Estudio de Las Funciones Cognitivas en El Envejecimiento
Estudio de Las Funciones Cognitivas en El Envejecimiento
Estudio de Las Funciones Cognitivas en El Envejecimiento
FACULTAD de PSICOLOGA
TESIS DOCTORAL
CERTIFICAN:
Que el trabajo, realizado bajo nuestra direccin por Doa BEATRIZ ALICE
LEAL DA SILVA ALVES ROSA, licenciada en Psicologa y alumna del Programa de
Doctorado Neuropsicologa Clnica titulado Estudio de las funciones ejecutivas en el
envejecimiento, rene los requisitos necesarios para optar al GRADO DE DOCTOR por
la Universidad de Salamanca.
I
Agradecimientos
A mis padres, por la tranquilidad y actitud optimista que han transmitido a lo largo de
este proceso. A mi familia, por el cario y por las palabras de incentivo.
II
Por ltimo, reserv un lugar destacado para la esencia de este estudio: los
participantes. Por la colaboracin voluntaria, por el empeo que han mostrado en la
realizacin de las tareas y por la puntualidad. Por fin, ha llegado el momento de decirles
lo que me han dicho: Gracias, ha sido un placer.
III
ndice
NDICE
IV
ndice
ndice
RESUMEN .. 1
INTRODUCCIN 4
V
ndice
VI
Abreviaturas y Siglas utilizadas
VII
Resumen
RESUMEN
1
Resumen
Resumen
Este estudio tuvo como objetivos generales, analizar los rendimientos ejecutivos
de adultos normales portugueses, de ambos sexos, teniendo en cuenta los diferentes
componentes que integran las funciones ejecutivas y examinar si, en la tercera edad, los
rendimientos ejecutivos se relacionan con las actividades sociales y con las actividades
bsicas e instrumentales de la vida diaria.
Especficamente, se ha pretendido conocer si existen variaciones en la ejecucin
de tareas ejecutivas globales y de capacidad de inhibicin, flexibilidad cognitiva,
planificacin y fluencia verbal en funcin del sexo, edad, y nivel educacional. Se ha
estudiado la asociacin entre los rendimientos ejecutivos y la realizacin de actividades
sociales. La relacin entre los rendimientos ejecutivos y la ejecucin de actividades
bsicas e instrumentales de la vida diaria tambin ha sido objeto de anlisis en este
estudio.
La muestra est constituida por 272 participantes portugueses (102 varones y
170 mujeres) con edad comprendida entre 18 y 88 aos, con diferentes niveles
educacionales y sin patologa neurolgica. Los participantes se han dividido en tres
grupos en funcin de la edad de la siguiente manera: Tercera edad (65 o ms aos),
Adultos (40-64 aos) y Jvenes (18-39 aos). Posteriormente, en cada grupo de edad,
los participantes se han agrupado por el nmero de aos de escolaridad que han
cumplido de la siguiente manera: nivel educacional bajo (9 o menos aos de
escolaridad), nivel educacional medio (10-12 aos de escolaridad) y nivel educacional
alto (13 o ms aos de escolaridad). En el grupo de Tercera edad se ha constituido otro
grupo sin escolaridad en el cual se han incluido los participantes que jams han
ingresado en el sistema educativo. Ninguno de los participantes ha presentado deterioro
cognitivo, valorado a partir de la puntuacin del Mini Mental State Examination
(Folstein, Folstein, y McHugh, 1975), o depresin, valorada a partir de los resultados
del Beck Depresion Inventory (Beck, Ward, Mendelson, Mocke, y Erbough, 1961). Los
participantes realizaron las siguientes pruebas: Wisconsin Card Sorting Test (Heaton,
Chelune, Talley, Kay, y Curtiss, 1981), Stroop Neuropsychological Screnning Test
(Trenerry, Crosson, Deboe, y Leber, 1989), Set Test (Isaacs y Khatar, 1972), Test de
Fluencia de Acciones (Piatt, Fields, Paolo, y Troster, 1999), Comprehensive Trail
Making Test (Reynolds, 2002), Torre de Londres (Culbertson y Zillmer, 2005), Batera
2
Resumen
3
Introduccin
INTRODUCCIN
4
Introduccin
Introduccin
5
Introduccin
6
Introduccin
7
Revisin Terica
8
Aspectos Generales del Envejecimiento
9
Aspectos Generales del Envejecimiento
10
Aspectos Generales del Envejecimiento
2008, ya contaban con la expectativa de vivir 20,74 aos ms. En 1997, las mujeres con
60 aos esperaban poder vivir 22,70 aos ms y, en 2008, la expectativa de vivir era de
24,70 aos ms.
Para la totalidad de los pases de la UE, en 2002, la esperanza de vida de los
ciudadanos con 60 aos se situaba en los 19,53 aos para el sexo masculino y 23,73
aos para el sexo femenino. Pero en cinco aos, en 2007, ese valor era de un ao ms.
Otro dato relevante en el anlisis de la demografa del envejecimiento es que el
nmero de personas ancianas tiende a aumentar. En Portugal, la poblacin con 75 o ms
aos ha crecido un 4% desde 1960 hasta el ao 2000. En 1960 estas personas
representaban solamente el 0,4% de la poblacin, pero en el ao 2000 ya eran el 1,5%
de la poblacin (INE, 2002). Relativamente al sexo, los ancianos son mayoritariamente
mujeres (INE, 2002).
11
Aspectos Generales del Envejecimiento
12
Aspectos Generales del Envejecimiento
prctica del ejercicio fsico, sino tambin con la realizacin de tareas que
impliquen esfuerzo cognitivo como, por ejemplo, acudir a talleres, clases,
eventos culturales y el planteamiento de objetivos a corto y a largo plazo).
3. Mantenimiento de un estilo de vida activo (se relaciona con la capacidad de
implicarse en actividades que proporcionen satisfaccin y que sean eficaces
en la prevencin del asilamiento social).
En los ltimos aos varios autores han subrayado el papel de estos factores en la
promocin del envejecimiento activo (Fernndez, Molina, Schettini, y Rey, 2012;
Hughes, 2010; Williams y Kemper, 2010) y prevencin de demencia (Fung, Leung, y
Lam, 2011; Middleton y Yaffe, 2010). Por otra parte, los resultados de diferentes
estudios han comprobado la importancia de estos factores. A partir de una metodologa
longitudinal, Aichberger et al. (2010) demostraron que los ancianos que practicaban
ejercicio fsico manifestaban menor ndice de declive cognitivo. El funcionamiento
fsico y las capacidades intelectuales se han identificado como las variables con ms
peso predictivo de la longevidad (Garca et al., 2010) y los adultos mayores
profesionalmente activos han obtenido mejores rendimientos en pruebas
neuropsicolgicas que los participantes inactivos (Garca et al., 2011).
Debido a existencia de los datos que revelan que los ancianos manifiestan
niveles ms altos de satisfaccin con sus relaciones sociales que los adultos de media
edad y jvenes (Luong, Charles, y Fingerman, 2011), es importante que la actividad
social sea mantenida ya que a una menor participacin social se asocia un declive motor
ms rpido (Buchman et al, 2009) que suele contribuir para el aislamiento social.
El modelo explicativo ms conocido en el mbito del envejecimiento
satisfactorio es el Modelo de Optimizacin Selectiva con Compensacin (SOC)
propuesto por Baltes (1997). Sintticamente, este modelo se basa en la maximizacin de
las ganancias (obtencin de los objetivos deseados) y en la minimizacin de las prdidas
(disminuir lo ms posible los resultados no deseados). Para conseguirlo, hay tres pasos
seleccin, optimizacin y compensacin - que deben satisfacerse. La seleccin hace
referencia al proceso de elegir objetivos que puedan ser realizados en funcin de la edad
y de posibles limitaciones. En segundo lugar, la optimizacin, se centra en el proceso
del cumplimiento de los objetivos planteados en la fase de seleccin. Aqu es
imprescindible que el individuo sepa utilizar todos los recursos que tenga disponibles
(en los cuales se incluyen los psicolgicos, sociales y su estado de salud) de modo que
consiga alcanzar sus metas. La implementacin de una estrategia para lograr un objetivo
13
Aspectos Generales del Envejecimiento
supone el anlisis de la totalidad de los recursos que puedan ser utilizados. Para Baltes
(1997), el aspecto fundamental de la optimizacin se relaciona con las reservas
disponibles y la generacin de mecanismos especficos que se encuentren orientados
hacia un objetivo especfico. Por ltimo, la compensacin es la fase en la que se afronta
una prdida que es necesaria para alcanzar un objetivo. Esta fase implica el desarrollo
de nuevas estrategias que substituyan las prdidas o aquellas que hacen falta para el
logro de metas.
14
Aspectos Generales del Envejecimiento
15
Aspectos Generales del Envejecimiento
16
Aspectos Generales del Envejecimiento
17
Aspectos Generales del Envejecimiento
18
Aspectos Generales del Envejecimiento
19
Aspectos Generales del Envejecimiento
En las ltimas dcadas ha ido surgiendo un corpus de conocimiento slido que pone
de manifiesto un declive en diferentes capacidades cognitivas (atencin, memoria,
aprendizaje) en la vejez pero segn Zibetti et al. (2010), a partir de los 76 aos el
descenso cognitivo es ms acentuado. Ardila (2007) concluy que el avance de la edad
favorece la heterogeneidad de resultados en pruebas de funcionamiento ejecutivo,
atencin y capacidades no verbales, con todo, es en las capacidades visuoconstructivas
que las diferencias son ms observables.
Los cambios neurodegenerativos en la sustancia blanca son apuntados para explicar
la lentitud de la velocidad del procesamiento de la informacin (Junqu y Jrdar, 1990;
Lapuente y Navarro, 1998; Bendlin et al., 2010), los bajos rendimientos en tareas de
fluencia verbal (Madden et al., 2008) y el declive general de las capacidades cognitivas
(Bendlin et al., 2010). Para Eckert, Karen, Roberts, Calhoun, y Harris (2010), la lentitud
de la velocidad del procesamiento de la informacin se debe a los cambios de las
sustancias blanca y gris de la corteza prefrontal y del cerebelo. Recientemente, Tirapu,
Luna, Hernez, y Garca (2011) han revisado la relevancia de la sustancia blanca en
diversos procesos cognitivos (velocidad del procesamiento de la informacin,
mantenimiento de la atencin, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas), destacando el
papel que desempea en la conectividad de diferentes regiones cerebrales.
La prdida de neuronas, la atrofia en los lbulos frontales y la disminucin de
dopamina y noradrenalina explican las dificultades atencionales durante el
envejecimiento. Adems, las dificultades en tareas duales, control inhibitorio (Lapuente
y Navarro, 1998) y atencin dividida (Craik, Lou, y Sakuta, 2010) son referidas con
frecuencia en la literatura El avance de la edad implica un mayor esfuerzo de
concentracin en la ejecucin de una tarea (Calero, 2004) y causa una disminucin en
los niveles de alerta, orientacin y atencin ejecutiva (Mahoney, Verghese, Goldin,
Lipton, y Holtzer, 2010).
La prdida neuronal en la formacin hipocmpica y la disminucin colinrgica,
catecolaminrgica y de fosfolpidos se encuentra en el origen de las quejas de memoria
(Canado y Horta, 2006; Lapuente y Navarro, 1998). Los olvidos y las dificultades de
recuperacin de informacin son frecuentes en sujetos mayores (Fontaine, 2000;
Anderson et al., 2008). En este mbito, el fenmeno de la punta de la lengua es una de
las quejas ms referida (Facal, Juncos, lvarez, Pereiro, y Dias, 2006; Shafto, Burke,
Stamatakis, Tam, y Tyler, 2007), comenzando alrededor de los 50 aos y, a los 70, es
an ms frecuente (Facal et al., 2006).
20
Aspectos Generales del Envejecimiento
21
Funciones Ejecutivas
22
Funciones Ejecutivas
2. Funciones ejecutivas
23
Funciones Ejecutivas
la capacidad de evaluar las estrategias de resolucin que se han seleccionado debe estar
intacta. Es importante que el individuo sepa empezarlas y mantenerlas para alcanzar su
objetivo y, en los casos de fracaso, que consiga suspenderlas (comportamiento
intencional). Adems, la capacidad de monitorizacin del tiempo y la capacidad de
corregir errores son indispensables (desempeo activo). As, el cumplimiento de una
tarea implica la intervencin de estos componentes, y es posible que las mismas se
rompan en cualquiera de las etapas de ejecucin de una tarea.
De modo similar, Muoz y Tirapu (2004) defienden que las funciones
ejecutivas estn formadas por cuatro componentes: capacidades necesarias para
formular metas y objetivos, planificacin de procesos y estrategias para alcanzar los
objetivos, capacidades empleadas en la ejecucin de esos mismos procesos y estrategias
y reconocimiento de la eficacia de la actividad o, al contrario, entender que es necesario
detenerlas y generar otras para alcanzar sus metas.
Banich (2009) considera que la estructura de las funciones ejecutivas est
formada por diferentes factores, donde se destacan la secuenciacin del
comportamiento, capacidad de inhibicin, resistencia a la interferencia y flexibilidad
cognitiva.
La literatura existente no es concluyente en cuanto al nmero de componentes
que las constituyen y para algunos autores la existencia de factores distinguibles en su
estructura es bastante deficiente (Salthouse et al, 2003). Desde una perspectiva unitaria
se descarta la existencia de diferentes componentes en la organizacin de las funciones
ejecutivas. En cambio, desde el punto de vista multifactorial, las funciones ejecutivas
estn constituidas por diferentes componentes.
Los datos obtenidos por Miyake, Friedman, Emerson, Witzky, y Howerter
(2000) permitieron aclarar algunas dudas. Sus resultados demostraron que la
flexibilidad cognitiva, actualizacin e inhibicin son conceptos distinguibles pero
comparten alguna varianza comn. Para estos autores, se puede concluir que los
componentes son separables pero constructos moderadamente correlacionados
(Miyake et al., 2000, p. 87), lo que sugiere que las perspectivas unitaria y multifactorial
deben ser aceptadas.
El conocimiento de la composicin de las funciones ejecutivas ha impulsado el
desarrollo de varios estudios en todas las edades. Los datos obtenidos en nios sealan
que las funciones ejecutivas estn constituidas por componentes distinguibles (Brocki y
Bohlin, 2004; Huizinga, Dolan, y Van der Molen, 2006). Los estudios realizados con
24
Funciones Ejecutivas
jvenes y adultos, tambin indican una estructura multifactorial (Friedman et al., 2006;
Pineda et al., 2000; Was, 2007).
La naturaleza no unitaria se ha manifestado en muestra de ancianos. Rodrguez y
Sundet (2006) identificaron la flexibilidad cognitiva, velocidad de procesamiento de
informacin, produccin verbal y prdida del contexto como los componentes
distinguibles que integran las funciones ejecutivas pero subrayaron la asociacin entre
ellos.
La hiptesis de que la estructura de las funciones ejecutivas es multifactorial
durante las edades ms jvenes y unitaria en la vejez fue planteada por Frias et al.,
(2006), pero en un estudio posterior (Frias, Dixon, y Strauss, 2009) confirmaron la
existencia de tres factores (inhibicin, flexibilidad y actualizacin de la informacin) en
ancianos con buena condicin cognitiva. Estes resultados sugieren que las personas
mayores con buena situacin cognitiva pueden presentar una estructura ejecutiva
idntica a la presentada en los jvenes.
Las perspectivas tericas multifactoriales siguen siendo aceptadas. A travs de
un metanlisis, Alvarez y Emory (2006) concluyeron que las funciones ejecutivas estn
constituidas por: inhibicin, flexibilidad, memoria de trabajo y atencin. Aunque se
trate de una capacidad cognitiva fundamental para el buen funcionamiento ejecutivo, la
inclusin de la atencin en los componentes de las funciones ejecutivas no es unnime
y, de acuerdo con Rebollo y Montiel (2006), no puede ser considerada un componente
de las funciones ejecutivas. En la perspectiva de Was (2007), los constituyentes de las
funciones ejecutivas son la planificacin, toma de decisiones, pensamiento abstracto,
flexibilidad cognitiva y control inhibitorio.
En su revisin terica sobre esta temtica Rosselli, Jurado, y Matute (2008)
sealaron cuatro componentes de las funciones ejecutivas - control atencional,
planificacin, flexibilidad cognitiva y fluencia verbal como los ms estudiados.
Verdejo y Bechara (2010) han propuesto la actualizacin, inhibicin, flexibilidad
cognitiva, planificacin y toma de decisiones como componentes de las funciones
ejecutivas.
La flexibilidad cognitiva hace referencia a la capacidad para cambiar y alternar
respuestas y esquemas mentales ante diferentes condiciones ambientales. Implica la
comprensin de que hubo cambios y, en consecuencia, es fundamental proceder a
alteraciones conductuales para lograr el xito. Como han sealado Gilbert y Burgess
(2008), las funciones ejecutivas permiten que nos comportemos con flexibilidad, y no
25
Funciones Ejecutivas
que seamos esclavos de nuestro medio ambiente, haciendo siempre los mismos
comportamientos de forma estereotipada ante una determinada situacin (p.110).
La planificacin es el componente orientado a la anticipacin de pasos y
procedimientos a seguir para que se pueda ejecutar una tarea con xito (Lezak, 2004;
Rosselli, et al., 2008; Verdejo y Bechara, 2010).
El control atencional citado por Rosselli, et al. (2008) coincide, en su definicin,
con el componente de inhibicin propuesto por Verdejo y Bechara (2010). En ambos se
destaca la importancia de la capacidad de inhibir comportamientos automticos e
irrelevantes en la realizacin de una tarea. As, la inhibicin es lo que permite eliminar
la interferencia de estmulos irrelevantes en la realizacin de un problema (Sastre,
Merino, y Poch, 2007).
La actualizacin, propuesta por Verdejo y Bechara (2010), es un componente
muy similar a de fluencia verbal referida por Rosselli, et al. (2008). En la fluencia
verbal se solicita que un individuo produzca el mayor nmero de palabras que
empiecen, por ejemplo, por la letra p. Esta generacin de palabras implica la
intervencin de la memoria de trabajo y la inhibicin de las restantes que no empecen
por p. Asimismo, la actualizacin implica la activacin de informacin contenida en
la memoria de trabajo.
Verdejo y Bechara (2010) consideran la toma de decisiones como un
componente de las funciones ejecutivas. Se relaciona con la capacidad para elegir, entre
un nmero variable de alternativas, la opcin ms ventajosa. McCabe, Roediger,
McDaniel, Balota, y Hambrick (2010) se han referido a l como el proceso que se ocupa
del control de diferentes funciones tales como la inhibicin de respuestas, la flexibilidad
cognitiva, la monitorizacin y la secuenciacin del desempeo, actualizacin y memoria
de trabajo.
La extensin del concepto de las funciones ejecutivas y el nmero de
capacidades incluidas llevaron a Elliott (2003) a compararlas con un paraguas donde
caben casi todas las capacidades. Para Salthouse (2005) el nmero incontable de
definiciones refleja la falta de concordancia y es generador de dudas relativas a su
diferenciacin de otras capacidades cognitivas. Existen datos reveladores de la
existencia de una relacin muy prxima entre los resultados de medidas de
funcionamiento ejecutivo y pruebas de razonamiento y velocidad de procesamiento de
la informacin (Salthouse, 2003).
En otros estudios la diferenciacin entre funciones ejecutivas y otras
26
Funciones Ejecutivas
27
Funciones Ejecutivas
28
Funciones Ejecutivas
29
Funciones Ejecutivas
lbulos frontales, Stuss y Benson (1984) han propuesto el modelo jerrquico basndose
en los resultados que mustran que distintos procesos cognitivos se relacionan con
distintas zonas de los lbulos frontales. As, defienden un modelo que explica el
funcionamiento ejecutivo a partir de cuatro niveles de funcionamiento, interrelacionados
y organizados jerrquicamente, cuyos sustratos neurolgicos se sitan en diferentes
zonas de los lbulos frontales.
Descritos de modo ascendente en la jerarqua, los niveles definidos son: arousal-
atencin, nivel perceptual-motor, control ejecutivo y autoconciencia (Stuss y Alexander,
2000). El contacto con el ambiente es de la responsabilidad del nivel perceptual-motor
y, tal como el arousal-atencin, implica la intervencin de la zona posterior/basal del
lbulo frontal. El control ejecutivo, cuyas bases neuronales se sitan en las regiones
ventromedial y dorsolateral, incluye la anticipacin, planificacin, monitorizacin e
inhibicin. Compartiendo el mismo substrato neuronal, la autoconciencia ocupa la
posicin ms alta de esta jerarqua e incluye, no slo a estados emocionales, sino
tambin a la experiencia almacenada en la memoria y que, en situaciones futuras, ser
til en la resolucin de una tarea.
De acuerdo con este modelo, cuando existe un problema para solucionar, la
informacin que existe en la autoconciencia es analizada por el control ejecutivo, que
procesa una informacin que se traduce a travs de una respuesta humana a partir del
nivel perceptual-motor y para la cual interviene el arousal-atencin.
Los modelos descritos hasta ahora se han caracterizado por definir su enfoque en
aspectos cognitivos, como por ejemplo la memoria de trabajo o atencin. El modelo del
marcador somtico desarrollado por Damasio (1998), incluye los aspectos emocionales
que, de acuerdo con Bechara y Damasio (2005), tienden a ignorarse en los mecanismos
de toma de decisiones.
Para Tirapu y Luna (2008), este modelo puede entenderse como una teora que
contiene y explica, el papel de las emociones en la toma de decisiones e,
implcitamente, en las funciones ejecutivas. El anlisis de los resultados en tareas de
toma de decisiones desempeadas por pacientes con lesiones frontales, mostr que
eligen opciones desventajosas y revelan dificultades en este proceso y, por eso, en este
modelo es sealada la relevancia del crtex prefrontal. El trmino somtico se adopta en
este modelo para hacer referencia al conjunto de respuestas corporales y fisiolgicas que
se relacionan con las emociones. As, un marcador somtico debe entenderse como el
registro de todos los cambios corporales, como por ejemplo la activacin fisiolgica,
30
Funciones Ejecutivas
que proporcionan soporte biolgico a una emocin, positiva o negativa, y que puede
jugar un papel importante en la toma de una decisin.
El marcador somtico se activa como un sistema de defensa. Cuando un
comportamiento es inadecuado o incoherente, el marcador acta como una alarma y es
capaz de suspender y/o retrasar esas conductas haciendo pensar en otras alternativas de
respuesta. Se basa en los resultados de tomas de decisin que se han empleado
anteriormente y en el concepto de inductores secundarios, es decir, la posibilidad de
experimentar una emocin a travs del recuerdo de un acontecimiento (que sera, en este
caso, un inductor primario) (Bechara y Damasio, 2005). Si pensamos en un
comportamiento del que resulta una consecuencia negativa, se le asociar una emocin
negativa como, por ejemplo, el miedo. A partir de ese momento esa situacin y
comportamiento quedarn registrados, o sea, marcados en termos somticos, porque se
ha activado y registrado una emocin. De acuerdo con esta propuesta, en situaciones
similares futuras, la corteza ventromedial activa la emocin sentida en pasado (en este
caso una emocin secundaria) que detendr la misma decisin tomada antes. Por lo
tanto, los individuos con lesiones en la regin ventromedial son incapaces de actualizar
lo que han sentido antes y es la ausencia de marcadores somticos que favorece la toma
de decisiones inadecuadas y desventajosas (Martnez, Snchez, Bechara, y Romn,
2006). La demostracin experimental de este marcador se ha basado en la realizacin de
la Tarea de Apuestas de Iowa en la cual el participante, ante cuatro mazos de cartas,
debe elegir los dos que permitan ganar ms dinero y evitar los que no lo permitan. As,
el marcador somtico es determinante e influye en las tomas de decisin por centrar su
atencin en las consecuencias de las mismas.
El modelo integrador, desarrollado por Tirapu et al. (2002), intenta proporcionar un
sistema terico que aclare el funcionamiento ejecutivo. Para su elaboracin estos
autores se han basado en las caractersticas centrales de los modelos que se han descrito
anteriormente. Se trata de un modelo que incluye ideas y conceptos de los modelos
presentados anteriormente y, por basarse en las ideas fundamentales y en la integracin
de las mismas, se ha denominado modelo integrador.
Tirapu et al. (2002) consideran la existencia de dos componentes distintos pero que
comparten el punto de partida, la percepcin. El primer componente se activa siempre
que la informacin recibida es evaluada por la memoria a largo plazo. Esto significa que
ya ha sido procesada anteriormente e, incluso, puede tratarse de un tipo de informacin
que, para su resolucin, se activa el proceso de automatizacin. Las respuestas, con
31
Funciones Ejecutivas
32
Funciones Ejecutivas
travs de un orificio debajo de su ojo izquierdo y sali por el crneo por la parte
superior izquierda, daando una grande rea de la corteza prefrontal. Dos meses
despus, Gage estaba recuperado y de vuelta a su trabajo pero demostraba
comportamientos y actitudes que, hasta el momento del accidente, jams haba
manifestado. De ser una persona equilibrada y persistente, Gage pas a ser una persona
irascible, irresponsable y que, incluso, mostraba actitudes jocosas hacia sus
compaeros. Adems, se habra vuelto obstinado y cambiaba sus planes a menudo
(Garca, 2008; Goodwin, 2005; Hobson y Leeds, 2001).
Actitudes conductuales similares a las de Gage ocurridas en otros pacientes, han
revelado que el lbulo frontal seria, no slo responsable por algunas capacidades
cognitivas, sino tambin de la personalidad. A este propsito Goldberg (2002) ha
afirmado que cuando los lbulos frontales resultan daados lo que entonces se pierde
ya no es un atributo de su mente: es su mente, su ncleo, su yo. Los lbulos frontales
son las ms especficamente humanas de todas las estructuras, y juegan un papel crtico
en el xito o el fracaso de cualquier empresa humana (p. 22).
Dentro del lbulo frontal es la corteza prefrontal la que asume especial
importancia en las funciones ejecutivas (Fuster, 2000; 2002). Algunas de las
caractersticas de la corteza prefrontal como por ejemplo, las conexiones que presenta
con varias zonas del cerebro y la recepcin de informacin del circuito limbico, de los
ganglios basales y del tlamo, intervienen en el funcionamiento ejecutivo (Royall et al.,
2002; Stuss y Alexander, 2000). De acuerdo con Stuss y Alexander (2000) el
incremento del grado de complejidad de una tarea implica la intervencin de procesos
localizados en diferentes zonas frontales.
Royall et al. (2002) describieron tres circuitos importantes con relacin a las
funciones ejecutivas: dorsolateral prefrontal, orbitofrontal lateral y cingulado.
El circuito dorsolateral prefrontal engloba las reas 8,12 y 46, 47 de Brodmann.
Se inicia en la corteza prefrontal dorsolateral y sigue por el ncleo caudado dorsolateral,
globo plido, sustancia negra y se cierra cuando la informacin vuelve a la corteza
prefrontal dorsolateral va tlamo. Funcionalmente, el circuito dorsolateral se relaciona
con actividades cognitivas entre las cuales se destacan la memoria de trabajo,
planificacin de acciones, razonamiento y conceptualizacin (Goldberg, 2002).
El circuito orbitofrontal lateral se localiza en las zonas ventral anterior y ventral
inferior lateral e incluye las reas 10,15 y 47 de Brodmann. De la corteza orbital, la
informacin sigue para el ncleo caudado (ventromedial), globo plido (dorsomedial),
33
Funciones Ejecutivas
34
Funciones Ejecutivas
35
Funciones Ejecutivas
36
Funciones Ejecutivas
Frontal Assessment Battery (FAB; Dubois, Slachevsky, Livtan, y Pillon, 2000) y The
Executive Control Battery (Goldberg. Podell, Bilder, y Jaeger, 1999) que, como han
sealado Hobson y Leeds (2001), tienen la ventaja de ofrecer un abordaje ms
comprensivo del funcionamiento ejecutivo
Tirapu et al. (2002) aconsejan que la aplicacin de los tests sean
complementados con cuestionarios que aporten informacin sobre el funcionamiento
global del individuo, como por ejemplo, la entrevista desarrollada por Royall, Mahurin,
y Gray (1999), The Executive Interview. La importancia de recoger informacin de
naturaleza emocional tambin ha sido referida por Burgess, Alderman, Evans, Emslie, y
Wilson (1998).
37
Funciones Ejecutivas
2004).
Los componentes de las funciones ejecutivas se desarrollan de forma
diferenciada. Mientras que la fluencia verbal es el componente con un desarrollo ms
largo (Rosselli et al., 2008), es posible que entre los 11 y 15 aos ya se alcancen los
valores obtenidos por los adultos en tareas de inhibicin y flexibilidad cognitiva
(Huizinga et al., 2006). No obstante, de acuerdo con Davidson, Amso, Anderson, y
Diamond (2006), la flexibilidad cognitiva a los 13 aos no es similar a de los adultos.
Segn Best et al. (2009), el control inhibitorio se desarrolla antes de la entrada en la
escuela pero la flexibilidad cognitiva y la planificacin singuen desarrollndose durante
la adolescencia.
Los datos de los estudios revisados apuntan a una estructura multifactorial de las
funciones ejecutivas a partir de los 6 aos pero los trabajos realizados con nios con
menos de 6 aos han indicado una estructura unifactorial (Wiebe, Espy, y Charak, 2008;
Wiebe et al., 2011).
Aunque durante la edad adulta se observa una estabilizacin a nivel de las
funciones ejecutivas, algunos trabajos indican un declive en la realizacin de pruebas de
control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y tareas de fluencia verbal en edades inferiores
a los 65 aos (Best et al., 2009; Gunstad et al., 2006; Rodrguez y Sundet, 2006). Esto
permite plantear la hiptesis de que la disminucin del funcionamiento ejecutivo se
pueda iniciar antes de la entrada en la vejez.
Los trabajos donde se observa un declive en el funcionamiento ejecutivo,
especialmente en flexibilidad cognitiva e inhibicin, sealan que puede ser til para la
prediccin del deterioro cognitivo (Clark et al., 2012; Frias et al., 2006; Treitz, Heyder,
y Daum, 2007). De acuerdo con el estudio longitudinal de Goh, An, y Resnick (2012),
los componentes de las funciones ejecutivas que disminuyen ms con la edad son la
capacidad de inhibicin, recuperacin semntica y fonolgica y la alternancia.
Las funciones ejecutivas en la vejez se analizarn ms detalladamente en el
prximo captulo de este trabajo.
38
Funciones Ejecutivas
2000).
El efecto positivo del NE fue comprobado en los rendimientos de tareas de
memoria (Guerreiro, 2003; Paulo et al., 2011; Perea y Ladera, 1995; Perea, Gonzlez, y
Ladera, 1996), atencin, capacidad constructiva, razonamiento (Guerreiro, 2003) y
funcionamiento cognitivo global (Foss, Vale, y Speciali, 2005; Wilson et al., 2009).
Recientemente, el NE y las habilidades de lectura fueron identificadas como las
variables que mejor explican los desempeos cognitivos a lo largo del ciclo vital
(Jefferson et al., 2011).
En una muestra de ancianos Alley, Suthers, y Crimmins (2007) corroboraron el
efecto positivo del NE en los rendimientos de varias tareas cognitivas y sealaron que el
NE retarda las prdidas cognitivas, con todo en la literatura existen datos
contradictorios. En el estudio longitudinal de Zahodne et al. (2011), NE se asoci a
mejores rendimientos ejecutivos pero no se ha relacionado con los cambios y declives
cognitivos.
El efecto del NE en los rendimientos ejecutivos fue examinado en algunas
investigaciones. En un trabajo reciente, Beato et al. (2012) observaron que los
rendimientos ejecutivos globales, evaluados a travs del FAB, se asociaban
positivamente al NE. Estos autores subrayaron que los resultados de los subtests de
semejanzas, fluencia lexical y rdenes contradictorias son los que ms asociaban al NE.
Aunque para Van der Elst, Van Boxtel, Van Breukelen, y Jolles (2006a), un NE
bajo se encuentra asociado a mayor interferencia cognitiva, Nielson, Langenecker, y
Garavan (2002) sealaron que el control inhibitorio disminuye con la edad, incluso en
sujetos con NE alto.
En relacin a la flexibilidad cognitiva, existe un conjunto de resultados
obtenidos a partir del WCST que indican que los ancianos con NE alto finalizan ms
categoras y cometen menos errores perseverativos cuando son comparados con sujetos
con NE bajo (Hartman, Bolton, y Fehnel; 2001; Rhodes, 2004). Con una tarea similar al
WCST, este patrn de resultados fue corroborado en una muestra de jvenes (Plumet,
Gil, y Gaonach, 2005) lo que supone que el efecto del NE es independiente de la edad.
Los resultados de la versin original del TMT (Ashendorf et al., 2008;
Ettenhofer, Hambrick, y Abeles, 2006; Gangulia et al., 2010; Hamdan y Hamdan, 2009)
y los obtenidos en una tarea de flexibilidad cognitiva de caractersticas similares al
TMT (Van der Elst, Van Boxtel, Van Breukelen, y Jolles, 2006b) indicaron que el NE
ejerce influencia sobre los tiempos de ejecucin. Los sujetos con ms aos de
39
Funciones Ejecutivas
escolaridad son ms rpidos que los sujetos con NE bajos. No obstante, Hamdan y
Hamdan (2009) no registraron diferencias entre las ejecuciones de personas con NE alto
y NE medio.
An son escasos los estudios que han analizado la influencia del NE en la
capacidad de planificacin. Los resultados de Denney y Pearce (1989) no fueron
concluyentes en cuanto al papel del NE en tareas de planificacin, sin embargo, en un
estudio ms reciente se observ una asociacin positiva entre los rendimientos en tareas
de planificacin y el NE (Thornton, Deria, Gelb, Shapiro, y Hill, 2007). Algunos
autores han sealado que el nivel de conocimiento y el aprendizaje de las consecuencias
de diferentes acciones, se asocia positivamente con la capacidad de planificacin
(Mumford, Schultz, y Van Doom, 2001; Welsh y Huizinga, 2005).
La fluencia verbal es el componente de las funciones ejecutivas donde ms se ha
examinado y comprobado la influencia del NE. Para Kempler, Teng, Dick, Taussig, y
Davis (1998) el NE ejerce un efecto ms potente en este tipo de tareas que la edad.
Otros trabajos han mostrado que, independientemente de la edad, el mayor nmero de
palabras es siempre producido por participantes con NE alto (Brickman et al., 2005;
Brucki y Rocha, 2004; Carnero, Lendnez, Maestre, y Zunzunegui, 1999; Dozzibrucki,
Malheiros, Okamoto, y Bertolucci, 1997; Fichman, et al., 2009; Gangulia et al., 2010;
Machado et al., 2009; Silva, Yassuda, Guimares, y Florindo, 2011; Snitz et al. 2009;
Plumet et al., 2005; Rami, Bosch, Villar, y Molinuevo, 2007; Zahodne et al., 2011).
Los rendimientos de tareas de fluencia verbal se ven afectados por la ausencia de
escolaridad. El nmero de palabras producidas por sujetos analfabetos es inferior a las
generadas por individuos con escolaridad (Brucki y Rocha, 2004; Fichman et al., 2009;
Reis y Castro-Caldas, 1997).
En la tarea de fluencia de acciones, se ha comprobado que, independientemente
del rango de edad analizado, los resultados son similares al mostrar que los mejores
resultados pertenecen a sujetos con NE alto (Perea, Ladera, y Rodrguez, 2005; Piatt,
Fields, Paolo, y Troster, 2004; Woods et. al, 2005). De acuerdo con Perea et al. (2005),
el NE es la variable que ms influencia ejerce en los resultados de adultos con edades
comprendidas entre los 65 y los 95 aos.
Otras investigaciones realizadas en el mbito de la fluencia verbal indican que
las competencias de lectura ejercen influencia en los resultados neuropsicolgicos
(Manly, Schupf, Tang, y Stern, 2005) y desempeos ejecutivos (Johnson, Flicker, y
Lichtenberg, 2006) de adultos mayores.
40
Funciones Ejecutivas
41
Funciones Ejecutivas
42
Funciones Ejecutivas
43
Funciones Ejecutivas
fluencia verbal y alternancia (Andrew, Fisk, y Rockwood, 2011). Otros trabajos han
observado que la participacin en actividades religiosas se asocia a menor deterioro
cognitivo en adultos mayores (Corsentino, Collins, Sachs-Ericsson, y Blazer, 2009; Zhang,
2010).
Para Lovdn, Ghisletta, y Lindenberg (2005) la actividad social puede ser
definida como el esfuerzo fsico y psicolgico que cada uno hace en direccin a
actividades que impliquen, de alguna manera, compartir algo con los dems y la han
evaluado a partir de cuatro dominios (actividades instrumentales, actividades de ocio,
actividades sociales y trabajo). En su trabajo, observaron que la frecuencia de la
realizacin de las actividades sociales retrasa la disminucin de la velocidad perceptiva
en personas mayores. Este resultado puede explicarse a partir de la teora de la reserva
cognitiva activa. La realizacin de este tipo de actividad favorece los mecanismos
compensatorios y, aunque la plasticidad cerebral sea menor debido al incremento de la
edad, el cerebro puede generar nuevos procesos y sinapsis para responder a las
exigencias ambientales.
El desarrollo de estas actividades puede actuar sobre las capacidades cognitivas
de modo diferenciado. Ghisletta et al. (2006) sealan que las actividades de ocio,
actividades manuales, fsicas, medios audiovisuales, sociales y religiosas ejercen un
efecto protector en la velocidad perceptiva pero no en la fluencia verbal. Como dato
adicional, estos autores han subrayado que las actividades incluidas en el tipo de medios
audiovisuales y ocio han sido las que ms esfuerzo cognitivo implican.
Es posible que la propia naturaleza de la actividad desarrollada favorezca, en
mayor grado, determinadas capacidades cognitivas. Los datos de Leung et al. (2009)
apuntan en esta direccin al indicar que las actividades de tipo intelectual (leer, acudir a
clases, pintar, utilizar ordenadores e Internet) son las que ms peso ejercen sobre los
rendimientos cognitivos y fluencia verbal.
Probablemente los datos ms estimulantes en esto campo de estudio, son los que
indican que los participantes con mayores niveles de actividad presentan un menor
riesgo de padecer de demencia. Leer, visitar a amigos y familiares, frecuentar
restaurantes, ir al cine y pasear se han asociado con menor riesgo de sufrir demencia
(Scarmeas, Levy, Tang, Manly, y Stern, 2001). Implicarse en actividades de ocio
promueve y consolida la reserva cognitiva que es eficaz en el retraso de las
manifestaciones de la demencia. Asimismo, existe mayor posibilidad del uso ms eficaz
de redes neuronales alternativas en personas con mayores niveles de actividad
44
Funciones Ejecutivas
45
Funciones Ejecutivas
46
Funciones Ejecutivas
de salud y riesgo de muerte (Xavier, dOrsi, Sigulem, y Ramos, 2010). Para Royall,
Palmer, Chiodo, y Polk (2005) estas funciones y la edad son las variables que ms
determinan la necesidad de un anciano recurrir a cuidados relacionados con las ABVD y
AIVD. Davis, Marra, Najafzadeh, y Liu-Ambrose (2010) han sealado que la
flexibilidad cognitiva es el componente con mayor peso en la calidad de vida
relacionada con la salud en personas mayores. La importancia de las funciones
ejecutivas fue observada en los procesos de recuperacin de accidentes y cirugas
(Kahokehr, Siegert, y Weatherall, 2004; Patrick, Perugini, y Leclerc, 2002) y su declive
esta asociado a dificultades en la postura, en el equilibrio corporal (Coppin et al., 2006;
Holtzer et al., 2007; Yogev, Hausdorff, y Giladi, 2008; Watson et al., 2010) y mayor
riesgo de cadas (Buracchio et al., 2011; Herman, Mirelman, Giladi, Schweiger, y
Hausdorff, 2010).
47
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
48
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
49
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
Alexopoulos, 2009).
Teniendo como punto de partida el soporte emprico de que el lbulo frontal es
ms vulnerable al proceso de envejecimiento, se ha analizado la relacin entre el
volumen y la ejecucin en el WCST, Stroop y pruebas de fluencia verbal en ancianos
(Elderkin-Thompson, Ballmaier, Hellemann, Pham, y Kumar, 2008). Contrariamente a
lo esperado, no se han registrado resultados significativos entre el volumen de la zona
orbitofrontal y el desempeo del WCST. Los menores volmenes de la zona
orbitofrontal se asociaron a mejores ejecuciones en el Stroop.
Aunque la teora frontal siga siendo citada con mucha frecuencia en los artculos
centrados en la comprensin del declive cognitivo en el envejecimiento, hay otros
modelos alternativos. La hiptesis de la compensacin es una de ellas (Reuter-Lorenz y
Cappel, 2008). De acuerdo con esta perspectiva, la hiptesis frontal ya no se puede
considerar correcta en virtud del conocimiento ofrecido pelas tcnicas de neuroimagen.
As, la hiptesis de la compensacin postula que los mejores desempeos en los
ancianos se encuentran relacionados con una sobreactivacin cerebral y que est ocurre
para compensar todos los declives relacionados con la edad. Datos de neuroimagen
confirman esta perspectiva (Berlingeri et al., 2010; Venkatraman et al., 2010).
50
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
51
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
Van der Lubbe y Verleger (2002), utilizaron la tarea de Simon para analizar el
efecto de la edad en el control inhibitorio. Los resultados de esta prueba, que consista
en pulsar una de dos teclas ante la presentacin de las letras A y B, indicaron una
mayor lentitud en los sujetos ancianos. Para estos autores, la lentitud refleja la
disminucin del control inhibitorio.
La convergencia de resultados obtenidos en tareas de diferentes naturalezas
refuerza la idea de una disminucin en la capacidad de inhibicin en edades avanzadas.
Estas dificultades pueden ser explicadas a partir de la teora del dficit inhibitorio
(Zacks y Hasher, 1988). Segn este modelo la disminucin de la capacidad de la
memoria de trabajo, que ocurre con el paso del tiempo, ocupa un papel fundamental. El
almacenamiento de informacin irrelevante lleva a que la capacidad de la memoria de
trabajo sea totalmente ocupada con este tipo de material, no permitiendo la entrada de
otras informaciones que puedan ser importantes. Todo el material irrelevante es
procesado como si fuera relevante.
Los datos de Rowe et al. (2006) indicaron que los ancianos obtienen mejores
resultados que los jvenes, cuando la tarea consiste en no ignorar la informacin
irrelevante. Esto significa que los ancianos procesan la informacin irrelevante, lo que
soporta la teora del dficit inhibitorio.
La importancia de la capacidad de inhibicin no se limita a los aspectos
cognitivos. Su relevancia se encuentra comprobada en la cognicin e interaccin social
(Von Hippel, 2007). De acuerdo con Von Hippel y Dunlop (2005) muchos de los
comentarios inapropiados dichos por ancianos tienen su origen en la disminucin de la
capacidad de inhibicin. Adems, Henry, Von Hipper, y Baynes (2009), confirmaron la
existencia de una relacin inversa entre el funcionamiento ejecutivo y la inadecuacin
social, demostrando que las prdidas en las funciones ejecutivas tienen implicaciones en
el funcionamiento social.
Teniendo como punto de partida el concepto de plasticidad cognitiva, Wilkinson
y Yang (2011) pretendieron conocer si el entrenamiento de la capacidad de inhibicin
produce efectos positivos en adultos mayores. Sus resultados indican que la repeticin
de la tarea de Stroop aumenta la calidad de la ejecucin, lo que sugiere que esta
capacidad puede ser mejorada, pero los ancianos son incapaces de transferir esa mejora
a otras tareas que sean diferentes.
52
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
53
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
54
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
55
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
movimientos han realizado para resolver los problemas (Sorel y Pennequin, 2008).
Con de una prueba de secuenciacin de acciones Andrs y Van der Linden
(2000) comprobaron que los ancianos son los que ms errores cometen cuando son
comparados con los jvenes, lo que se podra explicar por el funcionamiento de la
memoria de trabajo. Ordenar implica mantener en la memoria representaciones
mentales de varias acciones implicadas en una determinada tarea. Adems, en la
realizacin de una secuencia, es importante implementar un sistema de evaluacin que
deber incluir lo que se ha hecho pero tambin lo que se deber hacer. Phillips,
Gilhooly, Logie, Sala, y Wynn (2003) han sealado que las alteraciones en la memoria
de trabajo, que aparecen con el aumento la edad, explicaran los bajos rendimientos de
los ancianos en la Torre de Londres pero Sorel y Pennequin (2008) subrayaron el papel
de la velocidad del procesamiento de la informacin y de la flexibilidad cognitiva para
la ejecucin de esta prueba. De acuerdo con Gonzalez, Bouwmeester, y Boonstra
(2010), la capacidad de inhibicin y la memoria de trabajo son tiles en la explicacin
de rendimientos bajos en la Torre de Londres.
56
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
57
Funciones Ejecutivas en el Envejecimiento
58
Estudio Emprico
59
Objetivos e Hiptesis
60
Objetivos e Hiptesis
4. Objetivos e hiptesis
61
Objetivos e Hiptesis
Andrs y Van der Linden, 2000; Coubard et al., 2011; Sorel y Pennequin, 2008), los
desempeos de los ancianos son siempre inferiores a los de los jvenes indicando una
disminucin de este componente de las funciones ejecutivas con el avance de la edad.
Los resultados relativos a la fluencia verbal son los menos consistentes. Algunos
estudios indican una disminucin con el avance de la edad (Brickman et. al., 2005;
Brucki y Rocha 2004; Elgamar et al., 2011; Fichman et al., 2009; Gangulia et al., 2010;
Kempler et al., 1998; Lanting et al., 2009; McDowd et al., 2011; Troyer et al., 1997;
Turrado et al., 2007) mientras que otros apuntan a una estabilidad temporal en este
componente (Plumet et al., 2005; Rodrguez y Sundet, 2006; Treitz et al., 2007).
Aunque estos resultados puedan presentar solidez, hay algunos interrogantes que
todava no se han resuelto. Por ejemplo, algunos resultados sugieren que el declive de
las funciones ejecutivas puede empezar antes de la tercera edad (Rodrguez y Sundet,
2006; Garden et al., 2001). Por otro lado, los datos relativos a la fluencia verbal son
discrepantes. De la misma manera, la asociacin entre las actividades sociales y el
funcionamiento ejecutivo, no est claramente definido.
Se conoce el efecto positivo del nivel educacional en los rendimientos
ejecutivos. Existe un amplio conjunto de estudios cuyos resultados convergen al mostrar
que individuos con mayor nivel educacional revelan menor interferencia cognitiva (Van
der Elts et al., 2006a), mayor flexibilidad cognitiva (Ettenhofer et al., 2006; Gangulia et
al., 2010; Hamdan y Hamdan, 2009; Hartman et al., 2001) y son ms productivos en
tareas de fluencia verbal (Brucki y Rocha, 2004; Carnero et al., 1999; Gangulia et al.,
2010; Machado et al., 2009; Snitz et al., 2009; Reis y Castro-Caldas, 1997) y de
fluencia de acciones (Perea et al., 2005; Piatt et al., 2004; Woods et al., 2005).
Los resultados referentes al efecto del nivel educacional en la capacidad de
planificacin, se han revelado contradictorios. En la literatura cientfica coexisten
resultados que indican una relacin positiva entre nivel educacional y capacidad de
planificacin (Thornton et al., 2007) y otros que muestran que la escolaridad no explica
los rendimientos en tareas de planificacin (Denney y Pearce, 1989).
Ante la revisin bibliogrfica presentada en la parte terica, no caben dudas
sobre la importancia del papel que realizan las funciones ejecutivas en la vida de los
adultos mayores. Por lo tanto, es fundamental estudiarlas e identificar posibles variables
que se puedan asociar a su mantenimiento para que sea posible planificar y desarrollar
programas de estimulacin e intervencin eficaces en la promocin del envejecimiento
independiente y autnomo. Con este trabajo pretendemos analizar las funciones
62
Objetivos e Hiptesis
63
Objetivos e Hiptesis
4.2. Hiptesis
Relacionada con el objetivo especifico 1:
Hiptesis 1: Existen diferencias significativas en los rendimientos ejecutivos
globales en funcin del sexo, edad y nivel educacional.
Relacionada con el objetivo especifico 2:
Hiptesis 2: Existen diferencias significativas en la capacidad de inhibicin y
resistencia a la interferencia en funcin del sexo, edad y nivel educacional.
Relacionada con el objetivo especifico 3:
Hiptesis 3: Existen diferencias significativas en la flexibilidad cognitiva en
funcin del sexo, edad y nivel educacional.
Relacionada con el objetivo especifico 4:
Hiptesis 4: Existen diferencias significativas en la planificacin y
secuenciacin en funcin del sexo, edad y nivel educacional.
Relacionada con el objetivo especifico 5:
Hiptesis 5: Existen diferencias significativas en la fluencia verbal en funcin
64
Objetivos e Hiptesis
65
Metodologa
CAPTULO 5. METODOLOGA
5.1. Diseo
5.2. Descripcin de variables
5.3. Participantes
5.4. Instrumentos de evaluacin
5.5. Procedimiento
66
Metodologa
5. Metodologa
5.1. Diseo
Hemos realizado un diseo observacional-transversal.
67
Metodologa
68
Metodologa
Variables Independientes
Las variables independientes, entre sujetos, han sido las siguientes:
1) Sexo:
Varn y mujer.
2) Edad:
Hemos recodificado esta variable en tres grupos:
Tercera edad: sujetos con edad igual o superior a 65 aos.
Adultos: sujetos con edades comprendidas entre 40 y 64 aos.
Jvenes: sujetos con edades comprendidas entre 18 y 39 aos.
2) Nivel educacional:
Hemos recodificado esta variable en base al nmero de aos de escolaridad
completados y segn los criterios de la organizacin del sistema educativo portugus.
De este modo, el nivel educacional se encuentra agrupado en tres categoras principales:
Nivel educacional bajo: 9 o menos aos de escolaridad.
Nivel educacional medio: entre 10 y 12 aos de escolaridad.
Nivel educacional alto: 13 o ms aos de escolaridad.
Exclusivamente para el grupo tercera edad, cabe mencionar la existencia de otro
NE, sin escolaridad, que est formado por sujetos que nunca han frecuentado el
sistema educativo.
5.3. Participantes
La muestra est formada por 272 sujetos portugueses, con edades comprendidas
entre 18 y 88 aos, de ambos sexos y de diferentes niveles educacionales que
colaboraron voluntariamente en esta investigacin.
Los sujetos para formar parte del estudio deban reunir las siguientes
caractersticas:
- Ser portugus y tener como lengua materna el portugus.
- Tener una edad igual o superior a 18 aos.
- No poseer ningn tipo de alteracin neurolgica y/o neuropsicolgica
clnicamente demostrable.
- No poseer ningn tipo de alteracin psicopatolgica clnicamente
demostrable.
- No presentar antecedentes de abuso de consumo de alcohol y/o substancias
txicas.
69
Metodologa
La edad mxima de los varones es de 88 aos y la mnima de 20, con una media
de 54,06 y una desviacin estndar de 19,62. Las mujeres tienen una edad comprendida
entre los 18 y 87 aos, cuya media de edad es de 54,43 aos y la desviacin estndar de
19,34 (Tabla 2).
70
Metodologa
La variable edad fue recodificada en tres categoras para facilitar los anlisis
estadsticos (Tabla 3).
- Grupo 1 de edad (Tercera Edad): 105 sujetos con edad igual o superior a 65
aos (40 varones y 65 mujeres).
- Grupo 2 de edad (Adultos): por 87 sujetos con edades comprendidas entre
40 y 64 aos (30 varones y 57 mujeres).
- Grupo 3 de edad (Jvenes): 80 participantes con edades comprendidas entre
los 18 y los 39 aos (32 varones y 48 mujeres).
De los 272 sujetos que forman la muestra, 91 son de nivel educacional bajo, 73
de nivel educacional medio, 80 de nivel educacional alto y 28 sin escolaridad. En la
Tabla 4 se presenta la composicin de la muestra, por NE y sexo, en funcin del grupo
de edad.
71
Metodologa
Tabla 4: Distribucin muestral en funcin del grupo de edad, sexo y nivel educacional.
Grupo de edad
Tercera edad Adultos Jvenes
Sexo Sexo Sexo
Varn Mujer Varn Mujer Varn Mujer
Nivel educacional
Bajo 10 24 10 22 10 15
Medio 10 12 10 16 10 15
Alto 10 11 10 19 12 18
Sin escolaridad 10 18 - - - -
Todos los participantes posean buena visin o corregida con gafas y lentes de
contacto. Ninguno de los participantes present limitaciones fsicas que pudiesen
interferir con los resultados de la exploracin.
Ya que dos de los criterios de seleccin de la muestra es no presentar
alteraciones neuropsicolgicas ni depresin, hemos realizado un Anlisis de la Varianza
de un factor para examinar si existen diferencias estadsticas entre los grupos de edad
para el funcionamiento cognitivo y depresin.
Presentamos las puntuaciones medias y desviaciones tpicas obtenidas en el
MMSE en funcin del grupo de edad (Tabla 5).
72
Metodologa
Suna de Media
cuadrados gl cuadrtica F Significacin
a
MMSE Entre grupos 95.225 2 47.613 28.132 .000
Intra grupos 455.271 269 1.692
Total 550.496 271
a
Significativo al nvel .05.
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -1.030(*) .189 .000 -1.47 -.59
Jvenes -1.357(*) .193 .000 -1.81 -.90
Adultos Tercera edad 1.030(*) .189 .000 .59 1.47
Jvenes -.328 .202 .237 -.80 .15
Jvenes Tercera edad 1.357(*) .193 .000 .90 1.81
Adultos .328 .202 .237 -.15 .80
Baseado en las medias observadas
*. La diferencia de medias es significativa al .05.
73
Metodologa
Suna de Media
cuadrados gl cuadrtica F Significacin
BDI Entre grupos 392.518 2 196.259 27.845 .000a
Intra grupos 1896.011 269 7.048
Total 2288.529 271
a
Significativo al nvel .05.
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 1.912(*) .385 .000 1.00 2.82
Jvenes 2.834(*) .394 .000 1.91 3.76
Adultos Tercera edad -1.912(*) .385 .000 -2.82 -1.00
Jvenes .922 .411 .066 -.05 1.89
Jvenes Tercera edad -2.834(*) .394 .000 -3.76 -1.91
Adultos -.922 .411 .066 -1.89 .05
Baseado en las medias observadas
*. La diferencia de medias es significativa al .05.
74
Metodologa
tem). Las respuestas se puntan con 1, en caso de acierto, y con cero en caso de error.
El rango de los resultados vara desde cero hasta los 30 puntos en sentido directo, pero
los resultados deben interpretarse de acuerdo con el punto de corte adecuado al nivel de
escolaridad del sujeto. Para sujetos analfabetos el valor es de 15. Para sujetos con
escolaridad entre uno y 11 aos el valor es de 22 y el valor se sita en los 27 para los
sujetos que posean ms de 11 aos de escolaridad.
Depresin
Beck Depression Inventory (BDI; Beck, Ward. Mendelson, Mack, y Erbaugh,
1961)
El BDI est constituido por 21 tems que corresponden a sntomas definidos a
partir de las manifestaciones clnicas observadas en pacientes que presentaban
depresin. Estos sntomas son: humor, pesimismo, sensacin de fracaso, falta de
satisfaccin, culpabilidad, punicin, autodepreciacin, autoacusacin, ideacin suicida,
llanto, irritabilidad, aislamiento social, indecisin, distorsin de la imagen corporal,
inhibicin en su trabajo, perturbaciones del sueo, fadiga, prdida del apetito, prdida
de peso, preocupaciones somticas y prdida de la libido. Estos 21 sntomas se
presentan en cuatro niveles de intensidad (la puntuacin vara desde cero hasta 3) siendo
de la responsabilidad del sujeto la seleccin del que mejor defina lo que siente. El
resultado total del BDI se define a partir de la suma de las 21 respuestas. De este modo,
el rango de resultados vara, en sentido directo, desde cero hasta los 63. La
interpretacin de esos resultados se basa en los puntos de corte definidos por Beck. Un
resultado inferior a 10 indica la ausencia o nivel mnimo de depresin; los resultados
entre 10 y 18 revelan un nivel de depresin de ligero a moderado. Se considera
depresin moderada a severa cuando la puntuacin se sita entre 19 y 29 puntos y, por
ltimo, una puntuacin superior a 30 indica una depresin grave.
Las propiedades psicomtricas del BDI se han analizado en varios trabajos. En el
metanlisis de Beck, Steer y Harbin (1988), se presentan resultados relativos a la
fiabilidad, estudiada a travs de la consistencia interna y estabilidad temporal, y datos
relativos a su validez para muestras clnicas y sanas. En cuanto a la consistencia interna,
los coeficientes alfa de Cronbach asumen un valor medio de 0,86 con muestras clnicas,
y 0,81 en muestras constituidas por sujetos sanos. La estabilidad temporal, analizada
con intervalos de tiempo entre cinco das y cuatro meses, revel coeficientes de
correlacin entre r= 0,48 y r= 0,86 para las muestras clnicas. Para muestras sanas, el
75
Metodologa
valor de correlacin vari entre r= 0,60 y r= 0,83. La validez concurrente del BDI se
analiz a partir de la correlacin de sus resultados con otras medidas de depresin, en
concreto las escalas de Hamilton, Zung, la escala de depresin del MMPI y la escala de
Zuckerman. Los valores de las correlaciones entre los resultados del BDI y estas
medidas se situaron entre r = 0,55 y r = 0,96 en muestras de pacientes psiquitricos.
Para muestras de sujetos sanos, las correlaciones asumieron valores entre r = 0,55 y r =
0,73. Este inventario revel tambin una validez discriminante, al diferenciar muestras
de sujetos sanos y pacientes psiquitricos.
76
Metodologa
Flexibilidad cognitiva
Wisconsin Card Sorting Test (WCST; Heaton et al., 1981)
Originalmente, este test fue desarrollado con el objetivo de evaluar el
razonamiento abstracto y la capacidad para efectuar cambios en las estrategias
empleadas ante una informacin externa. El xito de su aplicacin en el campo
neuropsicolgico para valorar la flexibilidad cognitiva es explicada por su sensibilidad
al funcionamiento frontal.
El material del WCST consiste en cuatro cartas estmulo y dos barajas de 64
cartas cada uno. Esas cartas se llaman cartas respuesta. En cada una de las cuatro cartas
estmulo se presentan, respectivamente, un tringulo rojo, dos estrellas verdes, tres
cruces amarillas y cuatro bolas azules. En cada una de las 128 cartas respuestas se
presentan las mismas figuras geomtricas que difieren entre ellas cuanto a su color
(rojo, verde, amarillo y azul), forma (tringulo, estrella, cruce y bolas) y nmero (uno,
77
Metodologa
dos, tres y cuatro). Mientras se presentan las cartas estmulo al examinado, se le informa
que su tarea consistir en asociar cada una de las cartas de los barajas a una de las cartas
estmulo. Se transmite tambin la informacin de que para cada asociacin realizada
recibir la informacin de si est correcta o incorrecta. La asociacin de las cartas se
basa en los criterios de color, forma y nmero. El test termina cuando se cumplen dos
series que incluyan los tres criterios, es decir, cuando se completan seis categoras, o
cuando se acaban las 128 cartas respuesta. En cuanto a los resultados, el WCST permite
obtener un resultado para los criterios que, a continuacin, se presentan: nmero de
categoras realizadas, nmero de ensayos realizados, nmero total de respuestas
correctas, nmero total de errores, porcentaje de errores, respuestas perseverativas,
porcentaje de respuestas perseverativas, errores perseverativos, porcentaje de errores
perseverativos, errores no perseverativos, porcentaje de errores no persevarativos
respuestas conceptuales, porcentaje de respuestas conceptuales, nmero de fracasos,
nmero de ensayos para realizar la primera categora y aprender a aprender.
El anlisis de las propiedades psicomtricas del WCST resulta muy adecuado.
Su fiabilidad, estudiada a partir de la concordancia entre jueces, se ha revelado
excelente al lograr valores de correlacin superiores a 0,80. Su validez convergente fue
analizada a partir de la relacin entre el nmero de errores perseverativos y los
desempeos en una tarea Piagetiana que empleaba el raciocinio formal. Recurriendo a
un anlisis de regresin se ha comprobado que el nmero de errores explicaba los
desempeos en la tarea de raciocinio formal. A su vez, los desempeos en el WCST son
eficaces en la diferenciacin entre pacientes con daos frontales y con otro tipo de
patologa neurolgica (como por ejemplo, Parkinson) de personas sin historia de
patologas.
78
Metodologa
La tarea del Trail 3 sigue siendo la misma pero se presentan 13 crculos vacos y 19
crculos que contienen en su interior varias lneas y algunas figuras geomtricas. En lo
Trail 4 constan nmeros presentados de acuerdo con la numeracin rabe y nmeros
que se presentan por extenso (por ejemplo, 3, cuatro). En este caso la tarea consiste en
unir los nmeros, desde el uno hasta el 21 independientemente de su forma de
presentacin. Por ltimo, en el Trail 5, se presentan nmeros y letras y, alternndolos, el
examinado deber unirlos de modo a que consiga crear una secuencia desde el nmero
uno hasta el 13 (por ejemplo, 1-A-2-B-3-C, etc.). En este Trail se presentan tambin 15
crculos vacos que actan como estmulos distractores. A partir de cada uno los Trails,
se calculan los resultados que corresponden al tiempo de ejecucin. Es posible definir
no solo el percentil de ese desempeo, sino tambin un resultado total (es decir, de los
cinco ensayos) expresado a travs del CTMT Composite Index. El CTMT tambin
permite conocer el percentil en el que se sita ese resultado.
Las propiedades psicomtricas del CTMT fueron analizadas con gran detalle. La
normalizacin de los resultados se ha realizado a partir de una muestra de 1.664
participantes de 19 estados norte americanos. No se han registrado diferencias con
respecto al sexo y los valores normativos se estudiaron en funcin de la edad. La
fiabilidad del test, evaluada a partir del clculo de la correlacin entre cada uno de los
Trails y el Composite Index, revel valores elevados. En cada uno del los Trials el valor
se sita por encima de 0,70 y por encima de 0,90 para la correlacin con el Composite
Index para todas las edades estudiadas as como para ambos sexos. La estabilidad
temporal, analizada con una semana de intervalo, revel valores de correlacin
superiores a 0,70 para cada uno de los Trails y de 0,84 para el Composite Index. La
fiabilidad entre jueces se ha revelado buena. El estudio de la validez del CTMT,
realizado a partir del clculo de la correlacin entre los resultados de este test con otro
instrumento similar, el Development Test of Visual Perceptions), mostr asociaciones
positivas y estadsticamente significativas (p<0,01) con todas ellas.
Planificacin y secuenciacin
Torre de Londres (ToLDX; Culbertson y Zillmer, 2005)
sta es una prueba que se ha desarrollado para evaluar la capacidad de
planificacin. Relativamente a su material, la ToLDX est constituida por dos piezas
iguales que consisten en un soporte de madera (29cm de largo por 6,4cm de ancho) que
soportan tres estacas equidistantes de diferentes tamaos (6,5cm, 4,5cm, y 2,5cm) y
79
Metodologa
tres esferas del mismo tamao pero de diferentes colores (azul, rojo y verde). Una de
esas piezas se entrega al sujeto y la otra se queda con el examinador para que asuma el
papel de modelo, o sea, es donde se presentarn los problemas. Es transmitida la
informacin de que la tarea consiste en reproducir los modelos presentados bajo la regla
de que el nmero de movimientos de las esferas deber ser el mnimo posible. Adems
de esta regla, se transmiten dos reglas ms; no se permite superar la capacidad de cada
una de las estacas (la ms alta soporta las tres esferas, la mediana soporta dos y la ms
pequea solamente una) y no se puede mover dos esferas en simultneo. Se realizan dos
problemas que sirven de ejemplo y a continuacin se presentan los 10 problemas que
forman esta prueba. En la pieza del participante, las esferas son presentadas siempre en
la posicin inicial definida por los autores. El mximo de movimientos aceptables en la
ejecucin de cada problema es de 20. De este modo, se registrarn 20 movimientos en
los casos en que efectivamente el sujeto los haga o en los casos en que tarde dos
minutos, o ms, en la realizacin de un problema.
La ToLDX permite obtener resultados en ocho criterios: total de movimientos,
total de movimientos correctos, total de infracciones de reglas, total de infracciones de
tiempo, total de tiempo de iniciacin, total de tiempo de ejecucin, total del tiempo total
y total de estimulo bound (ocurre cuando el participante utiliza las esferas de la pieza
del examinador para cumplir su tarea). El total de movimientos dice respecto al nmero
total de movimientos hechos sin que sean necesarios. Este resultado, que puede variar
entre cero y 200, indica el nivel de capacidad de planificacin. De esta manera, unos
resultados ms bajos indican una mejor capacidad de planificacin. Al contrario, un
resultado elevado en el total de movimientos correctos indica de capacidad de
planificacin y dice respecto al nmero de problemas realizados con el nmero mnimo
de movimientos.
Con respecto a las propiedades psicomtricas, se ha realizado la estandarizacin
de los resultados para esta prueba en un amplio rango de edad (desde los 7 hasta los 80
aos). De este modo, se ofrecen los valores normativos de todos los resultados en
funcin de diferentes edades. La fiabilidad de la ToLDX fue analizada a travs de la
estabilidad temporal, evaluada a partir de dos aplicaciones con un intervalo de tiempo
de 139 das. Los valores de las correlaciones entre las dos aplicaciones han sido
significativos (p=.000) para todos los resultados excepto para la violacin de reglas y
estmulo bound. La validez de constructo, se ha estudiado a partir de la correlacin entre
los resultados de esta prueba y los resultados de diferentes pruebas de funcin ejecutiva
80
Metodologa
(Stroop y TMT) y la prueba del Reloj. Se han correlacionado tambin los resultados de
la ToLDX con resultados de pruebas verbales. Los resultados han revelado correlaciones
positivas entre los resultados de la ToLDX y las medidas de funcionamiento ejecutivo.
No se han registrado asociaciones significativas con los resultados de las pruebas
verbales, sugiriendo una buena validez discriminante.
Fluencia verbal
Set Test (Isaacs y Akhtar, 1972)
Se trata de una prueba con aplicacin muy rpida que valora la fluencia verbal
semntica. Al sujeto se le solicita que evoque palabras que sean colores, animales,
frutos y ciudades. El tiempo lmite para realizar cada una de las categoras, definidas
como siendo 10 respuestas sin repeticiones, es de un minuto. Las categoras cambian
cuando se nombran 10 elementos sin repeticiones o cuando termina el tiempo. La
puntuacin total, que resulta de la suma de las respuestas en cada una de las categoras,
puede asumir valores desde el cero hasta el 40. En adaptacin espaola del Set Test, se
consideran las 27 respuestas como el punto de corte para los ancianos y 29 para los
adultos (Pascual et al., 1990).
Los resultados del Set Test se han correlacionado, de forma positiva (r=0,73),
con los resultados del MMSE, demostrando buena validez concurrente. Asimismo, el
Set Test ha revelado sensibilidad (79%) para discriminar a pacientes de personas sin
patologa y especificidad de 82%.
81
Metodologa
Actividades Sociales
Lista de Actividades Diarias (Ghisletta et al., 2006)
Esta escala se desarroll con la finalidad de evaluar la frecuencia de las
actividades en las cuales las personas mayores se implican diariamente. Est formada
por 16 tems que se organizan en seis actividades; sociales (4 tems; frecuentar
cafeteras y restaurantes, viajar, acudir a eventos culturales y frecuentar ferias y
celebraciones), medios de comunicacin (4 tems; or radio, ver la televisin, leer
peridicos y leer libros y revistas), ocio (2 tems; hacer crucigramas y hacer juegos,
como por ejemplo, cartas y domino), trabajos manuales (2 tems; jardinera y
actividades como la costura, arreglar lo que no funciona, carpintera), actividad fsica (2
tems; hacer gimnstica y salir para caminar), y religin (2 tems; rezar y acudir a misa).
La forma de respuesta consiste en una escala de cinco puntos (desde nunca hasta todos
los das) que refleja la frecuencia con que se realiza una determinada actividad. La
puntuacin de esta escala, conseguida a partir de la suma directa de las respuestas, se
interpreta en sentido directo, es decir, a valores ms elevados corresponde una mayor
frecuencia en el desarrollo de esas actividades.
Para analizar las propiedades psicomtricas de esta escala, los autores han
recurrido, en primer lugar, a un anlisis factorial exploratorio y, en un segundo
momento, han realizado un anlisis factorial confirmatoria. Ambos anlisis convergen
en la solucin definitiva de las seis dimensiones. El resultado del anlisis confirmatorio
X2 (N=529, df=87) = 248, p<.05, fue considerado por los autores como un modelo que
revela valores bastante buenos.
82
Metodologa
83
Metodologa
5.5. Procedimiento
Inicialmente, se hizo una seleccin de instituciones, centros de da y empresas
situados en la zona metropolitana de Lisboa.
Posteriormente se estableci, por escrito, el contacto con las instituciones. Una
vez conseguida la aceptacin por parte de las instituciones, se realiz una reunin con
sus presidentes con el objetivo de analizar los aspectos logsticos necesarios para la
aplicacin de las pruebas de evaluacin. Se definieron los das y horarios ms indicados.
Tambin se hizo un anlisis con respecto a los espacios (despachos y salas) que podran
ocuparse y que reuniesen las mejores condiciones para la aplicacin de la batera. La
condicin de que este proceso no produjese ninguna interferencia en las rutinas diarias y
actividades de cada institucin, o de cada participante, se respect en todo el momento.
Una vez establecidos los detalles logsticos, se solicit la colaboracin,
voluntaria, a los participantes. Todos los sujetos que decidieron colaborar se les inform
de la finalidad de este estudio, indicando la confidencialidad de los resultados y el
derecho al abandono en cualquier momento de la participacin. Con cada uno de los
sujetos, se fij una fecha y un horario para realizar la exploracin.
Todos los participantes firmaron el impreso de consentimiento informado y la
batera se realiz con el siguiente orden: anamnesis, Mini Mental State Examination,
Inventario de Depresin de Beck, Wisconsin Card Sorting Test, Stroop, Set Test, Test de
Fluencia de Acciones, Comprehensive Trail Making Test, Torre de Londres y Batera
Breve de Evaluacin Frontal. Por ltimo, se aplicaron las dos escalas de funcionalidad
(ndice de Barthel e ndice de Lawton y Brody). Todos los participantes con 65 o ms
aos, completaron la Lista de Actividades Diarias.
La administracin de los instrumentos de medida fue individual. El tiempo
medio de realizacin fue variable en funcin de la edad y nivel educacional del
participante.
84
Resultados
CAPTULO 6. RESULTADOS
85
Resultados
86
Resultados
87
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 12), ha
incluido en el primer paso al NE, que explica el 46,3% de la variabilidad total (F(1,270) =
232,62; p =,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al porcentaje
anterior un 7,8% explicado (F(2,269) = 158,79; p =,000). El modelo predictivo final
explica, por tanto, el 54,1% de los rendimientos ejecutivos globales y ha quedado de la
siguiente manera:
PUNTUACIN FAB = 10,852 + ,385 NE + ,311 EDAD + error
Tabla 12: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Puntuacin obtenida en FAB.
88
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 1797,283(a) 19 94,594 25,105 ,000
Intercept 13,098 1 13,098 3,476 ,063
MMSE 148,688 1 148,688 39,461 ,000
BDI 1,837 1 1,837 ,487 ,486
Sexo ,459 1 ,459 ,122 ,727
Grupo edad 203,501 2 101,751 27,004 ,000b
NE 215,154 2 107,577 28,550 ,000 b
Sexo * Grupo edad 19,181 2 9,590 2,545 ,080
Sexo * NE 17,403 2 8,701 2,309 ,101
Grupo edad * NE 8,913 4 2,228 ,591 ,669
Sexo * Grupo edad * NE 23,820 4 5,955 1,580 ,180
Error 949,526 252 3,768
Total 60458,000 272
Total corregida 2746,809 271
a R cuadrado = ,654 (R cuadrado corregida = ,628)
b
significativo al nvel .05.
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -1,870(*) ,321 ,000 -2,642 -1,097
Jvenes -2,329(*) ,337 ,000 -3,142 -1,517
Adultos Tercera edad 1,870(*) ,321 ,000 1,097 2,642
Jvenes -,460 ,316 ,439 -1,220 ,301
Jvenes Tercera edad 2,329(*) ,337 ,000 1,517 3,142
Adultos ,460 ,316 ,439 -,301 1,220
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
89
Resultados
que los sujetos de NE medio y NE alto (Tabla 11). La puntuacin de los sujetos de NE
medio (M = 15.95; SD = 2,09) es similar a de las de los sujetos de NE alto (M = 16,71;
SD = 1,56).
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -1,962(*) ,335 ,000 -2,771 -1,154
NE Alto -2,469(*) ,343 ,000 -3,296 -1,642
NE Medio NE Bajo 1,962(*) ,335 ,000 1,154 2,771
NE Alto -,507 ,324 ,356 -1,288 ,274
NE Alto NE Bajo 2,469(*) ,343 ,000 1,642 3,296
NE Medio ,507 ,324 ,356 -,274 1,288
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 1528,953(a) 5 305,791 66,790 ,000
Intercept 66,948 1 66,948 14,623 ,000
MMSE 277,411 1 277,411 60,591 ,000
BDI 14,465 1 14,465 3,159 ,077
NE 4 259,068 3 86,356 18,862 ,000 b
Error 1217,856 266 4,578
Total 60458,000 272
Total corregida 2746,809 271
a R cuadrado = ,557 (R cuadrado corregido = ,548)
b
significativo al nvel .05.
90
Resultados
91
Resultados
Tabla 19: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Tiempo de ejecucin (en segundos).
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregida 1345,068(a) 19 70,793 1,483 ,093
Intercept 2872,921 1 2872,921 60,198 ,000
MMSE ,304 1 ,304 ,006 ,936
BDI 173,784 1 173,784 3,641 ,058
Sexo 1,049 1 1,049 ,022 ,882
Grupo edad 241,262 2 120,631 2,528 ,082
NE 116,825 2 58,412 1,224 ,296
Sexo * Grupo edad 66,048 2 33,024 ,692 ,502
Sexo * NE 32,436 2 16,218 ,340 ,712
Grupo edad * NE 177,699 4 44,425 ,931 ,447
Sexo * Grupo edad * NE 192,615 4 48,154 1,009 ,404
Error 10642,562 223 47,724
Total 3325090,000 243
Total corregida 11987,630 242
a R cuadrado = ,592 (R cuadrado corregida = ,557)
92
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 22), ha
incluido en el primer paso la edad, que explica el 29,3% de la variabilidad total (F(1,241)
= 99,833; p=,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor NE que aade al porcentaje
anterior un 9,2% explicado (F(2,240) = 74,979; p=,000). El modelo predictivo final
explica, por tanto, el 38,5% del nmero de ensayos realizados y ha quedado de la
siguiente manera:
N ENSAYOS = 122,97 - ,560 EDAD + 1,263 NE + error
Tabla 22: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de ensayos realizados.
93
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 41344,363(a) 19 2176,019 9,796 ,000
Intercept 21,214 1 21,214 ,096 ,758
MMSE 2316,414 1 2316,414 10,428 ,001
BDI 315,570 1 315,570 1,421 ,235
Sexo 231,970 1 231,970 1,044 ,308
Grupo edad 14336,615 2 7168,307 32,271 ,000b
NE 2920,641 2 1460,320 6,574 ,002 b
Sexo * Grupo edad 1634,517 2 817,258 3,679 ,027 b
Sexo * NE 963,558 2 481,779 2,169 ,117
Grupo edad * NE 395,951 4 98,988 ,446 ,776
Sexo * Grupo edad * NE 1271,938 4 317,984 1,432 ,224
Error 49534,304 223 222,127
Total 2241412,000 243
Total corregida 90878,667 242
a R cuadrado = ,455 ( R cuadrado corregida = ,409)
b
significativo al nivel ,05
94
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 27) ha
incluido en el primer paso al NE, que explica el 25,1% de la variabilidad total (F(1,270) =
90,411; p=,000). En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al
porcentaje anterior un 5,6% explicado (F(2,269)= 59,563; p=,000).
El modelo predictivo final explica, por tanto, el 30,7% de la puntuacin en
rdenes contradictorias y ha quedado de la siguiente manera:
PUNT, RDENES CONTRADICTORIAS = 1,110 + ,093 NE - ,014 EDAD + error
Tabla 27: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Puntuacin rdenes Contradictorias.
95
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 122,595(a) 19 6,452 9,378 ,000
Intercept 2,184 1 2,184 3,174 ,076
MMSE 7,314 1 7,314 10,631 ,001
BDI ,011 1 ,011 ,015 ,902
Sexo ,037 1 ,037 ,054 ,816
Grupo edad 23,654 2 11,827 17,189 ,000b
NE 12,345 2 6,173 8,971 ,000 b
Sexo * Grupo edad 2,269 2 1,135 1,649 ,194
Sexo * NE 4,630 2 2,315 3,364 ,036 b
Grupo edad* NE ,784 4 ,196 ,285 ,888
Sexo * Grupo edad * NE 5,433 4 1,358 1,974 ,099
Error 173,390 252 ,688
Total 1392,000 272
Total corregida 295,985 271
a R cuadrado = ,414 (R cuadrado corregida = ,370)
b
significativo al nvel ,05
96
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -,243 ,143 ,272 -,589 ,102
NE Alto -,613(*) ,147 ,000 -,966 -,259
NE Medio NE Bajo ,243 ,143 ,272 -,102 ,589
NE Alto -,369(*) ,138 ,024 -,703 -,036
NE Alto NE Bajo ,613(*) ,147 ,000 ,259 ,966
NE Medio ,369(*) ,138 ,024 ,036 ,703
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
97
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 88,084(a) 5 17,617 22,540 ,000
Intercept 6,709 1 6,709 8,584 ,004
MMSE 14,568 1 14,568 18,639 ,000
BDI 2,916 1 2,916 3,731 ,054
NE 4 18,035 3 6,012 7,692 ,000b
Error 207,901 266 ,782
Total 1392,000 272
Total corregida 295,985 271
a R cuadrado = ,298 (R cuadrado corregido = ,284)
b
sinificativo al nvel ,05
Con relacin a las diferencias entre los 4 NE, en la prueba a posteriori Bonferroni
encontramos que las diferencias no se verifican entre los sujetos sin escolaridad y los
sujetos de NE bajo, NE medio y NE alto (Tabla 32).
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo ,181 ,224 1,000 -,414 ,775
NE Medio -,175 ,257 1,000 -,857 ,507
NE Alto -,546 ,265 ,243 -1,251 ,159
Basado en las medias observadas
98
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso (Tabla 34) que se ha realizado ha
incluido, en el primer paso, la edad que explica el 18% de la variabilidad total (F(1,270) =
59,335; p= ,000) de la variable dependiente.
En el segundo paso, se ha introducido el factor NE que aade al porcentaje
anterior un 5% explicado (F(2,269) = 40,209; p = ,000). El modelo predictivo final
explica, por tanto, el 23% de la puntuacin obtenida el test Go-no-Go y ha quedado de
siguiente manera:
PUNTUACIN GO-NO-GO = 3,499 - ,018 EDAD + ,035 NE + error
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 57,785(a) 19 3,041 6,512 ,000
Intercept 1,623 1 1,623 3,474 ,063
MMSE 7,565 1 7,565 16,198 ,000
BDI ,687 1 ,687 1,471 ,226
Sexo ,341 1 ,341 ,730 ,394
Grupo edad 11,132 2 5,566 11,918 ,000 b
NE ,191 2 ,095 ,204 ,816
Sexo * Grupo edad ,868 2 ,434 ,930 ,396
Sexo * NE 2,179 2 1,090 2,333 ,099
Grupo edad* NE 1,266 4 ,316 ,678 ,608
Sexo * Grupo edad * NE 1,557 4 ,389 ,833 ,505
Error 117,685 252 ,467
Total 1936,000 272
Total corregida 175,471 271
a R cuadrado = ,329 (R cuadrado corregida = ,279)
b
Significativo al nivel ,05
99
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -,421(*) ,113 ,001 -,693 -,149
Jvenes -,554(*) ,119 ,000 -,839 -,268
Adultos Tercera edad ,421(*) ,113 ,001 ,149 ,693
Jvenes -,133 ,111 ,699 -,401 ,135
Jvenes Tercera edad ,554(*) ,119 ,000 ,268 ,839
Adultos ,133 ,111 ,699 -,135 ,401
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 39,786(a) 5 7,957 15,600 ,000
Intercept 7,388 1 7,388 14,484 ,000
MMSE 17,694 1 17,694 34,688 ,000
BDI ,252 1 ,252 ,493 ,483
NE 4 ,916 3 ,305 ,599 ,616
Error 135,684 266 ,510
Total 1936,000 272
Total corregida 175,471 271
a R cuadrado = ,227 (R cuadrado corregido = ,212)
100
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 39) ha
incluido como primer factor predictor el NE, que explica el 37,4% de la variabilidad
total (F(1,270) = 161,05; p= ,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al porcentaje
anterior un 7,1% explicado (F(2,269) = 107,91; p= ,000). El modelo predictivo final
explica el 44,5% del nmero de respuestas perseverativas en el WCST, y ha quedado de
la siguiente manera:
RESPUESTAS P = 56,202 3,049 NE + ,427 EDAD + error
Tabla 39: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de respuestas perseverativas.
101
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 13,307(*) 3,243 ,000 5,491 21,124
Jvenes 15,423(*) 3,409 ,000 7,208 23,639
Adultos Tercera edad -13,307(*) 3,243 ,000 -21,124 -5,491
Jvenes 2,116 3,192 1,000 -5,577 9,810
Jvenes Tercera edad -15,423(*) 3,409 ,000 -23,639 -7,208
Adultos -2,116 3,192 1,000 -9,810 5,577
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
102
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 16,170(*) 3,394 ,000 7,990 24,349
NE Alto 14,818(*) 3,471 ,000 6,453 23,184
NE Medio NE Bajo -16,170(*) 3,394 ,000 -24,349 -7,990
NE Alto -1,351 3,277 1,000 -9,249 6,546
NE Alto NE Bajo -14,818(*) 3,471 ,000 -23,184 -6,453
NE Medio 1,351 3,277 1,000 -6,546 9,249
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 102716,220(a) 5 20543,244 49,431 ,000
Intercept 17855,334 1 17855,334 42,964 ,000
MMSE 13525,740 1 13525,740 32,546 ,000
BDI 118,407 1 118,407 ,285 ,594
NE 4 16266,649 3 5422,216 13,047 ,000b
Error 110547,658 266 415,593
Total 408593,000 272
Total corregida 213263,879 271
a R cuadrado = ,482 (R cuadrado corregido = ,472)
b
significativo al nvel ,05
103
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo 20,533(*) 5,159 ,001 6,818 34,247
NE Medio 34,365(*) 5,918 ,000 18,634 50,097
NE Alto 34,086(*) 6,116 ,000 17,829 50,343
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
II. - El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 46),
ha incluido en primer paso al NE, que explica el 39,2% de la variabilidad total (F(1,270) =
173,81; p=,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al porcentaje
anterior un 7,6% explicado (F(2,269) = 118,38; p=,000). El modelo predictivo final
explica, por tanto, el 46,8% de la variable dependiente nmero de errores perseverativos
cometidos en el WCST, y ha quedado de la siguiente manera:
ERRORES = 45,432 2,353 NE + ,333 EDAD + error
Tabla 46: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de errores perseverativos.
104
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 69317,602(a) 19 3648,295 17,738 ,000
Intercept 9220,013 1 9220,013 44,828 ,000
MMSE 7268,005 1 7268,005 35,337 ,000
BDI 176,262 1 176,262 ,857 ,355
Sexo 64,847 1 64,847 ,315 ,575
Grupo edad 5833,684 2 2916,842 14,182 ,000b
NE 6222,760 2 3111,380 15,128 ,000 b
Sexo * Grupo edad 3,714 2 1,857 ,009 ,991
Sexo * NE 1457,882 2 728,941 3,544 ,030 b
Grupo edad * NE 2232,816 4 558,204 2,714 ,031 b
Sexo * Grupo edad * NE 1586,000 4 396,500 1,928 ,106
Error 51830,383 252 205,676
Total 261834,000 272
Total corregida 121147,985 271
a R cuadrado = ,572 (R cuadrado corregida = ,540)
b
significativo al nivel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 10,015(*) 2,368 ,000 4,307 15,723
Jvenes 12,470(*) 2,489 ,000 6,470 18,470
Adultos Tercera edad -10,015(*) 2,368 ,000 -15,723 -4,307
Jvenes 2,455 2,331 ,880 -3,164 8,073
Jvenes Tercera edad -12,470(*) 2,489 ,000 -18,470 -6,470
Adultos -2,455 2,331 ,880 -8,073 3,164
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
105
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 12,636(*) 2,478 ,000 6,663 18,609
NE Alto 11,425(*) 2,535 ,000 5,316 17,534
NE Medio NE Bajo -12,636(*) 2,478 ,000 -18,609 -6,663
NE Alto -1,211 2,393 1,000 -6,978 4,557
NE Alto NE Bajo -11,425(*) 2,535 ,000 -17,534 -5,316
NE Medio 1,211 2,393 1,000 -4,557 6,978
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 60402,517(a) 5 12080,503 52,900 ,000
Intercept 11503,659 1 11503,659 50,374 ,000
MMSE 8600,776 1 8600,776 37,662 ,000
BDI 45,906 1 45,906 ,201 ,654
NE 4 9067,151 3 3022,384 13,235 ,000b
Error 60745,468 266 228,366
Total 261834,000 272
Total corregida 121147,985 271
a R Squared = ,499 (Adjusted R Squared = ,489)
b
significativo al nivel ,05
106
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo 14,229(*) 3,825 ,001 4,063 24,396
NE Medio 25,141(*) 4,387 ,000 13,479 36,802
NE Alto 24,880(*) 4,534 ,000 12,829 36,931
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 53), ha
incluido en el primer paso al NE, que explica el 11% de la variabilidad total (F (1,270) =
33,288; p=,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al porcentaje
anterior un 4,1% explicado (F(2,269)=24,002; p=,000). El modelo predictivo final explica,
por tanto, el 15,1% del nmero de errores no perseverativos cometidos en el WCST, y
ha quedado de la siguiente manera:
ERRORES = 21,905 - ,685 NE + ,135 EDAD + error
Tabla 53: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de errores no perseverativos.
107
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 8996,683(a) 19 473,510 4,320 ,000
Intercept 193,159 1 193,159 1,762 ,186
MMSE 29,240 1 29,240 ,267 ,606
BDI 72,297 1 72,297 ,660 ,417
Sexo 26,574 1 26,574 ,242 ,623
Grupo edad 2081,124 2 1040,562 9,494 ,000b
NE 1299,275 2 649,638 5,927 ,003 b
Sexo * Grupo edad 163,007 2 81,503 ,744 ,476
Sexo * NE 1158,429 2 579,214 5,285 ,006 b
Grupo edad * NE 255,800 4 63,950 ,583 ,675
Sexo * Grupo edad * NE 1125,078 4 281,269 2,566 ,039
Error 27618,597 252 109,598
Total 100300,000 272
Total corregida 36615,279 271
a R cuadrado = ,246 (R cuadrado corregida = ,189)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 2,092 1,729 ,682 -2,074 6,259
Jvenes 7,589(*) 1,817 ,000 3,210 11,969
Adultos Tercera edad -2,092 1,729 ,682 -6,259 2,074
Jvenes 5,497(*) 1,702 ,004 1,396 9,598
Jvenes Tercera edad -7,589(*) 1,817 ,000 -11,969 -3,210
Adultos -5,497(*) 1,702 ,004 -9,598 -1,396
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
108
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 4,337 1,809 ,052 -,023 8,697
NE Alto 6,251(*) 1,850 ,003 1,791 10,710
NE Medio NE Bajo -4,337 1,809 ,052 -8,697 ,023
NE Alto 1,914 1,747 ,823 -2,296 6,124
NE Alto NE Bajo -6,251(*) 1,850 ,003 -10,710 -1,791
NE Medio -1,914 1,747 ,823 -6,124 2,296
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 5181,789(a) 5 1036,358 8,770 ,000
Intercept 1229,323 1 1229,323 10,403 ,001
MMSE 739,529 1 739,529 6,258 ,013
BDI 173,463 1 173,463 1,468 ,227
NE 4 2281,520 3 760,507 6,436 ,000b
Error 31433,490 266 118,171
Total 100300,000 272
Total corregida 36615,279 271
a R cuadrado = ,142 (R cuadrado corregido = ,125)
b
significativo al nvel ,05
109
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -6,443 2,751 ,119 -13,756 ,870
NE Medio -1,835 3,156 1,000 -10,224 6,553
NE Alto ,700 3,261 1,000 -7,969 9,369
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
II.- El anlisis de regresin lineal paso a paso que se ha realizado (Tabla 60), ha
incluido en el primer paso al NE, que explica el 36,9% de la variabilidad total (F(1,270) =
157,56; p=,000).
En el segundo paso, se ha introducido el factor edad que aade al porcentaje
anterior un 10,2% explicado (F(2,269)=119,51; p=,000). El modelo predictivo final
explica, por tanto, el 47,1% del nmero de categoras finalizadas y es el siguiente:
N CATEGORIAS = 2,352 + ,218 NE - ,037 EDAD + error
Tabla 60: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de categoras finalizadas.
110
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 635,712(a) 19 33,459 17,873 ,000
Intercept 23,214 1 23,214 12,400 ,001
MMSE 55,667 1 55,667 29,736 ,000
BDI 5,941 1 5,941 3,174 ,076
Sexo ,081 1 ,081 ,043 ,835
Grupo edad 82,424 2 41,212 22,014 ,000 b
NE 43,159 2 21,579 11,527 ,000 b
Sexo * Grupo edad ,485 2 ,242 ,129 ,879
Sexo * NE 17,373 2 8,686 4,640 ,010 b
Grupo edad * NE 28,271 4 7,068 3,775 ,005 b
Sexo * Grupo edad * NE 24,349 4 6,087 3,252 ,013 b
Error 471,759 252 1,872
Total 6508,000 272
Total corregida 1107,471 271
a R cuadrado = ,574 (R cuadrado corregida = ,542)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -,971(*) ,226 ,000 -1,515 -,426
Jvenes -1,562(*) ,238 ,000 -2,134 -,990
Adultos Tercera edad ,971(*) ,226 ,000 ,426 1,515
Jvenes -,591(*) ,222 ,025 -1,127 -,055
Jvenes Tercera edad 1,562(*) ,238 ,000 ,990 2,134
Adultos ,591(*) ,222 ,025 ,055 1,127
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
111
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -1,015(*) ,236 ,000 -1,585 -,445
NE Alto -1,002(*) ,242 ,000 -1,584 -,419
NE Medio NE Bajo 1,015(*) ,236 ,000 ,445 1,585
NE Alto ,013 ,228 1,000 -,537 ,563
NE Alto NE Bajo 1,002(*) ,242 ,000 ,419 1,584
NE Medio -,013 ,228 1,000 -,563 ,537
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 492,221(a) 5 98,444 42,562 ,000
Intercept 54,094 1 54,094 23,387 ,000
MMSE 96,421 1 96,421 41,687 ,000
BDI ,257 1 ,257 ,111 ,739
NE 4 53,169 3 17,723 7,662 ,000 b
Error 615,249 266 2,313
Total 6508,000 272
Total corregida 1107,471 271
a R cuadrado = ,444 (R cuadrado corregido = ,434)
b
significativo al nivel ,05
112
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -,811 ,385 ,216 -1,834 ,212
NE Medio -1,723(*) ,442 ,001 -2,897 -,550
NE Alto -1,783(*) ,456 ,001 -2,996 -,571
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 67: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero total de ensayos realizados.
113
Resultados
Tabla 68: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Nmero total de ensayos realizados.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 64440,772(a) 19 3391,620 12,163 ,000
Intercept 14512,197 1 14512,197 52,044 ,000
MMSE 3685,334 1 3685,334 13,217 ,000
BDI 444,056 1 444,056 1,592 ,208
Sexo 118,026 1 118,026 ,423 ,516
Grupo edad 10958,357 2 5479,179 19,650 ,000b
NE 6848,126 2 3424,063 12,280 ,000 b
Sexo * Grupo edad 125,323 2 62,662 ,225 ,799
Sexo * NE 6392,789 2 3196,394 11,463 ,000 b
Grupo edad * NE 2066,331 4 516,583 1,853 ,119
Sexo * Grupo edad * NE 3669,965 4 917,491 3,290 ,012
Error 70268,507 252 278,843
Total 3281020,000 272
Total corregida 134709,279 271
a R cuadrado = ,478 (R cuadrado corregida = ,439)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 4,656 2,758 ,278 -1,990 11,302
Jvenes 17,369(*) 2,899 ,000 10,383 24,355
Adultos Tercera edad -4,656 2,758 ,278 -11,302 1,990
Jvenes 12,713(*) 2,714 ,000 6,172 19,255
Jvenes Tercera edad -17,369(*) 2,899 ,000 -24,355 -10,383
Adultos -12,713(*) 2,714 ,000 -19,255 -6,172
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
114
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 10,005(*) 2,886 ,002 3,050 16,959
NE Alto 14,337(*) 2,951 ,000 7,224 21,450
NE Medio NE Bajo -10,005(*) 2,886 ,002 -16,959 -3,050
NE Alto 4,333 2,786 ,364 -2,383 11,048
NE Alto NE Bajo -14,337(*) 2,951 ,000 -21,450 -7,224
NE Medio -4,333 2,786 ,364 -11,048 2,383
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 71: Ancova de 1 factor de efecto fijo: Nmero total de ensayos realizados.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 42284,245(a) 5 8456,849 24,339 ,000
Intercept 20202,428 1 20202,428 58,143 ,000
MMSE 6495,385 1 6495,385 18,694 ,000
BDI 349,949 1 349,949 1,007 ,316
NE 4 8532,101 3 2844,034 8,185 ,000b
Error 92425,035 266 347,463
Total 3281020,000 272
Total corregida 134709,279 271
a R cuadrado = ,314 (R cuadrado corregido = ,301)
b
significativo al nvel ,05
115
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -,179 4,718 1,000 -12,719 12,361
NE Medio 8,822 5,411 ,625 -5,562 23,207
NE Alto 15,754(*) 5,592 ,031 ,889 30,619
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
- Nmero de fracasos.
I. En la Tabla 73 presentamos las puntuaciones medias y desviaciones tpicas
relativas al nmero de fracasos, en funcin del sexo, grupo edad y NE.
Modelo R R2
Cambio Error F p-sig Coef. p-sig
en R2 Tpico B
Paso 1 EDAD ,136 ,018 ,014 1,165 4,489 ,035* ,008 ,035*
Constante - - - - - - ,493 ,024*
Variables excluidas: Sexo (p= ,834) y NE (p= ,963)
* Significativo al nivel ,05
116
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 37,219(a) 19 1,959 1,520 ,079
Intercept ,317 1 ,317 ,246 ,620
MMSE ,000 1 ,000 ,000 ,989
BDI 1,224 1 1,224 ,950 ,331
Sexo ,404 1 ,404 ,313 ,576
Grupo edad 4,512 2 2,256 1,751 ,176
NE 3,784 2 1,892 1,468 ,232
Sexo * Grupo edad 2,402 2 1,201 ,932 ,395
Sexo * NE 3,889 2 1,945 1,509 ,223
Grupo edad * NE 8,803 4 2,201 1,708 ,149
Sexo * Grupo edad * NE 5,013 4 1,253 ,973 ,423
Error 324,689 252 1,288
Total 579,000 272
Total corregida 361,908 271
a R cuadrado = ,103 (R cuadrado corregida = ,035)
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 6,673(a) 5 1,335 ,999 ,419
Intercept 2,179 1 2,179 1,632 ,203
MMSE ,931 1 ,931 ,697 ,405
BDI ,007 1 ,007 ,005 ,942
NE 4 6,081 3 2,027 1,518 ,210
Error 355,236 266 1,335
Total 579,000 272
Total corregida 361,908 271
a R cuadrado = ,018 (R cuadrado corregido = ,000)
117
Resultados
II.- El anlisis de regresin lineal realizado paso a paso (Tabla 78) ha incluido a
todas las variables independientes como predictores significativos de la variable
dependiente tiempo total de ejecucin (en segundos) del CTMT. En el primer paso se
introduce a la variable independiente NE, que explica el 34,5% de la variabilidad total
(F(1,242)=127,45; p= ,000). A continuacin se introduce al factor predictivo edad, que
aade un 16,1% a la variabilidad explicada por la ecuacin (F(2,241)=123,57; p= ,000). Y
para terminar se incluye el sexo (F(3,240)= 85,201; p= ,000) que suma 1% a la
variabilidad de la variable dependiente explicada. El modelo de regresin final explica,
entonces, el 51,6% de la variabilidad total, y queda de la siguiente manera:
TIEMPO TOTAL DE EJECUCIN (CTMT) = 767,14 31,362 NE + 5,727 EDAD +
51,839 SEXO + error
Por lo que tenemos dos ecuaciones distintas. Para los varones (que tienen cdigo 1 en la
variable Sexo):
TIEMPO TOTAL DE EJECUCIN (CTMT) = 767,14 31,362 NE + 5,727 EDAD +
51,839 SEXO +error =
= 818,99 31,362 NE + 5,727 EDAD + error
Y para las mujeres (coeficiente 2 en Sexo):
TIEMPO TOTAL DE EJECUCIN (CTMT) = 767,14 31,362 NE + 5,727 EDAD +
103,678 + error =
= 870,818 31,362 NE + 5,727 EDAD + error
118
Resultados
Tabla 78: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Tiempo total de ejecucin (en segundos).
Tabla 79: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Tiempo total de ejecucin (en segundos).
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 10677816,695(a) 19 561990,352 22,963 ,000
Intercept 1095826,790 1 1095826,790 44,776 ,000
MMSE 731076,443 1 731076,443 29,872 ,000
BDI 3876,311 1 3876,311 ,158 ,691
Sexo 167787,287 1 167787,287 6,856 ,009b
Grupo edad 1903421,525 2 951710,762 38,888 ,000 b
NE 1496616,152 2 748308,076 30,576 ,000 b
Sexo * Grupo edad 15090,491 2 7545,246 ,308 ,735
Sexo * NE 39738,914 2 19869,457 ,812 ,445
Grupo edad * NE 693692,061 4 173423,015 7,086 ,000 b
Sexo * Grupo edad * NE 182159,149 4 45539,787 1,861 ,118
Error 5482029,305 224 24473,345
Total 61275446,000 244
Total corregida 16159846,000 243
a R cuadrado = ,661 (R cuadrado corregida = ,632)
b
significativo al nvel ,05
119
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 191,900(*) 26,502 ,000 127,976 255,825
Jvenes 229,352(*) 27,876 ,000 162,112 296,591
Adultos Tercera edad -191,900(*) 26,502 ,000 -255,825 -127,976
Jvenes 37,451 25,520 ,431 -24,106 99,009
Jvenes Tercera edad -229,352(*) 27,876 ,000 -296,591 -162,112
Adultos -37,451 25,520 ,431 -99,009 24,106
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 201,298(*) 27,919 ,000 133,954 268,642
NE Alto 190,125(*) 28,722 ,000 120,845 259,406
NE Medio NE Bajo -201,298(*) 27,919 ,000 -268,642 -133,954
NE Alto -11,173 26,143 1,000 -74,231 51,886
NE Alto NE Bajo -190,125(*) 28,722 ,000 -259,406 -120,845
NE Medio 11,173 26,143 1,000 -51,886 74,231
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
120
Resultados
Tabla 82: Valores descriptivos. Tiempo de ejecucin del trail 5 (en segundos).
II.- El anlisis de regresin lineal realizado paso a paso (Tabla 83) ha incluido a
todos lo factores predictores significativos de la variable dependiente tiempo de
ejecucin (en segundos) del trail 5 del CTMT. En el primer paso de introduce a la
variable independiente NE, que explica el 36,1% de la variabilidad total
(F(1,242)=136,741; p= ,000). A continuacin se introduce al factor predictivo edad, que
aade un 14,2% a la variabilidad explicada por la ecuacin (F(2,241)=122,033; p= ,000).
Y para terminar se incluye el sexo (F(3,240)= 84,069; p= ,000) que suma 0,9% a la
variabilidad de la variable dependiente explicada. El modelo de regresin final explica,
entonces, el 51,2% de la variabilidad total, y queda de la siguiente manera:
TIEMPO DE EJECUCIN TRAIL 5 (CTMT) = 204,397 - 8,876 NE + 1,487 EDAD
+14,183 SEXO + error
Por lo que tenemos dos ecuaciones distintas. Para los varones (que tienen cdigo 1 en la
variable Sexo):
TIEMPO DE EJECUCIN TRAIL 5 (CTMT) = 204,397 - 8,876 NE + 1,487 EDAD
+14,183 + error =
218,582 - 8,876 NE + 1,487 EDAD + error
121
Resultados
Tabla 83: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Tiempo de ejecucin del trail 5 (en segundos).
Tabla 84: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Tiempo de ejecucin del Trail 5 (en segundos).
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 819372,020(a) 19 43124,843 23,142 ,000
Intercept 76571,734 1 76571,734 41,091 ,000
MMSE 52372,840 1 52372,840 28,105 ,000
BDI 562,378 1 562,378 ,302 ,583
Sexo 11940,664 1 11940,664 6,408 ,012b
Grupo edad 129696,328 2 64848,164 34,800 ,000 b
NE 129689,814 2 64844,907 34,798 ,000 b
Sexo * Grupo edad 990,598 2 495,299 ,266 ,767
Sexo * NE 1886,659 2 943,330 ,506 ,603
Grupo edad * NE 53775,162 4 13443,790 7,214 ,000 b
Sexo * Grupo edad * NE 11002,878 4 2750,720 1,476 ,210
Error 417412,878 224 1863,450
Total 4134659,000 244
Total corregida 1236784,898 243
a R cuadrado = ,663 (R cuadrado corregida = ,634)
b
significativo al nvel ,05
122
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 191,900(*) 26,502 ,000 127,976 255,825
Jvenes 229,352(*) 27,876 ,000 162,112 296,591
Adultos Tercera edad -191,900(*) 26,502 ,000 -255,825 -127,976
Jvenes 37,451 25,520 ,431 -24,106 99,009
Jvenes Tercera edad -229,352(*) 27,876 ,000 -296,591 -162,112
Adultos -37,451 25,520 ,431 -99,009 24,106
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 201,298(*) 27,919 ,000 133,954 268,642
NE Alto 190,125(*) 28,722 ,000 120,845 259,406
NE Medio NE Bajo -201,298(*) 27,919 ,000 -268,642 -133,954
NE Alto -11,173 26,143 1,000 -74,231 51,886
NE Alto NE Bajo -190,125(*) 28,722 ,000 -259,406 -120,845
NE Medio 11,173 26,143 1,000 -51,886 74,231
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
123
Resultados
Tabla 88: Anlisis de Regresin Lineal paso a paso. Nmero de problemas correctos.
124
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 274,436(a) 19 14,444 3,024 ,000
Intercept 12,212 1 12,212 2,557 ,111
MMSE ,534 1 ,534 ,112 ,738
BDI 2,162 1 2,162 ,453 ,502
Sexo 6,502 1 6,502 1,362 ,244
Grupo edad 31,088 2 15,544 3,255 ,040 b
NE 83,514 2 41,757 8,743 ,000 b
Sexo * Grupo edad 35,516 2 17,758 3,718 ,026 b
Sexo * NE 16,249 2 8,124 1,701 ,185
Grupo edad * NE 15,474 4 3,868 ,810 ,520
Sexo * Grupo edad * NE 7,326 4 1,831 ,383 ,820
Error 1198,723 251 4,776
Total 7202,000 271
Total corregida 1473,159 270
a R cuadrado= ,186 (R cuadrado corregida = ,125)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -,904(*) ,361 ,039 -1,774 -,035
Jvenes -,667 ,379 ,240 -1,581 ,248
Adultos Tercera edad ,904(*) ,361 ,039 ,035 1,774
Jvenes ,238 ,355 1,000 -,618 1,094
Jvenes Tercera edad ,667 ,379 ,240 -,248 1,581
Adultos -,238 ,355 1,000 -1,094 ,618
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
125
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -,583 ,378 ,372 -1,493 ,327
NE Alto -1,584(*) ,386 ,000 -2,515 -,653
NE Medio NE Bajo ,583 ,378 ,372 -,327 1,493
NE Alto -1,001(*) ,365 ,019 -1,880 -,122
NE Alto NE Bajo 1,584(*) ,386 ,000 ,653 2,515
NE Medio 1,001(*) ,365 ,019 ,122 1,880
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 174,582(a) 5 34,916 7,125 ,000
Intercept ,855 1 ,855 ,175 ,676
MMSE 3,668 1 3,668 ,749 ,388
BDI 12,806 1 12,806 2,613 ,107
NE 4 105,563 3 35,188 7,181 ,000b
Error 1298,576 265 4,900
Total 7202,000 271
Total corregida 1473,159 270
a R cuadrado = ,119 (R cuadrado corregido = ,102)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo ,839 ,565 ,834 -,664 2,341
NE Medio ,060 ,647 1,000 -1,658 1,779
NE Alto -,856 ,668 1,000 -2,631 ,919
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
126
Resultados
Tabla 95: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Nmero de movimientos realizados.
127
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio 1,649 2,580 1,000 -4,570 7,868
NE Alto 6,429(*) 2,638 ,047 ,070 12,788
NE Medio NE Bajo -1,649 2,580 1,000 -7,868 4,570
NE Alto 4,780 2,491 ,168 -1,223 10,783
NE Alto NE Bajo -6,429(*) 2,638 ,047 -12,788 -,070
NE Medio -4,780 2,491 ,168 -10,783 1,223
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
128
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 3128,430(a) 5 625,686 2,801 ,017
Intercept 283,912 1 283,912 1,271 ,261
MMSE 8,818 1 8,818 ,039 ,843
BDI 328,208 1 328,208 1,469 ,227
NE 4 1927,629 3 642,543 2,877 ,037b
Error 58746,522 263 223,371
Total 245439,000 269
Total corregida 61874,952 268
a R cuadrado = ,051 (R cuadrado corregida = ,033)
b
significativo al nivel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -1,935 3,866 1,000 -12,211 8,341
NE Medio ,813 4,402 1,000 -10,890 12,516
NE Alto 5,430 4,552 1,000 -6,671 17,530
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
129
Resultados
Tabla 101: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Tiempo total de ejecucin (en segundos).
Tabla 102: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Tiempo total de ejecucin (en segundos).
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 953813,765(a) 19 50200,724 3,541 ,000
Intercept 8139,735 1 8139,735 ,574 ,449
MMSE 7008,723 1 7008,723 ,494 ,483
BDI 1730,788 1 1730,788 ,122 ,727
Sexo 335,725 1 335,725 ,024 ,878
Grupo edad 599686,633 2 299843,316 21,149 ,000b
NE 48794,562 2 24397,281 1,721 ,181
Sexo * Grupo edad 6058,087 2 3029,044 ,214 ,808
Sexo * NE 21452,115 2 10726,058 ,757 ,470
Grupo edad * NE 91252,583 4 22813,146 1,609 ,173
Sexo * Grupo edad * NE 35375,492 4 8843,873 ,624 ,646
Error 3530261,529 249 14177,757
Total 31899270,000 269
Total corregida 4484075,294 268
a R cuadrado = ,213 (R cuadrado corregida = ,153)
b
significativo al nvel ,05
130
Resultados
ejecucin de los Adultos (M= 281,64; DS= 99,6) es similar al de los Jvenes (M= 274;
DS= 91,1), (TABLA 100).
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 113,354(*) 19,704 ,000 65,863 160,846
Jvenes 117,290(*) 20,697 ,000 67,404 167,177
Adultos Tercera edad -113,354(*) 19,704 ,000 -160,846 -65,863
Jvenes 3,936 19,356 1,000 -42,717 50,589
Jvenes Tercera edad -117,290(*) 20,697 ,000 -167,177 -67,404
Adultos -3,936 19,356 1,000 -50,589 42,717
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 104: Ancova de 1 factor de efecto fijo: Tiempo total de ejecucin (en segundos).
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 284630,332(a) 5 56926,066 3,565 ,004
Intercept 109310,833 1 109310,833 6,846 ,009
MMSE 29271,308 1 29271,308 1,833 ,177
BDI 101868,674 1 101868,674 6,380 ,012
NE 4 132128,208 3 44042,736 2,758 ,043b
Error 4199444,962 263 15967,471
Total 31899270,000 269
Total corregida 4484075,294 268
a R cuadrado = ,063 (R cuadrado corregido = ,046)
b
significativo al nvel ,05
131
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -73,907 32,683 ,147 -160,790 12,975
NE Medio -49,636 37,221 1,000 -148,581 49,310
NE Alto -32,951 38,486 1,000 -135,260 69,357
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 107: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Nmero total de infracciones de reglas.
132
Resultados
Tabla 108: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Nmero total de infracciones de reglas.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 352,085(a) 19 18,531 6,537 ,000
Intercept 3,160 1 3,160 1,115 ,292
MMSE 2,089 1 2,089 ,737 ,391
BDI ,245 1 ,245 ,086 ,769
Sexo ,016 1 ,016 ,006 ,940
Grupo edad 57,411 2 28,705 10,127 ,000b
NE 18,332 2 9,166 3,234 ,041 b
Sexo * Grupo edad 1,417 2 ,708 ,250 ,779
Sexo * NE 9,250 2 4,625 1,632 ,198
Grupo edad * NE 54,501 4 13,625 4,807 ,001 b
Sexo * Grupo edad * NE 10,149 4 2,537 ,895 ,467
Error 705,826 249 2,835
Total 1258,000 269
Total corregida 1057,911 268
a R cuadrado = ,333 (R cuadrado corrregida= ,282)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos 1,029(*) ,279 ,001 ,357 1,700
Jvenes 1,218(*) ,293 ,000 ,513 1,924
Adultos Tercera edad -1,029(*) ,279 ,001 -1,700 -,357
Jvenes ,189 ,274 1,000 -,470 ,849
Jvenes Tercera edad -1,218(*) ,293 ,000 -1,924 -,513
Adultos -,189 ,274 1,000 -,849 ,470
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
133
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio ,516 ,291 ,232 -,185 1,218
NE Alto ,742(*) ,298 ,040 ,025 1,460
NE Medio NE Bajo -,516 ,291 ,232 -1,218 ,185
NE Alto ,226 ,281 1,000 -,451 ,903
NE Alto NE Bajo -,742(*) ,298 ,040 -1,460 -,025
NE Medio -,226 ,281 1,000 -,903 ,451
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 111: Ancova de 1 factor de efecto fijo: Nmero total de infracciones de reglas.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 194,899(a) 5 38,980 11,879 ,000
Intercept 23,373 1 23,373 7,123 ,008
MMSE 18,971 1 18,971 5,781 ,017
BDI 5,556 1 5,556 1,693 ,194
NE 4 31,430 3 10,477 3,193 ,024b
Error 863,012 263 3,281
Total 1258,000 269
Total corregida 1057,911 268
a R cuadrado = ,184 (R cuadrado corregido = ,169)
b
significativo al nvel ,05
134
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo ,847 ,469 ,431 -,399 2,092
NE Medio 1,433(*) ,534 ,046 ,015 2,851
NE Alto 1,540(*) ,552 ,034 ,073 3,006
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Tabla 114: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Puntuacin en Series Motoras.
135
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 40,775(a) 19 2,146 3,422 ,000
Intercept ,000 1 ,000 ,000 ,983
MMSE 1,845 1 1,845 2,942 ,088
BDI ,002 1 ,002 ,003 ,958
Sexo 1,828 1 1,828 2,915 ,089
Grupo edad 8,840 2 4,420 7,048 ,001b
NE 2,834 2 1,417 2,260 ,106
Sexo * Grupo edad 2,773 2 1,387 2,211 ,112
Sexo * NE ,188 2 ,094 ,150 ,861
Grupo edad * NE 3,339 4 ,835 1,331 ,259
Sexo * Grupo edad * NE 8,946 4 2,236 3,566 ,008 b
Error 158,034 252 ,627
Total 1658,000 272
Total corregida 198,809 271
a R cuadrado= ,205 (R cuadrado corregida = ,145)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -,374(*) ,131 ,014 -,689 -,059
Jvenes -,494(*) ,137 ,001 -,825 -,163
Adultos Tercera edad ,374(*) ,131 ,014 ,059 ,689
Jvenes -,120 ,129 1,000 -,430 ,190
Jvenes Tercera edad ,494(*) ,137 ,001 ,163 ,825
Adultos ,120 ,129 1,000 -,190 ,430
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
136
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 18,060(a) 5 3,612 5,315 ,000
Intercept ,002 1 ,002 ,004 ,952
MMSE 1,919 1 1,919 2,824 ,094
BDI ,340 1 ,340 ,500 ,480
NE 4 3,143 3 1,048 1,542 ,204
Error 180,749 266 ,680
Total 1658,000 272
Total corregida 198,809 271
a R cuadrado = ,091 (R cuadrado corregido = ,074)
a) Set Test
I.- En la Tabla 118 presentamos las puntuaciones medias y desviaciones tpicas
obtenidas para el nmero de palabras evocadas en el Set Test, en funcin del sexo,
grupo edad y NE.
137
Resultados
Tabla 119: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Nmero de palabras evocadas.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 831,948(a) 19 43,787 7,747 ,000
Intercept 106,740 1 106,740 18,886 ,000
MMSE 132,227 1 132,227 23,396 ,000
BDI ,003 1 ,003 ,001 ,981
Sexo ,013 1 ,013 ,002 ,961
Grupo edad 31,440 2 15,720 2,781 ,064
NE 86,711 2 43,355 7,671 ,001 b
Sexo * Grupo edad 21,429 2 10,714 1,896 ,152
Sexo * NE ,962 2 ,481 ,085 ,918
Grupo edad * NE 19,430 4 4,858 ,859 ,489
Sexo * Grupo edad * NE 7,879 4 1,970 ,349 ,845
Error 1424,254 252 5,652
Total 399521,000 272
Total corregida 2256,202 271
a R cuadrado = ,369 (R cuadrado corregida = ,321)
b
significativo al nvel ,05
138
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 806,453(a) 5 161,291 29,594 ,000
Intercept 138,698 1 138,698 25,448 ,000
MMSE 98,291 1 98,291 18,034 ,000
BDI ,750 1 ,750 ,138 ,711
NE 4 152,741 3 50,914 9,342 ,000 b
Error 1449,749 266 5,450
Total 399521,000 272
Total corregida 2256,202 271
a R cuadrado = ,357 (R cuadrado corregido = ,345)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -2,082(*) ,591 ,003 -3,653 -,512
NE Medio -3,440(*) ,678 ,000 -5,241 -1,638
NE Alto -3,215(*) ,700 ,000 -5,077 -1,353
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
139
Resultados
Tabla 125: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Puntuacin obtenida en Fluencia Lexical.
Modelo R R2
Cambio Error F p-sig Coef. p-sig
en R2 Tpico B
Paso 1 NE ,499 ,249 ,247 ,658 89,715 ,000* ,067 ,000*
Constante - - - - - - 1,869
Variables excluidas: Sexo (p= ,233) y Edad (p= ,075)
* Significativo al nivel ,05
140
Resultados
Tabla 126: Ancova de 3 factores de efectos fijos: Puntuacin obtenida en Fluencia Lexical.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 60,413(a) 19 3,180 8,391 ,000
Intercept ,791 1 ,791 2,087 ,150
MMSE 5,825 1 5,825 15,370 ,000
BDI ,080 1 ,080 ,211 ,647
Sexo ,534 1 ,534 1,410 ,236
Grupo edad ,964 2 ,482 1,272 ,282
NE 9,541 2 4,771 12,589 ,000 b
Sexo * Grupo edad ,248 2 ,124 ,327 ,722
Sexo * NE ,202 2 ,101 ,267 ,766
Grupo edad * NE 3,235 4 ,809 2,134 ,077
Sexo * Grupo edad * NE ,386 4 ,097 ,255 ,907
Error 95,495 252 ,379
Total 1881,000 272
Total corregida 155,908 271
a R cuadrado = ,387 (R cuadrado corregida = ,341)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -,523(*) ,106 ,000 -,779 -,266
NE Alto -,384(*) ,109 ,001 -,647 -,122
NE Medio NE Bajo ,523(*) ,106 ,000 ,266 ,779
NE Alto ,138 ,103 ,538 -,109 ,386
NE Alto NE Bajo ,384(*) ,109 ,001 ,122 ,647
NE Medio -,138 ,103 ,538 -,386 ,109
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
141
Resultados
Tabla 128: Ancova de 1 factor de efecto fijo: Puntuacin obtenida en Fluencia Lexical.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 54,648(a) 5 10,930 28,711 ,000
Intercept 1,745 1 1,745 4,583 ,033
MMSE 7,757 1 7,757 20,376 ,000
BDI ,759 1 ,759 1,994 ,159
NE 4 10,697 3 3,566 9,366 ,000 b
Error 101,260 266 ,381
Total 1881,000 272
Total corregida 155,908 271
a R cuadrado= ,351 (R cuadrado corregido= ,338)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -,085 ,156 1,000 -,500 ,330
NE Medio -,617(*) ,179 ,004 -1,093 -,141
NE Alto -,471 ,185 ,069 -,963 ,021
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
c) Fluencia de Acciones
I.- En la Tabla 130 presentamos las puntuaciones medias y desviaciones tpicas
obtenidas para el nmero de respuestas correctas en el test de Fluencia de acciones, en
funcin del sexo, grupo edad y NE.
142
Resultados
Tabla 131: Anlisis de Regresin lineal paso a paso. Nmero de respuestas correctas.
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 3326,244(a) 19 175,065 13,923 ,000
Intercept 16,508 1 16,508 1,313 ,253
MMSE 118,866 1 118,866 9,454 ,002
BDI 11,265 1 11,265 ,896 ,345
Sexo 4,909 1 4,909 ,390 ,533
Grupo edad 504,871 2 252,436 20,077 ,000 b
NE 559,617 2 279,808 22,254 ,000 b
Sexo * Grupo edad 68,903 2 34,451 2,740 ,066
Sexo * NE 49,658 2 24,829 1,975 ,141
Grupo edad * NE 67,316 4 16,829 1,338 ,256
Sexo * Grupo edad * NE 67,195 4 16,799 1,336 ,257
Error 3168,565 252 12,574
Total 42882,000 272
Total corregida 6494,809 271
a R cuadrado = ,512 (R cuadrado corregido = ,475)
b
significativo al nvel ,05
143
Resultados
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) Grupo edad (J) Grupo edad (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Tercera edad Adultos -2,873(*) ,586 ,000 -4,285 -1,462
Jvenes -3,709(*) ,616 ,000 -5,192 -2,225
Adultos Tercera edad 2,873(*) ,586 ,000 1,462 4,285
Jvenes -,835 ,576 ,446 -2,224 ,554
Jvenes Tercera edad 3,709(*) ,616 ,000 2,225 5,192
Adultos ,835 ,576 ,446 -,554 2,224
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE (J) NE (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
NE Bajo NE Medio -2,303(*) ,613 ,001 -3,780 -,826
NE Alto -4,180(*) ,627 ,000 -5,690 -2,670
NE Medio NE Bajo 2,303(*) ,613 ,001 ,826 3,780
NE Alto -1,877(*) ,592 ,005 -3,303 -,451
NE Alto NE Bajo 4,180(*) ,627 ,000 2,670 5,690
NE Medio 1,877(*) ,592 ,005 ,451 3,303
Basado en las medias observadas
* La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
144
Resultados
Suma de Media
Fuente cuadrados gl cuadrtica F Significacin
Modelo corregido 2606,691(a) 5 521,338 35,667 ,000
Intercept 112,516 1 112,516 7,698 ,006
MMSE 297,276 1 297,276 20,338 ,000
BDI 15,857 1 15,857 1,085 ,299
NE 4 626,546 3 208,849 14,288 ,000 b
Error 3888,118 266 14,617
Total 42882,000 272
Total corregida 6494,809 271
a R cuadrado = ,401 (R cuadrado corregido = ,390)
b
significativo al nvel ,05
Intervalo de confianza al
Diferencia 95%
entre medias Limite Limite
(I) NE 4 (J) NE 4 (I-J) Error tip. Significacin inferior superior
Sin escolaridad NE Bajo -,594 ,968 1,000 -3,166 1,978
NE Medio -2,953(*) 1,110 ,050 -5,904 -,003
NE Alto -4,875(*) 1,147 ,000 -7,924 -1,826
Basado en las medias observadas
La diferencia de medias es significativa al nivel ,05
145
Resultados
Tabla 137: Coeficiente de correlacin de Pearson. Puntuacin total del FAB y actividades sociales.
actividad
social medios c ocio manual fsica religiosa
FAB ,487*** ,489*** ,178 -,142 -,065 -,338
(p=,000) (p=,000) (p=,071) (p=,151) (p=,513) (p=,000)
*** p < 0,001; medios c.; medios de comunicacin.
146
Resultados
actividad
social medios c ocio manual fsica religiosa
Tiempo ,069 -,120 ,075 ,056 -,082 ,054
Stroop (seg) (p=,555) (p=,300) (p=,518) (p=,629) (p=,482) (p=,646)
N Ensayos ,257(*) ,301(**) ,129 -,150 ,084 -,139
Stroop (p=,025) (p=,008) (p=,268 (p=,197) (p=,468) (p=,231)
O. Contrad ,234(*) ,223(*) ,042 -,089 -,085 -,163
(FAB) (p=,017) (p=,023) (p=,675) (p=,371) (p=,390) (p=,099)
Go-no-Go ,316(**) ,191 ,066 -,126 -,078 -,247(*)
(FAB) (p=,001) (p=,052) (p=,504) (p=,203) (p=,431) (p=,011)
* p < 0,05; ** p < 0,01; medios c,: medios de comunicacin; Tiempo Stroop (seg): tiempo de realizacin,
en segundos; O, Contrad: rdenes Contradictorias; FAB: Batera de Evaluacin Frontal
147
Resultados
tiempo total de ejecucin del CTMT (r = -,354; p < 0,001) y tiempo de ejecucin en
Trail 5 (r = -,409; p < 0,001).
148
Resultados
Actividad
social medios c ocio manual fsica religiosa
NProb ,100 ,098 ,128 ,047 -,175 -,067
Cor. (ToL) (p=,317) (p=,325) (p=,199) (p=,636) (p=,077) (p=,501)
N Movim. -,024 -,007 ,033 -,088 ,068 -,058
(ToL) (p=,815) (p=,948) (p=,740) (p=,382) (p=,501) (p=,563)
Tiempo T. -,211* ,034 ,176 -,277** -,048 -,039
(ToL) (p=,034) (p=,734) (p=,078) (p=,005) (p=,633) (p=,701)
N T. Infrac. -,289** -,238* -,090 ,206* ,097 ,239*
Reglas (p=,003) (p=,016) (p=,370) (p=,038) (p=,334) (p=,016)
(ToL)
Sries Mot. ,296** ,134 ,171 -,053 -,053 -,076
(FAB) (p=,002) (p=,176) (p=,082) (p=,595) (p=,595) (p=,441)
* p <0,05; ** p< 0,01; medios c.: medios de comunicacin; ToL: Torre de Londres; N Prob cor.: nmero
de problemas correctos; N Movim.: nmero de movimientos realizados; Tiempo T.(seg): tempo total, en
segundos, realizacin; N T. Infrac. Reglas: nmero de infracciones de reglas; FAB: Batera de
Evaluacin Frontal
149
Resultados
150
Resultados
Brody.
151
Resultados
152
Resultados
Tabla 146: Coeficiente de correlacin de Pearson. Fluencia verbal y actividades de la vida diaria.
153
Discusin
CAPTULO 7. DISCUSIN
154
Discusin
7. Discusin
155
Discusin
basase en el tiempo til necesitado para realizar los 112 ensayos, probablemente
hubiramos encontrado diferencias significativas entre los grupos de edad.
En las restantes tareas utilizadas para evaluar la capacidad de inhibicin y
resistencia a la interferencia (rdenes Contradictorias y Go-no-Go del FAB) el grupo de
la tercera edad ha logrado puntuaciones inferiores a las obtenidas por los adultos y
jvenes, lo que indica un cambio en la capacidad de inhibicin, reflejado en
rendimientos ms bajos en las tareas utilizadas. Considerando que en todos los trabajos
que hemos revisado, y que han utilizado tareas de diferente naturaleza para valorar la
capacidad de inhibicin, han demostrado que los peores desempeos pertenecen a los
participantes de ms edad, el resultado de nuestro estudio se enmarca en la misma
tendencia. A travs de una tarea en que se solicitaba a los participantes que terminasen
una frase con y sin sentido, Andrs y Van der Linden (2000) llegaron a la conclusin de
que los ancianos, cuando se comparan con los jvenes, no slo eran los que peores
resultados obtenan, sino tambin los que necesitaban ms tiempo. En un estudio ms
reciente, Marrone et al. (2010), concluyeron que los participantes de ms edad fueron
ms lentos que los jvenes en una tarea de metforas que implicaba rapidez en su
interpretacin.
Nuestros resultados relativos al tiempo de ejecucin del Stroop no corroboran
los resultados del estudio de Van der Elst et al. (2006a), que indicaron que los
participantes con ms escolaridad emplean menos tiempo en la ejecucin de la tarea,
revelando por eso una menor interferencia. En nuestro estudio, los tiempos de ejecucin
no se diferenciaron en funcin del NE. Con todo, los datos relativos al nmero de
ensayos realizados nos han mostrado que los participantes de NE ms alto completan
ms ensayos que los sujetos de NE bajo, lo que evidencia mayor facilidad en la
ejecucin de tareas que impliquen interferencia cognitiva. Aunque no existan
diferencias entre los diferentes niveles educacionales para la prueba Go-no-Go, en la
prueba rdenes contradictorias se observan diferencias entre los sujetos de NE alto y
bajo. La puntuacin ms elevada obtenida por los participantes con ms aos de
escolaridad refuerza la mayor facilidad de estos sujetos en tareas que impliquen
interferencia cognitiva y capacidad de inhibicin. En este estudio hemos analizado los
desempeos ejecutivos de adultos mayores sin escolaridad, o sea, personas que nunca
han ingresado en el sistema educativo. Debido a la imposibilidad de analizar los
rendimientos de estos sujetos en el Stroop, los resultados relativos a la capacidad de
inhibicin resultan incompletos. Aunque en las restantes pruebas utilizadas, rdenes
156
Discusin
157
Discusin
158
Discusin
femenino.
Nuestros datos mostraron que el NE actu positivamente en los rendimientos de
tareas de la flexibilidad cognitiva. Independientemente de la edad, los participantes de
NE alto y medio han sido mejores al realizar el WCST. Cuando son comparados con los
sujetos de NE bajo, los sujetos de NE alto y medio cometen menos errores
perseverativos, hacen menos respuestas perseverativas, finalizan ms categoras y
realizan un menor nmero de ensayos, lo que es indicador de mayor flexibilidad
cognitiva. Estos datos concuerdan con los obtenidos en trabajos anteriores (Ettenhofer
et al., 2006; Hartman et al., 2001). En el grupo de la tercera edad, los sujetos sin
escolaridad han sido los que revelaron menor flexibilidad cognitiva. Estos sujetos han
producido ms respuestas perseverativas y ms errores perseverativos que los sujetos de
niveles educacionales bajo, medio y alto. Del mismo modo, son los que menos
categoras finalizan, indicando menor flexibilidad cognitiva.
En cuanto a los rendimientos del CTMT, hemos registrado que los participantes
con niveles educacionales medio y alto han sido los que menos tiempo han requerido en
la ejecucin de esta prueba, revelando mayor facilidad en ejecutar tareas de flexibilidad
cognitiva. Estos datos concuerdan con un conjunto de trabajos en los cuales se utiliz el
TMT (Ashendorf et al., 2008; Ettenhofer et al., 2006; Gangulia et al., 2010; Hamdan y
Hamdan, 2009) y coinciden con los obtenidos en una tarea similar (Van der Elst et al.,
2006b). Al igual que Hamdan y Hamdan (2009), en nuestro estudio no observamos
diferencias entre los rendimientos de sujetos de NE alto y medio.
En relacin a la capacidad de planificacin, con excepcin del nmero de
movimientos necesarios para la realizacin de la Torre de Londres, nuestros resultados
revelaron que los rendimientos de los sujetos que forman parte del grupo de la tercera
edad son los ms bajos, lo que evidencia el cambio en este componente de las funciones
ejecutivas a partir de los 65 aos.
Del anlisis de los rendimientos obtenidos en la Torre de Londres, cabe subrayar
que los desempeos de los participantes de ms edad se han caracterizado por un menor
nmero de problemas solucionados correctamente, mayor lentitud en su realizacin y,
por ltimo, mayor nmero de infracciones de reglas. Nuestros resultados relativos al
menor nmero de problemas solucionados y mayor lentitud estn en concordancia con
estudios anteriores en los cuales se ha utilizado esta prueba (Allain et al., 2007; Andrs
y Van der Linden, 2000; Coubard et al., 2011). Con todo, el dato sealado por Allain et
al.(2007) de que los adultos de ms edad necesitan de un mayor nmero de
159
Discusin
160
Discusin
161
Discusin
162
Discusin
163
Discusin
164
Discusin
165
Discusin
166
Discusin
167
Discusin
168
Discusin
169
Conclusiones
CONCLUSIONES
170
Conclusiones
Conclusiones
1.- Los rendimientos ejecutivos de sujetos portugueses con edades comprendidas entre
los 18 y 64 aos deben ser interpretados teniendo en cuenta las caractersticas
educacionales.
171
Conclusiones
8.- En sujetos con edad igual o superior a 65 aos, los rendimientos obtenidos en tareas
que evalan capacidad de inhibicin y resistencia a la interferencia, flexibilidad
cognitiva, planificacin y fluencia verbal no estn relacionados con las actividades
bsicas e instrumentales de la vida diaria.
9.- Existe relacin negativa entre el tiempo de ejecucin que necesitan los sujetos para
planificar y secuenciar una tarea y las actividades bsicas e instrumentales de la vida
diaria.
172
Referencias
REFERENCIAS
173
Referencias
Referencias
Ackerman, P.L., Kanfer, R., & Calderwood, C. (2010). Use it or Lose it? Wii Brain
Exercise Practice and Reading for Domain Knowledge. Psychology and Aging,
25, 753766. doi:10.1037/a0019277
Aichberger, M.C., Busch, M.A., Reischies, F.M., Strhle, A., Heinz, A., & Rapp, M.A.
(2010). Effect of Physical Inactivity on Cognitive Performance after 2.5 Years of
Follow-Up. Longitudinal Results fromthe Survey of Health, Ageing, and
Retirement (SHARE). The Journal of Gerontopsychology and Geriatric
Psychiatric, 23, 715. doi: 10.1024/1662-9647/a000003
Albert, S.M., Bear-Lehman, J., & Burkhardt, A. (2009). Lifestyle-Adjusted Function:
Variation Beyond BADL and IADL Competencies. The Gerontologist, 49, 767
777. doi:10.1093/geront/gnp064
Allain, P., Berrut, G., Etcharry-Bouyx, F., Barr, J., Dubas, F., & Le Gall, D. (2007).
Executive functions in normal aging: An examination of script sequencing, script
sorting, and script monitoring. Journal of Gerontology, 62B,187-190.
Allain, P., Nicoleau, S., Pinon, K, Etcharry-Bouyx, F., Barr, J., Berrut, G., & Le
Gall, D. (2005). Executive functioning in normal aging: A study of action
planning using the Zoo Map Test. Brain and Cognition, 57, 4-7. doi:
10.1016/j.bandc.2004.08.011
Alley, D., Suthers, K., & Crimmins, E. (2007). Education and cognitive decline in older
Americans: results from the AHEAD sample. Research on Aging, 29, 73-94. doi:
10.1177/0164027506294245
Almeida, L.B. (2006). A idade (no) perdoa? Gradiva: Lisboa.
Alvarez, J., & Emory, E. (2006). Executive function and frontal lobes: a meta-analytic
review. Neuropsychology Review, 16, 17-42. doi:10.1007/s11065-006-9002-x.
Anderson, N.D., Ebert, P.L., Jennings, J.M., Grady, C.L., Cabeza, R., & Graham, S.J.
(2008). Recollection and familiarity-based memory in health aging and amnestic
mild cognitive impairment. Neuropsychology, 22, 177-187.
Andrs, P., & Van der Linden, M. (2000). Age-Related Differences in Supervisory
attentional system functions. Journal of Gerontology: Psychological Sciences,
55B, 373-380.
Andrew, M.K., Fisk, J.D., & Rockwood, K. (2011). Social vulnerability and prefrontal
174
Referencias
cortical function in elderly people: a report from the Canadian Study of Health.
International Psychogeriatrics, 23, 450458. doi:10.1017/S1041610210001195
Arajo, F., Ribeiro, J.L.P., Oliveira, A., & Pinto, C. (2007). Validao do ndice de
Barthel numa amostra de idosos no institucionalizados. Revista Portuguesa de
Sade Pblica, 25, 59-66.
Arajo, F., Ribeiro, J.L.P., Oliveira, A., Pinto, C., & Martins, T. (2008). Validao do
ndice de Lawton e Brody numa amostra de idosos no institucionalizados. In: I.
Leal, J. Pais-Ribeiro, I. Silva & S. Marques (Eds.). Actas do 7 Congresso
Nacional de Psicologia da Sade (pp. 217-220). Lisboa: ISPA.
Ardila, A. (2000). Evaluacin cognoscitiva en analfabetos. Revista de Neurologa, 30,
465-468.
Ardila, A. (2007). Normal aging increases cognitive heterogeneity: analysis of
dispersion in WAIS-III scores across age. Archives of Clinical Neuropsychology,
22, 1003-1011. doi: 10.1016/j.acn.2007.08.004.
Ardila, A, (2008). On the evolutionary origins of executive functions. Brain and
Cognition, 68, 92-99. doi: 10.1016/j.bandc.2008.03.003
Ardila, A., Ostrosky, F.S., Rosselli, M., & Gomz, C. (2000). Age-related cognitive
decline during normal aging. The complex effect of education. Archives of
Clinical Neuropsychology, 15, 495-514.
Arking, R., (1998). Biology of Aging. Observations and Principles. Massachusetts:
Sinauer Associates.
Artistico, D., Cervone, D., & Pezzuti, L. (2003). Perceived self-efficacy and everyday
problem solving among young and older adults. Psychology and Aging, 18, 68-79.
doi: 10.1037/0882-7974.18.1.68
Ashendorf, L., Jefferson, A.L., OConnor, M.K., Chaisson, C., Green, R.C., & Stern,
R.A. (2008). Trail Making Test errors in normal aging, mild cognitive impairment,
and dementia. Archives of Clinical Neuropsychology, 23, 129-137. doi:
10.1016/j.acm.20007.11.005
Ayuso, D.M.R. (2007). Actividades de la vida diaria. Anales de Psicologa, 23, 264-
271.
Baddeley, A. (2000). The Episodic Buffer: a new component of working memory?
Trends in Cognitive Sciences, 4, 417-423.
Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking forward.
Neuroscience, 4, 829-839. doi: 10.1038/nrn1201
175
Referencias
Baddeley, A., & Hitch, G.J. (1974). Working memory. In Bower, G.A. (Ed.). The
psychology of learning and cognition. New York: Academic Press.
Baldo, J.V., & Shimamura, A.P. (1998). Letter and category fluency in patients with
frontal lobe lesions. Neuropsychology, 12, 259-267.
Baldo, J.V., Shimamura, A.P., Delis, D.C., Kramer, J. & Kaplan, E. (2001).Verbal and
design fluency in patients with frontal lobe lesions. Journal of the International
Neuropsychological Society, 7, 586-596.
Baltes, P. (1997). On the incomplete architecture of human ontogeny. Selection,
Optimization and Compensation as foundation of development theory. American
Psychologist, 52, 366-380.
Band, G.P.H., Ridderinkhof, K.R., & Sagalowitz, S. (2002). Explaning Neurocognitive
Aging: Is one factor enough? Brain and Cognition, 49, 259-267. doi:
10.1006/brcg.2001.1499
Bangen, K.J., Jak, A.J., Schiehser, D,M., Delano-Wood, L., Tuminello, E., Han, S.D.,
& Bond, M.W. (2010). Complex activities of daily living vary by mild
cognitive impairment subtype. Journal of the International Neuropsychological
Society Journal of the International Neuropsychological Society. 16, 630639.
doi:10.1017/S1355617710000330
Banich, M.T. (2009). Executive Function: The Search for an Integrated Account.
Current Directions in Psychological Science, 18, 98-94. doi: 10.1111/j.1467-
8721.2009.01615.x
Basak, C., Boot, W.R., Voss, M.W., & Kramer, A.F. (2008). Can Training in a Real-
Time Strategy Video Game Attenuate Cognitive Decline in Older Adults?
Psychology and Aging, 23, 4, 765777. doi: 10.1037/a0013494
Beato, R., Carvalho, V.A., Guimares, H.C., Tumas, V., Souza, C.P., Oliveira, G.N., &
Caramelli, P. (2012). Frontal assessment battery in a Brazilian sample of healthy
controls: normative data. Arquivos de Neuro-psiquiatria, 70, 278-280.
Bechara, A., & Damasio, M. (2005). The somatic marker hypothesis: a neural theory of
economic decision. Games and Economic Behavior, 52, 336-376. doi:
10.1016/j.geb.2004.06.010
Bechara, A., Damasio, A.R., Damasio, H., & Anderson, S.W. (1994). Intensitivity of
future consequences following demage of human prefrontal cortex. Cognition, 50,
7-15.
Bechara, A., Traner, D., & Damasio, M. (2000). Characterization of the decision-
176
Referencias
making deficit of patients with ventromedial prefrontal cortex lesons. Brain, 123,
2189-2202.
Beck, A.T., Ward, C., Mendelson, M., Mack, J., & Erbaugh, J. (1961). An Inventory for
measure depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561-571.
Beck, A.T., Steer, R.A., & Harbin, M.G. (1988). Psychometric properties of the Beck
Depression Inventory: Twenty-five years of evaluation. Clinical Psychological
Review, 8, 77-100.
Bendlin, B.B., Fitzgerald, M.E., Ries, M.L., Xu, G., Kastman, E.K., Thiel, B.W., &
Johnson, S.C. (2010). White matter in aging and cognition: A cross-sectional
study of microstructure in adults aged eighteen to eighty-three. Developmental
Neuropsychology, 35, 257-277. doi: 10.1080/87565641003696775
Benton, A.L. (1967). Problems of test construction in the field of aphasia. Cortex, 3, 32-
58.
Bland, F., Zunzunegi, M.V., Alvarado, B., Otero, A., & del Ser, T. (2005). Trajectories
of cognitive decline and social relations. The Journal of Gerontology, 60B, 320-
330.
Bell-McGinty, S., Podell, K., Franzen, M., Baird, A.D., & Williams, M.J. (2002).
Standard measures of executive function in predicting instrumental activities of
daily living in older adults. International Journal of Geriatric Psychiatry, 17, 828-
834. doi: 10.1002/gps.646
Berlingeri, M., Bottini, G., Danelli, L., Ferri, F., TraWcante, D., Sacheli, L., &
Paulesu, E., (2010). With time on our side? Task-dependent compensatory
processes in graceful aging. Experimental Brain Research, 205, 307324. doi:
10.1007/s00221-010-2363-7
Best, J.R., Miller, P.H., & Jones, L.L. (2009). Executive Functions after Age 5: Changes
and Correlates. Development Review, 29, 180200. doi:10.1016/j.dr.2009.05.002
Bielak, A.M.A. (2010). How can we not Lose it if we still dont understand how to
Use it? Unanswered questions about the influence of activity participation on
cognitive performance in older age a mini-review. Gerontology, 56, 507-519.
doi: 10.1159/000264918
Boop, K.L., & Verhaeghen, P. (2005). Aging and verbal memory span: A meta-
analysis. Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social
Sciences, 60, 223233.
Borella, E., Carretti, B., & DeBeni, R. (2008).Working memory and Inhibition across
177
Referencias
178
Referencias
153168. doi:10.1080/03610731003613482
Buracchio, T.J., Mattek, N.C., Dodge, H.H., Hayes, T.L., Pavel, M., Howieson, D.B., &
Kaye, J.A. (2011). Executive function predicts risk of falls in older adults without
balance impairment. BMC Geriatrics, 11:74-80.
Burgess, P. W., & Alderman, N., Evans, J., Emslie, H. & Wilson, B.A. (1998). The
ecological validity of tests of executive function. Journal of the International
Neuropsychological Society, 4, 547558.
Burgess, P. W., & Shallice, T. (1996). Bizarre responses, rule detection, and frontal lobe
lesions. Cortex, 32, 1-19.
Burgmans, S., Van Boxtel, M.P.J., Vuurman, E.F.P.M., Smeets, F., Gronenschild,
E.H.B.M., Uylings, H.B.M., & Jolles, J. (2009). The prevalence of cortical gray
matter atrophy may be overestimated in the healthy aging brain. Neuropsychology,
23, 541-550. doi: 10.1037/a0016161
Butler, R.W., Rorsman, I., Hill, J.M., & Tuma, R. (1993). The effects of frontal brain
impairment on fluency: simple and complex Paradigms. Neuropsychology, 7, 519-
529.
Cabeza, R. (2002). Hemispheric asymmetry reduction in older adults: the HAROLD
Model. Psychology and Aging, 17, 85-100. doi: 10.1037//0882-7974.17.1.85
Cabeza, R., Anderson, N.D., Locantore, J.K., & McIntosh, A.B. (2002). Aging
gracefully: compensatory brain activity in high-performing older adults.
Neuroimage, 17, 1374-1402. doi: 10.1006/nimg.2002.1280
Canado, F.A.X., & Horta, M.L. (2006). Envelhecimento cerebral. In Freitas, E., Py.,
L., Canado, F., Doll, J., & Gorzoni, M. (Eds). Tratado de Geriatria e
Gerontologia (pp. 194-211). 2 Edio. Rio de Janeiro: Guanabara: Koogan.
Cahn-Weiner, D.A., Farias, S.T., Julian, L, Harvey, D.J., Kramer, J.H., Reed, B.R.,
& Chui, H. (2007). Cognitive and neuroimaging predictors of instrumental
activities of daily living. Journal of the International Neuropsychological Society,
13, 747-757. doi: 10.1017/S135561770770853
Calero, M.D.G., (2004). Psicologa de la vejez: el funcionamiento cognitivo. In R.B.
Fernndez (Eds). Gerontologa Social (pp 201-227). Madrid: Ediciones Pirmide.
Cantera, I.R. (2004). Escalas de valoracin en contextos geritricos. In R.B.Fernndez
(Eds.). Gerontologa Social (pp. 383-399). Madrid: Pirmide.
Carnero, C., Lendnez, A., Maestre, J, & Zunzunegui, M.V. (1999), Fluencia verbal
semntica en pacientes neurolgicos sin demencia y bajo nivel educativo. Revista
179
Referencias
180
Referencias
181
Referencias
Dew, L.T.Z., Buchler, N., Dobbins, I.G., & Cabeza, R. (2012). Where is ELSA? The
early to late shift in aging. Cerebral Cortex, 22, 2542-2553. doi:
10.1093/cercor/bhr334.
Dias, E.G., Duarte, Y., & Lebro, M.L., (2010). Efeitos longitudinais das actividades
avanadas de vida diria em idosos: implicaes para a reabilitao gerontolgica.
O Mundo da Sade, 34, 258-267.
Dozzibrucki, S.M., Malheiros, S.M.F., Okamoto, I.H., & Bertolucci, P.H.F. (1997).
Dados normativos para o teste de fluncia verbal categoria animais em nosso
meio. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 55, 56-61.
Drusini, A.G. (2004). Biologa del envejecimiento. Introduccin a la biogerontologa.
In R.B. Fernndez (Eds). Gerontologa Social (pp. 79-103) Madrid: Ediciones
Pirmide.
Dubois, R., Slachevsky, A., Livtan, I., & Pillon, B. (2000). The FAB. A frontal
assessment battery at bedside. Neurology, 55, 1621-1626.
Duque, J.E.P. (2003). Relaciones neurobiolgicas y envejecimiento. Revista de
Neurologa, 36, 549-554.
Eckert, M.A., Keren, N. I., Roberts, D.R., Calhoun, V.D., & Harris, K.C. (2010). Age-
related changes in processing speed: unique contributions of cerebellar and
prefrontal cortex. Frontiers in Human Neuroscience, 4, Article 10.
doi:10.3389/neuro.09.010.2010
Elderkin-Thompson, V., Ballmaier, M., Hellemann, G., Pham, D., & Kumar, A. (2008).
Executive function and MRI prefrontal volumes among healthy older adults.
Neuropsychology, 22, 626-637. doi: 10.1037/0894-4105.22.5.626
Elliott, R. (2003). Executive functions and their disorders. British Medical Bulletin, 65,
49-59. doi: 10.1093/bmb/ldg65.049
Elgamar, S.A., Roy, E.A., & Sharratt, M.T. (2011). Age and verbal fluency: the
mediating effect of speed of processing. Canadian Geriatrics Journal, 14, 66-72.
doi: 10.5770cgj.v14i3.17.
Erlanger, D.M., Kutner, K.C., & Jacobs, A.R. (1999). Hormones and Cognition: Current
concepts and issues en neuropsychology. Neuropsychology Review, Vol. 9, 175-
207.
Ettenhofer, M.L., Hambrick, D.Z., & Abeles, N. (2006). Reliability and Stability of
Executive Functioning in Older Adults. Neuropsychology, 20, 607-613. doi:
10.1037/0894-4105.20.5.607
182
Referencias
183
Referencias
184
Referencias
Garcia, A. M., Tirapu, J.U., Luna, P.L., Ibez, J., & Duque, P. (2010). Son lo mismo
inteligencia y funciones ejecutivas? Revista de Neurologa, 50, 738-746.
Garcia, A. M., Tirapu, J. U., & Roig T. R., (2007). Validez ecolgica en la exploracin
de las funciones ejecutivas. Anales de Psicologa, 23, 289-299.
Garca, .B.R., Casinello, M.D., Bravo, M.D., Martnez, M.A., Nicols, J.D., Lopez, P.
& Moral, R.S. (2010). Envejecimiento con xito: criterios y predoctores.
Psicothema, 22, 641-647.
Garca, B. R., Sarabia, C. C., Fusari, A., Villarino, A., Ellgring, H., & Molina, J.A.
(2011). Envejecimiento activo, capacidades cognitivas y bienestar personal.
Psicogeriatra, 2, No. 2, 113-123.
Garden, S.E., Phillips, L.H., & MacPherson, S.E. (2001). Midlife Aging, Open-Ended
Planning, and Laboratory Measures of Executive Function. Neuropsychology, 15,
472-482. doi: 10.1037//0894-4105.15.4.472
Gazzaniga, M.S., Ivry, R.B., & Mangun, G.R. (2002). Cognitive Neuroscience. The
Biology of the Mind. Second Editon. New York: W.W. Norton & Company.
Gerstorf, D., Herlitz, A., & Smith, J. (2006). Stability of sex differences in cognition in
advanced old age: the role of education and attrition. Journal of Gerontology:
Psychological Sciences, 61B, 245-249.
Ghisletta, P., Bicker, J.F. & Lovdn, M. (2006). Does Activity Engagement protect
Against Cognitive Decline in Old Age? Methodological and Analytical
Considerations. The Journals of Gerontology, 61B, 253-261.
Gilbert, S.A., & Burgess, P.W. (2008). Executive function. Current Biology, 18, 110-
114.
Goh, J. O., An, Y., & Resnick, S. M. (2012). Differential Trajectories of Age-Related
Changes in Components of Executive and Memory Processes. Psychology and
Aging, 27, 707-719. doi: 10.1037/a0026715.
Gold, B.T., Powell, D.K., Xuan, l., Jicha, J.A., & Smith, C.D. (2010). Age-related
slowing of task switching is associated with decreased integrity of frontoparietal
white matter. Neurobiology of Aging, 31, 512-533.
doi:10.1016/j.neurobiolaging.2008.04.005
Goldberg, E. (2002). El crebro ejecutivo. Lbulos frontales y mente civilizada.
Barcelona: Crtica.
Goldberg, E., & Podell, K. (2000). Adaptative decision, making, ecological validity and
the frontal lobes. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 22, 56-
185
Referencias
68.
Goldberg, E., Podell, K., Bilder, R., & Jaeger, J. (1999). The executive control battery.
Melbourne: Psychology Press.
Golden, C.J. (2007). Test de colores y palabras. TEA Ediciones: Madrid.
Gonzalez, G.V. K., Bouwmeester, S., & Boonstra, A.M. (2010). Understanding
Planning Ability Measured by the Tower of London: An Evaluation of Its Internal
Structure by Latent Variable Modeling. Psychological Assessment, 22, 923934.
doi: 10.1037/a0020826
Goodwin, J. (2005). Histria da Psicologia Moderna. So Paulo: Cultrix.
Goral, M., Clark-Cotton, M., Spiro, A., Obler, L.K., Verkuilen, J., & Albert, M.L.
(2011). The Contribution of Set Switching and Working Memory to Sentence
Processing in Older Adults. Experimental Aging Research, 37, 516538.
doi:10.1080/0361073X.2011.619858
Gregorio, P.G. (2000). Bases fisiolgicas del envejecimiento cerebral. Revista
Multidisciplinar de Gerontologia, 10, 66-91.
Guerreiro, M, (2003). Idade, escolaridade e sexo: Quais as implicaes no desempenho
em testes neuropsicolgicos? Psychologica, 34, 87-97.
Guerreiro, M., Silva, A.P., Botelho, M.A., Leito, O., Castro-Caldas, A., & Gracia, C.
(1994). Adaptao populao portuguesa da traduo do Mini Mental State
Examination (MMSE). Revista Portuguesa de Neurologia, 51, 9-10.
Gunning-Dixon, F.M., Brickman, A.M., Chang, J.C., & Alexopoulos, G.S. (2009).
Aging of cerebral white matter: A review of MRI findings. International Journal
of Geriatric Psychiatry, 24, 109-117. doi: 10.1002/gps.2087
Gunstad, J., Paul, R.H., Brikman, A.M., Cohen, R.A., Arns, M., Roe, D.,& Gordon,
E. (2006). Patterns of Cognitive Performance in Middle-aged and Older Adults: A
cluster analytic Examination. Journal Geriatric Psychiatry Neurology, 19, 59-64.
doi: 10.1177/0891988705284788
Gurgel, M.C.A., & Sisto, F.F. (2010). Estudo correlacional entre inteligncia e memria
em idosos. Avaliao Psicolgica, 9, 163-172.
Hambrick, D.Z., Salthouse, T. A. & Meinz, E.J. (1999). Predictors o crossword puzzle
proficiency and moderators of age-cognition relations. Journal of Experimental
Psychology: General, 128, 131-164.
Hamdan, A.C., & Hamdan, E.M.L.R. (2009). Effects of age and education level on the
Trail Making Test in healthy Brazilian sample. Psychology & Neuroscience, 2,
186
Referencias
187
Referencias
188
Referencias
189
Referencias
190
Referencias
191
Referencias
192
Referencias
193
Referencias
Papazian, O., Alfonso, I., & Luzondo. R.J. (2006). Trastornos de las funciones
ejecutivas. Revista de Neurologa, 42 (Supl.3), 545-550.
Paulo AC, Sampaio A, Santos NC, Costa PS, Cunha P, Zihl, J., & Sousa, N. (2011).
Patterns of Cognitive Performance in Healthy Ageing in Northern Portugal: A
Cross-Sectional Analysis. PLoS ONE, 6, e24553.
doi:10.1371/journal.pone.0024553
Parente, M.A., Scherer, L., Zimmermann, N., & Fonseca, R.P. (2009). Evidncias do
papel da escolaridade na organizao cerebral. Revista de Neuropsicologia
Latinoamericana, 1, 72-79.
Pascual, M.L.F., Martinez, Q.J.V., Modrego, P.P., Mostacero, M.E., Lpez, V.J., &
Morales, A.J. (1990). The set-test for diagnosis of dementia. Neurologa, 5, 62-65.
Patrick, L., Perugini, M., & Leclerc, C. (2002). Neuropsychological assessment and
competente for independent living among geriatric patients. Topics in Geriatric
Rehabilitation, 17, 65-77.
Perea, M.V., Ladera, V., & Rodrguez, M.A. (2005). Fluencia de acciones en personas
mayores. Psicothema, 17, 263-266.
Perea, M.V., Gonzlez, M.M.T., & Ladera, V. (1996). Importancia de la edad y el nivel
educacional en la exploracin neuropsicologica de la memoria. Revista de
Psicologa Geral y Aplicada, 49, 221-232.
Perea, M.V., & Ladera, V., (1995). Rendimientos neuropsicolgicos: Edad, Educacin y
Sexo. Psicothema, 7, 105-112.
Periez, J.A., Ros, M.L., Rodrguez, J.M.S., Adrover, D.R., Snchez, J.C., Crespo, B.
F., .& Barcel, F. (2007). Trail Making Test in traumatic brain injury,
schizophrenia, and normal ageing: Sample comparisons and normative data.
Archives of Clinical Neuropsychology, 22, 433-447. doi:
10.1016/j.acm.2007.01.022
Phillips, L.H., Bull, R., Adams, E., & Fraser, L. (2002). Positive Mood and Executive
Function: Evidence from Stroop and Fluency tasks. Emotion, 2, 12-
22.doi:10.1097//1528-3542.2.1.12
Phillips, L.H., Gilhooly, K.J., Logie, R.H., Sala, S.D., & Wynn, V.E. (2003). Age,
working memory, and the Tower of the London task. European Journal of
Cognitive Psychology, 15, 291-312.
Piatt, A.L., Fields, J.A., Paolo, A.M., & Troster, A.I. (1999). Action (verb naming)
fluency as an executive measure: convergent and divergent evidence of validity.
194
Referencias
195
Referencias
Pro.ed.
Rhodes, M.G. (2004). Age-related Differences in Performance on the Wisconsin Card
Sorting Test: A Meta-Analytic Review. Psychology and Aging, 19, 482- 494. doi:
10.1037/0882-7974.19.3.482
Richardson, E.D., Nadler, J.D., & Malloy, P.F. (1995). Neuropsychologic Prediction of
performance measures of daily living skills in geriatric patients. Neuropsychology,
9, 565-572.
Ros, C., Pascual, L.F., Santos, S., Lpez, E., Fernndez, T., Navas, L., & Morales,
F. (2001). Memoria de trabajo y actividades complejas de la vida diaria en el
estadio inicial de la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurologa, 33, 719-
722.
Roca, M., Parr, A., Thompson, R., Woolgar, A., Torralva, T., Antoun, N., & Duncan,
J. (2010). Executive function and fluid intelligence after frontal lobe lesions.
Brain, 133, 234247. doi:10.1093/brain/awp269
Rodrguez, C.A., & Sundet, K. (2006).The frontal hypothesis of cognitive aging Factor
structure and age effects on four frontal test among healthy individuals. The
Journal of Genetic Psychology, 167, 269-287.
Rose, N.S., Myerson, J., Sommers, M.S., & Hale, S. (2009). Are there age differences in
the executive component of working memory? Evidence from domain-general
interference effects. Neuropsychology Development, and Cognition, Section B,
Aging, Neuropsychology and Cognition, 16, 633-654. doi:
10.1080/13825580902825238
Rosselli, M., Jurado, M.B., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a travs de la
vida. Revista Neuropsicologa, Neuropsiquiatra y Neurociencias, 8, 23-46.
Rowe, G., Valderrama, S., Hasher, L., & Lenartowicz, A. (2006). Attentional
Disregulation: A benefit for implicit memory. Psychology and Aging, 21, 826-
830.doi: 10.1037/0882-7974.21.4.826
Rowe, J.W., & Kahn, R.L. (1997). Sucessful aging. The Gerontologist, 37, 433-440.
Royall, D.R., Chiodo, L.K., & Polk, M.J. (2005). An empiric approach to level of care
determinations: the importance of executive measures. Journal of Gerontology:
Medical Sciences, 60A, 1059-1064.
Royall, D.R., Lauterbach, E.C., Cummings, J.L., Reeve, A., Rummans, T.A., Kaufer,
D.I., & Coffey, C.E. (2002). Executive control function: a review of its promise
and challenges for clinical research. Journal of Neuropsychiatry and Clinical
196
Referencias
197
Referencias
Salthouse, T.A., & Pink, J. (2008). Why is working memory related to fluid
intelligence? Psychonomic Bulletin & Review, 15, 364-371. doi:
10.3758/PBR.15.2.364
Salthouse, T.A., Pink, J.E., & Tucker-Drob, E.M. (2008). Contextual analysis of fluid
intelligence. Intelligence, 36, 464486. doi:10.1016/j.intell.2007.10.003
Salthouse, T.A., Toth, J., Daniels, K., Parks, C., Pak, R., Wolbrette M., & Hocking, K.J.
(2000). Effects of Aging on Efficiency of Task Switching in a Variant of the Trail
Making Test. Neuropsychology, 14, 102-111.doi: 10.1037//0894-4105.14.1.102
Sastre, S.R., Merino, N.M., & Poch, M.LO. (2007). Formatos interactivos y funciones
ejecutivas en el desarrollo temprano. Revista de Neurologa, 44 (supl.2), 561-565.
Scarmeas, N., Levy, G., Tang, M.X., Manly, J., & Stern, Y. (2001). Influence of leisure
activity on the incidence of Alzheimers disease. Neurology, 57, 2236-2242.
Scarmeas, N., & Stern, Y. (2003). Cognitive reserve and lifestyle. Journal of Clinical
and Experimental Neuropsychology, 25, 625-633.
Schneider, B.A., Daneman, M., & Murphy, D.R. (2005). Speech Comprehension
Difficulties in Older Adults: Cognitive Slowing or Age-Related Changes in
Hearing? Psychology and Aging, 20, 261271. Doi: 10.1037/0882-7974.20.2.261
Schooler, C., & Mulatu, M.S. (2001). The reciprocal effects of leisure time activities
and intellectual functioning in older people: a longitudinal analysis. Psychology
and Aging, 466-482. doi: 10.1037/0882-7974.16.3.466
Schroeder, D.H.., & Salthouse, T.A. (2004). Age-related effects on cognition between
20 and 50 years of age. Personality and Individual Differences, 36, 393-404. doi:
10.1016/S0191-8869(03)00104-1
Schroeter, M.L., Vogt, B., Frisch, S., Becker, G., Barthel, H., Mueller, K., & Sabri,
O. (2012). Executive deficits are related to the inferior frontal junction in early
dementia. Brain, 135, 201215. doi:10.1093/brain/awr311
Shafto MA, Burke DM, Stamatakis EA, Tam PP, & Tyler LK. (2007). On the Tip-of-
the-Tongue: Neural Correlates of Increased Word-finding Failures in Normal
Aging. Journal of Cognitive Neuroscience, 19, 2060-2070.
Shankar, A., McMunn, A., Banks, J., & Steptoe, A. (2011). Loneliness, social isolation,
and biological health indicators in older adults. Health Psychology 30, 377-385.
doi: 10.1037/a0022826
Sharp, E.S., Reynolds, C.A., Pedersen, N.L., & Gatz, M. (2010). Cognitive engagement
and cognitive aging: Is openness protective? Psychology and Aging, 25, 60-73.
198
Referencias
doi: 10.1037/a0018748
Silva, T.B.L., Yassuda, M.S., Guimares, V.V. & Florindo, A.A. (2011). Fluncia
Verbal e Variveis Sociodemogrficas no Processo de Envelhecimento: Um
Estudo Epidemiolgico. Psicologia: Reflexo e Crtica, 24, 739-746.
Simon, H.A. (1975). The functional equivalence of problem solving skill. Cognition
Psychology, 7, 268-288.
Siu, A.L., Reuben, D.B., & Hays, R. D. (1990). Hierarchical measures of physical
function in ambulatory geriatrics. Journal of American Geriatrics Society, 38,
1113-1119.
Slavin, H., McManus, J., & Stott, D.J. (2012). Small vessel cerebrovascular disease in
older adults. Reviews in Clinical Gerontology, 22; 184194.
doi:10.1017/S0959259812000056
Snitz, B.E., Unverzagt, F.W., Chang, C.C.H., Bilt, J.V., Gao, S., Saxton, J, &
Ganguli, M. (2009). Effects of age, gender, education and race on two tests of
language ability in community-based older adults International Psychogeriatrics,
21, 10511062. doi:10.1017/S1041610209990214
Sorel, O., & Pennequin, V., (2008). Aging of the planning process: the role of executive
functioning. Brain and Cognition, 66, 196-201. doi: 10.1016/j.bandc.2007.07.006
Span, M.M., Ridderinkhol, K.R., & van der Molen, M.W. (2004). Age-related changes
in the efficiency of cognitive processing across the life span. Acta Psychologica,
117, 155-183. doi: 10.1016/j.actpsy.2004.05.005
Spreen, O., & Strauss, E. (1998). A compendium of neuropsychological test.
Administration norms and commentary. 2nd edition. New York: Oxford.
Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research application of the
reserve concept. Journal of the International Neuropsychological Society, 8, 448-
460. doi: 10.1017.S1355617701020240.
Stern, Y. (2003). The concept of cognitive reserve: A catalyst for research. Journal of
Clinical and Experimental Neuropsychology, 25, 589-593.
Stern, Y. (2009). Cogntive reserve. Neuropsychologia, 47, 2015-2028. doi:
10.1016/j.neuropsychologia.2009.04.004.
Stuss, D.T., & Alexander, M.P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: a
conceptual view. Psychological Research, 63, 289-298.
Stuss, D.T., & Benson, D.F. (1984). Neuropsychological studies of the frontal lobes.
Psycological Bulletin, 95, 3-28
199
Referencias
Stuss, D.T., & Levine, B. (2002). Adult clinical neuropsychology: lessons from studies
of the frontal lobes. Annual Review of Psychology, 53, 401-433.
Taconnat, L., Baudouin, A., Fay, S., Clarys, D., Vanneste, S., Tournelle, L., & Isingrini,
M. (2006). Aging and implementation of encoding strategies in the generation of
rhymes: The role of executive functions. Neuropsychology, 20, 658-665. doi:
10.1037/o894-4105.20.6.658
Taki,Y., Thyreau, B., Kinomura, S., Sato, K., Goto, R., Kawashima, R., & Fukuda, H.
(2011). Correlations among gray matter volumes, age, gender and hemisphere in
healthy individuals. PLos ONE, 6, 22734. doi: 10.1371/journal.pone.0022734
Tekin, S., & Cummings, J.L. (2002). Frontal-subcortical neuronal circuits and clinical
neuropsychiatry. An update. Journal of Psichosomatic Research, 53, 647-654.
Thornton, W.L., Deria, S., Gelb, S., Shapiro, R.J., & Hill, A. (2007).
Neuropsychological mediators of the links among age, chronic illness, and
everyday problem solving. Psychology and Aging, 22, 470-481. doi:
10.1037/0882-7974.22.3.470
Tirapu, J.U., & Luna, P.L. (2008). Neuropsicologa de las funciones ejecutivas (pp. 221-
256). In J.U. Tirapu, M.R. Lago, & F.M. Unturbe (Eds.). Manual de
Neuropsicologa. Barcelona: Viguera.
Tirapu, J.U., Luna, P.L., Hernez, P.G., & Garca, I.S. (2011). Relacin entre la
sustancia blanca y las funciones cognitivas. Revista de Neurologa, 52, 725-742.
Tirapu, J.U., Muoz, J.M.C., & Pelegrn, C.V. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad
de una integracin conceptual. Revista de Neurologa, 34, 673-685.
Tombaugh, T.N. (2004). Trail Making Test A and B: Normative data stratified by age
and education. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 203-214. doi:
10.1016/S0887-6177(03)00039-8
Treitz, F.H., Heyder, K., & Daum, I. (2007). Differential course of executive control
changes during normal aging. Aging, Neuropsychology and Cognition, 14, 370-
393. doi: 10.1080/13825580600678442
Trenerry, M.R., Crosson, B., Deboe, J. & Leber, W.R. (1989). Stroop
Neuropsychological Screening Test (SNST). Psychological Assessment Resources,
Inc.
Troyer, A.K., Moscovitch, M., & Winocur, G. (1997). Clustering and switching as two
components of verbal fluency: Evidence from younger and older healthy adults.
Neuropsychology, 11, 138-146.
200
Referencias
Tucker, A.M., & Stern, Y. (2011). Cognitive reserve in aging. Current Alzheimer
Research, 8, 354360.
Tucker-Drob, E.M. (2011). Neurocognitive Functions and Everyday Functions Change
Together in Old Age. Neuropsychology, 25, 368377. doi: 10.1037/a0022348
Tun, P.A., & Lachman, M.E. (2010). The Association Between Computer Use and
Cognition Across Adulthood: Use It So You Wont Lose It? Psychology and
Aging, 25, 560568. doi: 10.1037/a0019543
Turrado, T.F., Milln, L.F.P., Arn, E.F., Pellicer, P.L., Lasausa, S.S., & Miguel, E.M.
(2007). Modelo de anlisis en dos mitades para tareas de fluidez semntica.
Revista de Neurologa, 44, 531-536.
Uchida, S., & Kawashima, R. (2008). Reading and solving arithmetic problems
improves cognitive functions of normal aged people: a randomized controlled
study. Age, 30, 2129. doi:10.1007/s11357-007-9044-x
Van der Elst, W., Van Boxtel, M.P.J., Van Breukelen, G.J.P., & Jolles, J. (2006a). The
Stroop color-word test: influence of age, sex, and education; and normative data
for a large sample across the adult age range. Assessment, 13, 62-79. doi:
10.1177/1073191105283427
Van der Elst, W., Van Boxtel, M.P.J., Van Breukelen, G.J.P., & Jolles, J. (2006b). The
Concept Shifting Test: Adult Normative Data. Psychological Assessment, 18, 424-
432. doi: 10.1037/1040-3590.18.4.424
Van der Lubbe, R.H.J., & Verleger, R. (2002). Aging and the Simon task.
Psychophysiology, 39, 100110. doi: 10.1017.S0048577201020042
Vaughan, L. & Giovanello, K. (2010). Executive function in daily life: Age-related
influences of executive processes on instrumental activities of daily living.
Psychology and Aging, 25, 343-355. doi: 10.1037/a0017729
Venkatraman, V.K., Aizenstein, H., Guralnik, J., Newman, A.B., Glynn, N.W., Taylor,
C., & Rosano, C. (2010). Executive control function, brain activation and white
matter hyperintensities in older adults. Neuroimage, 49, 3436-3442.
doi:10.1016/j.neuroimage.2009.11.019
Verbaeghen, P., & Meersman, L. (1998). Aging and the Stroop effect: a Meta-Analysis.
Psychology and Aging, 13, 120-126.
Verdejo, A G., & Bechara A. (2010). Neuropsicologa de las funciones ejecutivas.
Psicothema, 22, 227-235.
Villar, F., Triad, C., Sol, C, & Osuna, M. J. (2006). Patrones de actividad cotidiana en
201
Referencias
personas mayores: es lo que dicen hacer lo que desearan hacer? Psicothema, 18,
149-155.
Von Hippel, W. (2007). Aging, executive functioning and social control. Current
Directions in Psychological Science, 16, 240-244.
Von Hippel, W., & Dunlop, S.M. (2005) Aging, Inhibition, and Social
Inappropriateness. Psychology and Aging, 20, 519-523. doi: 10.1037/0882-
7974.20.3.519
Warner, H. R., Hodes, R.J., & Pocinki, K. (1997). What does cell death have to do with
aging. Journal of American Geriatric Society, 45, 1140-1146.
Wang, M.Y., Chang, C.Y., & Su, S.Y. (2011). Whats cooking? Cognitive training of
executive function in the elderly. Frontiers in Psychology, 2, article 228. doi:
10.3389/fpsyg.2011.00228
Was, C. (2007). Further evidence that not all executive functions are equal. Advances in
Cognitive Psychology, 3, 399-407. doi: 10.2478/v10053-008-0004-5
Watson, N.L., Rosano, C., Boudreau, R.M., Simonsick, E.M., Ferrucci, L., Sutton-
Tyrrell, K., & Newman, A.B. (2010). Executive Function, Memory, and Gait
Speed Decline in Well-Functioning Older Adults. Journals of Gerontolology
Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 65A, 10931100.
doi:10.1093/gerona/glq111
Wecker, N.S., Wisniewski, A., Kramer, J.H., Delis, D.C., & Kaplan, E. (2000). Age
Effects on Executive Ability. Neuropsychology, 14, 409-414. doi: 10.1037//0894-
4105.14.3.409
Wecker, N.S., Kramer, J.H., Hallam, B.J. & Delis, D.C. (2005). Mental Flexibility: Age
Effects on Switching. Neuropsychology, 19, 345-352. doi: 10.1037/0894-
4105.19.3.345
Welsh, M.C., & Huizinga, M. (2005). Tower of Hanoi disk-transfer task: Influences of
strategy knowledge and learning on performance. Learning and Individual
Differences, 15, 283-298. doi: 10.1016/j.lindif.2005.05.002
West, R. L. (1996). An application of Prefrontal Cortex Function Theory to Cognitive
Aging. Psychological Bulletin, 120, 272-292.
West, R. L. (2000). In defense of the frontal lobe hypothesis of cognitive aging. Journal
of the International Neuropsychological Society, 6, 727-729.
Wiebe SA, Espy KA, & Charak D. (2008). Using confirmatory factor analysis to
understand executive control in preschool children: I. Latent structure.
202
Referencias
203
Referencias
Zacks, R. T., & Hasher, L. (1988). Capacity theory and the processing of interferences.
In L. Light & D. Burke (Eds.). Language memory and aging (pp. 154-170). New
York: Cambridge University Press.
Zhang, W. (2010). Religious participation, gender differences, and cognitive
impairment among the oldest-old in China. Journal of Aging Research, Article ID
160294. doi: 10.4061/2010/160294
Zahodne, L.B., Glymour, M.M., Sparks, C., Bontempo, D., Dixon, R.A., MacDonald,
S.W.S, & Manly, J.J. (2011). Education does not slow cognitive decline with
aging: 12-year evidence from the Victoria Longitudinal Study. Journal of
International Neuropsychology Society, 17, 1039-1046. doi:
10.1017/S1355617711001044
Zakzanis, K.K., Mraz, R., & Graham, S.J. (2005). An fMRI study of the Trail Making
Test.Neuropsychologia,43,1878-1886doi:10.1016/j.neuropsychologia.2005.09.013
Zelazo, P.D., Craik, F. I.M., & Booth, L. (2004). Executive function across the life
span. Acta Psychologica, 115, 167-183. doi: 10.1016/j.actpsy.2003.12.005.
Zibetti, M.R., Gindri, G., Pawlowski, J., Salles, J.F., Parente, M.A.M.P., Bandeira,
D.R., & Fonseca, R.P. (2010). Estudo comparativo de funes
neuropsicolgicas entre grupos etrios de 21 a 90 anos. Revista Neuropsicologia
Latinoamericana, 2, 55-67.
Zimmerman, M.E., Brickman, A.M., Paul, R.H., Grieve, S.M., Tate, D.F., Gunstad, J.,
& Gordon, E. (2006). The Relationship between Frontal Gray Matter Volume
and Cognition varies across the Healthy Adult Lifespan. The American Journal of
Geriatric Psychiatric, 14, 823-833.
204