Cartografía Básica y Digital
Cartografía Básica y Digital
Cartografía Básica y Digital
ESTUDIANTE:
DODAMI POLA LOPEZ RIVERA
COD:1118167683
DOCENTE:
HECTOR ALIRIO PREZ SALAMANCA
INTRODUCCIN ............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
General .......................................................................................................................................................4
Especficos ..................................................................................................................................................4
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN A DISTANCIA ................................... 5
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN PRCTICA ..................................... 16
CONCLUSIONES........................................................................................................... 19
REFERENCIAS .............................................................................................................. 20
INTRODUCCIN
La cartografa es una disciplina que nos permite saber la ubicacin de determiando lugar
y es considerada una herramienta muy eficaz en cuestin de espacios geogrficos. Se
sabe, que ha esxitido desde el ao 3500 a.C., ya se lograba tener una idea de que la
tierra era esfrica, fuer por eso que los cartgrafos de la poca, empezaron a idear como
dibujarla sin deformarla, adems, buscaron la manera de localizar posiciones y sitios en
esta.
OBJETIVOS
General
Ser capaz de analizar, disear, entender un plano y todos los elementos que lo
componen.
Especficos
Valle Los valles son superficies alargadas, generalmente angostas, labradas por
la incisin de los ros y en ellos se observan las acumulaciones recientes de los
sedimentos transportados por los ros Upa, Tua y Meta y su relieve predominante
corresponde a vegas y terrazas. Los lechos de los ros son anchos y de poca
profundidad lo que favorece la ocurrencia de desbordamientos, inundaciones y
cambios de curso; como se observa repetidamente en el ro Upa y el Meta
principalmente.
HIDROGRAFA
El territorio del municipio de Villanueva abarca terrenos de la parte baja de las cuencas
de los ros Upa y Ta, que al llegar a esta zona han recibido gran nmero de vertientes,
que convierten a estos dos ros, sobre todo al Upa en uno de los ms caudalosos del
Casanare. Estos dos ros son afluentes del ro Meta y forman parte de la Gran Cuenca
del Orinoco.
El ro Upia, principal afluente del municipio, que en la zona de montaa en donde
las secciones del cauce son en V, se presentan las mayores pendientes y los flujos
torrenciales, comprendido entre su nacimiento y la zona de San Carlos. Una zona
intermedia en donde el ro cambia de rgimen torrencial a trenzado con islas y
pendientes medias del orden del 0.5%, comprendido entre las cotas 400 y 200
m.s.n.m. Esta zona abarca el ultimo can conformado por el filo de Guaicaramo
y la Cuchilla Pacho Nieto; Los ros Lengupa y Guavio entran a aportar sus
caudales, en la zona de Planicie, el rgimen del ro se vuelve meandrico, debido a
la baja pendiente, el sector corresponde a la topografa de llanura y va desde la
cota 200 hasta la 150 correspondiente a la desembocadura del ro Upa en el ro
Meta. A nivel regional, la Cuenca del ro Upa que drena territorio de los
departamentos de Boyac, Cundinamarca, Casanare y Meta, es una de las ms
importantes de la Orinoquia, sirve de lmite departamental y municipal y recorre el
municipio de Villanueva por el costado occidental en sentido norte-sur.
Tambin cuenta con la presencia del ro Ta, hace su ingreso al municipio por el
norte, encajado entre las terrazas de Monterrey y San Pedro, en donde tiene un
rgimen trenzado y presenta barras, playones y brazos que se entrelazan. A partir
de la cota 200 m.s.n.m., al bajar la pendiente, el ro se torna meandrico, hasta la
desembocadura del ro Meta, conformando un amplio valle. hace su ingreso al
municipio por el norte, encajado entre las terrazas de Monterrey y San Pedro, en
donde tiene un rgimen trenzado y presenta barras, playones y brazos que se
entrelazan. A partir de la cota 200 m.s.n.m., al bajar la pendiente, el ro se torna
meandrico, hasta la desembocadura del ro Meta, conformando un amplio valle;
Microcuenca Cao Morichal: Parte del casco urbano del municipio de Villanueva
est ubicado en predios de esta Microcuenca, que a su vez la conforman las
microcuencas de las quebradas Los Arietes, La Batea, Mata Suelta y otros
menores que nacen en la mesa de San Pedro, que hidrogeolgicamente est
conformando un acufero libre, drenando en sentido norte sur hasta el ro Upa.
Pasa por el occidente pegado al casco urbano, pasando por las veredas de
Banquetas y Caracoli.
CUENCAS DEL RO TA
Microcuenca Cao Suana: Cuenca amplia, conformada por la unin de los caos
Lechemiel, que a su vez recibe ms de quince caos menores y la Caada las
Delicias que tambien recibe un gran nmero de caos pequeos, que nacen en
los bordes de la Mesa de San Pedro, finalmente se unen y forman el cao Suana,
conformando una red dendritica densa, para luego desembocar en el ro Ta. Esta
microcuenca drena terrenos de las veredas La Camarga - Lechemiel, La Comarca,
La Colmena y Puerto Rosales.
Microcuenca Caada Mirriba: La caada Mirriba drena las vereda Puerto Miriam,
se forma por la unin de varios caos menores y recolecta el agua de algunos
canales de riego que provienen del ro Upa. Desemboca en el ro Ta cerca de la
Molinera.
VAS
El municipio de Villanueva cuenta con una VA NACIONAL con una longitud de 34 m que
corresponde al tramo del permetro urbano municipal, cinco VAS ARTERAS
PRINCIPALES que son la calle 7, carrera 12, calle 11, Transversal 8 y calle 16, nueve
VAS ARTERIAS SECUNDARIAS y veinticuatro VAS COLECTORAS.
COMPONENTE SOCIAL
POBLACIN
La infraestructura fsica del municipio est compuesta por la red vial urbana y rural,
estructuras peatonales, como los son los andenes, tambin cuenta con varios parques
distribuidos en la zona urbana, en las zonas comerciales se encuentran edificaciones
mayores a 2 pisos, dispuestas para oficina, almacenes, y dems establecimientos
comerciales, cuenta con gran variedad de hotelera y sitios tursticos, como lo son ros,
piscinas, etc.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Este tipo de mapa segn su forma es un plano, segn su escala se considera como un
mapa geogrfico, este plano se encuentra impreso en papel tamao pliego, 100x70 cm.
Las convenciones usadas el ttulo, formato de rtulo, ejes de coordenadas, escala,
cuadro de convenciones, localizacin, Distribucin de planchas 1:25.000 IGAC, cuadro
de convenciones, en este se encuentran smbolos de tipo topogrfico, de clasificacin del
territorio, expone ros, lagunas, caos y quebradas, vas principales, y otros aspectos
importantes.
COORDENADAS PLANAS
Los mapas sobre papel son planos, entonces para la localizacin sobre mapas hay que
proyectar las coordenadas a una cuadrcula plana (X,Y). Para esto es necesario utilizar
un sistema de proyeccin que permita hacer otro tipo de coordenadas diferentes a las
geogrficas; estn constituidas por una serie de lneas verticales latitud norte (N) y latitud
sur (S) y horizontales longitud este (E) y longitud oeste (W), que se cruzan, formando una
cuadricula, que permiten definir la posicin de un punto sobre el mapa.
COORDENADAS GEOGRFICAS: Estas coordenadas indican la localizacin sobre la
superficie curva terrestre, en Latitud y Longitud, medida en grados, minutos y segundos.
Un circulo: 360 grados; 1 grado: 60 minutos; 1 minuto: 60 segundos.
Proyeccin cnica: Representa uno de los dos hemisferios sur o norte. Se coloca
un cono en uno de los extremos del planeta y, en el mapa que resulta, los paralelos
se representan por medio de arcos concntricos y los meridianos son radios que
parten del polo.
En este plano, se usa un smbolo para indicar el norte, este smbolo es empleado en los
mapas y planos de planta, consiste en una flecha que apunta hacia el norte identificada
con la letra N (de norte), igualmente la letra S (de sur), la letra E (de este) y la letra W (de
oeste). El ndice de planchas indica donde est ubicado el municipio para ms facilidad,
este est dentro las planchas 230-III-A, 230-III-B, 229-IV-D, 230-III-C, 230-III-D, 249-I-A,
249-I-B, 249-I-C, 249-I-D, 249-II-C, 249-III-B, 249-IV-A, 249-III-D y 249-IV-C. La fecha de
realizacin, fue en noviembre de 2009, es importante tener en cuenta este dato, ya que
a travs del tiempo los ecosistemas, los ros, la topografa, la distribucin poblacional, y
otros elementos que podran ser importantes segn el proyecto a elaborar, la entidad
ejecutora hace referencia a quien realiz el estudio, el anlisis y gener los planos, es la
entidad responsable de los datos que all se observen.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN PRCTICA
Ver anexo.
2. Con el mapa topogrfico iluminado o coloreado, verifique dentro del contenido del
mapa o formato la informacin marginal: de escala, tipo de coordenadas con sus
valores, proyeccin cartogrfica, smbolos, abreviaturas, ndice de planchas, ao y
entidad que elabor el mapa copie estos datos a su mapa-acetato, con el marco
respectivo, finalmente nombre su mapa.
Ver anexo.
3. Realizaremos una visita institucional donde se archive y/o elabore cartografa como
el IGAC, CATASTRO, DANE, PLANEACIN, INGEOMINAS entre otras. De la
visita institucional, en su regin, es necesario presentar un informe, con
ilustraciones, de lo observado y adjuntarlo como anexo al documento evaluacin a
distancia-prctica.
Saber entender un mapa o plano, es importante para obtener un buen anlisis sobre la
zona estudiada y as, poder precisar los proyectos a realizar adecuadamente,
preservando la ubicacin y delimitacin de las zonas aledaas, para no afectarlas ni
interferir en ellas.
REFERENCIAS