Manual de Practicas Modulo LV
Manual de Practicas Modulo LV
20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Manual
de
prcticas Taller de
Refrigeracin
y
Climatizacin
MDULO IV:
MANTIENE, INSTALA Y PONE EN MARCHA
SISTEMAS DE CLIMATIZACIN.
ndice
Actividad de Apertura: Aplicacin del Reglamento y las Medidas de Seguridad e Higiene durante el
desarrollo de la prctica dentro del Taller de Refrigeracin y Climatizacin. .. 1
Practica nmero 5: Arranque de un compresor (con capacitor) a 127 VCA y 220 VCA. .............. 18
Practica nmero 6: Arranque de un compresor (con contactor) a 127 VCA y 220 VCA. 22
1
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Procedimiento
Se da una breve explicacin sobre las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de
la prctica dentro del taller.
Identifican los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
Se explica que todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen
estado y por ningn motivo existirn cables o conductores expuestos.
Por equipos, discuten los puntos a tratar sobre del Reglamento:
Personales:
No se permitir el acceso al taller a personas ajenas a la prctica.
Lavarse las manos perfectamente.
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de
seguridad).
Utilizar el equipo de seguridad (Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de
algodn o carnaza, segn sea la labor.)
Proteccin auditiva.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
2
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 1
Mdulo de Aprendizaje IV
Que los estudiantes conozcan fsicamente las partes que integran un sistema
Objetivo de
de climatizacin de tipo ventana, utilizando la herramienta adecuada, tomando
la prctica
en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio ambiente.
3
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
4
Desarrollo
5.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
5
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 2
Mdulo de Aprendizaje IV
Que los estudiantes conozcan fsicamente las partes que integran un sistema
Objetivo de de climatizacin de tipo Mini-Split, utilizando la herramienta adecuada,
la prctica tomando en cuenta todas las medidas de seguridad y cuidados del medio
ambiente.
6
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
7
Desarrollo
5.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
8
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, integrando observaciones y conclusiones sobre
la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y sugerencias en el desarrollo
de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
9
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 3
Mdulo de Aprendizaje IV
10
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
11
Desarrollo
4.- Realizar el Mantenimiento Preventivo en cada una de las partes desensambladas del aire
acondicionado tipo ventana.
Conecte la hidro lavadora a una toma de agua.
Arregle la boquilla para que el agua quite la mayor parte de suciedad del sistema.
Cuidadosamente roci los serpentines tanto el evaporador como el condensador.
Si los serpentines estn demasiados sucios, roci el foan cleaner y esper unos minutos
y quite con agua.
Prosiga con el mantenimiento de cada parte.
12
5.- Ensamble cada parte del sistema tanto mecnicas como elctricas.
6.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes desensambladas que lo conforman tanto mecnicas
como elctricas y electrnicas.
7.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
8.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
13
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 4
Mdulo de Aprendizaje IV
14
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
15
Desarrollo
16
5.- Ensamblar cada parte del equipo y conectar las partes elctricas.
6.-Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
7.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
8.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
17
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 5
Mdulo de Aprendizaje IV
18
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
19
Desarrollo
6.- Identificar cada uno de los bornes del comprensor con un multmetro. (Comn, Arranque y
Trabajo)
7.- Cubrir cada parte necesaria con su aislamiento, para evitar cualquier incidente durante el
encendido del circuito.
20
8.- Acudir con el Docente y/o Tcnico Docente, para despejar cualquier duda.
9.- Se procede a la revisin y encendido del circuito en compaa del Docente y/o Tcnico
Docente.
10.- Realizar un dibujo del Diagrama con cada parte lo conforman tanto mecnicas como
elctricas y electrnicas.
11.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
12.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
21
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 6
Mdulo de Aprendizaje IV
22
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
23
Desarrollo
6.- Identificar cada uno de los bornes del comprensor con un multmetro. (Comn, Arranque y
Trabajo)
7.- Cubrir cada parte necesaria con su aislamiento, para evitar cualquier incidente durante el
encendido del circuito.
8.- Acudir con el Docente y/o Tcnico Docente, para despejar cualquier duda.
9.- Se procede a la revisin y encendido del circuito en compaa del Docente y/o Tcnico
Docente.
24
10.- Realizar un dibujo del Diagrama con cada parte lo conforman tanto mecnicas como
elctricas y electrnicas.
11.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
12.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
25
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 7
Mdulo de Aprendizaje IV
26
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
27
Desarrollo
a) Marque las tapas frontal y posterior de dicho motor con un marcador permanente.
b) Desatornillar el motor con la herramienta adecuada y colocar los tornillos en un
recipiente.
c) Golpe cuidadosamente las tapas para el desensamble de estas.
d) Lije la flecha para retirar las tapas de la flecha.
e) Retire las tapas.
f) Verifique el estado de las tapas, con el micrmetro verifique el desgaste de las tapas este
no debe exceder una milsima de pulgada.
g) Si las chumaceras se encuentran en buen estado fsico, proceda a lubricar las estopas de
las tapas.
h) Con una brocha y un pequeo recipiente vaci solvente dielctrico y proceda a limpiar el
devanado elctrico.
i) Hornear el devanado elctrico a una temperatura de 80 grados Celsius, durante una hora.
j) Retirar el motor del horno y aplicar barniz para motores elctricos.
k) Volver a hornear el motor por un lapso de una hora, retirarlo del horno.
l) Ensamblar nuevamente las partes mecnicas del motor.
m) Realizar pruebas, de amperaje y monitorear que no se escuche ruido en este.
28
4.- Observar cuidadosamente las partes que conforman un motor Elctrico.
5.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
29
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 8
Mdulo de Aprendizaje IV
30
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
31
Desarrollo
32
30.- Realizar un dibujo del equipo y sus partes que lo conforman tanto mecnicas como elctricas
y electrnicas.
31.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
32.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
33
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 9
Mdulo de Aprendizaje IV
34
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
35
Desarrollo
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
36
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 10
Mdulo de Aprendizaje IV
36
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
37
Desarrollo
38
o) Para la recuperacin en fase liquida, se debe utilizar el mtodo Push/Pull
Se conecta otra manguera desde la vlvula de vapor al tanque recuperador, a la
entrada de la succin de la maquina recuperadora, y final mente se conecta
una tercera manguera desde la salida o descarga de la maquina recuperadora
al puerto del vapor de lquido.
El tanque recuperador succionar el refrigerante liquido (movimiento pull),
cuando la maquina recuperadora haga disminuir la presin del cilindro, el
vapor succionado del tanque recuperador por la maquina recuperadora ser
empujado de vuelta (movimiento Push).
Una vez que la mayora del refrigerante haya sido cargado del sistema al
tanque recuperador, la maquina recuperadora comenzara a ciclar, controlada
por su presostato de baja presin de succin, removiendo el resto del
refrigerante en forma de vapor. Cuando la mquina de recuperacin ya no
contine ciclando y se detenga por completo, eso indica que se ha recuperado
todo el refrigerante posible del sistema.
39
4.- Antes de finalizar es necesario, purgar la maquina recuperadora para evitar posibles daos
en ella.
5.- Colocar en el tanque una leyenda, de la cantidad que se recuper y la fecha en que se realiz
la recuperacin.
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica.
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
40
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 11
Mdulo de Aprendizaje IV
41
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
42
Desarrollo
6.- Realiza entrega de las herramientas utilizadas en buen estado fsico y limpias.
7.- Elabora un informe individual de la prctica, incluyendo dibujos, integrando observaciones y
conclusiones sobre la importancia de la prctica en el futuro desempeo de su carrera y
sugerencias en el desarrollo de la misma.
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
43
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Practica numero 12
Mdulo de Aprendizaje IV
44
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NO. 20
LIC. MANUEL MAPLES ARCE
TUXPAN, VER.
Metodologa
Antes de proceder con la prctica se dar una breve introduccin sobre el reglamento del taller y
como aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la prctica.
De taller:
Identificar los sealamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
El taller deber estar limpio antes de iniciar la prctica.
En el taller se deber contar siempre con un extintor ABC cuya carga est debidamente
verificada.
No deber de localizarse objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
Todas las conexiones elctricas del taller debern encontrarse en buen estado y por ningn
motivo existirn cables o conductores expuestos.
Los materiales y equipos antes de su uso debern estar guardados.
Personales:
Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada
Evitar traer suelto el cabello largo.
Utilizar la ropa y equipo de seguridad.
Casco, gafas o lentes de proteccin, guantes de algodn o carnaza, segn sea la labor.
Proteccin auditiva.
Mscara antigases.
Preparacin
45
Desarrollo
Observaciones
En este apartado se debern colocar, Dibujos. Fotografas, Tablas, Graficas, Imgenes, Recortes,
etc. (Explicando lo que se muestra en cada uno de ellos)
Conclusin
Debern ser breves, concisas y conforme a la prctica
Bibliografa
Manual Buenas Prcticas en Sistemas de Refrigeracin y Aire Acondicionado.
Manual realizado y publicado por SEMARNAT, Versin Mxico 2006.
46