Aforo de Corrientes Grover
Aforo de Corrientes Grover
Aforo de Corrientes Grover
AFORO DE CORRIENTES
METODO AREA VELOCIDAD
El caudal, Q, se define como el volumen de agua, que pasa por una seccin en un determinado tiempo,
t, es decir:
Q = . . .(1)
Aforar es medir un caudal. Para realizar un aforo en un sistema hidrulico, se puede medir
directamente el volumen y el tiempo, con un cronmetro.
Este mtodo volumtrico es el ms recomendable, sin embargo a veces es difcil de aplicar, solamente
resulta til para caudales pequeos y donde las caractersticas fsicas lo permitan. Debido a lo anterior,
han surgido los mtodos indirectos, que como su nombre lo seala miden otras variables fsicas
distintas del caudal, como por ejemplo la velocidad o la altura piezomtrica, para luego, aplicando los
= .(2)
en donde la integral se aproxima sumando los caudales incrementales calculados para cada medicin
i, i = 1,2,,n, de velocidad Vi y profundidad Di. Las mediciones representan valores promedio a lo
largo de un ancho wj del cauce, luego el caudal se calcula como:
= =1 . (3)
Por su parte, la velocidad Vl, en un punto, se puede medir, por ejemplo, con alguno de los siguientes
dispositivos: flotador y reloj, molinetes y sensores de induccin magntica.
Debido a que la velocidad no es constante en toda una seccin de un canal, debido a varios factores
como ser la rugosidad del fondo, de las paredes, la friccin con el aire, curvaturas, etc. Es necesaria
en primera instancia la distribucin de velocidades en la seccin transversal que sirve de seccin de
aforo si se quiere calcular los caudales mediante el mtodo del rea velocidad. Es necesario conocer
esta distribucin para tener una idea de los resultados que se deben esperar y para determinar el
nmero de mediciones o el mtodo que se debe emplear.
Como es de suponerse debido al rozamiento la velocidad del fluido disminuye considerablemente, por
esto la velocidad en el fondo del canal y en las paredes de este, ser menor que en otras partes, pero
como las paredes tienen menor rugosidad que el fondo las velocidades alrededor de las paredes ser
mayor que en el fondo. Tambin se debe considerar la resistencia del aire, que ocasiona la
disminucin de la velocidad en la superficie, pero en mucha menor proporcin que en el fondo.
Analizando todo esto, se puede deducir fcilmente que la velocidad mxima de la seccin se encuentra
ms cerca de la superficie que del fondo.
Las velocidades en las diferentes verticales que se han establecido se pueden determinar por los
mtodos siguientes:
Detallado
Reducido
De integracin
2.2.2.- Mtodo reducido.- Se emplea en los casos en que el no se puede aplicar el mtodo detallado.
En este mtodo se pude optar por tres posibilidades, tomando medidas de la velocidad en:
c) Se plotean los valores de la velocidad media de cada vertical (sobre el nivel del agua),
suponiendo que las velocidades en las orillas es cero.
e) Se determina el rea comprendida entre la curva del gasto elemental y la lnea del nivel del
agua, y el valor obtenido es el valor del caudal en la seccin de aforo.
V0.2 h V0.8h
Vmed ......ec.(7)
2
Los molinetes pueden ir montados en soportes o suspendidos de cables. Antes de ser usados en el
campo, deben ser calibrados por el fabricante para determinar la relacin entre la velocidad de rotacin
de la hlice y la velocidad del agua.
La seccin elegida para la medida con el molinete debe estar situada en un tramo recto y de una
seccin lo ms homognea posible a lo largo de dicho tramo.
b) Tipo hlice
Segn sea el grado de precisin que se quiera obtener en el aforo, se tomarn mayor o menor nmero
de puntos de medida en la seccin. Cuando se pretende obtener una alta precisin, se elegirn mayor
nmero de verticales en la seccin y se calcular la velocidad media en cada vertical. Para cada
seccin entre dos verticales de medida, el rea se calcula como el producto del promedio del alto por
el ancho, y la velocidad media como el promedio de las velocidades medias en las verticales. El caudal
de cada seccin resulta directamente como el producto del rea y la velocidad media, mientras que el
caudal total se calcula como la suma de los caudales entre verticales.
La velocidad media del agua en cada vertical puede determinarse mediante los siguientes mtodos,
dependiendo del tiempo disponible y teniendo en consideracin el ancho, la profundidad del agua, las
condiciones del lecho, los cambios de nivel, as como la precisin con que se desea operar:
a) Mtodo de los puntos: Se deben realizar distintas observaciones de velocidad en cada vertical
dependiendo de la profundidad del curso del agua. Para secciones de poca profundidad (menores a
60cm) se realizan observaciones en cada vertical colocando el molinete a 0,6 de la profundidad total
por debajo de la superficie libre. Para profundidades superiores, generalmente, se mide la velocidad
a 0,2 y luego a 0,8 de la profundidad de la superficie libre y se usa el promedio de las dos medidas
como la velocidad media en la vertical. En la Tabla se resumen los antecedentes necesarios para el
clculo de la velocidad media de acuerdo a la profundidad del cauce:
c) Mtodo superficial: implica medir la velocidad cerca de la superficie libre y despus multiplicarla por
un coeficiente que va desde 0,85 a 0,95, dependiendo de la profundidad del agua, de la velocidad, y
de la naturaleza del ro o canal. La dificultad de determinar el coeficiente exacto limita la utilidad y la
exactitud de este mtodo. En general, se utiliza para medir la velocidad en crecidas, en donde no se
recomienda efectuar un aforo convencional, para proteger los equipos hidromtricos.
e) Curvas Isotcas: Consiste en trazar lneas de igual velocidad en el perfil del cauce y obtener la
velocidad media de la seccin por integracin directa.
El ingeniero nos dio un breve resumen sobre la prctica en el laboratorio, luego con el equipo necesario
nos trasladamos a un lugar cercano a la universidad. Y se prosigui a realizar la prctica con los
siguientes pasos.
2. Una vez ubicada el rea el trabajo para el mtodo del flotador nos metimos al agua para realizar
dicha prctica y medimos la longitud del lecho del canal.
3. Luego se procedi al medir las alturas del agua mediante una regla de madera que metamos
al agua a cada 25.625 cm.
4. Luego realizamos la prctica para el mtodo del flotador donde consiste en lanzar una pelota
a lo largo del canal pero de un punto designado y tomamos los tiempos para ver cunto tarda
en llegar de un punto a otro.
4. Se procede a medir las velocidades en cada uno de los 8 puntos de cada una de las verticales
(superficie; 0.2y; 0.6y; 0.8y; fondo).
DATOS
5.-ANALISIS DE RESULTADOS
Que al realizar el mtodo aforo de corrientes es efectivo cuando se hace a la profundidad de 0,2y ,
0,6y y a 0,8y en nuestro caso se realiz para las tres profundidades a pesar que las velocidades
obtenidas en las orillas de rio eran muy bajas , la velocidad que nos daba era 0,03 m/s. son valores
Al analizar los caudales obtenidos al usar diferentes materiales para este mtodo vemos que los
resultados varan. Vemos que la diferencia podra ser por la influencia del viento, ya que debido a
eso los objetos recorran a diferentes velocidades a una misma distancia.
Como se puede observar los resultados obtenidos de los caudales por los dos mtodos como ser el
del molinete tanto como del flotador los resultados de cada mtodo son diferentes.
los caudales obtenidos por los dos mtodos deberan haber salido similares , pero esto no ocurri .
debido a los errores accidentales al realizar las diferentes secciones del rio.
RECOMENDACIONES
La primera recomendacin que podemos dar es de tener mucho cuidado como los
instrumentados usados en la prctica como ser el micromolinete.
Es recomendable tomar muy bien los tirantes de agua y que sean distancias no muy largas
para poder obtener mejores resultados.
Se recomienda ubicar un buen lugar de trabajo que sea uniforme para hacer la respectiva
aforacion.
7.- BIBLIOGRAFIA