05 Captaciones de Manantial de Ladera
05 Captaciones de Manantial de Ladera
05 Captaciones de Manantial de Ladera
INDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA....................................................................................2
1.1. CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA PARA Q=0.50 LPS...................................2
1.2. CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA PARA Q=1.00 LPS...................................4
1.3. CAPTACIONES DE MANANTIAL DE LADERA PARA Q=1.50 LPS...................................6
2. MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO.............................................................8
2.1. CALCULOS JUSTIFICATORIOS Q = 0.50 LPS.................................................................8
2.1. CALCULOS JUSTIFICATORIOS Q = 1.00 LPS...............................................................14
2.2. CALCULOS JUSTIFICATORIOS Q=1.50 LPS.................................................................20
3. MEMORIA DE CLCULO ESTRUCTURAL.......................................................26
3.1. GENERALIDADES........................................................................................................... 26
3.2. CLCULOS ESTRUCTURALES CAMARA HMEDA.....................................................27
3.3. CALCULOS ESTRUCTURALES CMARA SECA...........................................................35
4. METRADOS.......................................................................................................42
4.1. METRADO CAPTACIN TIPO MANANTIAL DE LADERA Q=0.50 LPS..........................42
4.2. METRADO CAPTACIN DE TIPO MANANTIAL DE LADERA Q=1.00 LPS....................52
4.3. METRADO CAPTACIN TIPO MANANTIAL DE LADERA Q=1.50 LPS..........................62
5. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS...............................................................74
5.1. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS CAPTACION TIPO MANANTIAL DE LADERA
Q=0.50 LPS...................................................................................................................... 74
5.2. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS CAPTACION TIPO MANANTIAL DE LADERA
Q=1.00 LPS...................................................................................................................... 77
5.3. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS CAPTACION TIPO MANANTIAL DE LADERA
Q=1.50 LPS...................................................................................................................... 80
6. ESPECIFICACIONES TCNICAS.....................................................................84
6.1. CAPTACION DE MANANTIAL TIPO DE LADERA Q=0.50 LPS, 1.00 LPS Y 1.50 LPS...84
7. MANUAL DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE LAS CAPTACIONES DE
MANANTIAL DE LADERA...............................................................................123
7.1. INTRODUCCIN........................................................................................................... 123
7.2. GENERALIDADES......................................................................................................... 123
7.3. OPERACIN Y MANTENIMIENTO................................................................................124
8. PLANOS...........................................................................................................129
1
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1.1. Introduccin
El valor del caudal mnimo debe ser mayor que el consumo mximo diario (Qmd)
con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la poblacin futura.
1.1.3. Justificacin
2
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Poblacin de Diseo
Se adoptar el criterio ms adecuado para determinar la poblacin futura,
tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que
refleje el crecimiento poblacional, los que deben debidamente sustentados.
Periodo de Diseo
El periodo de diseo se debe determinar considerando los siguientes factores:
Dotacin
Para determinar los caudales de diseo, se deben considerar las dotaciones
recomendadas en la GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
EN EL AMBITO RURAL, aprobada con R.M. N 173-2016-VIVIENDA, o sus
respectivas actualizaciones y normatividad sectorial vigente.
Caudales de Diseo
3
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
1.2.1. Introduccin
El valor del caudal mnimo debe ser mayor que el consumo mximo diario (Qmd)
con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la poblacin futura.
1.2.3. Justificacin
Poblacin de Diseo
Se adoptar el criterio ms adecuado para determinar la poblacin futura,
tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que
refleje el crecimiento poblacional, los que deben debidamente sustentados.
Periodo de Diseo
El periodo de diseo se debe determinar considerando los siguientes factores:
4
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Dotacin
Para determinar los caudales de diseo, se deben considerar las dotaciones
recomendadas en la GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
EN EL AMBITO RURAL, aprobada con R.M. N 173-2016-VIVIENDA, o sus
respectivas actualizaciones y normatividad sectorial vigente..
Caudales de Diseo
5
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
1.3.1. Introduccin
El valor del caudal mnimo debe ser mayor que el consumo mximo diario (Qmd)
con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la poblacin futura.
1.3.2. Justificacin
El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) a travs del
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) busca estandarizar diversos
componentes hidrulicos, entre los cuales se encuentra las Captaciones de
Ladera.
Sin embargo, el Consultor debe considerar esta informacin como una gua, cuyos
criterios de diseo deben ser validados con las condiciones del rea del proyecto
a desarrollar.
Poblacin de Diseo
Se adoptar el criterio ms adecuado para determinar la poblacin futura,
tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones u otra fuente que
refleje el crecimiento poblacional, los que deben debidamente sustentados.
Periodo de Diseo
El periodo de diseo se debe determinar considerando los siguientes factores:
- Vida til de las estructuras y equipos.
- Grado de dificultad para realizar la ampliacin de la infraestructura.
6
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
- Crecimiento poblacional.
- Capacidad econmica para la ejecucin de obra.
- Para este componente se recomienda en periodo de diseo de 20 aos.
Dotacin
Para determinar los caudales de diseo, se deben considerar las dotaciones
recomendadas en la GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS
DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
EN EL AMBITO RURAL, aprobada con R.M. N 173-2016-VIVIENDA, o sus
respectivas actualizaciones y normatividad sectorial vigente..
Caudales de Diseo
7
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Sabemos que:
2
Dt
( )
N ORIF =
Da
+1
NORIF = 2 orificios
8
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
b=0.90m
Sabemos que:
9
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht = A + B + C + D + E
Donde:
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captacin pueda fluir por la
tubera de conduccin se recomienda una altura mnima de 30cm).
Q m/s
A m
g m/s
Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 2.50 cm
10
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
C= 30.00 cm
D= 10.00 cm
E= 40.00 cm
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
ATOTAL = 0.0040537 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del rea lateral de la granada (Ag)
11
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Donde:
Tubera de rebose
Donde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Dimetro de la tubera de rebose: DR= 1.537455181 pulg
Tubera de limpieza
Dnde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 0.75 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Dimetro de la tubera de limpia: DL= 1.54 pulg
Asumimos un dimetro comercial: DL= 1.5 pulg
12
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht= 1.00 m
Tuberia de salida= 1.00 plg
Dimensionamiento de la Canastilla:
Dimetro de la Canastilla 2 pulg
Longitud de la Canastilla 15.0 cm
Nmero de ranuras : 115 ranuras
13
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Sabemos que:
Despejando:
Donde: Gasto mximo de la fuente: Qmx= 1.50 l/s
Coeficiente de descarga: Cd= 0.80 (valores entre 0.6 a 0.8)
Aceleracin de la gravedad: g= 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m (Valor entre 0.40m a 0.50m)
2
Dt
( )
N ORIF =
Da
+1
NORIF = 3 orificios
14
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Adems:
Prdida de carga en el orificio: ho= 0.03 m
Hallamos: Prdida de carga afloramiento - captacin: Hf= 0.37 m
Determinamos la distancia entre el afloramiento y la captacin:
15
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht = A + B + C + D + E
Donde:
A: Altura mnima para permitir la sedimentacin de arenas. Se considera una altura
mnimaA=de 10cm 10.0 cm
B: Se considera la mitad del dimetro de la canastilla de salida.
B= 0.038 cm <> 1.5 plg
D: Desnivel mnimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de
agua D=
de la cmara10.0
hmeda
cm (mnima 5cm).
E: Borde Libre (se recomienda mnimo 30cm).
E= 40.00 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captacin pueda fluir por la
tubera de conduccin se recomienda una altura mnima de 30cm).
Q m/s
A m
g m/s
Donde: Caudal mximo diario: Qmd= 0.0010 m3/s
rea de la Tubera de salida: A= 0.002 m2
Por tanto: Altura calculada: C= 0.01935 m
Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 3.75 cm
C= 30.00 cm
D= 10.00 cm
E= 40.00 cm
Dimetro de la Canastilla
El dimetro de la canastilla debe ser dos veces el Dimetro de la lnea de
conduccin:
Dcanastilla = 2 x Da
16
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Dcanastilla = 3 pulg
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
ATOTAL = 0.0040537 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del rea lateral de la granada (Ag)
Donde:
Tubera de rebose
Donde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 1.50 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Dimetro de la tubera de rebose: DR= 2.001 pulg
17
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Tubera de limpieza
Dnde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 1.50 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Dimetro de la tubera de limpia: DL= 2.001 pulg
Asumimos un dimetro comercial: DL= 2.0 pulg
Dimensionamiento de la Canastilla:
Dimetro de la Canastilla 3 pulg
Longitud de la Canastilla 20.0 cm
Nmero de ranuras : 115 ranuras
18
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Sabemos que:
Despejando:
Donde: Gasto mximo de la fuente: Qmx= 2.25 l/s
Coeficiente de descarga: Cd= 0.80 (valores entre 0.6 a 0.8)
Aceleracin de la gravedad: g= 9.81 m/s2
Carga sobre el centro del orificio: H= 0.40 m (Valor entre 0.40m a 0.50m)
2
Dt
( )
N ORIF =
Da
+1
NORIF = 4 orificios
19
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
1.25 m Se asume
20
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht = A + B + C + D + E
Donde:
A: Altura mnima para permitir la sedimentacin de arenas. Se considera una altura
mnimaA=de 10cm 10.0 cm
B: Se considera la mitad del dimetro de la canastilla de salida.
B= 0.050 cm <> 2 plg
D: Desnivel mnimo entre el nivel de ingreso del agua de afloramiento y el nivel de
agua D=
de la cmara10.0
hmeda
cm (mnima 5cm).
E: Borde Libre (se recomienda mnimo 30cm).
E= 40.00 cm
C: Altura de agua para que el gasto de salida de la captacin pueda fluir por la
tubera de conduccin se recomienda una altura mnima de 30cm).
Q m/s
A m
g m/s
Donde: Caudal mximo diario: Qmd= 0.0015 m3/s
rea de la Tubera de salida: A= 0.002 m2
Por tanto: Altura calculada: C= 0.04 m
Resumen de Datos:
A= 10.00 cm
B= 5.00 cm
C= 30.00 cm
D= 10.00 cm
E= 40.00 cm
Dimetro de la Canastilla
21
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Longitud de la Canastilla
Se recomienda que la longitud de la canastilla sea mayor a 3Da y menor que 6Da:
ATOTAL = 0.0040537 m2
El valor de Atotal debe ser menor que el 50% del rea lateral de la granada (Ag)
Donde:
Tubera de rebose
Donde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 2.25 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
22
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Tubera de limpieza
Dnde:
Gasto mximo de la fuente: Qmax= 2.25 l/s
Perdida de carga unitaria en m/m: hf= 0.015 m/m (valor recomendado)
Dimetro de la tubera de limpia: DL= 2.334 pulg
Asumimos un dimetro comercial: DL= 2.5 pulg
Dimensionamiento de la Canastilla:
Dimetro de la Canastilla 4 pulg
Longitud de la Canastilla 20.0 cm
Nmero de ranuras : 115 ranuras
23
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
3.1. GENERALIDADES
La estructura se disear para resistir las fuerzas ssmicas y sobrecargas que les
impongan como consecuencia de su uso previsto. Estas actuarn en las
combinaciones prescritas y no causarn esfuerzos que excedan los parmetros de
Diseo.
3.1.1. Estructuracin
En este sistema estructural las cargas de gravedad son resistidas por los muros
de concreto armado, quienes adems de su peso propio soportan la losa de techo
y la sobrecarga correspondiente.
Igualmente las fuerzas horizontales que se generan por sismo son resistidas por
los muros, las cuales estn conectadas por un diafragma rgido que reparte las
fuerzas de corte en proporcin a la rigidez lateral que presentan los elementos
verticales.
3.1.2. Materiales
24
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Todas las estructuras han sido diseadas de acuerdo a los mtodos de diseo
por resistencia ultima, o diseo por esfuerzo de trabajo.
El refuerzo de acero es calculado para resistir las cargas de servicio multiplicadas
por factores de carga especificados.
25
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht-Hs
N.T.
W1
Hs
b/2 em
Observacin
Los datos de peso especfico, ngulo de rozamiento interno del suelo, coeficiente
de friccin y capacidad de carga del suelo, debern de ser verificados segn el
estudio de suelos que se realice, ya que estos parmetros varan segn el lugar y
clase de suelo donde se piense proyectar. Para el diseo se han tomado unos
datos de un suelo crtico y cabe recalcar que cumplir para estos datos tomados.
P = 484.76 kg
Donde:
Y= ( Hs3 )
Reemplazando:
Y = 0.33 m
Entonces
26
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Mo = 199.49 kg-m
3.2.4. Momento de estabilizacin (Mr) y el peso (W)
M r=W . X
Dnde:
W = peso de la estructura
X = distancia al centro de gravedad
Adems:
w 1=em . Ht . c
X 1= ( b2 + em2 )
Entonces:
W1 = 528.00 kg
X1 = 0.85 m
Por lo tanto:
Mr = 448.80 kg-m
M r+ M o
a=
W
a = 0.47 m
Mr
C d=
Mo
Reemplazando:
Cdv = 2.24972 Cumple !
27
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
F= .W
Por tanto:
Cdd = 0.37 Cumple !
b
L= +em
2
L = 0.95 m
W
P1=( 4 L6 a )
L2
W
P1=( 6 a2 L ) 2
L
El mayor valor de los P1, debe ser menor o igual a la capacidad de carga del
terreno
P t
P1 = 0.06 kg/cm2
P1 = 0.05 kg/cm2
Se compara:
0.06 kg/cm2 1.00 kg/cm2 Cumple!
Datos de Entrada:
28
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Pt =K awH p
(
K a=tan 2 45
2 )
Entonces: Ka = 0.703
Hp = 1.10 mt
E = 20.00 cm
d = 14.37 cm
PtL2
+=
16
M
PtL2
=
12
M
Entonces:
M (+) = 0.38 ton-m
M (-) = 0.51 ton-m
Mu
As=
F y ( d a/2 )
A sF y
a=
0.85 f ' c b
Ton-
Mu= 0.51
m
b= 100.00 cm
29
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Kg/c
f'c= 280.00
m2
4,200. Kg/c
Fy=
00 m2
d= 14.37 cm
Acero mnimo
A smin =0.0018bd
b = 100.00 cm
fc = 210.00 kg/cm2
Fy = 4,200.00 kg/cm2
d = 9.37 cm
A smin =0.0018bd
30
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
221.
F=
8
0.22
2
0.3
Cdd = Cumple!
7
31
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Acero Mnimo
A smin =0.0018bd
32
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
33
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Ht-Hs
N.T.
W1
Hs
b/2 em
Observacin
Los datos de peso especfico, ngulo de rozamiento interno del suelo, coeficiente
de friccin y capacidad de carga del suelo, debern de ser verificados segn el
estudio de suelos que se realice, ya que estos parmetros varan segn el lugar y
clase de suelo donde se piense proyectar. Para el diseo se han tomado unos
datos de un suelo crtico y cabe recalcar que cumplir para estos datos tomados.
1sin
C ah=
1+ sin
34
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
C ah . Y s . ( H s +e b )2
P=
2
P = 150.50 kg
M o=P . Y
Donde:
Y= ( Hs3 )
Reemplazando:
Y = 0.17 m
Entonces
Mo = 25.08 kg-m
M r=W . X
Dnde:
W = peso de la estructura
X = distancia al centro de gravedad
Adems:
w 1=em . Ht . c
X 1= ( b2 + em2 )
Entonces:
W1 = 168.00 kg
X1 = 0.45 m
Por lo tanto:
Mr = 75.60 kg-m
35
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
M r+ M o
a=
W
a = 0.30 m
Reemplazando:
Cdv = 3.01398 Cumple !
F= .W
Por tanto:
Cdd = 0.47 Cumple !
b
L= +em
2
L = 2.65 m
W
P1=( 4 L6 a )
L2
W
P1=( 6 a2 L )
L2
El mayor valor de los P1, debe ser menor o igual a la capacidad de carga del
terreno
P t
P1 = 0.01 kg/cm2
P1 = 0.05 kg/cm2
36
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Se compara:
0.06 kg/cm2 1.00 kg/cm2 Cumple!
Datos de Entrada:
Pt =K awH p
(
K a=tan 2 45
2 )
Entonces:
Hp = 0.70 m
Ka = 0.703
E = 10.00 cm
d = 4.37 cm
PtL2
+=
16
M
37
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
PtL2
=
12
M
Entonces:
M (+) = 0.07 ton-m
M (-) = 0.09 ton-m
Mu
As=
F y ( d a/2 )
A sF y
a=
0.85 f ' c b
Ton-
Mu= 0.09
m
b= 100.00 cm
Kg/c
f'c= 280.00
m2
4,200. Kg/c
Fy=
00 m2
d= 4.37 cm
Acero Mnimo
A smin =0.0018bd
38
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Altura
Hp
0.70
(m)
P.E. Suelo
(W)
1.71
Ton/m3
F'c
210.00
(Kg/cm2)
Fy
4,200.00
(Kg/cm2)
Capacidad terr.
Qt
1.00
(Kg/cm2)
Ang. de friccin
10.00
grados
S/C
300.00
Kg/m2
Luz libre
LL
0.80
m
M(-)
=1.70*0.03*(Ka*w)*Hp*Hp*(LL)
M(-)=
0.02
Ton-m
M(+)
=M(-)/4
M(+)=
0.01
Ton-m
M(-)=
39
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
0.04
Ton-m
M(+)=
0.01
Ton-m
Mu=
0.04
Ton-m
b=
100.00
cm
F'c=
210.00
Kg/cm2
Fy=
4,200.00
Kg/cm2
d=
4.37
cm
40
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Peso Estructura
Losa 0.36
Muros 0.168
Peso Agua 0.00 Ton
Pt (peso total) 0.528 Ton
0.10 Ton/m2
Qneto= 0.01 Kg/cm2
Qt= 1.00 Kg/cm2
41
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
4. METRADOS
PROPIETARIO
UBICACIN
FECHA
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
42
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Zanja de coronacin 1.00 8.00 0.50 4.00
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURA
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL 2.00m. DE
01.02.01.01 M3 7.58
PROFUNDIDAD
Cmara Hmeda 1.00 1.30 1.40 0.85 1.55
cimiento 1.00 1.40 0.20 0.20 0.06
1.00 1.40 0.35 0.25 0.12
Cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.60 0.54
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.20 0.01
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.20 0.02
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 0.30 1.02
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.41 1.36 4.26
NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO
01.02.01.02 M2 10.17
NORMAL
Cmara Hmeda 1.00 1.30 1.40 1.82
cimiento 1.00 1.40 0.20 0.28
1.00 1.40 0.35 0.49
Cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.90
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.06
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.09
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 3.40
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.41 3.13
01.02.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD TERRENO NORMAL ML 12.00
43
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Longitud de tubera 1.00 12.00 12.00
44
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
01.03.10 CONCRETO F'C =140 KG/CM2 + 30% PM P/RELLENO (Proteccin de afloramiento) M3 2.06
LADERA 1.00 1.00 2.41 0.85 2.06
01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.01 PROTECCION DE AFLORAMIENTO
01.04.01.01 MUROS REFORZADOS
01.04.01.01.01 CONCRETO f'c=280 kg/cm2 P/MURO REFORZADO M3 0.82
2.00 2.00 0.15 1.36 0.82
45
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Transversal 10.00 2.25 0.56 12.60
2.00 1.65 0.56 1.85
2.00 1.05 0.56 1.18
2.00 0.45 0.56 0.50
01.04.01 CAMARA HUMEDA
01.04.01.01 LOSA DE FONDO
01.04.01.01.01 CONCRETO EN f'c=280 kg/cm2 P/LOSA DE FONDO M3 0.27
1.00 1.30 1.40 0.15 0.27
46
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
4.00 0.70 0.10 0.10 0.03
descontar tapa -1.00 0.80 0.80 0.10 -0.06
47
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
1.00 0.80 0.70 0.56
3.00 0.80 0.70 1.68
1.00 0.80 0.50 0.40
01.04.02.02.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 KG 8.69
Vertical 8.00 0.90 0.56 4.03
Transversal 6.00 0.97 0.56 3.26
3.00 0.83 0.56 1.39
01.04.01.03 LOSA DE TECHO
01.04.01.02.01 CONCRETO EN f'c=280 kg/cm2 P/LOSA DE TECHO M3 0.04
techo 1.00 0.80 0.90 0.10 0.07
4.00 0.70 0.10 0.10 0.03
descontar tapa -1.00 0.80 0.80 0.10 -0.06
48
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Cmara Seca
Muros exteriores 2.00 0.90 0.70 1.26
1.00 0.80 0.70 0.56
losa de techo 1.00 0.80 0.20 0.16
murete de tapa metlica 1.00 3.20 0.10 0.32
1.00 3.20 0.10 0.32
losa de techo zona de afloramiento 1.00 2.00 2.41 4.82
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.70 5.60
01.06 FILTROS
FILTRO PARA CAPTACION - GRAVA 3/4" A 1" 1.33
1.00 1.30 2.41 0.43 1.33
49
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
01.07 SUMINISTRO E INSTALACIN DE ACCESORIOS
01.07.01 ACCESORIOS DE TUBERA DE CONDUCCIN.
UN
01.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CANASTILLA DE BRONCE DE 2" 1.00 1.00 1.00 1.00
D
UN
01.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION ROSCADA DE FG DE 1" 1.00 2.00 2.00 2.00
D
SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERIA DE FG ISO 65 SERIE I (ESTNDAR)
01.07.03 ML 1.00 1.40 1.40 1.40
1"
UN
01.07.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE BRIDA ROMPE AGUA DE 1" 1.00 2.00 2.00 2.00
D
UN
01.07.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION UNIVERSAL FG DE 1" 1.00 2.00 2.00 2.00
D
SUMINISTRO E INSTALACIN DE VALVULA COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO UN
01.07.06 1.00 1.00 1.00 1.00
C/MANIJA 1" D
UN
01.07.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ADAPTADOR MACHO PVC 1" 1.00 1.00 1.00 1.00
D
01.07.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 1" ML 1.00 12.00 12.00 12.00
01.07.02 ACCESORIOS DE TUBERA DE LIMPIA Y REBOSE
UN
01.07.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONO DE REBOSE PVC DE 2" 1.00 1.00 1.00 1.00
D
UN
01.07.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION SP PVC DE 1 1/2" 1.00 2.00 2.00 2.00
D
UN
01.07.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 90 SP PVC DE 1 1/2" 1.00 1.00 1.00 1.00
D
01.07.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC PN 10 DE 1 1/2" ML 1.00 2.20 2.20 2.20
01.08 CARPINTERIA METALICA
UN
01.08.01 TAPA METALICA 0.80x0.80 m, CON MECANISMO DE SEGURIDAD. 2.00
D
2.00 2.00
01.09 PINTURA
01.09.01 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES M2 16.87
16.87 16.87
01.10 VARIOS
UN
01.10.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) 4.00
D
4.00 4.00
UN
01.10.02 SUMINISTRO E INSTALACIN DE TUBERIA DE VENTILACION DE FG. 2.00
D
50
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
2.00 2.00
02 CERCO PERIMETRICO DE CAPTACION
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 33.90
5.65 6.00 33.90
02.02.02 NIVELACION COMPACTACION MANUAL DE TERRENO NORMAL M2 9.00 0.40 0.40 1.44 1.44
02.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 9.00 0.40 0.40 0.40 0.58 0.58
02.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30m M3 1.00 0.58 1.20 0.69 0.69
PUERTA METALICA DE 1.20x2.20 m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA ROMBO UN
02.04.03 1.00 1.00 1.00
DE 1/2" X 1/2" N.12 D
51
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
PROPIETARIO
UBICACIN
FECHA
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
52
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
01.01.03 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA DE EDIFICACION M2 24.61
Proteccin de Afloramiento 1.00 2.00 2.61 5.22
Cmara hmeda 1.00 1.50 1.60 2.40
cmara seca 1.00 1.00 0.90 0.90
Longitud de tubera PVC de 2" 1.00 12.00 1.00 12.00
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.09
Zanja de coronacin 1.00 8.00 0.50 4.00
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURA
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL 2.00m. DE
01.02.01.01 M3 8.45
PROFUNDIDAD
cmara Hmeda 1.00 1.50 1.60 0.85 2.04
cimiento 1.00 1.60 0.20 0.20 0.06
1.00 1.60 0.35 0.25 0.14
cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.60 0.54
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.20 0.01
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.20 0.02
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 0.30 1.02
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.61 1.36 4.61
01.02.01.02 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL M2 11.12
Cmara Hmeda 1.00 1.50 1.60 2.40
cimiento 1.00 1.60 0.20 0.32
1.00 1.60 0.35 0.56
Cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.90
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.06
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.09
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 3.40
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.61 3.39
53
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
EXCAVACION DE ZANJA, PARA TUBERIA APROM 0.60 M, h=1.00m, TERRENO
01.02.02.01 ML 12.00
NORMAL Manual
Longitud de tubera 1.00 12.00 1.00 12.00
01.02.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA TODA PROFUNDIDAD TERRENO NORMAL ML 12.00
Longitud de tubera 1.00 12.00 12.00
54
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
2.00 0.25 0.35 0.18
2.00 1.60 0.20 0.64
2.00 0.20 0.20 0.08
01.03.03 CONCRETO 140 kg/cm2 (I) P/ZANJA DE CORONACION M3 0.68
muros 1.00 8.00 0.10 0.30 0.24
1.00 8.00 0.10 0.20 0.16
losa 1.00 8.00 0.35 0.10 0.28
01.03.04 PIEDRA ASENTADA PARA SALIDA DE LIMPIA Y REBOSE F'C=140KG/CM2 + 30 % PM. M2 0.59
Tubera 1.00 0.50 0.50 0.25
01.03.04 MATERIAL IMPERMEABLE (LECHADA DE CEMENTO) M2 0.34
1.00 1.30 2.61 0.10 0.34
55
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
01.03.05 CONCRETO F'C =140 KG/CM2 + 30% PM P/RELLENO (Proteccin de afloramiento) M3 2.23
LADERA 1.00 1.00 2.61 0.85 2.23
01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.04.01 PROTECCION DE AFLORAMIENTO
01.04.01.01 MUROS REFORZADOS
01.04.01.01.01 CONCRETO f'c=280 kg/cm2 P/MURO REFORZADO M3 0.82
2.00 2.00 0.15 1.36 0.82
56
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
Longitudinal 5.00 1.80 0.56 5.04
Transversal 7.00 1.80 0.56 7.06
01.04.01.02 MURO REFORZADO
01.04.01.02.01 CONCRETO EN f'c=280 kg/cm2 P/MURO REFORZADO M3 0.78
2.00 1.30 0.15 1.10 0.43
1.00 1.10 0.15 1.10 0.18
1.00 1.10 0.15 1.00 0.17
57
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
4.00 0.60 0.10 0.24
1.00 5.40 0.10 0.54
descontar tapa -1.00 0.80 0.80 0.10 -0.06
58
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
1.00 0.60 0.70 0.42
1.00 0.60 0.50 0.30
59
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
1.00 1.40 0.55 0.77
murete de tapa metlica 1.00 3.20 0.10 0.32
1.00 2.40 0.10 0.24
1.00 3.20 0.10 0.32
Cmara Seca
Muros exteriores 2.00 0.90 0.70 1.26
1.00 0.80 0.70 0.56
losa de techo 1.00 0.80 0.20 0.16
murete de tapa metlica 1.00 3.20 0.10 0.32
1.00 3.20 0.10 0.32
losa de techo zona de afloramiento 1.00 2.00 2.61 5.22
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.70 5.60
01.06 FILTROS
60
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
FILTRO PARA CAPTACION - GRAVA 3/4" A 1" 1.44
1.00 1.30 2.61 0.43 1.44
01.10 VARIOS
01.10.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 4.00
4.00 4.00
61
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT. TOTAL
LARGO ANCHO ALTO L
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 33.90
5.65 6.00 33.90
02.02.02 NIVELACION COMPACTACION MANUAL DE TERRENO NORMAL M2 9.00 0.40 0.40 1.44 1.44
02.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 9.00 0.40 0.40 0.40 0.58 0.58
02.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30m M3 1.00 0.58 1.20 0.69 0.69
PUERTA METALICA DE 1.20x2.20 m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA ROMBO
02.04.03 UND 1.00 1.00 1.00
DE 1/2" X 1/2" N.12
62
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
PROPIETARIO
UBICACIN
FECHA
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
63
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Longitud de tubera PVC de 2 1/2" 1.00 12.00 1.00 12.00
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.09
Zanja de coronacin 1.00 8.00 0.50 4.00
01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS PARA ESTRUCTURA
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL 2.00m. DE
01.02.01.01 M3 8.45
PROFUNDIDAD
Cmara Hmeda 1.00 1.50 1.60 0.85 2.04
cimiento 1.00 1.60 0.20 0.20 0.06
1.00 1.60 0.35 0.25 0.14
Cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.60 0.54
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.20 0.01
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.20 0.02
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 0.30 1.02
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.61 1.36 4.61
NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO
01.02.01.02 M2 11.12
NORMAL
Cmara Hmeda 1.00 1.50 1.60 2.40
cimiento 1.00 1.60 0.20 0.32
1.00 1.60 0.35 0.56
Cmara Seca 1.00 1.00 0.90 0.90
Sumidero 1.00 0.30 0.20 0.06
Dado de concreto 1.00 0.30 0.30 0.09
zanja de coronacin 1.00 8.00 0.43 3.40
En rea de material filtrante 1.00 1.30 2.61 3.39
64
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
65
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
2.00 0.25 0.35 0.18
2.00 1.60 0.20 0.64
2.00 0.20 0.20 0.08
01.03.03 DADO CONCRETO F'C = 140 KG/CM2 (0.30 X 0.20 X 0.20M) UND
1.00
1.00 1.00 1.00
66
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Tubera 1.00 0.50 0.50 0.25
67
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
01.04.01.01 LOSA DE FONDO
68
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Transversal 17.00 1.15 0.56 10.95
17.00 1.15 0.56 10.95
01.04.01.03 LOSA DE TECHO
69
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
2.00 1.00 0.10 0.20
2.00 1.00 0.10 0.20
70
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
1.16
techo 1.00 0.80 0.90 0.72
2.00 0.80 0.10 0.16
1.00 0.90 0.10 0.09
1.00 2.50 0.10 0.25
descontar tapa -1.00 0.80 0.80 0.10 -0.06
71
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
Cmara Seca
Muros exteriores 1.00 0.60 0.70 0.42
1.00 0.60 0.50 0.30
2.00 0.60 0.70 0.84
2.00 0.20 0.50 0.20
losa de techo 1.00 0.60 0.20 0.12
murete de tapa metlica 1.00 0.60 0.20 0.12
losa de fondo 1.00 0.80 0.60 0.48
01.06 FILTROS
FILTRO PARA CAPTACION - GRAVA 3/4" A 1" 1.44
1.00 1.30 2.61 0.43 1.44
72
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
SUMINISTRO E INSTALACIN DE VALVULA COMPUERTA DE CIERRE ESFERICO
01.07.06 UND 1.00 1.00 1.00 1.00
C/MANIJA 2"
01.07.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE ADAPTADOR MACHO PVC 2" UND 1.00 1.00 1.00 1.00
01.07.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA DE PVC 2" ML 1.00 12.00 12.00 12.00
01.07.02 ACCESORIOS DE TUBERA DE LIMPIA Y REBOSE
01.07.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONO DE REBOSE PVC DE 4" UND 1.00 1.00 1.00 1.00
01.07.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION SP PVC DE 2 1/2" UND 1.00 2.00 2.00 2.00
01.07.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO 90 SP PVC DE 2 1/2" UND 1.00 1.00 1.00 1.00
01.07.02.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC PN 10 DE 2 1/2" ML 1.00 2.20 2.20 2.20
01.08 CARPINTERIA METALICA
01.08.01 TAPA METALICA 0.80x0.80 m, CON MECANISMO DE SEGURIDAD. UND 2.00
2.00 2.00
01.09 PINTURA
01.09.01 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES M2 18.43
18.43 18.43
01.10 VARIOS
01.10.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 4.00
4.00 4.00
73
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
DIMENSIONES
ITEM DESCRIPCION UND CANT. PARCIAL TOTAL
LARGO ANCHO ALTO
02.02.02 NIVELACION COMPACTACION MANUAL DE TERRENO NORMAL M2 9.00 0.40 0.40 1.44 1.44
02.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3 9.00 0.40 0.40 0.40 0.58 0.58
02.02.04 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30m M3 1.00 0.58 1.20 0.69 0.69
PUERTA METALICA DE 1.20x2.20 m. UNA HOJA CON TUBO DE 2" Y MALLA ROMBO
02.04.03 UND 1.00 1.00 1.00
DE 1/2" X 1/2" N.12
74
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
5. ESTRUCTURA DE PRESUPUESTOS
Presupuesto
Presupuesto:
Subpresupuesto:
Cliente Costo al
75
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
76
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
77
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Presupuesto
Presupuesto:
Subpresupuesto:
Cliente Costo al
78
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
79
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
80
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Presupuesto
Presupuesto:
Subpresupuesto:
Cliente Costo al
81
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
82
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
83
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
84
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
6. ESPECIFICACIONES TCNICAS
6.1. CAPTACION DE MANANTIAL TIPO DE LADERA Q=0.50 LPS, 1.00 LPS Y 1.50
LPS
Descripcin
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea de terreno. As como
malezas y arbustos de fcil extraccin, no incluye elementos enterrados de ningn tipo.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante la limpieza de terreno manual de la
obra para la construccin del reservorio apoyado segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
El pago de la limpieza manual de la obra se har al respectivo precio unitario del contrato,
por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a plena
satisfaccin por el Supervisor.
Descripcin
El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos
del Proyecto. Se efectuar un replanteo inicial, previa revisin de la nivelacin del trazo.
Se tomar en cuenta lo establecido en los acpites sobre los Planos de Obra y Programa
de Trabajo de las Especificaciones Generales, as como la ubicacin y colocacin de los
B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar.
Se usarn para la ejecucin del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el
trazo por donde ir la tubera enterrada.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado(M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra
para la construccin del reservorio apoyado segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
El pago del trazo y replanteo topogrfico de la obra se har al respectivo precio unitario
del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a
plena satisfaccin por el Supervisor.
85
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos
del Proyecto. Se efectuar un replanteo final luego de culmina con la ejecucin de la
obra.
Se tomar en cuenta lo establecido en los acpites sobre los Planos de Obra y Programa
de Trabajo de las Especificaciones Generales, as como la ubicacin y colocacin de los
B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar.
Se usarn para la ejecucin del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el
trazo por donde ir la tubera enterrada.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra
para la construccin del reservorio apoyado segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
El pago del trazo y replanteo topogrfico de la obra se har al respectivo precio unitario
del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a
plena satisfaccin por el Supervisor
Descripcin
Consiste en toda la excavacin necesaria para la ampliacin de las explanaciones en
corte de materiales en terreno normal. Con esta partida no se ejecutar el desbroce y la
limpieza de terreno dentro de la zona de trabajo, pues su reconocimiento y mtodo
constructivo se estn especificando mediante partidas especficas de desbroce y limpieza
en zonas boscosas y en zonas no boscosas.
86
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Los metrados de los varios tipos de excavacin se pagarn conforme a los precios
unitarios del Presupuesto Principal (ofertado), limitndose a las del trazado que aparece
en los dibujos o planos tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarn
excavaciones fuera del trazado sealado en las secciones transversales aprobadas.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante la excavacin de zanja para la
construccin de la obra segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago
Se pagar por metro cubico (m3).
Descripcin
Para poder vaciar con concreto el fondo de captacin, debern estar refinadas y
niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin
87
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
La medicin para el pago de Refine y compactacin ser por metro cuadrado (m2), la
cantidad ser aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
88
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Forma de Pago
Se pagar por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que
figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Tambin conocido como relleno superior; completa la operacin de relleno con el mismo
material de excavacin, exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado
manualmente. Este relleno se har hasta del nivel natural del terreno.
El material de relleno deber seleccionarse con el fin de que no contenga races, cenizas,
csped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o dimetros mayores de 0.20 metros y en
trminos generales desechos de materiales orgnicos y vegetales cuyo peso seco sea
menor de 1,600 kg/m3.
Cuando por razones de fuerza mayor, la tubera, deba ir tendida sobre la superficie del
terreno o tenga un relleno sobre la clave del tubo menor de 1.00 m. deber ser protegido
mediante un terrapln de material selecto y compactado con sumo cuidado teniendo que
llegar dicha compactacin al 95% del Proctor Modificado. Esta solucin se aplicar en
tramos cortos y largos. Con equipo vibroapisonador de 5 a 8 hp.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo Medicin
Se medir por la unidad metro cbico (m3), verificada y aprobadas por el Supervisor.
Forma de Pago
La partida se pagar por metro cbico (m3) Dicho precio unitario incluir el suministro de
materiales, equipos, herramientas, mano de obra, desperdicios y dems imprevistos para
la correcta ejecucin de la partida.
89
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
Comprende la eliminacin de material excedente proveniente de las excavaciones
realizadas en la zona de trabajo la cual ser el volumen segn indique los planos, ser
eliminado con herramientas manuales siendo estas trasladadas en buguies a botaderos a
una distancia de 30 m. establecidos en campo con la debida autorizacin del Residente
de obra/Contratista y la Inspeccin o Supervisin.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
La medicin para el pago de ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMT= 50M
ser por metro cubico (m3), la cantidad ser aprobada por el Ingeniero Inspector o
Supervisor.
Forma de Pago
Se pagar por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura
en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
La excavacin en corte abierto ser hecha a mquina, a trazos, anchos y profundidades
necesarios para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra.
Como condicin preliminar, todo el sitio de excavacin en corte abierto ser primero
despejado en todas las obstrucciones existentes.
Las excavaciones para la presente obra se efectuarn con el aporte de una mquina
retroexcavadora especificada en el anlisis de costo unitario.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro lineal (Ml)
Mtodos de Medicin
La Unidad de Medida ser el M (metro lineal).
Forma de Pago
El pago se efectuar segn avance por metro lineal (m), entendindose que dicho precio
y pago constituir compensacin total por mano de obra, herramientas e imprevistos;
necesarios para la excavacin realizada.
90
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
91
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
El fondo de la zanja, debe ser perfilado correctamente, eliminando piedras, races,
afloramientos rocosos, etc. antes de colocar el lecho de material fino o la cama de apoyo
de las tuberas.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro lineal (Ml)
Mtodo de Medicin.
Se mide por la unidad de (ml) con aproximacin de 2 decimales, es decir por el (largo) la
medicin ser el metrado realmente ejecutado con la conformidad del ingeniero
residente.
Forma de Pago
El pago se efectuar al, precio unitario del presupuesto por (ml) encendindose que dicho
precio y pago constituir compensacin completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y dems conceptos que completan esta partida.
Descripcin
Este relleno ser de material selecto (arena Fina) para terreno normal, desde la cama de
apoyo hasta la clave de la tubera y a partir de sta hasta la altura indicada en los planos
por encima de la clave del tubo. Este relleno, se colocar en capas de 0.10m de espesor
terminado, desde la cama de apoyo, teniendo cuidado de no dejar espacios vacos en el
relleno. Deber tenerse cuidado con la cama de apoyo, compactndolo adecuadamente.
El relleno lateral deber compactarse a los costados de la tubera, es decir en el rea de
la zona ubicada entre el plano vertical tangente al dimetro horizontal de la tubera y el
talud de la zanja, a ambos lados simultneamente, teniendo cuidado con no daar la
tubera.
El relleno superior tiene por objeto proporcionar un colchn de material aprobado, por
encima de la clave de la tubera y entre la tubera y las paredes de la zanja, de acuerdo
con las especificaciones de proyecto.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro lineal (Ml)
Mtodo de Medicin.
Esta Partida ser medida por Metro lineal (ml)
Forma de Pago
Se cancelar de acuerdo a la cantidad de medidas de la forma descrita y aceptadas por
el Supervisor, se pagar al Precio Unitario ofertado, dicho pago constituye la
compensacin total por la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de
ubicacin las obras, equipos y herramientas, para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
92
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Se har un primer relleno hasta alcanzar medio tubo, empleando material escogido,
zarandeado o arena de fuente aprobada por el Supervisor, en capas de 0.10m
compactado para evitar desplazamientos laterales de la tubera. Luego se rellenar hasta
cubrir una altura de 0.30m sobre la tubera con el material escogido finamente
pulverizado, libre de terrones grandes, por capas de 0.15m regadas y compactadas con
pisn mecnico (neumtico).
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro lineal (Ml)
Mtodo de Medicin.
Se medir la cantidad de metros lineales a rellenar y compactar despus del tendido de la
tubera que ir enterrada segn seccin indicada en planos.
Forma de Pago
Se pagar el metro lineal debidamente rellenado y compactado, segn avance de obra,
previa conformidad por parte del Ingeniero Supervisor.
Descripcin
Comprende la eliminacin de material excedente proveniente de las excavaciones
realizadas en la zona de trabajo la cual ser el volumen segn indique los planos, ser
eliminado con herramientas manuales siendo estas trasladadas en buguies a botaderos
a una distancia de 30 m. establecidos en campo con la debida autorizacin de la
Residencia y la Inspeccin o Supervisin.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
93
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
94
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Forma de Pago
Se pagar por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura
en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Llevarn cimientos corridos todos los muros de mampostera y de acuerdo a lo indicado
en los planos.
Para la preparacin del concreto slo se podr usar agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de materia orgnica y otras impurezas que puedan daar el concreto. Se
humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras
desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de 10 cm. de espesor.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
La medicin ser por metro cbico (m3) de concreto de cimientos corrido vaciado.
Forma de Pago
Se cancelar de acuerdo a la cantidad de medidas de la forma descrita y aceptadas por
el Supervisor, se pagar al Precio Unitario ofertado, dicho pago constituye la
compensacin total por la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de
ubicacin las obras, equipos y herramientas, para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de dar forma al
concreto, que despus de haber obtenido esto se reiteraran todos los elementos
utilizados.
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrlica, etc.; cuyo
objeto principal es contener el concreto dndole la forma requerida, debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presin resultante de la
colocacin y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
95
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
que puedan colocarse sobre l. El encofrado se deber quitar segn como a continuacin
especfica (das despus del vaciado), como mnimo:
El encofrado ser tpico con madera preparada, de acuerdo a las lneas de la estructura y
apuntalados slidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado
se efectuar a los 7 das de vaciado el concreto. El personal no calificado ser de la
zona.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados (m) de encofrado y desencofrado,
medido directamente sobre la estructura.
Forma de Pago
El pago se efectuar por metro cuadrado (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
Descripcin
Esta partida consiste en la colocacin de los dados de contrato en la entrada y salida de
las estructuras.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es la unidad (Und)
Mtodo de Medicin
El Mtodo de Medicin de esta partida se realizar por unidad (Und), de acuerdo a los
metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de Pago
96
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Se pagar por unidad, el pago se realizar de acuerdo a los costos unitarios y metrado
realizado, el cual comprender los gastos por materiales, mano de obra y equipos
utilizados
97
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
El relleno en losa de fondo de la cmara hmeda Sera de concreto ciclpeo, cemento-
hormign y en proporcin 1:10; se agregar piedra de ro limpia (piedra desplazadora)
con un volumen que no exceda el 30 % y con un tamao mximo de 15 cm. de dimetro.
La cual deber estar libre de toda impureza. Se emplear Cemento Tipo MS en toda la
cimentacin.
Para la preparacin del concreto slo se podr usar agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de materia orgnica y otras impurezas que puedan daar el concreto. Se
humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras
desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de 10 cm. de espesor.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
La medicin ser por metro cbico (m3) de concreto de cimientos corrido vaciado.
Forma de Pago
Se cancelar de acuerdo a la cantidad de medidas de la forma descrita y aceptadas por
el Supervisor, se pagar al Precio Unitario ofertado, dicho pago constituye la
compensacin total por la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de
ubicacin las obras, equipos y herramientas, para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Las piedras sern un 60 % piedras grandes que irn asentadas con una mezcla de
concreto de fc=140 kg/cm2 en la zona donde descarga la tubera de limpia y de rebose.
Se emplearn los insumos correspondientes a esta partida teniendo en cuenta los
anlisis de precios unitarios.
Se deber tener especial cuidado en la preparacin del mortero, el mismo que deber
tener la trabajabilidad y consistencia adecuada, las unidades de albailera debern ser
previamente humedecidas para evitar un desecamiento rpido, se deber cuidar el
aplomo y el alineamiento de los muros y debern estar de acuerdo a los planos
guardando la geometra indicada.
Unidad de Medida:
La Unidad de Medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin
La unidad de medicin ser el metro cuadrado de asentado de piedra.
Forma de Pago
La valorizacin por esta partida ser por metro cuadrado (M2).
98
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseo figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, as como
tambin, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.
Materiales
Cemento:
El cemento a utilizarse ser el Prtland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg
(94 lbs/bolsa) en que podr tener una variacin de +/- 1% del peso indicado. Si el
contratista lo cree conveniente, podr usar cemento a granel, para lo cual debe de contar
con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su
composicin y caractersticas fsicas.
Agregados
Las especificaciones concretas estn dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, adems se tendr en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.
99
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
El mdulo de fineza de la arena variar entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variacin entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de
agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88
y otras que considere necesario.
Agregado Grueso
Deber ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deber estar limpia de polvo, materia orgnica o barro, marga u otra sustancia de
carcter deletrea. En general, deber estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partculas del agregado deber ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deber cumplir con los siguientes lmites:
El Ingeniero har muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso segn sea
empleado en la obra. El agregado grueso ser considerado apto si los resultados de las
pruebas estn dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendr que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos
sean los especificados.
Agua
A emplearse en la preparacin del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, cidos, lcalis, sales minerales, materias
orgnicas, partculas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podr usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podr usar agua no
potable slo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresin a los 7 y
28 das) demuestre resistencias iguales superiores a aquellas preparadas con agua
100
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
destilada. Para tal efecto se ejecutarn pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.
Diseo de Mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizar sus diseos de mezcla los que debern estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos debern
indicar las proporciones, tipos de granulometras de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, as como tambin la relacin agua cemento. Los gastos
de estos ensayos corrern por cuenta del Residente de obra/Contratista.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
rea.
Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente
extenso de tal forma que, en l, se d cabida a los diferentes tipos de agregados sin que
se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de
concreto con lo que se evitar que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos
que son nocivos a la mezcla. Se colocarn en una zona accesible para el traslado rpido
y fcil al lugar en el que funcionar la mezcladora.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubera. Esta debe ser del dimetro
adecuado.
Concreto
El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una mquina mezcladora mecnica (dosificndose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.
Dosificacin
El concreto ser fabricado de tal forma de obtener un fc mayor al especificado, tratando
de minimizar el nmero de valores con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
101
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ngulos de los encofrados y
envuelva ntegramente los refuerzos. No debe producirse segregacin de sus
componentes. En la preparacin de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporcin de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo ste
ltimo elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relacin agua-
cemento para que est de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseo.
Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de caractersticas especiales.
Esta operacin debe realizarse en una mezcladora mecnica.
El Residente de obra/Contratista, deber proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobacin del Supervisor.
102
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
El total del contenido del tambor (tanda) deber ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla ser de 1.5 minutos y ser
aumentado en 15 segundos por cada de metro cbico adicional.
El concreto ser mezclado slo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, ser eliminado.
Transporte
El concreto deber ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la
estructura, tan rpido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregacin o perdida de materiales. De esta manera se garantizar la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deber ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlar que no se produzca segregacin en
el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operacin se deber tomar las siguientes precauciones:
El encofrado habr sido concluido ntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
Las estructuras que estn en contacto con el concreto debern humedecerse con una
mezcla agua-cemento.
Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y cidos que puedan mermar su adherencia.
Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no est autorizado que estos queden en obra.
El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posicin final no se haya endurecido ni se haya
103
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
En el caso que una seccin no pueda ser llenada en una sola operacin, se ubicar
juntas de construccin siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.
Consolidacin
El concreto debe ser trabajado a la mxima densidad posible, debiendo evitarse la
formacin de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores elctricos o vibradores neumticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difcil acceso.
La inmersin del vibrador ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendr especial
cuidado para evitar que la vibracin pueda afectar el concreto que ya est en proceso de
fraguado.
No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecnico con vibro-acabadoras, ser
ejecutada una vibracin complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersin del vibrador se debern espaciar en forma sistemtica, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas mquinas sern
elctricas o neumticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras sern insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarn en igual forma y no se permitir desplazar el concreto con el
vibrador en ngulo ni horizontalmente.
Juntas de Construccin
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construccin estas
sern aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas sern perpendiculares a la
armadura principal.
104
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Juntas de Expansin
Para la ejecucin de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separacin.
No habr refuerzos de unin. El espacio de separacin se rellenar con cartn corrugado,
tecnopor u otro elemento que se indicar en los planos.
Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y
por la prdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratacin del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua
por lo menos durante 10 das a una temperatura de 15 grados centgrados. Cuando
exista inclusin de aditivos el curado podr realizarse durante cuatro das o menos segn
crea conveniente el Supervisor.
105
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
El curado, de acuerdo a la seccin, debe ser continuo por lo menos durante 10 das en el
caso de todos los concretos con excepcin de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rpida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado ser de por lo
menos tres das.
Unidad de Medida
Es el Metro Cbico (M3)
Mtodo de Medicin
El volumen corresponde al rea neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada por
la altura media, segn corresponda.
Forma de Pago
La obra ejecutada se pagar por Metro Cbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituirn compensacin total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecucin del trabajo).
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrlica, etc.; cuyo
objeto principal es contener el concreto dndole la forma requerida, debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas de ACI-348-68.
106
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
El encofrado ser tpico con madera preparada, de acuerdo a las lneas de la estructura y
apuntalados slidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado
se efectuar a los 7 das de vaciado el concreto. El personal no calificado ser de la
zona.
107
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida
Es el metro cuadrado (m).
Mtodo de Medicin
El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados (m) de encofrado y desencofrado,
medido directamente sobre la estructura.
Forma de Pago
El pago se efectuar por metro cuadrado (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecucin del trabajo).
Descripcin
El acero es un material obtenido de la fundicin en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617., sobre la
base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mnima 5,900 kg/cm2,
elongacin de 20 cm, mnimo 8%.
Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirn con las Normas ASTM A-15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrn corrugaciones para su adherencia
con el concreto el que debe ceirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitir el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas
de trabajo en fro.
Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarn de acuerdo con lo diseado en los planos. El doblado
debe hacerse en fro. No se deber doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el
concreto., las varillas de 3/8, y 5/8, se doblarn con un radio mnimo de 2
dimetro. No se permitir el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el
material sea daado.
Colocacin
Para colocar el refuerzo en su posicin definitiva, ser completamente limpiado de todas
las escamas, xidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia y sern
acomodados en las longitudes y posiciones exactas sealadas en los planos respetando
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no ser menor de 36 dimetros ni menor de 30
cm. Para las barras lisas ser el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrn cierta tolerancia en mayor menor,
pasada la cual no podr ser aceptada.
108
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida:
Es el Kilogramos (KG)
Mtodo de Medicin
El peso del acero se obtendr multiplicando las longitudes efectivamente empleados por
sus respectivas densidades, segn planillas de metrados.
Forma de Pago
109
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada
en dos etapas. En la primera llamada "paeteo", se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales
se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada.
La arena ser fina para el tarrajeo, no deber ser arcillosa. Deber encontrarse limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estar libre de materiales
orgnicos mximo de impureza ser de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasar por la malla N 8. No se aprueba la arena de
mar, ni de playa, ni de duna.
110
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida
Metros Cuadrados (m2)
Mtodo de Medicin
El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados (M2) de tarrajeo interior.
Sistema de Control: Se deber controlar en primer lugar la calidad de los materiales.
Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar dao a los revoques terminados.
La Supervisin tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que dicho precio y
pago constituirn compensacin total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecucin del trabajo
Descripcin
Tarrajeo en interiores, comprende el tarrajeo de los muros interiores de la cmara
hmeda, cmara seca. En la primera llamada "paeteo", se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el paeteo ha endurecido se aplica la segunda
capa, para obtener una superficie plana y acabada.
La arena ser fina para el tarrajeo, no deber ser arcillosa. Deber encontrarse limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estar libre de materiales
orgnicos mximo de impureza ser de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasar por la malla N 8. No se aprueba la arena de
mar, ni de playa, ni de duna.
111
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida
Metros Cuadrados (m2)
Mtodo de Medicin
El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados (M2) de tarrajeo interior.
Sistema de Control: Se deber controlar en primer lugar la calidad de los materiales.
Durante el proceso constructivo deber tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar dao a los revoques terminados.
La Supervisin tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida sern pagados, segn las cantidades y medidas
indicadas aplicando el costo unitario correspondiente, entendindose que dicho precio y
pago constituirn compensacin total por mano de obra, leyes sociales, equipo,
herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecucin del trabajo
Descripcin
Son morteros o pastas en proporciones definidas aplicadas en una o ms capas sobre los
paramentos de la losa de fondo y muros interiores de la captacin para recubrir e
impermeabilizar, mediante el uso adicional de aditivos impermeabilizantes.
La arena a usarse ser lavada y limpia bien graduada, clarificada uniformemente, desde
fina hasta gruesa, deber pasar por la malla 8, no ms del 20% por la 50, y no ms del
5% por la 100 Es preferible que las arenas sean de rio.
Las superficies sern planas y derechas ajustando los perfiles acabados a los perfiles de
los muros.
A los materiales para el tarrajeo adicionalmente se le aadir aditivos para que la pasta
sea ms fluida sin tener que aplicar ms agua de tal forma que este se comporte como
un impermeabilizante el aditivo no debe contener cloruros y debe ser recomendado o de
marcas garantizadas pueden ser en polvo o lquidos para l, agua.
112
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida
La unidad de medida ser por metro cuadrado (m2).
Mtodo de Medicin
El cmputo ser por la cantidad de metros cuadrados (M2) de tarrajeo interior con
impermeabilizante.
La Supervisin tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.
Forma de Pago
El pago a efectuar en esta partida, ser de acuerdo al rea trabajada medida de acuerdo
a los metrados de esta partida de conformidad con las presentes especificaciones y
siempre que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
01.06 FILTROS
Descripcin
Las piedras grandes con ngulos se acomodan entre ellos dejando orificios, se debe
cuidar su verticalidad del muro y dar la forma de filtro al muro, y a la medida que se
avanza en la altura del muro al mismo tiempo se va rellenando al extremo exterior el filtro
de arena y grava de drenaje
Es el filtro de grava seleccionada que sirve de dren en la entrada del orificio de la
captacin.
Se colocar en capas de una granulometra especifica se nivelar al colocarse
adecuadamente la grava, se debe lograr que la inclinacin de 45o de las capas
posteriores. La capa ms fina va arriba, el de abajo es de mayor granulometra. Se tiene
el plano donde figuran los espesores.
Unidad de Medida
La unidad de medida ser por metro cubico (m3).
Mtodo de Medicin
La medicin para estas partidas ser por metro cubico (m3), la cantidad ser aprobada
por el ingeniero inspector o supervisor.
Forma de Pago
Todas estas partidas se pagarn por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado
para la partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de
obra, equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
113
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
114
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
Esta partida comprende el suministro de canastilla de bronce d=2 con uniones universal
roscadas. Incluye tambin el suministro de la niplera necesaria para su instalacin y la
colocacin de todos los dems accesorios de PVC y Fierro Galvanizado indicados en el
plano correspondiente a fin de garantizar el correcto funcionamiento de la vlvula para el
cual se ha diseado.
Las vlvulas son accesorios destinados a regular o impedir el paso de un fluido que
circula por una tubera. Debern cumplir con los requisitos indicados en la NTP 350.030,
NTP 341.066 y NTP 341.005
Unidad de Medida
La unidad de medida ser por (und).
Mtodo de Medicin
La medicin es de forma unitaria y se considera concluida cuando se haya colocado la
vlvula todos los accesorios para el correcto funcionamiento de la estructura.
Forma de Pago
El pago a efectuar en las partidas que consideren los accesorios del tipo y clase
especificada en este acpite, ser de acuerdo la unidad instalada, medida de acuerdo a
los trabajos efectuados, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Descripcin
Se encuentra dentro del rango de instalaciones mecnicas, refirindose a la instalacin
de accesorios de Fierro Galvanizado, Fierro dctil, fierro acerado, etc., los cuales deben
ser instalados en las estructuras de concreto. Generalmente los accesorios son:
canastilla de bronce, tee, codos, uniones dresser o universal, nipleria, con uniones
roscados o bridas, en consecuencia, cumplen con la funcin de control, unin,
bifurcacin, en las instalaciones indicadas.
115
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida:
La unidad de medida es la unidad (UND)
Mtodo de Medicin:
Se medir contabilizando la cantidad de accesorios instalados correspondientes, segn el
caso.
Forma de Pago:
El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,
imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecucin de la actividad, indicada en el
presupuesto.
Las vlvulas son accesorios destinados a regular o impedir el paso de un fluido que
circula por una tubera. Debern cumplir con los requisitos indicados en la NTP 350.030,
NTP 341.066 y NTP 341.005.
Unidad de Medicin
La medicin es de forma unitaria y se considera concluida cuando se haya colocado la
vlvula todos los accesorios para el correcto funcionamiento de la estructura.
Forma de Pago
El pago a efectuar en las partidas que consideren los accesorios del tipo y clase
especificada en este acpite, ser de acuerdo la unidad instalada, medida de acuerdo a
los trabajos efectuados, de conformidad con las presentes especificaciones y siempre
que cuente con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
Descripcin
Esta partida comprende el suministro e instalacin de las tuberas de PVC, la
manipulacin de las tuberas, almacenamiento, calidad etc.
116
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubera se clasifica en series, las cuales estn en
funcin a las presiones de trabajo mxima continuas a la temperatura de 20 C.
Manipulacin
Carga y Transporte
Es conveniente efectuar el transporte en vehculos cuya plataforma sea del largo del
tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al
material trae como consecuencia problemas en la instalacin y fallas en las pruebas, lo
cual ocasiona prdidas de tiempo y gastos adicionales.
Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o
almacenarlos, el material usado para las ataduras no deber producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no daar las
campanas; pudindose para efectos de economa introducir los tubos uno dentro de
otros, cuando los dimetros lo permitan.
En caso sea necesario transportar tubera de PVC de distinta clase, debern cargarse
primero los tubos de paredes ms gruesas.
117
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como
tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
Manipuleo y Descarga
El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero
es necesario evitar:
La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
est descargando un tubo, los dems tubos en el camin debern sujetarse de manera
de impedir desplazamientos.
Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daos
por abrasin.
Tambin debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en
sus extremos o contra objetos duros, lo cual podra originar daos o deformaciones
permanentes.
Almacenamiento
El rea de almacenamiento debe proveer proteccin suficiente contra el dao fsico a los
componentes. Debe ser de tamao suficiente para acomodar la tubera y sus conexiones.
Tener suficiente espacio para permitir la movilidad del equipo de carga y tener una
superficie relativamente nivelada, sin piedras, escombros y otros materiales que puedan
daar la tubera u otros componentes, o bien que existan obstculos que puedan interferir
con el manejo de la tubera.
La tubera de color diferente al negro no debe almacenarse bajo el sol por ms de 2 aos.
ALTURAS DE ALMACENAMIENTO DE LAS TUBERAS: La tubera en rollo es mejor
almacenarla como se recibe, en tarimas como silos. Rollos individuales se pueden ir
tomando del silo sin afectar la estabilidad del paquete.
Tubera recibida suelta o en atados (tubera lineal) debe ser almacenada de la misma
manera como se recibe. Si el sitio de almacenamiento tiene la superficie plana y lisa los
paquetes o tubos pueden ser apilados hasta una altura aproximada de1, 80m. Para
terreno no tan planos o no muy nivelado el lmite de altura es de 1,30m.
Importante, antes de retirar algn tramo de tubera de los paquetes, el paquete bebe ser
removido del apilamiento y colocacin en el suelo.
Las tuberas individuales se pueden apilar en camas colocndose en lneas rectas, sin
cruzarse o enredarse unas con otras.
La cama base debe ser bloqueada para prevenir movimientos laterales y deslizamientos
118
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Instalacin de la tubera
Instalacin Propiamente dicha: Para tubos de unin flexible, se debe de tener en cuenta
los siguientes pasos durante la instalacin de los mismos: Verificar la presencia del
chafln en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre ella la longitud a introducir. Limpie
cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del tubo a
instalar. A continuacin, el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chafln
quede Insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta
el fondo, retirndolo luego 1 cm. Esta operacin puede efectuarse con ayuda de una
barreta y un taco de madera para facilitar la instalacin. Adems, se deber seguir otras
recomendaciones del fabricante
Curvatura La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos
cambios de direccin en la tubera. No obstante, no se recomienda hacer curvaturas
mayores a 3 cm, y siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las
campanas. La tabla siguiente indica los valores de flecha mximos admisibles a 20 C
para tubos de 6 m de largo.
119
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
La instalacin de las tuberas que formaran parte de la lnea de agua potable. Las
tuberas a ser utilizadas no debern presentar abolladuras, rajaduras o cualquier
desperfecto que origine su mal funcionamiento. Asimismo, el residente deber emitir el
certificado de control de calidad de dichas tuberas, el cual ser verificado por el
supervisor.
Unidad de medicin
Los trabajos ejecutados se medirn por metros lineales (ml) de tubera suministrada.
Forma de Pago
El pago se efectuar al precio unitario del contrato, por metro lineal (ml) de tubera
suministrada, aprobado por el Supervisor. Este pago incluir todos los materiales,
equipos, herramientas, mano de obra que se usarn para la ejecucin de la misma.
Descripcin
Este rubro comprende la compra e instalacin de las tapas metlicas de dimensiones
segn diseo especificado en los planos.
Unidad de Medicin
120
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Las tapas metlicas se miden por metro cuadrado (M2) efectivamente colocada en los
lugares donde sealan los planos.
Forma de Pago
La Forma de Pago de esta partida es por metro cuadrado de tapa metlica construida e
instalada, esta partida considera todos los costos de mano de obra, (beneficios sociales),
herramientas, accesorios y materiales necesarios para la colocacin de las tapas
metlicas, de acuerdo a las especificaciones tcnicas que sealen los planos.
01.09 PINTURA
01.09.01 PINTURA LATEX 2 MANOS, EN ESTRUCTURAS EXTERIORES (M2)
Descripcin
Comprende la aplicacin de uno o dos manos de pintura tipo ltex, de buena calidad, en
la superficie de los muros Exteriores de la captacin y deben ser resistentes a la
intemperie.
El color de las pinturas ser decidido por el Ingeniero Residente, previa coordinacin del
Ingeniero Supervisor.
Unidad de Medida
La unidad de medida ser por metro cuadrado (m2.).
Forma de Pago
El trabajo realizado de acuerdo al metrado de esta partida, ser pagado de conformidad
al precio unitario del Contrato, por metro cuadrado (m2.) y constituir compensacin total
por toda mano de obra, beneficios sociales, IGV, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo, de acuerdo plano del
proyecto.
Descripcin
Exceptuando los elementos galvanizados, el resto de elementos metlicos debern ser
arenados y pintados de acuerdo a las siguientes especificaciones.
Antes de pintarse todos los elementos de acero debern ser arenados al grado metal
blanco (Equivalente a la Escala Sueca Sa 1), que estipula el arenado de las superficies
hasta que estn perfectamente libres de todos los residuos visibles.
Unidad de Medida
La unidad de medida ser por metro cuadrado (m2.)
Forma de Pago
El trabajo realizado de acuerdo al metrado de esta partida, ser pagado de conformidad
al precio unitario del Contrato, por metro cuadrado (m2.) y constituir compensacin total
por toda mano de obra, beneficios sociales, IGV, equipos, herramientas, materiales e
121
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
01.10 VARIOS
Descripcin
La resistencia del concreto ser comprobada peridicamente. Con este fin se tomarn
testigos cilndricos a pie del punto de colocacin. La prueba de resistencia consistir en
romper tres testigos de la misma edad y clase de acuerdo a la norma ASTM C 39. Se
llamar resultado de la prueba al promedio de los tres resultados. En la eventualidad que
se demuestre que uno de los testigos ha sido elaborado defectuosamente o que l en s
es defectuoso podr descartarse y en ese caso el resultado de la prueba ser el
promedio de la resistencia de los testigos restantes. El concreto ser considerado
satisfactorio cuando se cumpla dos condiciones. la primera consistente en que el
promedio de tres pruebas consecutivas cualesquiera, sea igual o superior al valor mnimo
especificado, y la segunda consistente en que no ms de una prueba en diez d un valor
de resistencia inferior al mnimo especificado.
Mtodos de medicin
La medicin para el pago de prueba de calidad del concreto (prueba a la compresin ser
por unidad (Und), la cantidad ser aprobada por el ingeniero inspector o supervisor.
Forma de Pago
Todas estas partidas se pagarn por unidad (und), al precio unitario del metrado para la
partida que figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra,
equipos, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Mtodo de Medicin
La forma de medicin ser por unidad (und) de tubo de ventilacin instalada con el 100%
de sus accesorios previo aprobacin de la supervisin.
122
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Forma de Pago
El pago se efectuar por unidad (und) en la forma indicada y aprobada por la supervisin,
de acuerdo al precio unitario del presupuesto.
Descripcin
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminacin de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el rea de terreno. As como
malezas y arbustos de fcil extraccin, no incluye elementos enterrados de ningn tipo.
El desmonte acumulado debe ser eliminado. En cualquiera de estos trabajos, en lo
posible se evitarn la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante la limpieza de terreno manual de la
obra para la construccin de la captacin segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
El pago de la limpieza manual de la obra se har al respectivo precio unitario del contrato,
por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a plena
satisfaccin por el Supervisor
Descripcin
El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos
del Proyecto. Se efectuar un replanteo inicial, previa revisin de la nivelacin del trazo.
Se tomar en cuenta lo establecido en los acpites sobre los Planos de Obra y Programa
de Trabajo de las Especificaciones Generales, as como la ubicacin y colocacin de los
B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar.
Se usarn para la ejecucin del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el
trazo por donde ir la tubera enterrada.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra
para la construccin del reservorio apoyado segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
123
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
El pago del trazo y replanteo topogrfico de la obra se har al respectivo precio unitario
del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a
plena satisfaccin por el Supervisor
124
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
El trazo o alineamiento, gradientes, distancia y otros datos, deben ajustarse a los planos
del Proyecto. Se efectuar un replanteo final luego de culmina con la ejecucin de la
obra.
Se tomar en cuenta lo establecido en los acpites sobre los Planos de Obra y Programa
de Trabajo de las Especificaciones Generales, as como la ubicacin y colocacin de los
B.M. auxiliares de referencia y otras, para el trazo de los trabajos a ejecutar.
Se usarn para la ejecucin del trabajo, nivel de ingeniero, cordel, yeso o tiza para el
trazo por donde ir la tubera enterrada.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante el replanteo inicial y final de la obra
para la construccin del reservorio apoyado segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago:
El pago del trazo y replanteo topogrfico de la obra, se har al respectivo precio unitario
del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a
plena satisfaccin por el Supervisor
Descripcin
Consiste en toda la excavacin necesaria para la ampliacin de las explanaciones en
corte de materiales en terreno normal. Con esta partida no se ejecutar el desbroce y la
limpieza de terreno dentro de la zona de trabajo, pues su reconocimiento y mtodo
constructivo se estn especificando mediante partidas especficas de desbroce y limpieza
en zonas boscosas y en zonas no boscosas.
Excavaciones
Las excavaciones sern divididas en las clases siguientes:
Excavacin en material suelto
Excavacin en roca suelta
Excavacin en roca fija
125
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Los metrados de los varios tipos de excavacin se pagarn conforme a los precios
unitarios del Presupuesto Principal (ofertado), limitndose a las del trazado que aparece
en los dibujos o planos tipo y en las secciones transversales aprobadas. No se pagarn
excavaciones fuera del trazado sealado en las secciones transversales aprobadas.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin:
Se medir la cantidad de trabajo realizados durante la excavacin de zanja para la
construccin de la obra segn lo establecido en los planos.
Forma de Pago
Se pagar por metro cubico (m3).
Descripcin
Para poder vaciar con concreto el fondo de captacin, debern estar refinadas y
niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo
especial cuidado que no quede protuberancias rocosas.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cuadrado (M2)
Mtodo de Medicin
La medicin para el pago de Refine y compactacin ser por metro cuadrado (m2), la
cantidad ser aprobada por el Ingeniero Inspector o Supervisor.
126
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
127
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Forma de Pago
Se pagar por metro cuadrado (m2), al precio unitario del metrado para la partida que
figura en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Tambin conocido como relleno superior; completa la operacin de relleno con el mismo
material de excavacin, exento de piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado
manualmente. Este relleno se har hasta del nivel natural del terreno.
El material de relleno deber seleccionarse con el fin de que no contenga races, cenizas,
csped, barro, lodo, piedras sueltas con aristas o dimetros mayores de 0.20 metros y en
trminos generales desechos de materiales orgnicos y vegetales cuyo peso seco sea
menor de 1,600 kg/m3.
Cuando por razones de fuerza mayor, la tubera, deba ir tendida sobre la superficie del
terreno o tenga un relleno sobre la clave del tubo menor de 1.00 m. deber ser protegido
mediante un terrapln de material selecto y compactado con sumo cuidado teniendo que
llegar dicha compactacin al 95% del Proctor Modificado. Esta solucin se aplicar en
tramos cortos y largos. Con equipo vibroapisonador de 5 a 8 hp.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo Medicin
Se medir por la unidad metro cbico (m3), verificada y aprobadas por el Supervisor.
Forma de Pago
La partida se pagar por metro cbico (m3) Dicho precio unitario incluir el suministro de
materiales, equipos, herramientas, mano de obra, desperdicios y dems imprevistos para
la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Comprende la eliminacin de material excedente proveniente de las excavaciones
realizadas en la zona de trabajo la cual ser el volumen segn indique los planos, ser
eliminado con herramientas manuales siendo estas trasladadas en buguies a botaderos
a una distancia de 30 m. establecidos en campo con la debida autorizacin de la
Residente de obra/Contratista, y la Inspeccin o Supervisin.
128
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
La medicin para el pago de ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DMT= 50M
ser por metro cubico (m3), la cantidad ser aprobada por el Ingeniero Inspector o
Supervisor.
Forma de Pago
Se pagar por metro cubico (m3), al precio unitario del metrado para la partida que figura
en el presupuesto. El precio comprende el uso de mano de obra, equipos, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecucin de la partida.
Descripcin
Llevarn cimientos corridos todos los muros de mampostera y de acuerdo a lo indicado
en los planos.
Para la preparacin del concreto slo se podr usar agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de materia orgnica y otras impurezas que puedan daar el concreto. Se
humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras
desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de 10 cm. de espesor.
Unidad de Medida:
La unidad de medida es el Metro Cubico (M3)
Mtodo de Medicin
La medicin ser por metro cbico (m3) de concreto de cimientos corrido vaciado.
Forma de Pago
Se cancelar de acuerdo a la cantidad de medidas de la forma descrita y aceptadas por
el Supervisor, se pagar al Precio Unitario ofertado, dicho pago constituye la
compensacin total por la mano de obra, suministro de materiales hasta el lugar de
ubicacin las obras, equipos y herramientas, para la correcta ejecucin de la partida.
129
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
02.04 VARIOS
02.04.01 SUMINISTRO/COLOCACIN DE COLUMMNAS DE TUBO DE FG. DE 2"
X2.5MM (UND)
Descripcin
Consiste en la colocacin de tuberas de fierro galvanizado de 2" de dimetro empotrados
sobre concreto simple como indican los planos.
Mtodo constructivo
Las obras de concreto simple de los cimientos y sobre cimientos sern instalados en los
encofrados en el cual se empotrarn los anclajes para las tuberas de fierro galvanizado.
Mtodo de Medicin
El trabajo se medir por metro unidad; para el cmputo de la partida de acuerdo con las
presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero
Supervisor.
Forma de pago
Suministro e instalacin de postes de fierro galvanizado de 2 de dimetro, medido Se
pagar de acuerdo al avance en los periodos por valorizar del Presupuesto aprobado, por
unidad, para la partida suministro e instalacin de postes de fierro galvanizado de 2,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de
obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
Descripcin
Consiste en la colocacin de la malla olmpica de alambre N 10 con cocos de 2, a las
tuberas de fierro galvanizado de 2" de dimetro empotrados sobre concreto simple como
indican los planos.
Mtodo constructivo
La instalacin de la malla olmpica ser soldada en los ngulos de 1 x 1 x 3/16 de
espesor este a su vez se soldar a los tubos galvanizados.
Mtodo de Medicin
El trabajo se medir por metro cuadrado: para el computo de la partida de acuerdo con
las presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del
Ingeniero Supervisor.
Condicin de pago
Suministro e instalacin proteccin con cerco de malla olmpica, medido Se pagar de
acuerdo al avance en los periodos por valorizar del Presupuesto aprobado, por metro
cuadrado, para la partida suministro e instalacin proteccin con cerco de malla,
entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de
obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.
130
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Descripcin
Consiste en la colocacin de alambre de pas galvanizado en la parte superior de la
malla olmpica a todo el rededor, formando hileras a cada 0.20 mts, como una proteccin
del cerco, Las dimensiones y especificaciones de la estructura metlica se detallan en los
planos.
Mtodo constructivo
La obra de la colocacin del alambre pa sobre los angulares, en la parte alta del cerco
como una proteccin.
Mtodo de Medicin
El trabajo se medir por metro lineal; para el cmputo de la partida de acuerdo con las
presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero
Supervisor.
Condicin de pago
Suministro e instalacin del alambre de pas, medido Se pagar de acuerdo al avance en
los periodos por valorizar del Presupuesto aprobado, por metro lineal, para la partida
suministro e instalacin de alambre de pas, entendindose que dicho precio y pago
constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas y
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
Descripcin
Consiste en la colocacin de una puerta de ingreso con tuberas de fierro galvanizado de
2" de dimetro, que a la vez se colocar malla olmpica de alambre N 10 con cocos de
2, en la parte superior se soldarn angulares de 1 3/4x 3/4 x 3/16 de espesor para
soldar el alambrado de pas galvanizado, cada 0.20 mts formado hileras. Las
dimensiones y especificaciones de la estructura metlica se detallan en los planos.
Mtodo constructivo
La malla ser soldada en los tubos de FG as como los alambre pa sobre los
angulares, con el uso de una motosoldadora en los lugares donde no existe suministro de
energa elctrica.
Mtodo de Medicin
El trabajo se medir por unidad; para el cmputo de la partida de acuerdo con las
presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero
Supervisor.
Condicin de pago
La puerta metlica de ingreso, s pagar de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar del Presupuesto aprobado, por metro unidad, para la partida puerta metlica de
ingreso cerco, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por
toda mano de obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida.
131
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
7.1. INTRODUCCIN
El presente manual est dirigido a tcnicos encargados de la operacin y
mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua. Presenta las pautas para
mantener correctamente un servicio de agua potable, lo cual nos permitir asegurar
que la familia consuma agua de buena calidad, proporcionar agua en forma constante,
prolongar la vida de los componentes del sistema y disminuir los gastos en sus
reparaciones.
7.2. GENERALIDADES
7.2.1. Operacin
La operacin es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectan
para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente
segn las especificaciones de diseo.
7.2.2. Mantenimiento
El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daos que se
produzcan en las instalaciones.
Mantenimiento Preventivo
Es el que se efecta con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de
los sistemas.
Mantenimiento Correctivo
Es el que se efecta para reparar daos causados por acciones extraas o
imprevistas, o deterioros normales del uso.
Adems, permitir garantizar la vida til del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.
132
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Limpieza
Limpieza externa
- Se inicia con la limpieza de piedra y malezas de la zona aledaa a la
captacin.
- Limpiar el canal de escurrimiento y la salida de la tubera de desage.
Limpieza interna
- Terminada la limpieza externa iniciaremos con la limpieza interna
- Abrir la tapa metlica de la cmara seca.
- Cerrar la vlvula de salida.
- Abrir la tapa metlica de la cmara hmeda.
133
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
- Quitar el cono de rebose para que salga el agua por la tubera de limpia y
desage.
- Remover la tierra que se encuentra en el fondo.
- Limpiar con escobilla la suciedad del piso, paredes y accesorios.
- Baldear y dejar que el agua salga eliminando toda la suciedad.
Desinfeccin
Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad por lo que se tiene que
desinfectar para matar todos los microbios. Esta actividad se realiza luego de una
la construccin o reparacin de las instalaciones.
Primera parte
Inicialmente se deber echar seis (6) cucharas grandes con hipoclorito de calcio al
30-35% en un balde con 10 litros de agua y luego disolver bien.
Con la solucin y un trapo frotar accesorios, paredes internas y piso.
Segunda parte
- Colocar el tubo de rebose y esperar que llene la cmara hmeda.
- Echar 13 cucharas de cloro al 30-35% en un balde con 10 litros de agua
que representar una concentracin de 200 partes por milln. Disolver bien
y vaciar toda la solucin clorada.
- Dejar correr el agua por el cono de rebose durante dos (2) horas, que es el
tiempo de retencin del agua en la captacin
- Luego, quitar el cono de rebose para eliminar los residuos de cloro.
- Colocar nuevamente el cono de rebose y esperar que llene.
- Poner en marcha nuevamente la captacin: abrir la vlvula de salida y
cerrar la tapa de la cmara hmeda y de la cmara seca.
134
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
7.3.3. Mantenimiento
Tabla: 24 Mantenimiento
FRECUENCIA ACTIVIDADES HERREMIENTAS Y MATERIALES
MENSUAL - Girar las vlvulas para que no se
endurezcan. Dar un
Cuarto (1/4) de vuelta hacia la izquierda y
derecha.
TRIMESTRAL - Limpiar las piedras y malezas de la zona - Pico, lampa, machete.
cercana a la Captacin. - balde graduado en litros, reloj
- Limpiar el canal de escurrimiento. y libreta de Campo.
- Limpiar el dado de proteccin de la tubera
de limpia y desage y, el emboquillado del
canal de limpia.
- Aforar el rendimiento del manantial en la
salida de la
tubera de limpia
SEMESTRAL - Limpiar y desinfectar las instalaciones. - Escobilla, escoba, brocha, lija.
- Lubricar y aceitar las vlvulas de control. - Hipoclorito, pintura, cemento,
- Verificar la proteccin del afloramiento y la arena.
cmara
Hmeda. Si hay fugas o grietas, resanar la
parte daada utilizando igual cantidad de
cemento y arena.
- Proteger con pintura anticorrosiva la vlvula
ANUAL - Pintar elementos metlicos (tapas vlvula - Brocha, lija, pintura
de control, etc.).
- Pintar paredes exteriores y techo de la
captacin.
Elaboracin: Programa Nacional de Saneamiento Rural
Mantenimiento mensual
135
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
Mantenimiento trimestral
136
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
7.3.4. Recomendaciones
137
GUIA DE OPCIONES TECNOLGICAS PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Y SANEAMIENTO EN EL AMBITO RURAL
8. PLANOS
138