Modulo Psicologia
Modulo Psicologia
Modulo Psicologia
GENERAL
Texto Universitario
La psicologa tiene el deber de describirnos la realidad psquica del ser humano y tambin
explicarnos y predecir la conducta actual y futura, que es donde aterriza todo proceso cognitivo,
afectivo o volitivo. Siendo este el objetivo fundamental de la psicologa como ciencia.
El presente texto denominado Psicologa General, es el resultado del trabajo y la experiencia
de 18 aos en la actividad educativa, clnica, organizacional y social, siempre desde la ciencia
psicolgica, producto de mi formacin acadmica, all por los aos 80s y 90s. Viendo
desarrollar esta ciencia en estas dos ltimas dcadas, en forma vertiginosa y con nuevos
conceptos y explicaciones acerca del comportamiento humano. Sin embargo, el inters de
hacer de la psicologa una ciencia presente en cada una de las actividades que desarrolla el
ser humano y en la aplicacin de las distintas profesiones, no es ni ha sido fcil, puesto que
sus aplicaciones se ven asumidas por otros profesionales, ignorando la concepcin
biopsicosocial del ser humano.
Aqu, se abordan diversos aspectos de la actividad psquica, explicando cada uno de sus 25
temas, y 08 unidades en las que se organiza este documento. De este modo, las unidades que
se desarrollan son: la psicologa como ciencia, bases biolgicas del comportamiento humano,
procesos cognitivos bsicos, procesos cognitivos superiores, procesos afectivos y
emocionales, los procesos volitivos, el aprendizaje, la personalidad y la actitud.
CONTENIDO
UNIDAD I UNIDAD V
La psicologa como ciencia 04 Procesos Afectivos Emocionales 147
Tema 01: Definicin de psicologa 05 Tema 17 : Emocin 148
Tema 02: Evolucin de la psicologa 08 Tema 18 : Pasiones 154
Tema 03: Mtodos de investigacin en Tema 19 : Sentimientos 155
psicologa 15
UNIDAD II UNIDAD VI
Bases Biolgicas del Comportamiento Procesos Volitivos 199
Humano 31 Tema 20: Voluntad 160
Tema 04: Neuronas 32 Tema 21: Motivacin 165
Tema 05: Sistema Nervioso Central 35
Tema 06: Sist. Nerv. Perifrico 47
Tema 07: Sistema Endocrino 48 UNIDAD VII
Tema 08: La Genetica de la Cond. 49 Aprendizaje 208
Tema 22: Caractersticas del
Aprendizaje 209
UNIDAD III Tema 23: Teoras del
Procesos Cognitivos Bsicos 59 Aprendizaje 210
Tema 09: Sensacin 60
Tema 10: Percepcin 71
Tema 11: Atencin y concentracin 75
Tema 12: Memoria 82
Psicologa
Definicin de psicologa
Evolucin de la psicologa
La Real Academia Espaola, define la psicologa como 1. f. Parte de la filosofa que trata del
alma, sus facultades y operaciones.2. f. Todo aquello que atae al espritu.3. f. Ciencia que
estudia los procesos mentales en personas y en animales. Esta definicin toma en cuenta
aspectos cotidianos y populares, por ello utiliza el trmino proceso mental y alma. A su vez
otras enciclopedias espaolas sealan que La palabra psicologa es la combinacin de dos
trminos: Del griego psyche, que significa alma, espritu y; logos: tratado, es decir el estudio
del alma. Esto en la actualidad puede traducirse como el estudio del psiquismo.
PROCESOS PSIQUICOS
CARACTER
INTELECTO
TEMPERAMENTO
Los procesos psquicos son una forma de reflejo de la realidad, reflejo que el hombre se hace
en forma consciente y mediatizada por la cultura. Este reflejo tiene como soporte biolgico el
sistema nervioso.
PROCESOS PSIQUICOS
Cognitivos
Afectivos
Conativos-volitivos
Sensacin
Emocin
Percepcin Motivacin
Sentimiento
Memoria Voluntad
Pasin
Pensamiento Estado de nimo
Imaginacin
Relacionado con la
Permiten conocer la Reflejan la relacin
orientacin y
realidad interna o del sujeto y su
regulacin de la
externa entorno social
actividad personal
Como ciencia la psicologa tiene como objetivos: predecir, predecir, entender e influir en la
conducta y los procesos cognitivos:
Predecir: En algunos casos los psiclogos pueden predecir conductas futuras. Predecir es
anticipar la ocurrencia o la existencia de un fenmeno o suceso. La prediccin est
basada en el conocimiento de las leyes que rigen a los fenmenos y en datos
experimentales.
Pese a ello, las predicciones psicolgicas a menudo son tiles y esto se demuestra, por
ejemplo, cuando en psicologa educativa se predice que los estudiantes con niveles
elevados de ansiedad en su examen de admisin podran mejorar su desempeo si ponen
en prctica un programa de relajacin.
Existen diversas escuelas psicolgicas, entre las que trataremos las ms importantes, en orden
de aparicin.
2.1. Estructuralismo.
Las imgenes y las sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.
Mtodo de la psicologa: introspeccin entrenada y en el contexto de una situacin
experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus
sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienen a un estmulo
presentado en el laboratorio. Con este mtodo el estructuralismo lleg a sutilezas
extraordinarias en la descripcin de los tipos de contenidos mentales, as distinguieron
cerca de 38.000 tipos de sensaciones visuales y de 11.000 sensaciones auditivas.
Crticas al estructuralismo:
La principal: el mtodo empleado, la introspeccin, es poco objetivo.
Al elementalismo: propuesta por los psiclogos de la Gestalt: las totalidades
tienen componentes que se pierden si las descomponemos en sus elementos.
De los funcionalistas: Titchener tena inters en el estudio de la estructura de la
mente, pero es ms importante atender a su funcin.
2.2. Funcionalismo
Objeto de la psicologa segn Harvey Carr, uno de los principales psiclogos de esta
corriente: estudio de las actividades mentales relativas a la adquisicin, almacenamiento,
organizacin y valoracin de las experiencias y su utilizacin posterior en la gua del
comportamiento.
2.3. Psicoanlisis
Hoy da las ideas psicoanalticas son muy discutidas y tienen una aceptacin muy escasa
en el mundo anglosajn, aunque tuvo durante el siglo XX una importante influencia en el
cine y la literatura. No es comnmente estudiado en las universidades como tratamiento
de enfermedades mentales, ni existe legislacin que regule su prctica mdica. Sin
embargo, todava existen algunas escuelas (la lacaniana)
2.4. Conductismo
Figuras importantes
Ivan Pavlov , Albert Bandura, Edward Thorndike , John B. Watson y B.F. Skinner
Por esto, uno de los tericos humanistas ms importantes de la poca, Abraham Maslow,
denomin a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar lo que se propona con esta
corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer
psicolgico de la poca (conductismo y psicoanlisis).
OBJETO DE ESTUDIO
ENFOQUE
TEORICO PROCESOS MENTALES O CONDUCTA INDIVIDUAL Y
COGNITIVOS SOCIAL
A veces, las encuestas se refieren a un solo dato; otras veces, sin embargo, buscan
establecer una relacin entre diferentes cuestiones: entre el nivel de estudios, la posicin
econmica, el sexo y la intencin de voto, por ejemplo.
Las preguntas de una encuesta cientfica pueden ser cerradas (cuando hay que elegir
entre varias opciones previamente establecidas, sin que el sujeto pueda aportar una
opcin no incluida en el cuestionario) o abiertas (cuando debe expresar su opinin sin
someterse a una lista previa de respuestas). En cualquier caso, para elaborar un
cuestionario hay que tener en cuenta:
Que las preguntas sean claras y concretas, no dando lugar a equvocos o a
interpretaciones diferentes.
Que las posibles respuestas incluyan todas las opciones posibles.
Que en la pregunta no se encuentre implcita una posible respuesta.
Que sean fciles de registrar los resultados.
Que se garantice la confidencialidad de las respuestas.
Uno de los aspectos a considerar en este mtodo es la influencia que puede ejercer el
observador en el conjunto de individuos a observar, puesto que su presencia puede alterar
la espontaneidad de la conducta observada, debido a que los individuos tienden a
comportarse de manera diferente cuando se siente observados como sujetos de un
estudio y cuando se encuentran en su medio natural.
Otro problema de dicho mtodo es el sesgo o ideas preconcebidas del observador, ya que
estas pueden influir en la objetividad del proceso (el observador interpreta los hechos
adaptndolos a sus ideas preconcebidas, aunque lo haga inconscientemente) o provocar
que se emitan interpretaciones opuestas ante una misma situacin, en el caso de existir
ms de un observador.
A pesar de sus limitaciones, la observacin es un excelente punto de partida en una
investigacin. Sin embargo, para garantizar la objetividad del mtodo, es fundamental
tener rigurosamente seleccionado el objeto de la observacin, aplicar correctamente las
tcnicas de registro y llevar un control riguroso de la recogida de datos.
Resumen:
La Psicologa se constituye en una ciencia con un objeto de estudio preciso y no tratado por
ninguna otra ciencia, as como con un campo de aplicacin preciso dirigido a la solucin de los
problemas psquicos, en esta direccin pretendemos en el presente artculo destacar su
carcter de ciencia de la Psicologa, as como su importancia social y el lugar que ocupa en el
sistema general de las ciencias.
Introduccin
Desde los primeros momentos del desarrollo de la humanidad el hombre se preocup por el
conocimiento cada vez ms profundo de la realidad que lo rodea con el propsito de dominarla
y transformarla, por lo que ningn fenmeno escap a su inters, incluido l mismo. Conocerse
a s mismo result ser un proceso bastante complejo al enfrentarse a una gran variedad de
fenmenos, objetos, hechos, etc. con un elevado nivel de organizacin, lo que condujo a
delimitar las reas del conocimiento sin perder de vista al hombre como un todo, la
profundizacin en los distintos campos del conocimiento humano llev al estudio de una
importante esfera de la existencia del hombre: su psiquis.
La rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los fenmenos psquicos es la
Psicologa. La ciencia psicolgica ha adquirido una importancia marcada desde el punto de
vista social, , manifestndose en el desarrollo de relaciones cada vez ms crecientes, lo que
presupone que se prepare al mayor nmero posible de los miembros de la sociedad para que
sean capaces de actuar segn sus exigencias.
Esto implica que una de las tareas principales de la ciencia psicolgica est dada precisamente
en investigar las premisas que permiten, tanto a los sujetos como a los grupos, orientar sus
acciones de un modo consciente sobre la base del conocimiento de las leyes que actan en la
sociedad, as como trabajar productiva y creadoramente de acuerdo con sus necesidades o las
de la sociedad lo cual requiere de conocimientos profundos acerca de la estructura psquica de
la personalidad, y de las leyes psicolgicas de su desarrollo.
A travs de este trabajo nos proponemos: Destacar el lugar que ocupa la Psicologa en el
sistema general de las ciencias, a partir de su importancia social en la relacin ciencia
sociedad, enfatizando en su relacin con la pedagoga.
Desarrollo
Debido a sus grandes implicaciones sociales el desarrollo de la ciencia ha estado asociado a
mltiples repercusiones ideolgicas, cuya importancia se resume en una comprensin
adecuada de la actividad cientfica como bsqueda desinteresada de la verdad. Su espacio de
la cosmovisin no se reduce a la objetividad de nuestro saber y a la relacin racional con la
realidad, sino que adems se acompaa de efectos socioculturales respecto a su significado
social, siendo el problema ciencia - sociedad el elemento central.
El papel creciente de la ciencia en la sociedad ha situado en un primer plano la cuestin de la
responsabilidad social de los cientficos, los que tienen una obligacin moral de cobrar
conciencia de su papel en la sociedad. Todo trabajo cientfico contemporneo debe estar
cargado de repercusiones ticas y el cientfico debe estar consciente de cmo su trabajo puede
contribuir al desarrollo social.
Al analizar el concepto de ciencia y derivar sus atributos esenciales, apreciamos que es un
sistema de conocimientos adquiridos por el hombre acerca de la realidad objetiva que lo
circunda, dispone de ciertos mtodos, procedimientos o modos de conocimientos
cientficamente fundamentados y confirmados en la prctica social.
Con ayuda de la ciencia el hombre descubre las leyes del desarrollo del mundo objetivo,
elabora medios que pueden ser empleados en la actividad prctica dando solucin a problemas
que constantemente surgen y que responden a necesidades de carcter tanto individual como
social.
La ciencia incluye datos extrados de la actividad prctica, los que han sido acumulados y
verificados en el desarrollo de la humanidad. Ella contiene leyes, frmulas, teoremas,
conceptos, categoras, las cuales se agrupan conformando definiciones, teoras y sistemas de
conocimientos, que le permiten arribar a generalizaciones e interpretaciones filosficas y a
hiptesis que durante el desarrollo cientfico son confirmadas o rechazadas.
La ciencia es ante todo un proceso social que se da dentro de la comunidad humana y su
desarrollo est determinado por cada Formacin Econmico Social. La elaboracin y
La relacin del reflejo con lo reflejado (la psicofsica y la psicologa de los procesos
cognoscitivos)
La relacin entre el reflejo y su portador, el sistema nervioso central (psicofisiologa y
neuropsicologa)
La relacin entre el reflejo y su comportamiento (psicologa del trabajo, psicologa social,
psicologa evolutiva y psicologa pedaggica entre otras)
Todas estas relaciones se realizan en un proceso integral cuya dinmica depende de las
condiciones concretas en que se verifique, de este modo al investigar la propia esencia de los
fenmenos psquicos surge la necesidad de unificar diferentes criterios; por lo que no es casual
la relacin cada vez ms frecuente entre las diferentes disciplinas psicolgicas, que permite un
anlisis sistmico de lo psquico.
Esta relacin se da en un doble sentido, por una parte todas las ramas se basan en conceptos
bsicos y leyes propias de la psicologa general, y por la otra las distintas disciplinas
enriquecen los mtodos y conceptos de la psicologa general, por lo que en la medida que haya
diferenciacin e integracin en la ciencia psicolgica su investigacin conserva una
determinada unidad, es decir, la unidad en la diversidad y la diversidad en la unidad.
La psicologa al estudiar las vas concretas para penetrar en el mundo interior de los escolares,
dota a los pedagogos de un mtodo de estudio del nivel y carcter del sistema de influencias
educativas, ayuda a los profesores a conocer las diferencias individuales indicndole el camino
a seguir en el proceso de formacin y desarrollo de la personalidad, por lo que todo maestro
debe estudiar las leyes, principios y regularidades de los fenmenos psquicos que quiere
dirigir, para actuar de acuerdo con esas leyes y lograr su objetivo final la formacin y desarrollo
de la personalidad.
Conclusiones
Dalai Lama
Esta unidad aborda los aspectos relacionados con el soporte biolgico de la conducta, de los
procesos psquicos, esto es la neurona como elemento bsico, el encfalo, el sistema nervioso
central y perifrico, adems de la implicancia de la gentica en el comportamiento humano.
Tema 04 : Neuronas
4.1. Neurona
Son las clulas funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de
comunicacin que transmiten seales por zonas definidas del sistema nervioso. Las
funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interaccin entre redes
de neuronas, y no el resultado de las caractersticas especficas de cada neurona
individual.
De acuerdo a su funcin:
Neuronas sensitivas. Conducen los impulsos de la piel u otros rganos de los
sentidos a la mdula espinal y al cerebro
Neuronas motoras. Llevan los impulsos fuera del cerebro y la mdula espinal a
los efectores (msculos y glndulas)
Las neuronas internunciales forman vnculos en las vas neuronales,
conduciendo impulsos de las neuronas aferentes a las eferentes.
Cuando la neurona conduce un impulso de una parte del cuerpo a otra, estn implicados
fenmenos qumicos y elctricos. La conduccin elctrica ocurre cuando el impulso viaja a
lo largo del axon; la transmisin qumica est implicada cuando el impulso se trasmite
(salta) al otro lado de la sinapsis, desde una neurona a otra. Una sinapsis es en realidad
el espacio que existe entre los pies terminales de una axn y las dendritas de una
segunda neurona o la superficie receptora del msculo o clula glandular.
La clula nerviosa (neurona) tiene dos funciones principales, la propagacin del potencial
de accin (impulso o seal nerviosa) a travs del axn y su transmisin a otras neuronas o
a clulas efectoras para inducir una respuesta. Las clulas efectoras incluyen el msculo
esqueltico y cardaco y las glndulas exocrinas y endocrinas reguladas por el sistema
nervioso.
Las sinapsis se establecen entre neurona y neurona y, en la periferia, entre una neurona y
un efector (p. ej., el msculo); en el SNC existe una disposicin ms compleja.
La conexin funcional entre dos neuronas puede establecerse entre el axn y el cuerpo
celular, entre el axn y la dendrita (la zona receptiva de la neurona), entre un cuerpo
celular y otro o entre una dendrita y otra.
Hemisferios Cerebrales
Cerebelo
Tronco cerebral
5.1.b. Encfalo
Se acostumbra a dividirlo a su vez en hemisferios cerebrales, tronco y cerebelo.
La superficie hemisfrica cerebral est constituida por la corteza cerebral, que
presenta numerosas circunvoluciones y surcos. Tres surcos, los de Rolando, Silvio y
parieto-occipital, surgen precozmente en la vida, son relativamente constantes y sirven
como referencias para dividir a su vez los hemisferios cerebrales en cuatro lbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital. Bajo la corteza encontramos sustancia blanca y, ms
profundamente, los llamados ncleos grises centrales. Los ms importantes son el
tlamo, centro de relevo de la va sensitiva, y los ganglios basales, que comprende los
ncleos caudado, lentiforme (constituido por el putamen y globo plido), amigdala,
subtalmico y sustancia nigra (esta se ubica en el mesencfalo, pero funcionalmente se
relaciona con el resto de los ganglios basales). De los ganglios basales surge la va
motora extrapiramidal. Entre el caudado y el tlamo, medialmente, y ncleo lentiforme
lateralmente, hay una banda de sustancia blanca llamada cpsula interna, por donde
transcurre la va piramidal hacia abajo y la va sensitiva, luego de hacer relevo en el
tlamo, hacia arriba, para terminar en la corteza sensitiva.
Por l transcurren las vas sensitivas ascendentes y las vas motoras descendentes, y se
ubican los ncleos de los nervios craneanos III al XII. Adems hay otros ncleos que
controlan, a nivel subconsciente, funciones cardiacas, respiratorias y vasomotoras.
El cerebro forma parte del sistema nervioso central de los vertebrados encontrndose
ubicado en el interior del crneo. Es una masa de tejido gris-rosceo que, en la especie
humana, pesa un promedio de 1,3 kg y est compuesto por, aproximadamente, unos
100.000 millones (en un cerebro adulto) de clulas nerviosas neuronas interconectadas,
que son las responsables del control de, prcticamente, todas las funciones vitales de
supervivencia (movimiento, sueo, hambre, sed, etc.) y, en especial, de la mente
(pensamiento-lenguaje, inteligencia, memoria, etc.) y de las emociones y sentimientos
(amor, odio, miedo, ira, alegra, tristeza, etc.), a travs de la recepcin e interpretacin de
innumerables seales sensaciones percibidas por los sentidos, al aplicar atencin sobre
estmulos del propio organismo y tambin del exterior.
La gran superficie que posee el cerebro y su complejo desarrollo justifican el nivel superior
de inteligencia del hombre, si se compara con el de otros animales. La corteza cerebral
est dividida por una fisura longitudinal en dos partes: derecha e izquierda, denominadas
Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lbulos: frontal, parietal, temporal, occipital y
la nsula de Reil. En general, los cuatro primeros lbulos se sitan debajo de los huesos
que llevan el mismo nombre. As, el lbulo frontal descansa en las profundidades del
hueso frontal, el lbulo parietal bajo el hueso parietal, el lbulo temporal bajo el hueso
temporal y el lbulo occipital debajo de la regin correspondiente a la protuberancia del
occipital. La nsula de Reil no puede verse en la superficie del encfalo, ya que se sita en
el fondo de otra cisura llamada cisura de Silvio.
El cerebro es el rgano del cuerpo que ms trabaja, ya que todo lo que hacemos,
sentimos o pensamos se debe a l y si se le compara con un ordenador, su diferencia es
patente, ya que ste hace sus operaciones por medio de procesos secuenciales y lgicos,
mientras que el cerebro es multidireccional y sus funciones son mucho ms complejas, ya
que procesa la informacin analizndola, sintetizndola e integrndola a travs de
procesos paralelos simultneos.
Toda la informacin que recibe el cerebro la obtiene captando estmulos mediante los
sentidos externos e internos, recibiendo y enviando constantemente mensajes que nos
De igual forma, se ha podido determinar, en lneas generales, que cada hemisferio est
interrelacionado ntimamente con su homlogo, aunque ejercen funciones diferentes y
cada uno es responsable de un lado del cuerpo en forma especular; es decir, que las
funciones realizadas por el lado izquierdodel cuerpo son dirigidas y controladas por el
hemisferio derecho, sucediendo de forma semejante con el hemisferio izquierdo,
permitiendo de esta manera complementar cada uno de los mensajes recibidos y ejecutar
totalmente las funciones corporales competentes a este rgano.
El cerebelo est ubicado detrs del tronco cerebral y se divide en una porcin central
(vermis) y dos hemisferios laterales.
Procesa y transmite informacin referente a los movimientos corporales y el tono muscular.
Ejerce una funcin importante en los movimientos, siendo el encargado de la coordinacin
de estos. Una lesin cerebelosa se manifiesta por movimientos incoordinados, o ataxia,
que es la principal manifestacin de patologa cerebelosa, y temblor de intencin. Si la
persona trata de tocar algn punto con el dedo ndice, ste llegar ms cerca, lo
sobrepasar o pasar por los lados, lo que se denomina dismetra. Dado que la va que se
origina en el cerebelo se cruza dos veces, cada hemisferio cerebeloso se relaciona con el
mismo lado del cuerpo, de modo que una lesin del hemisferio cerebeloso derecho dar
dismetra de las extremidades derechas. Las lesiones de vermis afectan la musculatura
axial, manifestndose bsicamente por una incoordinacin de la marcha (marcha ebriosa).
El cerebelo es, despus del cerebro, la porcin ms grande del encfalo. Ocupa la fosa
craneal posterior y se localiza debajo de los lbulos occipitales del cerebro, del que est
separado por una estructura denominada tienda del cerebelo.
Un corte sagital del cerebelo muestra que en el exterior del cerebelo (en la corteza
cerebelosa) se encuentra la sustancia gris, y en el interior la sustancia blanca. En la parte
ms profunda del cerebelo se encuentran los ncleos dentados.
El SNC tiene tres estructuras que le dan una singular proteccin: una cubierta sea o
crneo, las meninges y LCR.
Los ventrculos cerebrales estn compuestos por varias partes: los ventrculos laterales, el
tercer ventrculo y el cuarto ventrculo.
Est producido por los plexos coroideos de los ventrculos, que son como ovillos capilares
cubiertos por clulas epiteliales.
El ser humano posee por trmino medio un volumen de lquido cefalorraqudeo que oscila
alrededor de 135 ml. Este lquido forma una especie de manto protector contra eventuales
contusiones o movimientos bruscos de la cabeza, que de lo contrario repercutiran
gravemente en la integridad enceflica. Por otra parte, sirve tambin como medio de
derivacin hacia la cavidad raqudea del volumen lquido contenido en la cavidad craneal.
Por ejemplo, si en la cavidad craneal penetran cantidades excesivas de sangre, la
derivacin de lquido al interior de la cavidad espinal sirve para acomodar las cantidades
adicionales de sangre en el compartimiento craneal. El lquido cerebroespinal tambin
puede servir para el transporte de sustancias nutritivas.
En esta zona se registran las sensaciones de calor, fro, tacto, presin, dolor y la
sensibilidad propioceptiva (sentido de la posicin y equilibrio muscular).
Cada circunvolucin recibe las sensaciones procedentes del lado opuesto del organismo.
La disposicin de las partes del cuerpo representadas en la circunvolucin sigue tambin
un orden inverso, de manera que las reas sensitivas de los pies se localizan en el
extremo superior del crtex, mientras que las reas para la cabeza ocupan el extremo
inferior.
El rea promotora, relacionada tambin con la actividad motora, ocupa una posicin
inmediatamente anterior a la circunvolucin precentral. La estimulacin de esta rea se
traduce en la aparicin de una serie de movimientos de naturaleza generalizada, como la
rotacin de la cabeza, giros del tronco y movimientos generales de las extremidades.
Las reas del lenguaje, o reas de Broca, se localizan en el lbulo frontal. En una persona
diestra las reas del lenguaje estn mejor desarrolladas en la corteza cerebral izquierda.
En un zurdo estn ms desarrolladas las reas del lenguaje derechas.
Existen otras reas llamadas reas de asociacin. Las situadas en el lbulo parietal
participan en la integracin de la informacin sensitiva procedente de las reas
somestsica, auditiva, visual y gustativa. Las reas de asociacin parietales correlacionan
informacin acerca de las diversas partes del organismo. Las reas asociativas situadas
en la regin posterior del lbulo temporal se relacionan con la integracin de datos
sensitivos. La afasia visual y auditiva (incapacidad para comprender la palabra oral y
escrita) puede asociarse a lesiones de estas reas asociativas. Las reas de asociacin
localizadas en la porcin anterior del lbulo temporal se relacionan con gran variedad de
experiencias, aparte de las audiovisuales. Esta porcin anterior del lbulo temporal se ha
denominado corteza psquica a causa de su relacin con experiencias pasadas.
Formado por todos los componentes del SN diferentes al encfalo y la mdula espinal.
El SNP est formado por ganglios nervios perifricos
a) fibras aferentes o sensoriales, transmiten informacin desde las diferentes partes del
cuerpo hacia el encfalo y la mdula espinal.
b) fibras eferentes o motoras, transmiten la informacin motora desde el SNC hasta las
s partes del cuerpo provocando el funcionamiento del cuerpo.
1) Autnomo formado por los nervios q llegan a las vsceras, a la musculatura lisa y a
las glndulas, para recoger informacin sobre su estado y producir respuestas relativa/
involuntarias o automticas. (La musculatura lisa est: en la piel asociada a folculos
pilosos, en los ojos donde controla el tamao pupila y acomodacin del cristalino, en el
sistema genital y , en las paredes del sistema digestivo, de la vejiga y en la de los
vasos sanguneos).
2) Somtico lo constituyen los nervios por los que discurren 3 tipos de informacin
a) Informacin sobre los estmulos del medio externo al organismo captados por los
receptores sensoriales.
b) Estado msculos y posicin extremidades captado por receptores en msculos
estriados, tendones, ligamentos y articulaciones.
Son los nervios perifricos del encfalo puesto q entran y salen del SNC a la altura del
encfalo. Son 12 pares
Algunos de estos nervios craneales, tienen slo fibras sensoriales, otros slo fibras
motoras y otros, son mixtos (sensor. y motor).
Las fibras motoras estn formadas por 2 tipos de axones:
1) Axones de las moto neuronas somticas tienen su cuerpo en los ncleos
motores somticos del tronco del encfalo y, su axn llega a los msculos
estriados.
2) Axones de las moto neuronas autnomas parasimpticas tienen su cuerpo
en los ncleos motores parasimpticos del tronco enceflico; terminan en los
ganglios parasimpticos haciendo sinapsis con neurona postganglionar la cual, va
a su destino final.
Las fibras sensoriales estn formadas por las 1as neuronas sensoriales que recogen
informacin sensorial de los receptores sensoriales del cuerpo y, la llevan al encfalo.
Las fibras sensoriales de todos los pares excepto las de los nervios craneales I y II, al
entrar en el encfalo, hacen sinapsis en los ncleos sensoriales de los pares craneales.
El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas
sustancias qumicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glndulas
endocrinas. Para que sean hormonas tienen que cumplir la funcin de circula por el organismo,
tiene accin en clulas diana o clulas blanco, porque poseen receptores especficos para esa
hormonas.
La Gentica Humana describe el estudio de la herencia al igual que ocurre en los seres
humanos.
El estudio de la gentica humana puede ser til ya que puede responder preguntas acerca de
la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y
la gentica de la vida humana.
8.4. Genes
LECTURA N 2
NEUROTRANSMISORES
Las neuronas se comunican entre s o con otras clulas usando dos formas esenciales de
transmisin: elctrica y qumica. En el primer caso, algunas neuronas se comunican por
canales ultramicroscpicos formados por protenas especiales que establecen uniones
estrechas a travs de las cuales se produce el flujo electrnico, y se conocen como efapsis.
Todava se consideran atpicas en el sistema Nervioso de los vertebrados, aunque son muy
numerosas en el cerebro en desarrollo. En los vertebrados superiores predomina la
neurotransmisin qumica.
La transmisin en la mayor parte de las uniones sinpticas, por o tanto, es qumica; el impulso
causa en el axn pre sinptico la secrecin de un neurotransmisor. Dicho mediador qumico se
une a receptores ubicados en la superficie de la clula pos sinptica, lo cual a su vez
desencadena fenmenos que abren o cierran conductos presentes la misma membrana pos
sinptica.
Los efectos de cada una de las terminaciones sinpticas individuales pueden ser excitadores o
inhibidores y, cuando la clula pos sinptica es una neurona, la suma de todos los efectos
excitadores e inhibidores determina si se genera o no un potencial de accin. Por esa razn, la
transmisin sinptica es un proceso complejo que permite la graduacin y el ajuste
(modulacin) de las actividades neurales, necesario para la funcin normal.
Las terminaciones sinpticas han sido llamadas transductores biolgicos, ya que convierten la
energa elctrica en energa qumica. Este proceso de conversin involucra la sntesis de
Neurotransmisores en la Sinapsis
Todos estos procesos pueden alterarse por la accin de los neurofrmacos, por lo tanto se
pueden desarrollar frmacos que regulan, no solo la actividad motora somtica y visceral, sino
tambin las emociones, el comportamiento y la restante funciones complejas del cerebro.
Se considera Neurotransmisor a aquella sustancia que se encuentra distribuida de manera
desigual en el sistema nervioso, y si esa distribucin va en paralelo con la de sus receptores y
la de las enzimas que la sintetizan y catabolizan.
Entonces para comprobar que una sustancia es un neurotransmisor debemos demostrar los
siguientes hechos o criterios:
o Anatmico:
1. La sustancia existe en los terminales sinpticos.
2. Las enzimas para su sntesis se hallan en los terminales pre sinpticos.
o Fisiolgico:
1. El transmisor se libera cuando el impulso nervioso llega a la terminal.
2. El transmisor se libera en cantidades suficientes para producir cambios en
los potenciales pos sinpticos.
3. La administracin experimental del NT produce cambios en los potenciales
pos sinpticos.
Las molculas receptoras son especficas para cada neurona y forman un complejo funcional
con los elementos de traduccin y amplificacin de la clula pos-sinptica, capacitando a sta
para responder adecuadamente a los diferentes ligandos extracelulares.
Los receptores se encuentran en la membrana de la clula pos sinptica, y es activado por el
neurotransmisor produce una cadena de reacciones qumicas la que ejerce una funcin.
Tambin existen receptores pre sinpticos que se ubican en la membrana presinptica. Estos
receptores pre sinpticos o auto receptores muchas veces inhiben una secrecin adicional del
ligando (NT) y suministran control de retroalimentacin.
Clasificacin de los Neurotransmisores:
Podemos agrupar a los neurotransmisores por familias o categoras basndonos en su qu-
mica; algunos son aminas, otros aminocidos y muchos son polipptidos.
En trminos generales el sistema nervioso (SN) utiliza dos tipos principales de sustancias qu-
micas para llevar a cabo la comunicacin interneuronal:
A. Transmisores de bajo peso molecular, fundamentalmente aminas y aminocidos.
B. Pptidos neuroactivos o neuropptidos (NP)
Acetil Colina
Histamina
Dopamina
Catecolaminas Noradrenalina
Monoaminas
No- Peptdicos
Adrenalina
Indolaminas Serotonina
Glutamato
Excitadores
Aminocidos Aspartato
Inhibidores GABA
Sustancia P
Peptdicos
(Neuropptidos)
Opioides endgenos
A- Neurotransmisores no Peptdicos:
Histamina
Las neuronas histaminrgicas tienen sus cuerpos celulares en los ncleos tuberomamilares del
hipotlamo posterior y sus axones se proyectan hacia todas las partes del encfalo, entre ellas
la corteza cerebral y la mdula espinal. Por eso, el sistema histaminrgico se parece a los
sistemas noradrenrgicos, adrenrgicos, dopaminrgicos y serotoninrgicos, en que tiene
proyecciones que salen de relativamente pocas clulas y van hacia todas las partes del SNC.
La histamina se encuentra tambin en clulas de la mucosa gstrica y en clulas que contienen
heparina y a las que se les llama clulas cebadas.
Hay tres tipos conocido de receptores para la histamina: H1, H2 y H3. Los tres se encuentran
en tejidos perifricos y en el encfalo. La mayor parte de los receptores H3 son presinpticos y
ellos median la inhibicin de la liberacin de la histamina y de otros transmisores.
La funcin del sistema histaminrgico en el encfalo es incierta, aunque la histamina se ha
relacionado con el despertar, el comportamiento sexual, la regulacin de la secrecin de
algunas hormonas de la hipfisis anterior, la presin arterial, el acto de beber y el umbral para
el dolor.
Catecolaminas
Las catecolaminas son un grupo de aminas derivadas de la fenilalanina (aa esencial de la
dieta)o de su metabolito la tirosina.
Precursores y sntesis:
Conociendo esta secuencia o cadena de sntesis podemos deducir que cualquier clula que
necesite NA (por ejemplo) va a sintetizar primero DA. Por lo tanto la afectacin en la sntesis de
la Dopamina va a alterar la presencia de NA y Ad en el organismo.
Se estima que las catecolaminas son neurotransmisores del 15 % de las sinpsis del cuerpo
estriado y del 5 % de las del hipotlamo.
Noradrenalina (NA)
Tambin denominada Norepinefrina. Tiene funciones de neurotransmisor, neuromodulador y
hormona.
Es secretado (por ser una catecolamina) por la mdula de la glndula suprarrenal.
La NA pertenece al grupo de las catecolaminas junto con la Dopamina (DA) y la Adrenalina
(Ad). Todas las catecolaminas se forman usando como precursor al aminocido (aa) tirosina.
Es el neurotransmisor de las fibras post-ganglionares del sistema nervioso simptico, y en el
SNC se identificaron grupos celulares con altas concentraciones de este neurotransmisor,
particularmente en las neuronas del Locus Coereleus (ncleo del tronco cerebral).
Su principal accin es neuromoduladora. Se ha implicado esta sustancia en la vigilia y en los
estados de activacin, en la autoestimulacin intracraneal y en el aprendizaje y la memoria.
Dopamina (DA)
Se encontr en neuronas de las va nigroestriada que proyectan desde la sustancia nigra al
caudado-putamen, en pequeas neuronas del tronco cerebral y en el sistema lmbico.
Este NT est relacionado con el control de los movimientos. Su dficit produce una enfermedad
llamada Parkinson (vase neurofarmacologa)
Para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson se usa el precursor L-Dopa para aumentar
la cantidad de Dopamina disponible. Este hecho alivia los sntomas parkinsonianos, pero
origina tambin un aumento en la produccin de NA y Ad, ocasionando un exceso de actividad
del sistema nervioso simptico.
Glutamato
El mayor desorden de la mente consiste en creer que las cosas son de cierta
manera, porque nosotros deseamos que as sean.
Tema 09 : Sensacin
Aunque los estmulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una
de ellas percibir cosas distintas. Este fenmeno nos lleva a concebir la percepcin como
resultado de dos tipos de elementos:
a) Las sensaciones o el estmulo fsico que proviene del medio externo, en forma de
imgenes, sonidos, aromas, etc.
b) Los estmulos internos que provienen del individuo, como son las necesidades,
motivaciones y experiencia previa, y que proporcionarn una elaboracin psicolgica
distinta de cada uno de los estmulos externos
Las sensaciones son la respuesta directa e inmediata a una estimulacin de los rganos
sensoriales. Esta concepcin de las sensaciones supone la relacin entre tres elementos: un
estmulo, un rgano sensorial y una relacin sensorial.
Conviene aclarar que la percepcin y la sensacin son conceptos distintos, cuyas principales
diferencias se recogen a continuacin:
Una sensacin no implica necesariamente que la persona se d cuenta del origen de lo
que lo estimula sensorialmente.
Una sensacin se transforma en percepcin cuando tiene algn significado para el
individuo.
Por eso es importante analizar cual es la experiencia de las personas con esas
sensaciones, ya que la percepcin aumenta o se fortalece conforme se enriquece la
experiencia y la cultura del sujeto.
Las sensaciones no slo se reciben a travs de los cinco sentidos (vista, odo, olfato,
gusto y tacto), que funcionan de forma automtica y natural, sino que tambin
dependen de la cantidad de estmulo y de su naturaleza diferencial. Al hablar de la
naturaleza diferencial, nos referimos,
Los receptores pueden ser, o bien neuronas modificadas (clulas sensoriales primarias) o
bien clulas no nerviosas (clulas sensoriales secundarias), que se comunican con
neuronas. Las clulas sensoriales secundarias se concentran frecuentemente en los
rganos sensoriales.
9.2.a. Gusto
El gusto acta por contacto de sustancias qumicas solubles con la lengua. El ser humano
es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinacin de
varios estmulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto.
Las sustancias qumicas entran por las fosas nasales, cuyos techos estn tapizados por la
pituitaria, que adems de calentar el aire que se dirige a los bronquios, tiene una regin de
1 cm2 de color amarillo. Esta regin es tiene clulas epiteliales de sostn y, entre ellas, los
Mecanorreceptores
Hay mecanorreceptores especializados que nos permiten mantener el equilibrio y poder
or. Ambos tipos estn ubicados en el odo.
9.2.c. Odo
El odo se divide en tres partes;
Odo externo. Comprende el pabelln auricular o auditivo - la "oreja"- (lbulo
externo del odo) y el conducto auditivo externo, que mide tres centmetros de
longitud. El conducto auditivo medio posee pelos y glndulas secretoras de cera.
Su funcin es canalizar y dirigir las ondas sonoras hacia el odo medio.
Odo medio
Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milmetros en un
recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal
Es hueco, lleno de aire, limitando de un lado por el tmpano y del otro por la
ventana oval y la ventana redonda, que lo comunican con el odo interno. Est en
comunicacin directa con la nariz y la garganta a travs de la trompa de
Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del odo medio para equilibrar
las diferencias de presin entre ste y el exterior.
Hay una cadena formada por cuatro huesos pequeos y mviles (huesecillos) que
atraviesa el odo medio. Estos cuatro huesos reciben los nombres de martillo,
yunque, lenticular y estribo. Los cuatro conectan acsticamente el tmpano con el
odo interno, transmitiendo las vibraciones del tmpano amplificadas a la fenestra
ovalis.
Las fibras nerviosas que salen del caracol y de los canales semicirculares se
renen para formar el nervio acstico, que sale del sculo por un tubo que
atraviesa el hueso temporal hasta la cavidad craneana.
Cmo se oye
Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presin del aire, son transmitidas a
travs del canal auditivo externo hacia el tmpano, en el cual se produce una
vibracin. Estas vibraciones se comunican al odo medio mediante la cadena de
huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a travs de la ventana oval, hasta el
lquido del odo interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la
cclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a
cabellos, denominadas clulas pilosas. El conjunto de clulas pilosas constituye el
rgano de Corti. Las clulas pilosas transmiten seales directamente al nervio
auditivo, el cual lleva la informacin al cerebro. El patrn de respuesta de las
Equilibrio
El Tacto
El tacto, en realidad, puede recibir dos tipos de datos; temperatura y presin, porque tiene
termorreceptores y mecanorreceptores.
A travs del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos,
etctera. Los receptores se estimulan ante una deformacin mecnica de la piel y
transportan las sensaciones hacia el cerebro a travs de fibras nerviosas. Los receptores
se encuentran en la epidermis, que es la capa ms externa de la piel, y estn distribuidos
por todo el cuerpo de forma variable, por lo que aparecen zonas con distintos grados de
sensibilidad tctil en funcin del nmeros de receptores que contengan.
Existe una forma compleja de receptor del tacto en la cual los terminales forman ndulos
diminutos o bulbos terminales; a este tipo de receptores pertenecen los corpsculos de
Pacini, sensibles a la presin, que se encuentran en las partes sensibles de las yemas de
La vista
El ojo es el rgano de la visin en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las
diferentes especies varan desde las estructuras ms simples, capaces de diferenciar slo
entre la luz y la oscuridad, hasta los rganos complejos que presentan los seres humanos
y otros mamferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeas de forma, color,
luminosidad y distancia. En realidad, el rgano que efecta el proceso de la visin es el
cerebro; la funcin del ojo es traducir las vibraciones electromagnticas de la luz en un
determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.
El ojo humano
El ojo en su conjunto, llamado globo ocular, es una estructura esfrica de
aproximadamente 2,5 cm de dimetro con un marcado abombamiento sobre su superficie
delantera. La parte exterior, o la cubierta, se compone de tres capas de tejido: la capa ms
externa o esclertica tiene una funcin protectora y se prolonga en la parte anterior con la
crnea transparente; la capa media o vea tiene a su vez tres partes diferenciadas: la
coroides - muy vascularizada - contina con el cuerpo ciliar, formado por los procesos
En general, los ojos de los animales funcionan como unas cmaras fotogrficas sencillas.
La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida de los objetos que enfoca y
la retina se corresponde con la pelcula sensible a la luz.
Como ya se ha dicho, el enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino
se aplana o redondea; este proceso se llama acomodacin. En un ojo normal no es
necesaria la acomodacin para ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina
Estructuras protectoras
Diversas estructuras, que no forman parte del globo ocular, contribuyen en su proteccin.
Las ms importantes son los prpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y
tejido glandular que pueden cerrarse gracias a unos msculos y forman sobre el ojo una
cubierta protectora contra un exceso de luz o una lesin mecnica. Las pestaas, pelos
cortos que crecen en los bordes de los prpados, actan como una pantalla para
mantener las partculas y los insectos fuera de los ojos cuando estn abiertos. Detrs de
los prpados y adosada al globo ocular se encuentra la conjuntiva, una membrana
protectora fina que se pliega para cubrir la zona de la esclertica visible. Cada ojo cuenta
tambin con una glndula o carncula lagrimal, situada en su esquina exterior. Estas
glndulas segregan un lquido salino que lubrica la parte delantera del ojo cuando los
prpados estn cerrados y limpia su superficie de las pequeas partculas de polvo o
cualquier otro cuerpo extrao. En general, el parpadeo en el ojo humano es un acto reflejo
que se produce ms o menos cada seis segundos; pero si el polvo alcanza su superficie y
no se elimina por lavado, los prpados se cierran con ms frecuencia y se produce mayor
cantidad de lgrimas. En los bordes de los prpados se encuentran las glndulas de
Meibomio que tienen un tamao pequeo y producen una secrecin sebcea que lubrifica
los prpados y las pestaas. Las cejas, localizadas sobre los ojos, tambin tienen una
funcin protectora, absorben o desvan el sudor o la lluvia y evitan que la humedad se
introduzca en ellos. Las cuencas hundidas en el crneo en las que se asientan los ojos se
llaman rbitas oculares; sus bordes seos, junto al hueso frontal y a los pmulos, protegen
al globo ocular contra las lesiones traumticas producidas por golpes o choques.
Tema 10 : Percepcin
A travs de la percepcin captamos el mundo que nos rodea y nos damos cuenta de nuestro
propio mundo interior. Pero percibir es un acto ms complejo de lo que parece, ya que no nos
limitamos a fotografiar la realidad. Un palo en el agua lo vemos torcido, pero "sabemos" que
est recto, lo que hace que lo percibamos as. Luego, de algn modo, tendremos que distinguir
entre los datos que aportan los sentidos (las sensaciones) y lo que de verdad percibimos. Por
10.1.a. Asociacionismo
Esta corriente psicolgica subraya el papel de la asociacin en la vida psquica y reduce
todas las elaboraciones de experiencia a la accin de la asociacin. Los partidarios de
este punto de vista suponen que la sensacin, la reproduccin (memoria) y la asociacin
son los nicos procesos psquicos, y reducen a ellos todos los datos (simples y complejos)
de la experiencia.
El asociacionismo como principio psicolgico nos responde a la pregunta: Cmo
conocemos?, por medio de los sentidos, de aqu surge la pregunta siguiente. Entonces,
de dnde vienen las ideas complejas que no son directamente sentidas? La respuesta a
esta segunda pregunta nos proporciona el primer principio de la asociacin: "Las ideas
complejas provienen de la asociacin de otras ms simples".
El asociacionismo puede considerarse la doctrina bsica de una escuela filosfica
dominante en Inglaterra en el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, a la que acab por
darle su nombre. Sus principales representantes, fueron D. Hertley, Th. Brown, James Mill,
y A. Bain. Los filsofos empiristas ingleses sobre todo J. Locke y Hume son reconocidos
como sus precursores inmediatos.
A) Ley general: Existe una ley general que rige la configuracin en nuestras
percepciones, que denominaremos ley de figura-fondo, a la que hay que aadir una
serie de leyes propiamente especficas. Lo primero que hacemos cuando percibimos
es segregar lo que es figura de lo que es fondo, es aplicar la ley de figura-fondo:
sobre un contexto amplio y no homogneo, percibimos una figura que se destaca
sobre un fondo que queda en segundo plano. Se trata de algo semejante a lo que
hacemos, por ejemplo, con los pasatiempos de figuras escondidas, en las que
estructurando de modo diverso los elementos llegamos a descubrirlas en
contraposicin a su fondo.
Ley de Weber
Para que el sujeto note un cambio de sensacin, el estmulo fsico ha de aumentar
una cantidad proporcional a su magnitud origina.
El umbral de discriminacin aumenta cuando aumenta la intensidad del E estndar.
El umbral de discriminacin es proporcional al valor del E.
La Ley de Weber se cumple generalmente para intensidades intermedias. En la
zona del umbral los sistemas sensoriales se comportan de una manera particular.
Ley de Fechner:
Propone una funcin general que relaciona la intensidad del E con la S.
Si las jnd son subjetivamente iguales y el estmulo cuya intensidad (Io) no provoca
sensacin (umbral absoluto) representa al 0 de la sensacin, podemos construir una
funcin que relacione la I con la S. Funcin Psicomtrica
La I se mide en unidades relativas al estmulo umbral (Io)
Por qu una funcin logartmica para modelar la Sensacin? Permite un dominio
fsico bastante extenso (luz y sonido, por ejemplo. Cuando la intensidad del estmulo
es muy alta, la sensacin se satura (y lo inverso...)
11.1. Atencin.
11.5. La Concentracin.
Beta es el ritmo al que trabaja nuestro cerebro cuando estamos despiertos. Cuando el
cerebro trabaja a ritmo Beta, el ritmo cerebral se encuentra entre 14 y 21
ciclos/segundo.
Delta es un estado de inconsciencia total, por ejemplo cuando una persona entra en
coma. El ritmo cerebral se establece en menos de 4 ciclos/segundo.
La Concentracin Alfa se lleva a cabo haciendo que el cerebro trabaje al ritmo Alfa.
Cuando la mente se encuentra en estado Alfa se puede pensar ms claramente que
en estado Beta, y existe una relacin ms fuerte con el subconsciente que cuando el
cerebro trabaja al ritmo normal, de modo que podemos acceder a los archivos del
subconsciente as como comunicarnos con l.
Una cosa ms que decir sobre este tipo de concentracin. El estado Alfa facilita la
aparicin de las habilidades psquicas, ya sean natas pero que estn ocultas, o bien
sean las que practicas para empezar a aprender. As que te recomiendo que cuando
Tema 12 : Memoria
Una regla mnemotcnica es un recurso para ayudar la memoria. Las reglas mnemotcnicas
son una gran ayuda para el aprendizaje. Ej. la palabra "philarmnica", "Treinta das trae
noviembre, con abril junio y septiembre". O buscar una asociacin de un texto o concepto con
una imagen (el epicuresmo asociado al placer). Hay mtodos diversos: de lugares, donde se
asocian conceptos o ideas estructurados lgicamente con una ruta o camino familiar; de
palabras clave, con varios conceptos asociados en torno a una palabra; de encadenamiento
narrativo, donde se inventa una historia alrededor de algo que queremos recordar.
La memoria es una facultad del ser humano, tiene su propia importancia, su manera particular
de funcionar con sus correspondientes factores, fases y trastornos. Cuando se habla de
memoria se refiere a la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y recuperar la informacin
del cerebro. Desde la revolucin cognoscitiva en el decenio de 1950 la memoria se ha vuelto
un tema integral dentro del enfoque del procesamiento de informacin.
Una primera distincin dentro de la MLP, es la que se establece entre Memoria Declarativa y
Memoria Procedimental.
Confabulacin: Se refiere al tipo de error de memoria que con frecuencia se comete bajo
condiciones de alta motivacin o excitacin, si se es incapaz de recordar cierto asunto, se
puede fabricar algo que parezca apropiado.
La memoria es afectada por diversas anomalas. De todas las anomalas que existen, solo se
analizara las ms conocidas e importantes.
a) La Amnesia: Perdida o falta de memoria. Es cuando un individuo olvida experiencias
vividas y es incapaz de recordarlas. Se clasifica en dos tipos:
a.1. Amnesia total.- Hace que el individuo olvide(elimine) todos los recuerdos de
su vida pasada,
a.2. Amnesia parcial.- Hace que el individuo olvida periodos cortos de su vida, es
tambin conocido como lagunas mentales.
d) Hipermnesia: Este sndrome se caracteriza por hacer que la memoria del individuo se
agudice a tal extremo que es posible recordar, con los ms precisos detalles, hechos y
conocimientos perdidos en la memoria del tiempo. Tanto se exalta la memoria que ah
personas que puede recordar todos los sucesos de cada da de su vida.
LECTURA N 3
PERCEPCIN SUBLIMINAL
Los estmulos que recibe el organismo tienen intensidades diferentes; unos superan los niveles
que los seres humanos podemos captar y otros se quedan por debajo. El umbral mnimo se
define como la ms pequea cantidad de energa capaz de producir una sensacin.
Un estmulo que llega al organismo y cuya intensidad no produce una sensacin est,
entonces, por debajo del umbral mnimo. A este fenmeno se le llama estimulacin subliminal,
percepcin subliminal o sencillamente publicidad subliminal. Esto significa que la persona no
puede percibir ese estmulo.
Los efectos de estmulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los
anuncios que utilizan en mayor medida estos estmulos son los de bebidas alcohlica y tabaco.
Los estmulos ms usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o
de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido
sexual acostumbran incluir rganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y
la promiscuidad. Los estmulos relacionados con la muerte suelen ser mascaras, espectros,
fantasmas o cabezas degolladas y miembros amputados. La explicacin que los psicoanalistas
suelen dar ante la utilizacin de estos estmulos es que el alcohlico o el fumador, bebe o fuma
como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestruccin.
La publicidad subliminal se ha utilizado en infinidad de aplicaciones mas all de la publicidad.
En cine, publicidad poltica, para evitar robos en supermercados, en radio, prensa y mensajes
subliminales teraputicos, etc.,
En trminos generales la percepcin subliminal (PS) ocurre por debajo del umbral de la
conciencia, es decir que el individuo est captando en el subconsciente mensajes u objetos
que no puede identificar inmediatamente, pero que ante un estmulo determinados puede
recurrir a los objetos vistos u odos a trabes de mensajes subliminales.
En 1986 las siglas PSOE aparecieron debajo del gol de Butragueo, durante el Campeonato
Mundial de Mxico, en el partido en que la seleccin espaola venci por cinco a uno a la de
Dinamarca, a propsito de las cuales incluso fue interrogado Felipe Gonzlez y el director de
los servicios informativos de TVE durante esa campaa electoral, Enric Sopena.
Un mensaje subliminal es un estmulo que ha sido diseado para programar la mente humana
a travs de la percepcin no consciente.
La mente humana se divide bsicamente en dos partes o niveles: conciencia y subconsciencia.
El consciente est integrado por procesos mentales cuya presencia advertimos. Es capaz de
analizar, criticar, modificar, aceptar y/o rechazar las propuestas que recibe desde afuera. La
subconsciencia en cambio est constituida por un conjunto dinmica de deseos, sentimientos e
impulsos fuera del campo de nuestra percepcin consciente, se le puede comparar con un gran
banco de memoria que almacena, por perodos variables, la mayor parte de la informacin que
recibimos.
La llamada publicidad subliminal lo que busca es llegar a ese subconsciente para programarlo
a travs de estmulos que apelan al sexo y a la muerte por el impacto emocional que estos
provocan. Tambin utilizan complementos, o sea, estmulos que no apelan ni a la muerte ni a lo
sexual pero que responden a los intereses de quienes estn manipulando con fines
comerciales el mecanismo ms ntimo, profundo y complicado del sistema nervioso humano.
En Los rescatadores los dos ratones vuelan sobre un albatros entre los
edificios y, aunque a velocidad normal no percibimos nada, a cmara
lenta vemos en una ventana a una mujer completamente desnuda.
Adems la imagen es real, no de animacin, como el resto de la pelcula.
A muchas personas se les hace difcil aceptar la posibilidad de ser manipulados por el
subconsciente precisamente porque el estmulo no se ve. Lo que pasa es que si el estmulo se
ve, deja de ser subliminal. Ah ya estaramos hablando de esta otra publicidad que apela al
consciente por medio del gusto sexual. Los ejemplos sobran: mujeres semidesnudas
ofreciendo con sensualidad una bebida alcohlica, jvenes que se besa con pasin luego de
haberse lavado la boca, mujeres que alcanzan experiencias totalmente orgsmicas mientras se
lavan el pelo con "x" shampoo.
En el Instituto Pro Conciencia se piensa que estos estmulos deben tener algn efecto sobre el
comportamiento humano pues es ilgico pensar que los encargados de mercadear un producto
estn pagando por una forma de publicidad que no funciona y basados en esa premisa, se
puede establecer una posicin equilibrada: los mensajes subliminales no determinan el
comportamiento del consumidospero lo pueden influenciar. Cunto puedan influenciar va a
depender de cada uno de nosotros: a mayor conciencia menor posibilidad de manipulacin.
Tema 13 : Pensamiento
Juzgar: Operacin que consiste en elaborar juicios. El juicio es el acto por el cual el
sujeto expresa su postura ante el objeto, se afirma o rechaza algo.
13.4.Tipos de pensamiento
Algunos autores han intentado precisar estos trminos. Gagn, por ejemplo, defini la
solucin de problemas como "una conducta ejercida en situaciones en las que un sujeto
debe conseguir una meta, haciendo uso de un principio o regla conceptual". En trminos
restringidos, se entiende por solucin de problemas, cualquier tarea que exija procesos de
razonamiento relativamente complejos y no una mera actividad asociativa.
Se considera que habitualmente cualquier persona pasa por tres fases a la hora de
solucionar un problema y se las denomina: preparacin, produccin y enjuiciamiento.
En la fase de preparacin es cuando se hace un anlisis e interpretacin de los datos que
tenemos. Muchas veces si el problema es muy complejo se subdivide en problemas ms
elementales para facilitar la tarea.
En la fase de produccin intervienen distintos aspectos entre los que hay que destacar la
memoria, que se utiliza para recuperar todos los recursos que estn a nuestro alcance y
que nos sirvan para llegar a una solucin eventual.
En la ltima fase de enjuiciamiento, lo que se hace es evaluar la solucin generada
anteriormente, contrastndola con nuestra experiencia, para finalmente darla como buena
o no.
La obra de Piaget "El juicio moral en el nio", es la primera conocida sobre este tema. En
ella Piaget analiza que la primera forma de moralidad infantil es heternoma, basada en la
autoridad, la obediencia y la coaccin. Esta forma de moral limita la autonoma del
conocimiento y de una verdadera conciencia moral, la cual es posible solamente en el
reconocimiento y el respeto del mayor al menor.-
No comprenden el todo de un proceso social como pueden ser la guerra o la pobreza, sino
que identifican hechos parciales que pueden internalizar y los transforman en reglas
generales.-
En la pre-adolescencia (aproximadamente entre 10 u 11 aos) recin comienza a
entenderse:
- la escasez de recursos
- la naturaleza personal de algunas relaciones
- la diacrona de algunos fenmenos sociales.-
An llegada la adolescencia les resulta difcil contextualizar a los hechos histricos como
por ejemplo la relacin de un descubrimiento cientfico como se contextualiza con las
dems disciplinas del momento, con los conceptos sociales de la poca y sincrnicamente
que causas lo hicieron posible y sus consecuencias sobre los tiempos posteriores al
mismo.-
Estadios:
Aqu se le suma a la conducta del nio una reaccin esencial: la bsqueda de medios
nuevos por diferenciacin de los esquemas conocidos.-
Probando " a ver que pasa", el nio elabora esquemas prcticos instrumentales
cada vez ms mviles y reversibles.
Funcin Simblica
"Al trmino del perodo senso-motor, hacia el ao y medio o dos, aparece una funcin
fundamental para la evolucin de las conductas ulteriores, y que consiste en poder
representar algo (un "significado" cualquiera: objeto, acontecimiento, esquema conceptual,
etc.) por medio de un "significante" diferenciado y que slo sirve para esa representacin:
lenguaje, imagen mental, gesto simblico, etc. "
Angel Rivire dice que una peculiaridad caracterstica sumamente importante del mundo
humano es su carcter esencialmente simblico. El individuo se sirve de los smbolos para
comunicarse con los dems y consigo mismo, para regular su conducta, para representarse
la realidad y realizar inferencias. Se relaciona a travs de los smbolos, y piensa sirvindose
de ellos.
Piaget, sostiene que antes del segundo ao, no se observa una conducta en el nio, que
implique la evocacin de un objeto ausente; los mecanismos senso-motores ignoran la
representacin.
Pero, en el caso del ndice, el significante constituye una parte o un aspecto objetivo del
significado; existe una relacin de causa-efecto entre el signo y el referente.. Por ejemplo: el
humo es ndice del fuego, el extremo visible de un objeto casi enteramente oculto es, para el
beb, el ndice de su presencia.
De la misma forma la seal, aunque provocada artificialmente por el experimentador,
constituye para el sujeto un simple aspecto parcial del acontecimiento que enuncia (en una
conducta condicionada, la seal se percibe como un antecedente objetivo). Por ejemplo:
desde los trabajos de Pavlov, la campana es seal de comida.
Por el contrario, el smbolo y el signo implican desde el punto de vista del sujeto una
diferenciacin entre el significante y el significado.
Los smbolos son representaciones sobre representaciones. El nio, a travs de sus
acciones y de su lenguaje representa sus esquemas y conceptos. Las acciones simblicas y
las palabras remiten a algo que no son ellas mismas.
Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitacin, y la
ltima, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitacin. Y que por tanto la
imitacin es una prefiguracin de la representacin.
"que constituye en el curso del perodo senso-motor, una especie de representacin en
actos materiales, todava no en pensamiento.
Los Smbolos
Segn ngel Reviere, los smbolos son, en su origen, acciones significantes que remiten a
ciertos significados "ausentes". Y las acciones significantes son, por lo tanto, formas
elaboradas de interaccin comunicativa. Aunque no son las primeras actividades
comunicativas que realiza el nio; desde el 1er. ao de vida aparecen pautas claras de
comunicacin intencional que tienen un carcter pre-simblico.-
Entre los 8 y 12 meses el nio comienza a sealar con el dedo determinados objetos o
situaciones que le interesan, Realiza gestos y vocalizaciones que pueden tener una funcin
proto-declaratoria (compartir la experiencia) o proto- imperativa (conseguir algo a travs del
otro).-
Para que el nio pueda realizar las funciones comunicativas cuando el referente est
ausente, se hace necesario representar al referente a travs de una accin simblica.-
"Originariamente, los smbolos nacen como resultado de la necesidad de comunicarse
acerca de objetos referentes con los dems. Por la va de los smbolos, la comunicacin
se trastocar en conciencia reflexiva, la cual tiene en s misma una naturaleza simblica o
"semitica""
Desde el principio, los smbolos cumplen un doble papel comunicativo, con otros y con uno
mismo. A travs de los smbolos, el nio expresa e interpreta.-
ngel Riviere afirma que el origen de los smbolos no debe buscarse nicamente en el
desarrollo de las capacidades cognitivas generales, sino tambin en el desarrollo social y
comunicativo del nio.-
Desarrollo Simblico
Los sistemas simblicos, se desarrollan muy rpidamente entre el segundo ao de vida y el
comienzo de la edad escolar. El autor afirma que es en el lenguaje donde es ms evidente
la velocidad, complejidad y facilidad de esta evolucin.-
El perodo pre-operatorio se extiende desde los dos a los siete aos de edad. En la etapa
anterior aparecen los smbolos, mientras que en sta se afianza la funcin simblica. El nio
pasa de la inteligencia prctica, basada en el ejercicio (coordinacin y organizacin de
esquemas de accin realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada en
esquemas de accin internos y simblicos a travs de los signos, smbolos, imgenes,
conceptos, etc..
Esta nueva capacidad de crear y combinar representaciones abre numerosas posibilidades,
ya que libera el pensamiento del "aqu y ahora" propio de la inteligencia prctica.
Segn Piaget existe continuidad (a nivel funcional) entre los dos tipos de inteligencia: los
mismos mecanismos de asimilacin y acomodacin buscando constantemente el equilibrio
siguen operando aunque lo hagan ahora sobre esquemas representativos y no prcticos.
El perodo pre-operatorio no abarca un verdadero estadio, sino que el autor lo considera un
sub-estadio; perodo de preparacin de las operaciones concretas, o sea el que marca la
llegada de estas operaciones.
DIFERENCIAS
Trabaja sobre los objetos y situaciones En este perodo de preparacin que va desde
mismas (por intermedio de acciones y la aparicin de la funcin simblica a la
percepciones) constitucin de las operaciones concretas
Preconceptos y Transduccin
Piaget habla de "preconceptos", haciendo referencia a las primeras nociones que el nio utiliza
en la adquisicin del lenguaje. Segn el autor, stos tienen la caracterstica de estar a medio
camino entre la generalidad propia del concepto y la individualidad de los elementos.-
Los nios de 2 o 3 aos generalizan; dado que, su razonamiento a los preconceptos no llega a
ser una verdadera deduccin, es por tanto una transduccin (un razonamiento que va de lo
particular a lo particular).-
Entre los 2 y 4 aos juegan un papel fundamental las asimilaciones directas entre situaciones
basadas entre las semejanzas y metforas que mas tarde utilizar el nio en sus descripciones
y razonamientos.-
Esta importancia del pensamiento comparativo en la etapa pre operatoria se manifiesta por la
variedad y originalidad de las expresiones pseudo metafricas que tienen los nios entre 2 y
5 aos
Pensamiento Intuitivo
A partir de los 4 aos aproximadamente, aparece una nueva situacin cognitiva que le permite
al nio entablar una conversacin continuada y el vivir experiencias breves en las que manipula
objetos diversos. Es a esta edad cuando comienzan varias de las experiencias piagetianas
como: conservacin, clasificacin, seriacin, horizontalidad, etc.; y el estudio de las diferentes
categoras del conocimiento: lgica, causalidad, espacio, tiempo, nmero, etc..-
Egocentrismo Infantil
Piaget aplica el carcter egocntrico al pensamiento pre operatorio y lo distingue tanto de la
inteligencia prctica del sensomotor como del pensamiento conceptual propio de las
operaciones concretas.-
En esta etapa el nio tiene tendencia a sentir y comprender todo a travs de l mismo, le es
difcil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras personas y lo que pertenece a
su visin subjetiva, por lo mismo, tiene dificultad para ser consciente de su propio
pensamiento.-
Piaget dej en claro, a travs de experiencias sencillas, la dificultad que tienen los mismos de
diferenciar el propio yo del mundo exterior.-
Pero el autor tambin seala otras situaciones sociales en las cuales los nios de cuatro y
cinco aos demuestran esa dificultad para descentrarse; por ejemplo en los juegos que se
rigen por reglas, donde el nio juega para s, sin confrontar o discutir las reglas.
La incapacidad para considerar el punto de vista del otro y la tendencia a tomar el suyo como el
nico posible, est ntimamente ligada a la tendencia que los mismos nios tienen a centrarse
en un slo aspecto de la realidad, el que estn percibiendo, y a su dificultad para considerar las
transformaciones que permiten pasar de su punto de vista al de los otros.
Diversidad
Estructura Organizativa
Esta tendencia de las operaciones a ser solidarias unas con otras se expresa por una
caracterstica global propia de la inteligencia operatoria: la descentracin. Lo propio del
pensamiento intuitivo es que es un pensamiento que traduce al mismo tiempo una asimilacin
de la realidad al punto de vista del sujeto (egocentrismo), y una acomodacin excesiva y
cambiante segn las apariencias de la realidad (Centracin perceptiva). Por el contrario, lo
propio del pensamiento operatorio es poder seguir las transformaciones sucesivas de la
realidad a travs de todos los caminos posibles, y en vez de proceder de un punto de vista
nico, llegar a coordinar los diferentes puntos de vista.-
Por las mismas razones las acciones adquieren una propiedad importante a los ojos de Piaget,
propiedad que marca una clara diferencia con las formas anteriores de inteligencia: la
reversibilidad, mientras que las intuiciones, rgidas y centradas, se desenvuelven en sentido
nico; lo propio de las operaciones es poder desenvolverse de manera reversible por inversin
o reciprocidad.-
Desfases
Las operaciones concretas estn ligadas al presente inmediato, por tanto dependen de la
accin y de la particularidad de las situaciones. Segn la realidad que estructuren, su
Tema 14 : Lenguaje
El lenguaje sera la consecuencia de las funciones del cerebro como el modo de la inteligencia
intuitiva y de la memoria normal. As, el conjunto de las funciones de la inteligencia lingstica
y de la memoria lingstica formaran las funciones de lenguaje.
Por supuesto se podra profundizar mucho ms y distinguir entre diferentes niveles de
seguridad requeridos dentro del de las funciones del lenguaje pero, en principio, seguiramos
aplicando la misma lgica. De hecho las funciones del lenguaje participan de las caractersticas
de la lgica difusa.
En la lingstica, como en otras ciencias del conocimiento humano, existe una disputa entre el
empirismo y el nativismo. El nativismo sostiene que la capacidad de ver, or, pensar y hablar
son actos innatos o genticos. En cambio los empiristas, a la cabeza de los behavioristas o
conductistas, estn convencidos de que el nio aprende a hablar porque imita a los adultos -
sobre todo a la madre- y porque tiene necesidad de manifestar sus necesidades y deseos.
Segn los empiristas, el nio aprende el idioma de la misma manera que otras destrezas
fsicas y mentales. Es decir, mediante la llamada "conducta operante", que est determinada
Si para el polmico Noam Chomsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de
manera automtica, como los procesos de asociacin antes de pensar, entonces habra que
suponer que el lenguaje est primero. La "teora reguladora" explica que la accin y el
pensamiento dependen de la capacidad lingstica de la persona, en tanto el psiclogo suizo
Jean Piaget, cuya teoras cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje es,
en gran medida, el producto del desarrollo de la accin y el pensamiento, ya que tanto la
palabra como la idea son imgenes observadas y no a la inversa. Empero, no faltan quienes
La "teora simultnea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento estn ligados entre s.
Esta teora fue dada a conocer ampliamente por el psiclogo ruso L.S. Vigotsky, quien
explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelacin dialctica,
aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras bsicas del
pensamiento, as como la conciencia del individuo es primordialmente lingstica, debido al
significado que tiene el lenguaje o la actividad lingstica en la realizacin de las funciones
psquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje est particularmente ligado al
pensamiento. Sin embargo, entre ellos no hay una relacin de paralelismo, como
frecuentemente consideran los lgicos y lingistas tratando de encontrar en el pensamiento
As pues, las diversas teoras que pretenden explicar el origen del lenguaje, las funciones del
pensamiento y sus operaciones concretas, son motivos de controversias entre los estudiosos
de estas ramas del conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces
sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen
pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y el pensamiento de
todo ser dotado de capacidad racional y sentido lgico.
El lenguaje es una de las cosas ms increbles que somos capaces de hacer. Incluso sera
posible que los homo sapiens fusemos la nica criatura en el planeta que tengamos esta
capacidad. Solo los delfines muestran indicios de lenguaje, aunque somos aun incapaces
de comprenderlo.
Parecemos hechos para hablar y comprender el lenguaje. Las reas especializadas del
cerebro como las reas de Broca y Wernicke, sugieren que la gentica nos provee con, al
menos, los fundamentos neurolgicos del lenguaje.
La lingstica es, por supuesto, una materia distinta, pero se sobrepone con la psicologa
un poco, especialmente en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje en bebs y nios. La
habilidad que tienen los nios pequeos para aprender el lenguaje o incluso dos o tres
lenguajes simultneamente es uno de los indicativos de que hay algo especial en
nuestro cerebro a esas edades.
Todo comienza en la infancia. Desde el nacimiento hasta los 6 meses, los bebes hacen
gran cantidad de ruido. Ellos chillan, gruen, rugen y gritan. Tambin arrullan, lo que
posteriormente se convertir en vocales.
Los padres juegan un papel importante en formar el lenguaje de los nios. Incluso estando
preprogramados en cierta forma para usar el lenguaje, necesitamos aprender un lenguaje
especfico de la gente que nos rodea. Las madres tpicamente ajustan su habla para
ajustarse al nivel del nio. Este lenguaje se llama motherese. Se encuentra en
prcticamente en todas las culturas del planeta, y tiene ciertas caractersticas comunes:
Mam tambin hace preguntas como donde est? y que est haciendo?. Cualquier
respuesta es recompensada con felicidad! Por supuesto, la conversacin se vuelve ms
significativa cuando el nio puede realmente formar sus propias palabras. A los 10 meses, la
mayora de los nios comprenden entre 5 y 10 palabras. Solo de ellos llegan a las 40
palabras!
De los 12 a los 18 meses (ms o menos) se llama la etapa de una palabra (o holofrsica).
Cada palabra constituye una frase por s misma. A los 12 meses, la mayora de los nios
pueden producir 3 o 4 palabras, y comprender entre 30 y 40. Otra vez, hay algunos nios que
comprenden e incluso usan hasta 80! A los 14 meses, el nmero de palabras comprendidas
salta a 50-100, e incluso el ms lento sabe 20-50. A los 18 meses, la mayora de los nios
puede producir 25-50 palabras por s mismos, y comprender cientos de ellas.
Dos caractersticas de esta etapa son las sobreextensiones y las infraextensiones. Por
ejemplo, la palabra sombrero puede significar casi cualquier cosa que alguien lleve sobre su
cabeza, un perrito se aplica a casi cualquier animal, y papi (algo que avergenza a las
mujeres de todo el mundo) puede aplicarse a cualquier hombre. Por otra parte, algunas veces
los nios usan la infraextensin, en las que usan una palabra general para aplicarla una cosa
especfica. Por ejemplo, bibi puede significar MI bibern y solo mi bibern, y papes puede
significar MIS zapatos y solo esos.
Hay ciertas palabras comunes que se muestran en la mayora de los vocabularios infantiles. En
ingls, incluyen mama, papa, bebe, perrito, gatito, patito, leche, galleta, zumo, mueca, coche,
oreja, ojo, nariz, hola, adis, no, ve, abajo, y arriba. Tambin hay palabras nicas, a veces
Despus de los 24 meses, los nios comienzan a usar construcciones gramaticales de varios
tipos: participios usados como verbos, preposiciones, plurales, verbos en forma pasada
irregular, posesivos, el verbo ser / estar, artculos ... Es interesante ver que las formas verbales
irregular simples se aprenden antes que las regulares.
Esto no est en ninguna forma restringido al ingls o a cualquier otro lenguaje: son universales.
Por ejemplo, todos los nios comienzan con frases telegrficas:
Hombre limpia coche (El hombre est limpiando el coche) Obachan atchi itta (Obachan ga
atchi e itta, "mi to fue por ah, en Japons)
Los gneros gramaticales no son una cosa fcil de aprender. Las palabras masculinas y
femeninas en francs y las palabras masculinas, femeninas y neutras del alemn son solo una
cuestin de memorizacin. La misma dificultad se aplica a las diferentes clases de verbos.
El aspecto (como diferenciar entre cosas que se hacen solo una vez y cosas que se hacen
repetidamente el perfecto y el imperfecto) se aprende antes que el tiempo (pasado-presente-
futuro). El tiempo verbal es realmente muy difcil, aunque como adultos lo demos por sentado.
Parece haber lenguajes que son ms fcil para los nios aprender, y otros que son ms
difciles: algunos lenguajes (turco, hngaro y fins, por ejemplo) usan muchos sufijos para
indicar una variedad de cualidades gramaticales y semnticas. Estos sufijos son slabas muy
comunes, y completas y totalmente regulares, y se aprenden pronto y fcil.
Por otra parte, algunos lenguajes (p. ej. El chino, el indonesio y en cierta forma el ingls)
prefieren usar pequeas palabras llamadas partculas (p. ej. el, de, en, y, etc.), Estas tienden a
ser aprendidas ms tarde, porque no tienen significado por s mismas y son a menudo sin
acento y pronunciadas sin claridad. Fjese por ejemplo, que de y el se suele juntar en del.
Los nios de cinco aos usan frases de seis palabras (con oraciones, no menos), y usan al
menos 2000 palabras. Los de seis aos usan hasta 6000 palabras. Y los adultos pueden usar
hasta 25.000 palabras y reconocer hasta 50.0000.
Uno de los ms grandes obstculos para los nios es aprender a leer y escribir. En algunos
lenguajes, como el italiano o el turco, es fcil: las palabras se escriben como se pronuncian, y
se pronuncian como se escriben. Otros lenguajes el sueco o el francs no son demasiado
difciles, porque hay mucha consistencia. Pero otros lenguajes tienen sistemas de
pronunciacin terriblemente desfasados. El ingls es un claro ganador entre los usuarios de
alfabeto occidental.
Tema 15 : Inteligencia
La definicin clsica de Alfred Binet, a quien debemos la creacin de los tests de inteligencia,
establece que la inteligencia es una capacidad general para establecer operaciones mentales,
en funcin de la relacin que existe entre la edad cronolgica de un individuo y su edad mental
(la correspondiente a su edad cronolgica). La frmula del Cociente Intelectual (CI: medida que
expresa el grado de inteligencia) sera, segn l, la siguiente:
Edad mental CI = x 100
Edad Cronolgica
a) Inteligencia Componencial:
Capacidad de pensar en forma abstracta, procesar informacin y determinar qu se necesita
hacer. Nos dice acerca de la relacin entre la inteligencia y el mundo interno de la persona.
Las tareas que se pueden utilizar a fin de medir los elementos de la inteligencia con base en
los componentes son: analogas, vocabulario y silogismos.
b) Inteligencia Emprica:
Capacidad de formular nuevas ideas y combinar hechos no relacionados. Una prueba de
inteligencia basada en la experiencia evala la capacidad de una persona para manejar tareas
nuevas de una manera automtica.
c) Inteligencia Contextual:
Capacidad de adaptarse a un entorno cambiante y modelar el mundo propio para optimizar las
oportunidades. La inteligencia contextual maneja la capacidad de un individuo de prepararse
para la solucin de problemas en situaciones especficas. Relaciona la inteligencia al mundo
exterior.
La inteligencia es al menos parcialmente definida por el contexto dentro del cual la persona
debe actuar.
Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que
con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros y si los hubiera les resultara imposible
funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero tambin
necesita de todas las dems, de la inteligencia lgico matemtica para poder realizar
clculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus
proyectos, de la inteligencia corporal - kinestsica para poder conducir su coche hasta la
obra, etc.
Es la capacidad para:
resolver problemas cotidianos
generar nuevos problemas
crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio mbito cultural
TIPOS DE
DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR
INTELIGENCIA
Leyendo,
Lectura, escritura,
Leer, escribir, contar escuchando y viendo
AREA narracin de historias,
cuentos, hablar, palabras, hablando,
LINGSTICO- memorizacin de
memorizar, hacer escribiendo,
VERBAL fechas, piensa en
puzzles discutiendo y
palabras
debatiendo
Usando pautas y
Matemticas, Resolver problemas,
relaciones,
LGICA - razonamiento, lgica, cuestionar, trabajar
clasificando,
MATEMTICA resolucin de con nmeros,
trabajando con lo
problemas, pautas. experimentar
abstracto
Tocando,
Atletismo, danza, arte movindose,
Moverse, tocar y
CORPORAL - dramtico, trabajos procesando
hablar, lenguaje
KINESTSICA manuales, utilizacin informacin a travs
corporal
de herramientas de sensaciones
corporales.
Entendindose a s
Trabajando solo,
mismo, reconociendo
Trabajar solo, haciendo proyectos a
sus puntos fuertes y
INTRAPERSONAL reflexionar, seguir su propio ritmo,
sus debilidades,
sus intereses teniendo espacio,
estableciendo
reflexionando.
objetivos
Trabajar medio
Entendiendo la
natural, explorar
naturaleza, haciendo Participar en la
seres vivientes,
NATURALISTA distinciones, naturaleza, hacer
aprender de plantas y
identificando la flora y distinciones.
temas de la
la fauna
naturaleza
Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos necesidades y metas, las
aceptemos, o no racionalmente. Una de las necesidades principales es El Vaci Personal de
emociones, sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto determina y organiza
todos los procesos mentales y comportamiento total direccionado con motivacin al logro.
La historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeo del cerebro humano en
buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo.
Cuando el primer ser humano traz la primera lnea, precipit una revolucin en la conciencia
humana; una revolucin cuyo estadio evolutivo ms reciente est constituido por el mapa
mental.
Una vez que los seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus
"imgenes mentales" internas, la evolucin fue ms rpida. Con las primeras representaciones
hechas por los primitivos aborgenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron
convirtiendo paulatinamente en pinturas. A medida que las civilizaciones evolucionaban, las
imgenes comenzaron a condensarse en smbolos y, ms tarde, en alfabetos y guiones; as
sucedi con los caracteres chinos o los jeroglficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento
occidental y la creciente influencia del imperio romano, se complet la transicin de la imagen a
la letra. Y posteriormente, a lo largo de dos mil aos de evolucin, el poder nada desdeable
de la letra adquiri primicia sobre la momentneamente escarnecida imagen.
As pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban sealando, literalmente, un
salto gigantesco en la evolucin de nuestra inteligencia, porque as exteriorizaban los primeros
indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no slo fijaban sus pensamientos en el tiempo y
en el espacio, sino que adems capacitaban el pensamiento para que pudiera abarcar esas
mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a comunicarse
consigo misma a travs de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio.
En su evolucin, los smbolos, las imgenes y los cdigos terminaron por configurar la
escritura, y ese principalsimo avance fue la clave de la aparicin y de la evolucin de
civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes
disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todava estaban por llegar
al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabidura y al conocimiento
que nos legaron las grandes mentes del pasado.
Tal y como las aguas de un ancho ro tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por
un cauce estrecho, la tendencia a reunir informacin ha ido acelerndose a lo largo de los
siglos, hasta dar origen a la actual "explosin informativa". En pocas recientes, esta
"explosin" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la escritura es el nico vehculo
adecuado para el aprendizaje, el anlisis y la diseminacin de la informacin.
La inteligencia Emocional
La inteligencia emocional, segn Goleman "es la capacidad para reconocer sentimientos en si
mismo y en otros, siendo hbil para gerenciarlos al trabajar con otros.
Estos cinco principios se refuerzan entre si. Por ejemplo , es mas fcil recibir datos si uno esta
interesado y motivado, y si el proceso de recepcin es compatible con las funciones cerebrales.
Tras haber recibido la informacin de manera eficiente , es mas fcil retenerla y analizarla . A la
inversa, una retencin y un anlisis eficientes incrementaran nuestra capacidad de recibir
informacin.
De modo similar, el anlisis que abarca una disposicin compleja de las tareas de
procesamiento de informacin, exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello
que se ha recibido. Es obvio que la calidad de anlisis se vera afectada por nuestra capacidad
para recibir y retener la informacin.
Empatia: Las habilidades para sentir y palpar las necesidades de otros y de la propia
organizacin, unida a la apertura para servir y cubrir las inquietudes de quienes le rodean. En
esta categora se miden y desarrollan: la empata, la conciencia organizacional y la orientacin
al servicio.
LECTURA N 4
Proactividad
Los Siete Hbitos de la Gente Altamente Efectiva, describe en la primera parte de la misma las
actitudes que como individuos poseemos, y en la segunda se focaliza en el mbito de las
relaciones con las dems personas.
Los 7 hbitos, es necesario aprenderlos, ensearlos y ponerlos en prctica, es decir, aplicarlos
a la vida. Esforzarnos por comprender (aprender), trabajar con la mente, pensar profundamente
en forma sostenida sobre los 7 Hbitos De La Gente Altamente Efectiva, ensearlos a otros de
manera inmediata (responsabilizarse, comprometerse) motiva a cultivar los 7 hbitos, cambie
de rol (realice una declaracin).
Si desea mejorar el comportamiento de las personas, tiene que cambiar las imgenes que ellos
tienen de sus papeles.
Paradigma
Es la manera en que vemos al mundo, la forma en que vemos al universo, la forma en que
vemos nuestro rol, como percibimos, comprendemos e internalizamos al mundo, nuestro
mundo. Por tanto, nuestros paradigmas son el modelo, teora, percepcin, supuesto o
marco de referencia por medio del cual vemos al mundo, entonces, debemos reconocer que
cada uno de nosotros poseemos mapas mentales que podramos clasificar en dos
principales categoras: Mapas del modo en que son las cosas o realidades y los mapas del
modo en que deberan ser o los valores. Cada cual piensa a razn de lo que sabe, los
mdicos, los arquitectos, los administradores, en fin cada uno se plantea los problemas y
sus soluciones con fundamento en lo que sabe.
Damos por sentado que el modo en que vemos las cosas corresponde a lo que realmente
son o a lo que deberan ser. Estos supuestos dan origen a nuestras actitudes y a nuestra
Los paradigmas son poderosos porque crean los cristales o las lentes a travs de los cuales
vemos el mundo. El poder de un cambio de paradigma es el poder esencial de un cambio
considerable, ya se trate de un proceso instantneo o lento y pausado.
Si yo cambio, cambia mi entorno, ya que la perspectiva con que veo las cosas se
altera
En nuestros tiempos, lo nico cierto, lo nico certero es el cambio, la nica constante sobre
la cual debemos hacer las cosas, lo que necesariamente nos lleva a estar en una condicin
proactiva, evitar el efecto del sapo que es colocado en una hoya de agua fresca en la que
se siente placido y tranquilo, tan tranquilo que no es capaz de percatarse cuando a la hoya
la empezamos a calentar hasta que el agua hierve y el sapo muere.
Hbito
Principio que internalizamos, sobre todo si es un hbito de eficacia.
Por ejemplo: en los negocios, un principio sera el valorar a los clientes, centrar el negocio
en funcin del cliente, eso es un principio. Si nosotros internalizamos este principio al punto
que sabemos como hacerlo y queremos hacerlo, se convierte en un habito, as pus, el
habito es el encuentro entre el conocimiento, la capacidad y la actitud.
A.- El conocimiento es el qu hacer. A
Eficacia
Es el equilibrio entre la Produccin (P) y la Capacidad de Produccin (CP).
Produccin, es el resultado deseado, en tanto que la Capacidad de Produccin resultara de
un trabajo bien hecho, con agrado. Que los estudiantes deseen realizar una investigacin,
sin amenazas, sobornos u otras maneras de coaccin, sera Capacidad de Produccin.
Como combinar el conocimiento, la capacidad y la actitud en un hbito. La eficacia sera
entonces la disposicin y agrado por hacer el trabajo (CP) para obtener la nota deseada (P).
Ilustremos el hbito con la fbula de Esopo que se refiere a la gallina de los huevos de oro:
Se trata del campesino mortificado por la difcil situacin. Un da se acerca al gallinero y con
sorpresa ve que una de las gallinas ha puesto un huevo de oro. Escptico, no crea lo que
sus ojos vean, se convence finalmente que el huevo puesto por aquella gallina
El Continuum de la Madurez
Nuestro crecimiento hasta la madurez, se lleva a cabo en consonancia con las leyes
naturales, evolucionamos de la dependencia hasta llegar a la interdependencia pasando por
la independencia.
Implica el tener incitativa con responsabilidad sobre nuestra propia vida. Comprender que
nuestras decisiones habrn de tener alguna consecuencia y que esa consecuencia ser
positiva o negativa, segn el tipo de decisin que en un momento determinado tomemos, todo
ello sin procurar conseguir los responsables de las consecuencias no deseadas.
La responsabilidad, es la habilidad de elegir nuestras respuestas. Nuestra conducta es
producto de nuestras decisiones y no de nuestras condiciones (emociones).
Los segundos, los que llegan detrs de los primeros, siempre necesitan una excusa para
explicar porque no son los primeros, en tanto que los triunfadores nada tienen que explicar. El
segundo, es slo el primero de los ltimos. Los primeros, los exitosos, nada tienen que explicar
La gentica, la forma en que fuimos criados y el medio ambiente, pueden tener su impacto,
pero los proactivos lo visualizamos como influencias y nada ms. Quizs convendra aprender
de las hormigas, quienes al ir en bsqueda del azcar si encuentran un obstculo,
simplemente cambian la estrategia para lograr su objetivo rodeando el obstculo y no
pretendiendo acabarlo para seguir. As pus, debemos tener presente que mientras hagamos
lo mismo, obtendremos el mismo resultado, debiendo entonces cambiar nuestras estrategias o
formas de hacer las cosas. Si esperamos lograr un resultado distinto necesariamente debemos
cambiar la estrategia.
Iniciar hoy con la imagen (visualizacin) del futuro deseado, se constituye en una referencia, de
ah que, cuando sabemos a donde vamos, el mundo confabula a nuestro favor.
Ejercicio de visualizacin.
Imagine que asiste a un funeral, su propio funeral de aqu a tres aos. Hay cuatro oradores,
uno es un familiar algo lejano, el otro es un amigo que hablar de lo que usted fue como
persona, otro, un compaero de trabajo y el ltimo un orador de su iglesia o del crculo donde
usted colabor. Ahora piense, qu le gustara que cada uno de esos oradores dijera de usted,
sobre sus logros, su carcter, en fin de Ud.
Todas las cosas son creadas dos veces, primero en la mente y luego en lo fsico. El lder
conoce la direccin haca la cual se mueve, el administrador slo se encarga de verificar la
velocidad con la que nos movemos, de la coordinacin y la logstica.
Escriba su propio credo, su misin de vida, sus valores y principios fundamentales por los
cuales se rige su vida o sobre los cuales quiere que su vida se rija. Escrbalo en su mente y en
su corazn, no se rija por su historia sino por su potencial.
El lder siempre conoce la pared sobre la cual colocar la escalera. Imaginemos que luego de
poder llegar al ltimo peldao de la escalera descubrimos que la hemos apoyado en la pared
equivocada.
Se trata entonces de ser el lder de nuestro propia vida, de nuestro propio destino y no
conformarse con tan solo ser el administrador. Cuando asumimos el liderazgo de nuestra vida,
lo ejercemos a razn de nuestros principios y valores, para lo cual ponemos el corazn y la
mente.
Imagine que tiene frente a usted un desayuno compuesto por dos huevos fritos y tocineta. Los
primeros puestos por la gallina, el segundo, la tocineta puesta por un cerdo, un cochino. Cul
de los dos estar involucrado y cul comprometido. El cerdo a puesto su vida para lograr ese
desayuno, la tocineta, entonces estar comprometido, en tanto que la gallina slo estar
involucrada.
Lo importante se vincula con sus metas, su misin, hbito dos (empezar con un fin en la
mente), eso lo decide usted, la direccin. Lo urgente es lo que apremia y sobre lo cual
debemos tomar decisiones inmediatas, el telfono que suena, poco o nada tiene que ver con
nuestros roles o metas, pero debe ser contestado. Se trata entonces de apoyar la escalera en
la pared correcta.
Lo importante, tiene que ver con los resultados, realiza un aporte a nuestra misin, a nuestros
valores, a nuestras metas de alta prioridad. Actuamos para no dejar pasar las oportunidades
para que las cosas ocurran. Recordemos que las oportunidades se pintan calvas.
Las personas efectivas no se orientan hacia los problemas, sino haca las oportunidades,
piensan preventivamente.
Los resultados segn la Matriz de la Administracin del Tiempo Por Cuadrante, sern as
Consideremos ahora el principio del filsofo italiano Pareto, quien indicaba que el 80% de
los resultados provienen del 20% del esfuerzo de las actividades que realizamos, y esas
actividades importantes provienen del cuadrante dos. No Urgente Pero Importante.
Nuestra naturaleza nos ha creado para actuar, no para que las cosas acten sobre nosotros,
motivo por el cual requerimos de planificacin, preparacin, ejercicios, lectura profunda y
extensa, educacin continua etctera, todas actividades del cuadrante dos. No Urgente Pero
Importante.
Entonces, elaboremos nuestra propia misin de vida y programemos nuestras actividades para
lograrlas centrados en el cuadrante dos, colocando primero lo primero.
Estos tres primeros hbitos (visin personal - Ser proactivos, liderazgo personal - Empezar con
un fin en la mente y la Administracin personal - Poner primero lo primero), son hbitos de
carcter y nos permiten tener dominio sobre nosotros mismos al tiempo de lograr
autodisciplina, en otras palabras, ser independientes.
Cuando cultivamos estos tres hbitos, se produce una fuente interna de seguridad personal, se
produce la sensacin de que: yo estoy a cargo de mi propia vida, autoconfianza, independencia
y el sentido de valor que no se obtiene a travs de comparaciones con otras personas, no es
externo a nosotros.
Visualice ahora un momento grandioso en el que halla logrado un xito extraordinario en su
vida. Tmese su tiempo.
Vea Como lo logro, que actividades o tareas a realizado, fjese en los detalles y seguramente
podr encontrar presente los tres primero hbitos hasta aqu considerados (fue proactivo,
empez con un fin en la mente y coloc primero lo primero).
No es slo una frase, es una filosofa en la que buscamos soluciones en la que todos los
involucramos saldremos beneficiados.
Ubiqumoslo ahora en la posicin contraria. Nos gustara que nuestro clientes ganasen y
nosotros perdiramos: No. Por qu, porque no podramos continuar con el negocio.
Entonces cul ser la mejor relacin, En la que nuestros clientes y nosotros ganemos.
Cuando esa relacin ganar ganar no es posible, lo conveniente ser entonces no hacer
negocios, o ganamos o no hay negocios.
Hay oportunidades en la que nos ponemos de acuerdo para no estar de acuerdo. Ello
seguramente ocurre cuando no somos capaces de deponer nuestras posiciones o ideas para
buscar una solucin mejor.
La relacin ganar - ganar la podemos apreciar cuando poseemos autorespeto y respeto por los
dems, para lo cual necesariamente debemos comunicarnos de manera clara y precisa.
Si deseamos relacionarnos con otra persona e influenciar en ella, sea sta su amigo, su
cnyuge, su compaero de trabajo o su hijo, primero debemos entenderlos (escucharlos).
El entendimiento de otras personas adems de eliminar las barreras de la comunicacin, nos
permite bajar las defensas de los dems estableciendo entonces lo que se conoce como
empata, entrar en la cabeza de las personas entendiendo lo que piensan, sienten y ven, para
que ellas sientan que nosotros sentimos lo que ellos sienten.
Para ello resulta indispensable escuchar, no or ni hablar. La mayora de las personas slo
hablamos y prescribimos recetas a razn de lo que sabemos y creemos producto de nuestra
autobiografa, nuestras vivencias.
Ejemplo
Ocurre cuando en una disputa dos o ms personas usan sus capacidades creativas para llegar
a una solucin mejor que las propuestas originales. (Ganar Ganar + Buscar Primero Entender
Para luego ser Entendido).
No se trata de transigir, se trata de comunicarnos para conseguir una solucin donde las partes
se sientan igualmente agradadas, pus ambos son importantes.
Equipos Grupos
Los miembros practican una comunicacin Los miembros son cautelosos para hablar.
abierta y honesta. Limitan sus competencias al aplicar al
Ven en el conflicto una oportunidad de trabajo.
obtener nuevas ideas y de desarrollar Se encuentran en condiciones conflictivas
soluciones creativas. que no saben como resolver.
Reconocen la interdependencia con Trabajan de manera independientemente y
fundamento esencial y entienden que las a veces con intereses cruzados.
metas son ms fciles de alcanzar con No establecen compromiso. Pueden
apoyo mutuo. participar o no en las decisiones que los
Estn motivados a aplicar al trabajo lo que afectan.
aprenden y a desarrollar nuevas
habilidades.
Imagine que se consigue a alguien que esta usando una sierra para cortar un rbol y usted le
pregunta:
Tome tiempo para afilar la sierra. Alguna vez ha estado demasiado ocupado manejando su
carro para pararse y cargar gasolina.
Aqu la sierra la debemos identificar como la mayor posesin que poseemos. Nosotros mismos,
somos la renovacin contnua y diaria de nuestras cuatro naturalezas: El ser fsico, el ser
mental, el ser espiritual, y el ser social y emocional. Organizar nuestra vida en el cuadrante
dos (No urgente pero importante).
Nosotros somos los programadores de nuestro destino, si deseamos cambiar, necesariamente
debemos reprogramarnos y as seremos dueos de nuestra vida y nuestro futuro.
Nada aumentar tanto las posibilidades de pescar u gran pez como ponerse a pescar
Frances Wilks
Tema 17 : Emocin
Definicin: Emocin tiene su origen en el latn, viene de la palabra emovere que significa
remover, agitar o excitar. Los estados afectivos y emocionales invaden la vida humana y
animal.
Las emociones son complejas y multicausales, en las emociones se incluyen:
a) Aspectos subjetivos
b) Estmulos desencadenantes
c) Mecanismos fisiolgicos
d) Funciones adaptativas
Con el miedo.- La sangre va a los msculos esquelticos grandes como las piernas y as
resulta ms fcil huir, el rostro queda plido, debido a la sangre que deja de circular por el.
1. Adaptativa: Ayudan ajustar al organismo a los cambios del entorno (el miedo prepara
al organismo para protegerse). Plutchik habla de ocho funciones (proteccin,
destruccin, reproduccin, reintegracin, filiacin, rechazo, exploracin y orientacin)
2. Social: Valor de la seal (alegra facilita relaciones, mientras que la ira promueve el
rechazo o evitacin). Las emociones ayudan a conocer el estado de nimo de la gente:
comunican sentimientos, regulan la expresin emocional de otros, proporcionan la
interaccin y facilitan las tendencias pro-sociales
Actualmente, para la mayora de los autores existen ocho emociones bsicas, de las
cuales cuatro son primarias (como ya vimos) y otras cuatro son secundarias.
Plutchik ha expuesto una de las teoras mejor desarrolladas sobre la combinacin de las
emociones. Utiliza un crculo de emociones, anlogo al crculo cromtico en el que la
mezcla de colores elementales proporciona otros. Cada emocin bsica ocupa un lugar
en el crculo. Las combinaciones compuestas por dos emociones bsicas se llaman
'dadas'. Las compuestas por emociones bsicas adyacentes en el crculo se llaman
'dadas primarias'; las compuestas por emociones bsicas separadas entre s por una
tercera se llaman 'dadas secundarias', etc.
Tema 18 : Pasiones
Las pasiones son la respuesta afectiva a algo exterior, algo que sucede y nos afecta.
- son ms duraderas que las emociones; das, una semana, a veces ms.
Passio: se padecen. Son receptivas. Luego se las puede encausar, pero no eliminar.
Pero son mucho ms fuertes que las emociones, ya que influyen sobre el pensamiento
y la voluntad.
Tienen aspectos
fsicos: lo que se percibe de afuera lo que la pasin produce (igual que las
emociones)
psicolgicos
del espritu: lo que repercute en la inteligencia y la voluntad
Pasiones
1. Amor (deslumbrarse ante bien que percibimos)
2. Deseo (de obtener ese bien que despert amor)
3. Alegra (por el bien presente, conseguido)
4. Odio (hacia lo que nos quita el bien que nos pertenece)
5. Huda (de aquello que nos hizo mal, que nos quit el bien)
6. Tristeza (por el bien perdido, por la ausencia de lo propio)
7. Esperanza ante un bien difcil de conseguir
8. Desesperanza
9. Audacia ante un mal difcil de evitar
10. Temor
11. Ira =tristeza+reivindicacin (ante un mal presente)
Los bienes amados o deseados por las pasiones pueden ser variados: personas, objetos (ropa,
un electrodomstico), aprobar una materia, bienes materiales, comida, bienes espirituales
(ciencia, sabidura).
Las pasiones dirigidas hacia el bien a lo largo del tiempo, se transforman en virtudes.
Por ejemplo, la audacia (pasin) para enfrentar el miedo, se transforma a largo plazo
en fortaleza (virtud)
Las pasiones dirigidas hacia el mal, o mal encausadas, se transforman en vicios. Por
ejemplo un amor desmesurado a la comida (pasin) se transforma con el tiempo en
gula (vicio), que afecta la salud de la persona.
Conclusin: es bueno ser pasional, es una fuerza. Lo mejor, es encausar las pasiones hacia el
bien. Segn Aristteles, el hombre feliz es el hombre virtuoso, aqul que encaus sus pasiones
hacia el bien.
Tema 19 : Sentimientos
La palabra sentimiento deriva de la palabra latina sentire que significa percibir por los
sentidos. Sin embargo, es un trmino que abarca ms que el mero significado del sentirse
estimulado. Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es
Algunos sentimientos son adecuados y estn en proporcin al hecho que los provoca. Otros
no. A veces reaccionamos con sentimientos exagerados o generamos sentimientos
inadecuados. Esta ultima situacin se presenta cuando el sentimiento no corresponde al
estimulo: por ejemplo, si nos remos de una tragedia, propia o ajena.
Las pasiones, o sentimientos vividos con mucha intensidad, pueden perturbar la tranquilidad y
la felicidad de los seres humanos, pues pueden impedimos que nos ocupemos de otros
aspectos de nuestra vida, y a veces nos dificultan pensar con claridad, nublando la inteligencia
y la razn. Tambin las pasiones pueden impedir que nos comportemos adecuadamente,
trastornando o desordenando las respuestas que damos y las reacciones que producimos ante
los hechos que estn vinculados a los sentimientos que experimentamos.
Procesos Volitivos
Lair Ribeiro
Tema 20 : Voluntad
La palabra voluntad procede del latn voluntas-atis, que significa querer. Por tanto, la voluntad
es una facultad superior en la persona que nos lleva a querer algo, es decir, es un acto
intencional, de inclinarse o dirigirse hacia algo.
La voluntad es la capacidad suprema pues es la que tiene la ltima palabra sobre nuestras
acciones, ya que la inteligencia informa de posibilidades pero la voluntad decide qu es lo que
va a hacer la persona.
Decimos que un acto es voluntario en la medida que est realizado con conocimiento de lo que
hacemos y con libertad. La mayor parte de las acciones humanas son voluntarias, en cuanto
que s lo que estoy haciendo y adems soy libre para hacerlo. Al contrario, cuando faltan esas
dos caractersticas, se habla entonces de los actos del hombre, como pueden ser la circulacin
sangunea, la dormicin, etc.
En el proceso del acto voluntario se dan las fases siguientes:
c. Decisin
Es el acto propio de la voluntad, es cuando elijo y quiero unos medios concretos para
conseguir la meta que me he marcado. Elegir unos medios conlleva que hay otros que
he tenido que dejar de lado, por no ser idneos para la meta que me he marcado.
La inteligencia, las tendencias humanas descubren metas a realizar, a conseguir, la
decisin las concreta, y mediante la ejecucin, aquello se hace operativo. Por eso, la
voluntad consiste en preferir, en escoger una posibilidad entre otras y llevarla a
trmino.
d. Ejecucin
Una vez que he decidido, el ltimo paso en el acto voluntario es la realizacin de lo
decidido, a pesar de las dificultades que se me puedan presentar. Este momento es el
que requiere de la persona recursos de accin mayores para llevar a la prctica, lo que
entiende que debe de hacer. Es tambin en este momento cuando puedo notar las
dificultades, obstculos que se me interponen y que me dificultan enormemente la
consecucin de la meta.
La falta o carencia de voluntad se llama abulia o nolicin que significa no querer. La
abulia se presenta en cada una de las fases anteriores o en varias de ellas, as se
puede hablar de abulia de metas o fines, abulia de deliberacin, cuando no termina el
proceso deliberativo. Abulia de decisin, cuando no decide, por estar dndole vueltas a
las cosas, que si s, que si no. Abulia de ejecucin, cuando no realiza lo decidido. Hay
que aclarar la distincin entre desear y querer, el deseo se manifiesta en el plano
emocional, afectivo, sentimental, que con relativa facilidad aparece y desaparece. El
querer se manifiesta en el plano de la voluntad y ha mediado el proceso enunciado
anteriormente, tiene estabilidad y determinacin. El deseo se da con ms frecuencia en
el adolescente y no se traduce, ni conduce a casi nada. El querer es propio de la
madurez y tiene capacidad de conducir a la meta mediante los ejercicios especficos
que se proyectan en la direccin marcada.
d) Voluntad para terminar bien la tarea comenzada: No se trata de empezar una tarea
con buen nimo, sino se trata de poner las ltimas piedras de lo que se comienza y
hacerlo bien, ello exige un entrenamiento diario.
2- Voluntad a medio plazo. Cuando la consecucin del fin que se ha propuesto, requiere
el ejercicio de la voluntad durante semanas o meses para poder alcanzar la meta.
3- Voluntad a largo plazo. Cuando la consecucin del fin que se ha propuesto, requiere
el ejercicio de la voluntad durante bastante tiempo aos para alcanzar la meta. Es
quien ha aprendido a esperar, y a sembrar.
6 Adecuacin entre fines y medios, entre mis capacidades y las metas que me he
marcado
Ha de existir proporcionalidad, adecuacin entre los fines y medios para conseguirlos, entre
mis capacidades y las metas que me propongo. El desajuste entre ellos es una fuente de
frustracin y fracaso, con el efecto paralizante que ello tiene.
Adecuar esos binomios precisa que la persona tenga el suficiente autoconocimiento para que
mis metas no sean ms altas que mis capacidades y por tanto, prcticamente imposible de
conseguir, o al revs, que teniendo ms posibilidades mis metas sean pobres para lo que
puedo conseguir.
Tema 21 : Motivacin
La motivacin es, en sntesis, lo que hace que un individuo acte y se comporte de una
determinada manera. Es una combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y
psicolgicos que decide, en una situacin dada, con qu vigor se acta y en qu direccin
se encauza la energa.
La motivacin es un trmino genrico que se aplica a un amplia serie de impulsos,
deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.
La motivacin, aun siendo un factor esencial del rendimiento individual y dentro del
concepto de empresa moderna, no es el nico factor a considerar. Otras variables como
el esfuerzo, la capacidad y la experiencia previa, tambin influyen en el rendimiento.
Teoras de Contenido:
Centran su atencin en los factores internos a la persona. Estas teoras pretenden determinar
las necesidades individuales al explicar la satisfaccin en el trabajo, la conducta del trabajador
y los sistemas de recompensa. (Especfica)
Teoras de Proceso:
Describe y analiza como se estimula, se orienta se mantiene y se detiene al conducta.
(resultados)
Tal vez debamos empezar por indicar lo que no es la motivacin. Mucha gente supone
incorrectamente que la motivacin es un rasgo personal; esto es, algo que algunas personas
tienen y otras no. En la prctica, algunos administradores califican como flojos a los empleados
que parecen carecer de motivacin. Una calificacin as supone que un individuo siempre es
flojo o siempre carece de motivacin. Nuestro conocimiento de la motivacin indica que esto no
es cierto. Lo que sabemos es que la motivacin es el resultado de la interaccin del individuo
con la situacin. Es verdad que los individuos difieren en su impulso motivacional bsico. Pero
el mismo empleado que se aburre con rapidez cuando tira de la palanca de su taladro, puede
tirar de la palanca de una mquina tragamonedas en Las Vegas durante horas interminables
sin un asomo de aburrimiento. Uno puede leer una novela completa de una sola sentada y, sin
embargo, encontrar difcil estudiar un libro de texto por ms de 20 minutos. No necesariamente
se trata de uno mismo, sino de la situacin. De manera que, al analizar el concepto de la
motivacin, tenga en cuenta que su nivel varia, tanto entre individuos como dentro de los
mismos individuos en momentos diferentes.
Definimos la motivacin como la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo para alcanzar
las metas organizacionales, voluntad que est condicionada por la capacidad que tiene ese
esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual. En tanto que la motivacin general se
ocupa del esfuerzo para alcanzar cualquier meta, limitaremos este enfoque a las metas
organizacionales, con el fin de que se refleje nuestro inters particular en el comportamiento
relacionado con el trabajo. Los tres elementos clave de nuestra definicin son el esfuerzo, las
En nuestra terminologa, una necesidad significa algn estado interno que hace que ciertas
manifestaciones parezcan atractivas. Una necesidad no satisfecha crea una tensin que origina
estmulos dentro del individuo. Estos estmulos generan un comportamiento de bsqueda de
metas especficas que, de lograrse, satisfarn la necesidad y llevarn a la reduccin de la
tensin.
As que podemos decir que los empleados motivados estn en un estado de tensin. Para
aliviar esta tensin, ejercen un esfuerzo. Cuanto mayor sea la tensin, mayor ser el nivel del
esfuerzo. Si este esfuerzo lleva a la satisfaccin exitosa de la necesidad, se reducir la tensin.
Sin embargo, puesto que estamos interesados en el comportamiento en el trabajo, este
esfuerzo para la reduccin de la tensin debe tambin dirigirse hacia las metas
organizacionales. Por tanto, inherente a nuestra definicin de motivacin est el requisito de
que las necesidades del individuo sean compatibles y consistentes con las metas
organizacionales. Cuando no ocurre esto, podemos tener individuos que ejercen altos niveles
de esfuerzo que, en realidad, van en contra de los intereses de la organizacin. Por cierto, esto
no es raro. Por ejemplo, algunos empleados suelen pasar mucho tiempo platicando con sus
amigos en el trabajo, con el fin de satisfacer sus necesidades sociales. Existe un gran nivel de
esfuerzo, slo que est dirigido de manera improductiva.
A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el siguiente nivel
de necesidades se vuelve dominante. Desde el punto de vista de la motivacin, la teora indica
que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran
parte satisfecha ya no motiva. De manera que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con
Maslow, necesita comprender en qu nivel de la jerarqua est en la actualidad, y enfocarse a
la satisfaccin de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior.
Maslow separa las cinco necesidades en rdenes superior e inferior. Describi las necesidades
fisiolgicas y de seguridad como de orden inferior, y las sociales, de estima y de
autorrealizacin como necesidades de orden superior. Esta diferenciacin entre los dos
rdenes se hizo a partir del criterio de que las necesidades de orden superior quedan
satisfechas en lo interno (dentro de la persona), mientras que las necesidades de orden inferior
quedan satisfechas predominantemente en lo externo (por el pago, los contratos sindicales y el
ejercicio de un puesto, por ejemplo). De hecho, la conclusin natural a la que se debe llegar
partiendo de la clasificacin de Maslow es que, en tiempos de abundancia econmica, casi
todos los trabajadores con empleos permanentes han satisfecho de manera considerable sus
necesidades de orden inferior.
Teora XY
Douglas McGregor propuso dos diferentes modos de ver a los seres humanos: uno
bsicamente negativo, llamado teora X, y otro bsicamente positivo, llamado teora Y.
Despus de revisar la forma en que los administradores tratan a los empleados, McGregor
lleg a la conclusin de que el punto de vista de un administrador respecto de la naturaleza de
los seres humanos se basa en cierto agrupamiento de supuestos, de acuerdo con los cuales
tiende a modelar su comportamiento hacia sus subordinados.
Segn la teora X, los cuatro supuestos sustentados por los administradores son los siguientes:
1. A los empleados inherentemente les disgusta el trabajo y, siempre que sea posible,
procurarn evitarlo.
2. Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados,
controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.
3. Los empleados evitarn asumir responsabilidades y buscarn una direccin formal,
siempre que sea posible.
4. La mayora de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los dems
factores asociados con el trabajo y muestran poca ambicin.
En contraste con estos puntos de vista negativos acerca de la naturaleza de los seres
humanos, McGregor enumer cuatro supuestos positivos, a los que llam teora Y:
1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o el juego
2. La gente ejercer autodireccin y autocontrol si est comprometida con los objetivos.
3. La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir
responsabilidades.
4. La capacidad de tomar decisiones innovadoras est ampliamente dispersa en toda la
poblacin y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan puestos
Las teoras anteriores son bien conocidas, pero, desafortunadamente, no han salido bien
libradas cuando se examinan ms de cerca. Sin embargo, no todo est perdido.11 Varias
teoras contemporneas tienen un elemento en comn: cada una tiene un grado razonable de
documentacin que apoya su validez. Desde luego, esto no significa que las teoras que vamos
a presentar sean correctas y no estn sujetas a discusin. Las llamamos teoras
contemporneas, no porque necesariamente se hayan desarrollado en pocas recientes, sino
porque representan la realidad de la explicacin de la motivacin de los empleados.
Teora ERC
Alderfer plantea que hay tres grupos de necesidades primarias: existencia, relaciones y
crecimiento; de all el nombre de teora ERC. El grupo de la existencia se ocupa de satisfacer
nuestros requerimientos bsicos de la existencia material. Incluye los renglones que Maslow
considera necesidades fisiolgicas y de seguridad. El segundo grupo de necesidades es el de
las relaciones: la necesidad que tenemos de mantener relaciones interpersonales importantes.
Estos deseos sociales y de status exigen la interaccin con otras personas, si es que han de
quedar satisfechos, y coinciden con la necesidad social de Maslow y el componente externo de
clasificacin de la estima. Por ltimo, Alderfer incluye las necesidades de crecimiento; un deseo
intrnseco de desarrollo personal. Estas necesidades incluyen el componente intrnseco de la
categora de estima de Maslow y las caractersticas incluidas en la autorrealizacion.
Adems de sustituir por tres necesidades las cinco de Maslow, en qu sentido es diferente la
teora ERC de Alderfer de la de Maslow? En contraste con la teora de la jerarqua de las
necesidades, la teora ERC muestra que (1) puede estar en operacin ms de una necesidad
al mismo tiempo, y (2) si se reprime la satisfaccin de una necesidad de nivel superior, se
incrementa el deseo de satisfacer una necesidad de nivel inferior.
En resumen, la teora ERC argumenta, al igual que Maslow, que las necesidades satisfechas
de orden inferior conducen al deseo de satisfacer necesidades de orden superior; pero las
necesidades mltiples pueden operar al mismo tiempo como motivadores, y la frustracin al
intentar satisfacer una necesidad de nivel superior puede dar como resultado la regresin a una
necesidad de nivel inferior.
Usted tiene una bolsa llena de frijoles y cinco blancos colocados frente a usted. Cada blanco
est ms alejado que el anterior, lo que hace que sea cada vez ms difcil atinarle. El blanco A
es facilsimo. Casi est a su alcance. Si le atina, obtiene $2. El blanco B est un poco ms
alejado, pero un 80% de las personas que lo intentan le pueden atinar. Paga $4. El blanco C
paga $8, y aproximadamente la mitad de las personas que lo intentan le atinan. Muy pocas
personas pueden atinarle al blanco D, pero si alguien lo consigue, el premio es de $16. Por
ltimo, el blanco E paga $32, pero es casi imposible atinarle. Cul es el blanco que debe
intentar? Si usted seleccion el blanco C, es probable que sea un gran realizador. Por qu?
Contine leyendo.
Las tres necesidades propuestas por David McClelland y asociados como elementos
Algunas personas tienen una fuerza que los impulsa a sobresalir. Luchan por alcanzar logros
personales, ms que por las recompensas del xito en s. Tienen el deseo de hacer algo mejor
o ms eficientemente de lo que se ha hecho con anterioridad. Este impulso es la necesidad de
realizacin (nr). Al investigar la necesidad de realizacin, McClelland encontr que los grandes
realizadores se diferencian de otras personas por su deseo de hacer mejor las cosas. Buscan
situaciones en las que pueden tener la responsabilidad personal de dar soluciones a los proble-
mas, en las que pueden recibir una retroalimentacin rpida a su desempeo que les permita
saber con facilidad si estn mejorando o no, y en las que se puedan fijar metas que
representen un desafo moderado. Los altos realizadores no apuestan al azar; les disgusta
tener xito por casualidad. Prefieren el reto de trabajar en un problema y aceptar la
responsabilidad personal del xito o el fracaso, en lugar de dejar el resultado al azar o a las
acciones de otras personas. Es muy importante darse cuenta de que evitan aquello que
perciben como tareas muy fciles o muy difciles. Desean vencer los obstculos, pero tambin
sentir que su xito (o fracaso) se ha obtenido gracias a sus propias acciones. Esto implica que
les gustan las tareas de dificultad media.
Los altos realizadores se desempean mejor cuando perciben que su probabilidad de xito es
de 0.5, esto es, cuando calculan que tienen una oportunidad 50-50 de xito. Les disgusta
participar con altas probabilidades en su contra, porque no obtienen un sentido de satisfaccin
de un xito fortuito. De manera similar les disgusta participar con altas probabilidades en su
favor, porque ello no significa un reto para sus habilidades. Les agrada fijarse metas que
requieren que ellos den un poco de s. Cuando se presenta una oportunidad aproximadamente
igual de xito o fracaso, surge la oportunidad ptima de experimentar sentimientos de
realizacin y satisfaccin por sus esfuerzos.
Los altos realizadores funcionan bien en puestos de ventas porque dichos puestos
proporcionan libertad, responsabilidad personal por el resultado, retroalimentacin inmediata
sobre el desempeo y la oportunidad de asumir riesgos moderados. Schering-Plough contrata
Por ejemplo, cmo puede uno saber si alguien es un gran realizador? Existen cuestionarios
que permiten conocer esta motivacin,18 pero gran parte de las investigaciones utilizan una
prueba proyectiva, en la que los sujetos responden a cuadros.19 Se muestra brevemente cada
dibujo al sujeto, que luego escribe una historia a partir de l. Como ejemplo, el cuadro puede
mostrar un hombre sentado ante un escritorio en posicin pensativa, mientras contempla la
fotografa de una mujer y dos nios, que est en la esquina del escritorio. Se le pide al sujeto
que escriba una historia que describa lo que pasa, lo que precedi a esta situacin, lo que
suceder en el futuro y cosas semejantes. En efecto, las historias se vuelven pruebas
proyectivas que miden las motivaciones inconscientes. Se califica cada historia y se obtienen
las calificaciones del sujeto en cada una de las tres motivaciones.
En primer lugar, los individuos que tienen una gran necesidad de realizacin prefieren
situaciones de trabajo con responsabilidad personal, retroalimentacin y un grado intermedio
de riesgo. Donde prevalecen estas caractersticas, los altos realizadores se encontrarn
fuertemente motivados. Por ejemplo, la evidencia permite conclusiones consistentes de que los
altos realizadores tienen xito en actividades empresariales, como las de manejar sus propios
negocios y administrar una unidad auto contenida dentro de una gran organizacin.
En tercer lugar, las necesidades de afiliacin y poder tienden a estar relacionadas muy de
cerca con el xito administrativo. Los mejores administradores tienen grandes necesidades de
poder y bajas necesidades de afiliacin. De hecho, una motivacin de alto poder puede ser un
requisito para la eficacia administrativa.
Desde luego, es discutible cul es la causa y cul el efecto. Se ha sugerido que una gran
necesidad de poder puede ocurrir simplemente como una funcin del nivel que se ocupa en
una organizacin jerrquica. Este ltimo argumento propone que cuanto ms alto sea el nivel al
que asciende un individuo en una organizacin, mayor es la motivacin de poder del ocupante.
Como resultado, los puestos con poder seran el estimulo para tener una gran motivacin de
poder.
Los tericos de la motivacin han supuesto tradicionalmente, de manera general, que las
motivaciones intrnsecas, como los logros, la responsabilidad y la capacidad, son
independientes de los motivadores extrnsecos, como un buen sueldo, ascensos, buenas
relaciones con el supervisor y condiciones agradables de trabajo. Es decir, el estimulo de un
Por qu se llega a un resultado as? La explicacin ms popular es que el individuo sufre una
prdida de control sobre su propio comportamiento, de manera que la motivacin intrnseca
disminuye. Adems, la eliminacin de la gratificacin extrnseca puede producir un cambio
de una explicacin externa a una interna en la percepcin del individuo de las causas por las
que labora en una tarea. Si usted lee una novela a la semana porque su maestro de literatura
se lo exige, puede atribuir su comportamiento de lectura a una fuente externa. Sin embargo, si
sigue leyendo una novela por semana despus de haber terminado el curso, su inclinacin
natural ser decir: Debo disfrutar con la lectura de las novelas, porque sigo leyendo una por
semana!
Fuente: Cartn de Leo Cullum como se reimprimi en The Harvard Business Review.
Gene Broadwater, entrenador del equipo de carreras a campo traviesa de Hamilton High
School, hizo a los miembros de su equipo este ltimo comentario antes de que llegaran a la
lnea de salida para la carrera por el campeonato de la liga: Cada uno de ustedes est listo
fsicamente. Ahora, salgan y hganlo lo mejor que puedan. Nadie puede pedir ms de ustedes
A fines de los aos sesenta, Edwin Locke propuso que la intencin de alcanzar una meta es
una fuente bsica de motivacin en el trabajo.34 Es decir, las metas le indican a un empleado lo
que es necesario hacer y cunto esfuerzo ser necesario desarrollar. 35 La evidencia apoya
fuertemente el valor de las metas. Para enfatizarlo mejor, podemos decir que las metas
especficas mejoran el desempeo; que las metas difciles, cuando se aceptan, dan como
resultado un mayor desempeo que las metas fciles; y que la retroalimentacin conduce a un
mayor desempeo que la no retroalimentacin.
Las metas difciles especficas permiten alcanzar un mayor nivel de produccin que la meta
general de hgalo lo mejor posible. Lo especfico de la misma meta acta como estmulo
interno. Por ejemplo, cuando un camionero se compromete a realizar 12 viajes redondos cada
semana entre Toronto y Buffalo, Nueva York, su intencin le fija un objetivo especfico por el
cual debe luchar. Podemos decir que si las dems cosas permanecen iguales, los camioneros
con una meta especfica tendrn mejor desempeo que sus contrapartes que operan sin
ningn objetivo o con la meta general de hacerlo lo mejor que se pueda.
La teora del reforzamiento pasa por alto el estado interior del individuo y se concentra
nicamente en lo que sucede a una persona cuando emprende una accin. Puesto que no se
ocupa de aquello que inicia el comportamiento, en un sentido estricto no es una teora de la
motivacin. Pero s proporciona un medio poderoso de anlisis de aquello que controla el
comportamiento, y es por esta razn que se le suele tomar en cuenta en los estudios sobre el
tema de la motivacin.
Teora de la Equidad
Han pasado 12 meses desde que Jane se incorpor a la empresa. El trabajo ha resultado ser
tan retador y satisfactorio como ella esperaba. Su jefe est muy satisfecho con su desempeo;
de hecho, recientemente recibi un aumento de $200 al mes. Sin embargo, el nivel
motivacional de Jane se ha desplomado en las ltimas semanas. Por qu? Su patrn acaba
de contratar a un recin graduado de la universidad del estado, que carece de la experiencia
de un ao que tiene Jane, por $3 200 mensuales; $50 ms de lo que gana Jane ahora! Seria
un craso error describir a Jane en otros trminos que no fueran que est furiosa. Jane est
incluso pensando en busca: otro trabajo.
La situacin de Jane ilustra el papel que la equidad tiene en la motivacin. Los empleados
hacen comparaciones de los insumos y los resultados de sus puestos en relacin con los de
otros. Percibimos lo que obtenemos de un puesto (resultados) en relacin con lo que
aportamos (insumos), y luego comparamos nuestra relacin resultados-insumos con la relacin
resultados-insumos de otras personas en nuestra misma situacin. Esto se muestra en la tabla
6-1. Si percibimos que nuestra relacin es igual a la de las otras personas con las que nos
comparamos, se dice que existe un estado de equidad o equilibrio. Percibimos que nuestra
situacin es justa, que prevalece la justicia. Cuando vemos que la relacin es desigual,
experimentamos tensin por la equidad. J. Stacy Adams ha propuesto que este estado de
tensin negativa proporciona la motivacin para hacer algo que corrija la situacin. 47
De esta forma, los empleados pueden compararse a si mismos con amigos, vecinos,
compaeros de trabajo o colegas de otras organizaciones, o con puestos anteriores que hayan
tenido ellos mismos. El punto de referencia que elija el empleado se ver influido por la
informacin que tenga acerca de los puntos de referencia, lo mismo que por el atractivo de los
mismos. Esto ha desembocado en el estudio de cuatro variables moderadoras: sexo, tiempo en
el puesto, nivel en la organizacin y nivel de educacin o profesionalismo. 49 La investigacin
demuestra que tanto los hombres como las mujeres prefieren las comparaciones con su mismo
sexo. La investigacin tambin muestra que a las mujeres por lo general se les paga menos
que a los hombres en puestos comparables, y que tienen menores expectativas de sueldo que
los hombres, por el mismo trabajo. De manera que una mujer que utiliza a otra mujer como
punto de referencia tiende a dar como resultado una norma comparativa inferior. Esto nos lleva
a la conclusin de que los empleados con puestos en los que no hay segregacin por sexo
harn ms comparaciones transexuales que aquellos con puestos dominados por hombres o
por mujeres. Esto sugiere tambin que, si las mujeres aceptan sueldos ms bajos, ello puede
deberse al estndar que utilizan como comparacin.
Los empleados de niveles superiores, aquellos con jerarqua profesional y los que tienen mayor
educacin, tienden a ser ms cosmopolitas y a tener mejor informacin respecto de las
personas en otras organizaciones. Por tanto, este tipo de empleados efectan ms
comparacin otro-externa.
Basados en la teora de la equidad, se puede predecir que cuando los empleados perciben una
desigualdad, tienden a tomar una de seis alternativas: 50
La teora de la equidad reconoce que los individuos no slo se preocupan por la cantidad total
de recompensas que reciben por sus esfuerzos, sino tambin por la relacin que guarda esta
cantidad con la que otros reciben. Formulan juicios acerca de la relacin entre sus insumos y
sus resultados, y los insumos y resultados de otras personas. Con base en los insumos
propios, como el esfuerzo, la experiencia, la educacin y la capacidad, uno compara los
resultados, como el nivel de sueldo, los aumentos, el reconocimiento y otros factores. Cuando
la gente percibe un desequilibrio en su relacin resultados-insumos con respecto de otros, se
da lugar a la tensin. Esta tensin proporciona la base para la motivacin, puesto que la gente
se afana en lo que concibe como equidad y justicia.
De manera especfica, la teora establece cuatro propuestas que se relacionan con el pago
desigual:
1. Dado el pago por tiempo, los empleados sobrepagados producen ms que los em-
pleados pagados justamente. Los empleados pagados por hora y asalariados
generan una gran cantidad o calidad de produccin, con el fin de aumentar el lado
de la relacin correspondiente al insumo y obtener la equidad.
2. Dado el pago por cantidad de produccin, los empleados sobrepagados producen
menos unidades, pero de mayor calidad, que los empleados pagados justamente.
Los individuos a quienes se les paga a destajo incrementan su esfuerzo para
lograr la equidad, lo que puede dar como resultado una mayor calidad o cantidad.
Sin embargo, los incrementos en cantidad slo incrementan la desigualdad,
puesto que cada unidad producida genera ms sobre-pago. Por tanto, el esfuerzo
se dirige hacia el incremento de la calidad, en lugar de aumentar la cantidad.
3. Dado el pago por tiempo, los empleados subpagados obtienen una cantidad de
produccin menor, o de menor calidad. Se reduce el esfuerzo, lo que origina una
productividad menor o de menor calidad que la de los trabajadores pagados
equitativamente.
4. Dado el pago por cantidad de produccin, los empleados subpagados producen
un gran nmero de unidades de baja calidad, en comparacin con los empleados
Por lo general, estas propuestas han recibido apoyo, con unas pocas restricciones menores. En
primer lugar, parece que las desigualdades creadas por un sobrepago no tienen un impacto
muy significativo sobre el comportamiento, en la mayora de las situaciones de trabajo. Parece
ser que la gente tiene mucha mayor tolerancia a las desigualdades por sobrepago que por
subpago, o pueden racionalizarlas mejor. En segundo lugar, no todas las personas son
sensibles a la equidad. Por ejemplo, una pequea parte de la fuerza de trabajo prefiere
realmente que su relacin resultados-insumos sea menor que el punto de referencia con el que
se comparan. No es probable que las predicciones en la teora de la equidad sean muy
precisas respecto de los llamados tipos benevolentes.
Tambin es importante observar que, aunque la mayor parte de la investigacin se ha
enfocado en el pago, los empleados parecen buscar la equidad en la distribucin de otras
recompensas organizacionales. Por ejemplo, se ha mostrado que el uso de ttulos de alto
estatus para el puesto, as como oficinas grandes y lujosamente amuebladas, puede funcionar
como resultado para algunos empleados en su ecuacin de la equidad.
Teora de la Expectativas
Por ltimo, si soy recompensado, son atractivas las recompensas para mis intereses
personales? El empleado trabaja duro con la esperanza de obtener un ascenso, pero, en su
lugar, recibe un incremento de sueldo. O el empleado desea un puesto ms interesante y
desafiante, pero slo recibe unas palabras de elogio. O el empleado realiza un esfuerzo
adicional para que se le reubique en la oficina de la empresa en Pars, pero es enviado a
Chicago. Estos ejemplos ilustran la importancia de que las recompensas estn diseadas para
atender las necesidades de los empleados. Por desgracia, muchos administradores estn
limitados en las recompensas que pueden distribuir, lo que dificulta la individualizacin de las
mismas. Ms an, algunos administradores suponen incorrectamente que todos los empleados
desean lo mismo, pasando por alto los efectos motivacionales de la diferenciacin de las
recompensas. En cualquiera de estos casos, la motivacin del empleado no llega a su mximo.
En referencia a la vieta sobre Lincoln Electric con la que comienza este capitulo, observe
LECTURA N 6
ETICA PARA AMADOR
Resumen
Nunca se piensa en la poltica como algo tico, pues en la mayora de los casos quienes la
ejercen piensan en reprender al vecino antes de mejorarse a s mismos. Se les atribuyen
frecuentemente poderes sobrehumanos que conducen a la decepcin de quienes los han
elegido. Sin embargo, en cuanto a su finalidad, la tica y la poltica estn muy relacionadas, ya
que el objetivo de la poltica es organizar la convivencia social para permitir que, con la tica,
cada individuo elija lo que ms le conviene. En cuanto a diferencias, podra decirse que la tica
se ocupa de lo que cada cual hace con su libertad, mientras que la poltica coordina cmo
muchos manejan la misma. Para la tica es importante "querer bien", para la poltica cuentan
los resultados, nunca los medios. "La tica no puede esperar a la poltica" y por ello en ningn
orden poltico, por malo que sea, habr quienes ya no puedan ser buenos. En un estado
utpico, todos seran automticamente buenos porque las circunstancias impediran la
presencia del mal. La buena vida incluye, pues, un proyecto poltico basado en la libertad, la
justicia y la asistencia en el que la dignidad de los individuos sea respetada. Los derechos
humanos son las exigencias mnimas que debe cumplir la sociedad poltica. Ya que muchos
problemas hoy pueden ser resueltos a nivel global, la fragmentacin poltica entorpece el
proceso. El mantener la Tierra habitable es tarea de los hombres como comunidad mundial,
para lo cual se requiere tolerancia y la eliminacin de ideologas fanticas.
De que va la tica
Hay ciencias que se estudian por simple inters de saber cosas nuevas; otras para aprender
una destreza que se utilicen en el trabajo o en la vida cotidiana, entre todos estos
conocimientos existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y
otras no. de este modo ciertas cosas nos conviene y a lo que nos conviene solemos llamarlo
Segunda: ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No
es lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que
seria conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible).
Existen muchos factores que limitan nuestra libertad tales como fsicos, naturales o sociales.
Pero tambin nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, lo
que nos parece conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y
como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que los animales no
suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar
adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar.
Por lo general, uno no se pasa la vida dando vueltas a lo que nos conviene o no nos conviene,
casi siempre se realizan los actos de manera automtica.
Hay diferentes motivos que influencian a una persona a actuar de cierta forma:
El motivo; es la razn que se tiene o al menos se cree que se tiene para hacer algo, la
explicacin mas aceptable sobre la conducta humana.
Un motivo de gran influencia son las rdenes, los cuales son los mandatos de personas de
mayor jerarqua.
En otras ocasiones el motivo es que se suele hacer siempre el mismo acto y se repite casi sin
pensarlo, o tambin el ver que todo mundo se comporta as habitualmente: este juego de
motivos los llamaremos costumbres.
Los caprichos; son motivos con ausencia de motivo, y, al parecer es el que se apetece por
puras ganas.
Cada uno de estos motivos inclina la conducta de un sujeto en una direccin u otra, explica
ms o menos ciertas preferencias de las personas por hacer lo que hacen frente a situaciones
de su incumbencia.
Cada uno de los motivos tiene su propio peso y nos condiciona a su modo, por ejemplo en la
ordenes, se saca fuerza de las represaras o de las recompensas de seguir el acto.
Las costumbres en cambio, vienen de la comodidad de seguir la rutina y el inters de no
contrariar a los dems, es decir la presin de la sociedad.
Las rdenes y las costumbres tienen una cosa en comn: viene de afuera, se imponen sin
pedirnos permiso. En cambio, los caprichos te salen de dentro brotan espontneamente sin
que nadie lo mande.
Cada motivo dependiendo de las circunstancias se manifiesta en la persona rigiendo su
conducta y su forma de actuar.
Conclusin
La mayora de las cosas las hacemos porque son ordenes(los padres o las leyes jurdicas), por
que se acostumbra a hacerlas as (la rutina nos la imponen los dems con su ejemplo y su
presin), porque son un medio para conseguir lo que queremos o sencillamente porque nos da
la gana de hacerlo sin mas ni mas. Pero en ocasiones importantes o cuando razonamos lo que
vamos hacer, todas estas motivaciones resultan insatisfactorias.
Cuando se encuentra un individuo en situaciones impuestas por el azar resulta difcil actuar de
acuerdo a las rdenes, costumbres o caprichos. Todo esto tiene que ver con la cuestin de la
libertad, que es el asunto del que se ocupa propiamente la tica, la libertad es poder decir "si" o
"no"; lo hago o no lo hago, digan lo que digan los dems; esto me conviene y lo quiero, aquello
no me conviene y por lo tanto no lo quiero. Libertad es decidir, teniendo plena conciencia de
aquel acto y sus consecuencias. Y para no dejarse llevar no hay otro remedio mas eficaz que
intentar pensar al menos dos veces lo que se esta haciendo. La primera vez que se piensa, se
concluye el razonamiento afirmando que se hace por ser una orden de algn superior, por que
es una costumbre hacerlo, por que me da la gana.
Pero si se piensa por segunda vez se termina por cuestionar las respuestas primeras y pensar
que se esta esclavizado por nuestras propias acciones.
Lo mismo sucede respecto a las costumbres. Si no se piensa lo que se hace ms que una sola
vez, quizs baste pensar que se acta as por costumbre. Pero porque siempre se debe actuar
de una sola manera que al parecer es insatisfactoria. Muchas veces se tienen ganas de hacer
cosas que en seguida se vuelven perjudiciales y por lo consiguiente se arrepiente la persona
de sus acciones.
Una accin nunca es buena solo por ser una orden, una costumbre o un capricho. Para saber
si algo resulta de veras conveniente o no, se tiene que examinar lo que se hace, razonndolo
por si mismo. Nadie puede ser libre en mi lugar, es decir: nadie pude dispensarme de elegir y
buscar por m mismo.
La palabra moral etimolgicamente tiene que ver con las costumbres, pues eso significa la
palabra latina mores. Sin embargo hay costumbres y ordenes que pueden ser malas es decir
inmorales, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos presenten. Si queremos
profundizar en la moral de la verdad, si queremos emplear de forma adecuada nuestra libertad
que poseemos, mas vale dejarse de rdenes, costumbres y caprichos.
Las palabras bueno y malo no solo se aplican a comportamientos morales, ni siquiera a
personas. En cuestiones terrenales lo bueno es decir lo que nos conviene es bastante claro,
pero si se trata de determinar si alguien es bueno o malo en general, como ser humano, las
opiniones varan mucho y esto debido a que no sabemos para que sirve un ser humano, no hay
Conclusin
La libertad no es slo decidir sino darse cuenta qu se est decidiendo. Por ello slo es vlida
cuando se ha pensado dos veces: con la primera se descubre el motivo y con la segunda se
cuestiona el mismo. "Nunca una accin es buena slo por ser una orden, una costumbre o un
capricho" A veces con eso basta, pero casi siempre se necesita del razonamiento para
determinar si es o no conveniente algo. Todo esto forma parte de inventar nuestra propia vida y
no vivir de a acuerdo a lo que los otros inventan por nosotros. "Moral" son aqullas reglas o
normas que consideramos vlidas, mientras que la tica se encarga de cuestionar por qu lo
son. Hay cosas buenas y malas que nada tiene que ver con la moral y de las cuales
conocemos concretamente su utilidad; tratndose de seres humanos, sin embargo, resulta
difcil esta clasificacin, pues ignoramos para qu sirven. Lo nico que se sabe es que la tica
se basa en una frase: "Haz lo que quieras"
Conclusin
"Haz lo que quieras" es abandonar lo que nos rige desde el exterior y enfocarse a lo que la
propia voluntad reclama desde el fuero interno. La misma contradiccin que hay en "Haz lo que
quieras" (que as como abre una infinita gama de posibilidades puede reducirla a una eleccin
entre dos), se presenta en la libertad, pues no somos libres de elegirla o no, sino que "estamos
condenados a la libertad", como afirm Jean-Paul Sartre. Para no reducir la frase a un simple
capricho, es importante establecer prioridades entre los deseos repentinos y aquellos a largo
plazo.
La tica es alcanzar la buena vida humana, que es la que incluye relaciones con otros seres
humanos, no a costa de ellos. Todos tenemos una realidad biolgica pero, para llegar a ser
hombres, se necesita de otros que fundamenten nuestra realidad cultural mediante
enseanzas. La base de nuestra cultura es el lenguaje, por lo que hablar y escuchar a alguien,
es tratarlo como persona. Es un proceso recproco igual que la humanizacin, pues darse la
buena vida es al final igual que dar la buena vida.
Est bastante claro lo que queremos (darnos la buena vida) pero no lo esta tanto eso de la
buena vida. Y es que querer la buena vida no es un querer cualquiera, como por ejemplo los
quereres simples (lentejas, cuadros, etc.) se fijan en un solo aspecto de la realidad: no tienen
perspectiva de conjunto, pero no solo de superficialidades vive el hombre.
La muerte es una gran simplificadora, cuando alguien esta a punto de morir se olvida de los
ms mnimos detalles de la vida (que son los que hacen diferencia), y se dedica solo a esperar
el momento trgico. La vida en, cambio, es siempre complejidad y casi siempre
complicaciones. Si rehuyes de toda complicacin y buscas la gran simpleza no se busca vivir
mas y mejor, sino morirte de una vez.
La verdad del materialismo es que las cosas que tenemos nos tienen ellas tambin a nosotros
en contra partida. Lo grave del asunto es tratar a las personas como cosas. Y la mayor
complejidad de la vida es precisamente que las personas no son cosas.
Para comprender en que consiste eso de darse la buena vida hay que desengaarse de las
cosas y del materialismo y no dejarse influenciar por los dems.
Si los hombres fusemos simples cosas, con lo que las cosas pueden darnos nos bastara.
Pero eso es una complicacin: que como no somos puras cosas, necesitamos cosas que las
cosas no tienen. Cuando tratamos a los dems como cosas, lo que recibimos de ellos son
tambin cosas, pero de esa forma nunca nos darn esos dones mas sutiles que solo las
personas pueden dar.
En resumen, esa complicidad fundamental que solo se da entre iguales, no nos pueden ofrecer
ms que a otras personas a las que tratamos como tales. Lo del trato es importante porque los
humanos nos humanizamos unos a otros. Al tratar a las personas como a personas y no como
a cosas estoy haciendo posible que me devuelvan lo que solo una persona puede darle a otra.
A veces uno puede tratar a los dems como a personas y no recibir mas que coses, traiciones
o abusos, pero al menos contamos con el respeto de una persona, aunque no se mas que una:
nosotros mismos. Al no convertir a los otros en cosas.
Para darse la buena vida es necesario escuchar nuestra voz interna y cumplirla de tal modo
que nos satisfaga a nosotros mismos, sin or los rumores de los dems.
Precisamente la tica lo que intenta es averiguar en que consiste en el fondo, mas all de lo
que nos cuenten o de lo que vemos, esa buena vida que nos gustara vivir. Para todo ello se
necesita poner atencin que es, la disposicin a reflexionar sobre lo que se hace y a intentar
precisar lo mejor posible el sentido de esa buena vida que queremos vivir. Sin cmodas pero
peligrosas simplificaciones, procurando comprender toda la complejidad del asunto de este vivir
humanamente.
Conclusin
No tener perspectiva de conjunto es simplificar, el dinero e incluso la muerte es simplificar. La
vida en cambio es complejidad y complicaciones. "Lo que poseemos nos posee" y pasamos la
vida creyendo que atesorar cosas es vivir, y no reparamos en pensar que de las cosas slo
salen cosas. Como humanos necesitamos una complicidad fundamental que slo se da entre
iguales. Las traiciones y los abusos se dan, pero convertir a los dems en cosas es la forma
incorrecta de defender el derecho propio a no ser tratado como tal. Ya que ninguna buena vida
puede ser sin cosas, es bsica la atencin, es decir, la reflexin acerca del sentido de esa
buena vida. Como condicin tica principal est no tomar la certeza de la muerte como un
pretexto para vivir de cualquier modo, sino intentar comprender a cada momento de qu est
tratando la vida y cmo se la hace buena para uno, no para los dems, pues "nadie puede ser
libre por ti."
El que cree que no quiere nada, el que dice que todo le da igual. El que cree que lo quiere
todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se presenta
El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo. Todo lo que hace esta dictado por la
opinin mayoritaria de los que le rodean: es conformista sin reflexin o rebelde sin causa.
El que sabe lo que quiere y que quiere y, ms o menos, sabe porque lo quiere pero lo quiere,
con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y
dejando lo que quiere para maana
El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan brbaro, pero se ha engaado a si mismo sobre lo
que es la realidad, se despista enormemente y termina confundiendo la buena vida con lo
perjudicial.
Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastn, es decir necesitan apoyarse en cosas de
fuera, ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la conciencia.
Ser tonto no es lo mismo que la imbecilidad, carecer de facultades raciocinas no tiene nada
que ver con estar equivocado con el precepto de la buena vida, es decir que los conocimientos
humanos no le interesan a la tica para determinar en que consiste eso de la buena vida.
Conclusin
Imbcil es aqul cuyo carcter es dbil, y nuestra obligacin es evitar serlo. Hay quienes creen
que no quieren nada y todo les da igual, otros que lo quieren todo a la vez y caen en propias
contradicciones, otros que no saben lo que quieren ni intentan averiguarlo, algunos tienen una
voluntad muy dbil o, en el caso contrario, muy fuerte y no distinguen la irrealidad. Si se es
imbcil, se necesita de fuerzas exteriores en que apoyarse y con dificultad se llega a la buena
vida.
Lo contrario de ser imbcil es tener conciencia, para lo cual se requiere de cualidades innatas.
Despus del mnimo de condiciones sociales y econmicas adecuadas, la conciencia depende
de la atencin y esfuerzo de cada individuo. Debe haber inters por vivir humanamente bien,
concordancia entre actos y deseos, desarrollar el gusto moral y enfrentar la responsabilidad.
Un autntico egosta es quien quiere y busca lo mejor para s mismo. Aqul que se rodea de lo
que le sienta mal es un imbcil que deseaba ser egosta. La culpa y la responsabilidad tambin
se relacionan con la conciencia, pero lo peor es el remordimiento que es el descontento con
nosotros mismos por emplear la libertad en contra de nuestros deseos. Ser responsable es
saberse libre para bien o para mal y estar dispuesto a responder por los actos; actuar sin
rdenes superiores con un fin de construirse, transformarse e inventarse a s mismo. Como la
decisin de vivir bien es personal, lo ideal sera que se volviera un tipo de vicio.
Conclusin
La tica habla de cmo vivir bien entre humanos. Sin embargo hay criterios distintos acerca de
lo aceptable y lo inaceptable. Lo cierto es que lo conveniente es aquello sin lo cual se vive, mas
no humanamente. Incluso quien comete cualquier fechora sigue siendo humano pues cuenta
con la posibilidad de transformarse. Una caracterstica del ser humano es la imitacin, por lo
que el ejemplo que se le da a los semejantes es bsico. Muchos malos lo son porque son
desgraciados, estn solos, temerosos y son ignorantes. Lo ms valioso que obtenemos de
nuestros semejantes es la posibilidad de tener la complicidad y afecto de ms seres libres, es
la forma en que la propia humanidad se refuerza. La libertad no sirve a nada ni nadie, se
contagia.
La clave de todo es sentir simpata y lograr ponerse en el lugar del otro es un arte; se requiere
de objetividad para ver las cosas a su manera sin ocupar su sitio, pero principalmente se
Conclusin
Existe una gran censura sobre todo lo que implica placer corporal y no reparamos en pensar
que sin su satisfaccin no hay vida buena. Disfrutar nunca ser malo mientras no dae a nadie,
es lo que nos aleja de ser animales; el sexo con fines nicos de procreacin es por el contrario
lo que nos aleja de lo humano. Hay quienes temen al placer porque les gusta demasiado y
distrae. Otros "disfrutan no dejando disfrutar", ellos son calumniadores o incluso puritanos, para
quienes lo bueno es lo que nos disgusta hacer y sufrir es ms meritorio que gozar, lo que en
realidad nada tiene de moral o tico.
Usar los placeres es tener un control sobre ellos que impida que se mezclen con otros
aspectos de la vida personal y as se nos enriquecemos. Sin embargo su carcter excluyente
puede conducir a un empobrecimiento debido a la prdida de inters en cualquier otra cosa. El
placer que mata no es placer, sino un castigo. La templanza es el arte de poner el placer al
servicio de la alegra, que acepta vida y muerte, placer y dolor. Quienes optan por su contrario,
la abstinencia, desconfan de todo lo que les gusta. El placer ms triste es la culpa; considerar
algo ms que placer como un crimen es reclamar un castigo. Es falso creer que siempre se
goza a costa de otros, el inters y la ayuda que se les brinde va por otro camino distinto al
disfrutar propio.
Porque vivir no es una ciencia exacta, como las matemticas, sino un arte, como la msica. El
arte de vivir le viene muy bien a quien tiene condiciones, pero aquel que carece de algo fsico o
psicolgico el arte de vivir le da igual.
La buena vida no es algo general, fabricado en serie, sino que solo existe a la medida. Cada
cual debe ir inventndosela de acuerdo con su individualidad, nica, irrepetible y frgil.
En lo de vivir bien, la sabidura o el ejemplo de los dems pueden ayudarnos pero no
sustituirnos
Conclusin
El libro trata de lo que se puede hacer con la vida, de sus sentido que es procurar no fallar o
fallar sin desfallecer, de comprender que vivir es un arte, no una ciencia y por ello la buena vida
es a la medida de cada quien. Debemos elegir siempre lo que nos abra a ms opciones y
nunca perder la confianza.
Aprendizaje
Los psiclogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones bsicas
dirigidas a comprender cmo se crean y se mantienen las diferentes formas de
comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:
Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atencin o los
procesos preceptales.
Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisicin de habilidades.
Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las
recompensas y los castigos, y
Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrs prolongado o las
carencias intensas y persistentes.
Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados
con dispositivos de observacin y tambin en localizaciones naturales, como la escuela o el
hogar. Otros emplearon animales, en particular ratas y palomas, como sujetos de
experimentacin, en ambientes de laboratorio estandarizados. La mayora de los trabajos
realizados con animales requeran respuestas simples. Por ejemplo, se les adiestraba para
pulsar una palanca o picar en un disco para recibir algo de valor, como comida, o para evitar
una situacin dolorosa, como una leve descarga elctrica.
Al mismo tiempo, los psiclogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas
en casos prcticos (de psicologa clnica, social -en instituciones como las crceles-, educativa
o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificacin de
conducta, aplicadas sobre todo en tres reas:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y nios con trastornos de
conducta, y se conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los mtodos educativos y de aprendizaje; se ha
estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseanza preescolar a la superior, y
en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejrcito o los negocios,
ponindose a punto mtodos de enseanza programada. Tambin se ha tratado de la
mejora de la enseanza y el aprendizaje en nios discapacitados en el hogar, la escuela o
en instituciones de acogida.
23.1. El Conductismo
No hay unanimidad de criterios al denominar al conductismo o a la terapia conductista. En
general no se la considera una escuela psicolgica sino ms bien como una orientacin clnica,
que se enriquece con otras concepciones. La historia de esta terapia a evolucionado bastante
por lo que hoy sera difcil que una persona se autodefina como un conductista puro o clsico.
Por esta razn otros autores no conductistas llaman a los continuadores de los lineamientos
conductistas como "neo-conductistas", pero esto tampoco satisface a los protagonistas.
Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como "estmulo"
"respuesta" "refuerzo", "aprendizaje" lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento
acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje cientfico
sumamente til para comprender la psicologa. Actualmente nadie acotara la teraputica
solamente esos ordenadores tericos, hasta los clnicos que se definen como conductistas
usan esos elementos como punto de partida, pero nunca se pierde de vista la importancia
interpersonal entre el paciente y el terapeuta, ni la vida interior de un ser humano, ni otros
elementos, tcnicas, teoras, inventivas que sirven para la tarea teraputica. En este sentido,
en los comienzos del conductismo se desechaba lo cognitivo, pero actualmente se acepta su
importancia y se intenta modificar la rotulacin cognitiva (expectativas, creencias actitudes)
Corriente de la psicologa inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo
de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable
(la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estmulos-respuesta. El enfoque
conductista en psicologa tiene sus races en el asociacionismo de los filsofos ingleses, as
como en la escuela de psicologa estadounidense conocida como funcionalismo y en la teora
darwiniana de la evolucin, ya que ambas corrientes hacan hincapi en una concepcin del
individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
El Experimento De Watson
Watson despus "extingui" el miedo presentando la rata al nio en repetidas ocasiones sin
hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue ms
poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en
Brophy, 1990).
El conductismo Watsoniano
Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese perodo aparecieron las
primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es
cierto que la obra de Watson fue particularmente central. La teora elaborada por Watson no
presenta como un sistema orgnico y definido una vez por todas. Por ejemplo, Watson
especific de modo diferente el objeto de la psicologa. El comportamiento fue explicado en los
trminos de "adaptacin del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto
integrado de movimientos" y "acciones". Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de
observacin psicolgica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de
accin compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que
realice, como orientarse hacia una luz o en direccin opuesta, saltar al or un sonido, u otras
actividades ms altamente organizadas como tener hijos, escribir libros, etc.". Evidentemente
esas conductas no se detectan en cada una de las reacciones psicolgicas que el organismo
manifiesta (contraccin de un msculo, o bien actividades de rganos individuales como la
respiracin, la digestin, etc.), que constituyen el objeto diferenciado de estudio de la fisiologa.
Pero, otros estmulos que hayan sido asociados a los estmulos incondicionados provocarn
tambin la reaccin incondicionada, aunque no tengan por si mismos relacin alguna con ella.
Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oa el sonido de una campanita, por el slo
hecho de que ese sonido haba sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la
presentacin de la comida. La investigacin sobre el condicionamiento era de particular
importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estmulo (que
permitan definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades
respuesta, y, por el otro, porque ofreca un principio clave para explicar la gnesis de las
respuestas complejas. En efecto, se poda suponer que los comportamientos complejos,
manifestados por el hombre, eran una larga historia de condicionamientos.
Por este motivo adquiri particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las
primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que
el miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los
estmulos ambientales que las provocan.
Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las
dems adquisiciones y, en particular, de los llamados "hbitos". Si para los "hbitos manuales"
la idea poda ser compartida por muchos, el problema se haca ms difcil cuando se trataba de
explicar procesos psicolgicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el
lenguaje. La propuesta metodolgica de Watson exiga basarse en la observacin de la
conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debera haberse
inferido del lenguaje. Pero la propuesta por as decir "filosfica" era la de negar existencia real
al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El nio oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el
objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisin del sonido
palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es slo
pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples
"hbitos de laringe". Watson crea que de esta manera se va formando el pensamiento y
sugera que poda ser reducido a un conjunto de hbitos de laringe. En el plano terico el punto
central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado
de los aprendizajes comunicativos y no tena por s mismo importancia ni inters cognoscitivo.
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner crea en los patrones estmulo-respuesta de
la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta
ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las
personas. El libro de Skinner publicado en 1948, Walden Two, presenta una sociedad utpica
basada en el condicionamiento operante. Tambin escribi Ciencia y Conducta Humana,
(1953) en el cual resalta la manera en que los principios del condicionamiento operatorio
funcionan en instituciones sociales tales como, gobierno, el derecho, la religin, la economa y
la educacin.
Imagnese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, "la caja de
Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un
mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo que
las ratas hacen, cuando "sin querer" pisa la barra y presto!, la bolita de comida cae en la caja.
Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de
comida). Prcticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a
una esquina de la caja.
Esquemas De Refuerzo
A Skinner le gusta decir que lleg a sus diversos descubrimientos de forma accidental
(operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba "bajo de provisiones" de bolitas de
comida, de manera que l mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera que
tuvo que reducir el nmero de refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el
comportamiento que estaba intentando condicionar. As que, las ratas mantuvieron un
comportamiento constante e invariable, ni ms ni menos entre otras cosas, debido a estas
circunstancias. As fue como Skinner descubri los esquemas de refuerzo.
El programa de frecuencia fija fue el primero que descubri Skinner: si, digamos, la rata pisa
tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O "x" veces. Existe una frecuencia fija
entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una "tasa por
pieza" en la produccin industrial de ropa: cobras ms mientras ms camisetas hagas.
El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal
por lo menos una vez en un perodo de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces
consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta accin, no consigue la bolita. Pero,
aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguir ms de una
bolita!. En el experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el "paso": bajan la
frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el
tiempo est a punto de terminar.
Skinner tambin habl de los programas variables. Una frecuencia variable significa que
podemos cambiar la "x" cada vez; primero presiona tres veces para conseguir una bolita, luego
10, luego 1, luego 7 y as sucesivamente. El intervalo variable significa que mantenemos
cambiante ese perodo; primero 20 segundos, luego 5; luego 35 y as sucesivamente.
Siguiendo con el programa de intervalos variables, Skinner tambin observ en ambos casos
que las ratas no mantenan ms la frecuencia, ya que no podan establecer el "ritmo" por
mucho tiempo ms entre el comportamiento y la recompensa. Ms interesantemente, estos
programas eran muy resistentes a la extincin. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente
tiene sentido. Si no hemos recibido una recompensa por un tiempo, bueno, es muy probable
que estemos en un intervalo o tasa "errnea"slo una vez ms sobre el pedal; Quizs sta
sea la definitiva!.
De acuerdo con Skinner, este es el mecanismo del juego. Quizs no ganemos con demasiada
frecuencia, pero nunca sabemos cundo ganaremos otra vez. Puede que sea la
inmediatamente siguiente, y si no lanzamos los dados o jugamos otra mano o apostamos a ese
nmero concreto, perderemos el premio del siglo!.
Modelado
Una cuestin que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes ms
complejas de comportamientos. Respondi a esto con la idea del modelado, o "el mtodo de
aproximaciones sucesivas". Bsicamente, consiste en primer lugar en reforzar un
comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que est establecido, buscamos
otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y as sucesivamente
Una vez utilic el modelado en una de mis hijas. Tena tres o cuatro aos y tena miedo de
tirarse por un tobogn en particular. De manera que la cargu, la puse en el extremo inferior del
tobogn y le pregunt si poda saltar al suelo. Por supuesto lo hizo y me mostr muy orgulloso.
Luego la cargu de nuevo y la situ un pie ms arriba; le pregunt si estaba bien y le dije que
se impulsara y se dejara caer y luego saltara. Hasta aqu todo bien. Repet este acto una y otra
vez, cada vez ms alto en el tobogn, no sin cierto miedo cuando me apartaba de ella.
Eventualmente, pudo tirarse desde la parte ms alta y saltar al final. Desdichadamente, todava
no poda subir por las escaleritas hasta arriba, de manera que fui un padre muy ocupado
durante un tiempo.
Esta definicin describe adems del estmulo adverso, una forma de condicionamiento
conocida como castigo. Si le pegamos a la rata por hacer x, har menos veces x. Si le doy un
cachete a Jos por tirar sus juguetes, los tirar cada vez menos (quizs).
Por otro lado, si removemos un estmulo adverso establecido antes de que la rata o Jos haga
un determinado comportamiento, estamos haciendo un refuerzo negativo. Si cortamos la
electricidad mientras la rata se mantiene en pie sobre sus patas traseras, durar ms tiempo de
pie. Si dejas de ser pesado para que saque la basura, es ms probable que saque la basura
(quizs). Podramos decir que "sienta tan bien" cuando el estmulo adverso cesa, que esto
sirve como refuerzo!.
Un comportamiento seguido del cese del estmulo adverso resulta en una probabilidad
incrementada de que ese comportamiento ocurra en el futuro.
Ntese lo difcil que puede llegar a ser diferenciar algunas formas de refuerzos negativos de los
positivos. Si te hago pasar hambre y te doy comida cuando haces lo que yo quiero, es esta
actuacin positiva; es decir un refuerzo?; o es la detencin de lo negativo; es decir del
estmulo adverso de ansia?.
Skinner (contrariamente a algunos estereotipos que han surgido en torno a los conductistas) no
"aprueba" el uso del estmulo adverso; no por una cuestin tica, sino porque no funciona
bien!. recuerdan cuando antes dije que Jos quizs dejara de tirar los juguetes y que quizs
yo llegara a tirar la basura?. Es porque aquello que ha mantenido los malos comportamientos
no ha sido removido, como sera el caso de que hubiese sido definitivamente removido.
Este refuerzo escondido ha sido solamente "cubierto" por un estmulo adverso conflictivo. Por
tanto, seguramente, el nio (o yo) nos comportaramos bien; pero an sentara bien tirar los
juguetes. Lo nico que tiene que hacer Jos es esperar a que ests fuera de la habitacin o
buscar alguna forma de echarle la culpa a su hermano, o de alguna manera escapar a las
consecuencias, y de vuelta a su comportamiento anterior. De hecho, dado que ahora Jos solo
disfruta de su comportamiento anterior en contadas ocasiones, se involucra en un esquema
(programa) variable de refuerzo y ser an ms resistente a extinguir dicho comportamiento!.
Si colocas dentro de una caja a un animal podra requerir de una cantidad significativa de
tiempo para darse cuenta que activando una palanca puede obtener comida. Para lograr esa
conducta ser necesario realizar una serie de repeticiones sucesivas de la operacin accin-
respuesta hasta que el animal aprenda la asociacin entre la palanca y la recompensa (el
alimento). Para comenzar a crear el perfil, la recompensa se le da al animal primero con tan
solo voltear a ver la palanca, despus cuando se acerque a ella, cuando olfatee la palanca y
finalmente cuando la presione.
Escalas de refuerzo
Una vez que la respuesta esperada se logra, el refuerzo no tiene que ser el 100%; de hecho se
puede mantener mediante lo que Skinner ha llamado escalas de refuerzo parcial. Las escalas
de refuerzo parcial incluyen intervalos de escalas y tasas de escala.
Escalas de intervalos fijos: la respuesta de inters se refuerza un tiempo determinado fijo
despus, de que se le haya dado el ltimo reforzamiento.
Escala de intervalo variable: es similar a las escalas de intervalo fijo, con la diferencia que
la cantidad de tiempo entre cada refuerzo es variable.
Escala de tasa fija: aqu, debe de ocurrir un nmero de respuestas correctas para poder
recibir la recompensa.
Escala de tasa variable: el nmero de respuestas vara para recibir el refuerzo.
El intervalo variable y especialmente, las escalas de tasa variable, producen estabilidad y
tasas de respuestas ms persistentes debido a que los aprendices no pueden predecir el
momento de reforzamiento a pesar de que saben que eventualmente suceder.
De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los dems, los estudios
del mueco bobo. Lo hizo a partir de una pelcula de uno de sus estudiantes, donde una joven
estudiante solo pegaba a un mueco bobo. En caso de que no lo sepan, un mueco bobo es
una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se
Y ustedes podrn predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de nios golpeando
a descaro al mueco bobo. Le pegaban gritando "estpidooooo!", se sentaron sobre l, le
pegaron con martillos y dems. En otras palabras, imitaron a la joven de la pelcula y de una
manera bastante precisa.
Esto podra parecer un experimento con poco de aportacin en principio, pero consideremos un
momento: estos nios cambiaron su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo
dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para
cualquier padre, maestro o un observador casual de nios, no encajaba muy bien con las
teoras de aprendizaje conductuales estndares. Bandura llam al fenmeno aprendizaje por la
observacin o modelado, y su teora usualmente se conoce como la teora social del
aprendizaje.
Bandura llev a cabo un largo nmero de variaciones sobre el estudio en cuestin: el modelo
era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los nios eran
recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos
prestigioso y as sucesivamente. En respuesta a la crtica de que el mueco bobo estaba hecho
para ser "pegado", Bandura incluso rod una pelcula donde una chica pegaba a un payaso de
verdad. Cuando los nios fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que
andaban buscandoun payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un
martillo, etc.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos
en el proceso de modelado:
1. Atencin. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atencin. De la misma manera,
todo aquello que suponga un freno a la atencin, resultar en un detrimento del aprendizaje,
incluyendo el aprendizaje por observacin. Si por ejemplo, ests adormilado, drogado,
enfermo, nervioso o incluso "hiper", aprenders menos bien. Igualmente ocurre si ests
distrado por un estmulo competitivo.
2. Retencin. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos
prestado atencin. Aqu es donde la imaginacin y el lenguaje entran en juego: guardamos lo
que hemos visto hacer al modelo en forma de imgenes mentales o descripciones verbales.
Una vez "archivados", podemos hacer resurgir la imagen o descripcin de manera que
podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
Otra cuestin importante con respecto a la reproduccin es que nuestra habilidad para imitar
mejora con la prctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa ms: nuestras
habilidades mejoran an con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!.
Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
4. Motivacin. An con todo esto, todava no haremos nada a menos que estemos motivados
a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un
nmero de motivos:
Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clsico.
Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Ntese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que
"causan" el aprendizaje. Bandura nos dice que stos no son tan causantes como muestras de
lo que hemos aprendido. Es decir, l los considera ms como motivos.
Por supuesto que las motivaciones negativas tambin existen, dndonos motivos para no
imitar:
Castigo pasado.
Castigo prometido (amenazas)
Castigo vicario.
Autorregulacin
La autorregulacin (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la
personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:
2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estndar. Por ejemplo, podemos comparar
nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como "reglas de etiqueta". O
podemos crear algunos nuevos, como "leer un libro a la semana". O podemos competir con
otros, o con nosotros mismos.
3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparacin con nuestro estndar, nos damos
respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-
respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo ms obvio (decirnos
algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro ms encubierto (sentimientos de orgullo o
vergenza).
Un concepto muy importante en psicologa que podra entenderse bien con la autorregulacin
es el auto-concepto (mejor conocido como autoestima). Si a travs de los aos, vemos que
hemos actuado ms o menos de acuerdo con nuestros estndares y hemos tenido una vida
llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable
(autoestima alta). Si, de lo contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar
nuestros estndares y castigndonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima
baja)
Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo
como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres
resultados posibles del excesivo auto-castigo:
Compensacin. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.
Inactividad. Apata, aburrimiento, depresin.
Escape. Drogas y alcohol, fantasas televisivas o incluso el escape ms radical, el suicidio.
Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y
Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.
LECTURA N 7
La voluntad, la disciplina, las creencias y los valores tienen, por tanto, una gran importancia en
el proceso de aprendizaje. Es preciso trabajar previamente o en paralelo los programas de
cultura o valores que eduquen a las personas en los requerimientos
El aprendizaje es un proceso y no un producto o resultado final. Para abordarlo con xito en las
personas, es necesario comprender distintas dimensiones del ser humano y trabajar
conscientemente sobre las mismas
Es un proceso de cambio; lo que aprendemos nos cambia y pasa a formar parte de nosotros
mismos. Si no hay cambio, no hay aprendizaje. Si el cambio producido es negativo, tampoco
hay aprendizaje, yo lo llamo deshumanizacin. Por tanto, preguntarse qu he aprendido en un
tiempo determinado es similar a reflexionar sobre en qu he cambiado positivamente.
(En lenguaje marinero, tener claro el puerto y querer llegar all. Sin ambos puntos, el capitn
del barco tendra una sensacin de dispersin y fragmentacin desconcertantes, la travesa
En ocasiones, acontecimientos importantes que nos sacan de la rutina pueden hacer que nos
perdamos, que cambiemos el rumbo de nuestra vida sin saber muy bien hacia dnde vamos, y
que parezca ante los dems y antes nosotros mismos, que nuestra vida est llena de
discontinuidades al no tener una proyeccin futura clara.
Sin embargo, no tiene por qu ser as: podemos llenar de significado esos cambios de rumbo.
Tal vez sea esto una de las cosas que ms me maravillan del ser humano, la posibilidad de
construir, de re-crear siempre un nuevo mapa en el que los caminos recorridos se transformen
en trampolines para la ruta que desde el presente queramos trazar.
Para ello es preciso reflexionar sobre los acontecimientos vividos e integrar en esa reflexin
intelectual las emociones, buscando coherencia entre pensamiento y sentimientos pues a
veces pueden ir en direcciones distintas y a ritmos diferentes (hay que lograr que las
emociones y los sentimientos refuercen las metas que se quieren conseguir, aunque para ello
haya que analizarlos, trabajarlos y canalizarlos). Y despus de esta reflexin, hay que actuar, y
provocar cambios positivos desarrollando un proceso de aprendizaje sobre las experiencias
vividas. Para ello, muchas veces se necesita un tiempo, distinto de unas personas a otras.
Desde este enfoque es obvio que aprender no es lo mismo que hacer cursos, ni disponer de
ms informacin sobre un asunto determinado.
Tambin parece evidente que el aprendizaje es dinmico y tiene lugar durante unidades de
tiempo, por lo que la intervencin puntual de un curso o de una accin formativa es insuficiente
(al menos habra que contemplar un programa).
Por otra parte, parece claro que el que aprende es el individuo, es decir, que es un proceso que
ha de realizar uno mismo, que la responsabilidad del aprendizaje recae sobre uno mismo y no
Por otra parte, analizar la relacin de la persona que aprende con el entorno har que el
aprendizaje sea integrador y motivador.
Se podra aadir que aprender precisa unos requerimientos previos como tener educada la
voluntad de la persona para conseguir sus retos, es decir, para romper la inactividad inicial y
empezar las acciones que le conduzcan hacia la meta escogida y, por otra parte, realizar de
forma consciente un esfuerzo continuado en todo el proceso de cambio. Cunto cuesta
perseverar cuando los resultados finales del proceso se difieren en el tiempo!...
La voluntad, la disciplina, las creencias y los valores tienen, por tanto, una gran importancia en
el proceso de aprendizaje. Es preciso trabajar previamente o en paralelo los programas de
cultura o valores que eduquen a las personas en los requerimientos necesarios para que
aprendan en otros campos.
Tenemos bastante asumido que la educacin puede cambiar la naturaleza corporal del
hombre, pero no somos tan conscientes de su fuerza para originar otro tipo de cambios mucho
ms profundos de la persona. Es importante ser capaz de verbalizar nuestros procesos de
cambio para ser conscientes de los mismos y consolidar el aprendizaje re-denominando en
ocasiones nuestras referencias.
De todo lo dicho podemos deducir que no es lo mismo formacin que desarrollo, aprendizaje o
educacin.
Formar es poner orden, dar forma, actuar exteriormente sobre el molde de una esencia. Hace
referencia por tanto a una figura exterior. Formador sera el que ayuda a poner orden (en las
experiencias, ideas/conocimientos de la persona).
El educador o instructor intenta, desde fuera, que el educando o instruido construya su persona
en un contexto cultural.
Desarrollar introduce un componente dinmico, de evolucin o progreso en el tiempo. Es ms
que formar y que educar al incluir los procesos de aprendizaje del individuo. Aprender tiene una
connotacin de actividad interna, responsabiliza al propio individuo, es similar a aprehender,
coger, asir...
As surgen los programas formativos funcionales, que ofertan catlogos de cursos en los que
se tienen en cuenta los requerimientos formativos necesarios para el correcto desempeo de
los distintos puestos de trabajo. Slo consideran a las personas a la hora de valorar sus gaps
respecto a dichos requerimientos, para ver si incluirlas o no en los mencionados programas,
pero no consideran sus necesidades globales de aprendizaje ni su potencial.
Estos programas formativos ayudan prioritariamente al cumplimiento de una estrategia ms
que al desarrollo de la Organizacin.
Actitud y Personalidad
Oscar Wilde
Tema 24 : Actitudes
Visualizar las actitudes como integradas por tres componentes cognicin, afecto y
comportamiento ayuda a comprender su complejidad y la relacin potencial entre las
actitudes y el comportamiento. Pero en busca de una mayor claridad, recuerde que el trmino
actitud se refiere, en esencia, a la parte afectiva de los tres componentes.
Las actitudes, al igual que los valores, se adquieren de los padres, los maestros y la.
membreca de grupos de gente como uno. Nacemos con ciertas predisposiciones genticas. 18
Despus, en nuestros primeros aos, comenzamos a modelar nuestras actitudes a partir de
aquellos a quienes admiramos, respetamos o tal vez, incluso, tememos. Observamos la forma
en que se conducen la familia y los amigos, y modelamos nuestras actitudes y
comportamientos para que se alineen con los de ellos. La gente tambin imita las actitudes de
individuos populares y a quienes admira y respeta. Si lo correcto es comer en McDonalds, es
probable que usted tenga esa actitud.
En contraste con los valores, las actitudes son menos estables. Por ejemplo, los mensajes de
Actitudes y Consistencia
Not usted alguna vez cmo cambia la gente lo que dice para no contradecir lo que hace? Tal
vez uno de sus amigos ha argumentado consistentemente que la calidad de los autos
estadounidenses no est a la altura de los importados y que nunca comprara otra cosa que no
fuera un auto importado. Pero cuando su pap le regala un auto de fabricacin estadounidense
de modelo reciente, dejan de ser tan malos. O bien, cuando se est con la emocin de las
fraternidades femeninas, una estudiante de nuevo ingreso cree que stas son buenas y que es
importante pertenecer a una. Sin embargo, si no puede ingresar, podr decir: De todas
maneras me di cuenta de que la vida de la fraternidad no es tan buena como crea!
En general, la investigacin ha concluido que la gente busca consistencia entre sus actitudes, y
entre sus actitudes y su comportamiento. Esto significa que los individuos tratan de conciliar
actitudes divergentes, y alinear sus actitudes y comportamiento de modo que parezcan
racionales y consistentes. Cuando hay una inconsistencia, se desencadenan fuerzas que
regresan al individuo a un estado de equilibrio en el que las actitudes y el comportamiento son
Por supuesto que ningn individuo puede evitar por completo la disonancia. Uno sabe que es
malo mentir en las declaraciones de impuestos, pero hace un poco de trampa con los nmeros
cada ao, con la esperanza de que no haya auditora. O les dice a sus hijos que se laven los
dientes despus de cada comida, pero usted no lo hace. Cmo resuelve la gente estas
Si los elementos que crean la disonancia son poco importantes, la presin para corregir el
desequilibrio ser baja. Sin embargo, digamos que una administradora corporativa la seora
Snchez cree fuertemente que ninguna compaa debe contaminar el aire o el agua.
Desafortunadamente, la seora Snchez, por los requerimientos de su puesto, est en la
posicin de tener que tomar decisiones que comprometeran la utilidad de su compaa, en
contra de sus actitudes sobre la contaminacin. Ella sabe que arrojar las aguas residuales de la
compaa en el ro local (lo que suponemos aqu que es legal para hacer ms claro el
argumento) es por el mejor inters econmico de la empresa. Qu har ella? Es evidente que
la seora Snchez experimenta un alto grado de disonancia cognoscitiva. A causa de la
importancia de los elementos de este ejemplo, no podemos esperar que la seora Snchez
pase por alto la inconsistencia. Podr seguir varias rutas para enfrentar su dilema. Puede
cambiar su comportamiento (dejar de contaminar el ro), o bien reducir la disonancia
concluyendo que, despus de todo, el comportamiento disonante no es tan importante (Tengo
que ganarme la vida, y, en mi papel como tomadora de decisiones de la corporacin, con
frecuencia tengo que poner el bien de mi compaa por encima del ambiente o de la
sociedad). Una tercera alternativa seria que la seora Snchez cambiara su actitud (No hay
nada malo en contaminar el ro). Otra opcin ms seria buscar elementos ms consonantes
para balancear los disonantes (Los beneficios que la sociedad recibe de la produccin de
nuestros productos supera el costo que le representa la contaminacin resultante del agua).
El grado de influencia que los individuos creen que tienen sobre los elementos tiene un impacto
sobre la forma en que reaccionan a la disonancia. Si perciben que la disonancia es un
resultado incontrolable algo sobre lo cual no tienen opciones es menos probable que sean
receptivos al cambio de actitudes. Si, por ejemplo, se requiere seguir el comportamiento que
produce la disonancia como resultado de instrucciones del jefe, la presin para reducir la
disonancia ser menor que si el comportamiento tuviera lugar de manera voluntaria. Aunque
exista la disonancia, puede ser racionalizada y justificada.
Las recompensas tambin influyen en el grado en que los individuos estn motivados para
reducir la disonancia. Las altas recompensas que acompaan a la alta disonancia tienden a
reducir la tensin inherente a sta. Las recompensas actan para reducir la disonancia
mediante el incremento del lado de la consistencia en el balance del individuo.
Estos factores de moderacin sugieren que el hecho de que los individuos experimenten
disonancia no significa necesariamente que se movern de manera directa hacia la
consistencia, es decir, hacia la reduccin de esta disonancia. Si los asuntos que subyacen en
Hemos sostenido a lo largo de este captulo que las actitudes afectan el comportamiento. Las
primeras investigaciones sobre las actitudes suponan que stas tenan una relacin causal con
el comportamiento; es decir, que las actitudes de la gente determinan lo que hace. El sentido
comn tambin sugiere una relacin. No es lgico que la gente vea programas de televisin
que dice que le gustan, o que los empleados traten de evitar trabajos que les disgustan?
Sin embargo, a fines de la dcada de 1960 esta supuesta relacin entre las actitudes y el
comportamiento (A-C) fue puesta en duda por una revisin de la investigacin.29 A partir de una
evaluacin de diversos estudios de la relacin A-C, el investigador concluy que las actitudes
no estaban relacionadas con el comportamiento o, cuando ms, slo estaban relacionadas de
manera superficial. Las investigaciones ms recientes han demostrado que se puede
mejorar la relacin A-C si se consideran las variables de contingencia moderadoras.
Variable Moderadoras
Algo que mejora las probabilidades de encontrar relaciones significativas A-C es el uso de
actitudes y comportamientos especficos.31 Una cosa es hablar de la actitud de una persona
hacia la preservacin del ambiente, y otra hablar de su actitud hacia el reciclaje. Cuanto ms
especfica sea la actitud que estamos midiendo y ms especficos seamos para identificar un
comportamiento relacionado, mayor ser la probabilidad de que podamos mostrar una relacin
entre A y C. Si usted le pregunta hoy en da a la gente si tiene inters en preservar el ambiente,
la mayora probablemente le dir s. No obstante, eso no significa que separen su basura
reciclable. La correlacin entre una pregunta sobre el inters por proteger el ambiente y el
reciclaje puede ser slo de +20 o algo as. Pero a medida que usted especifica la pregunta
preguntando, por ejemplo, sobre el grado de obligacin personal que uno siente de separar las
Otro moderador son las restricciones sociales sobre el comportamiento. Pueden presentarse
discrepancias entre las actitudes y el comportamiento debido a que las presiones sociales en el
individuo, para que se comporte de cierta manera, pueden tener un poder excepcional.32 Por
ejemplo, las presiones de grupo pueden explicar por qu un empleado que tiene fuertes
actitudes anti sindicalistas asiste a las reuniones para organizar un sindicato.
Cuando se les pregunta acerca de su actitud hacia un objeto, los individuos recuerdan su
comportamiento con respecto a ese objeto, y despus infieren su actitud a partir de su
comportamiento pasado. De manera que si a una empleada se le pregunta sobre sus
sentimientos respecto de ser oficinista de nmina en Exxon, es probable que piense: He tenido
este mismo puesto en Exxon como oficinista de nmina durante 10 aos, de modo que debe
gustarme! En consecuencia, la teora de la auto percepcin argumenta que las actitudes se
utilizan, despus del hecho, para darle sentido a una accin que ya ha ocurrido, ms que como
mecanismos que preceden y orientan la accin.
Tema 25 : Personalidad
ENFOQUE PSICOANALITICO.
Sigmund Freud.
Historia de la teora freudiana la vida de freud se extendi a lo largo del sigloXIX y gran parte
de la primera mitad del XX.
En algunos aspectos presento una visin totalmente nueva de la mente humana, mientras que
en otros fue un producto de su propia educacin y de la era victoriana en al que vivi
continuando en la bsqueda de un mejor camino para ayudar a sus pacientes, crey la cura
por palabra, a travs de la cual los pacientes eran capaces de deshacerse de sus sntomas,
hablando de sus experiencias y problemas.
A medida que Freud escucha a sus pacientes que le hablaban de sus problemas y le daban
cuenta de muchas de sus experiencias, empez a ver emerger del discurso vas significativas,
como la influencia para toda la vida de las experiencias de la primera infancia la existencia y la
Estructura de la personalidad
El ello, el yo y el supery son las tres diferentes estructuras de la personalidad estos tres
componentes no estn presentes en el cerebro.
El ello est presente ya al nacer, constituido por necesidades tan bsicas como el hambre , la
sed y la sexualidad, a las cuales Freud llam instintos de vida.
El instinto de vida es denominado Eros. El ello contiene asimismo el instinto de muerte
(llamado THANATOS), responsable de la agresividad y la destruccin.
Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo
largo de toda la vida.
El ego se desarrolla poco despus del nacimiento cuando el nio se da cuenta de que no lo
que quiera lo obtendr automticamente y que tendr que buscar la manera de conseguirlo.
Opera mediante el principio de la realidad, por el cual una persona, idea un plan y lleva acabo
algn tipo de accin con el fin de ensayar ese plan.
El ello (irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emocin ;el yo (racional
consciente) piensa y acta segn el anlisis de la situacin.
El sper ego aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podramos llamar el
principio de perfeccin. Representa los valores que los padres y otros componentes de la
sociedad comunican al nio como ideales.
El super yo procura que el nio interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda as
controlar su propia conducta de acuerdo con su criterio sobre una accin buena y una mala. El
sper yo esta formado por el yo ideal y la conciencia.
El sper ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que ello acte segn
sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos.
Intenta distraer al yo de su orientacin realista y conducirlo hacia una orientacin moralista.
Mecanismos de defensa del ego.
Las tres caras de la psique, el ello el ego y el super ego, se halan en estado de equilibro unas
con otras, su interaccin es dinmica.
Cuando estas fuerzas estn desequilibradas, surge la ansiedad en el individuo. Para alivias la
presin, el yo a menudo pone en marcha una o mas defensas.
Represin: Puede ser incapaz de recordar una experiencia pasada, ver un objeto o una
persona de una determinada manera, puede o no tener sentimientos que en otro momento
hubiera expresado libremente.
Regresin
Proyeccin
Formacin reactiva
Karen Horney.
Freud influyo fuertemente en ella y despus se distanci sostena que cuando una mujer
deseaba ser un varn no era por rasgos fsicos sino por todas las ventajas y privilegios que en
nuestra cultura son considerados como masculinos.
Atribuye la neurosis a la dificultad del nio para desenvolverse en un mundo potencialmente
hostil.
Piensa que el nio ansioso trata de satisfacer una o ms de las 10 necesidades que caracteriza
como neurticas porque considera las soluciones irracionales. Esas necesidades van dirigidas a
conseguir afecto y aprobacin. Ms tarde agrupo estas necesidades en 3 formas bsicas de
respuesta: acercamiento hacia la gente, impulso en contra de los otros y alejamiento de la
gente.
Aproximacin Ambientalista
John B. Watson padre del conductismo. Segn este el recin nacido es un folio en blanco en el
que el ambiente escribir tanto la personalidad como el destino del nio.
El Conductismo de Skinner
La conducta humana, afirma, es funcin de los diferentes tipos de actividad que realizamos o
no, segn si en el pasado hayamos sido castigados o recompensados por haberlo realizado y
segn las consecuencias que esperamos en el futuro.
La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes
bsicas o principios de aprendizaje.
Aunque esta teora a sido criticada porque presenta a las personas como seres vacos y por
simplificar demasiado los principios del aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la
posibilidad de que la gente pueda cambiar.
Una visin quizs exagerada de tal posibilidad de cambio se presenta en su novela.
Enfoque Humanista
La psicologa humanista se parece ms al psicoanlisis que al conductismo, los humanistas
acentan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda
la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealizacin a travs de la espontaneidad,
de la creatividad y del desarrollo personal.
Medida de la Personalidad
Los consejeros utilizan la informacin de los test de personalidad para asesorar a las personas
en la eleccin de la carrera, en la comprensin de sus propias dificultades en su relacin con
los dems, o en todas aquellas situaciones en las que se ha de tomar importantes decisiones.
El gobierno de los EEUU ha usado los test de personalidad para descubrir varones que tenan
demasiados trastornos como para poder servir en las fuerzas armadas. A veces, los directores
LECTURA N 8
El poder de la actitud
Intenta desde hoy a pensar diferente, a no permitir que tus pensamientos negativos generen
resultados negativos en tu vida. Es importante que comprendas que el fracaso es parte del
proceso del xito. Nadie nace sabiendo, as lo demuestran diversos estudios realizados en el
mundo de los negocios. Las personas exitosas o lderes necesitaron de por lo menos 10 aos
de intensa preparacin, dedicacin, disciplina y ms que toda confianza en s mismos para
alcanzar la cima.
Debes de ser paciente contigo mismo y nunca pierdas la fe en la persona ms valiosa: T
Si t no crees en ti mismo, quin ms lo har?
Nunca permitas que nadie te diga que no puedes. Intntalo si es necesario ms de una vez y
al final vers los resultados inician a mostrarse. Debes de creer en ti, en que eres capaz de
lograr tus sueos. Eres t quien genera el xito desde tu interior. No esperes a que las cosas
se den por s solas. La vida necesita que t actes para poder actuar a tu favor.