Proyecto Simulacion
Proyecto Simulacion
Proyecto Simulacion
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE TECNOLOGA
INGENIERA QUMICA
Fecha : 05/07/2017
Sucre Bolivia
2017
OBTENCIN DE COMBUSTIBLES LQUIDOS A PARTIR DE RESIDUOS PLSTICOS
CAPTULO I
INTRODUCCIN
1.1. ANTECEDENTES
Desde hace unos aos atrs, mediante ensayos experimentales, se comenz a estudiar el
proceso de pirolisis de plsticos, el cual se puede aplicar al tratamiento de estos residuos
para producir una mezcla de hidrocarburos.
En relacin al reciclado de plsticos para generar combustibles, los primeros estudios, los
encar el empresario japons Akinori Ito el ao 2011, quien viendo el problema causado
por los vertederos, busco un proceso para producir disel a partir de los residuos plsticos
y patento un equipo, denominado Blest Machine, el mismo que permite procesar
polietileno, poliestireno y polipropileno, logrando convertir un kilogramo de plstico en un
kilogramo de combustible con solo un kilovatio de energa. [UPSOCL, (2015)].
La empresa Cynar PLC Green, que se encarga de regenerar aceites industriales usados,
estuvo investigando esta tecnologa en Europa, con el fin de implementar plantas en las
ciudades para convertir los residuos plsticos en combustibles lquidos. [La razn.es,
(2012)]
Cynar PLC Green, presenta una forma nica y rentable de reducir significativamente la
cantidad de residuos plsticos que se desechan en vertederos e incineradores, adems de
generar ms de 100 fuentes de trabajo por planta.
1.2 OBJETIVOS
1.3 JUSTIFICACIN
CAPITULO II
MARCO TEORICO
El presente trabajo trata exclusivamente del craqueo trmico de los termoplsticos, los
cuales fueron identificados como los principales causantes de la contaminacin
medioambiental.
Los termoplsticos con los que se trabaj son residuos de polietileno de alta y baja
densidad, siendo uno de los polmeros ms utilizados en la industria para envasar
productos, por lo tanto, los ms abundantes entre los residuos urbanos, los mismos que no
son reciclados, ni reutilizados.
Materia
Detalle Plsticos Papel y Cartn Metales Vidrio Otros Total
Orgnica
Los departamentos que generan mayor cantidad de residuos slidos son Santa Cruz y La
Paz, superando las 1300 Ton/da, el total de este residuo va a parar a botaderos
municipales, por la ausencia de centros especializados en la separacin, reciclaje y
tratamiento de residuos slidos.
Botaderos
Rellenos
a Cielo
Sanitarios
Abierto
45%
37%
Botaderos
Controlado
s
18%
Se estima que, del total de residuos slidos generados en el pas, se aprovecha de manera
formal e informal el 4,6 %, de los cuales el 0,91 % corresponde a aprovechamiento de
residuos orgnicos y el 3,7 % al aprovechamiento de residuos inorgnicos reciclables. Del
total de residuos orgnicos generados, se aprovecha el 1,6 % y del total de residuos
inorgnicos reciclables generados se aprovecha el 16,6 %.
Se define como reciclado a cualquier tipo de proceso en el que los materiales o artculos
fabricados se recuperan y tratan a fin de conseguir algn producto o beneficio adicional.
(Ferrer, 1996).
Este tipo de reciclaje solo es factible cuando se tiene materiales de descarte limpios.
El reciclaje mecnico slo puede ser realizado en materiales compuestos por un solo
polmero, mientras ms complejo y contaminado est el desecho, ms difcil ser reciclarlo
mecnicamente, la separacin, lavado y preparacin de los desechos son esenciales para
la obtencin de un producto final de alta calidad, claro, limpio y homogneo. (Contreas,
2014).
Se le llama reciclaje qumico puesto que produce un cambio en la estructura molecular del
polmero, obteniendo productos que son tiles como combustibles, de acuerdo a esta
definicin hay una amplia gama de procesos que han sido catalogados como reciclaje
qumico, entre los que se encuentran: Despolimerizacin, oxidacin parcial, pirlisis o
craqueo trmico, craqueo cataltico, entre otros. (Oswaldo Proao, Sara Crespo, 2009)
Por su naturaleza, varios polmeros son apropiados para este tipo de tratamiento, como el
polietileno de alta y baja densidad, el polipropileno y el poliestireno, los mismos que fueron
identificados como materia prima para tecnologas productoras de combustibles como
gasolina querosn y disel y que se sometieron a pruebas experimentales.
Es un proceso endotrmico de alta energa que requiere temperaturas entre 350 a 550C,
para generar hidrocarburos lquidos, dependiendo del polmero a degradar, una de las
ventajas de la pirolisis sobre la combustin, es la generacin de productos qumicos de
inters como hidrocarburos, aunque resulta difcil incrementar la selectividad del proceso,
al contrario de la combustin directa de residuos plsticos que genera gases
contaminantes que van directo a la atmosfera.
Diagrama N Error! No text of specified style in document..1 Ciclo de los Plsticos
Petrleo Crudo
Proceso: Extraccin
Proceso: Separacin
Combustibles y
Polimerizacin
Energia
Polmero Virgen
Clasificacin y Productos
Lavado Re Extrusin
Plsticos
Recuperacin
Contaminacin
Energtica
Se describi cuatro formas de reciclado, que son: reciclado primario, secundario, terciario,
y reciclado cuaternario.
Degradacin de los
Fuente de Energa Generacin Acumulacin de Calor
Precalentamiento Materiales por Absorcin
GN o GLP de Calor en el Reactor de Calor
Mezcla de Hidrocarburos
Lquidos
La Pirolisis es la descomposicin qumica de los materiales en nuestro caso de estudio
residuos plsticos, se da por accin del calor, en ausencia de un componente oxidante
como aire u oxgeno, promoviendo reacciones que producen una mezcla de hidrocarburos.
Para el tratamiento por pirolisis, todos los residuos plsticos que se procesan, pueden ser
mezclados sin importar, en principio, el tipo de polmero o mezcla de estos, dado que el
proceso es similar para todos, y son introducidos para su tratamiento en una cmara
cilndrica (reactor). En el equipo dicha mezcla de plsticos es sometida a altas
temperaturas, cerca de los 500 C, y los gases generados, llamados gases pirolticos, se
recuperan y condensan obteniendo as un destilado que podra ser denominado petrleo
por los hidrocarburos presentes en la mezcla.
Murata y otros, mostraron que el corte de fin de cadena se lleva a cabo en la interface gas-
lquido al interior del reactor, dada la naturaleza heterognea de esta reaccin (reactantes
lquidos y productos gaseosos), identifico que la reaccin es causada por una transferencia
de radicales intramoleculares, adems concluy que al disminuir la interface gas-lquido en
un reactor se reducen los productos voltiles obtenidos por degradacin trmica para PE,
PP y PS. (Murata, Hirano, & Sakata, 2002).
T
P M V Ec. N Error! No text of specified style in document..3
m x y
Este mecanismo se expresa por las ecuaciones 2.1 y 2.2, se descompone el polmero
liberando unidades de molculas en forma progresiva desde un extremo de la cadena, esta
forma de degradacin tambin es conocida como reaccin de despolimerizacin, involucra
la sucesiva liberacin de monmeros desde el fin de la cadena, en este tipo de rompimiento,
el peso molecular del polmero decrece lentamente, liberando simultneamente, gran
cantidad de monmero.
Polietileno (PE) de alta y baja densidad, su frmula molecular es [C2H4]n, tiene (C, 85.7 %;
H, 14.3 %) y un peso molecular igual a [28.05316 gr/mol]n, es clasificado como categora
dos y cuatro respectivamente.
H H
C C
H H
H H H H H H H H H H H H H H H H H
to
HC C C C C C C C C CH3 HC C C C C CH + HC CH
H H H H H H H H H
H
H H H H H H H H
Ec.NError! No text of specified style in document..4
H H H H H H H H H H H H H H H
H H
H H H H H H H H H H H H H H H
pentadecane
H H H H H H H H H H
H H H H H H H H H H H H
H H
H H
H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H H
dodecane decane
H H H H H H H H H H H H H H
H H H H
H H H H H H H H H H H H H H
octane hexane
H H H H H H H H H H H H
H H H H H H
H H H H H H H H H H H H
pentane butane propane
H
H H
H H
H
ethane
5 10 2 = 2 2 3
5 10 2 = 2 = 2 +
2 = 2 = 2 2 = + = 2
2 = 2 = 2 + + 2
C C
H H C H
H n
H H
C C
H
H H H
to H
H C C C C CH3 H3C
H H
H CH3 + H C CH
H H
H
n Ec.N
Error! No text of specified style in document..6
A partir de la primera ruptura de enlaces se forman nuevos compuestos los mismos que a
la vez se siguen descomponiendo en molculas cada vez ms simples.
H
to H H3C
H C CH H C CH2 +
H H H H
H H2C Ec. N
Error! No text of specified style in document..7
Las pruebas experimentales que se realizaron fueron con cuatro tipos de plstico y son: El
polietileno de alta densidad (PEAD), el polietileno de baja densidad (PEBD), Polipropileno
(PP) y poliestireno (PS), que son los principales componentes de los residuos. No se tom
en cuenta el PET y el PVC por la formacin de productos no deseados.
Para el proceso de pirolisis, fue identificado como materia prima los residuos plsticos de
la ciudad de Santa Cruz.
Segn a datos experimentales se pudo realizar una comparacin de los costos actuales de
los combustibles en Bolivia, para la gasolina especial est en 3,74 Bs/l la gasolina Premium
a 4,79 Bs/l, el querosn a 2,72 Bs/l y el caso especial de disel a 3,72 Bs/l tomando en
cuenta la subvencin del estado, y costo sin subvencin del disel sera de 8,8 Bs/l.
Observando los precios de los hidrocarburos en el mercado, los cuales son establecidos y
controlados por la ANH, y haciendo una relacin con los costos de producir los mismos
hidrocarburos por pirolisis de plsticos, se estima un margen de utilidad en promedio de
ms del 50 %.
Peso Volum
Precio Consu Costo Costo
N Materi en Energ
de Residu mo del Producci
Tipo de de a de a
Mater os de GN n
Plstico Prue Carga Produc Usada
ia (gr) Gas (Bs/L con GN
ba da to (Kcal)
Prima (lb) ) (Bs/L)
(gr) (ml)
1 520 0,78 591 9 0,6 3105,9 0,79
2 511 0,77 581 8 1,2 6211,8 0,78
PEAD
Los factores a considerar para establecer la capacidad de la planta a nivel industrial son:
La demanda nacional de hidrocarburos lquidos en el pas, y la facilidad de generar residuos
plsticos.
Se determin que se requieren 20000 kg/hr de materia prima (P.E.B.D.) para obtener una
produccin de:
La macro localizacin de la planta, se defini en Santa Cruz por las siguientes razones:
La micro localizacin de la planta, se defini en el radio urbano por las siguientes razones:
La materia prima o alimentacin al proceso sern los residuos plsticos (polietileno) que se
genera en el departamento de Santa Cruz.
PROCESO N1
PROCESO N2
PROCESO PTIMO:
Tabla N Error! No text of specified style in document..6. Costo de Produccin de un
Litro de Hidrocarburos
Mezcla Mezcla
Detalle PEAD PEBD PP PS
Promedio
<5C >5C
Costo Con GN (Bs/L) 1,73 2,21 2,01 1,91 1,71 1,79 1,8928
Materia Prima
Producto (ml)
con GN (Bs/L)
Peso Materia
N de Prueba
Residuos (gr)
Usada (Kcal)
Cargada (gr)
Volumen de
Produccin
De Gas (lb)
GN (Bs/L)
Consumo
Costo del
Precio de
Energa
Costo
1 500 0,75 550 24 1,6 8282,4 0,76
Mezcla
1,71
3 500 0,75 537 32 1,7 8800,0 0,76
Total 1500 2,25 1629 83 5,1 26400,0 2,29
Fuente: Datos Experimentales.
Acopio de
residuos plsticos
Clasificacin y picado de
residuos plsticos
Caracterizacin del
producto (petrleo)
no Cumple especificacin
normalizadas?
si
Intercambiador de calor 4
Columnas de destilacin
OPERACIN
1 2 3 4
costos directos 150000 147000 158000 160000
materia prima (bs/kg) 36000 37000 37000 40000
mano de obra directa 54000 55000 56000 50000
materiales directos 60000 55000 65000 70000
OPERACIN
N FLUJO DE CAJA pre- 1 2 3 4
operacin
1 Ingresos efectivos 285714 282738,1 298571,43 301785,71
2 Egresos totales 100000 240000 237500 250800 253500
inversiones
c. variables
c.fijos
3 Util. Imp. (1-2) -100000 45714,3 45238,1 47771,429 48285,714
4 I.P.(3%) 8571,43 8482,143 8957,1429 9053,5714
5 Util. Imp. (3-4) -100000 37142,9 36755,95 38814,286 39232,143
6 Imp. Ut. 25% 9285,71 9188,988 9703,5714 9808,0357
7 Flujo Neto de -100000 27857,1 27566,96 29110,714 29424,107
Caja
I 5% 28%
VAN 888,8767687 -36568,7
TIR 0,066004372 6,60044%
6. Conclusiones y Recomendaciones
Recomendaciones.
Es importante dar las siguientes recomendaciones a los que desean realizar este tipo de
ensayos experimentales, para no tener ningn inconveniente o accidente y lograr replicar
los valores obtenidos.
7. BIBLIOGRAFA
Angulo, L. (15 de Marzo de 2013). Contaminacion po Bolsas Plasticas. (L. J. Ecologica, Ed.)
Obtenido de Contaminacion po Bolsas Plasticas: www.jornada.unam.mx
Demetrio Marcos Santamaria, Mirian Adela Amezcua y Teresa de Jesus Carrillo. (2009).
generacion de petroleo mediante experimentos de pirolisis. Voletin de la sociedad geologica
Mexicana, 357-364.
ECOGAIA. (26 de Febrero de 2015). ECOGAIA.com. Obtenido de Plasticos Transformados
en Diesel: www.ecogaia.com
Espinoza M, J. E., & Naranjo C, T. M. (16 de Julio de 2014). Estudio de viabilidad tcnica
preliminar para la obtencin de combustibles mediante la pirlisis de residuos plsticos
generados en la Universidad Politcnica Salesiana. (U. Saleciana, Ed.) Recuperado el 3 de
Abril de 2016, de dspace.ups.edu.ec:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7014/1/UPS-CT003680.pdf
Murata, K., Hirano, Y., & Sakata, Y. (2002). Basic study on a continuous flow reactor for.
Ichihara, Japon: Elsevier.
Oswaldo Proao, Sara Crespo. (2009). Obtencion de Combustibles a Partir de Residuos
Plasticos. 16-17.