Test de Handball
Test de Handball
Test de Handball
VALLE
SANTIAGO DE CALI
2013
CARACTERSTICAS MORFOFUNCIONALES Y MOTRICES DE JUGADORES
YUMBO - VALLE
Asesor de investigacin:
SANTIAGO DE CALI
2013
AGRADECIMIENTOS
en el proceso de evaluacin.
Al profesor Jaime Humberto Leiva, por los consejos dados para la realizacin de la
investigacin.
RESUMEN 1
INTRODUCCIN 2
JUSTIFICACION 5
OBJETIVOS 6
1. CUALIDADES MOTORAS 7
1.1 FUERZA 10
1.1.1 Fuerza explosiva 11
1.2 VELOCIDAD 12
1.2.1 Velocidad de reaccin 14
1.3 COORDINACION 15
1.4 RESISTENCIA 17
2. ANTROPOMETRIA 19
3. SOMATOTIPOS 23
4. PORCENTAJE DE GRASA 26
5. DISEO METODOLOGICO 28
5.1 SUJETOS 28
6. TEST MOTORES 29
7. TEST FUNCIONAL 33
8. MEDICIONES ANTROPOMETRICAS 34
10. SOMATOTIPOS 43
10.1 Endomorfismo 43
10.2 Mesomorfismo 44
10.3 Ectomorfismo 44
13. CONCLUSIONES 57
RECOMENDACIONES 58
BIBLIOGRAFA 59
LISTA DE TABLAS
ECUACIN 1. IMC 36
ECUACIN 3. ENDOMORFIA 43
ECUACIN 4. MESOMORFISMO 44
ECUACIN 5. ECTOMORFIA 1 44
ECUACIN 6. ECTOMORFIA 2 44
ECUACIN 7. ECTOMORFIA 3 44
LISTA DE ANEXOS
transversal.
1
INTRODUCCIN
significa que una parte del juego, los atletas atacan al equipo contrario con el fin
de lograr anotar, y en otro, los atletas deben marcar el ataque del equipo
atletas con calidades morfolgicas que proporcionen una mxima capacidad para
(Barcala, R. 2003).
Agnaldo 2005).
apertura a la diversidad.
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
campo fsico, fisiolgico y adems psicolgico, hace que el entrenador, tenga que
internacional.
4
JUSTIFICACION
nos permita relacionar con otros estudios de este tipo, que se hayan realizado en
otros pases y establecer un anlisis que arroje argumentos lgicos, para entender
todas las personas logran tener un acople en este deporte, debido al balance en
5
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Yumbo.
Valorar las cualidades motoras propias del deporte en los sujetos del
estudio.
6
MARCO TEORICO
1. CUALIDADES MOTORAS
el Deporte se desarrollan mltiples actividades fsicas que requieren, del que las
esas actividades fsicas, que el individuo desarrolla estn determinadas por las
Sin embargo Muos Diaz (2003), tiene otra idea del desarrollo y empleo de las
una abstraccin, pues cada vez que realizamos un ejercicio o tenemos una
7
Estas cualidades motrices estn sujetas adems, a una determinacin cualitativa,
caso, estara relacionado con los aprendizajes tcnicos, (Martnez Lpez, 2002).
Segn Cortegaza Fernandez (2003), las cualidades fisicas tienen una relacion
con las bases fisiologicas, el autor afirma que las bases y desarrollo de las
fsicas para poder desarrollar una capacidad fsica que otra, este tipo de
talentos para una actividad deportiva dada. Por ejemplo en las mesas redondas de
para determinar el tipo de fibra que prevalece en el atleta, lo que garantiza buscar
individuos con mayor cantidad de fibras rpidas (FT), aspecto que constituye una
8
Resistencia: Corta duracin, Media duracin, Larga duracin. (Cadierno Matos,
2003).
Algunos autores como Garca, Caadas, & Parejo (2007), explican la relacion
existente entre los diferentes tipos de cualidades motoras. Para estos autores La
identidad al balonmano.
9
1.1 FUERZA
msculos determinados para generar una fuerza muscular bajo unas condiciones
Autores como Vila, Ferragut, Alcaraz, & Cruz (2008) destacan la importancia de
cuando se posee una tcnica estable, es necesario poseer altos niveles tanto de
de la fuerza mxima dinmica para tener un efecto positivo sobre todas las
manifestaciones de fuerza.
10
1.1.1 Fuerza explosiva
Para Garca Lpez, Morante Rbago, & Villa Vicente ( 2001), Existe una gran
y la rapidez con la que los deportistas realizan las acciones fsicas propias de cada
deporte, por lo tanto La habilidad de ese sistema para realizar acciones explosivas
est altamente relacionada con una variable proveniente del anlisis de la curva
11
mayor, principal rotador interno de la articulacin del hombro, por lo que es uno de
1.2 VELOCIDAD
acta sobre una masa, cuantificndose dicho trabajo en el tiempo que tarda
Desde una perspectiva deportiva, Areces Gayo & Valez Vazquez (2002) definen
Sin embargo Morente, M; Bentez S; & Rabadn de Cos, (2003) explican que la
velocidad no se manifiesta como una cualidad "pura", sino que depende de una
12
la elasticidad muscular y la resistencia especfica condicionan positiva o
Garganta explica que la velocidad ha sido entendida como una capacidad motriz
cuyo desarrollo est fuertemente de terminado por la faceta gentica, hecho que le
Por otro lado Leiva (2010), Ejemplifica lo que el autor anterior enuncia acerca de
del occidente y oriente de frica. Entre los habitantes del occidente de frica
13
Algunos Factores que influyen sobre la velocidad, son: la coordinacin
(Cianciabella, 1997)
siguiente manera:
gestos aislados, pero s la tiene con la velocidad de traslacin, como ser el correr
un evento de velocidad.
Mientras que Lopez (1991) La define: como la facultad que permite registrar
14
Los autores Morente Montero, Bentez Sillero, & Rabadn de Cos (2003),
1.3 COORDINACION
15
Desde la perspectiva deportiva Perez (2012), relaciona la coordinacion con el
Por ltimo se puede decir que el trabajo de coordinacin puede ser realmente
16
con una riqueza perceptivo-motriz que podra convertir el deporte en algo
1.4 RESISTENCIA
aerbica la cual define Osorio L & Garcia Perez, (2001), de la siguiente manera:
Para Sanchez , Blazquez, Gonzalo , & Yague (2005), la resistencia aerbica tiene
17
El autor Navarro (1998) Explica: la relacin de la resistencia aerbica y la
organismo;
de lactato;
23)
18
Para poder explicar la relacion de la resistencia aerobica y el balonmano, es
coordinacin).
2. ANTROPOMETRIA
19
empieza por Vitrubio; quizs sea a causa del Hombre de Vitrubio: ese sujeto
melenudo que dibuj Leonardo, con cuatro brazos y cuatro piernas, inscrito en un
cuadrado y en un crculo y que est hecho tomando como modelo lo que Vitrubio
escribi en el Tercero de sus diez libros sobre Arquitectura. Acaso sea ese tratado
nuestra cultura occidental sobre las medidas y proporciones del cuerpo humano,
muchos griegos, egipcios y caldeos deban saber sobre las medidas del hombre, a
La antropometra tiene relacin con las cualidades fsicas, en algunos casos, son
un factor determinante para cada deporte; El atleta con una estatura idnea
mayor tendr ms potencialidad para lograr una longitud del paso mayor que un
atleta pequeo. No puede pasarse por alto que la velocidad en la carrera depende
forma dominante por el nivel de la fuerza rpida y la estatura del corredor. Sin
embargo, la estatura limita la frecuencia de los pasos, de manera tal, que a mayor
altura del corredor, la frecuencia de los pasos tiende a ser menor (Agnaldo &
Moraes 2005).
forma de retroalimentacin, por tanto las medidas antropomtricas son una buena
20
herramienta de comparacin, que permite clasificar las cualidades motoras. Segn
Otros autores como Vila et al., (2008), relacionan estas variables antropomtricas
corporales de altura, peso y envergadura nos dan una primera idea de las
caractersticas morfolgicas de los jugadores, Todo ello indica que los jugadores
ms grandes y pesados son los pivotes, laterales y porteros, siendo los centrales
y extremos los que presentan menores valores en estas variables (excepto los
extremos en la envergadura) datos que coinciden con los presentados por estas
dentro de sus respectivos puestos. Para los laterales y pivotes: la altura, les
permite mejor campo de visin; el peso, obtener ventaja en el uno contra uno, para
poder recibir balones areos. Al portero le permite poder ocupar el mayor espacio
misma. Aunque estas diferencias tan slo han sido significativas en la variable
peso entre este puesto especfico de extremo con los pivotes y porteros. Se
grande, que cada vez interviene ms en el juego, junto con la primera lnea de
21
constituyen los factores antropomtricos ms importantes para un jugador de
balonmano.
el balonmano, ya que son estas variables las que ayudan a establecer parmetros
Altura
X 180.51 171.52 179.5
7,32 6,41 0,7
CV% 4,05 3,73 0,38
Masa
X 75.72 72.32 81.6
8,29 11,87 7,5
CV% 10,94 16,41 9,19
Envergadura
X 183,01 174,44 190,4
8,98 8,14 2,8
CV% 4,90 4,66 1,47
IMC
X 24,52
3,26
CV% 13,29
%G
X 14,67 17,6
5,15 2,8
CV% 35,10 15,90
Variables por posiciones, categoras juveniles de Espaa y Brasil balonmano. X: promedio, d: desviacin estndar,
cv%: coeficiente de variacin porcentaje.
22
En el proceso de seleccin y orientacin deportiva Garca, Caadas, & Parejo
(2007), afirman que se deben tener en cuenta ciertos factores determinantes para
una mayor aplicacin de fuerza isomtrica por parte del sujeto, tanto en mujeres
3. SOMATOTIPOS
morfologica presente.
Por lo tanto el somatotipo permite observar la forma del fisico expresada en tres
mesomorfia y ectomorfia.
23
El endomorfo se caracteriza por la protuberancia en el abdomen, el volumen y
por un acentuado desarrollo muscular y seo, con las medidas torcicas que
Cieslak (2007).
Para Fierro & Zuiga G, (2007), el analisis del somatotipo, determinaron el uso de
rendimiento en general.
Vila et, al (2008), Analiza laterales, centrales y porteros, los cuales presentan un
superior en todos los puestos especficos, este aumento est en consonancia con
24
Por lo tanto el somatotipo quien tiene una relacion mas directa con la
morfologico.
25
4. PORCENTAJE DE GRASA
control, los cuales varian segn la disciplina estudiada, para Hoyo & Saudo
tejido graso de que se compone el cuerpo humano, y han sido los ms empleados
economa.
Por lo tanto, el porcentaje de grasa est asociado al nivel nutricional, segn Al-
del porcentaje graso debido a que esta variable es responsable por la velocidad y
26
indicativo de la condicin fsica, por lo tanto el bajo porcentaje de grasa es muy
Autores como (Vasquez et al., 2005), (Vila, et al., 2008), (vila, et al., 2009),
que realizan evaluacin del porcentaje de grasa, revelan parmetros que orientan
juego.
27
5. DISEO METODOLOGICO
descriptiva y transversal.
5.1 SUJETOS
entrenamiento equivalente a tres veces por semana, todos los deportistas leyeron
28
Tabla 3. Estructura de evaluacin
COMPONENTE VARIABLE TIPO DE MEDICIN INSTRUMENTO DE
MEDICION
MOTOR 1. Fuerza centmetros, TEST
kilogramos
2. Agilidad segundos TEST
3. Velocidad segundos TEST
FUNCIONAL 1. Consumo mximo
de oxigeno ml/Kg/MIN TEST
MORFOLOGICO 1. Dimensiones
totales:
-Talla Centmetros ESCALA METRICA
VERTICAL
- Masa corporal kilogramos BASCULA
2. Proporciones
corporales:
- longitudes Centmetros PIE DE REY
- perimetros Centmetros CINTA METRICA
- pliegues Centmetros ADIPOMETRO SLIMGUIDE
4. somatotipos ECUACIN
6. TEST MOTORES
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Vila Surez, et al. (2008) y
a 100 kg. Tiene como objetivo medir la potencia muscular (fuerza esttica) de los
29
Posicin inicial: el sujeto se encontrar de pie, y sujetar el dinammetro con la
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba (2005), se utiliz una
inferiores, el sujeto se sita detrs de una lnea con los pies paralelos, la prueba
consiste en realizar un salto sin impulso con ayuda de los brazos hacia adelante y
al caer deber quedarse quieto para poder realizar la toma, se medir el pie que
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba (2005). Se utiliz un
30
deportes de lanzamientos, se requiere de un baln medicinal de 3 kilogramos, se
sita al sujeto detrs de una lnea y se dan tres pasos de distancia, el sujeto
realizara tres pasos y lanzara el baln, se toma la distancia desde la lnea inicial
hasta la zona de primer impacto del baln contra el suelo, con ayuda del
decmetro.
6.2.1 Test t
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005). Se
coloca a 10 metros del cono del medio de forma tal que se forme una letra T.
31
la T contactndolo y registrndose el tiempo en segundos. Distancia total recorrida
40 metros.
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005). Se
utiliz una pista plana, 8 conos y un cronometro marca casio, Este test tiene como
objetivo evaluar la agilidad del examinado. Es apropiado para los deportes en que
llegada, y los restantes en los puntos de giro. Los otros 4 conos se situaran en la
lnea del centro separados entre s 3.3 metros. El examinado o atleta se acuesta
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005). Se
Este test tiene como objetivo evaluar aceleracin desde posicin esttica o desde
32
6.3.2 Hand tapping
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Bolana, et al, N. (2010),
En esta prueba se utiliz una mesa en cuya superficie se pegan dos cartulinas a
ambas cartulinas se hace una marca con un adhesivo. El/la alumno/a, colocado/a
7. TEST FUNCIONAL
Para esta prueba se emple el protocolo descrito por Alba (2005). Se utiliz una
grabadora, pista musical del test, cuatro conos y cinta adhesiva para las lneas.
metodologa consiste en realizar carrera ida y vuelta entre dos lneas paralelas
Se exige llegar a la lnea contraria antes o justo con el siguiente sonido. Cada
aumentando 0,5 km/h de una carga a otra. El test finaliza cuando los examinados
8. MEDICIONES ANTROPOMETRICAS
pie, con la vista hacia el frente, las extremidades superiores relajadas a lo largo
del cuerpo con los dedos extendidos, apoyando el peso del cuerpo por igual en
ambas piernas, los pies con los talones juntos, formando un ngulo de 45 grados.
investigaciones.
34
8.1.1 Dimensiones totales
8.1.1.1 Talla
Se utiliz para realizar esta medida, un plano horizontal adaptado, por medio de
una gua (escuadra) que acompao a una escala mtrica vertical, instalada
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005). La
ubicando sus pies paralelos y con los talones unidos (apoyados en el borde
vertical posterior.
estuvieron colgados a lo largo del cuerpo de una manera natural con las palmas
35
8.1.1.2 Masa corporal
El instrumento utilizado fue una bscula discovery anloga, con una precisin de
kilogramos.
distribuyendo el peso por igual entre ambas piernas, en posicin erguida, con los
brazos colgando lateralmente, sin que el cuerpo estuviera encontrado con ningn
Para el clculo del ndice de masa corporal se emple la frmula Descrita por
Ecuacin 1. IMC
36
8.1.1.4 Envergadura
Para esta medicin se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005), se
utiliz una cinta metlica marca Stanley, con anchura inferior a 10 mm y una
precisin de 1 mm.
8.1.2 Pliegues
Para esta prueba se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005). El
El pliegue cutneo se tom con los dedos ndice y pulgar de la mano izquierda,
abriendo la pinza unos 8 centmetros, se levanta una doble capa de piel Y el tejido
adiposo subyacente, efectuando una pequea traccin hacia afuera para que se
forme bien el pliegue y queden ambos lados paralelos, se mantiene as hasta que
termine la medicin.
37
Se realizaran tres mediciones y se tomara el promedio de las tres, las repeticiones
no se harn pliegue a pliegue, sino tras terminar todos los pliegues incluidos en el
musculatura relajada.
Fue necesario dar un promedio de 4 segundos para tomar la lectura. Una vez
dejar de sujetar el pliegue con la mano izquierda, para evitar lastimar al sujeto, se
del brazo. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
38
8.1.2.4 Pliegue Subescapular
formada por la lnea del borde superior del ilion y una lnea imaginaria que va
sigue la lnea natural del pliegue medialmente hacia abajo formando un ngulo de
45 sobre la horizontal.
8.1.3 Dimetros
Para esta medicin se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005), El
instrumento para realizar estas medidas fue un calibrador pie de rey pequeo,
39
marca vernier, con una precisin de 0,2 mm, empleado para dimetros del codo y
rodilla.
El pie de rey se toma con los dedos pulgares y medio de cada mano y el dedo
ndice se utiliza como gua para orientar las ramas del pie de rey sobre los puntos
de referencia. La rama fija del pie de rey debe tomarse con la mano izquierda y la
pieza mvil con la mano derecha, de tal manera que la superficie quede hacia
arriba para la lectura del evaluador. Los puntos de referencia se determinaron con
palpacin y se procede a aplicar las puntas del paquimetro sobre ellos ejerciendo
presin antes de efectuar la lectura. Esta presin firme que se aplica sobre las
Distancia medida entre los epicndilos medial y lateral del hmero, cuando el
pequeo (pie de rey), se utilizaron los dedos medios para palpar los epicndilos
del humero, comenzando en forma proximal a los sitios. Los puntos seos que
directamente sobre los epicndilos, de modo que las ramas del mismo se
Distancia medida entre los epicndilos medial y lateral del femur. Distancia entre el
condilo lateral y medial del fmur. El individuo estar sentando para su medicin,
formando un ngulo de 90 la pierna con el muslo sin que los pies toquen el suelo.
Para esta medicin se emple el protocolo propuesto por Alba B, Luis (2005), Se
utiliz una cinta metlica flexible e inextensible marca Stanley, con anchura inferior
puntos anatmicos.
Se sujet la cinta con la mano derecha y el extremo libre con la mano izquierda, se
ayuda con los dedos para mantener la cinta mtrica en la posicin correcta, se
ayuda con los dedos para mantener la cinta mtrica en la posicin correcta,
Se sita la cinta sobre la zona al nivel requerido, sin comprimir los tejidos blandos
41
8.1.4.1 Permetro de brazo relajado
mayor tamao.
9. PORCENTAJE DE GRASA
42
Ecuacin 2. Porcentaje de grasa
Porcentaje de grasa
10. SOMATOTIPOS
a. Endomorfismo
Ecuacin 3. Endomorfia
-0,7182 + 0,1451 x PC - 0,00068 x PC2 + 0,0000014 x PC3
por la estatura. Suma pliegues en mm. Multiplicada por 170,18 y luego dividida
43
b. Mesomorfismo
Ecuacin 4. Mesomorfismo
[0,858 x dimetro del hmero + 0,601 x dimetro del fmur + 0,188 x permetro
4,5.
c. Ectomorfismo
(CAP)
Ecuacin 5. Ectomorfia 1
CAP 40,75
Ecuacin 6. Ectomorfia 2
CAP < 40,75 y CAP > 38,25
Ecuacin 7. Ectomorfia 3
CAP 38,25
Ectomorfismo = 0,1
Luego de obtener los valores en las planillas, se registraran los resultados en una
44
11. ANALISIS ESTADISTICO
Se organiz la informacin registrada en las proformas (anexo 3), con ayuda del
gentica.
encontrar que tienen una mayor masa corporal que jugadores juveniles de Espaa
juego requieren jugadores que mantengan una masa corporal optima como las
circulador, posee una mayor cantidad de masa corporal y talla en Brasil, en yumbo
46
La envergadura de los jugadores de yumbo, como se puede notar es inferior a la
IMC en deportistas, debe ser entre 18 y 22, ya que segn el autor, este nos sirve
para determinar el nivel nutricional del deportista, por lo tanto cuando se compara
estos valores con los jugadores de Espaa y Brasil, podemos encontrar que se
mantienen y en algunos casos superan el promedio (vase tabla 3), es decir que
ESPAA COLOMBIA
EQUIPOS CLUB MURCIA JUVENIL CLUB JUVENIL ASTURIAS SELECCIN JUVENIL
(vila, et al., 2008) (Fernandez & Alvero, 2006) YUMBO - VALLE (2013)
Mesomorfia 5.63 1,45 25,75 4.16 2,21 53,12 4,38 6,02 28,32
Endomorfia 4.61 1,38 29,93 4.67 1,47 31,47 3,89 2,17 36,11
% grasa 19,52 5,18 26,53 12,83 2,13 16,6 10,05 1,16 15,82
En un estudio realizado por Corra et al. (2011), Explica algunas razones por las
que correr, saltar y lanzar el baln con momentos de reposo o baja intensidad.
Adems, los jugadores realizan acciones contra sus adversarios como bloqueos,
contactos y empujes.
tambin una morfologa adecuada, la cual pueda resistir este tipo de movimientos,
por lo tanto este estudio destaca, el somatotipo meso endomorfico. Sin embargo
48
En la tabla anterior se observa que el porcentaje de grasa mantiene un promedio
bajo.
mantienen o incluso superan los valores propuestos por Garrido Chamorro R et al.
(2004), es decir que el jugador juvenil de yumbo posee una debilidad en este
Sin embargo Garrido Chamorro et al. (2004), menciona que el porcentaje de grasa
49
Tabla 6. Estadstica descriptiva. VO2+ relativo y absoluto
VO2 MEDIA DE % CV
Relativo 46,4 4,29 9,24
test para evaluar el consumo de oxigeno (VO2) tanto absoluto como relativo,
50
TABLA 7.
variables MEDIA DE % CV
Dinam der 47 5,72 12,16
mano.
51
Otro estudio realizado por Machado, Fernandes, & Filho, (2010), demuestra la
manual, este estudio muestra algunos rasgos genticos y del medio ambiente que
jugadores que poseen mayor altura tienen mayor probabilidad de tener mayor
predominante.
en diferentes edades, tanto este autor como Marquez G, (2011) afirman que es
mtodos, por otro lado, existe una transferencia positiva hacia habilidades de
de Rivilla, et al., (2011), Podemos ver los promedios de lanzamientos entre los
yumbo, se puede ver una diferencia de 2 metros ubicando a los de yumbo por
52
debajo, segn este estudio existe correlacin de la masa corporal y el lanzamiento
corporal e IMC, por lo tanto este punto podra generar un efecto no tan productivo
por Snchez, A, et al., (2007), presenta las pruebas de salto largo en diferentes
(2007), segn este estudio esto es debido a la diferencia de masa corporal, siendo
La nica prueba de velocidad que se evalu fue la de treinta metros (30 m), se
eligi esta prueba debido a que en el balonmano, las distancias de recorrido son
53
velocidad gestual, otro tipo de test que nos ayuda a entender su importancia para
El hand tapping es una variante del finger tapping empleado en estudios como el
elaboracin de informacin, por lo tanto uno de los pocos estudios que ha aplicado
este test en el balonmano ha sido el de (Bolanca, Cavala, & Rogulj, 2010), donde
54
gran ayuda para entender el desarrollo de la aparato neuro-motor respecto a un
Los tests empleados para evaluar la agilidad son el test de Illinois y test T, en un
estudio realizado por Akdeniz, et al., (2012), Se puede observar el uso del test de
acicliclo. Este estudio fue realizado a jugadores de futbol sub 21 sus resultados
yumbo es menor.
El test T es utilizado para deportes en donde los cambios de direccin son muy
son algunos ejemplos, para el caso del balonmano los cambios de direccin son
asociados tanto en la defensa como el ataque, a partir de esto uno de los estudios
realizado por sassi, et al., (2009), acerca de la relacin entre el test T, salto
las pruebas de velocidad y agilidad con el salto vertical, por lo tanto el desarrollo
55
de la agilidad y velocidad para el caso del balonmano son componentes
que es un test de buena fiabilidad para ser usado como medio de evaluacin de la
balonmano.
56
13. CONCLUSIONES
seleccin de yumbo.
57
RECOMENDACIONES
siguientes recomendaciones:
disciplina.
de estas disciplinas.
Europa.
58
BIBLIOGRAFA
59
deportes, 44-58. Recuperado de http://articulos-
apunts.edittec.com/69/es/069_044-058ES.pdf.
Asadi, A. (octubre, 2012). Effects of six weeks depth jump and countermovement
jump training on agility performance sport . science, 67-70. Recuperado de
http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=6cd6cbe6-
bc86-449c-b8ae-6ff5c464e6e7%40sessionmgr12&hid=115.
Bolanca, M., Cavala, M., & Rogulj, N. (2010). Differences between the of handball
players and players from younger motor abilities non-handball age groups.
Proceedings Of The Faculty Of Physical Education, 170-174. Recuperado
de
http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=684b4dcf-
6e21-4809-9c30-b657c18631c4%40sessionmgr4001&hid=4113.
60
Cadierno Matos, O. (septiembre de 2003). Clasificacin y caractersticas de las
capacidades motrices. revista digital buenos aires(61), Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm.
Chirosa, l. j., & Chirosa, i. j. (Junio de 2000). Efecto del entrenamiento integrado
sobre la mejora de la fuerza de impulsin en un lanzamiento en suspensin
en balonmano. Revista motricidad, 155-174. Recuperado de
http://www.cienciadeporte.com/motricidad/6/art9.
Corra de Sousa, J., Fernandes de Miranda, E., Moraes Filho, J., Godinho Ribeiro,
D., Tonello, L., Marco, A., . . . Henrique , E. (Diciembre de 2011).
caractersticas morfolgicas de los atletas de balonmano masculino:
anlisis Comparativa con los mejores atletas de la categora juvenil. Revista
61
motricidad humana, 16-21. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706548.
Garca Lpez, J., Morante Rbago, J., & Villa Vicente, J. (Marzo de 2001).
Influencia del entrenamiento de pretemporada en la fuerza explosiva y
velocidad de un equipo profesional y otro amateur de un mismo club de
62
ftbol. Apunts, 46-52. Recuperado de http://www.revista-
apunts.com/es/hemeroteca?article=369.
Garcia, G. (abril, 2013). Relationship between the final speeds Reached in the 20
metre Course Navette and the VAM-EVAL test. A proposal to predict the
maximal aerobic speed. Journal Apunts Medesport, 27-34. Recuperado de
http://www.apunts.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=901943
24&pident_usuario=0&pident_revista=277&fichero=277v48n177a90194324
pdf001.pdf&ty=32&accion=L&origen=apunts&web=www.apunts.org&lan=es.
Garca, J., Caadas, M., & Parejo , I. (Julio de 2007). Una revisin sobre la
deteccin y seleccin de talento en balonmano. revista deportiva e-
balonmano, 42. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/865/86503303.pdf.
Garrido Chamorro, R., Garnes Rox, A., & Gonzales Lorenzo, M. (mayo de 2004).
ndice demasa corporal y porcentaje de grasa: un parmetro poco til para
valorar a deportistas. Revista digital Buenos aires, (72). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd72/valorar.htm.
Gmez Navarrete, J., Sabido Solana, R., Gmez Valads, J., & Barbado Murillo,
D. (2011). Influencia aguda de la aplicacin de un tratamiento de fuerza
basado en el mtodo de contrastes combinado, sobre la precisin y la
63
velocidad del lanzamiento en balonmano. E-balonmano, (1). Recuperado de
http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/62.
hermassi, s., Fadhloun, M., Souhail, m., & Bensbaa, A. (2011). Relationship
between agility T-test and physical fitness measures as indicators of
performance in elite adolescent handball players. Sport pedagogy, (5).
Recuperado de http://www.sportpedagogy.org.ua/html/journal/2011-
05/11sohahp.pdf.
Hernndez Mendo, A., Morales Snchez, V., & Garca Morales, V. (2011). Finger
Taping Test. Precisin del diseo de medida entre muestras de deportistas
de lite y no deportistas. Revistas UM, 29-43. Recuperado de
http://revistas.um.es/cpd/article/view/121681.
Jurez Santos, D., Navarro Valdivielso, F., Acea Rubio, R., Gonzlez Rav, J.,
Arija Blzquez, A., & Fernndez Arroyo, V. (Enero de 2008). Relacin entre
la fuerza mxima en Squat y acciones de salto, sprint y golpeo de baln.
International Journal of sport Science, 1-12. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inici.
64
Journal (Online Edition), 309-314. Recuperado de
http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=684b4dcf-
6e21-4809-9c30-b657c18631c4%40sessionmgr4001&hid=4108.
Machado, J., Fernandes, R., & Filho, J. (Marzo de 2010). relacin de la calidad
fisica de fuerza de press de mano con la cantidad de lineas dermatoglificas:
un estudio previo de la predisposicin gentica. Fitness & Performance
Journal (Online Edition), 100-105. Recuperado de
http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=684b4dcf-
6e21-4809-9c30-b657c18631c4%40sessionmgr4001&hid=115.
65
Meson, J., & Ramos, O. (Agosto de 2001). la fuerza explosiva de miembros
inferiores en los jugadores de hockey. Revista digital buenos aires, (43).
Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd43/hockey.htm.
Morente Montero, A., Bentez Sillero, J., & Rabadn de Cos, I. (Diciembre de
2003). La velocidad aspectos teoricos. Revista digital Buenos aires, (67).
Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm.
Osorio L, D., & Garcia Perez, l. (Julio de 2001). Los efectos del tabaco sobre la
resistencia aerbica en una poblacin de jvenes adolescentes. Revista
Digital Buenos Aires, (38). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd38/tabaco.htm.
Porta Manzaido, J., Lpez de Viaspre, P., & Bonastre, M. (1996). La valoracin
de movimientos rpidos y coordinados. Su interrelacin y capacidad de
seleccin de talentos deportivos. Apunts, 53-60. Recuperado de
http://articulos-apunts.edittec.com/46/es/046_053-060_es.pdf.
Rivilla, J., Martnez Martn, I., Navarro Valdivielso, F., & Sampedro Molinuevo, J.
(2011). Diferencias en la distancia de lanzamiento y velocidad de baln
segn el puesto especfico en jugadores de balonmano sub-18. Revista
66
internacional de ciencias del deporte, (22). Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=367.
Sanchez , J., Blazquez, F., Gonzalo , A., & Yague, J. (2005). la resistencia a la
velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Apunts,
47-60. Recuperado de http://articulos-apunts.edittec.com/81/es/081_047-
060es.pdf.
Snchez, A., Saavedra, J., Feu, S., Dominguez, A., Cruz, E., Garcia, A., &
Escalante, Y. (2007). Valoracin de la condicin fsica general de las
selecciones extremeas de balonmano en categoras de formacin. E-
balonmano, 920. Recuperado de http://www.e-
balonmano.com/revista/articulos/v3n1/v3-n1-a2.pdf.
Sassi, R., Dardouri, W., Yamhed, M., Gmada, N., Mahfoudhi, M., & Gharbi, Z.
(2009). Relative and absolute reliability of a modified agility T-test and its
relationship with vertical jump and straight sprint. NCBI, 1644-1651.
67
Vasquez , D., Cesaro, P., Silva, T., & Silva, A. (Febrero de 2005). Morfologa de
atletas de handebol: comparao por posio ofensiva e defensiva de jogo.
Revistas digital buenos aires, (81). Recuperado de
http://www.efdeportes.com/efd81/handebol.htm.
Viana, O., Bello, O., Fernndez , O., & Mart. (2005). Efecto inmediato sobre la
capacidad de salto vertical despus de la realizacin de saltos en cama
elstica. European journal of human movement, 1-15. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=27422087700
1.
Vila, H., Abraldes, A., & Rodriguez, N. (2009). Estudio del perfil antropomtrico del
jugador juvenil de balonmano en la regin de murcia. Retos. nuevas
tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin, (16). Recuperado de
http://www.retos.org/numero_15/retos%2016-16.pdf.
Vila, M., Ferragut, C., Alcaraz, P., Rodriguez, N., & Cruz, M. (Abril de 2008).
Caractersticas cineantropomtricas y la fuerza en jugadores juveniles de
balonmano por puestos especficos. archivos de medicina del deporte, 167-
177. Recuperado de
http://femede.es/documentos/original_caracteristicas_167_125.pdf.
68
ANEXOS
69
16
MESOMORFO 14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
ENDOMORFO ECTOMORFO -8
-10
-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
70
BRYAN VILLALBA CAMARGO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Se desarrollar una investigacin con jugadores de balonmano juveniles, rama masculina, entre 16 y 20 aos de
edad, pertenecientes al equipo de balonmano de yumbo valle; con una frecuencia minima de entrenamiento de
3 veces por semana, se espera un total de 12 a 14 jugadores. La evaluacion ser entre los meses de mayo y
julio de 2013; con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana. En esta investigacin se tomar informacin
personal ( nombre completo, edad,fecha de nacimiento, ) Dimensiones corporales (peso, talla, ) pliegues
(abdominal, muslo, tricipital, subescapular, supraespinal, pantorrila), circuferencias (antebrazo) envergadura y
diametros (hmero, femur bicondilar), aplicacin de test para la evaluacin de las cualidades fisicas (fuerza,
velocidad, agilidad, coordinacion y resistencia). Esta investigacion implica riesgos minimos , sin peligro para la
vida de los jovenes, y no se realizaran pruebas de tipo invasivo (Minsalud Decreto 008430/1993), los beneficos
estarn ligados al conocimiento de sus capacidades fisicas. La participacin en esta investigacin es voluntaria,
se garantiza despejar dudas de cualquier tipo. El joven se compromete a asistir a las sesiones de evaluacion en
las instalaciones del imderty del municipio de yumbo, con su indumentaria adecuada, esta investigacin no le
generara gastos econmicos y no reconoce remuneracin economica.
Se le garantiza confidencialidad en la informacin por lo cual cada joven tiene un numero unico de identificacin
en esta investigacin . el investigador encargado es: BRYAN YEZID VILLALBA CAMARGO, cel: 3214846079,
CC 1107053066, bajo la tutoria de Francisco Amu Ruiz (Mg) cel: 3167146200, quienes en cualquier caso podran
ser contactados para despejar dudas o inquietudes, el joven que no cumpla con las citas o evaluaciones o desee
retirarse de esta investigacin podr hacerlo sin ningn tipo de perjuicio.
El joven conoce y comprende los anteriores puntos citados en este consentimiento y acepta colaborar en esta
investigacin que analizara componentes antropometricos y cualidades motoras seleccionados en yumbo. Una
vez procesada la informacin, se compartira la informacin a la institucin y a cada uno de los participantes.El
adulto acepta y comprende todos los puntos registrados en este consentimiento informado sin ninguna objecin.
cc. cc.
71
INFORMACIN PERSONAL
DOCUMENTO ID POSICION
MEDIDAS CORPORALES
% GRASA ENVERGADURA
LEGER
TRICIPITAL
TIEMPO
ESTADIO
SUBESCAPULAR
FUERZA
SUPRAESPINAL
DINAMOMETRIA ABDOMINAL
30 m T1 T2
PIES RAPIDOS T1 T2
TEST DE ILLINOIS
DERECHA IZQUIERDA
72