Organos Autonomos
Organos Autonomos
Organos Autonomos
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN PEDRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARATULA
ORGANISMOS AUTONOMOS
ASIGNATURA:
DERECHO CONSTITUCIONAL II
DOCENTE:
ABREGO HERRERA MARCELO
CICLO:
IV-B
ALUMNOS:
AZABACHE SOLORZANO SANDRA KARINA
CUEVA LAZARO MAGALY WENDY
ROSALES SANTOS MARICARMEN DEL PILAR
VERANO RIVERA JUAN JOS
HUACHO-PER
2017
II
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
PRESENTACIN
El presente trabajo consta con la participacin del grupo, el cual fue asignado el siguiente
tema: Organismos autnomos del curso de Derecho Constitucional II B. Dicha informacin
se elabor con el mayor esfuerzo posible buscando informacin en diferentes medios, tales
como las pginas web con la finalidad de brindar una adecuada informacin a los estudiantes
del curso de Derecho Constitucional II de la facultad de Derecho y Ciencias Polticas de la USP,
carrera profesional de Derecho.
V
NDICE GENERAL
CARATULA ................................................................................................................................. I
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... II
DEDICATORIA .......................................................................................................................... III
PRESENTACIN ....................................................................................................................... IV
NDICE GENERAL ...................................................................................................................... V
INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 1
1. ORGANISMOS AUTONOMOS ....................................................................................... 2
1.1. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA ....................................................... 2
1.1.1. HISTORIA DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA ........................ 2
1.1.2. Concepto ...................................................................................................... 3
1.1.3. Fines ............................................................................................................. 3
1.1.4. Funciones del consejo nacional de la magistratura ..................................... 3
1.1.5. SELECCIN Y NOMBRAMIENTO DE JUECES Y FISCALES ............................... 5
1.1.6. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES ................................................... 7
1.2. EL MINISTERIO PBLICO (MP) .............................................................................. 9
1.2.1. HISTORIA ...................................................................................................... 9
1.2.2. LOS PRIMEROS PASOS ................................................................................ 10
1.2.3. DE CASTILLA A LEGUA ............................................................................... 11
1.2.4. ACCIN PENAL PBLICA............................................................................. 11
1.2.5. LA ERA DE LOS PROCURADORES ................................................................ 12
1.2.6. INSTITUCIN AUTNOMA ......................................................................... 12
1.2.7. NUEVO CDIGO PROCESAL PENAL ............................................................ 13
1.2.8. SIGNIFICADO DE LA INSIGNIA DEL MINISTERIO PBLICO .......................... 13
1.2.9. EL MINISTERIO PBLICO CUMPLE A TRAVS DE LOS FISCALES LAS
SIGUIENTES FUNCIONES ............................................................................................ 14
1.2.10. Ley Orgnica Del Ministerio Pblico .......................................................... 14
1.3. DEFENSORA DEL PUEBLO .................................................................................. 16
1.3.1. VISIN ........................................................................................................ 16
1.3.2. MISIN ....................................................................................................... 17
1.3.3. FACULTADES DE LA DEFENSORA ............................................................... 17
1.3.4. INTERVENIR EN PROCESOS CONSTITUCIONALES ....................................... 17
VI
INTRODUCCIN
Los organismos autnomos son aquellos rganos a los cuales est confiada la actividad
directa e inmediata del Estado. Entre los organismos autnomos tenemos al CNM,
Ministerio pblico, Defensora del pueblo y los sistemas electorales.
El ministerio pblico , organizacin que se inicia a finales del siglo XVIII de nuestra
era, no ha sido ajena a los cambios sociales , econmicos polticos y culturales que se
han desarrollado en el transcurrir del tiempo en nuestra vida republicana , siendo as
que en la actualidad , a raz del proceso constituyente de 1999, la misma adquiere el
carcter constitucional como carcter uno de los cinco poderes en la carta magna ,
dotado de autonoma e independiente indispensable para el ejercicio de sus funciones
atribuciones.
El sistema electoral es el encargado de poner las reglas para las elecciones; adems, es
el responsable de contabilizar y emitir los resultados de manera gil, efectiva y, sobre
todo, transparente; y es por eso que se puede decir que la legitimidad de la democracia
depende del sistema electoral. Cada pas tiene un sistema diferente, pudindose valorar
la efectividad del sistema electoral de acuerdo con los resultados que brinde. Para que
sea ms claro, es conveniente dar un ejemplo: si en unas elecciones para Congreso son
2
elegidos por parte del Partido Liberal sesenta Congresistas, por parte del Partido
Conservador treinta y cinco y por parte de los dems partidos y movimientos
independientes siete, se puede inferir que, en este caso, el sistema electoral es
deficiente, ya que la participacin variada es mnima y el poder se concentra en
nicamente dos partidos, lo que hace que el Estado pierda legitimidad.
1. ORGANISMOS AUTONOMOS
Hace alusin a los organismos constitucionales autnomos que son aquellos rganos
a los cuales est confiada la actividad directa e inmediata del Estado, y que, en los
lmites del derecho objetivo, que los coordina entre s, pero no los subordina unos a
otros, gozan de una completa independencia y paridad recproca, se encuentran en el
vrtice de la organizacin estatal, no tiene superiores y son sustancialmente iguales
entre s. Surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial y surgen a su vez por un
enriquecimiento de las teoras de la divisin de poderes que postulan que dentro de un
Estado solamente haba tres funciones: legislativa, ejecutiva y judicial.
1.1.3. Fines
El Consejo Nacional de la Magistratura tiene por finalidad la seleccin, nombramiento,
ratificacin y destitucin de los Jueces y Fiscales de todos los niveles, salvo que estos
provengan de eleccin popular. En el caso de miembros del Poder Judicial que
provengan de eleccin popular el Consejo Nacional de la Magistratura slo est
facultado para extender el Ttulo y aplicar la sancin de destitucin, cuando
corresponda, conforme a Ley. Las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura
sobre las materias a que se refieren los prrafos precedentes, no son revisables en sede
judicial y son inimpugnables.
2) Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete aos. Los no
ratificados. Los no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio
Pblico. El proceso de ratificacin es independiente de las medidas disciplinarias.
4) Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el ttulo oficial que los acredita.
A ello, la LOCNM aade las siguientes funciones, sin perjuicio de las que
corresponden al Congreso en virtud de los Artculos 99 y 100 de la Constitucin.
No obstante, lo antes acotado, las atribuciones del CNM giran en torno a tres facultades
principales: seleccin y nombramiento de jueces y fiscales, ratificacin de magistrados
y potestad disciplinaria de destitucin.
g. Aptitud para identificar los conflictos sociales con ocasin del ejercicio de la
funcin.
la relacin de plazas vacantes. Con dicha informacin, y previa aprobacin del Pleno,
el Presidente del CNM convoca a concurso.
Para acceder a ser postulante estos tienen que cumplir los requisitos exigidos en el
art.7 del Reglamento. Concluido el plazo de inscripcin, la Comisin Permanente
verifica el cumplimiento de los requisitos antes mencionados.
Luego de ello eleva al Pleno del Consejo la relacin de postulantes aptos para el
proceso de seleccin. La declaracin de un postulante como apto no limita la facultad
del Consejo de constatar el cumplimiento de los requisitos establecidos para postular,
en el momento que fuere pertinente. En lo que se refiere a cuestionamientos contra
cualquier postulante, estos se realizan a travs de tachas. Las tachas se formulan contra
el postulante apto y solo sern resueltas aquellas dirigidas a los postulantes que
aprobaron el examen escrito. Se presentan por escrito en la sede del Consejo o en las
que se determinen para tal efecto. No se exige firma del abogado ni pago de tasa alguna
para la interposicin de tachas. Conforme al art. 16 del Reglamento, la tacha debe
estar referida nica y exclusivamente a cuestionar la probidad e idoneidad, as como
el cumplimiento de los requisitos formales del postulante.
1. Examen escrito
3. Evaluacin psicolgica
4. Entrevista personal.
Con los resultados del examen escrito, la calificacin curricular y la entrevista personal
se obtiene el promedio final conforme a la aplicacin de pesos diferenciados de
acuerdo con el nivel al cual se postula.
Cultura General.
Realidad Nacional.
1.2.1. HISTORIA
Como antecedente ms remoto del Ministerio Pblico se tiene al funcionario que
defenda la jurisdiccin y los intereses de la Hacienda Real ante los Tribunales del
Consejo de Indias. Su funcin fue establecida en 1542 al instalarse la Real Audiencia
de Lima y despus la del Cuzco.
La pertenencia de los miembros del Ministerio Pblico al aparato judicial se mantuvo
durante la poca Republicana. Desde la instalacin de la Alta Cmara de Justicia hasta
10
La instruccin poda iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por denuncia
realizada ya sea por el Ministerio Fiscal o por el agraviado. Es decir, el Ministerio
Fiscal no tena el monopolio en el ejercicio de la accin penal, teniendo participacin
en el desarrollo del procedimiento como parte y despus dictaminando en el juicio oral
y acusando.
La Constitucin de 1933 regul que debera haber fiscales a nivel de la Corte Suprema,
de las cortes superiores y de los juzgados.
1.2.5. LA ERA DE LOS PROCURADORES
En 1936, durante la gestin del Presidente scar R. Benavides, se organizaron los
Procuradores Generales de la Repblica para la defensa de los intereses del Estado,
por lo que esta funcin fue separada del Ministerio Publico. Ello se formaliz con la
Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.
Posteriormente entr en vigencia el Cdigo de Procedimientos Penales de 1940,
vigente hasta la implementacin gradual del Nuevo Cdigo de Procedimientos Penales
a partir del 1 de julio del 2006 en la provincia limea de Huaura, para luego ir
abarcando los diferentes distritos fiscales (proceso que debe concluir con los distritos
fiscales de la capital en 2016).
En el Cdigo Penal de 1940 se establecieron como etapas del proceso penal: la
instruccin y el juzgamiento. Adems, se precis que los fiscales, en todos sus niveles,
formaban parte del Poder Judicial. Cabe precisar que en las leyes orgnicas del Poder
Judicial de 1912 y 1963, el Ministerio Pblico fue regulado como institucin
autnoma, pero formando parte del Poder Judicial, con el nombre de Ministerio
Pblico o Ministerio Fiscal.
El 28 de julio de 1979 termin una larga etapa del desarrollo del Ministerio Pblico
ligado al Poder Judicial.
1.2.6. INSTITUCIN AUTNOMA
Al llegar a la mitad de 1979, la historia del Ministerio Pblico cambi radicalmente.
La Constitucin Poltica del Per de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente
de 1978, le atribuy personera propia, con independencia, autonoma, organizacin,
composicin, funciones, atribuciones y prohibiciones; conforme a los artculos 250 y
251 del Captulo XI.
13
Justicia. En la parte superior se consignan las tres normas jurdicas fundamentales del
Incario: AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA; y en la parte inferior lleva la
leyenda del Ministerio Pblico.
El Ministerio Pblico presenta su Manual de Identidad Corporativa, el cual es un
instrumento fundamental para el correcto manejo del nombre, logotipo e insignia que
constituyen su imagen corporativa.
El Manual de Identidad Corporativa es una norma interna del Ministerio Pblico por
lo que el mismo debe guiar las acciones de la Fiscala de la Nacin en materia de
identidad institucional. Por tanto, el seguimiento de sus directrices es obligatorio.
Artculo 158
Artculo 159
Artculo 160
4. Conducir desde su inicio la investigacin del delito. Con tal propsito, la Polica
Nacional est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de
su funcin.
6. Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley
contempla.
1.3.1. VISIN
"Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por parte de las entidades
del sector pblico y empresas prestadoras de servicios pblicos, aportando a la
consolidacin de una sociedad inclusiva, equitativa y sostenible". La Visin destaca la
17
1.3.2. MISIN
QU ES UNA QUEJA?
1.3.9. QU ES UN PETITORIO?
Es la solicitud en la que se requiere una intervencin, a manera de buenos oficios, para
que se atienda o solucione una situacin de indefensin que afecta o amenaza los
derechos fundamentales, que no representa un incumplimiento de los deberes de la
Administracin Pblica o de las empresas prestadoras de servicios pblicos, pero que
stas pueden atender en ejercicio de sus competencias.
Cada Oficina Defensorial cuenta con un representante del Defensor del Pueblo a cargo
de un grupo de comisionados y comisionadas adecuadamente preparados para atender
las quejas, las consultas y los pedidos presentados por los ciudadanos que acuden a la
institucin en busca de la restitucin de sus derechos.
1.3.13. QU HACEMOS?
PORTAL INFORMATIVO INFORMES Y BOLETINES
INFORMES DEFENSORIALES.
Estos documentos -que son elaborados con el mximo rigor- suelen contener, adems,
recomendaciones dirigidas al Congreso de la Repblica, a sus Comisiones y a las
dependencias pertinentes del Poder Ejecutivo. Asimismo, pueden incluir conclusiones
dirigidas a la sociedad en general. Pero, adems, la Defensora del Pueblo publica
Informes de Adjunta en torno a problemticas especficas y elabora otros documentos
defensoriales como complementos a las tareas de reporte, anlisis e investigacin.
Asimismo, elabora anualmente un informe dirigido al Congreso de la Repblica, el
cual se elabora y sustenta sobre la base de documentos presentados por las diversas
oficinas de la institucin.
22
2.- QU ES UN CASO?
Los casos son calificados por los comisionados de la Defensora pudiendo ser stos
quejas, petitorios o consultas.
La atencin de la queja tiene como objetivo proteger a las personas, lograr el cese de
los actos arbitrarios o negligentes y restituir sus derechos.
Cuando nuestros comisionados reciben un caso, empiezan una tarea destinada a lograr
la restitucin del derecho.
8.- QU ES UN PETITORIO?
- Por maltrato a los nios, nias y adolescentes por parte del personal
administrativo o docente de las instituciones educativas o en los centros de
atencin residencial.
- Por la omisin de las autoridades educativas para intervenir en los casos de
bullying.
- Por demora en la investigacin de los casos de violencia familiar, abuso sexual
y/o trata contra nios, nias y adolescentes.
- Por demora en la atencin por parte del Instituto de Medicina Legal.
- Por falta de adopcin de medidas de proteccin para los nios, nias y
adolescentes vctimas de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
- Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
- Por la demora en la investigacin de los casos en los que los adolescentes son
presuntos infractores de la ley penal.
- Por la demora en la tramitacin de los procedimientos de investigacin tutelar.
- Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de nacido
vivo por parte de los establecimientos de salud pblicos o privados.
- Por la negativa a expedir gratuitamente la primera copia certificada del acta de
nacimiento por parte de las oficinas registrales.
MUJERES
PUEBLOS INDGENAS
La Defensora del Pueblo puede intervenir para defender los derechos de las personas
afectadas por la violencia en los siguientes casos:
PENSIONISTAS
MIGRANTES
SALUD
EDUCACIN
MUNICIPALIDADES
DESCENTRALIZACIN
- Por incumplimiento del plazo de 30 das hbiles para dar respuesta escrita de
solicitudes y quejas sobre la actuacin de funcionarios. Asimismo, negativa
por parte de las Unidades de Tramite Documentario de recibir escritos.
- Incumplimiento del deber de observar el debido procedimiento al motivar
decisiones o resoluciones, al resolver las impugnaciones
(reconsideracin/apelacin), entre otros.
- Incumplimiento del deber de impulsar por s misma todos aquellos
mecanismos legales para la ejecucin de las resoluciones emitidas.
- Por abuso de funciones o mal uso de bienes del Estado para beneficio personal.
- Por irregularidades en la ejecucin de los fondos y los programas sociales.
MEDIO AMBIENTE
CONFLICTOS SOCIALES
SEGURIDAD CIUDADANA
DISCRIMINACIN
ACCESO A LA JUSTICIA
PREVENCIN DE LA CORRUPCIN
para prevenir que casos de mal uso del poder pblico se conviertan en
corrupcin. Sin perjuicio de ponerlas en conocimiento de otras instituciones,
tambin competentes, la Defensora del Pueblo puede intervenir en los
siguientes casos:
- Por falta de transparencia o frente a irregularidades en los procesos de
admisin, contratacin, nombramiento y evaluacin de servidores y
funcionarios pblicos, as como de otras personas ligadas a la funcin pblica.
- Por falta de transparencia o irregularidades en los procesos de contratacin y
adquisicin de bienes y servicios en instituciones pblicas y empresas del
Estado o cuando las operaciones se efectan con recursos pblicos.
- Por cobros u otros condicionamientos ilegales, arbitrarios, injustificados o
indebidos para acceder a los servicios pblicos y a la informacin pblica.
- Por cobros arbitrarios, excesivos, ilegales, injustificados o indebidos por
concepto de tributos.
- Cuando se produzcan irregularidades en la ejecucin de los programas sociales
del Estado.
- Por 'venta de notas' en instituciones educativas escolares o superiores.
- Por actuaciones realizadas por operadores del Sistema de Justicia dirigidas a
obtener ventajas o el beneficio personal o de terceros.
- Por condicionamientos para recibir denuncias en el Ministerio Pblico y la
Polica Nacional o demandas en el Poder Judicial.
IDENTIDAD
TITULO IV
CAPTULO XI
Artculo 161.- La Defensora del Pueblo es autnoma. Los rganos pblicos estn
obligados a colaborar con la Defensora del Pueblo cuando sta lo requiere.
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos
tercios de su nmero legal. Goza de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas
de los congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco aos
de edad y ser abogado.
El cargo dura cinco aos y no est sujeto a mandato imperativo. Tiene las mismas
incompatibilidades que los vocales supremos.
El Defensor del Pueblo presenta un informe al Congreso una vez al ao, y cada vez
que ste lo solicita. Tiene iniciativa en la formacin de las leyes. Puede proponer las
medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
2.- Velar por la independencia de los rganos judiciales y por la recta administracin
de justicia.
43
5.- Vigilar e intervenir en la investigacin del delito desde la etapa policial, y promover
la accin penal de oficio o a peticin de parte.
6.- Emitir dictamen previo a todas las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, en
los casos que la ley contempla y
7.- Las dems atribuciones que les sealan la Constitucin y las leyes
1. La Accin de Hbeas Corpus, que procede ante el hecho u omisin, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos.
2. La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos
reconocidos por la Constitucin, con excepcin de los sealados en el inciso siguiente.
No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de
procedimiento regular.
3. La Accin de Hbeas Data, que procede contra el hecho u omisin, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que
se refiere el Artculo 2, incisos 5) y 6) de la Constitucin.
4. La Accin de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango
de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del
Congreso, normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que
contravengan la Constitucin en la forma o en el fondo.
Es imprescindible definir en primer lugar cules son los objetivos de nuestro sistema
electoral para que ste sea construido orientado hacia dichos fines. Es decir, si se debe
favorecer la gobernabilidad, es inevitable introducir aquellas reformas que modifiquen
el multipartidismo extremo. El sistema electoral peruano tambin debera tener como
objetivo fortalecer el sistema de partidos.
Con motivo de las Elecciones Polticas Generales del 2006, el JNE promovi la
suscripcin del Pacto tico Electoral por las organizaciones polticas en el Registro de
Organizaciones Polticas. Dicho pacto fomenta bsicamente el voto informado en la
ciudadana y el debate de ideas y programas durante la campaa electoral.
Funcin Jurisdiccional
Funcin Fiscalizadora
Funcin Educativa
Funcin Normativa
FUNCIN JURISDICCIONAL
Resuelve:
48
Asuntos electorales
FUNCIN FISCALIZADORA
FISCALIZA:
FUNCIN EDUCATIVA
FUNCIN NORMATIVA
REGLAMENTA:
MISIN Y VISIN
FUNCIONES
e) Planificar, preparar y ejecutar todas las acciones necesarias para el desarrollo de los
procesos a su cargo, en cumplimiento estricto de la normatividad vigente.
k) Divulgar mediante los medios que juzgue necesarios, los fines, procedimientos y
formas del acto de la eleccin y de los procesos a su cargo.
o) Revisar, aprobar y controlar los gastos que efecten las Oficinas Descentralizadas
a su cargo, de acuerdo con los respectivos presupuestos.
Su actual Jefe Nacional es el Dr. Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumi el cargo en
febrero del 2011. Es el organismo tcnico encargado de la identificacin de los
peruanos, otorga el documento nacional de identidad, registra hechos vitales:
nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado
civil.
Somos autnomos por mandato de la Constitucin y la ley, razn por la cual no
pertenecemos a ningn sector del poder Ejecutivo, Legislativo ni del Poder Judicial.
Somos un organismo que cuenta con la mejor tecnologa informtica actualizada,
adems de personal calificado para desempearse con xito en la actividad de registro
e identificacin de personas como en la aplicacin de normas, procesos y
procedimientos que rigen esa actividad.
FUNCIONES
Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia
de inscripcin;
Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los
registros dactiloscpico y pelmatoscpico de las personas;
Brindar durante los procesos electorales, la mxima cooperacin a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su
infraestructura, material y recursos humanos,
Realizar la verificacin de la autenticidad de las firmas de adherentes para
procesos sealados por la Ley, as como para el ejercicio de los derechos
polticos previstos en la Constitucin y las Leyes;
Emitir los Certificados Raz para las Entidades de Certificacin para el Estado
Peruano que lo soliciten;
Mantener la confidencialidad de la informacin relativa a los solicitantes y
titulares de certificados digitales; y
Cumplir las dems funciones que se le encomiende por ley.
CONCLUSIONES
El sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la
expresin autentica, libre y espontanea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por votacin
directa. Tiene por funciones bsicas el planeamiento, la organizacin y la ejecucin de
los procesos electorales o de referndum u otras consultas populares; el mantenimiento
y la custodia de un registro nico de identificacin de las personas; y el registro de los
actos que modifican el estado civil.
El JNE administra justicia en materia electoral, fiscaliza los procesos electorales y nos
brindan educacin cvica electoral.
Es necesario que rganos del sistema electoral como el JNE, la RENIEC y la ONPE,
realicen sus funciones con mayor efectividad y transparencia.
58
BLIBLIOGRAFIA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/reformajudicial/2010/12/01/el-consejo-nacional-de-la-
magistratura-en-el-peru/
https://www.cnm.gob.pe/
http://rpp.pe/politica/gobierno/que-es-y-por-que-es-importante-el-consejo-nacional-
de-la-magistratura-noticia-1008469
http://www.mpfn.gob.pe/
https://www.defensoria.gob.pe/
https://www.web.onpe.gob.pe/
http://portal.jne.gob.pe/default.aspx
59
ANEXOS
60
61