0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas49 páginas

Manual de Practicas Modulo LV

El documento presenta un manual de prácticas para un módulo sobre sistemas de climatización. Incluye 12 prácticas que cubren temas como el conocimiento físico de sistemas de climatización tipo ventana y mini-split, mantenimiento preventivo, arranque de compresores, instalación, recuperación de refrigerante, y diagnóstico. Cada práctica describe objetivos, materiales, procedimientos y consideraciones de seguridad. El manual busca que los estudiantes adquieran conocimientos técnicos sobre sistemas de clim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas49 páginas

Manual de Practicas Modulo LV

El documento presenta un manual de prácticas para un módulo sobre sistemas de climatización. Incluye 12 prácticas que cubren temas como el conocimiento físico de sistemas de climatización tipo ventana y mini-split, mantenimiento preventivo, arranque de compresores, instalación, recuperación de refrigerante, y diagnóstico. Cada práctica describe objetivos, materiales, procedimientos y consideraciones de seguridad. El manual busca que los estudiantes adquieran conocimientos técnicos sobre sistemas de clim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO.

20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Manual
de
prcticas Taller de
Refrigeracin
y
Climatizacin
MDULO IV:
MANTIENE, INSTALA Y PONE EN MARCHA
SISTEMAS DE CLIMATIZACIN.

Elabor Aprob Recibi

Tec. Jos Julin Martnez


Ing. Luis Emmanuel Bautista Reyes Ing. Jorge Diaz Vicencio Ing. Emmanuel F. Alprez
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

ndice

Actividad de Apertura: Aplicacin del Reglamento y las Medidas de Seguridad e Higiene durante el
desarrollo de la prctica dentro del Taller de Refrigeracin y Climatizacin. .. 1

Practica nmero 1: Conocimiento fsico de un sistema de climatizacin tipo ventana . . 3

Practica nmero 2: Conocimiento fsico de un sistema de climatizacin tipo Mini-Split. . 6

Practica nmero 3: Mantenimiento preventivo a un sistema de climatizacin tipo ventana . .. 10

Practica nmero 4: Mantenimiento preventivo a un sistema de climatizacin tipo Mini Split. 14

Practica nmero 5: Arranque de un compresor (con capacitor) a 127 VCA y 220 VCA. .............. 18

Practica nmero 6: Arranque de un compresor (con contactor) a 127 VCA y 220 VCA. 22

Practica numero 7: Mantenimiento preventivo a un motor elctrico. .. 26

Practica numero 8: Instalacin de un sistema de climatizacin. 29

Practica numero 9: Forma de entrampar el gas refrigerante. . 33

Practica numero 10: Recuperacin de Refrigerante de un sistema de climatizacin. 36

Practica numero 11: Puesta en marcha de un sistema de climatizacin. . 40

Practica numero 12: Diagnsticos a componentes elctricos de un sistema de climatizacin. 43


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Aplicacin del Reglamento y las Medidas de Seguridad e


Actividad de Apertura Higiene durante el desarrollo de la practica dentro del Taller
de Refrigeracin y Climatizacin.

Que los estudiantes conozcan el reglamento junto a las medidas de seguridad


Objetivo de la
e higiene en la realizacin de las practicas, para la prevencin de incidentes y
prctica
accidentes.

Tiempo estimado 4 horas

El estudiante previamente realizara una breve investigacin, sobre


Introduccin las medidas de seguridad e higiene aplicables dentro de un taller,
escuela, casa, aulas, etc.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes
Colores
Lpiz
Lapicero

1
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Procedimiento
Se da una breve explicacin sobre las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de
la prctica dentro del taller.
Identifican los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
Se explica que todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen
estado y por ningn motivo existirn cables o conductores expuestos.
Por equipos, discuten los puntos a tratar sobre del Reglamento:

Personales:
No se permitir el acceso al taller a personas ajenas a la prctica.
Lavarse las manos perfectamente.
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de
seguridad).
Utilizar el equipo de seguridad (Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de
algodn o carnaza, segn sea la labor.)
Proteccin auditiva.

Las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica.


Los desperdicios que se generen debern ser depositados en los recipientes
adecuados para ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos). Para
evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, y aula.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para
tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa

2
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 1

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Conocimiento fsico de un sistema de climatizacin tipo


ventana.

Que los estudiantes conozcan fsicamente las partes que integran un sistema
Objetivo de
de climatizacin de tipo ventana, utilizando la herramienta adecuada, tomando
la prctica
en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio ambiente.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 9 horas

El estudiante realizara una investigacin previa, sobre las partes


Introduccin mecnicas, elctricas y electrnicas que conforman un aire
acondicionado tipo ventana.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Aire acondicionado tipo Destornillador de cruz.
Colores. ventana. Destornillador plano.
Lpiz. Pinza de punta.
Lapicero. Destornillador hexagonal
5/16.

3
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

4
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.-Colocar el equipo en una mesa de trabajo
3.-Desensamblar el equipo por parte del tcnico docente.
4.-Observar cuidadosamente las partes que conforman un aire acondicionado tipo ventana.

5.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

5
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 2

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Conocimiento fsico de un sistema de climatizacin tipo


Mini-Split.

Que los estudiantes conozcan fsicamente las partes que integran un sistema
Objetivo de de climatizacin de tipo Mini-Split, utilizando la herramienta adecuada,
la prctica tomando en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio
ambiente.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 9 horas

El estudiante realizara una investigacin previa, sobre las partes


Introduccin mecnicas, elctricas y electrnicas que conforman un aire
acondicionado tipo Mini-Split.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes Aire acondicionado tipo Destornillador de cruz
Colores Mini-Split. Destornillador plano
Lpiz Pinza de punta
Lapicero Destornillador hexagonal 5/16

6
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

7
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.-Colocar el equipo en una mesa de trabajo
3.-Desensamblar el equipo por parte del tcnico docente.
4.-Observar cuidadosamente cada una de las partes que conforman un sistema de climatizacin
tipo Mini-Split.

5.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.

8
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, integrando observaciones y conclusiones sobre
la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y sugerencias en el desarrollo
de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

9
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 3

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Mantenimiento preventivo a un sistema de climatizacin tipo


ventana.

Que los estudiantes lleven correctamente a cabo el mantenimiento preventivo


Objetivo de a un aire acondicionado tipo ventana, utilizando la herramienta adecuada,
la prctica tomando en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio
ambiente.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

El estudiante realizara una investigacin previa, sobre los tipos de


Introduccin
mantenimiento a un aire acondicionado tipo ventana.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Hidro lavadora. Destornillador de cruz.
Colores. Aire acondicionado tipo Destornillador plano.
Lpiz. ventana. Pinza de punta.
Lapicero. Pinza de Electricista.
Jabn. Destornillador hexagonal
Manguera. 5/16.
Extensin 127v. Llave Mixta 10mm.
Franela. Matraca.
Brocha. Dado .
Foan cleaner. Extensin de Matraca.

10
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

11
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.- Colocar el equipo en una mesa de trabajo
3.- Desensamblar el equipo junto con el tcnico docente.
Primeramente, quitar cada parte elctrica y/o electrnica.
Quitar el frente, y cada pija.
Quitar las partes superiores del sistema. (Depende de cada marca).
Con las llaves, matracas y extensin de matraca, quitar los tornillos del compresor.
Levantar cuidadosamente el evaporador, el condensador, y el compresor, hasta que
quede separado de lo dems.
Quitar turbina y aspa del motor ventilador.

4.- Realizar el Mantenimiento Preventivo en cada una de las partes desensambladas del aire
acondicionado tipo ventana.
Conecte la hidro lavadora a una toma de agua.
Arregle la boquilla para que el agua quite la mayor parte de suciedad del sistema.
Cuidadosamente roci los serpentines tanto el evaporador como el condensador.
Si los serpentines estn demasiados sucios, roci el foan cleaner y esper unos minutos
y quite con agua.
Prosiga con el mantenimiento de cada parte.

12
5.- Ensamble cada parte del sistema tanto mecnicas como elctricas.
6.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes desensambladas que lo conforman tanto mecnicas
como elctricas y electrnicas.
7.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
8.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

13
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 4

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Mantenimiento preventivo a un sistema de climatizacin tipo


Mini Split.

Que los estudiantes lleven a cabo correctamente el mantenimiento preventivo


Objetivo de a un aire acondicionado tipo Mini Split, utilizando la herramienta adecuada,
la prctica tomando en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio
ambiente.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

El estudiante realizara una investigacin previa, sobre los tipos de


Introduccin
mantenimiento a un aire acondicionado tipo Mini Split.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Aire acondicionado tipo Destornillador de cruz
Colores. Mini Split. Destornillador plano
Lpiz. Hidro Lavadora. Pinza de punta
Lapicero. Pericas.
Jabn. Llave Mixta
Manguera.
Extensin 127v.
Franela.
Brocha.
Cinta de Aislar

14
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

15
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.-Colocar el equipo en una mesa de trabajo
3.-Desensamblar el equipo por parte del tcnico docente.
Desatornillar cada parte necesaria para su limpieza.
Conectar la hidro lavadora a una toma de agua.
Verificar con la boquilla que la presin del agua se esparza por la mayor parte posible del
equipo.
4.- Realizar el Mantenimiento Preventivo en cada una de las partes desensambladas del aire
acondicionado tipo Mini Split.

16
5.- Ensamblar cada parte del equipo y conectar las partes elctricas.
6.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
7.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
8.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

17
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 5

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Arranque de un compresor (con capacitor) a 127 VCA y 220


VCA.

Que el alumno realice la preparacin de los instrumentos y herramientas tanto


Objetivo de mecnicas como elctricas, para la conexin y puesta en marcha de un
la prctica comprensor, motor de ventilador, termstato, y capacitor de acuerdo con el
diagrama proporcionado.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 15 horas

Los estudiantes realizaran una breve investigacin, sobre los


Introduccin diferentes capacitores que se utilizan para los sistemas de
climatizacin tanto para 127 VCA como para 220 VCA.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Compresor hermtico tipo Destornillador de cruz.
Colores. scroll. Destornillador plano.
Lpiz. Motor de Ventilador. Pinza de punta.
Lapicero. Capacitor. Pinza de Electricistas.
Cinta de Aislar. Termostato. Pinzas de Corte.
Terminales macho y hembra. Multmetro.
Cuter.
Cables.

18
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

19
Desarrollo

1.- Observar y escuchar la Explicacin del Diagrama por el tcnico docente.


2.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.
3.- Colocar el equipo y la herramienta en una mesa de trabajo
4.- Cortar y pelar los cables de sus puntas para colocarle terminales en sus extremos.
5.- Observar cuidadosamente y checar las partes a conectar del circuito.

6.- Identificar cada uno de los bornes del comprensor con un multmetro. (Comn, Arranque y
Trabajo)
7.- Cubrir cada parte necesaria con su aislamiento, para evitar cualquier incidente durante el
encendido del circuito.

20
8.- Acudir con el Docente y/o Tcnico Docente, para despejar cualquier duda.
9.- Se procede a la revisin y encendido del circuito en compaa del Docente y/o Tcnico
Docente.
10.- Realizar un dibujo del Diagrama con cada parte lo conforman tanto mecnicas como
elctricas y electrnicas.
11.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
12.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

21
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 6

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Arranque de un compresor (con contactor) a 127 VCA y 220


VCA.

Que el alumno aprenda a utilizar los instrumentos y herramientas adecuadas,


Objetivo de la
para la conexin de los elementos elctricos y mecnicos accionados por
prctica
medio de un contactor.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

Los estudiantes, realizaran una investigacin a cerca de Qu es un


Introduccin
contactor?, Cuntos tipos hay? Y su utilizacin en la climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Compresor hermtico tipo Destornillador de cruz.
Colores. scroll. Destornillador plano.
Lpiz. Motor de Ventilador. Pinza de punta.
Lapicero. Contactor. Pinza de Electricistas.
Cinta de Aislar. Pinzas de Corte.
Terminales macho y hembra. Multmetro.
Cuter.
Cables.

22
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

23
Desarrollo

1.- Observar y escuchar la Explicacin del Diagrama por el tcnico docente.


2.- Solicitar las herramientas para la conexin. del circuito.
3.- Colocar el equipo y la herramienta en una mesa de trabajo
4.- Cortar y pelar los cables de sus puntas para colocarle terminales en sus extremos.
5.- Observar cuidadosamente y checar las partes a conectar del circuito.

6.- Identificar cada uno de los bornes del comprensor con un multmetro. (Comn, Arranque y
Trabajo)
7.- Cubrir cada parte necesaria con su aislamiento, para evitar cualquier incidente durante el
encendido del circuito.
8.- Acudir con el Docente y/o Tcnico Docente, para despejar cualquier duda.
9.- Se procede a la revisin y encendido del circuito en compaa del Docente y/o Tcnico
Docente.

24
10.- Realizar un dibujo del Diagrama con cada parte lo conforman tanto mecnicas como
elctricas y electrnicas.
11.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
12.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

25
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 7

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Mantenimiento preventivo a un motor elctrico.

Los estudiantes conocern las partes que conforman un motor elctrico y


Objetivo de la
adquirir la competencia para darle mantenimiento preventivo y/o
prctica
correctivo.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 9 horas

El alumno har una breve investigacin sobre el motor elctrico,


Introduccin como est conformado y las posibles fallas que existen para su
mantenimiento.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Solvente dielctrico Motor ventilador. Destornillador de cruz
Barniz Destornillador plano
Aceite lubricante libre de Destornillador de golpe
ceras. Martillo de goma
Libreta de apuntes Martillo de golpe
Lapicero Pinza de punta
Colores Destornillador hexagonal 5/16
Lija fina. Destornillador hexagonal de
.
Pinza de presin.
Brocha.

26
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

27
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.- Colocar el motor en una mesa de trabajo
3.- Desensamblar el motor elctrico de acuerdo con los siguientes pasos.

a) Marque las tapas frontal y posterior de dicho motor con un marcador permanente.
b) Desatornillar el motor con la herramienta adecuada y colocar los tornillos en un
recipiente.
c) Golpe cuidadosamente las tapas para el desensamble de estas.
d) Lije la flecha para retirar las tapas de la flecha.
e) Retire las tapas.
f) Verifique el estado de las tapas, con el micrmetro verifique el desgaste de las tapas este
no debe exceder una milsima de pulgada.
g) Si las chumaceras se encuentran en buen estado fsico, proceda a lubricar las estopas de
las tapas.
h) Con una brocha y un pequeo recipiente vaci solvente dielctrico y proceda a limpiar el
devanado elctrico.
i) Hornear el devanado elctrico a una temperatura de 80 grados Celsius, durante una hora.
j) Retirar el motor del horno y aplicar barniz para motores elctricos.
k) Volver a hornear el motor por un lapso de una hora, retirarlo del horno.
l) Ensamblar nuevamente las partes mecnicas del motor.
m) Realizar pruebas, de amperaje y monitorear que no se escuche ruido en este.

28
4.- Observar cuidadosamente las partes que conforman un motor Elctrico.
5.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

29
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 8

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Instalacin de un sistema de climatizacin.

Que el alumno realice la preparacin de los instrumentos, herramientas,


Objetivo de equipo, tanto mecnicas como elctricas, para la instalacin de un equipo de
la prctica climatizacin y puesta en marcha de acuerdo con las especificaciones tcnicas
del fabricante

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

Los estudiantes realizaran una breve investigacin sobre la


Introduccin
instalacin y puesta en marcha de un sistema de climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Taquetes de . Manmetro Destornillador de cruz.
Taquete expansivo de Taladro SDS Destornillador plano.
Tefln Bomba de vaco Pinza de Electricistas.
Armaflex Nitrgeno Pinza pelacables
Pijas Manmetro para nitrgeno Multmetro.
Cinta de vinil Equipo de oxiacetileno Brocas para concreto
Cinchos de plstico Detector de fugas electrnico Nivel de gota
Tubo de pvc de Lentes de proteccin Esptula
Codos de pvc de guantes Llaves de 24 mm
Pegamento para pvc Escalera de tijera Llaves de 17 mm.
Cemento blanco Escalera de plataforma Pericas
Gas refrigerante Segueta
Cinta de Aislar. Llaves allen
Terminales macho y hembra. Llaves tork.

30
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

31
Desarrollo

1.- Verificar el voltaje del equipo.


2..- Observar que el equipo contenga todo el kit de instalacin.
3.- Saque la unidad evaporadora de su caja.
4.- Quite la base de lmina de la unidad evaporadora.
5.- Mida la pared donde se va a colocar la unidad evaporadora para centrar la base de lmina de
la unidad evaporadora.
6.- Nivelar esta.
7- Realice los orificios con una broca DE .
8- Perfore la pared para hacer el orificio donde saldrn los tubos de interconexin de las unidades
este debe tener un dimetro de acuerdo con el dimetro de las tuberas.
9.- Conecte el cable de seal en la unidad evaporadora.
10.- Colocar la unidad evaporadora en la base de lmina y por el orificio pasar las tuberas del
equipo junto con el cable de seal y la manguera de desage (nota: el cable de alimentacin
elctrica normalmente se deja por un costado de la unidad evaporadora para ser alimentada a
travs de un contacto con una instalacin elctrica especial para el equipo.)
11.- Coloque la unidad condensadora en un lugar donde el ruido ni el calor sea un problema.
12- Es necesario instalar el equipo donde no haya obstruccin en la disipacin de calor.
13- Colocar la unidad condensadora y fijarla con taquetes expansivos.
14.- Conectar las tuberas o caeras, colocar tefln en las tuercas.
15.- Realizar un apriete o torque de acuerdo con las especificaciones tcnicas del fabricante.
16.- Conectar el cable de seal a la unidad condensadora respetando los colores del diagrama
elctrico.
17- Colocar cinta de vinil.
18.- Colocar manmetro en la vlvula de baja presin.
19.- Presurizar el equipo con nitrgeno aproximadamente 80 lbs.
20..- Realizar un vaco de 500 micrones.
21.- Esperar un lapso de 30 minutos y verificar si no se pierde el vaco.
22.- Liberar el gas moviendo las vlvulas de alta y baja presin del equipo con las llaves Allen o
tork de la unidad condensadora.
23.- Poner en marcha el equipo.
24.- Verificar presiones del equipo.
25.- Liberar el excedente de refrigerante.
26.- Monitorear el amperaje del equipo de acuerdo con la placa de datos.
27.- Extraer la manguera del manmetro cerrando la vlvula de alta presin y esperar a que se
realice vaco para no tirar refrigerante quite la manguera e inmediatamente abra la vlvula de
alta presin.
28- Rellenar orificio donde salieron las tuberas para evitar la entrada de bichos.
29.- Realizar limpieza del rea de trabajo.

32
30.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
31.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
32.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

33
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 9

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Forma de entrampar el gas refrigerante.

Que el alumno comprenda el procedimiento para entrampar refrigerante, en


Objetivo de
una unidad condensadora de un mini Split, para poder realizar una limpieza
la prctica
completa o desinstalar e instalar en otro lugar el equipo.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 15 horas

Los estudiantes realizaran una breve introduccin acerca de la


Introduccin manera correcta de entrampar el gas refrigerante en un sistema de
climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes Aire acondicionado tipo mini Destornillador de cruz
Colores Split. Destornillador plano
Lpiz Escalera de tijera Pinza de punta
Lapicero. Escalera de plataforma Llaves Allen
Manmetro Llaves tork
Pericas
Llave de 24 mm
Llave de 17 mm
Llave de 9/16
Llave 13/16

34
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

35
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas para el desensamble del equipo.


2.- Acudir al lugar donde est instalado el equipo
3.- Poner en marcha el equipo.
4.- Colocar el juego de manmetros en la unidad condensadora line de succin o baja presin.
5.- Elegir la llave allen o tork que se va a utilizar para manipular el obs o vstago
6.- Mover en sentido de las manecillas del reloj el vstago para cerrar la vlvula de alta presin
o lquido.
7.- Observar que el manmetro de baja indique el vaco del equipo (nota es importante que un
alumno est en el interior del inmueble para recibir indicaciones del tcnico que est
observando la lectura de vaco de la unidad condensadora).
8.- Al detectar el vaco del equipo, enviar la indicacin de apagar el equipo.
9.- Al apagar el equipo el alumno que est en la unidad condensadora cerrar la vlvula de baja
presin.
10.- Bajar el interruptor termo magntico o desconectar del contacto el equipo.
11.- Desconectar lo elctrico de la unidad evaporadora y condensadora.
12.- Desconectar las tuberas con las llaves adecuadas.
13.- Colocar tapones en las tuberas y en las unidades, para evitar ingresen bichos o polvo en su
interior.
14.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
15.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones
y conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

36
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 10

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Recuperacin de Refrigerante de un sistema de climatizacin.

Que el alumno obtenga la competencia de realizar recuperacin de refrigerante


Objetivo de de un equipo de climatizacin, utilizando el equipo y herramientas adecuadas,
la prctica tomando en cuenta las medidas de seguridad e higiene y cuidados del medio
ambiente

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

Los estudiantes realizaran una breve introduccin acerca de cmo


Introduccin
recuperar el gas refrigerante dentro de un sistema de climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes Recuperadora. Destornillador de cruz.
Lapicero Tanque de Reciclado. Destornillador plano.
Colores Manmetros. Pinza de punta.
Filtro Deshidratador. Equipo de Climatizacin. Llave Allen.
Guantes. Llave Tork.
Lentes de Seguridad.
Bata.
Zapato de Seguridad.
Bascula Electrnica.
Bacuometro.

36
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

37
Desarrollo

1.- Solicitar las herramientas y Equipo adecuado para el desarrollo de la prctica.


2.- Despejar el rea y Colocar el equipo en una mesa de trabajo.
3.- Para la recuperacin del Gas Refrigerante se deben considerar los siguientes pasos.

a) Verificar que los tanques de recuperacin tengan un vaco de 1000 micrones.


b) Para acelerar la recuperacin del Gas, se debe sumergir el tanque de recuperacin
durante todo el proceso.
c) Antes de comenzar la recuperacin, revisar todas las vlvulas de la recuperadora y
constatar el nivel de aceite del compresor de la recuperadora.
d) Se debe recuperar el gas en fase liquida y despus en fase gaseosa.
e) Si el compresor no funciona se debe entibiar el compresor de la recuperadora.
f) Si el equipo no cuenta con vlvulas, hay que colocarle dos removibles, una para alta y
otra para baja presin.
g) Recuperar refrigerante en ambos lados, alta y baja.
h) Si el compresor funciona, se debe encender y recuperar el lado de alta presin.
i) Para la recuperacin en fase gaseosa, las mangueras debern ser lo ms cortas posibles
entre el equipo y la recuperadora, as como el dimetro interior. (Nota: Este proceso es
el ms lento ya que es aspirado por el lado de succin).
j) Hay Dos formar para conectar la mquina de recuperacin para recuperar vapor:
Instalar juego de manmetros en los dos lados del compresor. (Alta y Baja).
Solo del lado de baja.
k) Colocar bascula electrnica, para pesar el tanque antes de recuperar el gas.
l) Conectar manguera de servicio a la recuperadora.
m) Colocar filtro deshidratador, en la recuperadora.
n) Colocar una manguera de la recuperadora al tanque, y abrir una vlvula segn sea el
caso, para dar paso a la recuperacin.

38
o) Para la recuperacin en fase liquida, se debe utilizar el mtodo Push/Pull
Se conecta otra manguera desde la vlvula de vapor al tanque recuperador, a la
entrada de la succin de la maquina recuperadora, y final mente se conecta
una tercera manguera desde la salida o descarga de la maquina recuperadora
al puerto del vapor de lquido.
El tanque recuperador succionar el refrigerante liquido (movimiento pull),
cuando la maquina recuperadora haga disminuir la presin del cilindro, el
vapor succionado del tanque recuperador por la maquina recuperadora ser
empujado de vuelta (movimiento Push).
Una vez que la mayora del refrigerante haya sido cargado del sistema al
tanque recuperador, la maquina recuperadora comenzara a ciclar, controlada
por su presostato de baja presin de succin, removiendo el resto del
refrigerante en forma de vapor. Cuando la mquina de recuperacin ya no
contine ciclando y se detenga por completo, eso indica que se ha recuperado
todo el refrigerante posible del sistema.

Nota: No se debe utilizar el mtodo push/pull


Si el sistema o equipo tiene carga menor a 9 kilos o 20 libras.
Si el equipo es una bomba de calor u otro sistema en donde el
refrigerante liquido pudiera quedar aislado.
Si el equipo tiene un acumulador entre los puertos de servicio, utilizados
para recuperar lquido.
Si ha ocurrido una migracin de refrigerante lquido, y se desconoce su
ubicacin.
Si el diseo de la tubera en el equipo no permite crear una columna
solida de lquido.
Si se utiliza el mtodo push/pull
Se necesita una mirilla, para poder saber que se termin de recuperar
todo el lquido.
Tener una tercera manguera lista, ya que ser necesaria.
Despus de haber retirado todo el lquido, se deben reconfigurar las
mangueras para recuperar vapor, ya que este mtodo no hace un vaco
en el sistema.

39
4.- Antes de finalizar es necesario, purgar la maquina recuperadora para evitar posibles daos
en ella.
5.- Colocar en el tanque una leyenda, de la cantidad que se recuper y la fecha en que se realiz
la recuperacin.

Nota: Durante los mtodos de recuperacin, es necesario colocar los sensores


de la mquina para una buena recuperacin.

6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

40
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 11

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Puesta en marcha de un sistema de climatizacin.

Que el alumno asegure que los equipos instalados cumplan, respondan y


Objetivo de
funcionen correctamente de acuerdo a los estndares, mediante la realizacin
la prctica
de pruebas operativas a los equipos.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

Que el alumno realice las inspecciones mecnicas y visuales a los


Introduccin
equipos de climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Termmetro laser. Destornillador de cruz.
Colores. Termmetro digital. Destornillador plano.
Lpiz. Ampermetro. Pinza de punta.
Lapicero. Manmetros. Pinza de Electricistas.
Tacometro. Pinzas de Corte.
.

41
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico.

42
Desarrollo

1.- Verificar conexiones elctricas y voltaje de alimentacin.


2.- Despus de instalar el equipo, es conveniente verificar amperaje, presiones, temperatura y
velocidad de los motores difusores.
3.- Explicarle a cliente las funciones del control remoto, para una ptima operacin.
3.- Observas que el dreen est trabajando correctamente, que tenga un buen flujo de agua.
4.- Verificar que no haya vibracin en la tubera.
5.- Observar cuidadosamente como opera el equipo.

6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

43
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Practica numero 12

Mdulo de Aprendizaje IV

Nombre de la prctica Diagnsticos a componentes elctricos de un sistema de


climatizacin.

Que el alumno al trmino de la practica sea capaz de realizar diagnsticos


Objetivo de correctos a componentes elctricos a un sistema de climatizacin utilizando las
la prctica herramientas, equipos y maquinaria correctos, para obtener las competencias
profesionales.

Lugar Taller de Refrigeracin y climatizacin CETMAR No. 20

Tiempo estimado 18 horas

Que el alumno realice las inspecciones elctricas y visuales a los


Introduccin
componentes de los equipos de climatizacin.

Materiales Maquinaria y Equipo Herramienta


Libreta de apuntes. Ampermetro de gancho. Destornillador de cruz.
Colores. Capacitometro. Destornillador plano.
Lpiz. Multmetro digital. Pinza de punta.
Lapicero. Pinza de Electricistas.
Pinzas de Corte.

44
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.

Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.

De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.

Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.

Aplicar las medidas ecolgicas durante el desarrollo de la prctica:


Los desperdicios que se generen, debern ser depositados en los recipientes adecuados para
ello (separando los materiales orgnicos e inorgnicos).
Deber de evitarse residuos de aceites o grasas en el piso.
Se deber evitar daos a materiales, equipos, mobiliarios.
Los materiales que sean susceptibles a ser reutilizados sern conservados para tal fin.
No se permitir introducir al taller, alimentos y bebidas.

Preparacin

1. Organizar a los alumnos en grupos para cada mesa de trabajo.


2. Preparar el material y herramientas a emplear para cada mesa de trabajo.
3. Repasar las reglas de trabajo.
4. Verificar que los alumnos cuenten con su material didctico

45
Desarrollo

1.- Diagnostico a falla del interruptor termo magntico:


Verificar visualmente, si el interruptor termo magntico est protegido.
Realizar pruebas de voltaje tanto en entrada como salida del interruptor termo
magntico.
Verificar puntos rojos en terminales.
2.- Diagnostico en falla elctrica a compresor:
Es importante hacer pruebas de ohmeage a los bornes del compresor.
Prueba a masa/tierra.
3.- Diagnostico a motor ventilador condensador:
Se verifica pruebas de ohmeage entre los cables comn, trabajo, arranque y prueba a
masa/tierra.
4.- Diagnostico a motor ventilador evaporador:
Se verifica pruebas de ohmeage entre los cables comn, trabajo, arranque y prueba a
masa/tierra.
5.- Falla en capacitor:
Con un capacitometro, se realiza la prueba de capacitancia, antes es importante
descargar el capacitor.
6.- Prueba a masa/tierra del capacitor, tanto como del motor ventilador unidad condensadora
como del compresor:
Con un multmetro, se checa a masa/tierra.
4.- Verificar terminales de todo el equipo de climatizacin.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.

Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)

Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica

Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.

46

También podría gustarte