Alicia Romero, Marcelo Giménez. Cómo Se Nombran Los Objetos? ENIAD-Encuentro Nacional de Investigadores en Artes y Diseños 2001
Alicia Romero, Marcelo Giménez. Cómo Se Nombran Los Objetos? ENIAD-Encuentro Nacional de Investigadores en Artes y Diseños 2001
Alicia Romero, Marcelo Giménez. Cómo Se Nombran Los Objetos? ENIAD-Encuentro Nacional de Investigadores en Artes y Diseños 2001
Resumen
Dado el proyecto UBACYT en curso de investigacin, la finalidad del presente trabajo es
el abordaje de algunos momentos en los que se expande el horizonte discursivo moderno
referido a los "objetos estticos".
A la luz de las prcticas discursivas y su poder de configuracin social, desandaremos
algunas visiones que, entretejidas histricamente a la categorizacin de dichos objetos,
signan nuestros actuales decires y dichos: tipificados en el lenguaje, segn sus modos de
circulacin social, como artsticos, artesanales e industriales, ellos recorren prolongados
trayectos enunciativos que llegan a nuestros das.
Si seguimos el rastro de dichas producciones en la Modernidad, hallaremos la constitucin
de un campo semntico , que aloja el paradigma artes - artes decorativas - artes aplicadas -
2
En curso
En pocas de Iluminismo una tensin se acusa entre los intereses de aquellos, que al
decir de antiguas tradiciones, se reconocen como artistas libres y esos otros, cuya diversidad
queda expresada bajo el nombre de artistas tiles . 3
1 El presente trabajo se inscribe en el proyecto UBACYT La Constitucin del Discurso de los Objetos Estticos en la
Modernidad y su Reformulacin en la Cultura Contempornea (Dir. Alicia Romero) Programacin Cientfica 2001-2.
Res. (CS) 4200/2000.
2 Nuestra alusin al campo semntico tiene en cuenta concepciones clsicas que Ducrot y Schaeffer recogen en su
diccionario: "...el anlisis de los campos semnticos elaborado por el alemn J. Trier permite mostrar que la
articulacin de una misma regin nocional puede variar segn las lenguas o los estados sucesivos de una misma
lengua (cfr. Der Deustche Wortschatz im Sinnbezirk des Verstandes, Heidelberg: 1931) -En la misma poca, los
norteamericanos B. L. Whorf y E. Sapir defienden la hiptesis ms general (denominada de Sapir-Whorf de que cada
lengua (o grupo de lenguas) est condicionada por una determinada representacin del mundo. Por ejemplo, segn
Whorf, los conceptos de tiempo y cambio expresados por las palabras amerindias son muy diferentes de la concepcin
indoeuropea. Una recopilacin de los artculos de Whorf Language, Thought, and Reality, Cambridge: 1936. Una
recopilacin y traducciones francesas de Sapir sobre este tema: Anthropologie, Paris: 1967. DUCROT, Oswald,
SCHAEFFER, Jean-Marie. Nuevo Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje. Madrid: Arrecife, 1998. p.
299. El uso de esta nocin en nuestro trabajo no se ajusta a sus determinaciones lingsticas, toma en cuenta sus
desarrollos antropolgicos. Ella se ampliar en el curso de la investigacin en el contexto del anlisis del discurso.
3 Organizados en gremios cuyas disposiciones eran estrictas y controladas por la cofrada misma, sus miembros
deban tener un alto grado de especializacin.
1
Los salones de la Academia estaban reservados para sus miembros -pintores,
escultores y grabadores- , sometidos a una fuerte jerarqua interna, y excluan a trabajadores
4
de los gremios comerciantes pues mantener tiendas estaba prohibido a los miembros de la
institucin.
En el decorado institucional previo a la Revolucin Francesa, despunta una dicotoma
que la Esttica inscribe paralelamente en el enunciado del Gusto con la metfora del inters y
el desinters estticos y artsticos; resaltando las diferencias entre aquellas artes ligadas a la
belleza y las de lo til y lo agradable.
La supresin de los gremios arroj a los artesanos a una nueva situacin social, la de
trabajadores libres o empleados en manufacturas o talleres. Una nueva organizacin del
trabajo se esboza de manera conflictiva y es atentamente observada desde el poder poltico.
Laborde resear el deficiente entrenamiento de los nuevos artesanos. La desaparicin
5
En 1801, el qumico Chaptal, Ministro del Interior del Consulado, elev un decreto para
celebrar anualmente la exposicin, competicin abierta a "las manufacturas y los artistas
franceses", evaluada por los prefectos departamentales y jurada por lderes del arte, la ciencia
y la industria. La primera tuvo lugar en el Palais des Sciences et des Arts , integrada por: 8
4 La ms temprana referencia a exposiciones de arte podemos encontrarla bajo el reinado de Luis XIV, cuando la
Academia de Pintura y Escultura, fundada en 1648, exhibi por primera vez al pblico los trabajos de sus miembros.
Estos Salones, inicialmente llevados a cabo en el Palais Royal, fueron trasladados a la Grande Galerie du Louvre y
luego, en 1737, al Salon Carr, de donde recibieron su nombre. La institucin mantuvo estrictamente el derecho de
sus miembros a exponer de manera exclusiva a pesar que, durante el siglo XVIII, haba liberalizado muchas otras
reglamentaciones. En 1791 la Asamblea Legislativa suprimi este derecho y finalmente la Academia fue abolida dos
aos ms tarde.
5 El Conde Lon de Laborde, reportero oficial francs de Bellas Artes durante la Exposicin Universal de 1851 y una de
la voces ms frecuentemente citadas en relacin al tema durante la segunda mitad del siglo XIX, opinaba que la
industria a finales del siglo XVIII "perdi tanto sus tcnicas tradicionales como sus trabajadores (...); ya no existe la
gua de una corte elegante, el arbitrio natural del buen gusto ni el de aquellos artistas surgidos del taller
(...).LABORDE, Le Comte de. Exposition Universelle de 1851, Travaux de la Commission Franaise, VIme. Groupe,
XXXme. Jury, Application des Arts a l'Industrie, Beaux Arts, par M... Paris: 1856. Cit. por BRUNHAMMER, Yvonne.
"National, International, and Universal Expositions and the French Decorative Arts", en COOPER-HEWITT MUSEUM
(New York). L'Art de Vivre. Decorative Arts and Design in France 1789-1989. New York: The Vendome Press, 1989,
p.44-71.
6 Un libro impreso por A. Poilleux en Neuilly menciona dos exposiciones anteriores organizadas por el Marqus
dAvze, Comisionado de las Manufactura de Gobelinos, Svres y Savonnerie.
7 En 1802 se funda la Socit d'Encouragement des Industries Nationales, a imagen de la English Society for the
Eucouragement of Arts, Manufactures and Commerce.
8 Que no era otro que el Muse du Louvre, por entonces Muse Napoleon.
2
Por decreto se previ que un ejemplar de los seleccionados se depositase en el
9
Industria Francesa.
En 1806 el aumento de expositores lleva la muestra a la Explanada de los Invlidos:
productos de cuero, hierro, acero; armamento, ingeniera mecnica y textil, maquinaria de
precisin, dispositivos de combustin, "artes qumicas y sus productos", cristalera, alfarera,
orfebrera, ebanistera, tapicera. El inters comercial anuda con el esttico: el papel tapiz de
Zuber gana una medalla por su calidad, slo ponderable en trminos artsticos, modelo de
juicio artstico para lo manufacturado. El argumento incluye la consabida jerarquizacin.
El inventario de producciones exhibibles y conservables resalta la condicin heterclita
del mundo de los objetos estticos, disponindolos en un discurso que los describe en su
distancia del de las bellas artes.
Lo que aqu aparece mencionado como Industria, la inclusin de maquinarias a la
estructura de las manufacturas, no corresponde an al sentido propio que el vocablo haba
adquirido en Inglaterra donde, haca ms de cuatro dcadas, se poda advertir el desarrollo de
la Revolucin Industrial.
La misma capacidad lingstico-sustitutiva entre manufactura e industria reaparece
como deslizamientos posibles en la vecindad de arts, mtiers y sciences. Los saberes de los
sujetos contemporneos enuncian competencias profesionales en transicin: Dodat de
Dolomieu, gelogo vulcanista, participante de la expedicin a Egipto, escribi tratados sobre
reptiles, monos y minerales con una aplicacin especial a las artes industriales.
La exposicin de 1819 es iniciativa del Ministro del Interior de Luis XVIII, el Conde
Decazes, para "demostrar el progreso de las ciencias exactas". "No debemos la superioridad
de estos productos industriales nicamente a la inteligencia, energa y tenacidad de sus
manufactureros (sino) al genio inventivo de artistas que han inventado nuevas mquinas,
simplificado las tareas del trabajador (...)" . 11
9 Se trata del artculo VII del Decreto del 13 Ventoso de IX (marzo de 1801).
10 El Conservatoire se haba fundado en el ao III del Consulado (1794).
11 DECAZES, Comte. Rapport au Roi, April 9, 1819, en Rapport du Jury Central sur les Produits de lIndustrie
Franaise. Paris: 1819, p. 385. Cit. por BRUNHAMMER, Yvonne. Op. cit., p. 51-52.
12 "El confort en el sentido material (no como la apreciacin de la casa como contexto para una vida interior) seguira
sin llegar hasta el siglo XVIII, al igual que el perfeccionamiento de tecnologas como las de abastecimiento de agua y
calefaccin y la mejora de la subdivisin interna de la casa" RYBCZYNSKI, Witold: La Casa. Historia de una Idea.
Buenos Aires,: Emec, 1991, p. 59
13 Las manufacturas reales estaban excluidas de la competencia por su situacin favorecida en equipamiento y
sofisticacin.
3
joyera, ebanistera, alfombras, porcelanas, cristalera, instrumentos cientficos y musicales,
armas de fuego y dispositivos de iluminacin. La clasificatoria textualiza, en modo espacial y
efmero, la profusin de objetos. En paralelo a la institucionalizacin de la industria como
organizador social, se oye la dominancia del discurso burgus en el poder.
Otros locutores contemporneos asumen una enunciacin crtica: Stphane Flachat
cuestiona la modalidad eclctica de la muestra, proponiendo principios de ordenacin del
discurso historiogrfico del arte: "... dnde estn los estilos, dnde estn las escuelas, dnde
estn los maestros? (...). La metfora del gran bazar, formula reductivamente los objetivos
morales de la exposicin: "Hoy el arte est desorganizado: la industria lo utiliza al servicio de
sus propias necesidades y espera que reconozca las leyes de la economa industrial. (...) esta
anarqua en el campo del diseo (caracteriza) la industria de las bellas artes. (...Los
consumidores no han agotado) las posibilidades de la utilidad, de lo confortable... la belleza ya
no se les presenta como una necesidad.". Ante la incertidumbre del gusto prevalente, se
pretende satisfacer "todos los gustos" . La relacin de utilidad y belleza, y el carcter
14
pedaggico que Flachat reclama, actualizan argumentos del discurso ilustrado poniendo lmite
a aquella orientacin positivista que propugna la entrega del arte a las prerrogativas de la
ciencia y de la industria. Asume, convocando la categora esttica del gusto, la realidad de su
fragmentacin.
Las dos exposiciones siguientes (1839, 1844) continuaron creciendo, ahora en el Carr
de Marigny. El jurado fue dividido en comisiones segn tipos de productos: gneros, metales y
minerales, herramientas de agricultura, instrumentos musicales y cientficos, qumicos y "artes
domsticas", ligada esta ltima a la de bellas artes -cristal, decoraciones de bronce,
ornamentacin para mobiliario, joyera, oficios del libro, ebanistera, etc., pero jams pintura o
escultura, pues tenan su propio Saln-, la de cermica -loza, vidrio y esmalte-, y la de "otras
artes" -papel tapiz, indumentaria, etc. . Aparecen aqu clases que habran de organizar las
15
14 FLACHAT, Stphane. L'Industrie: Exposition de 1834. Paris: s.d. . Cit. por BRUNHAMMER, Yvonne. Op. cit.,
p.53-54.
15 Estas comisiones estaban presididas respectivamente por el arquitecto Fontaine, que trabajaba entonces en el
Louvre y las Tulleras; el zologo, gelogo y minerlogo Brongniart, director de la Real Manufatura de Svres y el
qumico Chevreul, director de tinturas en la Real Manufactura de Gobelinos.
4
Decurso
Es este un trayecto emprendido entre decires y dichos, que nombran y alojan objetos
estticos en ciertos refugios de la Modernidad. Ms all de esta estancia en el paisaje de las
iniciales exposiciones de la industria francesa, se abren otras posibles vas. Las Exposiciones
Universales harn convivir artes (bellas) e industria (artes industriales) bajo palacios de
cristal; las fronteras de Francia resguardarn, en sus exposiciones nacionales, el trmino arte
industrial, pronto bellas artes aplicadas a la industria -y su larga abreviatura, artes aplicadas.
Avanzar en superficies diferentes descubrira otros binomios: arte-artesana, arte-
decoracin (y un posible arte decorativo, an artes decorativas), artes y oficios y...
Este primer tramo parece sealar tambin cmo notoriamente, no hay clasificacin del
universo que no sea arbitraria y conjetural. La razn es muy simple: no sabemos qu cosa es
el universo () Cabe ir ms lejos; cabe sospechar que no hay universo en el sentido orgnico,
unificador, que tiene esa ambiciosa palabra. Si lo hay, falta conjeturar su propsito; falta
conjeturar las palabras, las definiciones, las etimologas, las sinonimias, del secreto diccionario
de Dios.
Bibliografa
ANSCOMBRE, J C, DUCROT, O. La Argumentacin en la Lengua. Trad.: Julia Sevilla; Marta Tordesillas. Madrid:
Gredos, 1994. (Biblioteca Romnica Hispnica, III. Manuales, 75). Tit. or.: LArgumentation dans la Langue. Lieja;
Pars: Mardaga, 1983
BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1969.
BOIME, Albert. Historia Social del Arte Moderno. 1. El Arte en la poca de la Revolucin, 1750 - 1800. Madrid:
Alianza, 1994.
BOZAL, Valeriano (ed.). Historia de la Ideas Estticas y de las Teoras Artsticas Contemporneas. Madrid: Visor,
1996. 2 vol. STUART DURANT. Ornamentacin. De la Revolucin Industrial a Nuestros Das. Madrid: Alianza, 1991.
COOPER-HEWITT MUSEUM (New York). L'Art de Vivre. Decorative Arts and Design in France 1789-1989. New
York: The Vendome Press, 1989Marchn Fiz
DUCROT, Oswald [1984]. El Decir y lo Dicho. Polifona de la Enunciacin. Buenos Aires: Paids. 1984. Cap. 8:
Esbozo de una Teora Polifnica de la Enunciacin", p. 175-238.
DUCROT, Oswald, SCHAEFFER, Jean-Marie. Nuevo Diccionario Enciclopdico de las Ciencias del Lenguaje. Madrid:
Arrecife, 1998.
FLEMING, John y HONOUR, Hugh. Diccionario de las Artes Decorativas. Madrid: Alianza, 1987.
GARCA NEGRONI, Mara Marta: La Destinacin del Discurso Poltico: una Categora Mltiple. (Actas de congreso
inditas)
GIMNEZ Marcelo. Arte/Artes y Diseo/Diseos: Algunas Aproximaciones. Proyecto UBACYT La Constitucin del
Discurso de los Objetos Estticos en la Modernidad y su Reformulacin en la Cultura Contempornea (Dir. Alicia
Romero). Buenos Aires: GETEA, 2001 (Actas de congreso inditas)
GOMBRICH, E. H. El Sentido del Orden. Estudio sobre la Psicologa de las Artes Decorativas. Barcelona: G. Gili, 1980.
MOLES, Abraham A., BAUDRILLARD, Jean, BOUDON, Pierre, et al. Los Objetos. 2 ed. Buenos Aires: Tiempo
Contemporneo, 1976 ("Comunicaciones", N 13), p. 9-35.
MARCHN FIZ, Simn. La Esttica en la Cultura Moderna. De la Ilustracin a la Crisis del Estructuralismo .
Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
ROMERO, Alicia (dir.) Materiales del Proyecto Archivo de la Cermica Argentina Contempornea Radicacin: Buenos
Aires: IHAAL - FFyL - UBA. (Dir. Osvaldo Pellettieri).
ROMERO Alicia, SCHVARTZ Anala, GIMNEZ Marcelo. Artes en la Modernidad. Artes Decorativas. Diseo. Arte
Cermico. Bibliografa. (Segunda Parte): Buenos Aires: OPFyL, Historia de las Artes Plsticas V. Fichas de Ctedra.
2001.
RYBCZYNSKI, Witold: La Casa. Historia de una Idea. Buenos Aires,: Emec, 1991
ROMERO, Alicia, GIMNEZ, Marcelo. Cmo se Nombran los Objetos?, en UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
PLATA (La Plata). ENIAD 2001. Encuentro Nacional/2001 de Investigacin en Arte y Diseo. Anales. La Plata:
Universidad Nacional de La Plata, Secretara de Ciencia y Tcnica, Facultad de Bellas Artes, 2001 [12-13 de diciembre;
seccin reas del Diseo], s.p. ISBN 950-43-0223-9.