Cartografía Básica y Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CARTOGRAFA BSICA Y DIGITAL

EVALUACION A DISTANCIA Y PRCTICA 01-2017

ESTUDIANTE:
DODAMI POLA LOPEZ RIVERA
COD:1118167683

DOCENTE:
HECTOR ALIRIO PREZ SALAMANCA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERRECTORIA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
ADMINISTRACION AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO
YOPAL CASANARE, JUNIO 22 /2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN ............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
General .......................................................................................................................................................4
Especficos ..................................................................................................................................................4
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN A DISTANCIA ................................... 5
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN PRCTICA ..................................... 16
CONCLUSIONES........................................................................................................... 19
REFERENCIAS .............................................................................................................. 20
INTRODUCCIN

El Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales debe tener la suficiente habilidad


para identificar cada uno de los elementos geogrficos espaciales orientarse, localizar
sitios en un mapa topogrfico y/o temtico; adems de realizar mediciones distancias,
clculo de reas, determinar pendientes. Por otra parte, conduce al estudiante a entrarse
en el mundo de la era digital por lo tanto se habla de Ciencia de la Geomntica donde la
informtica y cada una de las Geociencias trabajan en una sinergia haciendo de su
aplicabilidad diversa y de acuerdo a las diferentes disciplinas grandes soluciones en la
toma de decisiones en cada uno de los recursos naturales.

La cartografa es una disciplina que nos permite saber la ubicacin de determiando lugar
y es considerada una herramienta muy eficaz en cuestin de espacios geogrficos. Se
sabe, que ha esxitido desde el ao 3500 a.C., ya se lograba tener una idea de que la
tierra era esfrica, fuer por eso que los cartgrafos de la poca, empezaron a idear como
dibujarla sin deformarla, adems, buscaron la manera de localizar posiciones y sitios en
esta.
OBJETIVOS

General

Ser capaz de analizar, disear, entender un plano y todos los elementos que lo
componen.

Especficos

Conocer, disear y aplicar los elementos que componen el lenguaje cartogrfico.


Identificar las diferentes proyecciones espaciales y su uso.
Interpretar y usar las cartas topogrficas como medio de representacin altimtrica
de la superficie terrestre.
Actualizar en los elementos conceptuales, fases y tcnicas de la cartografa por
computador, como medio de representacin espacial de los estudios geogrficos.
Conocer los procesos de elaboracin de cartografa digital.
Reconocer la importancia de nuevas tcnicas desde los SIG, GPS y modelos de
estructura ms comunes raster (imgenes) y vector (polgono, punto, lnea).
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN A DISTANCIA

Lea detenidamente el contenido del texto gua con otra informacin de la


Bibliografa de Apoyo y responda en forma sinttica, argumentativa, clara,
coherente y objetiva.

En una regin de su inters, seleccione un mapa bsico o topogrfico, que tenga


coordenadas planas, escalas numrica y grfica y smbolos. La escala puede ser 1:2.000,
1:5.000, 1:10.000, 1:25.000 u otra de su seleccin, no mayor de 1:100.000.

Ilustracin 1 Mapa de clasificacin general del territorio Villanueva Casanare


Fuente: Planeacin Municipal
1. Elabore un diagnstico sntesis de la misma regin donde seleccion la
cartografa. Esta sntesis debe concretarse en:

Componente biofsico: la fisiografa o relieve (curvas de nivel), sistemas hdricos y


de vas (solamente estos tres aspectos).

Componente social: la descripcin de poblacin, caractersticas de los servicios


sociales, infraestructura fsica, y actividades productivas. (Solamente estos cuatro
aspectos).
COMPONENTE BIOFSICO
FISIOGRAFA

El Municipio de Villanueva est situado en una zona de transicin y comprende reas de


piedemonte y de llanura, presentando una variada morfologa que generan diversidad de
formas topogrficas bien marcadas como lomas, terrazas, sabanas y valles. De acuerdo
a la topografa se pueden diferenciar varios tipos de relieve: Piedemonte, altiplanicie,
Lomero, Planicie y Valle.

Piedemonte Es el rea de transicin entre los relieves accidentados y las zonas


circundantes ms bajas, comprende la formacin de coluviones depositados en la
base de una ladera. En el municipio se observa este tipo de paisaje entre las
laderas de la Mesa de San Pedro, y el valle del ro Tua. Presentan relieve plano y
ondulado y su geoforma ms comn son los Glacis coluvial y esplayamientos.

Altiplanicie Conformado por superficies planas que han sido levantadas y


basculadas, limitado por escarpes, caractersticos por su relieve plano a
ligeramente ondulado, en donde se aprecian diferentes formas topogrficas como
mesas, cuestas, Glacis, vallecitos y escarpes con erosin ligera a moderada, este
paisaje se puede observar sobre la margen izquierda del ro Upa, desde los lmites
con el municipio de Sabanalarga, hasta el mirador de la cordillera denominado el
Tropezn, girando por el alto del Almorzadero.

Lomerio Este paisaje es el resultado de una intensa erosin que ha venido


actuando en una superficie que inicialmente era plana, levantada por efectos
tectnicos, que fue disectada en formas alargadas sobre materiales arcillosos
terciarios. Las formas topogrficas ms tpicas son las mesas, lomas y Glacis.

Planicie Comprende la zona de terrazas medias y bajas que conforman las


extensas llanuras de la Orinoquia y que comienzan desde el borde de la meseta
del tropezn hacia el suroccidente hasta llegar al ro Meta; presenta pendientes
entre 0 y 3% y sus suelos han sido fuertemente retrabajados por las corrientes
hdricas que bajan de la cordillera. En estas planicies se observan geoformas
caractersticas como bajos, Esteros, meandros, zurales, albardones,
paleocorrientes, etc. Comprende dos zonas bien diferenciadas, la llanura aluvial
fluviodeltaica y la llanura aluvial con influencia elica.

Valle Los valles son superficies alargadas, generalmente angostas, labradas por
la incisin de los ros y en ellos se observan las acumulaciones recientes de los
sedimentos transportados por los ros Upa, Tua y Meta y su relieve predominante
corresponde a vegas y terrazas. Los lechos de los ros son anchos y de poca
profundidad lo que favorece la ocurrencia de desbordamientos, inundaciones y
cambios de curso; como se observa repetidamente en el ro Upa y el Meta
principalmente.
HIDROGRAFA

El territorio del municipio de Villanueva abarca terrenos de la parte baja de las cuencas
de los ros Upa y Ta, que al llegar a esta zona han recibido gran nmero de vertientes,
que convierten a estos dos ros, sobre todo al Upa en uno de los ms caudalosos del
Casanare. Estos dos ros son afluentes del ro Meta y forman parte de la Gran Cuenca
del Orinoco.
El ro Upia, principal afluente del municipio, que en la zona de montaa en donde
las secciones del cauce son en V, se presentan las mayores pendientes y los flujos
torrenciales, comprendido entre su nacimiento y la zona de San Carlos. Una zona
intermedia en donde el ro cambia de rgimen torrencial a trenzado con islas y
pendientes medias del orden del 0.5%, comprendido entre las cotas 400 y 200
m.s.n.m. Esta zona abarca el ultimo can conformado por el filo de Guaicaramo
y la Cuchilla Pacho Nieto; Los ros Lengupa y Guavio entran a aportar sus
caudales, en la zona de Planicie, el rgimen del ro se vuelve meandrico, debido a
la baja pendiente, el sector corresponde a la topografa de llanura y va desde la
cota 200 hasta la 150 correspondiente a la desembocadura del ro Upa en el ro
Meta. A nivel regional, la Cuenca del ro Upa que drena territorio de los
departamentos de Boyac, Cundinamarca, Casanare y Meta, es una de las ms
importantes de la Orinoquia, sirve de lmite departamental y municipal y recorre el
municipio de Villanueva por el costado occidental en sentido norte-sur.
Tambin cuenta con la presencia del ro Ta, hace su ingreso al municipio por el
norte, encajado entre las terrazas de Monterrey y San Pedro, en donde tiene un
rgimen trenzado y presenta barras, playones y brazos que se entrelazan. A partir
de la cota 200 m.s.n.m., al bajar la pendiente, el ro se torna meandrico, hasta la
desembocadura del ro Meta, conformando un amplio valle. hace su ingreso al
municipio por el norte, encajado entre las terrazas de Monterrey y San Pedro, en
donde tiene un rgimen trenzado y presenta barras, playones y brazos que se
entrelazan. A partir de la cota 200 m.s.n.m., al bajar la pendiente, el ro se torna
meandrico, hasta la desembocadura del ro Meta, conformando un amplio valle;

El ro Meta, este a la altura del municipio de Villanueva, presenta un canal sinuoso


con pocas ramificaciones, de carcter trenzado predominantemente, con
susceptibilidad de riesgo alto por erosin, inundacin y represamiento de los caos
y ros que en el desembocan, afectando principalmente la vereda Puerto Miriam
(Insp. De Santa Helena de Upa).

CUENCA DEL RO UPA:

Microcuencas Cao El Pailn y los Arietes: Ubicadas al noroccidente del casco


urbano del municipio de Villanueva, drenando las veredas el Triunfo y el
Horquetn, estos caos que nacen en el sector de Matalarga, gracias a la
conformacin del acufero libre de la terraza. recogen las aguas que bajan
formando pequeos caos por la orilla sur de la Mesa de San Pedro, conformando
una red paralela, para luego desembocar en el Cao Upa.

Microcuenca Huerta la Grande cao Claro y los Mangos: Ubicada en la Mesa


de San Pedro donde tiene su nacimiento, es de gran importancia para el municipio
ya que se constituye en fuente abastecedora del acueducto, la cual se encuentra
muy intervenida, necesitndose un manejo especial que nos ayude a su proteccin
y conservacin.

Microcuenca Cao Morichal: Parte del casco urbano del municipio de Villanueva
est ubicado en predios de esta Microcuenca, que a su vez la conforman las
microcuencas de las quebradas Los Arietes, La Batea, Mata Suelta y otros
menores que nacen en la mesa de San Pedro, que hidrogeolgicamente est
conformando un acufero libre, drenando en sentido norte sur hasta el ro Upa.
Pasa por el occidente pegado al casco urbano, pasando por las veredas de
Banquetas y Caracoli.

Microcuencas de los Caos Montecitos, Matalarga, Buenos Aires, Barrign y


Otros menores: Estas microcuencas pertenecen a la Cuenca del Ro Upa,
drenan en sentido noroccidente suroriente y desembocan en el ro Upa
conformando una red de drenaje dendrtico subparalela. Cada uno de estos caos
tiene varios afluentes pequeos y algunos recogen las aguas de los canales de
riego que han construido las empresas productoras de aceite de palma y arroz
existentes en la zona. Drenan las veredas existentes sobre la margen derecha del
ro Upa como son el Caimn. El Fical, Buenos Aires Bajo y Puerto Miriam.

Adems de estas microcuencas existen reas de influencia directa del ro Upa,


que forman parte del valle del ro y que en pocas de caudales altos son reas de
inundacin.

CUENCAS DEL RO TA

Microcuenca Cao Santa Rita: Microcuenca pequea, alargada con direccin


noroeste-sureste, conformada por varos caos que nacen en las estribaciones de
la Mesa de San Pedro, como producto del corte del nivel freatico del acufero,
ubicada al nororiente del municipio, drena parte de las veredas san Agustn, Las
Mercedes y Santa Rita.

Microcuenca Cao Suana: Cuenca amplia, conformada por la unin de los caos
Lechemiel, que a su vez recibe ms de quince caos menores y la Caada las
Delicias que tambien recibe un gran nmero de caos pequeos, que nacen en
los bordes de la Mesa de San Pedro, finalmente se unen y forman el cao Suana,
conformando una red dendritica densa, para luego desembocar en el ro Ta. Esta
microcuenca drena terrenos de las veredas La Camarga - Lechemiel, La Comarca,
La Colmena y Puerto Rosales.

Microcuenca del Cao Upa y Aguaclara: Es una microcuenca alargada que se


forma por la union de varos caos que nacen en la mesa de San Pedro, como
producto del afloramiento de las aguas freaticas del acuifero de esta mesa, como
el Guichiral, Los mangos, Cao Claro, Huerta la Grande, Los Micos y otras
menores, las cuales convergen y se unen al norte del casco urbano y conforman
la Caada Agua Clara, que al salir del municipio toma una direccion noroeste-
sureste y se une al cao Upa, el cual nace al sur del casco urbano de Villanueva,
continuando en la misma direccion hasta desembocar en el ro Ta cerca de
Campoalegre. Esta microcuenca drena las veredas Banquetas, La colmena y la
Libertad.

Microcuenca cao Cururupa o Cuchillo: Microcuenca alargada con direccion


noroestesureste que se forma por la union de los caos Cururupa y Cuchillo
Trompillos y otros menores, desemboca en el Ta cerca al Corregimiento de
Caribayona, drena parte de las veredas La Libertad, Floramarillo y Buenos Aires
Alto.

Microcuenca Cao Colegial: Microcuenca formada por la unin de varos caos


y canales que drenan la vereda La Libertad, sector de Soseagro, la vereda Buenos
Aires Alto y parte de la Vereda Puerto Miriam. Conforma una red de drenaje
dendritica tanto en su nacimiento como en su desembocadura, en donde se forman
varos ramales que desembocan en el ro Ta. En la cuanca del ro Ta existen
tambien reas de influencia directa del ro,en donde el agua drena directamente a
su cauce, forman parte de la zona de valle del ro y generalmente en epocas de
altas precipitaciones se inundan.

Microcuenca Caada Mirriba: La caada Mirriba drena las vereda Puerto Miriam,
se forma por la unin de varios caos menores y recolecta el agua de algunos
canales de riego que provienen del ro Upa. Desemboca en el ro Ta cerca de la
Molinera.

VAS

El municipio de Villanueva cuenta con una VA NACIONAL con una longitud de 34 m que
corresponde al tramo del permetro urbano municipal, cinco VAS ARTERAS
PRINCIPALES que son la calle 7, carrera 12, calle 11, Transversal 8 y calle 16, nueve
VAS ARTERIAS SECUNDARIAS y veinticuatro VAS COLECTORAS.
COMPONENTE SOCIAL
POBLACIN

Pese a ser el municipio ms joven de ese departamento, Villanueva se ha convertido en


polo de desarrollo del sur de Casanare, gracias a sus esfuerzos en la construccin de
una infraestructura agroindustrial, comercial y turstica.

La mayora de su poblacin la conforman personas oriundas de todos los rincones del


pas, desde la costa norte hasta la costa pacfica, pasando por el Tolima grande, el eje
cafetero, el altiplano cundiboyacense y los santanderes. Como muestra de esta riqueza
multicultural, se realiza cada ao para mediados del mes de agosto el Festival Nacional
de Colonias. En este evento se dan cita los representantes de las regiones presentes en
Villanueva a travs de muestras gastronmicas y artsticas.
SERVICIOS PBLICOS
Los servicios pblicos domiciliarios son uno de los sistemas estructurantes del territorio y
derecho fundamental de los habitantes del municipio, el fortalecimiento de la cobertura y
calidad de este sistema permitir avanzar en la generacin de mayores niveles de calidad
de vida de dichos habitantes, adicionalmente, repercutir en el cuidado y manejo de los
recursos naturales.

Las estructuras generales de provisin de servicios pblicos domiciliarios del municipio,


estn conformados por las infraestructuras que permiten la provisin de dichos servicios
a los usuarios, estos son: i. Sistema de acueducto, ii. Sistema de alcantarillado sanitario,
iii. Sistema de alcantarillado pluvial, iv. Sistema de recoleccin de basuras, v. Redes de
conduccin y distribucin de energa elctrica y alumbrado pblico, vi. Redes de
telecomunicaciones, vii. Redes de conduccin y distribucin de gas natural.
INFRAESTRUCTURA FSICA

La infraestructura fsica del municipio est compuesta por la red vial urbana y rural,
estructuras peatonales, como los son los andenes, tambin cuenta con varios parques
distribuidos en la zona urbana, en las zonas comerciales se encuentran edificaciones
mayores a 2 pisos, dispuestas para oficina, almacenes, y dems establecimientos
comerciales, cuenta con gran variedad de hotelera y sitios tursticos, como lo son ros,
piscinas, etc.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Se clasifican como actividades Socioeconmicas: Agricultura con tecnologa apropiada,


agricultura semimecanizada, pastoreo Extensivo, Pastoreo Intensivo, Foresteria,
Piscicultura, Recreacin, Turismo Residencial Campestre Individual, Residencial
Campestre Colectivo, Aplicaciones areas de controles Fitosanitarios.

Agricultura con tecnologa apropiada: Comprende actividades agrcolas como


cultivos transitorios Semipermanentes, y permanentes, con tcnicas y prcticas
como la labranza mnima, y otros que generan bajo impacto y contribuyen a la
recuperacin del suelo y dems Recursos.

Agricultura semimecanizada: Comprende actividades agrcolas con cultivos


transitorios, semipermanentes y permanentes, cuya preparacin del terreno se
hace en buena parte de forma mecanizada en terrenos casi planos y ligeramente
ondulados, hasta donde la inclinacin del terreno lo permite. Buscando siempre
una cobertura del suelo y un buen manejo del mismo.
Pastoreo extensivo: Actividades ganadera, con baja intensidad o baja cantidad
de ejemplares por unidad de area; menos de 0.2 unidades de gran ganado por
Ha (Equivale a un animal de 400 Kg de peso / Ha).

Pastoreo intensivo: Actividad similar a la anterior, pero con mayor intensidad o


capacidad de carga por unidad de rea, ms de 1 unidad gran ganado por Ha.

Foresteria: Establecimiento de plantaciones comerciales de especies nativas o


introducidas con fines comerciales.

Agroforesteria: Unidades de produccin donde cultivos anuales y perennes


comestibles, especies arbreas y arbustivas de diferentes usos, son sembrados
deliberadamente en el mismo terreno, al mismo tiempo o en secuencia temporal
en diferentes combinaciones y arreglos. Adicionalmente se pueden criar animales
domsticos dentro de la misma unidad de produccin.

Piscicultura: Actividad orientada a la produccin, cra y comercializacin de


peces.

Turismo: Conjunto de actividades de esparcimiento recreacin y descanso que


requieren de infraestructura adecuada.

Residencial campestre: Comprende las diferentes formas de vivienda Rural y


corresponde a las construcciones y espacios definidos para habitacin familiar
adems de los Servicios Pblicos y sociales requeridos para su desarrollo. Se
definen dos tipos:
1) Individual: Construccin para habitacin familiar en lote individual o en
agrupaciones de viviendas.

2) Colectiva: Construccin para habitacin multifamiliar en lote individual o


en agrupaciones de viviendas.

Aplicacin area de controles fitosanitarios: Son el conjunto de actividades


agrcolas tendientes a controlar plagas y enfermedades en los diferentes cultivos,
utilizando la aplicacin con avin.

2. Realice una observacin e interpretacin del mapa topogrfico seleccionado; y


describa en forma clara y ordenada y con el apoyo del texto gua:
Forma y dimensiones del formato de publicacin, cuadro de convenciones el
tipo de smbolos.
Defina los trminos escala, coordenadas planas y geogrficas, sistema de
proyeccin cartogrfica.
Realice comentarios de los elementos de orientacin e ndice de planchas,
fecha de realizacin y entidad ejecutora.

Este tipo de mapa segn su forma es un plano, segn su escala se considera como un
mapa geogrfico, este plano se encuentra impreso en papel tamao pliego, 100x70 cm.
Las convenciones usadas el ttulo, formato de rtulo, ejes de coordenadas, escala,
cuadro de convenciones, localizacin, Distribucin de planchas 1:25.000 IGAC, cuadro
de convenciones, en este se encuentran smbolos de tipo topogrfico, de clasificacin del
territorio, expone ros, lagunas, caos y quebradas, vas principales, y otros aspectos
importantes.

ESCALA: Es la relacin de proporcionalidad que existe entre una distancia medida en el


terreno y su correspondiente medida en el mapa. Los usos para los cuales est designado
un mapa, determinan directamente la escala del mismo, puesto que, la escala determina
la cantidad de detalle que debe mostrarse. Las escalas se dividen en tres grupos. Para
cada grupo existe una cantidad de detalle cartogrfico que debe mostrarse, as como la
manera en que debe ilustrarse. Los tres grupos de escala y sus empleos principales son:

Escala pequea: 1:500.000 y menores, empleadas para el planeamiento general


y estudios estratgicos.
Escala mediana: Ms grande que 1:100.000 y ms pequeas que las de 1:5.000;
se emplean para el planeamiento ms detallado.
Escala grande: Iguales y mayores a la escala 1:5.000 empleadas para usos
urbanos, tcnicos y administrativos.

COORDENADAS PLANAS

Los mapas sobre papel son planos, entonces para la localizacin sobre mapas hay que
proyectar las coordenadas a una cuadrcula plana (X,Y). Para esto es necesario utilizar
un sistema de proyeccin que permita hacer otro tipo de coordenadas diferentes a las
geogrficas; estn constituidas por una serie de lneas verticales latitud norte (N) y latitud
sur (S) y horizontales longitud este (E) y longitud oeste (W), que se cruzan, formando una
cuadricula, que permiten definir la posicin de un punto sobre el mapa.
COORDENADAS GEOGRFICAS: Estas coordenadas indican la localizacin sobre la
superficie curva terrestre, en Latitud y Longitud, medida en grados, minutos y segundos.
Un circulo: 360 grados; 1 grado: 60 minutos; 1 minuto: 60 segundos.

SISTEMA DE PROYECCIN CARTOGRFICA: Se llama proyeccin a la


representacin de una superficie curva sobre un plano. Se refiere a plasmar una parte de
la superficie terrestre que debe transformarse en una superficie plana sin ningn tipo de
distorsin. Esta proyeccin del mapa trae implcito un centro de proyeccin y un haz de
rayos perspectivos; para este proceso se utilizan cmaras fotogramtricas con lente de
alta distorsin.

Clasificacin determinada por las cualidades mtricas

Proyecciones conformes: Conservan la forma. Describen las relaciones


espaciales, representan las lneas perpendiculares de la cuadrcula con
intersecciones en ngulos de 90 grados en el mapa y mantienen todos los ngulos.
La desventaja es que el rea delimitada por una serie de arcos puede
distorsionarse.

Proyecciones equivalentes: Mantienen el rea de las entidades expuestas. Se


distorsionan las siguientes propiedades: forma, ngulo y escala. En mapas de
reas pequeas, la distorsin de las formas no es obvia y resulta difcil distinguirla.

Proyecciones equidistantes: Conservan las distancias a partir del centro de la


proyeccin, pero no la forma ni las dimensiones.

Clasificacin determinada por la forma en la que se basa la proyeccin

Proyeccin cnica: Representa uno de los dos hemisferios sur o norte. Se coloca
un cono en uno de los extremos del planeta y, en el mapa que resulta, los paralelos
se representan por medio de arcos concntricos y los meridianos son radios que
parten del polo.

Proyeccin azimutal o plana: Resulta al proyectar el globo terrqueo sobre una


hoja de papel que estuviera en contacto con la superficie de dicho globo en un solo
punto. Una ventaja de esta proyeccin es que muestra la verdadera direccin entre
dos puntos; resulta til para la navegacin area.
Proyeccin cilndrica: Considera la superficie del mapa como un cilindro que
rodea la Tierra tocndola en la parte del ecuador. Los paralelos y meridianos son
lneas que se cortan perpendicularmente como si fuera un plano cartesiano. Esta
proyeccin no se utiliza para regiones que estn ms all de los 40 de latitud norte
o latitud sur. Es muy exacta en las zonas ecuatoriales. Mantiene la forma original
del rea representada, pero su tamao y la distancia entre los objetos no
corresponden a los reales.

En este plano, se usa un smbolo para indicar el norte, este smbolo es empleado en los
mapas y planos de planta, consiste en una flecha que apunta hacia el norte identificada
con la letra N (de norte), igualmente la letra S (de sur), la letra E (de este) y la letra W (de
oeste). El ndice de planchas indica donde est ubicado el municipio para ms facilidad,
este est dentro las planchas 230-III-A, 230-III-B, 229-IV-D, 230-III-C, 230-III-D, 249-I-A,
249-I-B, 249-I-C, 249-I-D, 249-II-C, 249-III-B, 249-IV-A, 249-III-D y 249-IV-C. La fecha de
realizacin, fue en noviembre de 2009, es importante tener en cuenta este dato, ya que
a travs del tiempo los ecosistemas, los ros, la topografa, la distribucin poblacional, y
otros elementos que podran ser importantes segn el proyecto a elaborar, la entidad
ejecutora hace referencia a quien realiz el estudio, el anlisis y gener los planos, es la
entidad responsable de los datos que all se observen.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EVALUACIN PRCTICA

En el mismo mapa topogrfico seleccionado para la evaluacin a distancia observe


detenidamente con criterio de anlisis toda la informacin marginal, coordenadas,
smbolos, escalas y realice las siguientes actividades:

1. Identifique e ilumine los smbolos o convenciones del mapa topogrfico que


representen recursos naturales. Por ejemplo, coloree o ilumine con azul el drenaje
de la red hidrogrfica y otros cuerpos de agua como lagunas y embalses; las vas
de comunicacin con color rojo, las curvas de nivel con color caf (nicamente las
que tengan nmero (cota, curvas ndice) , en la respectiva curva de nivel; de color
negro el casco urbano (municipios, y/o caseros); con color verde los bosques (en
el evento de existir esta informacin), y algunos otros elementos geogrficos
aislados que usted en encuentre en la cartografa, dar el color correspondiente por
usted y realice un cuadro de convenciones de estos elementos geogrficos.

Ver anexo.

2. Con el mapa topogrfico iluminado o coloreado, verifique dentro del contenido del
mapa o formato la informacin marginal: de escala, tipo de coordenadas con sus
valores, proyeccin cartogrfica, smbolos, abreviaturas, ndice de planchas, ao y
entidad que elabor el mapa copie estos datos a su mapa-acetato, con el marco
respectivo, finalmente nombre su mapa.

Ver anexo.

3. Realizaremos una visita institucional donde se archive y/o elabore cartografa como
el IGAC, CATASTRO, DANE, PLANEACIN, INGEOMINAS entre otras. De la
visita institucional, en su regin, es necesario presentar un informe, con
ilustraciones, de lo observado y adjuntarlo como anexo al documento evaluacin a
distancia-prctica.

Se realiz la visita a la Oficina de Planeacin Municipal de Villanueva Casanare,


donde dieron una breve explicacin del funcionamiento de esta. All tienen
disposicin de los planos correspondientes al municipio, tanto la cartografa bsica,
la clasificacin general del territorio, mapa de riesgos de inundaciones, mapa de
divisin poltica tanto rural como urbano, mapas topogrficos, de clasificacin
climtica, hidrogrficos, geolgicos, geomorfolgicos, cobertura y uso actual del
suelo, amenaza movimientos en masa, amenaza de incendio, entre otros. Se
puede encontrar el EOT Esquema de ordenamiento territorial y toda la
informacin en lo que a la planeacin distribucin del municipio concierne. Los
principales softwares que se utilizan son AutoCAD y ArcGIS, para la
georreferenciacin de las zonas para cada proyecto o actividad que se presenta
realizar.

El archivo de los planos se hace de manera digital y fsica, se organizan de acuerdo


a la fecha y tipo de plano, con el fin de ubicarlos de manera fcil siempre que se
necesiten, estn disponibles a toda la comunidad con fines de proyeccin,
infraestructura, educativos, entre otros.

Ilustracin 2 Archivo planeacin municipal Villanueva Casanare


Fuente: Propia
Ilustracin 3 Instalaciones y funcionaria, planeacin municipal Villanueva Casanare
Fuente: Propia

Ilustracin 4 Planeacin municipal Villanueva Casanare


Fuente: Propia
CONCLUSIONES

La cartografa, es una herramienta importante para el hombre, la cual ayuda a la


ubicacin geogrfica, tanto de los sitios y lugares recorridos, como de los elementos de
infraestructura, o topografa de alguna zona (hidrografa, relieve, etc.).

Mediante las nuevas formas de cartografa se ha ejercido un dominio ms efectivo sobre


un espacio cada vez ms complejo, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad.
Con la adopcin de las nuevas tecnologas de informacin geogrfica se est dando un
gran paso hacia una gestin ms eficaz e inteligente del tema.

En su conjunto, permite conocer mejor los fenmenos geogrficos, a todas diferentes


escalas, incluyendo los fenmenos naturales como recursos, ecosistemas, poblaciones,
relieve, etc. Esto ha abierto las posibilidades de generar una nueva concepcin de la
estructura interna del espacio geogrfico, as como producir cambios significativos en la
investigacin.

Saber entender un mapa o plano, es importante para obtener un buen anlisis sobre la
zona estudiada y as, poder precisar los proyectos a realizar adecuadamente,
preservando la ubicacin y delimitacin de las zonas aledaas, para no afectarlas ni
interferir en ellas.
REFERENCIAS

Ministerio de Ambiente. (2013). Gua Tcnica de los Planes de Ordenamiento y


Manejo de Cuencas Hidrogrficas POMCAS.
MUNICIPIO DE VILLANUEVA CASANARE (2017). Acuerdo Municipal No. 010.
Villanueva Casanare.
Alcalda Municipal Villanueva Casanare. (2000). Esquema de ordenamiento
territorial (pp. 88-160). Villanueva Casanare.
Ladino Vargas, H. (2017). CARTOGRAFA BSICA Y DIGITAL CON NFASIS EN
RECURSOS NATURALES. Retrieved 21 June 2017, from
http://file:///C:/Users/natal/Downloads/modulo%20de%20cartograf%C3%ADa%20
b%C3%A1sica%20y%20digital.%20hugo%20L.pdf
http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/cartografia_basica/cursos/se
m_1/uni1/index.php?id=37
http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/AreasEstrategicas/!ut/p/c4/
04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hHT3d_JydDRwN3t0BXA0_vUKMwf28P
IwMzE_2CbEdFAPsOM0s!/?WCM_PORTLET=PC_7_AIGOBB1A08FQE0IKHRG
NJ320A0_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/Web+-
+Areas+Estrategicas/Areas+Estrategicas/Areas+Estrategicas/Subdireccion+de+
Geografia+y+Cartografia/Formatos+y+Escalas+de+Mapas/

También podría gustarte