGN:

BENJAMIN MENDELSHON, nacido el 23 de abril de 1900 y fallecido el 25 de


enero de 1998, fue un criminlogo rumano posteriormente nacionalizado israel,
considerado junto con Hans von Hentig como los padres del estudio de
la victimologa en el Derecho Penal.
Benjamn Mendelsohn (1940): FUNDAMENTA SU CLASIFICACIN EN LA
CORRELACIN DE CULPABILIDAD ENTRE VCTIMA Y EL INFRACTOR.

Sostuvo que HAY UNA RELACIN INVERSA ENTRE LA CULPABILIDAD DEL


AGRESOR Y LA DEL OFENDIDO, A MAYOR CULPABILIDAD DEL UNO
MENOR LA CULPABILIDAD DEL OTRO.

HANS VON HENTIG, criminlogo alemn, nacido en Berln el 9 de junio de 1887


y fallecido el 6 de julio de 1974 en Bad Tlz,

20
Hans von Hentig fue doctor de la Universidad de Kansas.

En sus primeras obras intenta una clasificacin en la que se aparta de criterios


legales para proponer cinco categoras de "clases generales" y seis de "tipos
psicolgicos".

No pretende hacer una clasificacin de todas las vctimas, sino de categorizar a


las ms frecuentemente o mayormente victimizables.

SEGUNDA SESIN

DEFINICIONES DE LA VICTIMOLOGIA SEGN:

JORGE SOSA CHACN (1968), profesor venezolano, dice que la Victimologa es


una rama de la criminologa la cual tiene por objeto el estudio de la vctima
resultante de la infraccin penal.

EZZAT FATTAH (1971) nos dice que el objetivo de la victimologa es el


desarrollo, a travs del estudio profundizado de la vctima, de un conjunto de
reglas generales y de principios comunes y de otro tipo de conocimientos que
puedan contribuir al desarrollo, a la evolucin y al progreso de
las ciencias criminolgicas y jurdicas.

RODRIGO RAMREZ (1983) considera de la Victimologa es el estudio


sociolgico y fsico de la vctima, que con auxilio de las disciplinas que le son
afines, procura la formacin de un sistema efectivo para la prevencin
y control del delito.

GUNTHER KAISER (1985), la victimologa se propone investigar las relaciones


entre el delincuente y la vctima del delito.

ELAS NEUMAN (1984) bsicamente sigue el concepto adoptado por el


Simposio de 1973, pero enfatizando el estudio de la vctima del delito y
concibindola adems ligado a la criminologa.

ISIDORO SILVER afirma que una rama de la Victimologa destaca


la responsabilidad del Estado para compensar a la vctima, puesto que no pudo
protegerla.

QUINTA SEMANA

PRIMERA SESIN

21
AUTONOMA DE LA VICTIMOLOGA
Es una disciplina autnoma.
Incluye en su estudio a las victimas como personas naturales y tambin
jurdicas, en este caso, sin embargo, la victima que interesara a esta disciplina
autnoma seria bsicamente la que es consecuencia de un hecho delictivo.

VICTIMOLOGA GENERAL

LA VICTIMOLOGIA es una disciplina autnoma que no puede estar restringida a


ser un captulo de la Criminologa, porque abarca aspectos jurdicos y sociales
que rebasan el mbito del delito y el criminolgico

En consecuencia su estudio rebasa el borde criminolgico, interesando tambin


al derecho penal y otras disciplinas que se preocupan por la asistencia de la
vctima, por lo que se justificara su autonoma.

VICTIMOLOGA PENAL

El campo de la victimologia penal, considera que el objetivo de la victimologia,


abarca diversas cuestiones que reducen en los siguientes secciones:

a) El estudio del papel desempeado por las victimas en el hecho criminal.

b) La problemtica de la asistencia jurdica, moral y teraputica a las victimas.

c) La bsqueda de los temores en las victimas de un hecho penal.

d) La importancia de la vctima dentro de los mecanismos de reaccin de


la justicia penal y de determinacin de sus penas.

SEGUNDA SESIN

ASPECTOS CRIMINOLGICOS

VICTIMOLOGA Y CRIMINOLOGA
22
Desde la PERSPECTIVA CRIMINOLGICA en particular son importantes
algunas formas de relacin vctima y victimario o agente victima que
tienen especial incidencia en el fenmeno delictivo.

Debemos precisar que cuando hacemos alusin al papel propiciatorio de


la vctima, nos referimos a su actuacin favorecedora para ser
victimizada, debido a varias manifestaciones de su conducta desde el
descuido imprudente que facilita el delito hasta actos que pueden
provocar o desencadenar el hecho criminal como veremos luego.

VICTIMIZACION Y VULNERABILIDAD

Desde la ptica de la criminologa es importante un aspecto de la victimologia,


relativo al RIESGO DE VICTIMIZACIN de algunas personas o grupos, y que en
una u otra forma tienen que ver con la facilitacin del hecho criminal.

En este contexto se han considerado condiciones que se han clasificado en:

a) Preposiciones Biofisiolgicas: que incluyen edad, sexo, raza, estado fsico.


b) Preposiciones Sociales: Abarcan la profesin, status social, condiciones de
vida.
c) Preposiciones Psicolgicas: considera las desviaciones sexuales, rasgos
de personalidad, estados psicopatolgicos.

POLTICA CRIMINAL Y VICTIMOLOGIA

LA POLTICA CRIMINAL, es considerada como EL ESTUDIO DEL


CONJUNTO DE MEDIDAS EMPLEADAS POR LOS RGANOS DE
GOBIERNO, PARA HACER FRENTE A LA CRIMINALIDAD QUE
AFECTA A UN ESTADO, CON LA INTENCIN DE ENCONTRAR
SOLUCIONES PERTINENTES EN LA DISMINUCIN DE LOS NIVELES
DE DELINCUENCIA, RESPETANDO EL ESTADO DE DERECHO.

Se considera que la poltica criminal no es una ciencia, si no, que se trata de una
poltica o conjunto de polticas. No obstante, como pasa con cualquier sector de
la realidad, es posible una aproximacin cientfica a ella.

Esta aproximacin se puede realizar desde distintas disciplinas que se conectan


con la misma: desde el Derecho penal, La criminologa, el Derecho Procesal
Penal, la Sociologa criminal, la Ciencia Poltica, etc.

23
LA INVESTIGACIN Y LA VICTIMOLOGIA

EL DELITO COMO PROBLEMA SOCIAL

Si bien el delito es toda aquella conducta prohibida por la ley penal, la


perspectiva normativa resulta insuficiente para comprender y prevenir la
criminalidad.

EL DELITO REPRESENTA UN SNTOMA O INDICADOR DE CONFLICTOS


QUE NO ENCUENTRA UNA SOLUCIN SATISFACTORIA Y PACFICA A
TRAVS DE OTROS MECANISMOS COMUNITARIOS O INSTITUCIONALES.

Esta perspectiva HACE POSIBLE APRECIAR LA CRIMINALIDAD COMO UN


PROBLEMA SOCIAL Y COMUNITARIO, DE CARCTER PERMANENTE Y DE
NATURALEZA AFLICTIVA, pues tanto la victimizacin como la propia
intervencin estatal frente al delito suelen ser portadores de altos componentes
de violencia.

LA RELACIN VCTIMA, VICTIMARIO Y CONTEXTO SOCIAL

LA VCTIMA

En una lnea de su anlisis de la violencia, se sabe que la vctima desarrolla


resentimiento y deseos de venganza. Cuando no hay una frmula de justicia y
de confianza, emerge la venganza. En toda accin violenta hay un sentimiento
de venganza, de ah que histricamente se haya creado la institucin jurdica
para contenerla. Asimismo, la vctima se siente desamparada y desprotegida.

Con respecto a los nios, la institucin jurdica es insuficiente para atender todos
los episodios de violencia intrafamiliar que padecen. Mientras tanto, un nio
agredido desarrolla una especie de inhibicin patolgica que, en algunos casos,
representa un caldo de cultivo para que ingresen posteriormente en el crimen
organizado.

EL VICTIMARIO

Es un individuo con un grado de perversin y alienacin generado por la


desregulacin de las instituciones".

EL CONTEXTO SOCIAL

Se da cuando, en una sociedad, la violencia se extiende a los espacios de


la vida pblica y familiar, incluso ntima, hay que preguntarse dnde est
su origen.
24
El fenmeno se ha multiplicado e incrementado a partir de que el Estado se
retir del espacio pblico y as se cancel una normatividad que regulaba la vida
pblica en los mbitos fundamentales: el poltico, el social y el familiar.

SEXTA SEMANA

PRIMERA SESIN

VICTIMARIO Y VICTIMICIDAD

VICTIMARIO: la palabra viene del latn victimarius y originariamente se refera al


sirviente de los sacerdotes que encenda el fuego, ataba a las vctimas y as
quedaban sujetas en el acto del sacrificio.

Para la Victimologa, victimario es aquel, que produce dao, sufrimiento, o un


padecimiento a la vctima.

VICTIMIDAD: Conjunto de conductas y sujetos antisociales que se presentan en


un tiempo y lugar determinado, en si es el total de victimizaciones existentes
dentro de un lmite espacial y temporal.

PROCESOS DE VICTIMIZACION

MENDELSOHN clasifica a las Victimas en tres grupos, para efectos de


aplicacin de la pena al infractor:

1) PRIMER GRUPO (VCTIMA INOCENTE): no hay provocacin ni otra forma


de participacin en el delito ms que la puramente victimal. Debe aplicarse
la pena integral al delincuente.

2) SEGUNDO GRUPO: estas vctimas ha colaborado en la accin nociva y


existe una culpabilidad recproca, por lo cual la pena debe ser menor para
el victimario.

a) Vctima provocadora

b) Vctima por imprudencia

c) Vctima voluntaria

d) Vctima por ignorancia


25
3) TERCER GRUPO: en estos casos son las vctimas las que cometen por s
la accin nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.

a) Vctima agresora

b) Vctima simuladora

c) Vctima imaginaria

SEGUNDA SESIN

LA ASISTENCIA A LA VICTIMA DEL DELITO.

Es uno de los aspectos esenciales que se propugnan desde la


victimologa es LA ASISTENCIA A LA AYUDA, EL SOCORRO MORAL Y
MATERIAL DE LA VCTIMA, en especial cuando cometido el delito se
encuentra bajo su impacto emocional.

Cierto es que no hay victimas similares pues cada cual reacciona de acuerdo
a sus circunstancias pero el denominador comn se establece por las
reacciones frente al delito, la violencia que las ha daado fsica o
moralmente.

En tal sentido cabe recordar que victimas no son solo aquellas contra
quienes se efectu concretamente una sola accin delictuosa sino sus
parientes ms cercanos, padres, hijos, nietos.

IMPLEMENTACION DE INSTITUCIONES VICTIMOLOGICAS

En la actualidad, en nuestro pas, las tareas de apoyo y anlisis de la


situacin moral efectiva, psquica, econmica, de inseguridad, angustia,
tenciones agobiantes y fobias que se despiertan en la vctima NO PIDE
SER DE FUNCIN POLICIAL ALGUNA.

El favor QUE LA POLICA PUEDE PRESTAR A LA VCTIMA ES


PLEGARSE EN SU DOLOR CON COMPRENSIN Y HUMANIDAD Y DE
INMEDIATO encauzar hacia VERDADEROS CENTROS DE AYUDA
AUTNOMA DE CARCTER INTERDISCIPLINARIO O COMUNICAS A
LOS ASISTENTES SOCIALES DE ESTOS CENTROS PARA QUE
INTERVENGAN CON LA PREMURA QUE EL CASO CORRESPONDE.

26
CENTRO DE ASISTENCIA Y AYUDA A LAS VCTIMAS DEL DELITO

La ayuda a la vctima, no solo es encaminar a la vctima hacia la justicia


penal en busca de un resarcimiento econmico por los perjuicios morales
y materiales que devienen de la accin delictiva, sino de las situaciones
morales, familiares, emocionales y psquicas que acarrea en mltiples
casos el ser vctima.

Se requiere por tales ineludibles razones, personal idneo y la vez de


gran calibre humano.

De ese tipo de profesionales, psiquiatras, abogados antroplogos


sociales, educadores, religiosos y las asistentas sociales.

ALTERNATIVA DE AUTOAYUDA VICTIMOLOGICA

Se entiende como la asistencia que requiere desde el momento en que se


convierte en victima y posterior a ello, a travs del conocimiento,
comprensin y ayuda, para atenuar y superar en la medida de lo posible,
las consecuencias producidas por la conducta delictiva.

Esta autoayuda implica una labor de individualizacin, en cada caso


correcto, es decir, a las caractersticas de la vctima, su ncleo familiar, su
historia y la agresin sufrida.

ASISTENCIA INTEGRAL A LA VCTIMA

La asistencia integral a la vctima, debe ir orientada a la labor de asistir a


sta, con la presencia de profesionales, quienes se encargaran de la
consecucin del proceso a instaurarse.

Se debe abogar para que haya alternativas o soluciones integras a los


problemas psicolgicos, familiares y sociales, de tal forma que sea una
asistencia interdisciplinaria, con el nico objetivo de que la vctima
encuentre el apoyo necesario, puntual y ste amparada tanto a nivel legal
como mdico y asistencialmente.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL.

A) INFORMACIN DE DERECHOS

Que son las actuaciones dirigidas a garantizar que las vctimas puedan
recibir una informacin suficiente sobre los derechos que les corresponden
en el proceso penal para que puedan ejercitarlos de forma efectiva.

27
B) PARTICIPACIN EN EL PROCESO PENAL

El ejercicio de este derecho es fundamental, porque permitir la intervencin


activa de la mujer vctima de violencia de gnero en el procedimiento judicial
que se tramita tras su denuncia y el ejercicio de la accin penal y civil, en su
caso, a travs de su personacin en las actuaciones penales como
acusacin particular, debiendo nombrar para ello un abogado/a y un/a
procurador/a para su representacin.

C) REPARACIN DE LOS DAOS Y PERJUICIOS

Se debe facilitarse a todas a todas las vctimas su derecho a la restitucin,


reparacin del dao e indemnizacin de los perjuicios causados por el delito
el cual se habr de completar en su caso, con la informacin sobre el
sistema de ayudas econmicas regulado en la Ley y la posibilidad que estas
tienen de dirigirse a los Servicios de Asistencia que sern los encargados de
la gestin y tramitacin de sus solicitudes.

D) PROTECCIN DE LA SEGURIDAD E INTIMIDAD

Garantizando a las vctimas de violencia de gnero y a sus familiares, una


adecuada proteccin, facilitndoles la solicitud de todas aquellas medidas
que puedan contribuir a velar por su seguridad frente al riesgo de sufrir
represalias o intimidacin, para evitar que sufran una doble victimizacin con
ocasin de su participacin en el proceso penal.

28
IV UNIDAD

SEPTIMA SEMANA

ASPECTOS JURIDICOS DE LA VICTIMOLOGIA

PRIMERA SESIN

LA VCTIMA EN EL PROCESO ACUSATORIO.

LA VCTIMA Y SUS DERECHOS

Tendr los siguientes derechos dentro del proceso:

1) DERECHOS DE INFORMACIN Y TRATO:

a) A recibir un trato digno, que respete sus derechos fundamentales.


b) A que se consideren sus necesidades especiales, tales como limitaciones
fsicas, sensoriales o mentales, as como las diferencias sociales, culturales
o tnicas.
c) A ser informada, en el primer contacto que tenga con las autoridades
judiciales, de todos los derechos y facultades, as como sus deberes, con
motivo de su intervencin en el proceso, adems, tener acceso al
expediente judicial.
d) A sealar un domicilio, lugar o un medio en el que puedan serle
comunicadas las decisiones que se adopten y en el que pueda ser
localizada, as como a que se canalice esa informacin, por una va
reservada a criterio de la Oficina de Atencin a la Vctima del Delito del
Ministerio Pblico, en caso de que se encuentre sujeta a proteccin.
e) A ser informada de todas las resoluciones finales que se adopten, as como
de los cambios o las modificaciones en las medidas cautelares que se
hayan adoptado por la existencia de un riesgo para su seguridad, vida o
integridad fsica, siempre y cuando haya sealado un domicilio, sitio o
medio en que puedan serle comunicadas.
f) A ser informada de su derecho a solicitar y obtener proteccin especial, en
caso de riesgos o amenazas graves para s misma o su familia, con motivo
de su denuncia o intervencin en el proceso.
g) A ser informada sobre la necesidad de su participacin en determinados
exmenes o pericias, a que se le expliquen sus alcances y a contar con la
presencia de una persona de su confianza, que la acompae en la
realizacin de estas, siempre que ello no arriesgue su seguridad o ni ponga
en riesgo la investigacin.
h) A ser informada por el fiscal a cargo del caso, de su decisin de no recurrir
la sentencia absolutoria o el cese o la modificacin de las medidas
29
cautelares adoptadas por la existencia de riesgo para su vida o su
integridad fsica, dentro del plazo formal para recurrir cada una de esas
resoluciones y con indicacin de las razones para no hacerlo, siempre y
cuando haya sealado un domicilio, lugar o medio para ser informada.

2) DERECHOS DE PROTECCIN Y ASISTENCIA:

a) PROTECCIN EXTRAPROCESAL:
La vctima tendr derecho a solicitar y a obtener proteccin especial, en
caso de riesgos o amenazas graves para su vida o integridad fsica o la de
sus familiares, con motivo de su denuncia o intervencin en el proceso. El
Ministerio Pblico, la polica, el juez o el tribunal de juicio que conozcan de
la causa adoptarn las medidas necesarias para que se brinde esta
proteccin.

b) PROTECCIN PROCESAL:
Cuando su conocimiento represente un riesgo para su vida o su integridad
fsica o la de sus familiares, con motivo de su denuncia o intervencin en el
proceso, la vctima tendr derecho a que se reserven sus datos de
identificacin, como nombre, cdula y domicilio, nmeros de telfono o
lugar de trabajo y que no consten en la documentacin del proceso; tendr
derecho a mantener reserva de sus caractersticas fsicas individualizantes,
cuando, por la naturaleza del hecho, estas no sean conocidas por el
imputado u otras personas relacionadas con l, sin perjuicio del derecho de
defensa.

3) DERECHOS PROCESALES:

a) La vctima tiene derecho a denunciar por s, por un tercero a quien haya


cometido el hecho en su perjuicio.
b) La vctima tiene el derecho de ser escuchada en juicio, aun si el Ministerio
Pblico no la ofreciera como testigo.
c) A apelar el sobreseimiento definitivo, en las etapas preparatoria, intermedia
y de juicio, as como la desestimacin.
d) A ser convocada a la audiencia preliminar, en todos los casos, siempre y
cuando haya sealado un domicilio, lugar o medio en que pueda ser
localizada y a que se considere su criterio, cuando se conozca de la
aplicacin del procedimiento abreviado, la suspensin del proceso a
prueba, la conciliacin o la aplicacin de un criterio de oportunidad, en los
trminos y alcances definidos en este Cdigo.
f) A ejercer la accin civil resarcitoria, en los trminos y alcances que define
este Cdigo, a plantear la querella en los delitos de accin privada
g) A que el Ministerio Pblico le comunique su decisin de acusar, solicitar el
sobreseimiento o la aplicacin de un criterio de oportunidad, a fin de que,

30
en los trminos regulados en este Cdigo, decida si formula querella y se
constituye en querellante, o si formula la accin civil resarcitoria.
h) Cuando se solicite la prisin preventiva por la existencia de riesgos o
amenazas a la vida o la integridad fsica de la vctima o de sus familiares,
tendr derecho a ser escuchada por el juez, al resolver de la solicitud que
le formule el Ministerio Pblico.
i) A que le sean devueltos a la brevedad posible, aun en carcter de depsito
provisional, todos los bienes o valores de su propiedad que hayan sido
incautados o recuperados por las autoridades, con el propsito de ser
utilizados como evidencia.

VCTIMA Y EL PROCESO PENAL

La conceptualizacin de la VCTIMA DEL DELITO, SE ESTIMA


IMPRESCINDIBLE QUE STA EST DENTRO DEL PROCESO PENAL,
PARA CONJUGAR SUS INTERESES EN EL DRAMA PENAL.

En el PLANO PROCESAL, se estima que la vctima, sus familiares y


testigos, DEBEN POSEER LEGITIMACIN PARA EL EJERCICIO DE
LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES, PARA EJERCITAR TAMBIN
DICHA ACCIN, CON LA DEBIDA ASISTENCIA LETRADA.

Se establecer un proceso penal en que se permita, no solo lograr que la


VCTIMA O EL OFENDIDO RESULTE UN DON NADIE, sino para que
sta, con sus aportaciones procesales, contribuya al inters social, as
como a una justicia ms equilibrada, objetiva con una sentencia justa.

SEGUNDA SESIN

LA VICTIMODOGMTICA

Constituye un punto de encuentro entre el movimiento victimolgico y la


dogmtica penal derivada de la interaccin delincuente victima.
Ejm: algunas vctimas contribuyen, bien de forma dolosa o imprudente, a la
propia victimizacin, lo que puede influir en la responsabilidad criminal del
delincuente hasta incluso erradicarla.

CONCEPTOS VICTIMOLOGICOS BSICOS

VICTIMARIO: persona que produce el dao, sufrimiento o padecimiento a


la vctima, se podra identificar con el delincuente (en Criminologa).

31
VICTIMIZACIN: (en Criminologa sera modus operandi) mecanismo o
proceso en virtud del cual una persona llega a ser vctima.

VICTIMIDAD O FACTORES VICTIMOGENOS: conjunto de factores que


predisponen a una persona o grupo de personas a ser vctima.

TIPOS DE VICTIMIZACIN: VICTIMAS Y DELINCUENTES

1. SEGN LA NATURALEZA DE LA INFRACCIN: Victimizacin Antisocial (no


es constitutiva de delito) y Victimizacin Criminal ( si es constitutiva de delito).

2. SEGN LA EXTENSIN DEL HECHO:

DIRECTA: Aquella victimizacin proyectada sobre la vctima en s. Ejemplo:


Atropello a alguien y lo lesiono.

INDIRECTA: Aquella que es consecuencia de la primera y recae sobre


personas que tienen una relacin estrecha con el agredido. Ejemplo: La
familia de la persona lesionada del ejemplo anterior.

3. SEGN LAS PERSONAS: primaria, secundaria y terciaria.

Se vern los diferentes tipos de victimizacin. Se dividen en


genricos, vctima, y otros delincuente.

LA VICTIMIZACION, Siguiendo un criterio personal, se puede referir tres


grandes tipos de victimizacin: la primaria, la secundaria y la terciaria:

1. La victimizacin primaria: es aquella dirigida contra la persona o el


individuo particular.

2. La victimizacin secundaria: aquellos supuestos en los que la vctima ha


de rememorar los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada.
Normalmente esta victimizacin secundaria se produce ante la administracin
de justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad. Por ejemplo: cuando tiene que
contar lo que ha sucedido.

3. La victimizacin terciaria: es un concepto vago e impreciso pues engloba


multitud de acepciones que en muchos casos no tiene nada que ver una con
otra. Hay varias definiciones.

32
VICTIMIZACION DEL DELINCUENTE

La victimizacin del delincuente, comprende la victimizacin del


victimario.

Este, intenta evadirse de la situacin, culpando a la sociedad, de sus


hechos, y porque va a vivir en zonas marginales y para prosperar tiene
que delinquir.

ESTADSTICAS VICTIMALES: ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN Y


SONDEOS.

LAS ENCUESTAS DE VICTIMIZACIN, Son cuestionarios estructurados en los


que se realizan diversas preguntas a las vctimas de un delito sobre el hecho
criminal concreto y sus consecuencias. Por ejemplo: Circunstancias en que se
produjo, relacin con el autor, perfil del agresor, perfil de la vctima, tambin se
pueden incluir hechos posteriores al delito como si fue bien atendido en
comisara, bien informado.

LOS AUTO SONDEOS, Cuestionarios consistentes en preguntar de forma


annima a un porcentaje representativo de la poblacin objeto de estudio
cuestiones relacionadas con su participacin o conocimiento de un hecho
criminal o antisocial. El problema que tienen los autos sondeos es la fiabilidad.

LA DIFERENCIA ENTRE AUTO SONDEOS Y ENCUESTAS DE


VICTIMIZACIN son:

las encuestas de victimizacin que sern rellenadas por victimas del hecho
delictivo que estemos midiendo.

En el auto sondeo no es necesario que la persona sea vctima, aqu interesan


las que son vctimas y las que no, ser cualquier persona porque tambin
interesa el valor absoluto 0.

EL DELITO

Accin tpica, antijurdica, imputable, culpable, sometida a una sancin penal y a


veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una infraccin del penal;
es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.
33
EL BIEN JURDICO

Bien jurdico hace referencia a los bienes, tanto materiales como inmateriales,
que son efectivamente protegidos por el Derecho, es decir, son valores
legalizados: la salud, la vida, etc.

LA SEGURIDAD JURDICA

Es la garanta dada al individuo por el Estado de modo que su persona, sus


bienes y sus derechos no sern violentados o que, si esto ltimo llegara a
producirse, le sern asegurados por la sociedad, la proteccin y reparacin de
los mismos.

EL GARANTISMO PENAL

Es la puesta en prctica de las garantas que las leyes procesales instauran,


conjuntamente con las que poseen proyeccin constitucional, a travs de una
postura garantista plenamente comprometida con la realidad constitucional.

OCTAVA SEMANA

PRIMERA SESIN

EXAMEN PARCIAL I

34
V UNIDAD

LA VICTIMA O PERJUDICADOS CON EL DELITO EN EL PERU

EL AGRAVIADO

El Agraviado, considerado como un sujeto principal dentro del proceso; sin


embargo tiene una mnima participacin dentro del mismo y posee limitacin
de sus facultades una vez constituido en Actor Civil.

LOS DERECHOS QUE SE LE RECONOCEN AL AGRAVIADO EN EL


NCPP:

a) A ser informado de los resultados de la actuacin en que haya intervenido,


as como del resultado del procedimiento, aun cuando no haya intervenido
en l, siempre que lo solicite;

b) A ser escuchado antes de cada decisin que implique la extincin o


suspensin de la accin penal, siempre que lo solicite;

c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades


competentes, y a la proteccin de su integridad, incluyendo la de su familia.
En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservar
su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la investigacin o el
proceso.

d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.

La participacin del sujeto pasivo dentro del proceso penal es mnima pese
a que si no existiera esta figura el Estado no podra ejercer el juicio sobre el
sujeto activo infractor de la ley penal; asimismo es considerado como pieza
importante para el derecho procesal penal en cuanto es requerido por el
Fiscal para la bsqueda de la verdad, es decir puede denunciar
penalmente una conducta delictiva pero tambin tiene la obligacin de
apoyar con el esclarecimiento de los hechos.

EL ACTOR CIVIL

El Art. 98 del NCPP prescribe que la accin reparatoria en el proceso penal


slo podr ser ejercitada por quien resulte perjudicado por el delito, es decir,
por quien segn la ley civil est legitimado para reclamar la reparacin y, en
su caso, los daos y perjuicios producidos por el delito.

35
FACULTADES DEL ACTOR CIVIL

El Actor Civil, est facultado para:


Deducir Nulidad de actuados
Ofrecer medios de investigacin y de prueba
Participar en los actos de investigacin y de prueba
Intervenir en el juicio oral
Interponer los recursos impugnatorios que la ley prev
Intervenir, cuando corresponda, en el procedimiento para la imposicin de
medidas limitativas de derecho
Formular solicitudes en salvaguarda de su derecho.
Colaborar con el esclarecimiento del hecho delictivo y la intervencin de su
autor o partcipe
Acreditar la reparacin civil que pretende.

EL QUERELLANTE PARTICULAR

El numeral 2 del Artculo 1 del NCPP seala que en los delitos de


persecucin privada corresponde directamente al ofendido el ejercicio de la
accin penal y el proceso estar a cargo del Juez Unipersonal, es decir,
cuando una persona sienta que su honor, moral, imagen y reputacin ha sido
vulnerado o daado mediante difamacin, calumnia o injuria, puede presentar
una Querella ante el Juez Unipersonal contra quien o quienes considere
responsable del delito en su agravio, precisando la sancin penal y el pago de
la reparacin civil.

36
VI UNIDAD

NOVENA SEMANA

DECLARACION SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE


JUSTICIA PARA LAS VICTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER

PRIMERA SESIN

LAS VCTIMAS DE DELITOS

Se entender por "vctimas" las personas que, individual o colectivamente,


hayan sufrido daos, inclusive lesiones fsicas o mentales, sufrimiento
emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislacin penal vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el
abuso de poder.

ACCESO A LA JUSTICIA Y TRATO JUSTO

Las vctimas sern tratadas con compasin y respeto por su dignidad.


Se establecer y reforzarn, cuando sea necesario, mecanismos judiciales y
administrativos que permitan a las vctimas obtener reparacin mediante
procedimientos oficiales.
Se utilizarn, mecanismos oficiosos para la solucin de controversias,
incluidos la mediacin, el arbitraje.

RESARCIMIENTO

Los delincuentes o los terceros responsables de su conducta resarcirn


equitativamente, cuando proceda, a las vctimas, sus familiares o las
personas a su cargo.
Ese resarcimiento comprender la devolucin de los bienes o el pago por los
daos o prdidas sufridos, el reembolso de los gastos realizados como
consecuencia de la victimizacin, la prestacin de servicios y la restitucin de
derechos.
Cuando funcionarios pblicos u otros agentes que acten a ttulo oficial o
cuasi oficial hayan violado la legislacin penal nacional, las vctimas sern
resarcidas por el Estado cuyos funcionarios o agentes hayan sido
responsables de los daos causados.

INDEMNIZACIN

Se fomentar el establecimiento, el reforzamiento y la ampliacin de fondos


nacionales para indemnizar a las vctimas.
37
ASISTENCIA
Las vctimas recibirn la asistencia material, mdica, psicolgica y social que
sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios,
comunitarios y autctonos.

Se informar a las vctimas de la disponibilidad de servicios sanitarios y


sociales y dems asistencia pertinente, y se facilitar su acceso a ellos.

LAS VCTIMAS DEL ABUSO DE PODER

Se entender por "vctimas" las personas que, individual o colectivamente,


hayan sufrido daos, inclusive lesiones fsicas o mentales, sufrimiento
emocional, prdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que no lleguen
a constituir violaciones del derecho penal nacional, pero violen normas
internacionalmente reconocidas relativas a los derechos humanos.

Los Estados considerarn la posibilidad de incorporar a la legislacin nacional


normas que proscriban los abusos de poder y proporcionen remedios a las
vctimas de esos abusos.

38
VII UNIDAD

DECIMA SEMANA

PRINCIPIOS Y DIRECTRICES BASICOS SOBRE EL DERECHO DE LAS


VICTIMAS DE VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS NORMAS
INTENACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y DE VIOLACIONES GRAVES
DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

PRIMERA SESIN

Aprueba los siguientes Principios y directrices bsicos:


Obligacin de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas
internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario
La obligacin de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas
internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario
segn lo previsto en los respectivos ordenamientos jurdicos dimana de:
a) Los tratados en los que un Estado sea parte;
b) El derecho internacional tradicional para toda persona humana.
c) El derecho interno de cada Estado.

ALCANCE DE LA OBLIGACIN

La obligacin de respetar, asegurar que se respeten y aplicar las normas


internacionales de derechos humanos y el derecho internacional humanitario
segn lo previsto en los respectivos ordenamientos jurdicos comprende, entre
otros, el deber de:
a) Adoptar disposiciones apropiadas para impedir las violaciones;
b) Investigar las violaciones de forma eficaz, rpida, completa e imparcial y,
en su caso.
c) Dar a quienes afirman ser vctimas de una violacin de sus derechos
humanos o del derecho humanitario un acceso equitativo y efectivo a la
justicia.
d) Proporcionar a las vctimas recursos eficaces y reparacin.

39
VIOLACIONES MANIFIESTAS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
DERECHOS HUMANOS Y VIOLACIONES GRAVES DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO QUE CONSTITUYEN CRMENES EN VIRTUD
DEL DERECHO INTERNACIONAL

En los casos de violaciones manifiestas de las normas internacionales de


derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional
humanitario que constituyen crmenes en virtud del derecho internacional,
LOS ESTADOS TIENEN LA OBLIGACIN DE INVESTIGAR Y, SI HAY
PRUEBAS SUFICIENTES, ENJUICIAR A LAS PERSONAS
PRESUNTAMENTE RESPONSABLES DE LAS VIOLACIONES Y, SI SE
LAS DECLARA CULPABLES, LA OBLIGACIN DE CASTIGARLAS.
Adems, en estos casos los Estados debern, en conformidad con el derecho
internacional, cooperar mutuamente y ayudar a los rganos judiciales
internacionales competentes a investigar tales violaciones y enjuiciar a los
responsables.
Con tal fin, cuando as lo disponga un tratado aplicable o lo exija otra
obligacin jurdica internacional, los Estados incorporarn o aplicarn de otro
modo dentro de su derecho interno las disposiciones apropiadas relativas a la
jurisdiccin universal.
A los efectos del presente documento, se entender por VCTIMA a toda
persona que haya sufrido daos, individual o colectivamente, incluidas
lesiones fsicas o mentales, sufrimiento emocional, prdidas econmicas o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que constituyan una violacin manifiesta de las
normas internacionales de derechos humanos o una violacin grave del
derecho internacional humanitario.
Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el trmino
vctima tambin comprender a la familia inmediata o las personas a cargo
de la vctima directa y a las personas que hayan sufrido daos al intervenir
para prestar asistencia a vctimas en peligro o para impedir la victimizacin.
Una persona ser considerada vctima con independencia de si el autor de la
violacin ha sido identificado, aprehendido, juzgado o condenado y de la
relacin familiar que pueda existir entre el autor y la vctima.

TRATAMIENTO DE LAS VCTIMAS


Las vctimas deben ser tratadas con humanidad y respeto de su dignidad y
sus derechos humanos, y han de adoptarse las medidas apropiadas para
garantizar su seguridad, su bienestar fsico y psicolgico y su intimidad, as
como los de sus familias. El Estado debe velar por que, en la medida de lo

40
posible, su derecho interno disponga que las vctimas de violencia o traumas
gocen de una consideracin y atencin especial para que los procedimientos
jurdicos y administrativos destinados a hacer justicia y conceder una
reparacin no d lugar a un nuevo trauma.

DERECHO DE LAS VCTIMAS A DISPONER DE RECURSOS

Entre los recursos contra las violaciones manifiestas de las normas


internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho
internacional humanitario figuran los siguientes derechos de la vctima,
conforme a lo previsto en el derecho internacional:
a) Acceso igual y efectivo a la justicia;
b) Reparacin adecuada, efectiva y rpida del dao sufrido;
c) Acceso a informacin pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de
reparacin.

REPARACIN DE LOS DAOS SUFRIDOS

Una reparacin adecuada, efectiva y rpida tiene por finalidad promover la


justicia, remediando las violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional
humanitario. La reparacin ha de ser proporcional a la gravedad de las
violaciones y al dao sufrido.
La indemnizacin ha de concederse, de forma apropiada y proporcional a la
gravedad de la violacin y a las circunstancias de cada caso, por todos los
perjuicios econmicamente evaluables que sean consecuencia de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de
violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los
siguientes:
a) El dao fsico o mental;
b) La prdida de oportunidades, en particular las de empleo, educacin y
prestaciones sociales;
c) Los daos materiales y la prdida de ingresos, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales;
e) Los gastos de asistencia jurdica o de expertos, medicamentos y servicios
mdicos y servicios psicolgicos y sociales.

41
ACCESO A INFORMACIN PERTINENTE SOBRE VIOLACIONES Y
MECANISMOS DE REPARACIN
Los Estados han de arbitrar medios de informar al pblico en general, y en
particular a las vctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario, de los derechos y recursos que se tratan en los
presentes Principios y directrices bsicos y de todos los servicios jurdicos,
mdicos, psicolgicos, sociales, administrativos y de otra ndole a los que
pueden tener derecho las vctimas.

OBLIGACIN DE RESPETAR, ASEGURAR QUE SE RESPETEN Y APLICAR LAS


NORMAS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO

1. La obligacin de respetar y aplicar las normas internacionales de derechos


humanos y el derecho internacional humanitario segn lo previsto en los
respectivos ordenamientos jurdicos de:

a) Los tratados en los que un Estado sea parte


b) El derecho internacional consuetudinario
c) El derecho interno de cada Estado

2. Los estados se aseguraran, segn requiere el derecho internacional, de que su


derecho interno sea compatible con sus obligaciones jurdicas internacionales
del modo siguiente:

a) Incorporando las normas internacionales de derechos humanos y el


derecho internacional humanitario a su derecho interno.
b) Adoptando procedimientos legislativos y administrativos apropiados y
eficaces, que den un acceso equitativo, efectivo y rpido a la justicia
c) Disponiendo para las vctimas los recursos suficientes, eficaces,
rpidos y apropiados que se definen ms abajo, incluida la reparacin
d) Asegurando que su derecho interno proporcione como mnimo el
mismo grado de proteccin a las vctimas que el que imponen sus
obligaciones internacionales

ALCANCE DE LA OBLIGACIN

La obligacin de respetar y aplicar las normas internacionales de derechos


humanos y el derecho internacional humanitario segn lo previsto en los
respectivos ordenamientos jurdicos comprende, el deber de:

42
a) Adoptar disposiciones legislativas y administrativas apropiadas para
impedir las violaciones
b) Investigar las violaciones de forma eficaz, rpida, completa e imparcial
c) Dar a quienes afirman ser vctimas de una violacin de sus derechos
humanos o del derecho humanitario un acceso equitativo y efectivo a la
justicia.
d) Proporcionar a las vctimas recursos eficaces, incluso reparacin

TRATAMIENTO DE LAS VICTIMAS

Las victimas deben SER TRATADAS CON HUMANIDAD Y RESPETO DE


SU DIGNIDAD Y SUS DERECHOS HUMANOS, y han de adoptarse las
medidas apropiadas para garantizar su seguridad, su bienestar fsico y
psicolgico y su intimidad, as como los de sus familias.

DERECHO DE LAS VCTIMAS A DISPONER DE RECURSOS

Entre los recursos contra las violaciones manifiestas de las normas


internacionales de derechos humanos y las violaciones graves del derecho
internacional humanitario figuran los siguientes derechos:

a) Acceso igual y efectivo a la justicia


b) Reparacin adecuada, efectiva y rpida del dao sufrido
c) Acceso a informacin pertinente sobre las violaciones y los mecanismos
de reparacin

SEGUNDA SESIN

ACCESO A LA JUSTICIA

La vctima de una violacin manifiesta de las normas internacionales de


DDHH o de una violacin grave del derecho internacional humanitario tendr
un acceso igual a un recurso judicial efectivo, conforme a lo previsto en el
derecho internacional.
Los Estados han de procurar establecer procedimientos para que grupos de
victimas puedan presentar demandas de reparacin y obtener reparacin,
segn proceda.

Los recursos adecuados, efectivos y rpidos contra las violaciones


manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o las
violaciones graves del derecho internacional humanitario han de comprender
todos los procedimientos internacionales disponibles y apropiados a los que
tenga derecho una persona y no deberan redundar en detrimento de ningn
otro recurso interno.
43
ACCESO A INFORMACIN PERTINENTE SOBRE VIOLACIONES Y
MECANISMOS DE REPARACIN.

Los Estados han de arbitrar medios de informar al pblico en general, y en


particular a las vctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
internacional humanitario, de los derechos y recursos que se tratan en los
presentes Principios y directrices bsicos y de todos los servicios jurdicos,
mdicos, psicolgicos, sociales, administrativos y de otra ndole a los que
pueden tener derecho las vctimas.

NO DISCRIMINACIN

La aplicacin e interpretacin de los presentes Principios y directrices


bsicos se ajustara sin excepcin a las normas internacionales de derechos
humanos y al derecho internacional humanitario, sin discriminacin de
ninguna clase ni por ningn motivo.

EFECTO NO DEROGATORIO

Nada de lo dispuesto en los presentes Principios y directrices bsicos se


interpretara en el sentido de que restringe o deroga cualquiera de los
derechos u obligaciones del derecho interno y del derecho internacional.

DERECHOS DE OTRAS PERSONAS

Nada de lo dispuesto en el presente documento se interpretara en el sentido


de que menoscaba los derechos internacionales o nacionalmente protegidos
de otras personas, en particular el derecho de las personas acusadas a
beneficiarse de las normas aplicables relativas a las garantas procesales.

44
DECIMO PRIMERA SEMANA

VIII UNIDAD

ASPECTOS JURIDICOS

PRIMERA SESIN

LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL

La vctima del delito, sta dentro del proceso penal, para conjugar sus
intereses en el hecho penal.

Es la parte importante dentro del proceso legal, garantizndole sus derechos,


con la capacidad de hacer actos procesales para hacer valer conforme a
derecho, sus intereses sin que sea victimizada nuevamente.

SEGUNDA SESIN

LA VICTIMA EN LA CRIMINOLOGA TRADICIONAL

EL OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la criminologa va a girar en torno a cuatro
componentes a saber:
- El delito
- El delincuente
- La vctima
- El control social

EL DELITO

Es la conducta o conductas que, siendo lesivas de valores, intereses


o bienes importantes para la comunidad, estn castigadas por una ley .

El delito desde una perspectiva criminolgica, haya de ser considerado como


un fenmeno tanto individual como social.

EL DELINCUENTE

El delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento


encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el bien
produciendo con ello la vulneracin de las normas que rigen la convivencia
entre los miembros de la comunidad.
45
LA VCTIMA

Es aquella persona fsica o moral que sufre un dao producido por una
conducta antisocial (y por lo tanto injusta) propia o ajena (est tipificada o no),
aunque no sea el detentador del derecho vulnerado.

EL CONTROL SOCIAL

Procesos sociales que recaban la conformidad del individuo, sometindolo a


pautas, modelos y requerimientos del grupo;
cohesin, disciplina, integracin son, pues, trminos que describen
el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su
continuidad frente al comportamiento individual irregular o desviado.

DECIMO SEGUNDA SEMANA

PRIMERA SESIN

POSIBLES CAUSAS DEL OLVIDO DE LA VICTIMA

Varias son las excusas que se vierten en torno a la indiferencia del Derecho
Penal y la Criminologa respecto a las vctimas en general.
Se alega por ejemplo que los criminales pasan a la historia, mientras que las
vctimas caen en el olvido. Quin no recuerda por ejemplo a Jack El
Destripador, El Carnicero de Rostov, Monstruo de los Andes? Recuerda
alguien el nombre de sus vctimas?
No existe identificacin con la vctima; las autoridades desconocen si estas no
han sido denunciadas.
Las razones para este olvido de las vctimas se encuentran en los sistemas
polticos y econmicos que prefieren lo individual, a lo social.

DECIMO TERCERA SEMANA

PRIMERA SESIN

EXAMEN PARCIAL II

DECIMO CUARTA SEMANA

PRIMERA SESIN
CONFERENCIA ESPECIALIZADA
46
SEGUNDA SESIN
PROYECCIN DE VDEO O PELCULA RELACIONADA CON LOS
CONTENIDOS CURRICULARES.
TALLER: ANLISIS Y DEBATE.

DECIMO QUINTA SEMANA

REVISIN Y CALIFICACIN DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS


GRUPALES.

DECIMO SEXTA SEMANA

EXPOSICIN DE TRABAJOS APLICATIVOS

DECIMO SEPTIMA SEMANA

REPASO GENERAL PARA EXAMEN FINAL.

DECIMO OCTAVA SEMANA

EXAMEN FINAL

47

También podría gustarte