Todas las medidas economicamente factibles que permitan una buena formacion del hueso
medular 10 dias antes de la postura permitiran una excelente estructura osea que mantendran
a las gallinas con una sostenida produccion de huevos durante todo su ciclo productivo,
reduciendo descartes y/o mortalidad debido a debilidad de patas. Normalmente se puede
conseguir un buen hueso medular con una dieta de pre-postura que contenga 2.5 a 3.0% de
calcio, donde el 70% de la fuente de calcio sea en particulas gruesas de 3 a 5 mm. Esta dieta
se debe ofrecer 2 semanas antes de que las pollonas entren en produccion, cuando se vea
que las barbillas y cresta se pone turgente y muy roja. Lo mas importante de este proceso es
que se debe retirar la dieta de pre-postura en el momento que aparece el primer huevo y
reemplazarla por la primera dieta de postura con 3.5 a 4.0% de calcio.
Si el uso del biocalcio en el agua de bebida es efectivo en la formacion del hueso medular ...
bienvenido. Personalmente no tengo experiencia con este tratamiento; prefiero tratar de hacer
un buen trabajo con la dieta primero, porque sospecho que economicamente no debe ser muy
atractivo. Ademas, es posible que exista el riesgo de afectar el sistema de bebederos.
Cordiales saludos
Mi respuesta en relacin a la adicin de calcio suplementario Fue la siguiente:
" No es necesario adicionar calcio suplementario en comederos adicionales a ponedoras en
plena postura si la dieta contiene suficiente calcio para asegurar un consumo de 3.5 g de Ca
diarios y 70% de ese calcio se encuentra en partculas gruesas."
Por supuesto que en aves blancas pequeas (porque aves blancas de gentica grande como
la Lohman no tienen problema) que naturalmente tienen consumos muy bajos y no llegan a un
consumo de 3.5 g de Ca diario y es muy complicado y costoso elevar excesivamente los
niveles de calcio en la dieta, resulta de utilidad suplementar calcio en partculas gruesas por la
tarde.
Saludos,
Douglas
La unica explicacion podria estar relacionada con el efecto que pudo haber tenido la adicion
de 2% de aceite de visceras de calamar en el tamao de huevo. Hace algunos aos hice una
presentacion que luego fue publicada en Avicultura Profesional donde menciono lo siguiente:
"La adicin de grasa en dietas, incluso con exceso de cido linoleico, produce un aumento
extra en el peso de huevo en la primera fase de la postura La mxima respuesta en peso de
huevo en la primera etapa del ciclo productivo se obtiene con un nivel de 2 a 4 % de grasa
adicional. En general, los aceites (cidos grasos insaturados) son ms eficientes que la grasa
animal (cidos grasos saturados) en mejorar tamao de huevo en la primera fase de la
postura.
Acidos grasos dietticos incrementan el nivel de estradiol en plasma, lo que estimula la
sntesis proteica en el oviducto. La mejora del peso de huevo por adicin de grasa se debe a
un incremento del albumen sin modificar el tamao de la yema"
Es posible que la adicion de acidos grasos aumentara el albumen en los huevos y
consecuentemente las unidades haugh. Es la unica explicacion que te puedo ofrecer.
Saludos,
Mi respuesta en relacin a la adicin de calcio suplementario Fue la siguiente:
" No es necesario adicionar calcio suplementario en comederos adicionales a
ponedoras en plena postura si la dieta contiene suficiente calcio para asegurar un
consumo de 3.5 g de Ca diarios y 70% de ese calcio se encuentra en partculas
gruesas."
Por supuesto que en aves blancas pequeas (porque aves blancas de gentica
grande como la Lohman no tienen problema) que naturalmente tienen consumos
muy bajos y no llegan a un consumo de 3.5 g de Ca diario y es muy complicado y
costoso elevar excesivamente los niveles de calcio en la dieta, resulta de utilidad
suplementar calcio en partculas gruesas por la tarde.
Saludos,
Douglas
0
Hola. Al igual que lo mencionado anteriormente, lo recomendable es proporcionar diariamente
entre 110 y 120 gramos de alimento a los gallinas ponderas, pero esto tienes que desglosarlo
de la siguiente forma:
Base energtica (trigo, maz, harinilla de trigo, harinilla de maz, soya, avena, etc), entre un 68
a 82 por ciento.
Base proteica (harina de pescado, harinilla de hueso y otros), entre un 12 a 19 por ciento.
No hay que olvidar colocar conchilla (o huevo molido) a un 1.5 2 por ciento y sal comn en
un 1 por ciento.
Va a depender mucho en qu etapa estn tus gallinas, y los valores que te entrego son
referenciales: pueden variar dependiendo de las mezclas que vayas realizando. Ojo que lo
que te he dicho no considera para nada esos famosos concentrados, que por lo dems estn
hechos de harina de pescado. Yo no los uso especficamente porque le cambian el sabor a los
huevos (si partes un huevo, notars que tiene olor a pescado); por eso prefiero yo mismo
formular las raciones. Si buscas en la red, hay pginas que te indican las formulaciones que
puedes hacer. Un consejo muy importante: notars que te mencion avena en la base
proteica. Pero ten cuidado: sta slo se debe proporcionar en un 15 por ciento mximo, sobre
ese 68 82 por ciento. Si te interesa, contctame y te envo un archivo que he formulado, con
todos los alimentos que puedes dar a una gallina ponedora, y la base para hacer raciones.
En realidad, lo primero que hay que definir es el proposito de la produccin, y de
acuerdo a eso se define la gentica; luego se elegir el tipo de ave segun la
preferencia del producto final por el mercado.
Si hablamos de huevos Blancos, las indicadas son las gallinas tipo Leghorn; stas
consumen mucho menos alimento que las gallinas de huevo marrn o de color,
que son provenientes de linajes semipesados. Rhode island y Plymouth Rock
barrado.
La preferencia del mercado se inclina al huevo con cscara de color, aunque
resulte ilgico ya que el valor nutricional de ambos huevos es el mismo, y
depender del tipo de alimentacin que se le suministre a la Gallina (nada tiene
que ver el color de la cscara). El consumo va a variar de acuerdo al contenido de
la dieta. Una racin con 2800 k cal/kg a un consumo de 100 gr/ave/da
proporciona 280 k cal., no as si la gallina consume 115 gramos (322 k
cal/ave/da), entonces tendremos que formular de acuerdo a las necesidades de
mantenimiento, crecimiento y produccin.
Hay todava otro factor: si las gallinas estn en piso, consumen ms energa de
mantenimiento que si estn en jaulas. Como vern, el tema no es tan fcil, y para
sobrellevar una produccin econmicamente rentable se debern considerar
muchos factores. Tambin se debern formular las raciones al mnimo costo,
considerando los ingredientes y subproductos de la regin o pas. No podemos
hablar de una frmula nica. Hay lugares como ac en Bolivia donde es inviable
utilizar por ej. Harina de Pescado. En otros pases de Europa se utilizan cereales
de Invierno como la cebada... etc.
12
0
Hola. Las aves generalmente regulan su ingesta diaria de alimento de acuerdo al nivel de
energa que tenga la dieta que se les suministra, a una temperatura de alrededor de 20C, las
ponedoras de huevo marrn necesitan diariamente ingerir 320 Kcal de EM (Energa
metabolizable), por lo tanto, si conoces el contenido de energa de la dieta, puedes determinar
la cantidad de alimento que deben ingerir.
Por ejemplo: si la dieta posee 2800 Kcal(EM)/Kg alimento, haces el siguiente clculo:
(Requerimiento energtico X 1000)/Energa de la dieta = (320 X 1000)/2800,
El resultado te dar que cada gallina debe consumir 114,28 gramos por da.
Para responder a Roy Jimnez de Costa Rica hay que tener en cuenta varios detalles:
Primero, la densidad que ests empleando es la adecuada para la temperatura promedio que
tienes en tu zona.
Segundo, el cambio de tipo de alimento a prepostura se realiza no por la edad sino por el peso
corporal. Lo ideal es cambiarles cuando las aves tengan un promedio de 1.400 kg, que
aproximadamente debe ser dos semanas antes de iniciar la produccin. Si cambias antes de
ese peso los niveles de calcio pueden afectar negativamente la funcin renal.
Tercero, para zonas clidas como la tuya lo ideal es manejar un programa de luz desde el
levante, pero como ya van a entrar en produccin solo concntrate en la iluminacin para
estimular produccin de huevos. Cuando tus aves tengan 1.400 kg con una CV de 85%
pudras iniciar tu estimulacin lumnica. La primera semana debe de haber un total 13 horas
continuas (luz natural + luz artificial) incrementando una hora de luz artificial cada semana,
hasta llegar a un mximo de 16 horas de luz continua (luz natural + luz artificial) , adicional
debes suministrar 2 horas de luz entre las 11:00 PM y la 1:00 AM, para estimular el consumo
de alimento, muy importante en las zonas clidas, estos horarios deben mantenerse toda la
campaa.
El reparto del alimento debe ser mayoritariamente en la tarde (30% en la maana y 70 % en la
Tarde), respetando por supuesto las condiciones nutricionales de la lnea segn el estndar.
Rafael Falcn
Para Santiago Villavicencio: la combinacin 3:1 Maz: Balanceado de crecimiento
diaria 9.75% de protena cruda, si tu llamas crecimiento al alimento para pollas
desarrollo, si es para pollitos de engorde diaria: 11.25% de protena cruda. Esa
mezcla sera muy baja, una mezcla 3:1 Alimento pollitos: Maz es diferente, diaria
17.75% de protena cruda, que te puede servir para pollo de engorde. El nivel de
energa no cambiara mucho, quedara ms o menos en 3212 Kcal EM. Si tu
siembras el Maz en la granja, reduces un poco el precio por kilo del alimento de
engorde, ese 25% puede ser reemplazado por sorgo, Harina de Yuca, Harina de
papa, harina de Bore, etc.
Una forma de incluir protena proveniente de Forrajes como el Boton de oro,
Quiebrabarrigo, Ramio etc, sera utilizando una fuente de energa baja en fibra
como el jugo de caa. Yo lo he realizado en pollos de engorde, a partir de los 24
das tomando jugo de caa, torta de soja fortificada restringida tratando de llenar el
70% del requerimiento de protena cruda, y forrajes como el Ramio, Hoja de Bore,
Boton de oro, Quiebrabarrigo, Morera y Espinaca de agua, que llenaran el 30% de
protena, alcanzando a los 49 das pesos entre 1750 y 1800 gramos.
0
Las Isa brown a las 26 semanas deberan tener una produccin de 95%, que tus gallinas
estn en 85% puede deberse a un retraso en la madurez sexual de las aves, debido a
problemas en la etapa de levante de tus gallinas. Lo curioso es que t les das luz por 24
horas, motivo por el cual tus gallinas deberan haber comenzado la produccin antes de
tiempo, ya que la luz estimula la madurez sexual del ave.
El ponerle luz a las aves sin ningn control durante el periodo de levante puede originar
problemas de prolapso, y por consiguiente picaje durante la etapa de produccion.
En la crianza de las gallinas hay programas de luz tanto en el levante como en produccin (16
horas de luz).
Las preguntas que te hara son:
Cuntos gramos les ests dando de comer a tus gallinas?
Llegaron todas tus gallinas uniformes a la produccin, o hubo diferencia entre ellas?
Qu tipo de antibiticos usas? Ya que no es bueno darle antibitico a las aves si es que no
hay problemas infecciosos.
Saludos a todos, respecto a la cantidad de alimento a suministrar por ave, el mismo depende
del aporte de nutrientes (Carbohidratos, Aminocidos, cidos Grasos, Vitaminas) adems
depende de la cantidad de Energa que tenga el alimento.
A los efectos prcticos lo primero que debemos hacer es conocer los requerimientos diarios
que tiene el ave, estos requerimientos son las necesidades de nutrientes que tiene un ave
para garantizar su mantenimiento, desplazamiento, crecimiento, produccin. Es por esto que
los requerimientos (bsicamente de Energa Metabolizable) varan en dependencia de la
temperatura ambiente, del espacio fsico por ave, de la edad y peso del animal, y de su
clasificacin en fase productiva.
Lo que hacemos en la prctica para alimentar a las aves y determinar la cantidad de alimento
requiere para satisfacer sus necesidades, es realizar un clculo matemtico sencillo, vamos a
tomar como ejemplo la Energa Metabolizable, que es de los ms variables en cuanto a
nutricin animal.
Supongamos que en determinadas condiciones de alojamiento y ambiente, una determinada
raza/lnea de ponedoras, requiere 310Kcal totales para satisfacer sus necesidades diarias.
Ahora bien, si formulamos un alimento balanceado que contiene 2750 Kcal / Kg de alimento,
esto es 2750 Kcal / 1000 g de alimento, que es lo mismo que 2,75 Kcal/g de alimento.
Por lo que:
310 Kcal
gramos de alimento a consumir = - = 112,72 g
2,75 Kcal /g
En caso de que formulemos un alimento balanceado que contiene 2700 Kcal / Kg de alimento,
o sea 2.7 Kcal/g de alimento, haramos el siguiente clculo:
310 Kcal
gramos de alimento a consumir = - = 114,81 g
2,7 Kcal /g
Y de esta manera es como determinamos cul es la cantidad de alimento que un animal debe
consumir en un da para satisfacer sus requerimientos, espero que esta informacin les haya
resultado til.
Saludos Cordiales