Macrocurricula Carrera Trabajo Social
Macrocurricula Carrera Trabajo Social
Macrocurricula Carrera Trabajo Social
MACROCURRICULA
GESTIN 2013-2017
NDICE
PRESENTACIN ......................................................................................................... 1
1. Contexto Internacional......................................................................................... 52
1.2. Ciencia, Tecnologa e Innovacin para avanzar hacia una sociedad del
conocimiento ....................................................................................................... 54
ii
2.3. La Cuestin Social ........................................................................................ 61
iii
CAPTULO IV. PROYECTO ACADMICO (MACROCURRICULA) ............................ 92
11. Conceptos bsicos para el desarrollo del plan segn la formacin basada en
competencias (FBC).............................................................................................. 207
iv
12. Caractersticas del Proceso de Enseanza Aprendizaje segn la Formacin
basada en Competencia (FBC) ............................................................................. 209
14. Clasificacin de las estrategias didcticas adecuadas al enfoque de la FBC ... 219
vi
4. Contenidos ........................................................................................................ 263
vii
Lic. Julieta Mendoza Valda
viii
COMISIN CONTEXTO
ix
COMISIN PERFIL PROFESIONAL
x
COMISIN MODELO PEDAGGICO
COMISION DE PODERES
PRESIDUM
xi
LIC. HORTENCIA BENAVIDEZ
xii
PRESENTACIN
Los nuevos avances de la ciencia y tecnologa en el Siglo XXI estn originando grandes
transformaciones sociales, culturales, econmicas y polticas que exigen a la educacin
superior transformaciones que respondan y contextualicen a la misma en correspondencia
con la realidad social.
Los cambios socio-econmicos tanto internacional como nacional y las nuevas bases
normativas expresadas en la Nueva Constitucin Poltica del Estado configuran una cuestin
social donde los derechos humanos, la plurinacionalidad y la igualdad se ubican como
componentes de la base fundamental del desarrollo de la sociedad con el referente de la
democracia como sistema poltico que requiere sujetos sociales que asuman una
participacin democrtica en todos los niveles de la sociedad.
El contexto nos presenta nuevos desafos para la formacin acadmica, el mismo que
demanda insumos tericos y metodolgicos para la lectura objetiva de la realidad social y
que sta responda cientficamente en todos los espacios de intervencin con idoneidad,
responsabilidad y tica profesional, superando la visin asistencialista, e impulsando a un
ejercicio profesional con una visin integral, donde los sujetos sociales excluidos sean
protagonistas de su propio desarrollo y la construccin de su bienestar social.
En este proceso, se debe desatacar la labor de algunos docentes que a travs de sus
investigaciones aportaron en la construccin del Plan de Estudios. Asimismo, la
participacin de docentes y estudiantes en cada comisin, reuniones de integracin de los
resultados de comisiones y eventos de socializacin del Plan por niveles fue importante,
porque a travs de los debates enriquecieron los documentos.
1
La segunda fase planificada fue la socializacin del Plan de Estudios con docentes y
estudiantes. Como parte de la socializacin se desarrollaron actividades tanto con el
estamento estudiantil como con el estamento docente para analizar y enriquecer el
documento. Las conclusiones fueron remitidas a la Direccin para ser incorporadas en el
documento.
Todas estas reflexiones, debates, aportes y conclusiones fueron la base del presente Plan
de Estudios que se propone a la Jornada Acadmica, el mismo que fue estructurado en el
marco de cogobierno.
Una vez concluido el proceso de la revisin del Plan, se realizaron dos reuniones
informativas, una con docentes y otra con estudiantes para informar sobre las correcciones
del Plan y la microcurrcula.
Con todas las fases de planificacin y ejecucin para la estructuracin del Plan de Estudios,
despus de dos aos y un mes (septiembre de 2009 a octubre de 2012), se aprob el
mismo en una asamblea docente estudiantil efectuada el 31 de octubre de 2011.
DIRECTORA
2
INTRODUCCIN
El siglo XXI trajo consigo cambios en todos los mbitos y facetas de la vida humana. La
sociedad tiene una visin diferente del mundo. La primera fuerza productiva actual es la
ciencia para la produccin. El conocimiento est contribuyendo de manera fundamental al
desarrollo social, por esta razn muchos pases, sobre todo desarrollados, invierten ms en
la educacin.
Los cambios de la ciencia y la tecnologa originan tambin nuevas situaciones a nivel social,
donde la exclusin, la desigualdad, la pobreza y la violacin de los derechos humanos
continan vigentes, surgiendo adems nuevos sujetos sociales que la misma dinmica
social impulsa a su organizacin y nuevas pautas de participacin.
En esta sociedad dinmica, donde los espacios profesionales tradicionales se achican cada
vez ms y los nuevos sectores crecen vertiginosamente, surgen nuevos desafos para los
profesionales de Trabajo Social, como: el tercer sector que son iniciativas no estatales y
que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social; la esfera comunitaria no
mercantilizada; la familia en sus distintas manifestaciones, como mbito micro social; los
espacios que exigen al mbito acadmico formar profesionales para:
Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios como parte
de los derechos sociales y de produccin del bienestar social.
Los desafos identificados exigen a la Carrera formar profesionales para poder contribuir
desde su perfil de formacin al desarrollo de la sociedad. Para ello se requiere de
conocimientos, habilidades y actitudes y otras cualidades especficas relacionadas con los
aspectos cientficos, tcnicos y ticos de la profesin. En las actuales condiciones que vive
el pas, la educacin superior constituye uno de los pilares fundamentales para generar
conocimientos y propiciar el desarrollo.
3
Para dar respuesta a estas exigencias se elige trabajar bajo el enfoque complejo de
competencias, el mismo que se diferencia de los otros enfoques de competencias como el
conductual, el funcionalista y el constructivista
El Enfoque Complejo por Competencias enfatiza en las competencias como procesos
complejos de desempeo ante actividades y problemas con idoneidad y tica buscando la
realizacin personal, la calidad de vida y el desarrollo social econmico sostenible y en
equilibrio con el ambiente. La Epistemologa de este enfoque se basa en el pensamiento
complejo. La metodologa curricular se estructura a partir del anlisis de los proceso e
investigacin y accin pedaggica. La finalidad es promover la formacin integral de los
estudiantes.(Tobn, 2007)
La gestin curricular por competencias, como seala el Dr. Tobn, consiste en el proceso
por medio el cual se estructuran los programas acadmicos con el fin de formar unas
determinadas competencias en los estudiante, a partir del estudio de contexto institucional,
social, profesional, laboral e investigativo, mediante el abordaje de problemas actuales y
futuros con base en proyectos pertinentes (Tobn: 2009:4).
Dentro este enfoque, la orientacin de la gestin curricular est basada en el abordaje del
problema en el marco del proyecto tico de vida de los estudiantes, considerando la
formacin para aprender a emprender. El presente Plan Estudios al estar estructurado bajo
el enfoque de un sistema complejo de competencias se caracterizara por ser flexible y por
un proceso de mejoramiento continuo que beneficie a las(os) estudiantes en su proyeccin
profesional, social y laboral.
4
En el IV Captulo, se estructura el Proyecto Acadmico o sea la Macrocurricula, donde se
Caractersticas a la Carrera de Trabajo Social-UMSA, se hace referencia a la filosofa y
poltica de la Carrera de Trabajo Social, Plan de Desarrollo estatgico, fundamentos
curriculares, la misin y la visin, los objetivos profesionales y acadmicosl
En el Captulo V se expone el perfil profesional, a la vez que se identifica cuatro las Familias
Laborales, la de Intervencin especializada, la de Investigacin social, la de educacin
Social y la de Gestin Social. Tambin se definen las Polticas en relacin a las
Competencias Genricas y Transversales.
El Captulo VI se concentra en todos los componentes del Plan de Estudios, cuyo contenido
abarca los datos generales de la Carrera, Modalidades de Graduacin, Caracteristicas de la
Carrera, el objeto de la profesin, modos de actuar, Campos de accin y esferas de
actuacin, mapa de Competencias, Malla Curricular, Plan del Proceso Docente educativo
(Pemsum), Matriz de Unidades de Competencia, conceptos bsicos para desarrollar el plan,
caractersticas del proceso de enseanza y aprendizaje, planificacin del proceso de
enseanza y aprendizaje, clasificacin de las estrategias didacticas adecuadas al enfoque
de FBC, evalaucin, criterios de estructuracin de las asignaturas, lieneamientos de
interaccin social, de investigacin y de Postgrado, Aliados estrategicos.
Esperamos que este producto del trabajo colectivo de docentes y estudiantes sirva en la
perspectiva de la construccin de un nuevo Trabajo Social que responda a la realidad social
y contribuya efectivamente a fromar profesionales con excelencia acadmica y una alta
sensibilidad y compromiso social con procesos de transformacin social para lograr la
igualdad y justicia social.
5
1. METODOLOGIA
Desde el enfoque complejo, una competencia es una actuacin integral ante problemas y
actividades del contexto (social, poltico, deportivo, cultural, laboral, profesional, etc.), con
idoneidad, articulando el saber ser (actitudes y valores) con el saber conocer (conceptos,
filosofa, teoras) y el saber hacer (habilidades tcnicas y procedimentales) (Tobn , 2009)
2 Descripcin de los criterios y evidencias esenciales: Se busca determinar slo los criterios
y evidencias fundamentales. Luego, el docente puede establecer otros criterios y evidencias
durante el proceso de formacin y evaluacin.
6
VI. Estrategia de VII. Recursos
Implementacin
Econmico
V. Rgimen Docente infraestructura
Rgimen Estudiantil Equipamientos
in
I. El Direccionamiento
Plan de
IV. Organizacin del Estudios Estratgico
proceso curricular
II. Estudio
Institucional
III. Proyecto Acadmico
Contexto Externo y
Perfil profesional Mercado Laboral
Plan de Estudios
Contexto
Externo
Este proceso se estructuro analizando cada paso e integrando los contenidos despus de
un anlisis con los docentes y estudiantes que asistieron a las sesiones de Pre- Jornada y
Jornada acadmica.
7
CAPTULO I. DIRECCIONAMIENTO ESTRTEGICO DE LA
CARRERA TRABAJO SOCIAL
Los participantes a la jornada eligieron a dos Docentes y dos estudiantes para el presidium.
La tarea principal de esta Comisin fue la de complementar, enriquecer el Plan de Estudios
con las determinaciones y sugerencias que realizaron los docentes y estudiantes que
asistieron a las Jornadas. Asimismo fue la encargada de presentar ante la Asamblea el
Diseo final del l Plan de Estudios gestin 2012-2016.
Una de las Decisiones importantes para generar el liderazgo y trabajo en equipo que
gestione con calidad el aprendizaje, en base al Plan de Estudios aprobado por docentes y
estudiantes de la Carrera y generar un impacto no slo en la formacin de los estudiantes
sino en la sociedad y en la profesin, se vio la necesidad de crear la Secretara Acadmica,
profesional que tendr la tarea fundamental de coordinar, de supervisar, hacer seguimiento
y de controlar el cumplimiento de las competencias de este Plan de Estudios. Sus funciones
estn definidas en la estructura organizativa de la Carrera (Ver captulo II del presente Plan
de estudios).
Para analizar el surgimiento del Trabajo Social, no podemos dejar de tomar en cuenta tres
momentos importantes, los gobiernos socialistas de Germn Busch y Gualberto Villarroel;
los movimientos de obreros y campesinos; finalmente, las consecuencias que tuvo la crisis
de 1929 en el escenario nacional.
8
En este escenario, la profesionalizacin est ligada a una demanda estatal, unida en
principio al tratamiento de la enfermedad; el 4 de enero de 1945 se crea la Escuela de
Enfermeras y Visitadoras Sociales, a travs de Ley de la Repblica 1. As se inicia el proceso
de formacin de visitadoras, encargadas de educar a la poblacin y promocionar cambios
en los sectores deprimidos, a travs del acceso a recursos pblicos, va servicios sociales.
Slo pasar un ao, para que se cree la Escuela de Asistencia Social y Educacin Popular
E.A.S.E.P (10 enero 1946), que es reconocida legalmente el 5 de diciembre de 1946, bajo la
presidencia de Toms Monje Gutirrez, dependiente del Ministerio de Educacin,
posteriormente pasar a la tutela del Ministerio de Trabajo y funcionar bajo el
asesoramiento de la Escuela Alejandro del Ro de Santiago de Chile. La primera
promocin de Asistentes Sociales se gradu el 18 de octubre de 1948.
Nuevamente, sern largas y difciles luchas las que lleven a la otrora Escuela al mbito
universitario. La bsqueda de una formacin cientfica y de reconocimiento profesional en el
mbito de las Ciencias Sociales, se inicia el 16 de mayo de 1963, se instala en la UMSA el
25 de julio de 1964 y se la reconoce como Facultad de Servicio Social de esta institucin, el
10 de junio de 1967, a travs de Resolucin de Honorable Consejo Universitario No.
28/743/28925. Las primeras autoridades elegidas en claustro universitario son las
licenciadas Eliana Alcoreza de Eyzaguirre y Yolanda de la Quintana.
Promocin
Comunitaria
1
Datos histricos de Desarrollo Histrico del Trabajo Social en Bolivia 1932 1971. Alcoreza de
Eyzaguirre, Eliana. La Paz: 1996.
9
Movilizacin
Transformacin
Transformacin
11
La Carrera, casi en la totalidad de los planes de estudio, ha tenido las siguientes reas de
formacin: Teora General del Trabajo Social, Metodologa del Trabajo Social, Teoras
Generales de diferentes asignaturas y Metodologa de la Investigacin.
El actual Plan de Estudio tiene 34 asignaturas o materias, de las cuales 20 materias son
tericas, 8 son materias metodolgicas, 2 son talleres y 4 niveles de prcticas pre
profesionales.
- Las instituciones privadas de desarrollo social o tercer sector como iniciativas pblicas
no estatales que desarrollan mecanismos en el marco del desarrollo social.
- La domstica familiar, en sus distintas manifestaciones, como mbito micro social donde
se ejercitan las prcticas concretas y se viven objetiva y subjetivamente las situaciones
de vida, en interaccin con los distintos actores de la sociedad.
De sta manera, el Trabajo Social, es mucho ms que la mediacin entre recursos sociales
disponibles con necesidades a satisfacer, donde no slo gestiona, tambin investiga, disea
polticas, previene, promociona e incide en polticas pblicas sociales desde la dimensin
estatal, pero a la vez incide en procesos sociales especficos de la dinmica de la sociedad.
4.1. Libertad, considerada como un valor tico central, siendo inherente a ella la defensa de
los Derechos Humanos y la negacin del autoritarismo.
4.2. La autonoma, comprendida como el valor por el cual los individuos y grupos tienen el
derecho de gobernar sus propias vidas, por tanto, el Trabajador Social debe impulsar
asistiendo, orientando y capacitando para que este principio se concretice a nivel de sujetos
y actores sociales con los cuales trabaja.
4.5. La equidad para lograr el pleno desarrollo de la ciudadana y de los derechos humanos
individuales.
4.6. La calidad de los servicios con fines de proteccin de la integridad de los usuarios
referida al derecho que tienen ellos a recibir la atencin profesional, con discrecin y
guardando el secreto profesional, todo ello dirigido a la resolucin de sus necesidades
insatisfecha.
4.7. La cooperacin con los usuarios y poblaciones, se basa en principios dirigidos a que la
contribucin a la resolucin de problemas de los usuarios, se efectivice en el marco de sus
propios intereses, su cooperacin y la del profesional. Supone tambin real participacin,
donde los usuarios debern estar siempre informados tanto de los riesgos como de los
beneficios que emerjan de las acciones que se encaren y en consecuencias puedan tomar
las decisiones ms aconsejables.
13
4.9. La responsabilidad individual, es otro principio inherente al comportamiento del
Trabajador Social quien debe tomar decisiones de acuerdo con las Normas ticas. Cada
jefe de servicio debe evaluar con estos parmetros el trabajo del colega en su Institucin.
(Cdigo de tica Profesional, 2007: 1-2)
14
CAPTULO II. CONTEXTO INSTITUCIONAL
La Universidad Mayor de San Andrs, como Casa de Estudios Superiores, inicialmente fue
denominada Universidad de La Paz, fue creada con todos los honores y privilegios mediante
Decreto Supremo de fecha 25 de octubre de 1830 firmado por el Mariscal Andrs de Santa
Cruz Calahumana y el titular del Ministerio del Interior, Don Mariano Enrique Calvo (Plan
Estratgico de la UMSA, 2007: 49).
15
CONGRESO INTERNO
UNIVERSITARIO
ASAMBLEA
COMISIN ADM. DOCENTE ESTUDIANTIL
FINACIERA
COMISIN
INSTITUCIONAL
COMISIN DE
CULTURA COMITE EJECUTIVO
RECTORADO
VICERRECTORADO
SECRETARIA
GENERAL
SECRETARIA
ACADMICA CIDES
DIVISIN DIVISIN DIVISIN DIVISIN DIRECCIN
TTULOS Y DOCUMENTOS RELACIONES ESTRATEGIAS
DIPLOMAS Y ARCHIVOS PUBLICAS COMUNICACIONALES
CEPIES ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
EDITORIAL E
IMPRENTA
UNIVERSITARIA
INTITUTO DE DPTO. DE TECNOLOGA, DPTO. INVEST. DPTO. DE DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DPTO. RECURSOS DPTO. EVALUACION, DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DPTO. DE
DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
DESARROLLO INFORMACIN Y POSTGRADO E INTER. PLANIFICAION Y RELACIONES DE HUMANOS ACREDITACION Y DE DE TESORO
PERSONAL DOCENTE BIENESTAR SOCIAL
REGIONAL COMUNICACION SOCIAL (DIPGIS) COORDINACIN INTERNACIONALES INFRAESTRUCTURA ADMINISTRATIVOS GESTION DE CALIDAD PRESUPUESTOS CONTABILIDAD UNIVERSITARIO
DIVISIN DE
DIV. GESTIONES, DIVISIN DIVISIN DIVISIN DE
DIVISIN TRABAJO SOCIAL DIVISIN DE DIVISIN DE DIVISIN DE
ADMISIONES Y DESCONCENTRACIN ESCALAFON Y DESARROLLO DIVISIN DE DIVISIN DE
SISTEMAS INFO. DESARROLLO PLANIFICACIN RECURSOS HUM. EVALUACION Y
REGISTROS UNIVERSITARIA CURRICULUM PRESUPUESTO OPERACIONES
Y ESTADISTICA ORGANIZACIONAL Y PROYECTOS ACREDITACION
DIVISIN SALUD
DIVISIN DIVISIN DE DIVISIN DE
Y SERVICIOS DIVISIN DE
BIBLIOTECA PLANIFICACIN REMUNERACIONES
UNIDAD DIVISIN DE PSICOLOGICOS CONSTRUCCION DIVISIN DE
CENTRAL ACADMICA ADMINISTRAT.
PROYECTOS DE DIVISIN REDES REMUNERACION Y MANTENIMIE. ADQUISICIONES
DESARROLLO DOCENTE
DIVISIN DE
UNIDAD SECCIN UNIDAD DE
ACCIONES Y DIVISIN DE
COORDINACIN BECAS PROYECTOS
CONTROL BIENES E
ACADEMICA INVENTARIO
INTERINSTITUCIONAL
SECCIN
DEPORTES
SECCIN
CULTURA
TEATRO Y CORO
16
1.3. Principios
1.5.1. Misin
1.5.2. Visin
El 48% del total de los estudiantes de la UMSA son mujeres y 52 son varones (Plan
estratgico Institucional, 2012-2016: 5)
- Institucionalidad
- Transparencia
- Inclusin
- Equidad
- Calidad
19
La Facultad de Ciencias Sociales, antes de su fundacin se denominaba Facultad de
Servicios Sociales. En la gestin de la Sra. Eliana Eyzaguirre se impulsa la creacin
de las Carreras de Sociologa y Antropologa y la conformacin de la Facultad de
Ciencias Sociales, la misma que fue creada mediante Resolucin de H.C.U.2
003/1978, con las carreras de Trabajo Social y Sociologa, desde 1984 se crean las
carreras de Antropologa, Arqueologa y Comunicacin Social, la ms antigua de las
mismas es Trabajo Social (1946). La primera autoridad decana, elegida en claustro
universitario fue la Lic. Eliana Alcoreza de Eyzaguirre (trabajadora social).
Cuadro No. 1
Estudiantes Matriculados/as Facultad de Ciencias Sociales 2010
Matrcula
Facultad Carreras
No. %
8,386 100
Misin
Interaccin social
mediante las
prcticas pre
profesionales y
programas y
proyectos sociales
de intervencin
social gestin y
administracin de
polticas y servicios
sociales
22
Visin
2.1.2.2. Objetivos
Objetivos de la Formacin acadmica
Componente/
Aspectos de anlisis Observaciones Sugerencias
Elementos
Marco organizativo y estratgico de la carrera
Organizacin responde a La organizacin Replantear la
los desafos que plantea el responde de estructura
contexto. Favorece o no a manera relativa haciendo normas
la eficiencia en el porque los y reglamentos
funcionamiento de la procesos son giles.
Estructura carrera. lentos y
burocrticos.
Funciones estn acorde a En la actualidad Ajustar funciones
las necesidades. stas deben ser acorde a las
revisadas porque necesidades.
algunas ya no
23
responden a la
realidad social.
Relaciones con otras La relacin es Replantear una
unidades o departamentos. relativa, las nueva estructura
unidades se con una visin
encuentran sistmica
atomizadas, no se
coordina.
Concordancia de la Tiene Falta poner a la
filosofa y polticas de la concordancia prctica en su
carrera en relacin a la integridad.
Filosofa y institucin.
polticas de la Concordancia de la Tiene Falta mayor
carrera e filosofa y polticas de la concordancia articulacin con el
institucin carrera con las contexto acorde a
caractersticas del enfoque las exigencias del
y las necesidades del encargo social.
contexto.
Orientacin clara de la Tiene una Articular la visin
carrera, mirada deseable orientacin clara, con el ejercicio
del futuro y en relacin a sin embargo, en su profesional.
las demandas del contexto. aplicacin
presenta muchas
limitaciones.
Incluye principios, valores Sin embargo, el Exigir el
Visin e ideales compartidos con contexto influye cumplimento del
la sociedad. mucho en la Cdigo de tica.
aplicacin.
Sentido que tiene la Necesidad de Articular la oferta
carrera en relacin a las mayor lectura de la con la demanda
demandas del contexto. realidad para dar social
respuestas al
contexto.
Razn de ser de la carrera La seleccin en el Poltica de
y el ideal de las personas ingreso de ingreso.
para realizar el trabajo estudiantes no
siempre rene los Programa de
requisitos bsicos Talento Humano
de la profesin. Docente
Falta mayor
coordinacin entre
docentes.
Producto o servicio que El producto no Polticas de
Misin
brinda la carrera acorde a siempre est integracin entre
las exigencias del articulado a las la Carrera y las
contexto. exigencias del reas de
contexto. desempeo.
Rol que debe jugar el De asistencia, de Ajustar la poltica
programa en el contexto investigacin, de de intervencin e
local. educacin social, investigacin para
gestin, de una mayor
organizacin y relacin con los
promocin. contextos locales.
24
Acorde con los valores en Tienen mucha Aplicar en el
los que se fundamenta la relacin. contexto.
institucin y la demanda
del contexto.
Contiene las actitudes y Relativa Profundizar
comportamientos de los
integrantes de la institucin
Principios asumen y ponen en
prctica.
Contiene la percepcin de Si Difundir los
la persona, sociedad y mismos
educacin deseables por el
contexto.
25
Las funciones definidas para la formacin acadmica y el ejercicio profesional son:
Asistencia social
Investigacin social
Gestin social
Educacin social
A) FUNCIONES3
a) ASISTENCIA SOCIAL
3
Snchez, Carmen. Trabajo Social. Carrera de Trabajo Social UMSA. La Paz: 1997.
26
Comprende procesos importantes en la intervencin social profesional como la
orientacin, el tratamiento y la rehabilitacin social.
b) INVESTIGACIN SOCIAL
27
ii) La investigacin social con fines de produccin de conocimiento para enriquecer el
estatuto terico de Trabajo Social.
c) GESTIN SOCIAL
Los mbitos de incidencia tienen que ver con: 1) la administracin de los servicios
sociales; 2) la gestin de las polticas sociales; y 3) la gestin social de procesos
especficos por parte de organizaciones, comunidades y/o municipios. En los dos
primeros casos se exige que el trabajador social tenga el pleno dominio para su
intervencin profesional; el tercer caso supone un proceso de transferencia y
habilitacin a los sectores sociales con los que interacta para viabilizar una gestin
social por parte de los mismos sujetos sociales en procesos de sus entornos
especficos: gestin organizativa, gestin comunitaria, gestin social comunitaria, etc.
Es posible desarrollar gestin social con niveles de relativa autonoma que permitan el
despliegue del proceso y el ejercicio de toma de decisiones en el marco del poder
institucional o del poder parcial en un campo determinado institucional.
Esta nueva concepcin define el control social de los fines y medios en el marco del
reconocimiento de que son los sujetos sociales los que directamente pueden asumir
responsabilidad de los procesos de desarrollo social. Es decir, no se concibe slo
como una funcin y proceso privativo del profesional, sino que emerge la necesidad de
la transferencia tcnica de la gestin social a los sujetos sociales. Supone la
construccin de espacios para la interaccin social y la concurrencia participativa de
los diversos actores sociales.
La gestin social, vista desde esta perspectiva, requiere de una dimensin poltica al
incidir en sistemas de poder y decisin e involucrar en diferentes niveles la
participacin en la gestin social del desarrollo.
28
d) EDUCACIN SOCIAL
La educacin social tiene una perspectiva integradora que permite que la accin
educativa acte bajo sistemas no formales, apropiados, innovadores, creativos y
adecuados a las realidades particulares de los sujetos de la educacin. Los contenidos
educativos son construidos de acuerdo a las necesidades, expectativas y
proyecciones de desarrollo.
Es una funcin que implica procesos mltiples que se refieren al acceso, socializacin
y apropiacin del conocimiento desarrollado en determinados mbitos, por parte de los
sujetos sociales. Supone procesos y funciones diversas entre las que se pueden
destacar:
Organizacin social
Promocin social
Por otro lado, permite ingresar a una esfera sustantiva de los procesos sociales que es
la construccin de las responsabilidades sociales y de consolidacin consecuente de
la participacin, que rompe los esquemas paternalistas y de dependencia. Entendida
de esta manera, esta concepcin es contraria a la persuasin para la compra de un
servicio, la aceptacin de un proyecto externo, o la aceptacin sin crtica de
prcticas diversas definidas e impuestas porque se privilegia la ejecucin de
programas y proyectos con fines en s mismos antes que los de la poblacin.
30
Este perfil es necesario:
Elementos
Acorde a las reas de Tiene mucha Difundir en los
desempeo demandadas relacin. espacios
por contexto. profesionales.
Expresado en Falta profundizar Ajustar el plan
competencias reales, en la prctica para
alcanzables y lograr las
demandadas. competencias
Perfil diseadas.
Expresa claramente el tipo Esta clara la Difundir y capacitar
de profesional a formar en definicin, sin permanentemente
relacin a las necesidades embargo, en el
del contexto. ejercicio
profesional no
siempre se lo
aplica.
Fuente: Marco metodolgico propuesto por el Dr. Tobn. Y se construye el
anlisis con datos de evaluacin de medio trmino de Carrera de Trabajo
Social-UMSA
Legislacin Social
Poltica Social
Poltica Sectorial
31
Sub rea de Prctica pre profesional
Taller de investigacin
Taller de Tesis
Taller de Grado
Educacin Social
Planificacin Social.
Teora Sociolgica
Teora Poltica
Psicologa General
Economa Poltica
Sociologa Aplicada
32
Seminario de Gnero
Seminario de Coyuntura
Todas las asignaturas tienen un objetivo general y los objetivos especficos estn
organizados por objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes y contenido
mnimo.
No est explcita la relacin del plan de estudios y malla curricular, sin embargo, se
puede hacer dicha relacin haciendo un anlisis de los contenidos y objetivos de las
reas sealadas.
33
Educacin Social
Planificacin Social
Seminario de Coyuntura
Seminario de Gnero
Prctica II
Planificacin Social
Prctica IV
Gestin y Gerencia
A) Metodologa de la enseanza
Los tipos de clases que desarrollan los docentes desde el punto de vista de los
estudiantes, son magistrales, segn esta percepcin, la enseanza en la Carrera sera
principalmente logocntrica, es decir, centrada en el discurso docente, clases
predominantemente expositivas a cargo de ste y con poca posibilidad de aplicacin.
Sin embargo, otros(as) sealaron que se desarrollan clases mixtas en las que se
combina la exposicin del/la docente y a la vez se motiva, promueve y logra la
participacin activa de los estudiantes. El taller es el espacio en el que se articula
teora y aplicacin, y son principalmente estudiantes de cuarto ao que cursan taller
de tesis, aunque estudiantes de los primeros aos tambin sealaron este tipo de
modalidad. Este aspecto tiene estrecha relacin con los datos referidos al tipo de
recursos que utilizan los docentes para el desarrollo de sus clases en ellos se
evidenci que priman los recursos tradicionales.
Las estudiantes de prctica sealaron que el tipo de clase que se desarrolla en esta
sub rea es mixta, principalmente los de nivel I y II. Otras indicaron que se trabaja en
talleres. Contrariamente a lo esperado y al tipo de trabajo que se realiza en prctica III
y IV, el mayor porcentaje de estudiantes de estos niveles sealan las clases
magistrales como predominantes. Es decir que en prcticas, el proceso de enseanza
aprendizaje tambin estara centrado en el docente, lo cual estara desvirtuando la
esencia de la prctica en la que el proceso pedaggico est organizado alrededor del
trabajo del estudiante, por tanto, ste se constituye como el actor fundamental,
mientras que el o las docentes facilitan, refuerzan y acompaan el proceso. En
prcticas no se puede hablar de clases sino de supervisiones y/o talleres. Es un
aspecto que merece una consideracin especial, seguramente son varios los factores
que estn incidiendo en esta distorsin, como el elevado nmero de estudiantes por
docente de prcticas, la relacin que se establece con los estudiantes, sobre todo en
prctica I y II con los que es imposible trabajar personalmente y el tiempo destinado
para estas prcticas. Pero adems, se debe reflexionar sobre la metodologa de los
docentes.
36
- Dificultades que identifican estudiantes en clases
B) Sistema de Evaluacin
Forma de evaluacin
Segn los estudiantes, el 50% de ellos seala que las evaluaciones son escritas.
Otras respuestas que alcanzan casi a una cuarta parte mencionan que se aplican
pruebas orales y escritas.
Segn las respuestas de la mayora de las y los docentes tanto de materias como de
prcticas, en la evaluacin pedaggica emplean varios procedimientos como: el
examen oral, escrito, los trabajos de aplicacin y prcticas. Asimismo se aprecia que
existe preferencia por el examen oral y escrito, es decir, pruebas mixtas, por parte de
las y los docentes. Sin embargo, si se contrasta esta informacin con la de las(os)
estudiantes existe una diferente apreciacin, ya que stos sealan que priman los
exmenes escritos principalmente en las materias tericas.
Los resultados obtenidos permiten apreciar que la mayor parte de las y los docentes,
al momento de evaluar, promueven el anlisis antes que la repeticin memorstica de
contenidos. Pero tambin, un nmero significativo de respuestas refieren que utilizan
una forma de control del aprendizaje memorstico, reproductivo, con poco nfasis en el
anlisis y el razonamiento.
Hecho que se constata tambin en las entrevistas a docentes que reconocen que este
tipo de evaluacin se encuentra entre las prcticas evaluativas habituales de la
Carrera.
Otro grupo de respuestas seala que evalan todos los aspectos mencionados en la
encuesta es decir incluye elementos productivos, de anlisis, aplicacin de
conocimientos y otros.
37
Un hecho que llama la atencin y que parece contradictorio es que slo 3 docentes de
prctica mencionan que evalan competencias cuando los planes pedaggicos por
niveles de prctica establecen la evaluacin por competencias, al parecer existe una
discordancia entre la planificacin pedaggica de prcticas y lo que se realiza.
Segn las y los estudiantes la evaluacin que realizan las y los docentes se centra
fundamentalmente en tres procesos mentales identificados tambin por stos: en
primer trmino la memoria, en segundo la aplicacin de conocimientos y en tercero el
anlisis, muy pocas(os) sealan las destrezas. Otras posibilidades en las que se
combinan uno o varios aspectos de los mencionados no son significativos, solo un
10% de estudiantes de cuarto ao indica que la evaluacin integra tres procesos
mentales: anlisis, aplicacin de conocimientos y destrezas, aspecto por el que se
puede inferir que se trata de estudiantes que cursan prcticas. Sin embargo, no se
trata de un nmero significativo de estudiantes.
C) Escala de calificacin
Otras dificultades que identifican las y los estudiantes que se constituyen muchas
veces en obstculos en su formacin es la estructura de horarios como la
fundamental. Pese a que las respuestas han sido dispersas se puede reagruparlas de
acuerdo a los siguientes criterios:
E) CONDICIONES MATERIALES
Componente/
Aspectos de anlisis Observaciones Sugerencias
Elementos
Marco organizativo y estratgico de la carrera
Organizacin responde a La organizacin Replantear la
los desafos que plantea el responde de estructura
contexto. Favorece o no a manera relativa haciendo normas y
la eficiencia en el porque los reglamentos
funcionamiento de la procesos son giles.
carrera. lentos y
burocrticos.
Funciones estn acorde a En la actualidad Ajustar funciones
Estructura
las necesidades. stas deben ser acorde a las
revisadas porque necesidades.
algunas ya no
responden a la
realidad social.
Relaciones con otras La relacin es Replantear una
unidades o departamentos relativa, las nueva estructura
unidades se con una visin
39
encuentran sistmica.
atomizadas, no se
coordina.
Concordancia de la Tiene Falta poner a la
filosofa y polticas de la concordancia prctica en su
carrera en relacin a la integridad.
Filosofa y institucin
polticas de la Concordancia de la Tiene Falta mayor
carrera e filosofa y polticas de la concordancia articulacin con el
institucin carrera con las contexto acorde a
caractersticas del las exigencias del
enfoque y las necesidades encargo social.
del contexto.
Orientacin clara de la Tiene una Articular la visin
carrera, mirada deseable orientacin clara, con el ejercicio
del futuro y en relacin a sin embargo, en profesional.
las demandas del contexto su aplicacin
presenta muchas
limitaciones.
Incluye principios, valores Sin embargo, el Exigir el
Visin e ideales compartidos con contexto influye cumplimento del
la sociedad. mucho en la Cdigo de tica.
aplicacin.
Sentido que tiene la Necesidad de Articular la oferta
carrera en relacin a las mayor lectura de con la demanda
demandas del contexto la realidad para social.
dar respuestas al
contexto.
Razn de ser de la carrera La seleccin en el Poltica de ingreso.
y el ideal de las personas ingreso de
para realizar el trabajo estudiantes no Programa de
siempre rene los Talento Humano
requisitos bsicos Docente
de la profesin.
Falta mayor
coordinacin entre
docentes.
Producto o servicio que El producto no Polticas de
Misin
brinda la carrera acorde a siempre est integracin entre la
las exigencias del articulado a las Carrera y las reas
contexto. exigencias del de desempeo.
contexto.
Rol que debe jugar el De asistencia, de Ajustar la poltica
programa en el contexto investigacin, de de intervencin e
local. educacin social, investigacin para
gestin, de una mayor relacin
organizacin y con los contextos
promocin. locales.
Acorde con los valores en Tienen mucha Aplicar en el
los que se fundamenta la relacin. contexto.
Principios institucin y la demanda
del contexto.
Contiene las actitudes y Relativa Profundizar
40
comportamientos de los
integrantes de la
institucin asumen y
ponen en prctica.
Contiene la percepcin de Si Difundir los
la persona, sociedad y mismos
educacin deseables por
el contexto.
Gestin Acadmica
Acorde a las reas de Tiene mucha Difundir en los
desempeo demandadas relacin. espacios
por contexto. profesionales.
Expresado en Falta profundizar Ajustar el plan
competencias reales, para lograr las
alcanzables y competencias
demandadas. diseadas.
Perfil
Expresa claramente el tipo Esta clara la Difundir y
de profesional a formar en definicin, sin capacitar
relacin a las necesidades embargo, en el permanentemente.
del contexto. ejercicio
profesional no
siempre se lo
aplica.
Relacin de plan de Tiene relacin, sin Crear una
estudios, malla curricular, embargo, existe Coordinacin
reas de desempeo y mucha limitacin Acadmica
Plan de estudio de contexto. en la aplicacin.
estudios Relacin de plan de Falta ajustar a la Incorporara las
estudios, malla curricular nueva realidad. nuevas exigencias
con los desempeos que de la realidad.
el contexto requiere.
Utilidad y caractersticas La planificacin no Disear
de la planificacin docente siempre se instrumentos que
cumple, sin permitan una
embargo, falta claridad de
coordinacin entre evaluacin de los
docentes y planes.
evaluar.
Pertinencia de las Es tradicional Poltica de
Proceso estrategias de aprendizaje enseanza y
formativo utilizadas para garantizar aprendizaje
desempeos idneos.
Pertinencia de los No Poltica de
recursos educativos enseanza y
utilizados con el enfoque aprendizaje
FBC.
Relacin con la vida real Slo en las Poltica de
del trabajo. prctica pre enseanza y
profesional aprendizaje
Las lneas de Algunas veces Poltica de
Investigacin
investigacin estn de investigacin
41
acuerdo a las demandas
del contexto.
Utilizacin de la Muy poco Poltica de
investigacin como Investigacin
estrategia de enseanza y
aprendizaje
Las lneas de interaccin S, a travs de la Ajustar la poltica
social estn de acuerdo a Prctica pre de interaccin
las demandas del profesional. social
Interaccin
contexto.
social
Utilizacin de la extensin S, en la prctica Ajustar la poltica
como estrategia de pre profesional es de interaccin
enseanza y aprendizaje la base. social.
Calidad y eficacia de la Se realiza en Incorporar un
evaluacin. funcin al plan del sistema de
docente, se evaluacin integral
observa slo la
parte cuantitativa y
Sistema de no la cualitativa.
evaluacin Modalidades, momentos y Escrita u oral, tres Poltica de
funciones de la evaluacin veces en la evaluacin
en relacin a los gestin y est en
propsitos formativos. funcin a los
objetivos de
formacin.
Modalidad de Garantiza que los Falta una visin Desconcentracin
admisin estudiantes cumplan con integral de las del curso pre
los requisitos mnimos. autoridades universitario por
facultativas carreras
acordes a las
exigencias de
Carrera.
Escala de Permite determinar la S, aunque esta Ajustar indicadores
calificaciones calidad del desempeo deba ser
complementada
con la cualitativa.
Tiempo de Suficiente, insuficiente Suficiente
duracin de la para dar una formacin
carrera integral y pertinente.
Formas de Permiten valorar un 4 modalidades Incorporar en el
titulacin desempeo profesional con muchas plan una
limitaciones modalidad que
permita a la
estudiante que al
concluir los
estudios la
titulacin.
Aseguramiento Cantidad de inscritos vs No tiene relacin Incorporar en el
de la calidad egresados vs titulados. plan una
Nivel de satisfaccin Existen muchos modalidad que
docente y estudiantil. egresados sin permita obtener la
Seguimiento a insercin ttulo. titulacin al
laboral de egresados, concluir los
42
debilidades y fortalezas en No existe estudios.
la formacin, etc. seguimiento.
La fortaleza es
que existe 4 Programas de
modalidades y la seguimiento de la
debilidad es que la calidad en la PEA
formacin de la
estudiante se
encuentra en el
parmetro de
regular.
Infraestructura, equipos, medios y alianzas estratgicas
Infraestructura Cantidad, calidad y 6 aulas en el Poltica de
caractersticas necesarias Monoblock central. Infraestructura de
para desarrollar Ex museo, 4 la Facultad
desempeos oficinas y dos
profesionales. cursos. Faltan
espacios para
desarrollar las
actividades.
Alianzas Cuntas, con quines, qu Existe convenios Ampliar los
estratgicas beneficios con municipios
convenios y
urbanos y rurales, buscar apoyo de
organizaciones recursos
sociales, econmicos,
institucionales a
mobiliario y
nivel nacional. material de
escritorio, etc. para
Dos convenios desarrollar las
internacionales actividades en los
con universidades espacios
de Espaa- Madrid sealados.
y Alemania-Berln.
Se cuenta con una evaluacin de medio trmino del Plan de Estudios vigente, el
mismo que fue realizado en la gestin 2008 por una Comisin Paritaria. Informacin
que sirvi para mejorar, no slo el proceso de enseanza y aprendizaje, sino la
relacin con el contexto externo.
El proceso desarrollado a lo largo de estos dos ltimos aos son productos para
completar la autoevaluacin, que se encuentra en proceso, y evaluacin de acuerdo
a exigencias acadmicas para la acreditacin respectiva.
44
ANALISIS DE ESTUDIANTES MATRICULADOS
Grfico 1
Fuente: Elaboracin con Base Datos del CPDI 2011 y krdex de Trabajo Social 2011
45
Grfico 2
Permanencia Estudiantil
46
Cuadro 2: Permanencia Estudiantil 2005-2010
No
respondieron 508 22 17 16 16 14
47
Cuadro 4
Egresados/as y Titulados/as
Grfico 3
48
Fuente: Elaboracin con Datos de CPDI y Kardex de Trabajo Social 2011
Grfico 4
49
Grfico 5
Fuente: Elaboracin con Datos del PEI, Facultad de Ciencias Sociales 2010 y
CPDI
Los datos que presentan los picos ms altos son 2005 y 2006, es decir, por cada 7,5
estudiantes que estaba ingresando, slo existe uno egresaba, posteriormente los
datos mejorarn, como puede observarse durante las gestiones 2007 y 2009.
Grfico 6
Fuente: Elaboracin con Datos PEI Facultad de Ciencias Sociales 2010 y CPDI
50
Para el caso de las titulaciones, el dato preocupa: para la gestin 2006 de cada 23
estudiantes que estaban ingresando, slo uno se estaba titulando. Es probable que
durante esta gestin el dato presente una distorsin importante, pues el ingreso de
estudiantes nuevos fue excesivo porque se tomaron medidas que permitieron el
ingreso sin respetar las normas del sistema de admisin estudiantil. La reduccin es
importante para las gestiones 2007 y 2008, ya que de cada 9 y 8 estudiantes que
ingresan, uno se titula. El ptimo se consigue cuando la relacin es casi uno a uno,
aspecto muy difcil de conseguir, si consideramos abandonos y reprobaciones.
La Carrera de Trabajo Social al ser la ms antigua en relacin a las otras Carreras del
Sistema Universitario Boliviano, ha formado profesionales para el ejercicio profesional
a nivel nacional, regional y local.
51
CAPTULO III. CONTEXTO EXTERNO
La formacin profesional requiere de un anlisis del contexto externo para relacionar
con la oferta acadmica de la Carrera y contar con un Plan de Estudios coherente a
los dos contextos: Institucional y social.
Para contar con una visin integral del contexto externo, se parte del anlisis social a
nivel internacional para luego relacionar con lo nacional a nivel social y profesional.
Este anlisis, permite identificar los desafos para la profesin que enriquece la
elaboracin del presente Plan de Estudios.
1. Contexto Internacional
4
Francis Fukuyama en El fin de la historia y el ltimo hombre (1992) plantea que la historia humana como
lucha entre ideologas ha concluido y se ha dado inicio a un mundo basado en la poltica y
economa neoliberal que se ha impuesto a las utopas tras el fin de la Guerra Fra.
52
1.1. Reconfiguracin de la hegemona mundial
Los pases en desarrollo, del cual es parte Bolivia, se insertan en este contexto en
trminos desfavorables. Por un lado, las condiciones estructurales que postergaron a
los pases subdesarrollados a un papel de proveedores de materias primas (modelo
primario exportador), y por otro, la creciente brecha en materia tecnolgica con los
pases desarrollados.
53
1.2. Ciencia, Tecnologa e Innovacin para avanzar hacia una sociedad del
conocimiento
Los bloques temticos de mayor inters actual son: las polticas en ciencia, tecnologa
e innovacin productiva; Management en empresas de investigacin tecnolgica y
desarrollo, informtica y robtica aplicada; arquitecturas y desarrollos tecnolgicos
innovadores; cibercultura, nanotecnologa y la organizacin de la ciber universidad
abierta, la ingeniera gentica y molecular, entre las ms importantes.
5
Como el Congreso Internacional de Innovacin Tecnolgica Informtica en Mxico que debati la
evolucin en un contexto de un mundo crecientemente digitalizado, la Promocin Cientfica y Tecnolgica,
donde cientficos, acadmicos, funcionarios y empresarios vinculados al Consejo profesional de Ciencias
Econmicas se reunieron bajo el lema Las instituciones educativas y las naciones en el espacio digital en
el marco internacional, concebido como un espacio para la difusin, promocin y reflexin sobre la
importancia de la innovacin tecnolgica informtica como factor de competitividad y desarrollo.
54
desarrollo, surgiendo como un tema central la promocin de polticas pblicas de
ciencia y tecnologa innovada y plantendose el gran desafo para que los gobiernos
operen el impulso triple: del saber acadmico, la investigacin y el sector productivo.
2. Contexto Nacional
6
Se pretende crear un medio ambiente social capaz de imponer a los lderes polticos la adopcin del
Protocolo de Kyoto, de Johannesburgo y de Cancn.
55
estabilidad econmica, aumento del crecimiento econmico e insercin del pas en los
mercados globales. Estas medidas que tuvieron un alto costo social con agudizacin
de la pobreza condujeron a proponer una nueva dimensin de atencin de lo social a
travs del Desarrollo Humano y encaramiento de la pobreza a travs del efecto goteo
y rebalse de los excedentes.
Despus de dos dcadas de aplicacin del modelo neoliberal, el pas ingres a una
crisis estatal y del sistema poltico que culmin en un nuevo rgimen gubernamental
respaldado por los movimientos sociales, en un proceso de ascenso social y de
centralidad poltica indgena. El discurso de soberana nacional, de recuperacin de
los recursos nacionales, de igualdad e inclusin social, especialmente de los pueblos
indgenas y originarios, de transformacin del modelo neoliberal y de la colonialidad,
fueron las bases de argumentacin poltica que sirvi de contenido al nuevo proyecto
poltico para dar curso al proceso de cambio, impulsado desde la gestin
gubernamental a partir del 2006.
La propuesta del Vivir Bien7, que es reconocida como principio en la CPE, surge
como el rasgo distintivo de las nuevas proyecciones de desarrollo. Con un origen
andino, se convierte en una alternativa socio-poltica, econmica y ecolgica al
capitalismo. El alcance como propuesta poltica y tica es el de constituir un
paradigma de carcter universal frente al sistema capitalista. Desde sus contenidos se
erige como alternativa civilizatoria frente a la declinacin de la civilizacin occidental,
basada en el pensamiento nico, en la razn universal, a la idea de universalidad
negadora de la diversidad y que ha dado lugar a concebir la idea de desarrollo desde
la cosmovisin moderna occidental. Adquiere una dimensin de proyecto poltico
7
En la CPE es traducida a sus equivalentes significantes en las lenguas de los pueblos indgenas y
originarios como: suma qamaa en aymara; sumajkawsay en kischwa;andereco (vida armoniosa) en
Guarani; tekokavi (vida buena); ivimaraei (tierra si mal); qhapajan camino o vida noble)
56
como respuesta a los males de la humanidad provocados por el capitalismo, aunque
es un proyecto en construccin, donde convergen mltiples enfoques y
posicionamientos que complejiza esta proyeccin.
Por otra parte, los ejes ms importantes de este proceso de cambio inciden en la
ruptura discursiva con un Estado centralista, continuando con un proceso de
descentralizacin bajo el modelo autonmico en diferentes subniveles: departamental,
municipal e indgena. Las bases legales establecidas en la Ley Marco de Autonomas
redefinen la futura institucionalidad y normativa que se encuentra en proceso de
construccin a travs de la definicin de los estatutos y cartas orgnicas, cuya
elaboracin cuenta con el componente participativo. Es a partir de esta ley y el
proceso subsiguiente que se definen los mbitos territoriales, las competencias, los
recursos y los actores directos, como las nuevas visiones y estrategias de desarrollo
no slo nacional sino local en el marco de una nueva dinmica con nuevas
recomposiciones sociales y de distribucin del poder.
57
2.1. Las contradicciones del actual modelo de desarrollo
La lgica poltica retorna a una tensin entre la realidad que tiende a resguardar el
centralismo estatal y la normativa de la descentralizacin y las autonomas que genera
un proceso conflictivo hacia su consolidacin. En un proceso indito en el pas, la
gestin pblica y los tres rganos del Estado quedan bajo el control de un solo bloque
poltico, el del partido gobernante, aspecto que para un proceso de profundizacin
democrtica no significa, precisamente, un indicador de garantas democrticas y del
carcter pluralista de la democracia.
En este nuevo escenario, y bajo la lgica del estado interventor, las polticas sociales
pretenden recuperar su carcter universal y protector, se encaminan a resolver temas
de pobreza, exclusin y desarrollo humano. Sin embargo, las polticas compensatorias
y de emergencia se mantienen vigentes buscando equilibrar el nivel de consumo y el
acceso a servicios de la poblacin marginada.
El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, plantea las Polticas Sociales con una
visin de Bienestar Social distinta a la postulada en el otrora Estado de Bienestar,
pero al no existir todava un Estado Social consolidado, estas polticas sociales, se
debaten en las mismas contradicciones y paradojas ya sealadas. La responsabilidad
en materia social es asignada al Estado que tiene a su cargo el financiamiento, el
diseo, la puesta en marcha y la supervisin de las polticas sociales. El Estado suele
cumplir tres funciones principales: provisin y produccin de servicios8, funcin
financiera y compradora de servicios9 y funcin reguladora y de supervisin de los
aspectos institucionales10. Sin embargo, para la implementacin de este tipo de
modelo requiere de una nueva forma de produccin que acompae esas polticas
sociales y por lo visto en el pas el Estado de Bienestar no se pudo efectivizar en
plenitud a la largo de su historia por las limitaciones en las formas de producir, en la
generacin de excedentes y en su distribucin; de tal manera que el avance hacia un
Estado social exige transformaciones estructurales profundas del Estado, de las
estructuras econmico productivas, del sistema poltico democrtico, de las formas de
8
Usualmente comprende Educacin, salud, vivienda, seguridad social y otros
9
Se refiere a la asignacin del gasto social y contratacin y supervisin de servicios privados
10
Marco regulatorio tanto de las polticas sociales como de las econmicas.
59
construir ciudadana, de nuevas perspectivas para visibilizar y encarar lo social, como
de consolidar procesos interculturales en todo los mbitos del estado y la sociedad.
60
obligaciones de los ciudadanos, en un marco de responsabilidad social, orientadas a
aumentar el bienestar y la cohesin social. Para ello es preciso orientar las acciones
hacia las causas de la pobreza y de la desigualdad y no slo a sus manifestaciones.
Esta tarea requiere, a su vez, la bsqueda de la participacin activa de los
involucrados mediante un dilogo ciudadano que los considere como actores
dinmicos y no slo receptores pasivos de beneficios y subsidios. En esta demanda
se precisa definir y hacer valer sus derechos y necesidades, el tipo y calidad de
servicios que requieren con intervencin directa de la asignacin de recursos y en las
definiciones y decisiones de cmo lo social es colocado y tratado a nivel nacional,
departamental y local.
Dentro de este marco, la Carrera debe orientar la formacin de los profesionales, para
responder no slo describiendo la realidad social sino explicando y apoyando a su
comprensin y a la bsqueda de alternativas de polticas pblicas y sociales, con
estrategias nacionales y locales para que un renovado y transformador tratamiento de
lo social, desde la perspectiva nacional, regional y local, tendiente a que la poblacin
logre su bienestar social en el marco de una sociedad justa e igualitaria.
En primer lugar se debe puntualizar que el objetivo central de las polticas sociales es
el SER HUMANO, toda propuesta busca en ltima instancia mejorar las condiciones
de las personas y esta perspectiva debe ser el horizonte en el anlisis de la cuestin
social.
La cuestin social se concreta y visibiliza en aquella porcin creciente de la
humanidad que se encuentra excluida histricamente de los diferentes procesos y
proyectos hegemnicos de sociedad; es decir surge ante la fractura de la cohesin
social de la sociedad. La histrica desigualdad social, que es producto de las
asimtricas formas de apropiacin y distribucin de los recursos en el desarrollo
histrico de las sociedades han ido configurando las formas de emergencia de la
cuestin social. Si bien, la desigualdad es anterior al modelo neoliberal, la cuestin
social en su dimensin histrica actual es definida por el capitalismo que determina la
tendencia de la concentracin de la riqueza y la polarizacin creciente entre la
acumulacin de unos pocos y el empobrecimiento de la mayora, fenmeno que se
agudiz con las polticas de ajuste estructural. Entre una creciente apropiacin privada
y una masiva desposesin de los medios indispensables para la reproduccin social y
el bien- estar social.
En una sociedad que contina siendo capitalista, la cuestin social se expresa bajo
nuevas formas y, contiene tambin, formas de expresin anteriores. Las relaciones
esenciales se mantienen, hay una tendencia a la produccin socializada y a una
apropiacin cada vez ms privatizada. En todo caso, la realidad actual recontextualiza
y resignifica la cuestin social, la misma que si bien tiene su base de constitucin en la
desigualdad, provocada por las actuales formas de despliegue y dinmica del capital.
62
Se observa que los indicadores macro econmicos, an son favorables, pese a la
contraccin de las exportaciones, a la cada de la balanza comercial, el incremento de
la deuda externa, al ritmo de la industrializacin, la baja de la inversin privada y
extranjera, aunque hubo un notorio incremento de la inversin pblica. (Fundacin
Milenio, 2009)
La mayor parte de los empleos son generados en el marco del sector informal a travs
de modalidades como el autoempleo y en la esfera familiar. En esta dinmica, se
registra una mayor inestabilidad laboral, porque slo la mitad de los trabajadores en
los principales centros urbanos del pas tiene un empleo permanente. La otra mitad se
encuentra ocupada bajo formas contractuales o atpicas para trabajos que son
permanentes y regulares en las empresas, incluso en el Estado, bajo formas de
contrato temporal, eventual o por obra. La forma en que se ha logrado mantener altos
niveles de ganancia y acumulacin en el pas hasta ahora, continan a expensas de
abaratar los costos salariales, tanto el salario directo como los beneficios
complementarios al salario. (Escobar, 2009)
Existe una brecha entre el nivel del salario mnimo y el costo de una canasta
alimentaria y es del 39%, y con el salario mnimo con su poder adquisitivo slo se
podra adquirir el 18% del costo de esa canasta total. Lo que demuestra que los
ingresos se han deprimido y hay una prdida creciente de su capacidad de consumo
para satisfacer sus necesidades bsicas.
11
Es decir que el ingreso laboral promedio de las mujeres es de 52% con relacin al ingreso promedio
laboral de los hombres (INE, 2007).
63
41%, lo que significara una disminucin segn el ltimo informe del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 12
Segn otros estudios un factor que ayud a reducir la pobreza fue la transferencia de
recursos estatales a los programas sociales. La actual gestin gubernamental cre
tres subsidios con la renta petrolera que llegan a los ms pobres. Uno se refiere al
Bono Dignidad que favorece a la tercera edad; otro es el Bono Juancito Pinto que se
dirige a escolares; y el ltimo implementado el ao pasado como el Bono Juana
Azurduy que beneficia a madres embarazadas y a nios-nias hasta su primer ao de
edad, cuyos efectos e impactos sociales quedan como tarea pendiente para ser
profundizados.
A pesar que los avances en la reduccin de la mortalidad infantil, han sido importantes
en las ltimas dcadas, el pas sigue ocupando el penltimo lugar en el continente
(slo por delante de Hait). El estado nutricional de los nios en Bolivia ha
experimentado una mejora en las ltimas dcadas. Datos preliminares para 2008
revelan que el pas tena alrededor de 262.557 nios menores de tres aos en
condicin de desnutricin crnica.
La informacin sobre el acceso a agua potable revela que para el 2007 el 75.5% de
los hogares contaba con acceso a agua potable proveniente de una red sanitaria por
caera. Esto quiere decir que ms de 2.400.000 personas se hallaban excluidas del
acceso a este servicio ese ao.
12
Segn el informe del PNUD, 3,3 millones de bolivianos son "pobres extremos" frente a los 4,1 millones
en 1996. Bolivia tiene diez millones de habitantes de los cuales dos millones viven fuera del pas, segn
otras fuentes.
13 13
Por cada mil nios nacidos vivos moran 82 hace 19 aos. Ahora la mortalidad infantil baj a 50 .
Asimismo, 2,4 millones de personas en el pas no tienen acceso al agua potable.
64
Los indicadores de educacin, sobre todo en el nivel primario muestran grandes
avances en los ltimos aos. Aunque su evolucin ha sido lenta y que an no se ha
llegado al 100% de cobertura neta en primaria en el pas, las cifras reportadas
aproximadas al 92% en 2007, constituyen sin duda indicadores de mejora y
perspectivas de avances hacia el logro de cobertura universal.14
La pobreza en Bolivia
14
A pesar de esta situacin, el nmero de nios que no asistieron a la primaria en 2007 lleg
aproximadamente a 155.531(*). En el caso de la cobertura en los ciclos secundario e inicial, se aprecia
que los avances del pas han sido ms modestos, pues para el ao 2007 la cobertura en estos ciclos slo
alcanz 56,8% y 38,2%, respectivamente. Al observar la evolucin de la tasa de trmino a 8vo de primaria
se puede apreciar que la tendencia nacional ha sido positiva en la ltima dcada, pasando de 71,5% en
2001 a 74,7% en 2007.
15
El art. 338 de la CPE seala: El Estado reconoce el valor econmico del hogar como fuente de riqueza
y deber cuantificarse en las cuentas pblicas.
16
Slo 13 de cada 100 personas estaran aportando para una jubilacin. (CEDLA)
65
2.5. La Problemtica Social y sus Actuales Tendencias
Entre otros fenmenos sociales que se ubican como indicadores que expresan la
problemtica social actual, tenemos el crecimiento migratorio, cambiando incluso los
patrones migracionales existentes anteriormente con un flujo importante de las
migraciones internacionales fronterizas y transfronterizas, donde la poblacin rural se
mantiene como la ms importante. Las mujeres constituyen la nueva fuerza social que
se incorpora al mercado de trabajo internacional cono el flujo migratorio; ellas han
asumido una presencia cuantitativa mayor, especialmente por la internacionalizacin
del trabajo domstico remunerado, el cambio del modelo masculino de proveedor del
hogar que hace que las mujeres asuman cada vez ms responsabilidades en la
generacin de ingresos a travs de su incorporacin al mercado de trabajo.
66
conceptual y metdico en torno a su objeto, la sistematizacin de sus prcticas y
produccin bibliogrfica. Es profesin con identidad histrico doctrinal, reconocida
legalmente y legitimada por la sociedad como actividad especializada, resultado de su
formacin acadmica, de su accionar al interior de las polticas sociales, su prctica
tica y organizacin gremial.
17
Perfil profesional: rasgos especficos que orientan y configuran el quehacer de la profesin. Tiene
que ver con su objeto especfico, tal como lo demanda la sociedad mediante las instituciones, la
poblacin adscrita a las mismas, la formacin profesional y la autopercepcin gremial, en un contexto
social e histricamente determinado. concretiza la categora profesional del Trabajador Social
formacin especializada de orden terico, metodolgico y tcnico, as como la prctica de normas ticas
en el desempeo profesional, reconocidas jurdicamente por el Estado y los organismos gremiales.
Asimismo, el perfil profesional orienta la concrecin de los perfiles ocupacionales en los diferentes
sectores y/o problemticas donde interviene el Trabajador Social, as como el perfil de formacin
diseado a base de los requerimientos terico-metodolgicos (conocimientos, habilidades y actitudes) que
exige el ejercicio de la profesin. La retroalimentacin y complementariedad de ambos debe contribuir y
permitir una mayor elaboracin del primero. Constituyen elementos del Perfil profesional: el objetolos
objetivos, las funciones, las actividades y las tareas desarrolladas por los trabajadores sociales en su
prctica cotidiana, asumiendo las normas ticas y jurdicas que le competen. El Perfil profesional es
dinmico,.. sujeto a modificaciones que responden a demandas de la realidad, peropreserva la
identidad profesional ya que tambin est orientado por los fines y principios que fundamentan la
profesin. El Perfil profesional, en relacin a la actividad educativa (perfil de formacin), sirve para
orientar el tipo de profesional que se desea formar y responde a la pregunta: Qu conocimientos,
habilidades y actitudes debe desarrollar la formacin acadmica para las funciones y actividades que
desempear un Trabajador Social al culminar su formacin. (Carrera de Trabajo Social UMSA. Plan
Acadmico 1999-2003: 53-55).
El enfoque basado en competencias, resalta la importancia de preparar al estudiante, en el dominio de
conocimientos especficos y habilidades profesionales para responder a las demandas sociales y en
funcin de las problemticas que plantea la misma.
67
El Objeto de Trabajo Social es parte de la realidad sobre el cual se interviene y se
pretende modificar, o una elaboracin intelectual para obtener conocimiento.
El objeto del Trabajo Social es el problema social por el que atraviesan los sujetos
sociales, expresado en situaciones dinmicas, vividas y sentidas individual y
colectivamente, que obstaculizan o favorecen su reproduccin social integral -en el
mbito de la vida cotidiana- y que caracterizan y condicionan su calidad de vida, y
segn sea el caso, los acercan o distancian del logro del bienestar social.
Como objeto de la realidad social, slo puede ser comprendido como parte del
movimiento dialctico en el que transcurre la produccin y la reproduccin social
integral de los sujetos.
Por tanto, este proceso debe ser asumido como una totalidad compleja, que considere
las mltiples determinantes de orden estructural, coyuntural, particular y singular que
la componen, produciendo riesgos y/o potencialidades y segn sea el caso, los
acercan o distancian, tanto de los problemas sociales como del logro del Bienestar
Social.
68
produccin como del consumo que los acercan o distancian del Problema y/o
Bienestar Social.
69
respuesta a riesgos y proyeccin social en una perspectiva de construccin colectiva
para lograr condiciones dignas de vida en el marco de Derechos Humanos.
70
Los sectores de ejercicio profesional en la actualidad son los siguientes:
71
de innovacin no necesariamente conllevaron procesos de formacin permanente,
sino fueron entrenamientos o ajustes a la capacitacin.
En el caso de la Carrera de Trabajo Social se puede decir que los docentes efectan
ajustes a la capacitacin a travs de la revisin de sus programas y el mejoramiento
del proceso de enseanza aprendizaje, sin proporcionar al estudiante una formacin
en relacin con las competencias que actualmente se demandan. Este extremo se
puede evidenciar en algunos ejemplos de trminos de referencia que
sistemticamente van expresados en los requerimientos de personal. La mayor parte
de los requerimientos corresponden a Organizaciones No Gubernamentales sin fines
de lucro, Proyectos de Proteccin Ambiental y Social, Programas de apoyo al sector
de la Higiene y Salud de Base, Proyectos de Desarrollo Democrtico y Participacin
ciudadana, Organizaciones de Asistencia Tcnica, Fortalecimiento institucional, etc.
Experiencia en capacitacin,
monitoreo y evaluacin.
Conocimiento de legislacin
social
Manejo de grupos en el
72
mbito local
Investigacin Social e
Intervencin Social en
diferentes temticas
Diseo y anlisis de
encuestas y estudios
sociales
Intervencin social
Experiencia con
poblaciones, organizaciones
indgenas y campesinas
Conocimiento de entidades
financieras.
Gestin institucional
Gestin Social
Asistencia tcnica
especializada
73
5. Demanda del mercado laboral
En sntesis los desafos actuales para trabajo social frente al proceso acelerado y
constante de la Globalizacin; fenmeno que produce transformaciones significativas
en la sociedad, como tambin consecuencias sociales que afectan a grandes sectores
de la poblacin, trayendo consigo injusticia social, cesanta, exclusin social,
desintegracin social, inequidad en la distribucin de los recursos, etc. Adems estos
cambios nutren a la ciudadana de valores como competitividad, individualismo,
consumismo y hedonismo, los que cada vez ms se apoderan de la sociedad,
desplazando los principios de solidaridad, compaerismo, altruismo, entre otros.
El Trabajador Social tiene que ser participativo, debe promover la participacin real de
la ciudadana, sta consiste en la capacidad efectiva a personas de un grupo para
tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus mltiples
actividades en la sociedad. Tiene que asumir el logro de una participacin sustantiva,
18
Ianamoto, Marilda. OP. CIT ( 1998:35)
19
http:// WWW. Ifsw.org/en/p38000375.html.
74
respetando por sobre todo la diversidad, la pluralidad y las opiniones propias de la
ciudadana, sin anteponer sus intereses e ideologa.
En definitiva el Trabajador Social del nuevo siglo debe estar primeramente inserto en
la sociedad global, debe ser activo, informado, con capacidad de crtica y autocrtica,
analtico, propositivo, tolerante y en constante renovacin. Adems debe generar
conocimientos acerca de su rea y ser consciente de su identidad profesional.
20
ANDER EGG, Ezequiel; Introduccin al trabajo Social (1996: 8-9.)
75
Las temticas propuestas fueron: procesos familiares y terapia familiar,
especializacin en administracin y salud pblica, el 8% el trabajo en comunitario, un
7% en proyectos educativos y un 6% en administracin de proyectos, gnero y
derechos humanos, gerencia, adulto mayor, discapacidad, investigacin. Otras
especialidades de menor eleccin en porcentaje son gnero y derechos,
administracin y gerencia, adulto mayor y discapacidad, investigacin saneamiento
bsico y medio ambiente.
Esta situacin se refuerza con la opinin de las egresadas, que versan sobre
contenidos especficos: destrezas y habilidades que en la formacin como ser: el
trabajo en equipo, liderazgo, manejo de idiomas nativos ser propositivo, adems del
manejo de herramientas informticas muy necesario e imprescindible en la sociedad
post moderna, metodologas de intervencin con individuos - familias y manejo de
proyectos sociales. Tambin se aaden requerimientos propios de un patrn de
especializacin econmica como ser: la eficiencia, efectividad y el trabajo bajo
situaciones de presin.
Las competencias bsicas se refieren a los comportamientos que deben demostrar los
profesionales, asociados a conocimientos de ndole formativa, como son la capacidad
de lecturas analticas y crticas, interpretar textos , aplicar sistemas estadsticos,
redaccin de informes , y facilidad de comunicacin verbal y escrita. En este tipo de
competencias la que ms se destaca es la comunicacin verbal y escrita en razn a
que al establecer la relacin con cada una de las tareas ocupacionales se vislumbran
que muchas de las funciones que se ejercen giran en torno al desarrollo de esta
competencia, especialmente con nfasis en la elaboracin de proyectos, presentacin
de propuestas ante diferentes auditorios, elaboracin de materiales audio visuales,
capacidad de escucha, al transmitir con claridad sus ideas y conocimientos, y
retroalimentar las ideas de sus compaeros entre otros.
77
Experiencias en gestin, sistematizacin y evaluacin de proyectos sociales
Elaboracin de sistemas de evaluacin de polticas municipales.
La demanda social se define por las necesidades sociales de los grupos que son
objeto de intervencin del Trabajador Social.
78
CUADRO 6: Instituciones solicitantes de trabajadoras sociales
ONG 65,51
Ministerios 8,62
Fundaciones 6,89
Consultoras 5,17
Universidades 1,72
Alcalda 1,72
TOTAL 100
Segn los datos, algunas instituciones -al margen de su denominativo- pueden, por su
carcter, conformar una categora institucional basado en su status privado, aqu se
hallaran aqullas que en el cuadro se denominan instituciones privadas, fundaciones
y consultoras, representando una demanda global del 22.4%. Si se estableciera el
criterio diferenciador entre sector pblico y no pblico se concluye que el primero,
conformado por universidades, ministerios y Alcaldas cubre el 12.06% del mercado
laboral, mientras que el sector privado -incluidas ONG el 76%.
79
Lugares de trabajo
Del cien por ciento, el 56.9% de las instituciones establecen determinados aos de
experiencia a los aspirantes de empleos, el nivel ms alto es de 5 aos (25.86%).
Pocas son las instituciones las que exigen de 1 a 2 aos.
El nivel de formacin
El manejo de idiomas
81
Otro dato que llama la atencin es el referido al idioma ingls. La empresa privada,
mucho ms de alcance internacional, juntamente a algunas ONG han ido
posicionando al idioma ingls como estratgico en la comunicacin interinstitucional
como en la actividad propiamente laboral.
Experiencia temtica
Es preciso sealar que en los avisos hemerogrficos no se nombra solo un tema sino
varios a la vez, por lo tanto la clasificacin ha sido realizada en funcin de la
frecuencia con que han sido citados los mismos. La riqueza de la informacin conduce
a tratar la misma de diferentes maneras, de acuerdo a lo que ella misma significa y
acorde al significado que representa para una posible reorganizacin de la carrera de
Trabajo Social. Con el propsito de explotar al mximo la informacin, se la analizar
a partir de una reclasificacin, independientemente de su representacin porcentual.
Algo a destacarse es que en este segmento del mercado laboral la mayor parte de los
temas o tienen un carcter prctico o sirven para una actividad prctica. Son escasos
los temas que cumplen una funcin meramente de conocimiento. Reflexionar este
hecho es crucial si se quiere emprender la reorientacin de la carrera, e inclusive de la
misma universidad, pues aqu todava la actividad central es la produccin de
conocimiento, la investigacin y la interpretacin del mundo, el acceso a la cultura
universal, independientemente de cuntos estudiantes se gradan o cuntos de ellos
responden al mercado21, ahora se trata de pensar ya no solamente en la funcin
acadmica de los temas sino en su funcin social.
Dentro de los temas prcticos existe a su vez una subdivisin: a) el nivel de gestin y
b) el nivel tcnico.
21
Gustavo Rodrguez. De la revolucin a la evaluacin universitaria. La Paz, PIEB, 2000, p.
210.
82
El nivel de gestin
El nivel tcnico
Cada uno de los tems no est diferenciado totalmente con respecto a los otros, en
realidad son susceptibles de combinarse en funcin de un producto a lograrse. Por
ejemplo la elaboracin de un diagnstico podra demandar previamente la
organizacin de talleres o aplicar metodologas participativas para luego incorporar los
resultados en la redaccin de un informe. Estos paquetes temticos sealan
paladinamente la reorientacin de la trabajadora social. Muchos de estos tems, bien
logrados y dominados, inclusive garantizan prcticamente la insercin laboral antes de
egresar de la carrera, por ejemplo, la demanda de elaboracin de encuestas y
diagnsticos son actividades de mucha demanda en los ltimos aos.
Ahora bien, en la medida en que dentro de los tems reposan habilidades prcticas, su
dominio rebasa los lmites de una disciplina especfica, vale decir, puesto que son
herramientas de la Ciencia Social, cualquier profesional que pertenezca a ella y posea
tales destrezas se encontrar en condiciones de ingresar al mercado laboral. Por esa
razn, en buena parte de los avisos hemerogrficos se solicita a profesionales de
Ciencias Sociales y no concretamente trabajadoras sociales, y con ello se agudiza la
competencia en la que stas carecen todava de los instrumentos prcticos para
luchar.
83
Demanda de nuevos temas
Cabe reconocer, sin embargo, que en los ltimos aos la carrera ha introducido
algunos de aquellos temas con el nombre de Seminarios. El resto de temas no ha
merecido atencin respectiva para su insercin dentro la gestin acadmica que
avanza a ritmo lento al contrario de la realidad que arroja novedosos y ms
acentuados problemas, como los relacionados con la interculturalidad o control social,
las transformaciones que se vienen dando en la estructura familiar boliviana, de tipo
cada vez ms monoparental a causa de las migraciones internacionales donde las
mujeres/madres representan los porcentajes ms altos, concomitantemente a esta
preocupacin aflora el tipo de socializacin y el perfil social de los nios a mediano
plazo, cuyas madres se vieron forzadas a migrar. Del mismo modo se puede hablar
sobre las microempresas. A diferencia de hace diez aos, el departamento de La Paz,
pretende modificar su estructura econmica basada generalmente en los servicios y el
comercio, ahora ocupa en ella un sitial fundamental la manufactura. El crecimiento de
micro y pequeas empresas se produce de manera importante y los ingresos a favor
del departamento tambin. Las nuevas polticas pblicas, la nueva normativa, el
proceso autonmico, exigen profesionales con caractersticas que potencien estos
sectores para contribuir el desarrollo a La Paz y del pas en el marco del Plan Nacional
de Desarrollo.
Las demandas de los temas clsicos estn, justificadas por la condicin estructural
socio-cultural de Bolivia y por la dinmica institucional de Trabajo Social. De hecho, se
hallan plenamente incorporados en la actual malla curricular. An as, desde una
perspectiva metodolgica, esas materias clsicas requieren de una reconversin para
que el proceso enseanza-aprendizaje responda al encargo social.
84
tristemente se ve que un profesional al momento que sale de la Universidad no
sabe varias cosas, en el momento de demostrar sus capacidades en el trabajo. Es
triste porque yo te digo que hay muchas personas que vienen ac, que realizan
sus pasantias y no saben ni redactar una carta, entonces, todava quieren cargos
gerenciales (Entrevista a Brisseida Echalar. Representante Cmara de
Exportadores. 23-05-2007).
En realidad hay varias reas para ac, esta es una institucin gremial sin fines de
lucro, pero que a la vez alberga 180 empresas exportadoras. Entonces para una
Institucin que alberga tantas empresas necesitamos incluso asesorarnos en
leyes, incluso para hacer un contrato. Entonces si necesitamos profesionales, pero
hay veces que nos sentimos decepcionados por la capacidad que tienen los
estudiantes ahora. El nivel acadmico es muy bajo (Ibid)
22
Gonzles, Viviana. Qu significa ser un profesional competente (2002: 5).
23
Ander -Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social ( 1995:36).
24
Ianamoto, Marilda; Servicio Social en la Contemporaneidad. Trabajo y Formacin Profesional.
(1998:30)
25
Ibid. (1998:33)
85
Los requerimientos del mercado, implican un profesional altamente sensibilizado y
comprometido con los sectores mas afectados de la estructura social y la formacin
que se recibe no va de acuerdo a la realidad actual. Es necesario que existan mayores
exigencias, que deberan ser tomadas en cuenta, para ampliar el mercado laboral
como ser:
86
Gestin Social 1. Disear, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar polticas
sociales nacionales, departamentales, municipales e
institucionales
2. Disear, organizar, ejecutar, dirigir, evaluar, planes,
programas y proyectos de desarrollo social.
3. Administrar servicios sociales y proyectos sociales
institucionales.
4. Supervisar unidades administrativas de Trabajo Social.
5. Monitorear y controlar la ejecucin de programas y
proyectos sociales
6. 5. Disear y manejar sistemas de informacin, registro y
seguimiento y evaluacin
Investigacin 1. Disear proyectos de investigacin social
Social 2. Formular y desarrollar investigaciones de tipo cualitativo y
cuantitativo sobre problemticas sociales de diversa
extensin y profundidad.
3. Identificar las necesidades y demandas sociales.
4. Elaborar diagnsticos sociales individuales, grupales y
comunitarios.
5. Desarrollar procesos de sistematizacin de experiencias.
6. Difundir los resultados de su labor investigativa.
Organizacin 1. Disear e implementacin de procesos de organizacin y
Social participacin social
2. Formar de lderes
3. Formar de equipos
4. Apoyar en la organizacin y reorganizacin de grupos y
organizaciones de base
5. Asesorar a grupos poblacionales en procesos de
estructuracin de demandas
6. Evaluar y control de recursos y servicios sociales
7. Facilitar procesos de participacin social
Promocin Social 1. Disear y desarrollar procesos de informacin y
comunicacin
2. Disear materiales comunicacionales
3. Promover procesos de comunicacin e informacin
4. Promover procesos de movilizacin social
5. Motivar a grupos y comunidades para su involucramiento
en procesos sociales
6. Desarrollar procesos de concienciacin social entre los
actores sociales
7. Promover articulaciones entre actores sociales
8. Impulsar el agendamiento de problemas sociales en
espacios de decisin e intervencin comunitaria, municipal,
regional y nacional.
9. Promover procesos de participacin social
10. Facilitar procesos de involucramiento, compromiso y
responsabilidad social en asuntos de inters colectivo.
11. Disear estrategias de accin social y colectiva en torno a
objetivos comunes.
87
7. Problemas por reas de desempeo
Las instituciones donde trabajan las o los trabajadores Sociales ya sean pblicas o
privadas en su mayora presentan los siguientes problemas:
88
- La facilitacin de mayor reflexin y anlisis esta relacionado a la informacin y
conocimiento que cuentan.
- Las y los profesionales que desarrollan la capacitacin con los sujetos sociales,
realizan procesos de educacin dentro de la filosofa de la institucin donde
trabajan, siendo estas una dificultad que no les permite desarrollar procesos de
esclarecimiento y anlisis de situaciones conflictivas y/o problemas personales,
familiares, comunitarios.
- Insuficiente capacitacin para elaborar materiales educativos y de comunicacin.
- Poco manejo de metodologas participativas
- Insuficiente conocimiento para manejo de metodologas de desarrollo
comunitario, manejo de tcnicas participativas, como llevar a cabo talleres,
seminarios y otros.
- Insuficiente conocimiento para disear y desarrollar procesos de informacin y
comunicacin.
- Existe dificultades para promover procesos de movilizacin social y motivar a
grupos y comunidades para su involucramiento en procesos sociales.
- Poco compromiso para realizar una agenda de problemas sociales en espacios
de decisin e intervencin comunitaria, municipal, regional y nacional.
89
B) Gestin del conocimiento a travs de la investigacin social como base para
intervenir en contextos sociales especficos y para generar conocimiento
especializado en temas afines al Trabajo Social.
CG1 Crear las condiciones necesarias para el acceso y uso de bienes y servicios
como parte de los derechos sociales y de produccin del bienestar social y Desarrollar
procesos de intervencin social en situaciones de riesgo social y de dao social con
familias, grupos, organizaciones, comunidades, municipios, y unidades poblacionales y
territoriales de diverso nivel.
90
CG2 Producir conocimientos para la intervencin social y la transformacin de la
realidad en situaciones y contextos sociales especficos, y para enriquecer el estatuto
terico de Trabajo Social.
8.5. Escenarios
91
CAPTULO IV. PROYECTO ACADMICO (MACROCURRICULA)
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Grfica 7
H. Consejo de Carrera
Comisin Acadmica
Comisin de Evaluacin
Docente
Jefatura de Prcticas Pre-
Profesionales
Apoyo Administrativo
Comisin de Evaluacin de
Mritos Secretaria
Krdex
Acadmica
Instituto:
COODINACIN COORDINACIN
Coordinador:
PREGRADO POSGRADO
1 Observatorio de Polticas
Pblicas y Sociales.2.
P
Publicacin y Difusin3.
Interaccin Social.
4 Postgrado
92
La estructura se desarrolla a partir del co-gobierno, es decir, las decisiones son
tomadas por el estamento docente estudiantil, mismos que son elegidos/as de manera
autnoma y por claustro universitario.
Adems, la carrera elige de manera anual comisiones de trabajo; estas son: Comisin
Acadmica y Evaluacin Docente, la primera tiene como funciones especficas, la
revisin y emisin de informes, de casos de convalidaciones, actualizaciones, manejo
de resoluciones acadmicas, que sern puestos a consideracin del H. Consejo de
Carrera. La segunda tiene como funcin central, realizar las evaluaciones anuales de
docentes titulares y contratados/as. De manera transitoria se eligen comisiones para la
calificacin de mritos de profesionales para la docencia interina y auxiliar de
docencia.
A) Unidades Acadmicas
B) Pregrado
26 Son 3 delegados/as estudiantiles, mismos/as que hacen paridad con: Jefatura de Prcticas Pre-
profesionales y las dos delegaciones docentes.
93
Social, se imparten 30 materias (entre materias, seminarios y talleres), adems 4
niveles de prcticas pre-profesionales.
C) Secretara Acadmica
Todo ello con el fin de coadyuvar a formar profesionales altamente calificados que
contribuyan al desarrollo social, productivo y cultural de la sociedad.
Funciones:
94
D) Postgrado
Como ya se menciona lneas arriba, no se cuenta con una unidad como tal. Se tienen
proyectos que a la fecha no se estn implementando. Maestra en Gestin de Polticas
Pblicas y Derechos Humanos, el mismo que ya esta aprobado en el HCU, Est en
proyecto la Maestra en Trabajo Social Comunitario, la mismas se encuentra en la
etapa del Diseo, se trabaja de manera conjunta con la Universidad Complutense de
Madrid, con la Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social. Tambin se
coordina con el programa ALFA III con la Carrera de Trabajo Social de la Universidad
de Berln Alemania.
E) Centro de Documentacin
F) Secretara
G) Krdex
95
H) Reglamentos
De igual manera define el alcance del trabajo que deber sustentar la acreditacin
profesional, adems seala los niveles de la coordinacin interinstitucional (Carrera
Trabajo Social e institucin patrocinante), establece el proceso y requisitos para la
designacin de tribunales, as tambin de tutores/s (acadmico/a e institucional); se
define el contenido mnimo desarrollado por la/el estudiante y que deber ser
presentado en el documento. Finalmente, se determina los parmetros y metodologa
de la calificacin.
96
1.2. Filosofa y poltica de la Carrera de Trabajo Social
En Amrica latina aparecen dos grandes corrientes histricas, las cuales son: la
revolucin cubana de 1958 y el cristianismo popular de la teologa de la liberacin a
principios de los sesenta.
En este siglo XXI, Parece indiscutible que uno de los desafos profesionales del
Trabajo Social en relacin a los cambios sociales, econmicos y culturales es de
carcter tico-poltico, en cuanto a identificar el compromiso social de la profesin con
las justicia social, la equidad y la libertad. Es claro que estos aspectos estn presentes
en el compromiso social de la profesin, en la vida cotidiana.
En ese sentido, los desafos que debe enfrentar el Trabajo Social en la actualidad,
Son:
97
La promocin de una cultura solidaria, que propugne procesos de pertenencia
e identidad; que permita a las personas crecer de manera recproca y colaborar
juntos en la idea de una sociedad ms equitativa.
Otro desafo, discutible, pero no por ello ausente en el debate es adoptar una
toma de posicin respecto del lugar desde donde se toma el proceso
intervencin.
Estos y otros desafos, tienen como condicin la redefinicin del Trabajo Social. Esto
es siempre un tema complejo, pues el Trabajo Social es la profesin que experimenta
mayor necesidad de redefinicin, no necesariamente porque se haya agotado su
esquema doctrinario, sino porque la realidad social impone concepciones distintas que
deben ser analizadas y apropiadas por la profesin
98
El ejercicio est enmarcado dentro de los principios ticos de la profesin sealada la
primera parte del Plan de estudios. Sin embargo es necesario hacer referencia a los
siguientes valores ticos y morales:
Objetivo:
Objetivo:
Objetivo:
Objetivo:
99
Poltica de Administracin Acadmica: Modernizacin de la Gestin Institucional
Objetivo:
100
MATRIZ FODA FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)
AREA ACADMCIA
1. Posibilita acercamiento adecuado a la comprensin de la 1. Ausencia de un hilo conductor en los distintos paralelos de esta materia y
realidad. entre las distintas materias del rea.
8. Estmulo al autoaprendizaje y trabajo independiente en los 7. No existe coordinacin sostenida entre docentes.
estudiantes.
8. Parmetros de evaluacin diferentes (Prcticas)
5. Consolidacin y ampliacin
de convenios, becas y
102
espacios de investigacin
social.
6. Agendamiento y
legitimidad de la cuestin
social en el estado y la
sociedad.
7.Espacios laborales
potenciales susceptibles de
ampliacin.
Objetivos:
- Mejorar la formacin acadmica de los futuros profesionales a travs del nuevo Plan de estudios.
- Crear una secretaria acadmica para planificar, organizar, controlar, coordinacin y evaluar de las actividades acadmicas.
- Desarrollar proyectos de investigacin, interaccin social y postgrado para fortalecer la formacin profesional.
- Impulsar la estructuracin de la poltica de difusin y publicacin.
- Fortalecer el proyecto del Observatorio de polticas Pblicas y Sociales y seguridad ciudadana.
- Concluir el proceso de autoevaluacin, evaluacin y acreditacin.
Lneas de accin:
104
- Organizar un equipo de docentes para la publicacin y difusin de la produccin intelectual.
- generar proyectos para fortalecer el Observatorio de polticas pblica y sociales.
- Continuar con el proceso de autoevaluacin, evaluacin y acreditacin de la Carrera.
105
1. Existencia del POTENCIALIDAD DESAFO
presupuesto IDH para
proyectos de
investigacin, Aplicacin de las normas y reglamentos de la La puesta en marcha de procedimientos giles de gestin y
institucin de manera oportuna para utilizar los fondos administracin de la institucin poda apoyar a desarrollar de
interaccin social e de IDH en proyecto de investigacin, interaccin manera ms idnea los proyectos de investigacin, interaccin e
infraestructura. social e infraestructura menos burocrtica. infraestructura para responder de manera oportuna al encargo
social.
Objetivos:
- Impulsar a la revisin de Reglamentos y Normas de gestin administrativas para mejora el acceso a los recursos de manera oportuna.
- Fortalecer conocimientos tanto de docentes como de estudiantes en el manejo de las TICS
- Desarrollar proyectos de investigacin, interaccin e infraestructura para la utilizacin de los recursos econmicos de manera racional.
- Mejorar la infraestructura a travs de una distribucin equitativa a nivel Facultad.
106
Lneas de Accin:
- Organizar eventos en la Carrera, facultad y UMSA para modificar los procedimientos de gestin administrativa.
- Organizar curdos de capacitacin en las nuevas TCIS
- Elaborar proyectos de Investigacin, interaccin Social e infraestructura para el acceso a fondos IDH.
- Gestionar el uso racional de la infraestructura existente en la Facultad.
107
1.4. Fundamentos curriculares
La Escuela Nueva del siglo XX, que desplaza el centro de atencin de la enseanza y
el profesor al estudiante y sus necesidades de aprendizaje; la pedagoga operativa de
J. Piaget, que dio origen a los enfoques constructivistas que centran la atencin en los
mecanismos psicolgicos del aprendizaje; la pedagoga no directiva de C. Rogers, que
aboga por el reconocimiento del estudiante como persona que aprende; la pedagoga
liberadora de P. Freire, que defiende la educacin dialgica, participativa y el carcter
problematizado y comprometido de la enseanza con el contexto socio histrico en
que tiene lugar; el enfoque histrico-cultural de L.S. Vigotsky, que enfatiza el carcter
desarrollador de la enseanza y la funcin orientadora del profesor en el diseo de
situaciones sociales de aprendizaje que conducen al estudiante a su crecimiento como
ser humano.
Las actuales tendencias del siglo XXI trasciende el esquema de que, un buen
profesional es aquel que posee los conocimientos habilidades que le permitan
desempearse con xito en la profesin, por una nueva concepcin ms amplia y
sobre todo humana. De lo que se trata es que el profesional del siglo XXI debe ser
comprometido, responsable, capacitado y tico en el desempeo de su profesin. En
tal sentido el estudiante debe ser visto como un sujeto que orienta su actuacin con
independencia y creatividad sobre la base de una solida motivacin profesional que le
permita preservar la bsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliada
en esta labor por sus conocimientos y habilidades en una ptica de comportamiento
tico y creativo.
108
magistrales y expositivas demandando de los estudiantes su atencin y concentracin
plena.
Ello implica que el proceso de formacin profesional que tiene lugar en las
universidades y particularmente en la Carrera debe desplazar su atencin a la
formacin integral de la personalidad del estudiante desplazando la concepcin de
objeto del conocimiento a sujeto de su formacin profesional. Un buen profesional es
aquel que posee los conocimientos y habilidades bajo una concepcin amplia y
humana que le permiten desempearse con xito en la vida profesional,
El desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educacin, nos hace un desafo
al cuestionarnos que no es posible que una enseanza que privilegia la estimulacin
de las capacidades intelectuales al margen y en detrimento de la educacin de
sentimientos y valores logre profesionales que desarrollen sus competencias de
manera integral.
En tal sentido los roles que se plantean para los Docentes y estudiantes pasan por un
cambio un cambio de actitudes. Los Docentes debemos estar flexibles a un cambio
109
que exige aplicar la teora con la prctica rompiendo el paradigma que hay materias
tericas donde solo se imparte conocimiento y hay materias practicas donde se aplica
la accin,, esta falsa dicotoma de que primero la teora para luego la prctica, rompe
esta nueva forma de ensear ya que nos exigir a todos los docentes trabajemos
integradamente la teora asociada a la prctica.
Las bases de la formacin que deben desarrollar los docentes y estudiantes debern
estar orientados a:
B) ESTRATEGIAS DIDCTICAS
110
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Este aprendizaje cuyo punto de partida y de llegada es un problema que, diseado por
el docente, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias
previamente definidas.
Caractersticas
La Investigacin Accin Colaborativa debe ser vista como una prctica de indagacin
en el aula se planteara en criterios generales de orientacin y no pasos y
procedimientos a aplicar. Se requiere una reflexin profunda para generar una forma
de pensamiento y practica innovadora.
En tal sentido la enseanza ha de ser concebida como el proceso de orientacin del
aprendizaje por parte del Docente que propicia las condiciones y crea las situaciones
de aprendizaje sin imposiciones pero con autoridad en las que el estudiante se
apropia de los conocimientos y forma las habilidades y motivos que le permiten una
actuacin responsable y creadora.
Los mtodos de enseanza son eminentemente grupales y participativos
problematizadores, como grupos de trabajo, redes colaborativas y el desarrollo de
seminarios de experiencias con profesionales del Trabajo Social que en el ejercicio de
la profesin compartan sus experiencias y transfieran sus competencias,
interactuando docentes, estudiantes, profesionales en el ejercicio de la profesin o de
otras disciplinas.
En ese marco la pedagoga que se imparta se centrara en:
La Relevancia de los contenidos de clara orientacin humana, poltica y social.
Desarrollo de las capacidades de reflexin crtica sobre a practica
Desarrolla actitudes de trabajo solidario, responsable y honesto.
C) FACTORES DE IMPLEMENTACIN
Los factores que permitan su aplicacin deber estar orientado en una primera
instancia a encarar los problemas estructurales que fueron reflejados en el
diagnstico de la Facultad y de la Carrera particularmente.
111
Definir perfil de ingreso de los estudiantes y medios para su logro
Contar con un plantel docente con una carga horaria mnima de 96 hrs.
Propender a que los docentes de las materias tericas tambin sean docentes
de la Unidad de Prcticas pre profesionales, para establecer mecanismo de
articulacin y complementariedad slidas.
D) MEDIDAS OPERATIVAS
Curso pre facultativo con contenidos imprescindibles para las ciencias sociales
3. Tratar a cada persona como un todo- los trabajadores sociales deben intervenir
con la persona en su totalidad, con la familia, la comunidad, y el entorno social y
natural, y tener en cuenta todos los aspectos que influyen en la vida de una persona.
Justicia Social
113
- Desafiar la discriminacin negativa. Los trabajadores sociales tienen la
responsabilidad de oponerse a la discriminacin negativa por razones de capacidad,
edad, cultura, gnero o sexo, estado civil, estatus socioeconmico, opiniones polticas,
color de la piel u otras caractersticas fsicas, orientacin sexual o ideas religiosas.
Conducta profesional
El trabajo social al ser parte de las Ciencias Sociales, es una disciplina que se nutre
de las otras disciplinas y ciencias del rea social. Tambin a lo largo de su historia
esta profesin fue construyendo su propia identidad reconocida por la sociedad y su
propio estatuto terico y metodolgico no slo para conocer sino para intervenir.
114
1.5. Misin y Visin de la Carrera _UMSA
1.5.1. Misin
1.5.2. Visin
1.6. Objetivos
115
1.6.1. Objetivos profesionales
116
CAPTULO V. PERFIL PROFESIONAL POR COMPETENCIAS
UC6 Realizar
117
orientacin social y
tratamientos sociales
de diversa
profundidad segn el
problema social.
UC7 Desarrollar
procesos de
consejera,
mediacin,
conciliacin y
asesora social.
UC 8 Identificar y
organizar el uso de
los recursos sociales
para la atencin a
problemas sociales
UC9 Fortalecer la
produccin de
medios para la
creacin de
condiciones
familiares, grupales y
comunitarias para el
bienestar social.
(Competencias (Unidad de
Globales) Competencia)
UC3 Identificar
situaciones de
riesgo social y de
dao social
UC6 Elaborar
diagnsticos
sociales
individuales,
grupales y
comunitarios.
UC7 Desarrollar
procesos de
sistematizacin de
experiencias.
119
3. Competencias de la Familia Laboral Educacin Social
(Competencias (Unidad de
Globales) Competencia)
UC3 Desarrollar
procesos de
interaprendizaje
bajo distintas
alternativas
metodolgicas.
UC4, Informar y
orientar a los
sujetos sociales
respondiendo a sus
intereses y
120
requerimientos.
UC5 Facilitar
procesos reflexivos
grupales,
organizacionales y
comunitarios.
UC6 Desarrollar
procesos de
esclarecimiento y
anlisis de
situaciones
conflictivas y/o
problemas
individuales,
familiares,
comunitarios.
UC7 Desarrollar
procesos de
capacitacin.
UC8 Elaborar
materiales
educativos.
PROMOCIN
SOCIAL
UC1 Disear y
desarrollar
procesos de
informacin y
comunicacin
UC2 Disear
materiales
comunicacionales
121
UC3 Promover
procesos de
comunicacin e
informacin
UC4 Promover
procesos de
movilizacin social
UC5 Motivar a
grupos y
comunidades para
su involucramiento
en procesos
sociales
UC6 Desarrollar
procesos de
concienciacin
social entre los
actores sociales
UC7 Promover
articulaciones entre
actores sociales.
UC8 Impulsar el
agendamiento de
problemas sociales
en espacios de
decisin e
intervencin
comunitaria,
municipal, regional
y nacional.
UC9 Promover
122
procesos de
participacin social
UC10 Facilitar
procesos de
involucramiento,
compromiso y
responsabilidad
social en asuntos
de inters colectivo.
UC11 Disear
estrategias de
accin social y
colectiva en torno a
objetivos comunes.
ORGANIZACIN
SOCIAL
UC1 Disear e
implementar
procesos de
organizacin y
participacin social
UC2 Formar
lderes.
UC3 Formar
equipos
UC4 Apoyar en la
organizacin de
grupos y
organizaciones
sociales de base
UC5 Asesorar a
123
grupos
poblacionales en
procesos de
estructuracin de
demandas y
elaboracin de
propuestas.
UC6 Promover
procesos de accin
y participacin
organizada para la
asignacin y
distribucin
equitativa de
recursos sociales y
pblicos, garantizar
servicios sociales
de calidad, y el
control social.
UC47 Facilitar
procesos de
participacin soc
(Competencias (Unidad de
Globales) Competencia)
UC4 Supervisar
unidades
administrativas de
Trabajo Social.
UC5 Monitorear y
controlar la
ejecucin de
programas y
proyectos sociales.
UC6 Disear y
manejar sistemas
de informacin,
registro y
seguimiento y
evaluacin en
relacin a temas
sociales
especficos.
125
5. Polticas de la Carrera de Trabajo Social en relacin a Competencias Genricas o Transversales.
126
del respeto al otro.
Rigurosidad
Compromiso profesional
Disciplina
127
C2 Generar la gestin de Posicin crtica
Investigacin social para intervenir en
contextos concretos y sociales y para Rigurosidad en las tareas investigativas
generar conocimiento especializado
Generar conocimientos de la realidad Comprende y diferencia los modelos tericos
social en un marco tico para una del conocimiento.
intervencin idnea Desarrolla de metodologa coherente a la
investigacin elegida
Honestidad intelectual
Curiosidad cientfica
Trabajo en equipo
128
Seguridad persona
creatividad
Liderazgo
Motivacin
129
conceptos
argumenta
130
CAPTULO VI. PLAN DE ESTUDIOS
Sistema Anual
Modalidad Presencial
Duracin 10 meses
Total de Horas 5760 Hrs/288 Crditos
Promedio Horas Por Semana 144Hrs/8 crditos
Promedio Horas por mes 576 Hrs/29 Crditos
Promedio Horas al ao 5760/ 288 Crditos
2. Modalidad de Graduacin
Proyecto de Grado (Practica de gestin Comunitaria y Desarrollo Local)
Tesis de Grado
a) Diploma Acadmico:
c) Ttulo Postgrado:
4. Objeto de la Profesin
El objeto del Trabajo Social es el problema social por el que atraviesan los sujetos
sociales, expresado en situaciones dinmicas, vividas y sentidas individual y
colectivamente, que obstaculizan o favorecen su reproduccin social integral -en el
mbito de la vida cotidiana- y que caracterizan y condicionan su calidad de vida, y
segn sea el caso, los acercan o distancian del logro del bienestar social.
27
Perfil profesional: rasgos especficos que orientan y configuran el quehacer de la profesin. Tiene
que ver con su objeto especfico, tal como lo demanda la sociedad mediante las instituciones, la
poblacin adscrita a las mismas, la formacin profesional y la autopercepcin gremial, en un contexto
social e histricamente determinado. concretiza la categora profesional del Trabajador Socformacin
especializada de orden terico, metodolgico y tcnico, as como la prctica de normas ticas en el
desempeo profesional, reconocidas jurdicamente por el Estado y los organismos gremiales. Asimismo,
el perfil profesional orienta la concrecin de los perfiles ocupacionales en los diferentes sectores y/o
problemticas donde interviene el Trabajador Social, as como el perfil de formacin diseado a base de
los requerimientos terico-metodolgicos (conocimientos, habilidades y actitudes) que exige el ejercicio
de la profesin. La retroalimentacin y complementariedad de ambos debe contribuir y permitir una mayor
elaboracin del primero. Constituyen elementos del Perfil profesional: el objetolos objetivos, las
funciones, las actividades y las tareas desarrolladas por los trabajadores sociales en su prctica cotidiana,
asumiendo las normas ticas y jurdicas que le competen. El Perfil profesional es dinmico,.. sujeto a
modificaciones que responden a demandas de la realidad, peropreserva la identidad profesional ya
que tambin est orientado por los fines y principios que fundamentan la profesin. El Perfil profesional,
en relacin a la actividad educativa (perfil de formacin), sirve para orientar el tipo de profesional que se
desea formar y responde a la pregunta: Qu conocimientos, habilidades y actitudes debe desarrollar la
formacin acadmica para las funciones y actividades que desempear un Trabajador Social al culminar
su formacin. (Carrera de Trabajo Social UMSA. Plan Acadmico 1999-2003: 53-55).
El enfoque basado en competencias, resalta la importancia de preparar al estudiante, en el dominio de
conocimientos especficos y habilidades profesionales para responder a las demandas sociales y en
funcin de las problemticas que plantea la misma.
132
La especificidad de Trabajo Social radica en la intervencin que realiza en el
PROCESO QUE DISCURRE ENTRE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y EL
BIENESTAR SOCIAL, procesos particulares que acompaa o desarrolla el Trabajo
Social alrededor de situaciones objetivas de las condiciones materiales de los sujetos
y al mismo tiempo de sus relaciones sociales orientadas por representaciones
individuales y colectivas de su subjetividad.
Como objeto de la realidad social, slo puede ser comprendido como parte del
movimiento dialctico en el que transcurre la produccin y la reproduccin social
integral de los sujetos.
Por tanto, este proceso debe ser asumido como una totalidad compleja, que considere
las mltiples determinantes de orden estructural, coyuntural, particular y singular que
la componen, produciendo riesgos y/o potencialidades y segn sea el caso, los
acercan o distancian, tanto de los problemas sociales como del logro del Bienestar
Social.
133
El Estado, donde se desarrollan y operativizan las polticas pblicas, a travs de
diferentes instituciones.
5. Modos de actuacin
134
.Desarrollar procesos de intervencin social en el desarrollo local y en la gestin social
de comunidades. Viabilizar la apropiacin del conocimiento, la capacidad de
produccin de conocimiento, de decisin, de participacin y transformacin social por
parte de los propios sujetos sociales
136
7. Mapa de competencias
UC1. Identificar, UC2. Identificar, UC3. Identificar y UC4.Disear y aplicar UC5 Disear e
analizar y dar analizar y dar evaluar necesidades y metodologas de implementar normas y
respuestas sociales a respuesta a demandas sociales de intervencin social para mecanismos que
situaciones de dao atencin personalizada y
situaciones de riesgo nivel individual y posibiliten el acceso de
social y sus impactos. familiar.
social. colectivo la poblacin a los
servicios sociales
137
CG2. INVESTIGACIN SOCIAL
UC1. Disear UC2. Formular y desarrollar UC3. Identificar UC4. Elaborar informes de
proyectos de investigaciones de tipo situaciones de riesgo resultados de
investigacin cualitativo y cuantitativo sobre social y de dao social investigacin, Lneas base
social problemticas sociales de y otros documentos que
diversa extensin y profundidad derivan de procesos
investigativos.
UC5. Identificar las UC6. Identificar UC7. Elaborar diagnsticos UC8. Desarrollar UC9. Difundir los
formas de produccin de las necesidades y sociales individuales, procesos de resultados de la labor
bienestar social en demandas grupales y comunitarios. sistematizacin de investigativa.
contextos especficos. sociales.
experiencias
138
CG3. EDUCACIN SOCIAL
UC1. Disear y UC2. Disear UC3. Promover UC4. UC5. Motivar a grupos y
desarrollar procesos de materiales procesos de Promover comunidades para su
informacin y comunicacionales comunicacin e procesos de involucramiento en
comunicacin informacin movilizacin
procesos sociales
social
UC11.Disear
estrategias de accin
social y colectiva en
torno a objetivos
comunes.
139
CG4. GESTIN SOCIAL
140
8. Malla curricular de la Carrera anual
141
Legislacin Social Trabajo Social con grupos
y organizaciones sociales
160 horas= 8 crditos
160 horas= 8 crditos
Formacin Social
Boliviana
GESTIN SOCIAL
Poltica Social I Planificacin Social
160 horas=8 Crditos
160 horas= 8 crditos
143
9. Plan del Proceso Docente Educativo (Pensum)
N SIGLA MATERIA HR/SEM HR/MES HR/AO PRE
REQUISITO
PRIMER AO
36 144 1440
SEGUNDO AO
144
11 TSO Trabajo Social 4 16 160 TSO100
con familias
202 T
SO201
TSO106
36 144 1440
145
TERCER AO
TSO205
TSO205
TSO 205
Investigacin
Social
TS0207
36 144 1440
146
COMPETENCIA DE SALIDA DE TERCER AO:
CUARTO AO
44 176 1760
QUINTO AO
147
Desarrollo
Local)
TOTAL 8 29 288
CREDITOS
148
10. Matriz de Unidades de Competencia
FAMILIA LABORAL1: INTERVENCIN SOCIAL ESPECIALIZADA
149
en funcin de los modelos de nivel mundial,
desarrollo a nivel mundial, latinoamericano y de
latinoamericano y boliviano Bolivia
Identifica la gnesis y desarrollo de
los mtodos clsicos de Trabajo
Social
Comprenden necesidades y
demandas de los usuarios
151
Teora del Trabajo Comprender las Teora del Trabajo 3 Identifica desde los diferentes Trabajo Social segn los
Social transformaciones de Social paradigmas de las ciencias sociales y paradigmas positivo,
Trabajo Social a la humanas, la construccin y interpretativo y crtico de
luz de los paradigmas orientacin de las categoras que las ciencias sociales y
que lo orientan para hacen al Trabajo Social para su humanas
el anlisis de sus intervencin y posicionamiento frente
perspectivas terico a la realidad social
prcticas Analiza la construccin de las Tendencias en Trabajo
tendencias tericas del Trabajo Social Social
Identifica la influencia de las
tendencias del Trabajo Social en el
objeto, objetivos, perfil e identidad
profesional
Identifica la influencia de las
tendencias del Trabajo Social en la
metodologa y prctica profesional
Identifica los elementos terico
metodolgico centrales de la prctica
poltica del Trabajo Social, segn
diferentes tendencias
Comprende las transformaciones en
la concepcin del objeto, objetivos y
funciones del Trabajo Social
Explora nuevos planteamientos y
perspectivas de Trabajo Social en
diferentes contextos
Trabajo Social Trabajo Social 3 Comprende problemticas y Procesos sociales urbanos
Urbano Desarrollar procesos Urbano situaciones sociales concretas del
de intervencin social contexto urbano en el marco de un
especializada de sistema categorial adecuado y
Trabajo Social en pertinente
diversos contextos Analizar e interpretar los hechos Urbanizacin, metropolizacin
152
sociales urbanos relativos y emergentes de la dinmica
urbana.
Comprende el proceso de
urbanizacin boliviano en el marco
del desarrollo del capitalismo en
Amrica Latina
153
urbanos contemporneos: actores urbanos
sociales, objetivos, estrategias de Actores sociales. Acceso a
recursos e ingresos.
accin colectiva
Identifica a los actores sociales
urbanos en sus particularidades e
interconexin, analizando los
procesos en los cuales se encuentran
insertos para el acceso a recursos e
ingresos.
Comprende el contexto urbano como Desarrollo local y proceso de
espacio de construccin del poder urbanizacin.
local y del ejercicio de la ciudadana
para impulsar el desarrollo local.
Identifica y analiza hechos sociales La dimensin social en el
urbanos y polticas urbanas para la espacio urbano
intervencin social en el espacio
urbano, relativas a: Exclusin social
A) Pobreza
B) Violencia urbana
C) Inseguridad ciudadana
D) Derechos humanos
154
sociales rurales Identifica la dinmica migracional desde lo Migraciones y empleo en el
rural como lugar de emisin y recepcin. espacio rural.
Analizar y reflexionar sobre los impactos y
perspectivas sociales de la migracin rural. Asentamientos humanos y
Analizar y comprender la dimensin de la colonizacin
pluriculturalidad y la interaccin entre diversas
culturas en el marco de la descolonizacin.
Pueblos indgenas y originarios.
Culturas indgenas.
Plurinacionalidad e
interculturalidad.
Descolonizacin
Comprende procesos vinculados a la
diversidad cultural y a las relaciones de
interculturalidad Cultura indgena. Justicia
Identificar a los pueblos indgenas y Indgena. La reproduccin
originarios y comprende la dinmica social y material, social y simblica
cultural en la que se desenvuelven,
reconociendo los derechos de los pueblos
indgenas
Analiza y comprende las formas culturales, de
organizacin comunitaria en la produccin y
administracin de los bienes y recursos para
el bienestar social.
Analiza y comprende la justicia indgena y las
formas de administracin de justicia en su
dimensin de regulacin, de articulacin entre
derechos colectivos y derechos individuales, y
de resolucin de problemas sociales.
Identificar y reflexionar en torno a las formas
culturales de atencin de lo social.
Identifica y caracterizar a los actores sociales Actores rurales. Acceso a
en el contexto rural. recursos e ingresos.
Analiza la dinmica de la participacin y
organizacin de los sujetos sociales en el
espacio rural con relacin al acceso a
recursos e ingresos.
Trabajo Social con Trabajo Social con 3 Reconoce y comprende las caractersticas y Teora y prctica del trabajo
Desarrollar procesos familias particularidades del Trabajo Social social con personas y familias.
familias personalizado y familiar Elementos tericos y proceso
de intervencin social Comprende la Gnesis, desarrollo y metodolgico.
en problemticas supuestos bsicos del Trabajo Social
concretas con personalizado y familiar
personas y familias
156
permitan la correcta comprensin de la familia de reproduccin e interrelacin,
y sus problemticas para realizar un correcto conceptos, tipos, enfoques,
anlisis y diagnstico de las situaciones que modelos de atencin, el trabajo
se le presentan. interdisciplinario.
Analiza y comprende la familia como una
unidas de produccin de bienestar social
Identifica posibilidades de aportar a una
poltica social familiar
Diferencia la utilidad de los modelos de .El problema social personal y
atencin en funcin de las caractersticas de familiar como totalidad y sntesis
las problemticas en las que debe intervenir de mltiples determinaciones
estructurales, particulares y
personales, su interrelacin.
Aproximaciones tericas a
Reconocer analiza y comprender la influencia problemticas socio familiares
que los factores estructurales, de clase y actuales.
personales tienen en la gnesis y expresin
de los problemas sociales personales y
familiares
Trabajo Social con Trabajo Social con 3 Identifica y comprende conceptos, Teora de grupos:
grupos y Desarrollar procesos grupos y categoras enfoques tericos, para conceptos, categoras
organizaciones de intervencin social organizaciones explicar, caractersticas enfoques tericos,
sociales con grupos. sociales fundamentales de los grupos y de las tipologas y su relacin con
organizaciones sociales y su el Trabajo Social,
Explicar, analizar y articulacin con la profesin. tendencias actuales.
desarrollar procesos
de intervencin social
con grupos y Distingue tipologas grupales para
organizaciones planificar estrategias de intervencin
sociales, aplicando social, segn las caractersticas de
teoras, tcnicas y cada grupo u organizacin social
157
metodologas
grupales. Identifica y comprende las teoras de Fenmenos grupales en
fenmenos grupales dentro de los sus procesos externos y
procesos de vida del grupo tanto a externos
nivel interno y su relacin con el
contexto en sus diferentes
dimensiones.
Analiza la problemtica
Modelos de intervencin
Prioriza la problemtica/temticas Tcnicas de entrevista
Identifica posibilidades de Peritaje social
solucin/accin en la APFGC
Define acciones: atencin o Tipos de instrumentos para
derivacin conjuntamente con el la AIF
160
sujeto.
Coordina con diferentes actores e Redaccin
instituciones
Identifica recursos para la APFGC Polticas sociales y
sectoriales
Elabora un informe social
Contacto con los actores sociales Teora de las distintas
problemticas sociales
Revisa objetivos institucionales y Elaboracin de Planes
polticas nacionales y/o proyectos:
Conocer demandas
sociales
Realiza diagnsticos (institucionales y
comunitarios) de la situacin Modelos de intervencin
problemtica
Define objetivos Tcnicas e instrumentos
de atencin a personas,
familia, grupo y comunidad
Define estrategias como respuesta a Mtodos, tcnicas e
la APFGC y la situacin problema: instrumentos
Modelos y servicios.
Define la programacin operativa Marco legal y normativo
Define resultados Modelos de planificacin
Define indicadores (en todos los Mtodos de planificacin
procesos de intervencin) participativa en la Atencin
personal, Familiar, Grupal
y comunitaria (APFGC)
Define la poblacin meta Instrumentos de
Planificacin para la
APFGC
Gestiona recursos econmicos, Seguimiento y monitoreo y
161
humanos y materiales. evaluacin de APFGC
Trabaja en equipo Conceptos de indicadores
Trabaja bajo presin Construccin de
indicadores, resultados y
metas.
Evala el procesos y los resultados Tcnicas de facilitacin de
talleres y manejo de
grupos para la APFGC
Difunde los resultados y entrega Mtodos alternativos para
productos a los actores sociales. el manejo de conflictos.
Gestin de Recursos a
nivel local, pblico ,
privado.
Relaciones humanas
Computacin
Idiomas nativos
Navegacin en Internet
Desarrolla las acciones planificadas Ejecutar la Intervencin
Social:
Perfil de la o el Trabajador
Social en APFGC
Incorpora a los sujetos en el proceso. Modelos de intervencin
Aplica el plan de intervencin de la Instrumentos de
APFGC intervencin
Registra la informacin pertinente. .Instituciones pblicas,
privadas, ONGs
involucradas en la
temtica.
Depura la informacin Polticas pblicas,
sectoriales e
institucionales
162
Identifica las caractersticas de los Normas institucionales
sujetos
Identifica los problemas, necesidades Marco legal
y demandas de los sujetos sociales
Corradina con instituciones Marcos contextuales,
conceptuales y tericos
relacionados a la
problemtica en que se
trabaja.
Maneja conflictos Teoras del manejo del
conflicto
Moviliza recursos Intervencin en crisis
Instrumentos de
evaluacin
Elabora informe de resultados Metodologas de
evaluacin
Recursos existentes/redes
Sustenta los resultados ante un de informacin
tribunal.
164
modelos de planificacin servicios sociales
Trabaja en equipo multidisciplinario. Niveles de intervencin de
organizacin y gestin
comunitaria
Metodologas para
formular proyectos
Sistemas de monitoreo y
evaluacin de proyectos
Marco terico y referencial
sobre la problemtica
Procesos metodolgicos
del Trabajo Social
comunitario y desarrollo
local.
Construccin de
estrategias y planes de
accin.
Desarrolla las acciones planificadas Ejecucin de la
planificacin
Planificacin
Incorpora a los sujetos en el proceso Planificacin operativa
Identifica recursos comunitarios Modelos de intervencin
social.
Coordina con instituciones y Polticas pblicas,
organizaciones sociales sectoriales e
institucionales
Moviliza recursos Normas, leyes, etc.
Maneja conflictos Marco legal
Negocia Marcos contextuales,
conceptuales y tericos
relacionados a la
problemtica en que se
165
trabaja.
Informa la experiencia
Redacta el informe
Estructura la exposicin.
Planea un diseo de monitoreo de Supervisin y/o
proyectos o equipos de trabajo. Evaluacin.
166
Indicadores cualitativos y
cuantitativos
Selecciona instrumentos y Metodologas y modelos
herramientas de monitoreo de evaluacin y
supervisin.
Interpretacin de los
indicadores de evaluacin
y supervisin.
Construccin de
estrategias y planes de
accin
Gestin participativa
Indicadores de
seguimiento del proyecto.
167
Utiliza conceptos de las teoras del Teoras psicosociales
desarrollo humano psicosocial para Introduccin a la
identificar procesos bio sico sociales. psicologa social
Representacin social,
Comprende situaciones de Psicologa de grupos.
desventaja y vulnerabilidad social
para disear intervenciones utilizando
conceptos
Del desarrollo humano psicosocial
Psicologa de la Psicologa de la 2
personalidad y Explicar y analizar el personalidad y Comprende el desarrollo de la Psicopatologa y salud
salud mental comportamiento salud mental personalidad y sus trastornos, para mental
humano en posibilitar abordajes teraputicos y
situaciones de preventivos.
desempeo individual
y grupal utilizando Disea estrategias para alentar y
enfoques y conceptos promocionar la salud mental.
de la psicologa como
ciencia
168
INTRODUCCIN A INTRODUCCIN A 1 Comprende crticamente los Fundamentos tericos
LA ECONOMA Utilizar los LA ECONOMA fundamentos econmicos y las bsicos de la economa en
fundamentos tericos diferentes teoras econmicas y su su relacin con la realidad
bsicos de la relacin con la realidad social. social.
economa en su Comprender los debates actuales en
relacin con la cuanto a las orientaciones
realidad social. econmicas.
173
FAMILIA LABORAL 2: INVESTIGACIN SOCIAL
Procesamiento de la
informacin siguiendo el
proceso metodolgico
establecido por el enfoque
cualitativo.
Anlisis la informacin
despus de agotar el
trabajo de campo:,
relacionando.
Comunica en forma escrita los Re contextualizacin y/o
resultados de la investigacin teorizacin como proceso
176
cumpliendo con requisitos de forma y componente del anlisis
fondo final
Sustentacin y
socializacin de hallazgos
178
institucionales procesamiento de datos y
anlisis cuantitativos y
cualitativos
Desarrolla acciones planificadas Procesamiento d ela
informacin
Construye los datos Recursos existente y redes
de informacin
Socializa los resultados con la tica d ela investigacin
poblacin social
Evala el proceso de investigacin Formatos de informe
Trabaja en equipo Manejo de TICs
Aplica tcnicas e instrumentos de Internet
investigacin cualitativa y cuantitativa
Maneja tcnicas participativa Paquetes de Computacin
TALLER DE TESIS Elaborar, presentar TALLER DE TESIS 5 Comprende el sentido, el alcance y La Tesis:
y defender la tesis orientacin de la investigacin de una
con las exigencias temtica concreta. Consideraciones Sobre la
de un documento tesis. Qu es la tesis?. La
que posibilite al tesis y su relacin con la
estudiante acceder construccin del
a su ttulo a nivel conocimiento. La tesis en
licenciatura. Trabajo Social. Objetivos
, de la tesis. Modalidades
de tesis. Alcances de la
tesis. El Asesor y la tesis.
179
investigar temas sociales,
relevantes para Trabajo
Social. Revisin preliminar
del rea. Definicin de
fuentes adecuadas que
pueden inspirar
investigaciones. La
necesidad de elaborar el
estado de arte sobre el
tema.
180
El soporte terico de la
tesis
La investigacin y la
teora. Cmo se
construye el marco
terico. Bases del
referente terico.
Marco terico,
Contexto y referencia
histrica. Funciones
del marco terico en la
Tesis. La
conceptualizacin. Su
necesidad y limitacin.
181
hiptesis.
Operacionalizacin. Su
utilidad ms all de la
formalidad. Las
variables e
indicadores.
182
Ejecuta el diseo de investigacin . Trabajo de campo:
Elaborar la tesis bajo
asesoramiento del tutor (a)
acadmica (Docente de la
materia de tesis) Este
momento es de
seguimiento individual, con
la finalidad de orientar
metodolgicamente acorde
a la naturaleza del tema.
183
FAMILIA LABORAL 3; EDUCACIN SOCIAL
185
Incorporan el componente de 5.Planificacin y
participacin en el proceso de evaluacin de proyectos
elaboracin del socioeducativos
proyecto
-Incorporan enfoques educativos al -participacin y
proyecto metodologas participativas
- Sistematizan la presentacin
ordenada del proyecto
6 Ejecucin y evolucin
-Elabora material de comunicacin de proyectos
masiva para difusin socioeducativos
Teoras sobre la
democracia
188
La ciudadana
Sistema poltico.
Representacin y
participacin. El espacio
pblico y la deliberacin
Comprender y analizar el Estado y el
poder
Articular el fenmeno poltico con el Teoras del conflicto.
fenmeno social Actores en conflicto y
Analiza y comprende los fenmenos poder.
polticos pblicos en su interrelacin Anlisis de coyuntura e
con el modelo de desarrollo, el papel incidencia poltica.
del Estado, la formulacin de
polticas pblicas, el quehacer
institucional y la participacin poltica.
Conocer los procesos de
descentralizacin y autonmicos
tomando como eje el Nuevo modelo
del Estado BolivianoComprender la
emergencia de la diversidad cultural y
tnica
Comprende y analiza el papel del
Estado y del poder en la perspectiva
de la integracin y el orden.
Comprender y analizar los modelos
de democracia y su aplicacin en
Amrica Latina y Bolivia.
Comprender los conceptos
189
fundamentales sobre Estado,
democracia y ciudadana, poniendo
nfasis en el caso boliviano
Comprender y analizar las diferentes
concepciones tericas en torno a la
ciudadana y su aplicabilidad en
Bolivia
Reflexionar sobre los procesos
actuales de ciudadana
Comprender, reflexionar y analizar
sobre el sistema poltico y la
participacin y representacin poltica
de la sociedad civil.
Analizar los actuales procesos
polticos y la reconfiguracin del
espacio pblico.
Analiza e interpreta los conflictos
polticos y su incidencia en las
prcticas sociales.
Desarrolla anlisis de los diversos
instrumentos para su estudio, anlisis
y alternativas de resolucin.
Analiza la problemtica
Modelos de intervencin
Realiza diagnsticos (institucionales
y comunitarios) de la situacin Modelos de intervencin
problemtica
Define objetivos Tcnicas e instrumentos de
atencin a personas,
familia, grupo y comunidad
Define estrategias como respuesta a Mtodos, tcnicas e
la APFGC y la situacin problema: instrumentos
Modelos y servicios.
Define la programacin operativa Marco legal y normativo
191
Define indicadores (en todos los Mtodos de planificacin
procesos de intervencin) participativa en la Atencin
personal, Familiar, Grupal y
comunitaria (APFGC)
Define la poblacin meta Instrumentos de
Planificacin para la
APFGC
Gestiona recursos econmicos, Seguimiento y monitoreo y
humanos y materiales. evaluacin de APFGC
Trabaja en equipo Conceptos de indicadores
Idiomas nativos
Navegacin en internet
Perfil de la o el Trabajador
192
Social en APFGC
Incorpora a los sujetos en el proceso. Modelos de intervencin
193
FAMILIA LABORAL 4: GESTIN SOCIAL
195
sectoriales en el marco de las
caractersticas actuales del pas, de
las demandas y propuestas de la
poblacin.
Analiza y comprende las
caractersticas de la agenda estatal
para una articulacin coherente de la
intervencin social y el tratamiento de
las polticas sectoriales.
ADMINISTRACIN Y 2 Comprende y analiza crticamente las Teoras clsicas y
ADMINISTRACIN Y Disear, administrar y GESTIN DE LOS teoras actuales de Administracin y contemporneas de
GESTIN DE LOS gestionar servicios SERVICIOS gestin. Administracin y gestin
SERVICIOS sociales en las SOCIALES aplicadas a los servicios
SOCIALES instituciones sociales..
Comprende las caractersticas y Proceso metodolgco de
especificidades de la metodologa de la Administracin:
Administracin: planificacin planificacin, organizacin,
operativa, organizacin, conduccin y ejecucin y control
control de procesos.
Comprende la institucin social en un Modelos tericos para
enfoque estratgico, como sistema y anlisis de la institucin en
estructura burocrtica. su condicin de
organizacin social.
Analiza crticamente la misin, visin,
estructura, reas funcionales de una
institucin, procesos, tipologas,
comportamiento en un entorno
complejo y competitivo.
Internaliza y comprende teora y Gestin de los servicios
prctica de la gestin de los servicios sociales en las
sociales institucionales, como base instituciones
para la intervencin profesional
futura.
196
Comprende la importancia terica y Itinerario de la
metodolgica de la Administracin Administracin a la
para sentar las bases de la gerencia social
emergencia de la gerencia social
198
PLANIFICACIN PLANIFICACIN 4
SOCIAL SOCIAL Entiende y precisa conceptos y Introduccin conceptual e
Desarrollar categoras de la planificacin, como histrica de la planificacin
metodologas e de su gnesis histrica. y de la planificacin social
instrumentos para en particular
una planificacin Asume la correspondencia, entre la Articulacin entre la
social planificacin social y las polticas planificacin social y
pblicas desde el punto de vista polticas pblicas
competencial funcional y territorial
Construye indicadores sociales, Construccin y/o diseo de
estandarizados o homogeneizados indicadores sociales
y emergentes: de corto mediano y
largo plazo; de resultado, efecto e
impacto.
Utiliza herramientas e instrumentos Establecimiento y/o
que establezcan una demanda social determinacin de la
y su priorizacin demanda social
Comprende y maneja criterios La evaluacin en el marco
diferenciadores, de las categoras de: de la planificacinsocial
Evaluacin, seguimiento,
acompaamiento y control.
Elabora Programas Operativos Planificacin Operativa
Anuales, su articulacin con la
programacin de mediano y largo
plazo y el presupuesto,
Identifica mediante instrumentos l: Metodologas y
diagnstico, lneas de base, tcnicaspara la
formulacin de objetivos, estrategias elaboracin de proyectos
lneas de accin, polticas sociales (En sus fases de
actividades, metas, cronograma, preinversin e inversin).
presupuesto y sostenibilidad del
proyecto.
199
Comprende y aplica diferentes
mtodos y tcnicas como el mtodo
zopp, lluvia de ideas, el foda cruzado
el sistema del marco lgico,
flujograma de Gantt, entre otros.
200
Identifica y analiza la concepcin Marx y la crtica al
marxista del desarrollo. desarrollo del capitalismo
Comprende y analiza las corrientes
neo marxistas del desarrollo
203
sobre la problemtica
Procesos metodolgicos
del Trabajo Social
comunitario y desarrollo
local.
Construccin de
estrategias y planes de
accin.
Desarrolla las acciones planificadas Ejecucin de la
planificacin
Planificacin
Incorpora a los sujetos en el proceso Planificacin operativa
Identifica recursos comunitarios Modelos de intervencin
social.
Coordina con instituciones y Polticas pblicas,
organizaciones sociales sectoriales e
institucionales
Moviliza recursos Normas, leyes, etc.
Maneja conflictos Marco legal
Negocia Marcos contextuales,
conceptuales y tericos
relacionados a la
problemtica en que se
trabaja.
Facilita proceso educativos con la Teoras del manejo de
poblacin conflictos negociacin.
Evala el proceso de intervencin Instrumentos de
evaluacin.
Aplica conocimientos tericos Metodologas de
metodolgicos relacionados con la monitoreo, seguimiento y
intervencin comunitaria y desarrollo evaluacin.
local.
204
Aplica modelos de intervencin Recursos existentes/ redes
de informacin
Sistematiza los hallazgos de la Tcnicas de facilitacin y
supervisin y/o evaluacin de grupos de apoyo
Elabora informes evaluativos Metodologa del trabajo
social comunitario y de
grupos y organizaciones
sociales.
Teoras de desarrollo
Modelos metodolgicos de
sistematizacin.
Desarrolla lo planificado Metodologas de
exposicin
Normas de redaccin y de
presentacin del
documento
Informa la experiencia
Redacta el informe
Estructura la exposicin.
Planea un diseo de monitoreo de Supervisin y/o
proyectos o equipos de trabajo. Evaluacin.
Indicadores cualitativos y
cuantitativos
Selecciona instrumentos y Metodologas y modelos
herramientas de monitoreo de evaluacin y
supervisin.
Interpretacin de los
indicadores de evaluacin
y supervisin.
Construccin de
205
estrategias y planes de
accin
Gestin participativa
Indicadores de
seguimiento del proyecto.
206
11. Conceptos bsicos para el desarrollo del plan segn la formacin basada en
competencias (FBC)
Partiendo de la bibliografa del autor Tobon y del Diseo de la Oferta Formativa Universitaria en
base al Enfoque de Competencias elaborado por la institucin FAUTAPO, se elabora los conceptos
Bsicos para orientar el proceso de Enseanza y aprendizaje del presente Diseo Curricular.
La formacin basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje
significativo y se orienta a la formacin humana integral como condicin esencial de todo proyecto
pedaggico; integra la teora con la prctica en diversas actividades; promueve la continuidad
entre todos los niveles educativos y entre stos los procesos laborales y de convivencia; fomenta
la construccin del aprendizaje autnomo; orienta la formacin y afianzamiento del proyecto tico
de vida; busca el desarrollo del espritu emprendedor como base del crecimiento personal y el
desarrollo socioeconmico; y fundamenta la organizacin curricular con base con en proyectos y
problemas, trascendiendo de esta manera el currculo basado en asignaturas compartimentadas
(Tobn, 2005)
Ello implica que el proceso de formacin profesional que tiene lugar en las universidades y
particularmente en la Carrera debe desplazar su atencin a la formacin integral de la personalidad
del estudiante desplazando la concepcin de objeto del conocimiento a sujeto de su formacin
profesional. Un buen profesional es aquel que posee los conocimientos y habilidades bajo una
concepcin amplia y humana que le permiten desempearse con xito en la vida profesional,
El desarrollo pleno del hombre, objetivo esencial de la educacin, nos hace un desafo al
cuestionarnos que no es posible que una enseanza que privilegia la estimulacin de las
capacidades intelectuales al margen y en detrimento de la educacin de sentimientos y valores
logre profesionales que desarrollen sus competencias de manera integral.
La competencia otorga un significado de unidad e implica que los elementos del conocimiento tienen
sentido slo en funcin del conjunto. La competencia se entender como una construccin social
compuesta de aprendizajes significativos, en donde se combinan atributos tales como.
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES Y HABILIDADES, con tareas que se desempean en
la totalidad de sus elementos.
Este Modelo Integrador basado en competencias de la educacin delimita roles del Docente y el
Estudiante en una Escuela que promueva el desarrollo pleno de hombre. Es un proceso donde el
punto de partida es el sujeto que aprende conocimientos, habilidades y motivos de actuacin que se
produce en condiciones de interaccin social, articulado entre sus diversos mbitos, tipos, niveles,
modalidades y formas de gestin, es de carcter polivalente y flexible, basada en una estrategia de
demanda y adaptable a los dinmicos cambios socio-econmicos y tecnolgicos, pero asimismo,
creativa en sus acciones en funcin de los actores sociales involucrados.
En tal sentido los roles que se plantean para los Docentes y estudiantes pasan por un cambio un
cambio de actitudes. Los Docentes debemos estar flexibles a un cambio que exige aplicar la teora
207
con la practica rompiendo el paradigma que hay materias tericas donde solo se imparte
conocimiento y hay materias practicas donde se aplica la accin,, esta falsa dicotoma de que
primero la teora para luego la prctica, rompe esta nueva forma de ensear ya que nos exigir a
todos los docentes trabajemos integradamente la teora asociada a la prctica.
Para los estudiantes el desarrollo de este modelo pedaggico de enseanza aprendizaje exigir que
al dejar de ser objetos del conocimiento y se conviertan en sujetos del conocimiento no esperaran
que el Docente lo sabe todo y ensea ya que solo ser un gua un facilitador del conocimiento, el
estudiante construir su conocimiento, desarrollara sus habilidades y sabr actuar de una forma
responsable, creadora y tica, lo que exige que prioricen su formacin profesional.
Competencia:
El concepto de Competencia tiene su origen etimolgico en dos palabras latinas, cum y petere
capacidad para concurrir , coincidir en la direccin. En s significan poder seguir el paso, por lo
que una competencia consistira en seguir en un rea determinada; supone una situacin de
comparacin directa y situada en un momento determinado. El trmino de competencias se viene
empleando tradicionalmente con tres significaciones. Una se refiere a pertenecer o incumbir (por
ejemplo: esta actividad es de su competencia); en segundo lugar, se emplea con la significacin de
apto adecuado, concepcin ms reciente que la anterior y que ha dado origen a trminos tales
como competente, en sentido de idoneidad, eficiente y cualificado. El tercer significado se refiere a
pugnar con o rivalizar con, que se muestra en trminos como competencia ( por ejemplo: en la
competencia deportiva, a Juan le fue mejor), competencia y competiivo. Hoy da en la educacin,
el trmino competencias ha integrado las dos primeras significaciones, y se refiere a lo que le
corresponde hacer a una persona con responsabilidad e idoneidad en una determina rea.(Tobn:
2009: 7)
Desde el enfoque complejo, una competencia es una actuacin integral ante problemas y
actividades del contexto (social, poltico, deportivo, cultural, laboral, profesional, etc.), con
idoneidad, articulando el saber ser (actitudes y valores) con el saber conocer (conceptos, filosofa,
teoras) y el saber hacer (habilidades tcnicas y procedimentales).Pretender desarrollar
competencias en los estudiantes es buscar que ellos aprendan a comprender y resolver
problemas variados del contexto laboral, profesional y social con idoneidad y compromiso tico,
as como con conocimiento profundo de las cosas y el manejo de tcnicas y procedimientos
pertinentes. Esto trasciende la educacin tradicional enfocada al aprendizaje de contenidos, con
poco nfasis en problemas y actividades del contexto
.
Unidad de Competencia
Criterios de desempeo
Saberes
209
13. Planificacin del proceso de enseanza y aprendizaje
A) Proyecto Formativo
El Proyecto Formativo es una metodologa que se emplea para planificar los mdulos en base a
competencias. Este proyecto establece un camino o ruta que orienta la formacin de una o varias
competencias mediante un proyecto pertinente, teniendo como base un nodo problematizador del
contexto.
El fin esencial del proyectos formativos son: realizar una formacin sistemtica de competencias
mediante la integracin del saber conocer, el saber hacer, y el saber convivir en un proyecto;
conocer, comprender y resolver problemas de la realidad.
- Conformar equipos de docentes por reas o familias laborales para coordinar y cumplir con la
ruta formativa.
- Coordinacin contina de los equipos de docentes con los actores del contexto.
En esta parte se describen los aspectos que identifican el mdulo: ttulo, cdigo, nmero de crditos,
competencia de nfasis, competencias previas esenciales para el mdulo, versin del mdulo y
autores. Tambin se describen los datos del profesor o profesores que van a orientar el mdulo.
210
2 Competencias a formar.
Se describen las competencias que se pretenden desarrollar en el mdulo, junto con los criterios
esenciales y las evidencias. En el enfoque sistmico complejo se recomienda que haya una
competencia de nfasis y una competencia transversal que se pueda formar con las mismas
actividades de la competencia de nfasis. Esto facilita la didctica y la evaluacin.
Se describe el proyecto que se va a realizar con los estudiantes con el fin de formar las
competencias establecidas en el apartado anterior. Para ello se determina un problema general del
contexto, se establece el ttulo del proyecto buscando que sea general y se determinan algunos
productos significativos a obtener con el proyecto, acorde con las competencias que se pretenden
formar.
4 Ruta formativa
Se describen las fases a travs de las cuales se va a desarrollar el proyecto. Las fases ms
comunes de un proyecto son: contextualizacin, formacin, diagnstico, planeacin, ejecucin,
evaluacin y socializacin. En cada Fase se determinan las actividades de aprendizaje con el
profesor y las actividades de aprendizaje autnomo de los estudiantes, junto con los criterios y las
evidencias para la evaluacin.
Se describen las competencias docentes genricas y especficas que es necesario que posea el
profesor que va a orientar el mdulo. En un mdulo puede haber uno o varios docentes.
PROYECTO FORMATIVO
I. IDENTIFICACIN DEL PROYECTO 1.VERSIN:
FORMATIVO
2. AREA 3. CARRERA:
4. GESTIN O AO: 5. ASIGNATURA
6. CDIGO: 7. CRDITOS O HORAS: 8.HORAS DE APRENDIZAJE
CON EL DOCENTE:
9.Horas DE aprendizaje
autnomo del estudiante sin
el docente:
211
EXPLICACIN:
1. Versin: Anotar si es la primera versin o segunda o tercera, etc. para observar las
modificaciones o ajustes que se realiza en cada gestin
2. rea. Registras el nombre del rea al que corresponde la asignatura.
3. Carrera: Registrar el nombre de la Carrera de Trabajo Social
4. Gestin o Ao: Registras la gestin, al ser la Carrera anual se debe identificar la gestin al que
corresponde.
5. Asignatura: Registrar el nombre de la asignatura
6. Cdigo: Registrar el cdigo que est establecido en el Plan de estudios.
7. Horas: Registrar las horas establecidas para la signatura que se encuentran en el pensum.
8. Aprendizaje con el Docente: Registrar las horas de las actividades del estudiante con el docente.
9. Horas de Aprendizaje Autnomo del estudiante sin el Docente: Registrar el Aprendizaje del
estudiante de manera independiente sin el docente. Podran ser horas similares al trabajo de aula o
el doble. bajo en aula o el doble.
Datos Generales del Docente: Registrar el Nombre y Apellido completo de la o del Docente, su
direccin, telfono y E-mail.
2 COMPETENCIAS A FORMAR.
II COMPTENCIAS A FORMAR:
11.MACRO PROBLEMA EN RELACIN A LA CMPETENCIA O COMPETNCIA DE ENFASIS:
(Descripcin con un verbo de desempeo, un objeto, un para qu, y una condicin de referencia)
EXPLICACIN:
1. Macroproblemas en relacin a la competencia:
Los Docentes deben analizar sobre el problema que deben resolver con su asignatura o sea esto
justifica la existencia de su asignatura en el Plan de Estudios. Preguntarse Qu problema debern
ser resueltas por el estudiante respecto a su formacin profesional una vez concluida la asignatura.
212
2. Competencias:
4. Evidencias (productos):
Son objetivaciones del proceso de construccin de los saberes en funcin de los criterios de
desempeo.
5. Nivel de logro de desempeo
Se pueden identificar los siguientes niveles de desempeo:
Inicial: El estudiante tiene algunas nociones de conocimiento, actitudes y procedimiento
sobre la asignatura.
Bsico: El estudiante ha logrado apropiarse de conocimiento, actitudes y procedimiento
sobre la asignatura, pero no puede desempearse sin el apoyo del docente.
Autnomo: El estudiante ha logrado apropiase suficientemente los conocimientos, actitudes
y procedimientos, y puede desempearse sin apoyo del docente.
Estratgico: El estudiante ha logrado superar lo esperado en conocimientos, actitudes y
procedimientos, demuestra un desempeo creativo, hace propuestas y toma iniciativas.
El Docente debe establecer el nivel requerido de desempeo en cada criterio de acuerdo a las
implicancias de responsabilidad.
6. Instrumentos de Evaluacin:
El Docente debe contar con algn instrumento de evaluacin para registrar y verificar el logro de
desempeo del estudiante.
7. Ponderacin:
Considerando las normas universitarias, la evaluacin requiere un valor numrico para acreditar al
estudiante el vencimiento de una asignatura. Por esta razn se establece un valor en la escala
numrica de 1 al 100 a criterio del Docente al nivel propuesto De acuerdo a la cantidad de criterios
de desempeo, establecer valores y niveles en funcin al rigor requerido en cada una de ellas.
3 RUTA FORMATIVA
Se describen las fases a travs de los cuales se va desarrollar el proyecto. Las fases ms comunes
d e un proyecto son: contextualizacin, formacin, diagnstico, planeacin, ejecucin, evaluacin y
socializacin. En cada fase se determinan las actividades de aprendizaje con el profesor y las
actividades de aprendizaje autnomo del estudiante, junto con los criterios de desempeo y
213
evidencias para la evaluacin.
La Ruta Formativo es el camino general de formacin y de evaluacin de las competencias en un
mdulo. Esta se configura planificando cada una de las fases del proyecto. Las fases estn
definidas por la lgica del proyecto y no as por la didctica, que ms bien se engancha a la
secuencia del proyecto.
214
1. Proceso para desarrollar la competencia:
El docente debe registrar los saberes (saber conocer, saber hacer y saber ser) que
estn relacionados con los contenidos mnimos que se trabajaran en la fase
correspondiente. (Extraer del plan de estudio).
4 Contenidos
IV CONTENIDOS
25. PROGRMATICOS: 26. ANALITICOS:
Explicacin:
5 Recursos esenciales:
V RECURSOS ESENCIALES
27. BIBLIOGRAFA
28. RECURSOS PEDAGGICOS O MATERIALES
29. ALIANZAS ESTRATEGICAS.
Explicacin:
MARCA
O INDICADOR O INDICADOR O INDICADOR O INDICADOR
ADO
NIVEL
EXIGIDO
NIVEL
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
AUTONOMO
AUTONOMO
AUTONOMO
AUTONOMO
34.ponde
NIVEL
INICICAL
INICICAL
INICICAL
INICICAL
BASICO
BASICO
BASICO
BASICO
Racin de
nivel
217
Explicacin:
Este registro hace referencia al proceso de formacin que verifica y valora de
manera progresiva y acumulativa el logro de la competencia.
El registro se debe realizar segn las siguientes orientaciones:
6. Valoracin acumulada
La valoracin acumulada no es ms que la sumatoria de los porcentajes logrados
en cada criterio de desempeo, lo que se constituye en la calificacin final de la
asignatura.
7. Nmina de estudiantes
Se ha colocado en el formato la nmina de estudiantes, con el objeto de que el
docente pueda utilizar el mismo formato como REGISTRO DE EVALUACION, al
que solo tiene que agregar la nmina de estudiantes programados y registrar las
evaluaciones a medida que se va desarrollando las actividades formativas. Este
registro, tambin ingresara al sistema de krdex para la evaluacin final.
Como seala Tobn , las estrategias didcticas se refieren a planes de accin que
pone en marcha el docente en forma sistemtica para lograr y desarrollar las
competencias en sus estudiantes. Estas son flexibles y puede tomar forma en base a
las metas a donde se quiere llegar.
Para ello, es necesario identificar estrategias para orientar la formacin, entre las que
se puede sealar:
Las principales estrategias del saber conocer son los mtodos de mapas: que son
tcnicas grficas que le permite al estudiante aprender conceptos, teoras y
metodologas de forma sinttica y comprendiendo las relaciones entre los elementos.
219
Se puede sealar algunas de mayor importancia:
Por otro lado tambin se tienen tcnicas que ayudan a desarrollar la parte cognitiva
como son entre las que se puede citar:
- Practicas de aula
-.Prctica de Campo
- Modelamiento.
- Simulacin.
- Registros de campo de recoleccin de informacin y anlisis de la informacin
- Socio dramas
- Pasantas
220
Para desarrollar el saber hacer, tambin se puede utilizar otras estrategias
dependiendo del tipo de enseanza que requiere cada rea como la investigacin,
interaccin social y docencia.
Para ello, se debe considerar los valores ticos de la profesin y los valores sociales.
Para identificar este saber, es necesario preguntarse Cul la actitud de desempeo y
cmo reacciona la o el profesional al realizar sus actividades y tareas para cumplir con
las competencias de formacin?
La aplicacin de las estrategias para el saber ser, est determinada del valor o
actitud que se quiera alcanzar en las o los estudiantes.
222
Es la valoracin de los niveles de idoneidad desde la mirada de s mismo/a, es un
proceso de autorreflexin (proceso meta cognitivo) que permite un
reconocimiento en las acciones: motrices, emocionales e intelectuales, sobre
bases consensuadas en grupo, de all que la autovaloracin favorece la autonoma
y la autorrealizacin, es entonces un acto de responsabilidad de la o el estudiante
facilitado por el o la docente.
Es muy importante definir, de manera previa, los criterios sobre los cuales se
trabajarn. Los instrumentos de coevaluacin se eligen de acuerdo a l o los
saberes a evaluar, tomando en cuenta que en una tcnica valorativa se puede
aplicar a los 3 saberes, por ejemplo una representacin escnica permite
registrar actitudes, conocimientos y procedimientos, no slo al docente sino
tambin a las compaeras y compaeros del mismo grupo, un juego de roles, una
simulacin y otras estrategias son tambin pertinentes para tal cometido.
Heteroevaluacin.
223
c) Fases de valoracin
Inicia:
(Diagnstica)
Procesual
(Continua)
Final
(Sumativa)
d) Instrumentos de Valoracin
224
16. Principales criterios de estructuracin de las asignaturas de la carrera.
225
16.2. Criterios de la estructuracin del Plan
El Plan curricular de la Carrera no asume todava una estructura modular bajo los
requerimientos del enfoque de Formacin Basada por Competencias. Se mantiene
una estructura por asignaturas, las mismas estn organizadas y relacionadas a
conocimientos de acuerdo a criterios pedaggicos y epistemolgicos, orientados al
logro de determinadas competencias.
Competencias Bsicas
Competencias Especficas
a) Investigacin:
Interaccin social:
i. Socialmente pertinentes
ii. Por demanda social
iii.Por demanda institucional
iv. Que promuevan el desarrollo de capacidades individuales, grupales,
comunitarias, institucionales, regionales, municipales y locales.
v. De articulacin pertinente y contributiva a la formacin acadmica.
vi. De fortalecimiento a la agencia de los sujetos sociales.
Postgrado:
229
comunidad.
MUNICIPIOS Desarrollar procesos de
URBANOS Y intervencin social en el
desarrollo local y en la
RURALES.
gestin social de
GOBERNACIN DE LA comunidades, para
PAZ, AREA RURAL. contribuir al desarrollo
local de los espacios
JUNTAS VECINALES.
urbanos y rurales.
ORGANIZACIONES
Contribuir al
CAMPESINAS
empoderamiento,
INSTITUCIONES participacin y ejercicio
PUBLICAS Y de una ciudadana activa
PRIVADAS para incidir en sistemas
de poder y de decisin,
con activa participacin
de la poblacin en la
gestin social del
desarrollo.
230
CAPTULO VII. ORGANIZACIN DEL PROCESO CURRICULAR
Las y los estudiantes que renan los requisitos del Reglamento de posgrado de la
Carrera, accedern este nivel de formacin.
La Carrera al ser anual, tiene 40 semanas de duracin por gestin, 38 son efectivas
para el desarrollo acadmico en aulas incluidas las prcticas y 2 semanas sern
destinadas a inscripciones, evaluaciones y segundo turno.
ACTIVIDADES MES
Inscripciones Del 15 al 30 de
enero
Inicio de clases Primera semana
de febrero
Examen primer parcial Segunda quincena
de abril
Examen segundo parcial Segunda semana
de julio
Examen final Segunda semana
de octubre
Segundos turnos Primera semana
de noviembre
Inscripcin de Cursos de verano Primera semana
de Noviembre
Inicio de curso de verano Segunda semana
231
de noviembre al
segunda semana
de enero del
prximo ao.
, Cada asignaturas terica y metodolgicas tiene una hora y media de sesin dos
veces a la semana, haciendo 3 horas acadmicas por semana con el docente; a
esta carga horaria se suma 1 hora por semana con el auxiliar docentes y 1 hora
est destinada a autoformacin del estudiante.
232
CAPTULO VIII. REGIMEN DOCENTE
- Disear y ejecutar los proyectos formativos para la asignatura que administra con
el enfoque de Formacin Basada en Competencias
- Promover la investigacin social en el proceso de enseanza como en su
desempeo docente, difundiendo los resultados de las mismas.
- Promover la interaccin social en el proceso de enseanza vinculando con las
reas de desempeo a travs de las alianzas estratgicas.
- Desarrollar proceso de valoracin que garanticen el desarrollo de competencias
relacionadas con el perfil profesional.
- .
b. Competencias docentes en didctica:
Las competencias didcticas que deben tener los docentes para desarrollar el
proceso de enseanza y aprendizaje son:
- Identificar las demandas del contexto y potencialidades de los sujetos sociales con
los que se trabaja relacionado a la asignatura administrada en relacin al perfil
profesional planteada por la Carrera.
- Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en cuanto a las
competencias de la asignatura
234
- Planifica el proceso de enseanza aprendizaje de acuerdo al diagnstico inicial y
las caractersticas individuales y grupales de los estudiantes.
c. Competencias Disciplinar
e. Competencia Genricas
5. El trabajo metodolgico
Debe estar explicito los objetivos, el contenido de la enseanza, los mtodos, los
medios y la evaluacin del aprendizaje
236
CAPTULO IX. REGIMEN ESTUDIANTIL
Competencias Especficas:
237
La Carrera ser desconcentrada de la Facultad de Ciencias Sociales en la admisin
.Esto implica que estar encargada de planificar y gestionar el programa
preuniversitario a travs de la Direccin del Curso Preuniversitario.
C) La Admisin Especial
4. Polticas Institucionales
Dentro de las polticas institucionales la UMSA, otorga a los y las estudiantes de todas las
Carreras, beneficios, con la finalidad de coadyuvar a la formacin profesional. Todos estos
proyectos son:
- Auxiliatura de Docencia.
- Sociedades cientficas.
- Beca Comedor.
- Beca trabajo.
- Servicio de Salud gratuita.
- Actividades culturales y recreativas.
Las evidencias de desempeo, deben ser valoradas por los Docentes con
criterios de autenticidad, validez, confiabilidad y actualidad. Los estudiantes
deben aportar a las evidencias de desempeo.
239
CAPTULO X. MODALIDAD DE GRADUACIN
Tanto la tesis y como el proyecto de grado estar orientada por su Reglamento (Ver
Reglamento de graduacin).
1. Por Excelencia
2. Tesis
3. Proyecto de Grado. (A travs de una prctica pre profesional)
Tesis
240
Proyecto de Grado
241
3. Valoracin de las modalidades de Graduacin
Se considera para la valoracin lo establecido por el Reglamento General de
Graduacin, aprobado por Resolucin del HCU de la UMSA N 023/07 de fecha 29
de enero de 2007. CAPTULO VII, DE LA EVALAUCIN D ELAS MODALIDADES
DE GRADUACIN Art. 39, ser valorada de acuerdo al siguiente cuadro:
De 51 a 60 Regular Aprobado
Los estudiantes una vez concluido sus estudios del pregrado, podrn
continuar fortaleciendo su formacin en la maestra. Este programa
funcionar con el Reglamento establecido para tal efecto. (Ver Reglamento)
242
CAPTULO XI. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN DEL PLAN
DE ESTUDIOS
3. Ejecucin plena
De Enero 2012 a 2016 (hasta que se realicen nuevas jornadas)
4. Capacitacin
La carrera programar y promover la actualizacin para los docentes y auxiliares de
docentes, en temas relacionados a: Competencias, planificacin curricular, didctica
y evaluacin por competencias, como tambin en temas relacionados a la disciplina
o profesin; por otro lado, a los estudiantes en el manejo de estrategias y
herramientas de aprendizaje, enfatizando en el aprendizaje autnomo, para un
mejor logro de las competencias.
243
5. Funcionamiento del postgrado gestin de polticas pblicas y sociales y
derechos humanos. Plan que ya fue aprobado en el HCU en la gestin 2010
Se implementar a partir de la aprobacin del Plan de Estudios para estudiantes
regulares de la Carrera.
6. Alianzas estratgicas
244
CAPTULO XII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
1. Infraestructura
- Aulas inadecuadas para cursos masivos, no permiten el desarrollo de metodologas
participativas, grupales, mantienen estructura tradicional. Existe todava la
insuficiencia de mobiliario.
- Aulas con dificultades de acstica. No se cuenta son medios para facilitar el
desarrollo de las clases.
CUADRO 5
INFRAESTRUCTURA POR AMBIENTES UTILIZADOS DE LA CARRERA DE
TRABAJO SOCIAL
Infraestructura Piso
28 2
Solo se utilizan aulas en el piso 7, no se tiene desagregado por m , lo mismo para el caso de cursos
bsicos Cota Cota, lo cual reduce el nmero de metros cuadrados para la carrera.
245
2. Equipamiento
246
CAPTULO XIII. GESTIN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
SEGUNDO AO
248
* Este monto es sin considerar antigedad ni categora.
TERCER AO
Investigacin
Social
249
CUARTO AO
250
QUINTO AO
TOTAL 1.625.000
GENERAL
PREGRADO
TOTAL 2.030.000
GENERAL
251
PLANILLA DE HABRERES AUXILIARES DE DOCENTE
PRIMER AO
SEGUNDO AO
TERCER AO
252
Prctica pre 20 7 2800 33.600 2.800 36.400
profesional I
Investigacin
Social
CUARTO AO
253
2. Plan Operativo Anual
Se presenta el Plan Operativo Anual de la gestin 2012 como una ilustracin para la
programacin de cada gestin. El Monto designado por la facultad y nivel central de la
UMSA por partidas para la Carrera no tiene mucha variacin de gestin a gestin
DATOS GENERALES
Poltica Estratgica (Pilar): Mejora Acadmica y formacin profesional.. Obj. a nivel
UMSA: 14
Identificacin de la Funcin: Formacin Profesional
Responsable: Lic. Julieta Mendoza Valda Cargo de responsable:
Jefe de Carrera
Objetivo: Cualificar el PEA en Trabajo Social para la obtencin de profesionales
comprometidos y eficientes ante la problemtica boliviana.
Fecha de Inicio: 17 de enero de 2011 Fecha Final: 17 de diciembre de 2011 Avance de
Tarea: 0%
254
PRESUPUESTO INGRESOS
PRESUPUESTO EGRESOS
PARTIDA DETALLE FF OF PRESUP
256
DESCRIPCION DE PASAJES Y VIATICOS
CONSULTORES
TOTALES 13.000,00
257
PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO 2012
JUSTIFICACIN A NIVEL TAREA
DATOS GENERALES
258
PRESUPUESTO INGRESOS
PRESUPUESTO EGRESOS
259
0
39100 Material de Limpieza 41 11
3 1.000,00
39500 tiles de Escritorio y Oficina 41 11
3 2.341,00
39600 tiles Educacionales y Culturales de Capacitacin 41 11 1.000,00
3
39700 tiles y Materiales Elctricos 41 11 300,00
3
39800 Otros Repuestos y Accesorios 41 11 1.000,00
3
39990 Otros Materiales y Suministros 41 11 500,00
3
43110 Equipo de Oficina y Muebles 41 11
3 1.300,00
TOTAL 58.641,0
0
260
RESUMEN PRESUPUESTARIO
PARTIDA TOTAL
Investigacin 13.000
IDH 160.000
Total 2.328.624
1. Fuente de Financiamiento
TGN
Coparticipacin
IDH
Recursos propios
2. Poltica Presupuestaria
4: Gestin Administrativa
261
CAPTULO XIV. MICROCURRICULA
INSTRUMENTOS
PROYECTO FORMATIVO
9.Horas DE aprendizaje
autnomo del estudiante sin el
docente:
2.Competencias a Formar.
II COMPTENCIAS A FORMAR:
11.MACRO PROBLEMA EN RELACIN A LA CMPETENCIA O
COMPETNCIA DE ENFASIS:
(Descripcin con un verbo de desempeo, un objeto, un para qu, y
una condicin de referencia)
12. 13. ELEMENTOS DE 14. EVIDENCIAS 15. NIVEL LOGRO 16. INSTRUMENTO DE 17. PONDERACIN
COMPETENCIA(S) COMPETENCIA (PRODUCTOS) DE EVALUACIN
O CRITERIOS DESEMPEO
DE
DESEMPEO
3. Ruta Formativa.
262
20. FASES 21. ELEMENTOS DE 22. SABERES 23. ACTIVIDADES DE 24. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA O (contenidos APRENDIZAJE CON INDEPENDIENTE DE LOS
CRITERIOS DE mnimos) EL DOCENTE ESTUDIANTES
DESEMPEO
4. Contenidos
IV CONTENIDOS
25 PROGRMATICOS: 26. ANALITICOS:
5. Recursos Esenciales
V RECURSOS ESENCIALES
27. BIBLIOGRAFA
28. RECURSOS PEDAGGICOS O
MATERIALES
29. ALIANZAS ESTRATEGICAS.
263
6. Preparacin de la evaluacin de los elementos de competencia o criterios de desempeo.
VI. PREPARACIN DE LA EVALAUCIN DE LOS ELEMENTOS DE COMPETENCIA O
CRITERIOS DE DESEMPEO.
30. ASIGNATURA
31. UNIDAD DE COMPETENCIA
32. ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEO
1.
2.
36.NOMINA N DE ELEMENTOS DE COMPETENCIA O CRITERIOS DE DESEMPEO
DE LOS
ESTUDIANTES
1 2 3
:
ACUMULAD
O INDICADOR O INDICADOR O INDICADOR O INDICADOR
MARCA
NIVEL
EXIGIDO
O
NIVEL
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
ESTRATEGCO
AUTONOMO
AUTONOMO
AUTONOMO
AUTONOMO
34.ponde
NIVEL
INICICAL
INICICAL
INICICAL
INICICAL
BASICO
BASICO
BASICO
BASICO
Racin de
nivel
264
BIBLIOGRAFA
Escobar de Pabn Silvia, Situacin del Empleo en Tiempos de Cambio. CEDLA Centro
Cuba: 2002
Profesional. 1998.
2000.
Snchez, Mara del Carmen. Trabajo Social: Una Nueva Construccin Social. Carrera
mundial. 2007
265
DOCUMENTOS
Competencias.
Informe de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1996, 2010
Reglamento de Institutos.
Reglamento de Postgrado
266