SozializArte-Boletin No 2
SozializArte-Boletin No 2
SozializArte-Boletin No 2
2
socializARTE
Grupo de Trabajo Arte antihegemnico y resistencia cultural Octubre 2017
Contenido
IMGENES DEL LEGADO AFRICANO EN LA FOTOGRAFA DEL CARIBE _KIRENIA RODRGUEZ PUERTO 22
El boletn electrnico SocializARTE responde a las iniciativas del grupo de trabajo Arte
antihegemnico y resistencia cultural, asociado a la red acadmica CLACSO, organizado
desde el Departamento de Historia del Arte, de la Universidad de La Habana y apoyado en la
vasta produccin cientfica de sus miembros.
En su segunda entrega queremos reflexionar acerca de las culturas originarias en Amrica Latina
y el Caribe en su riqueza y diversidad tnica, cruzamientos y confluencias motivados por las
sucesivas oleadas migratorias, la pluralidad cultural resultante, as como la pervivencia de los
sistemas filosficos, cdigos culturales y artsticos. En el dossier confluyen artculos sobre la
pervivencia de las poblaciones mayas, el legado africano en el arte del lente y la apropiacin de
estos cdigos culturales por el arte contemporneo.
Conforma el boletn un dossier del maestro boricua Hctor Mndez Caratini con la serie fotogrfica
Races Ancestrales del Nuevo Mundo (1993-2016). Legado y pervivencia de cdigos culturales
convergen en las fotografas resultantes de las prcticas religiosas en Venezuela, Martinica, Brasil
y Cuba que contribuye a diversificar la riqueza cultural de la regin a travs de sus legados
africanos, hindes, aborgenes.
Igualmente se pone a consideracin de los lectores la convocatoria al curso virtual Arte y
sociedad en Amrica Latina y el Caribe. Cdigos de resistencia antihegemnicos, para
todos los graduados en Ciencias Sociales y Humanidades interesados en acercarse y profundizar
los dilogos entre el arte y las agendas sociales en Amrica Latina y el Caribe. La inscripcin
estar abierta entre los das 18 de septiembre y el 6 de octubre de 2017 y el curso se realizar
entre el 23 de octubre y el 30 de diciembre de 2017.
Esperamos que esta segunda entrega del boletn SocializArte contribuya a multiplicar el
conocimiento de especialistas e interesados sobre el arte latinoamericano y caribeo desde
lecturas propias y antihegemnicas.
2 Ver: https://catalinacortesseverino.wordpress.com/2014/11/05/sienaga-2/
3
Imgenes entendidas en el sentido de Buck-Morss: Una imagen toma una pelcula de la superficie del mundo y la
muestra como llena de sentido, pero este sentido aparentemente est separado de lo que el mundo puede ser en
realidad, o lo que nosotros, con nuestros propios prejuicios podamos insistir en que es su significado (2009).
4
El detour se refiere a un recorrido sin un rumbo exacto, una aproximacin en medio de contingencias, encuentros,
conversaciones y lo inesperado.
5
El trmino intervalo es tomado de Trinh-Minh-ha: Los intervalos permiten una ruptura y presentan una percepcin
del espacio en medio de fisuras. Ellos constituyen una serie de interrupciones e irrupciones en la superficie, ellos
designan hiatos temporales, distancia, pausa, lapsus y uniones entre diferentes estados (1999).
6
Ver: https://catalinacortesseverino.wordpress.com/2014/11/05/remembranzas/
3 Aceves, J. (Coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes de investigacin. Mxico. CIESAS y Colegio de la Frontera
Norte. Mxico. 2012. pp.16-17.
4 Porter, R. Historia del cuerpo revisada. En Burke, P. Formas de hacer historia. Espaa. Alianza Editorial. 1993. pp.
277; 281; 289
5 Garca, P., Curruchiche, G., &Taquir, S. Ruxeel Mayab Kasleml. Raz y espritu del conocimiento maya.
Guatemala: Proemica y Universidad Rafael Landvar, 2009, p. 23
6Ibid, 27.
7 De Souza Santos, B. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay. Ediciones Trilce. 2010.
8 Thompson, John. Ideologa y cultura moderna. Teora crtica social en la era de la comunicacin de masas.
Mxico. Universidad Autnoma Metropolitana. 1998. pp. 395-439
9 Torres, Edelberto. Encuentros. 6-8 de noviembre de 2006. Consultado el 10 de abril de 2012. Disponible en:
http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%20So
ciales/Gu%C3%ADa%20de%20Estudio%20Semipresencial%20Diagn%C3%B3stico%20y%20Participaci%C3%B3n
%20Social%20I/Materiales%20adicionales%20de%20lectura/Guatemala,%20desarrollo,%20democracia%20y%20lo
s%20acuerdos%20de%20paz.pdf
10 Papalini, V. Hermenutica y comunicacin: hacia una dialgica crtica. En Revista latinoamericana de Ciencias
de la Comunicacin ALAIC, AO IV NO. 6, 22-31
11 Hanna, T, en Gmez, N. & Bolster, G. Movement, Body and Awareness: Exploring Somatic Processes. Canad.
Department of Physical Education. University of Montreal. 1998. p. 187
1
Profesora de Historia del Arte de la Universidad de La Habana. Realiza sus estudios de doctorado en materias de
Arte del Caribe. Sus investigaciones estn relacionadas con temas de cultura y arte del Caribe y Amrica Latina.
2 Levine, Robert M. Cuba in the 1850s: Through the Lens of Charles DeForest Fredricks. University of South Florida
Press. Tampa. 1990
3 Guanche, Jess. Iconografa de africanos y descendientes en Cuba. Texto indito en vas de publicacin. Cortesa
del autor. p. 94
4 Levine, Robert M. Cuba in the 1850s: Through the Lens of Charles DeForest Fredricks. University of South Florida
Press. Tampa. 1990
5 A partir de 1880 se expandi el cultivo de banana en Centroamrica, establecindose The United Fruit Company
en Bocas del Toro (Panam) y Puerto Limn (Costa Rica). Cfr. Manso, Leydis. En, Anales del Caribe. 2007. p. 47
6 Cfr. Wood, Yolanda. Operatoria discursiva y legitimacin. En, Las Artes Plsticas en el Caribe. Praxis y contextos.
La Habana. Ed. Flix Varela. 2006. Pp. 100-106
7 Muiz, Ivonne. Ms que pieles negras: apuntes sobre el cimarronaje cultural en el arte caribeo contemporneo.
En, Anales del Caribe. Centro de Estudios del Caribe. 2007. p. 118
8 Garrido Castellano, Carlos. Esquema para habitar Ciudades de Sombra. Entrevista a Fausto Ortiz. En, Discursos
Fotogrficos. Londrina, v.7, n.10, p.223-241, jan./jun. 2011. p. 227
9 Labrada, Sachy. La fotografa contempornea y el sujeto antillano. Tesis de licenciatura en Historia del Arte.
Universidad de La Habana. 2012. Tutora: Dra. Yolanda Wood. Indita. p. 62
10 Wood, Yolanda. Las artes plsticas en el Caribe. La Habana. Ed. Flix Varela. p. 25
Publicado en: Estudios de Arte Latinoamericano y Caribeo (Vol.I). Olga M. Rodrguez Boluf (Coordinadora).
Universidad Iberoamericana, Ciudad de Mxico, 2016, pp. 69 86.
1 Profesora e investigadora titular de la Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias sobre Arte por la
Universidad de La Habana. Se especializa en temas de Arte latinoamericano, con nfasis en el arte y la cultura
cubanos.
2 Jos Bedia frecuentemente ha participado en las grandes exposiciones temticas de arte latinoamericano que han
incluido artistas del Caribe. Entre stas figuran Ante Amrica-Cambio de Foco, 1991, e Islas, 1997-1998, producida
por el Centro Atlntico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria (CAAM). Tambin ha tenido una destacada
presencia en la Bienal de La Habana y en la Bienal del Caribe (Santo Domingo). Es, sin lugar a dudas, uno de los
creadores caribeos de ms amplia resonancia internacional.
3 Limbo, exposicin personal de Jorge Pineda del ao 1996, estuvo ntegramente dedicada al tema de la infancia
como blanco fundamental de la violencia y el crimen en la Repblica Dominicana. En esa ocasin el artista utiliz las
paredes de la galera para realizar dibujos que representaba las almas inocentes que moraban en una suerte de
limbo.
4 Jorge Pineda. Entrevista a Jorge Pineda, en Suplemento Cultural ABC, Madrid, Espaa, diciembre de 2006, p. 47.
5 Ibd., p. 46.
6 En 1937 la sangrienta dictadura de Rafael Lenidas Trujillo orden y ejecut la matanza de alrededor de cinco mil
haitianos en suelo dominicano con el tcito objetivo de cumplimentar un programa de limpieza racial en el pas. En
compensacin, entre 1939 y 1940 propici la asimilacin de una anloga cifra de exiliados europeos vctimas de
la persecucin fascista (fundamentalmente espaoles) que fueron recibidos legalmente como emigrantes, lo que
consum la burda maniobra que, al tiempo que le granjeaba simpata internacional, daba continuidad a la deleznable
poltica de blanqueamiento de la poblacin dominicana.
7 Marcos Lora, La Calimba V Bienal de La Habana. Ludwig Forum fr Internatianales Kunst, Aachen, septiembre -
diciembre 1994, s/p.
8 dem.
9 Entrevista al artista Abel Barroso Todos los objetos son de madera. Redactada por Pat Binder y Gerhard Haupt.
Consultada en dossier del artista en soporte digital (s.p.i.)
10 Palabras del artista, en Catlogo de la exposicin Automviles del Tercer Mundo, Galera de Arte La Casona, La
Habana, 2003.
11 Jos Manuel Noceda, La circulacin internacional del Caribe, en ArteSur, vol. 2, nm.1, Fondo Cultural del Alba,
La Habana, 2010, p. 28-35.