Manual de Anatomía General y Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 403

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanteras de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en lnea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos aos como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio pblico. El que un libro sea de
dominio pblico significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el perodo legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio pblico en unos pases y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio pblico son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histrico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difcil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras seales en los mrgenes que estn presentes en el volumen original aparecern tambin en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio pblico a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio pblico son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones tcnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseado la Bsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No enve solicitudes automatizadas Por favor, no enve solicitudes automatizadas de ningn tipo al sistema de Google. Si est llevando a
cabo una investigacin sobre traduccin automtica, reconocimiento ptico de caracteres u otros campos para los que resulte til disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio pblico con estos
propsitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribucin La filigrana de Google que ver en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Bsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Mantngase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No d por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio pblico para los usuarios de
los Estados Unidos, lo ser tambin para los usuarios de otros pases. La legislacin sobre derechos de autor vara de un pas a otro, y no
podemos facilitar informacin sobre si est permitido un uso especfico de algn libro. Por favor, no suponga que la aparicin de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infraccin de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Bsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar informacin procedente de todo el mundo y hacerla accesible y til de forma universal. El programa de
Bsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podr realizar bsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la pgina http://books.google.com
DE

GENERAL Y DESCRIPTIVA ,

ARRE r, LA DO A LAS ESPLICACIONES


DKL

Dr. B. Juan Snxnmco jStmdjfj,


Catedrtico de dicha asignatura en el colegio de medicina y ciru
ga de .V. Carlos de esta corte.
POR. SU DISCPULO

t). CJeXAftx^w C$a.u<a>ej (^Lycixicic ,


alumno mdico-cirujano 'ic quinto ao del mismo colegio.

MADRID :
EN LA IMPRENTA DE YENES,
calle de Segovia , n. 6.
1841.
->
^eb\c<> be tmara be S. (^uf5rtico
itnmro C co&gio t> materna y critjw ><
.85. cSrtfos , <3&ict$u$ibenU be fa rtcabemift be
mebmna j ciruga be SutsttfCa ta ^titta, @t-
rector bei %Um$ mb'tcd-qmtutqKo J>c ^a>ri&,
i mbmbxi* be otras $meb*bt$.

Obligacion de justicia , mas que deber de gratitud , es


para m el dedicaros la presente obrila. Siendo principal
mente el estrado de vuestras lecciones , la exactitud de la
doctrina compensar las faltas de su redaccion. Dedicrosla
no es mas que ofreceros en don vuestros propios frutos.
Dignos admitirle : y que el crdito cientfico del digno
Profesor que la honra con su nombre disculpe la pequenez
del primer trabajo de su mas agradecido discpulo

Gervasio Sanchez Aparicio.


PRLOGO.

1. res aos ha que concluido el difcil estudio de la ana


toma , y sin el temor que mi corta instruccion debia
entonces acompaar, conceb la idea de formar y publi
car un resumen manual, en el que se encerrase lo mas
interesante de la ciencia, omitiendo todo aquello que no
siendo de tanta entidad , aumenta considerablemente el
trabajo del que estudia obligndole tal vez desatender
otras nociones mas esenciales.
Los conocimientos anatmicos que en una asignatura
pueden adquirirse, es imposible que comprendan las in
vestigaciones de tantos sabios como se han dedicado en
riquecer aquella ciencia ; y de aqui la necesidad de facili
tar el estudio limitndolo lo meramente til, y dejan
do para obras magistrales la adquisicion de otras teorias
sujetas las mas escrupulosas anlisis. Tan cierto es esto,
que ya en estos ltimos tiempos hemos visto salir luz
diferentes compendios anatmicos, encaminados propor
cionar aquellas ventajas.
Por otra parte, el considerable nmero de libros tex
tuales para nuestra carrera y la estension de las materias
VI
sobre que versan , es ciertamente un obstculo insuperable,
aun para los de mas feliz memoria, que impide repasar
menudo aquellas que por su naturaleza son mas difciles
de retener. Este inconveniente en ninguna asignatura es
tan grande como en la de anatoma, por las referencias a
que da lugar en los cursos sucesivos. Otra de las causas
que me han movido componer la obra que hoy presen
to es la lectura de algunos de los muchos cuadernos que
circulan entre los alumnos: escritos los mas de ellos con
harta precipitacion y copiados por los discpulos aun an
tes de dedicarse al estudio que se refieren , es menester
confesar que la mayor parte se hallan incompletos y plaga
dos, tanto cu las ideas, como en su espresion, de inexac
titudes y errores que crecen proporcion que se separan
de su origen.
Reducidos tambien en un principio mis trabajos los
cuadernos que habia formado solo para mi estudio , y co
nociendo el gran vaco que habia en ellos por una parte,
y la minuciosidad con que se trataban algunos puntos por
otra , lleg el caso de desconfiar por las repetidas dudas
que se me ocurran cada paso, y bien pronto desist de
mi pensamiento; pero animado de nuevo por las escita-
riones de mis condiscpulos, y resuelto ya no abandonar
este trabajo hasta verle concluido , me vi en la precision
de afirmarme en las ideas que habia adquirido y recoger
otras nuevas con que poder formar el caudal bastante para
llevar cabo mi propsito.
Al componer este tratado he consultado las obras de
los Sres. Bonells y Lacaba , las de Bichat, Bayle y Ho
llard , Boyer , Meckel , Cloquet , Boscasa y otras : teniendo
muy presentes las lecciones de mis dignos catedrticos les
Sres. D. Joaquin Hysern y D. Melchor Sanchez Toca , y
particularmente las de mi respetable maestro el Sr. Don
Juan Francisco Sanchez, cuyas explicaciones he procu
rado arreglar este manual.
A pesar de las consideraciones espuestas , las muchas
dificultades que presenta el reducir breves terminos ma
VII
lerias que por didcticas y descriptivas son naturalmente
muy estensas, tal vez me hubieran hecho desmayar en tan
rdua empresa , si mi respetable maestro no se hubiese
prestado con mas bondad de la que yo merezco revisar y
corregir este pequeo trabajo , haciendo desaparecer mis
temores al ver honrado mi resumen con la mejor garanta
de acierto que yo puedo ofrecer mis apreciables condis
cpulos. Y al consignar aqu esta deuda de agradecimien
to, demas est advertir quien corresponde el mrito que
tenga, y quin se debe achacar cualquier error omi
sion en que involuntariamente se haya incurrido.
INTRODUCCION.

Todo cuanto se observa en la naturaleza pertenece la


historia natural. Asi es que esta ciencia tiene sometidos A
su eximen todos los cuerpos ya sean inorgnicos iner
tes, como los minerales, ya orgnicos vivos, como los
vegetales y animales.
Atendida , pues , la grande estension de la historia na
tural , la cortedad de nuestra vida y lo limitado que es
nuestro entendimiento para poder conocer y examinar la
inmensidad de objetos que la misma comprende , se cono
ci la conveniencia y aun necesidad de facilitar su estu
dio, dividindola en varias secciones, cada una de las cua
les se ocupase de estudiar los objetos seres que la cor
respondan: bajo este concepto se ha dividido la historia
natural en tres ramos fundamentales, a saber: Mineralo
ga, que trata del reino mineral , Botnica, del reino ve
getal, y Zoologia, del reino animal de todos los anima
les. Cada una de estas tres partes se ha subdividido en
otras varias fin de presentar con mayor claridad el co
nocimiento de los seres que abraza; y una de ellas es la
Anatoma. Esta palabra , derivada de las dos voces grie
10
gas, ana , que significa al traves, y tome, seccion, varia
segun los objetos que se estudian y asi decimos:
Litotomia, anatoma de las piedras.
Fitotoma.... de las plantas.
Zootomia.... de los animales.
La Zootomia se dice comparada cuando examina ani
males de especie diversa , comparndolos entre s ; y espe
cial cuando estudia los que pertenecen una sola especie.
Esta ltima, es decir, la Zootomia especial, que aplicada
la especie humana se llama Antropotomia (de ntropos,
hombre y tome seccion ) , es la que con preferencia debe
llamar nuestra atencion y formar por consiguiente el
principal objeto de nuestro estudio, por ser la base de la
medicina.
Nosotros, prescindiendo de la rigorosa y estensa sig
nificacion de la palabra anatoma, diremos que es la
ciencia que tiene por objeto el conocimiento terico y
prctico de la organizacion estructura del cuerpo hu
mano. Llmase general , cuando trata de los tegidos pri
mitivos que entran en composicion de nuestros rganos,
ensea su naturaleza y diferencias , y clasifica en varios
grupos los que tienen la misma textura, aunque esten
formando parte de rganos muy diversos; descriptiva,
cuando esplica describe estos mismos rganos , hablan
do en cada uno de la situacion, figura, color, estructu
ra y conexiones que tiene con los demas: y topogrfica,
cuando considerando el cuerpo humano dividido en dife
rentes regiones, determina la disposicion local y mtua
relacion de los rganos existentes en cada una.
Ultimamente, la anatoma ha recibido tambien el nom
bre de higida fisiolgica, cuando trata de rganos sa
nos; el de patolgica, cuando estos se hallan alterados por
alguna enfermedad; y el de quirrgica, cuando ensaya
en el cadver el modo de practicar las operaciones.
ANATOMIA GENERAL.

Todos los cuerpos organizados ofrecen en su composi


cion un conjunto de slidos y lquidos de partes conti
nentes y contenidas, exactamente proporcionales A las
funciones que han de desempear; asi es, que entre los
animales de las clases inferiores y el hombre, que es el
superior y mas perfecto, hay una diferencia inmensa: los
primeros (en cuanto los slidos) no presentan veces
mas que una masa de tegido celular con algunos rudimen
tos del nervioso y del muscular; al paso que el segundo
goza de una organizacion la mas perfecta de la natura
leza.
El cuerpo humano en su ltima anlisis se reduce a
molculas cuerpos simples, llamados elementos inorg
nicos , estos elementos inorgnicos combinados en nmero
y proporcion diferentes dan lugar otros compuestos que
se llaman elementos orgnicos : estos , reunindose conve
nientemente , forman las fibras elementales; estas, los te-
gidos ; los tegidos , los rganos ; y la reunion de dos mas
rganos que concurren al desempeno de una misma fun
cion se designa con el nombre de aparato: por ltimo el
12
conjunto de rganos aparatos componen la mquina to
tal del cuerpo humano, que puesta en accion constituye
la vida.

Principios inorgnicos

Kstos principios, conocidos tambien con el nombre de


mediatos, son como queda dicho, el ltimo resultado de
descomposicion del cuerpo. Se llaman inorgnicos porque
no se diferencian de los que entran en composicion de los
cuerpos inertes. Los mas principales que se hallan en to
dos los rganos , son el oxgeno , el hidrgeno , el carbono
y el azoe: los demas solo se encuentran en algunos tegi-
dos, y son ; el fsforo, azufre, hierro, calcio, potasio, co
bre &c. , cuya descripcion pertenece la Qumica.

Elementos orgnicos.

Los elementos orgnicos llamados con mas propiedad


principios inmediatos de los animales, (puesto que atendi
da su composicion qumica no son tales elementos ) resul
tan de la combinacion de dos mas de los simples, y son
varios: la gelatina, albmina, fibrina, moco, aceite ma
teria grasienta, osmazomo , materia principio colorante
de la sangre, materia amarilla de la bilis, varios cidos y
sales &c.

Fibras elementales.

Los antiguos suponan que todos los rganos podian


reducirse una fibra ltima, formada de molculas muy
tenues y unidas por gluten. En la actualidad se admiten
cuatro fibras primitivas elementales: la celular , la mus
cular, la nervea y la albuginea; si bien esta ltima, ad
mitida principalmente por Chaussier, la han negado al
gunos , por creer que no es mas que la celular condensa
n
da, y compuesta de los mismos elementos, aunque cu di
ferente proporcion.
La fibra celular laminosa est compuesta de lami-
nitas blancas, cortas, porosas, que enlazndose cutre s,
forman celdillas ovales de diferente tamao, segun la fi
nura de dichas laminitas.lista libra se estira facilmente,
est compuesta esencialmente de gelatina ; es la mas uni-
versalmente esparcida en los tegidos , y sirve como de
asiento esqueleto las demas.
La fibra muscular, es blanda, tomentosa, rojiza,
cortada por pequeas arrugas transversales, capaz de con
traccion y relajacion , fcil de dislacerarse en el cadver,
pero no en el estado vivo , y desarrollada , como dice Lin-
neo dentro de la celular. Efectivamente, segun las inves
tigaciones modernas se la considera como formada de gl
bulos compuestos de fibrina, rodeados de una atmsfera
vaina celular, y colocados en lnea recta, figurando
zz segun que la fibra resultante est relajada contrada.
La fibra nerviosa es blanca , lineal , casi transparen
te , formada de una materia pulposa globular , albumino
sa , menos irritable que la carnosa y desenvuelta como es
ta en el seno de la celular.
Por ltimo , la fibra albugnea nombrada asi por su
blancura, es filamentosa, de un lustre como de seda, me
nos tortuosa que la muscular, muy resistente, casi ines-
tensiblc y nada contractil.

Tegidos orgnicos.

En tiempo de Haller no se describia por separado mas


tejido que el celular, tela celulosa (como l decia) y la
adiposa la gordura adeps: los demas tejidos estaban con
fundidos y su estudio pertenecia mas bien la anatoma
descriptiva.
El inmortal Bichat se vali de los medios mecnicos
y qumicos y de las observaciones fisiolgicas y clnicas
para descomponer los slidos orgnicos en sus tejidos ele
14
mentales; y de todas sus observaciones y esperimentos re
sulto su obra de anatoma general ; tan grande y a costa
de lautos desvelos, que arrebat prematuramente la vida
de.su autor. Bichat fue pues, el fundador, el que sentla
primera piedra de la anatoma general , estableciendo una
clasificacion de tejidos, que merece el nombre de funda
mental: los anatmicos que le han sucedido hasta el dia
todos han seguido sus doctrinas: todos han partido de su
clasificacion, y no han hecho mas que modificarla aumen
tando , simplificando , variando el rden de sus tejidos.
Estos, segun el clebre anatmico que acabamos de citar
son en nmero de veinte y uno ; y los divide en dos
sries.
1.a Sistemas generales generadores.^ Sistema celu
lar, vascular de sangre roja , vascular de sangre negra,
exhalante, absorvente, nervioso de la vida anima), nervio
so de la vida orgnica.
2.a Sistemas especiales. = Shtevaa huesoso, medular,
cartilaginoso , fibroso , fibro-cartilaginoso , muscular de
la vida animal , muscular de la vida orgnica , mucoso,
seroso, sinovial, glandular, dermides, epidermides y
piloso.
Beclard, discpulo suyo, admite once, que son: el ce
lular y adiposo , membranas serosas , membranas tegu
mentarias, sistema vascular, glndulas, tejido ligamento
so, cartilaginoso, sistema huesoso, sistema muscular, sis
tema nervioso y producciones accidentales.
Julio Cloquet considera quince: celular, adiposo, vas
cular, nervioso, erectil, huesoso, cartilaginoso, ligamen
toso, elstico, fibro-cartilaginoso, muscular, seroso, glan
dular, mucoso y crneo.
Chaussier form una clasificacion compuesta de doce
partes, las cuales mas bien que tejidos, se las puede lla
mar slidos orgnicos; y son: huesos , cartlagos , mscu
los , ligamentos, vasos, nervios, gnglios, folculos, gln
dulas, membranas, tejido laminoso celular y visceras
y rgaAos.
15
Meckel en la suya cuenta diez tejidos: mucoso celu
lar, vascular, nervioso, huesoso, cartilaginoso, fibroso,
fibro-eartilaginoso , muscular, seroso y dermides. A los
tres primeros da el nombre de primitivos generadores,
por entraren la composicion de todos los demas, que lla
ma especiales particulares.
Ademas de estas clasificaciones existen otras formadas
por diferentes anatmicos , y de casi todas puede decirse
que pecan en la division por esceso por defecto; resultan
do en el primer caso repeticiones intiles debidas la se
mejanza de algunos tejidos, que se consideran como dis
tintos, y en el segundo , la confusion consiguiente reu
nir en una misma clase otros, en los cuales se ven dife
rencias bastante marcadas.
Nosotros, en la necesidad de conciliar en cuanto sea
posible estos estremos, seguiremos en la esposicion de los
tejidos un orden tal , que ademas de llenar los fines desea
dos, este conforme con el parecer de nuestros dignos
maestros , y es como sigue.
CELULAR, que comprende el celular comun lami
noso , el adiposo y el medular.
VASCULAR.... Arterias, venas, capilares, absorven-
tes, gnglios glandiformes , y tejido
erectil.
NERVIOSO.... de la vida animal, de la vida orgnica.
FIBROSO.... albugineo amarillo elstico.
CARTILAGINOSO.
FIBRO-CARTILAGINOSO.
OSEO.
MUSCULAR.... de la vida animal , de la orgnica.
SEROSO....Membranas serosas, sinoviales.
GLANDULAR.... folculos simples, compuestos y "gln
dulas.
CUTANEO.... dermis, cuerpo mucoso, y epidrmis.
MUCOSO.
16

TEJIDO CELULAIL

Se llama tamiiicn mucoso , laminoso, a/volar, //amen-


foso &c.
Este tejido, formado esencialmente por la fibra ele
mental de igual nombre, es el mas simple de iodos, pero
el mas generalmente esparcido en la economa. Rodea los
rganos por medio de capas bolsas celulares , y envia
ademas prolongaciones que manera de tabiques pene
tran en su interior: de modo que todos los rganos, to
dos los tejidos y hasta las fibras mas simples de estos es
tn envueltos y como sumergidos en tejido celular , que
establece la relacion mas completa entre todos ellos.
Est compuesto de infinidad de hojuelas laminitas
muy delgadas, cortas, flexibles, blanquecinas y algo trans
parentes que entrelazadas y unidas en varias direcciones,
dau lugar otras tantas celdillas de figura y tamao va
riables ; pero todas con comunicacion entre .s , y llenas
de gordura de serosidad segun los puntos que se exa
minan.
Es de notar que aunque los anatmicos todos admiten
clulas en el enunciado tejido, discordan sin embargo en
si estas cavidades estn formadas primitivamente, si
se desarrollan despues, medida que la gordura la se
rosidad van depositndose en su espesor. Haller, Bichat,
Beclard, Blainwille son de la primera opinion; Wolf,
Meckel, Bordeu de la segunda. Meckel en su anatoma
general dice que el tejido celular debe considerarse como
un tejido mucoso , que no tiene clulas ni cavidades por
s (en esto se diferencia del tejido celular vegetal ) : es ver
dad, dice, que los lquidos los Huidos aeriformes estan
depositados en varias celdillas compuestas al parecer por
filamentos y hojas mas menos estensas y delicadas; pero
que dichas cavidades no existan anteriormente; de modo
que si se da salida estos lquidos, el tejido celular vuel
ve i su estado primitivo , se aplasta y apelmaza tanto que
17
ni el mejor microscopio puede asegurar la existencia de
clulas.
La naturaleza ntima del tejido celular parece ser la
misma en todas las regiones del cuerpo; pero presenta
algunas diferencias debidas, primero la relacion que tie
ne con los demas rganos , y segundo con respecto las
materias que aloja en su seno. Esta segunda diferencia de
pendiente de que el tejido celular en unos puntos est
cargado de gordura , al paso que en otros no contiene di
cha sustancia y s una especie de serosidad anloga al
suero de la sangre , ha dado mrgen que los anatmi
cos le distingan en celular comun general y adiposo
grasiento.
Algunas razones hacen creer la identidad del tejido
celular en toda su estension ; pero son muchas y mas aten
dibles las que favorecen la opinion contraria; es decir,
que es algo diferente segun que est provisto de. gordura
de serosidad.

Tejido celular comun lammoso.

Su estructura ntima es la que se acaba de esplicar en


los prrafos precedentes. No est aislado en ningun pun
to , sino continuo en toda su estension ; y como sus cel
dillas todas tienen comunicacion entre s , se concibe bien
la facilidad con que se embebe empapa de las materias
lquidas que se ponen su contacto, y como favor de
la espresada comunicacion ciertas sustancias , introducidas
por un punto determinado, pueden pasar facilmente
otro mas menos distante, de lo cual tenemos varias
pruebas. Se llama libre 6 ' de cubierta, cuando llena las esca-
vaciones que los rganos dejan entre s, condensndose mas
menos al rededor de cada uno para formarle una en
voltura esterior; y combinado al que penetra en su inte
rior, formando parte de su parnquima.
La cohesion del tejido celular libre es tan poca, que
2
18
si se tira en direccion opuesta de dos rganos unidos por
l , se rasga por medio , quedando una porcion adherida
cada uno; prueba cierta de que sus laminillas contraen
con la sustancia de los rganos una adherencia mas n
tima que la que tienen ellas entre s; lo que es lo mis
mo, que la cohesion del tejido celular es inferior la afi
nidad que tiene con los demas. Goza tambien de una pro
piedad muy importante, cual es su elasticidad: esa fa
cultad por la que una determinada cantidad de tejido la
minoso puede ocupar un espacio mayor menor segun
las circunstancias. Por esta preciosa cualidad se esplica
muy bien cmo aquellas cavidades regiones en que hay
rganos susceptibles de adquirir diferentes figuras di
mensiones, se encuentran siempre ocupadas completamen
te sea cual fuere el estado de las visceras encerradas en
ellas; porque cuando estas se encogen, el tejido celular cir
cunvecino cede su movimiento y se estira para llenar
los espacios que las mismas dejan de ocupar : y por el con
trario; se reduce menor volmen y su lugar primiti
vo, medida que las otras partes recobran el que antes
tenian. Esto se ve bien en el tejido celular que est al re
dedor del estmago y de las articulaciones de estensos
movimientos, como en la axila, ingle &c, donde por su
movilidad permite los rganos entre quienes se halla,
que resvalen unos sobre otros, impidiendo al propio tiem
po que se peguen y contraigan adherencias perjudiciales,
como sucede veces con ciertos msculos subcutneos y
la piel, cuando por una causa cualquiera ha desaparecido
el tejido celular intermedio.
Es igualmente notable en el tejido laminoso la fuer
za plstica la facultad de reproducirse; asi es que cuan
do su estensibilidad no es bastante para llenar el hueco que
resulta de la falta completa de un rgano, por ejemplo, en
la prdida del globo del ojo , en este caso se forma tejido
celular nuevo, que suple en parte el defecto hueco del
rgano destruido.
El tejido celular de cubierta tiene alguna parte en la
19
configuracion y consistencia de los rganos , puesto que
los reviste inmediatamente ya por toda su superficie ya
por un lado nada mas. Efectivamente cuando en la disec
cion se despojan algunos de su membrana celular esterior,
se ablandan y estiran tanto, que veces llegan tomar
una figura distinta de la que les es propia en estado regu
lar. Su naturaleza, como se ha dicho, es igual en todas
partes , pero varia de forma y densidad en cada region,
segun la figura y delicadeza del rgano que corres
ponde.
Por cualquiera parte que se levante la piel se encuen
tra una capa celular subcutnea , continua en toda su es-
tension; pero variable en densidad y grosor. En el cr
neo es delgada y densa , y al contrario en la cara : en el
tronco es muy laxo su tejido , y permite la piel resva-
lar sobre las partes que cubre : en los miembros es muy
abundante y flojo cerca de las articulaciones, y en lo de-
mas se presenta en cantidad proporcionada. Dentro del
crneo es cortsima la cantidad de tejido celular; y por el
contrario, en las partes profundas de la cara abunda no
tablemente: al rededor del espinazo hay bastante y flojo
principalmente lo largo de su cara anterior: en las par
tes profundas del cuello y del pecho hay mucho ; mas en
el vientre, y mas todavia en la plvis, en donde est es
parcido con profusion , como se ve al rededor del intesti
no recto, de la vejiga y en el contorno de los rganos
genitales : ltimamente entre los msculos y partes pro
fundas de los miembros no deja de ser notable.
El tejido celular combinado es el que penetra en lo in
terior de los rganos con infinidad de tabiques, que in
terpuestos y combinados con la sustancia propia de los
mismos, constituye la trama de su parenquima, dndoles
la consistencia que necesitan. Goza poco, dice Bichat del
caracter de vitalidad que distingue cada rgano; conserva
casi todas sus propiedades generales, y es en la estructu
ra d las diferentes partes una materia que une las otras,
sin asemejarse ellas ; asi se le ve insensible en el nervio,
20
sin contractilidad en el msculo, y estrao la secrecion
en la glndula. En unos rganos es flojo y abundante, al
paso que otros le tienen muy apretado y escaso , como se
dir al hablar de cada tejido y de cada rgano en parti
cular.
Tejido celular adiposo grasiento.

No es otra cosa primera vista que el celular carga


do en sus celdillas de lo que se llama gordura. Su aspecto,
sobre todo cuando est bien desarrollado , tiene mucha se
mejanza con el de la carne granujienta de la naranja; y
en este caso es facil examinar la forma y capacidad de sus
areolas , porque la grasa no tan solo se amolda estas ca
vidades, sino que las dilata notablemente, dndoles la for
ma de vesiculillas utrculos manera de limoncitos , de
cuya aglomeracion resulta la masa adiposa. Esta disposi
cion es todava mas marcada en los tumores conocidos
con el nombre de lipomas , cuyo desarrollo se atribuye
principalmente una nutricion escesiva y preternatural
en los paquetes pingedinosos.
Por lo espuesto parece que la naturaleza del tejido
adiposo es enteramente igual la del laminoso celular
propiamente dicho, y que nicamente se diferencian en
contener gordura el primero y serosidad el segundo; pero
bien pronto se ocurre cualquiera que aunque la anato
ma fina nos deje en estado de duda, debe admitirse entre
ellos alguna diferencia, atendida la de los productos que
contienen , como resultado de su secrecion.
La serosidad que existe en todas las partes donde hay
tejido laminoso , es muy notable en la capa subcutnea de
los prpados , del miembro viril y del escroto ; donde son
muy frecuentes las infiltraciones serosas y en cambio no
se encuentra el otro principio.
La gordura, grasa aceite animal est siempre coa
gulada en los cadveres, pero en el vivo se presenta algo
lquida y como fundida por el calor animal: falta en al
21
ganos puntos, y en los que se presenta no est repartida
con igualdad. Por lo comun al rededor de los troncos ar
teriales y venosos se halla en gran cantidad : el crneo y
la cara ofrecen entre s una disposicion inversa; pues que
el primero carece de gordura , al paso que la segunda tie
ne mucha escepcion de los prpados, en que es nula,
segun se ha indicado : en el cuello es proporcionada y lo
mismo dentro y fuera del pecho; siendo por escepcion
muy escasa al rededor de los pulmones y muy abundante
en el contorno de las glndulas mamarias, particularmen
te en la muger : en el vientre es copiosa , sobre todo en el
asiento del rion y al rededor del peritoneo y sus prolon^
gaciones: la- cavidad de la plvis es muy rica en masas
adiposas, que arreglan, lo mismo que los omentos en el
vientre, la posicion de las visceras que encierran, sirvin
doles como de almohadilla en sus direntes movimientos:
en el contorno de estas dos cavidades hay tambien bas
tante tejido grasiento , si se esceptua el prepucio y el es
croto en que todo es serosidad: en los miembros no deja
de ser notable , principalmente en la capa subcutnea, pal
mas de las manos y plantas de los pies.
Hay una variedad de tejido adiposo, que aunque no
constituye una clase aparte ., como algunos le han con
siderado, merece por lo menos que se describa con alguna
singularidad; tal es el

Tejido medular o adiposo de los huesos.

Todas las cavidades internas de estos escepcion de


las que toman el nombre de senos estn ocupadas por su
tejido adiposo especial , tanto mas fino cuanto menor es la
capacidad de aquellas.
E la grande cavidad del cuerpo de los huesos largos,
que es donde est mas desarrollado, forma un saquito
membranoso muy fino manera de telaraa, en cuya ca
vidad separada por varios tabiques celulares est deposita
da la mdula. Esta bolsita medular y varias prolongacio
22
nes suyas , que se esparcen por las celdillas de la sustan
cia esponjosa , estn reforzadas en toda su estension por
una infinidad de vasitos sanguneos, destinados llevar
los materiales para la formacion de la mdula , la cual
solo se diferencia de la gordura en ser mas amarilla y
Huida, y en que sus principios componentes, aunque son
los mismos, estan en otra proporcion. Otro "tanto debe
decirse del jugo medular y del suco oseo, contenidos el
primero en la sustancia esponjosa de los huesos, y el se
gundo en las porosidades de la comparta.
Los antiguos creyeron que la membranita medular era
continuacion del periostio de los huesos , del cual por los
agujeros nutricios de estos pasaban algunas prolongacio
nes su cavidad interna , donde se ensanchaban de nue
vo para formar aquella; pero en la actualidad se sabe que
no hay tal continuacion ; que estas dos membranas se
diferencian por su naturaleza y usos, y que solo se co
munican por los vasitos que pasan reciprocamente de la
una la otra;
Hasta ahora solo hemos hablado del tejido celular co
mo si estuviese compuesto nicamente de fibras simples y
de la misma naturaleza; pero entran en su composicion
otras partes que son comunes los demas tejidos, y que
no se pueden separar de ellos sino de un modo ideal: es
tas partes comunes son los vasos y nervios del tejido.
Ademas de los vasos sanguneos notables a la simple
vista que atraviesan el tejido celular para ir otros pun
tos, tiene este sus vasitos propios de cuya existencia nadie
duda en el dia , y el que crea lo contrario , se convencer
bien pronto , valindose del microscopio , y sin necesidad
de este instrumento en la inflamacion del tejido celular,
en que se hacen patentes y visibles muchos vasitos que
antes eran imperceptibles; y luego, el aceite y la serosi
dad contenidos en sus celdillas pueden proceder de otra
parte que de vasitos capilares , como en los demas puntos
en donde se verifican secreciones? Por la misma razon
se admiten venillas y vasos absorveutes, aunque la disec
23
cion no pueda descubrirlos: tampoco est demostrado si
los nervios que serpean por l terminan en sus lami-
nitas.
Hemos dicho que el tejido celular es susceptible de es
tirarse y encogerse; y ciertamente que estas son la es-
tensibilidad y contractilidad , que Bichat llama del teji
do; porque siendo estraas los cuerpos inorgnicos
inherentes los tejidos de los cuerpos vivos dependen de
la estructura de estos de la disposicion de sus molcu
las , y no de la vida que los anima : asi es que no se des
truyen con la muerte, mientras no han pasado por la
putrefaccion.
La sensibilidad orgnica (1) y la contractilidad orgX
nica insensible del tejido celular se prueban de una ma
nera incontestable por la exhalacion y absorcion que se
hacen en l. La sensibilidad animal no se manifiesta en el
estado sano: puede cortarse y estirarse en todas direccio-

(i) En todo tejido viviente , ya vegetal, ya animal , se observan


ciertos fenmenos que no se notan en los cuerpos inertes , y que se
han denominado propiedades vitales: tales son la sensibilidad fa
cultad de sentir y la movilidad facultad de moverse , que mas co
munmente se llama contractilidad. El estudio de estas propiedades en
rigor, corresponde la fisiolgia ; pero nos ha parecido conveniente
dar en cada tejido una idea sucinta de las que durante la vida le ca
racterizan y le distinguen tal vez de los demas.
Bichat, cuya clasificacion es la mas admitida, divide la sensibili
dad en dos : orgnica y animal ; y la contractilidad en tres, org
nica insensible , orgnica sensible y animal. Richerand admite las
mismas; pero varia la denominacion, saber: sensibilidad latente y
perceptiva ; y contractilidad involuntaria insensible , involuntaria
sensible, y voluntaria sensible.
La sensibilidad orgnica latente es la facultad que tienen todos
los tejidos vivos de sentir la impresion de las sustancias que se ponen
en contacto con ellos; pero sin transmitirla al cerebro; tal es la esci-
tacion que producen los alimentos en el estmago , la sangre en el
corazon &c.
La sensibilidad animal perceptiva es tambien la facultad de al
gunos rganos para sentir una impresion, pero transmitindola al ce
24
nes el tejido celular sin que el animal sujeto al esperi-
mento d la menor seal de dolor, no ser que se irrite
6 corte algun filete nervioso de los que le atraviesan. En
cuanto la contractilidad orgnica sensible de este teji
do , que Bichat admite hasta cierto punto , nada nos pa
rece mejor que lo que en sus esplicaciones nos dijo nues
tro profundo maestro el Sr. D. Joaqun Hysern, y que
podemos insertar al pie de la letra por haber copiado sus
lecciones de viva voz.
La fibra celular no es como dice Adelon insensible
y no irritable. Si entendemos por irritabilidad la muscu
lar, ciertamente que carece de ella; pero si entendemos la
facultad de producir movimientos y de contraerse lenta
mente, de un modo poco sensible, entonces el tejido ce
lular es irritable y contractil; en efecto, los animales pu
ramente celulares ejecutan algunos movimientos, y en el

rehro , con conciencia nuestra : por ejemplo , la sensibilidad de la


piel en el tacto , y la de la retina en la vision.
La contractilidad orgnica insensible , subordinada precedida
siempre de la sensibilidad orgnica, se ejerce la presencia de un es
tmulo interno; pero de un modo tan molecular y sobre partculas tan
pequeas , que aunque estas se hallen en continuo movimiento , no
podemos apreciarlo sino por los efectos : en virtud de ella todos los
rganos se apropian de la sangre las molculas tiles para su nutri
cion , y se desprenden al mismo tiempo de otras gastadas ya por el
ejercicio de la vida.
La contractilidad orgnica sensible es aquella que, escitada en al
gunos tejidos por un agente cualquiera, los hace contraerse de una
manera notable , aunque sin comunicarse al cerebro, como la del
corazon , estmago intestinos.
Por ltimo, beneficio de la contractilidad animal se contraen
ciertos rganos de un modo muy visible , con conocimiento del senso
rio y casi siempre bajo el influjo de la voluntad, como sucede los
msculos de la pierna en la marcha y los de la mandbula en la
masticacion.
Ahora bien, puesto que la sensibilidad orgnica y la contractili
dad orgnica insensible son comunes todos los tejidos como indis
pensables para su nutricion , no habr necesidad de hablar de ellas
en lo sucesivo, y solo nos ocuparemos en cada uno de las otras tres.
25
hombre hay tambien parles celulares que se mueven en
diferentes direcciones , manera de remolino ; por ejem
plo , la membrana dartos : he visto estos movimientos en
algunas enfermedades del testculo y sobre todo en la ope
racion del hidrocele ; movimientos que no pueden atri
buirse al msculo cremaster, como cre al pronto, por
que no se verifican en la direccion de sus fibras , sino que
corresponden enteramente la disposicion del dartos y se
comunican la piel del escroto.
El tejido celular adiposo comun y el de los huesos tie
nen con corta diferencia las mismas propiedades; advir
tiendo sin embargo que la sensibilidad animal es muy
marcada en la membrana medular, como se observa al
practicar muchas amputaciones ; y si en algunas no se
presenta esta sensibilidad es porque el dolor producido al
cortar la piel no se ha disipado todavia y oscurece en
parte el que nace de la membranita espresada. Practque-
se esto en un animal , dejando pasar algunos minutos en
tre la seccion de la piel y la de la membrana dicha , y se
notar bien distinta la sensibilidad de esta ltima.
El tejido celular comun hablando de un modo gene
ral es mas blando y merece mejor el epteto de mucoso en
el feto , aunque no se distingue bien hasta el quinto ses-
to mes : en la edad media se presenta en bastante canti
dad y disminuye con los progresos de la vida, porque al
parecer se va identificando con los rganos. El adiposo
comun en las primeras edades es mas abundante debajo
de la piel que en lo interior de los rganos; sucediendo lo
contrario en la vejez, y estando repartido con igualdad
en el comedio de la vida : en la muger est mas desen
vuelto que en el hombre. El medular adiposo de los
huesos no se puede apreciar en la niez, porque no se des
arrolla hasta que se van desenvolviendo las cavidades de
los huesos en que est contenido : su cantidad pues est en
razon directa de la edad.
Entre la gordura y la serosidad hay una relacion tal
que donde uno de estos Huidos se presenta en gran can
26
tidad, el otro 6 no existe apenas es notable. Hay tam
bien entre la secrecion de la gordura y la del semen una
conexion digna de notarse: obsrvase que cuando en la
poca de la pubertad se habilitan los rganos de la gene
racion y por consiguieute se presenta la secrecion semi
nal, la gordura disminuye visiblemente; y por el contra
rio, cuando por la edad otra causa cesa la secrecion
del semen, cuyo objeto es la conservacion de la especie,
entonces parece que la naturaleza redobla y emplea ya to
da su actividad en los rganos de la conservacion del in
dividuo, y de estos sealadamente en el tejido celular adi
poso. Anlogo a este es el efecto que se obtiene en algunos
animales domsticos, cuando por medio de la castracion
se consigue engordarlos para nuestra utilidad.
Los usos del tejido celular son muchos como deja
mos dicho en su esplicacion. l. Da a todas las partes de
nuestro cuerpo la figura y consistencia que necesitan , ase
gurando la posicion respectiva de todas y permitindoles
al mismo tiempo la movilidad que deben tener para el
ejercicio de su funcion. 2. Es el elemento comun del
que todos los rganos y sistemas reciben materiales pa
ra su composicion. 3. Rellena los huecos escavacio-
nes entre los mismos; sirviendo sobre todo, cuando tie
ne gordura , para arreglar los movimientos y hermosear
de un modo bien notable los contornos formas -csterio-
res del cuerpo, principalmente en el bello sexo. 4- La
gordura depositada en sus areolas ademas de servir para
conservar la temperatura, es como un repuesto que la
naturaleza ha hecho de antemano para hacer uso de l,
cuando en algunas enfermedades no recibe alimentos <lel
esterior, los recibe en corta cantidad. Por ltimo el te
jido medular sirve para segregar la sustancia untuosa de
los huesos, cuya flexibilidad aumenta con la presencia de
dicha sustancia entre sus fibras.
27

SISTEMA VASCULAR.

Comprende los slidos en forma de conductos por cu


yo interior corren los humores de nutricion desde el co
razon los rganos y viceversa; estos conductos son las
arterias , las venas y los vasos absorventes , los cuales tie
nen rganos ausiliares con el nombre de gnglios vascu
lares, sanguneos linfticos, de los cuales asi como del
tejido erectil se tratar en este lugar.
Estas tres especies de vasos presentan en el modo de
distribuirse y en la naturaleza de sus paredes ciertas se
mejanzas y diferencias , que conviene estudiar separada
mente.
Artrias.

Salen del corazon por medio de dos troncos que se di


viden y subdividen en ramificaciones cada vez mas peque
nas, hasta llegar los rganos en que terminan hechas
capilares. Caminan sin disminuir de dimetro hasta tanto
que producen se dividen en varios ramos, en cuyo caso
el mayor de estos sigue casi siempre la direccion del tron
co, y los demas salen formando con l, ngulos mas
menos agudos.
Con respecto al dimetro de una arteria cualquiera,
y al de los ramos en que se divide hay que hacer una ob
servacion muy importante ; y es , que la capacidad de cada
ramo en particular es mucho menor que la del tronco de
que sale ; pero que la suma capacidad total de los ramos
es mayor que la del mismo tronco que les da origen. De
todo lo cual se deduce que el sistema arterial es una srie
de tubos abocados unos otros, sucesivamente menores
medida que se alejan del corazon, y cuyo nmero y ca
pacidad total aumenta cu el mismo sentido: puede pues
compararse con respecto al nmero y distribucion de sus
28
vasos un rbol hueco, cuyo tronco estuviese en el co
razon y las ramas en todo el cuerpo; y con respecto su
capacidad absoluta total , un cono , con la punta
vrtice en el corazon y la base en todos los rganos.
Las arterias ademas de la comunicacion que tienen en
el corazon, que es el centro circulatorio, ofrecen en todo
su curso otras muchas que llevan el nombre de anasto
mosis , cuya forma y disposicion varan , pero que en ge
neral pueden reducirse tres modos: i.* Anastomosis en
arco, que se verifica cuando dos vasos se unen confun
den formando un arco , de cuya convexidad nacen ramos
menores y pocos ninguno de su concavidad : tenemos
ejemplos de esto en las arterias mesentericas, en el arco
palmar &c. 2. Anastmosis por vaso via comunicante:
cuando dos vasos se comunican , no por la union directa
de sus troncos , sino por un ramo que corre transversal-
mente de' uno otro, como sucede en las arterias umbi
licales entre s, y en las cerebrales anterior y posterior
por medio de la comunicante de Wills. 3. Anastmo
sis en ngulo: cuando dos vasos despues de caminar in
mediatos, aproximndose cada vez mas, se unen por fin
en ngulo agudo , para formar un conducto comun , cu
yo dimetro es siempre menor que la suma de los dos
que concurren formarle , como se puede observar en las
arterias vertebrales , cuando por su reunion forman la
basilar.
Las anastmosis son muy tiles en la economa : cuan
do por una causa cualquiera se obstruye ciega la arte
ria de un rgano , este no recibiendo de ella la sangre in
dispensable para su nutricion, pereceria mas menos
pronto si los ramos colaterales del vaso obstruido no co
municasen con otro de circulacion corriente que les pres
tase la sangre que dejan de recibir de su tronco. Sirven
tambien las anastmosis para debilitar el movimiento de
la sangre en los vasos destinados rganos tiernos y es-
citables, como el cerebro, cuya sustancia podra ser dis
lacerada por la corriente de este liquido , si su velocidad
29
no se apagase y repartiese entre otros rganos beneficio
de las comunicaciones de los vasos.
En cuanto la simetra del sistema vascular se ob
serva que el corazon no es simtrico ni los grandes vasos
que nacen de l ; y que los ramos en que estos se van di
vidiendo guardan simetra cuando se distribuyen por r
ganos pares, y carecen de ella cuando pertenecen a los
impares.
Las arterias por lo comun estn situadas mas pro
fundamente que las venas y que los vasos absorventes;
disposicion muy ventajosa, atendida su mayor importan
cia y la consiguiente necesidad de estar mejor resguarda
das de los agentes que pudieran daarlas. Su camino es
muchas veces tortuoso en direccion flexuosa , ya para
acomodarse las variaciones de figura 6 volmen de los
rganos que atraviesan, como se ve en el corazon, en el
estmago y en los intestinos; ya para disminuir la fuer
za del crculo sanguneo en algunos puntos, como sucede
en el cerebro. .
Las paredes de las arterias no son una membrana sim
ple, como parece primera vista, sino que se componen
de tres sobrepuestas, concntricas, unidas por tejido ce
lular y de naturaleza y propiedades diferentes ; una ester
na , otra media y otra mterna.
La esterna es celular, compuesta de capas tanto mas
apretadas y como fibrosas, cuanto mas interiores , muy
estensible y sujeta las partes vecinas por un tejido ce
lular flojo con alguna gordura, que se confunde con sus
capas mas escntricas.
La tnica media en los troncos arteriales inmediatos
al corazon tiene algunas fibras carnosas, por cuya razon
los anatmicos antiguos la consideraban como de natura
leza muscular en todo el sistema; pero en el dia est de
mostrado que, aunque efectivamente en el origen de las
arterias se manifiestan algunas fibras carnosas , estas son
continuacion de las del corazon y desaparecen completa
mente* poca distancia de l. La membrana media est
30
formada de un tejido fibroso particular, que unos llaman
vascular, y otros con mas propiedad, amarillo elstico
de las arterias; el cual resulta de la reunion de fibras
circulares anulares un poco oblicuas, de color amari
llento rojo-amarillo, tanto mas fuertes cuanto mas in
ternas, semejantes las de los ligamentos amarillos del es
pinazo , y unidas entre s por un tejido celular tan corto
y frgil que permite separarlas facilmente: esta membra
na, sumamente elstica y resistente en la direccion de sus
fibras, lo es tan poco en el sentido de la longitud de la
arteria que es la que primero se rompe corta cuando se
hace una ligadura algo apretada. Examinado su grosor,
se ve que es mayor en los troncos arteriales que en los ra
mos; pero si se compara con el calibre de los vasos, bien
pronto se conoce que es mas gruesa relativamente cuanto
mas pequeos son estos.
La tnica interna tenida antiguamente por nerviosa,
y llamada en la actualidad comun, porque se continua
con la interna del corazon y de las venas, es la mas del
gada de las tres, de una naturaleza particular que la ase
meja algo al tejido seroso , sin fibras perceptibles , muy tu
pida , blanquecina y trasparente , de modo que parece su
yo el color amarillento de la membrana media, la cual
est pegada por su cara esterna: por la interna se encuen
tra libre, lisa y baada de una serosidad anloga al suero
de la sangre con que est en contacto; pero que no esta
bien averiguado si es una simple deposicion de este lqui
do, una preparacion de la membrana. La misma en su
union con la del corazon forma pliegues dobleces mo
do de festones llamados vlvulas, que hacen el oficio de
compuertas para que la sangre solo pueda correr del co-;
razon la arteria y no al contrario. (Al hablar de las
venas veremos que tienen vlvulas en casi toda su es
tension.)
Por las paredes de las arterias se distribuyen vasitos
arteriosos y venosos , y filetes nerviosos muy pequeost
procedentes do la mdula espinal de los gnglios del tris
31 - t
plnico, segun el sitio que ocupan los rganos que van
destinadas.
Las arterias son muy clsticas y conservan esta pro
piedad aun en el cadver; asi es que si se las comprime
con el dedo vuelven su forma habitual cuando cesa la
presion; sucediendo lo mismo cuando se las estira longi
tudinalmente: en el primer caso la elasticidad es debida
la membrana media, y en el segundo la esterna.
Su sensibilidad animal , muy oscura y casi siempre re
lativa la de los rganos porque se distribuyen , solo se
manifiesta cuando en su cavidad se inyecta tinta , un ci
do en disolucion, otro liquido irritante. Carecen abso
lutamente de contractilidad animal; y en cuanto la or
gnica sensible solo diremos que los fisilogos modernos
admiten en las paredes de las arterias, como agentes de su
pulsacion, por una parte la elasticidad, y por otra una
fuerza de contraccion peculiar distinta de la contractili
dad muscular, con la diferencia de que la primera predo
mina en los troncos, y la segunda en los vasos pequeos
capilares.
Las arterias en la primera edad son muy blandas; des
pues se hacen mas consistentes y quebradizas; tanto que
en una edad avanzada llegan osificarse algunos troncos
gruesos, cuya propiedad es debida la membrana media,
si bien es cierto que las lminas oseas se forman al pare
cer entre ella y la interna. El nmero de arterias, sobre
todo el de las pequeas, disminuye tambien con los pro
gresos de la vida, causa de que muchas se ciegan obli
teran.
La anlisis qumica de su tejido da por resultado un
producto compuesto de gelatina, y segun Beclard y otros,
de una corta cantidad de fibrina.
El uso de las arterias es conducir desde el corazon
todas las partes del cuerpo la sangre que ha de servir pa
ra su nutricion para la secrecion de algunos humores.
32

Vmas.

Son los conductos destinados volver al corazon la


sangre que Fue los rganos por las arterias, despues de
haber servido en ellos para la nutricion y secreciones.
Si atendemos la direccion que lleva la sangre por es
tos vasos, se ve que tienen su origen en todo el cuerpo y
su terminacion en el corazon; y bajo este punto de vista
podrian esplicarse , pero como en concepto nuestro este
mtodo seria demasiado confuso y difcil, seguiremos un
orden inverso, tomndolas en el corazon y siguindolas
hasta los rganos.
El nmero de venas se cree por un termino medio
que es doble del de las arterias; y esto se observa ya en
los troncos con que nacen. No obstante se esceptuan de
esta regla general algunas partes del cuerpo, en que el
nmero de sus venas es igual y aun menor que el de las
arterias; tales son el cordon umbilical, la .vejiga de la
hiel y otras, segun se dir en la anatoma descriptiva.
La capacidad es mayor en el sistema venoso que en el
arterial; no solo por el mayor nmero de sus vasos, sino
porque cada vena tiene por punto general mas calibre que
la arteria correspondiente.
La direccion de las venas es recta, al contrario de lo
que se observa en las arterias, y no tienen constantemen
te como estas la figura cilindrica, pues cuando estan va
cias se aplastan mas menos, segun el grado de flexibili
dad de sus paredes.
Las arterias no tienen vlvulas mas que en su origen:
las venas por el contrario presentan muchas en casi todo
su trayecto, que aumentando proporcion que se alejan
del centro, faltan sin embargo cuando los vasos se hacen
capilares.
Las anastomosis, que son mas numerosas en las venas(
aumentan en la misma proporcion y en el mismo sentido
33
que las vlvulas; pero no faltan como estas en los vasos
pequeos.
En cuanto a las anomalas debe decirse que las arte
rias presentan mas que las venas en los troncos; pero que
en cambio de esto al ramificarse , las arterias tienen pocas,
mientras que en las venas son tantas y tan frecuentes que
puede afirmarse que no hay dos cadveres en que se dis
tribuyan del mismo modo.
En la distribucion del sistema arterial hemos visto
que el nmero de sus vasos va siendo cada vez menor
medida que se acercan al corazon; pero en el venoso esta
ley general tiene una escepcion muy digna de saberse. La
vena porta es un conducto venoso ramificado por sus dos
estremos; su tronco, que resulta de la reunion de casi to
das las venas del vientre, no se abre en el corazon ni des
emboca en otro mayor, como hacen las demas venas del
cuerpo, sino que penetrando en el hgado se divide a mo
do de arteria en ramos sucesivamente menores, y cuya
sangre es recogida por otras venas para llevarla al co
razon. La vena umbilical en el feto forma otra escepcion
anloga la antedicha.
Todavia queda por indicar la diferencia mas principal
entre las venas y las arterias, y es la que se funda en la
naturaleza de sus tnicas. Las paredes de las venas menos
gruesas, pero mas estensibles que las de las arterias, es-
tan formadas como estas de tres membranas sobrepuestas.
La esterna celular es menos densa y slida que la de
las arterias , y unida la media por prolongaciones que
introducindose entre las fibras de esta llegan hasta la in
terna.
La tnica media est compuesta de fibras siempre lon
gitudinales, blanquecinas y algo rojizas, principalmente
en los troncos inmediatos al corazon , donde es evidente
mente muscular y su pulsacion sensible; pero en las de-
mas venas (que no pulsan) solo se perciben algunas fibri
llas flexibles de un color de rosa muy caido, que al fin
tambien desaparecen , quedando la tnica media tan adel
3
34
gazada en ciertos puntos, que algunos autores la niegan
abiertamente. -.
La membrana interna, llamada tambien comun por
la misma razon que en las arterias, tiene una estructura
nada filamentosa, es densa, muy delgada y mas flexible
que en aquellas , pesar de que si se la quiere distender
mucho, se abre en grietas con un chasquido semejante al
de las membranas serosas. Esta tnica como tiene mas es-
tension que las otras dos , forma una multitud de pliegues
6 vlvulas transversales que sobresalen hcia la cavidad
del vaso , y cuya figura es aproximadamente la de una me
dia luna ron dos bordes, uno convexo, continuo con la
pared de la vena, y otro recto cncavo, libre, fluc-
tuante en su cavidad inclinado algo hcia el corazon;
de modo que permite el curso de la sangre hcia este r
gano y se opone l en direccion opuesta.
Las vlvulas unas veces estan solitarias, otras parea
das enfrente una de otra , y rara vez tres juntas. No exis
ten en el sistema de la vena porta , ni en las pulmonares,
tampoco en la umbilical , en el tronco de la cava inferior,
en las espinales y en general en ninguna de aquellas ve
nas en que la sangre desciende por su, propio peso como
en las yugulares. . , .
Las venas, lo mismo que las arterias, tienen vasitos
propios para la nutricion de sus tnicas, y tambien ner
vios, aunque no tantos como aquellas. Son blanquecinas,
transparentes, y el color azulado que presentan cuan
do estan llenas, depende del de la sangre que contienen.
Gozan en bastante grado de la estensibilidad y contrac
tilidad del tejido. En cuanto su sensibilidad podemos
decir que todos los medios mecnicos y qumicos emplea
dos para probarla son infructuosos y solo el aire , aun en
pequeas burbujas, introducido en su cavidad basta para
quitar la vida en pocos momentos al animal de mas
vigor.
El sistema venoso en el feto est menos desarrollado
que el arterial, sin duda porque una nutricion mas acli
35
a hace volver al corazon menos cantidad de sangre pol
los vasos venosos; pero en el adulto, y mas todavia en el
viejo , en que la nutricion es puramente conservador^
casi toda la sangre vuelve por las venas, cuyo calibre se
ha ido aumentando proporcionalmente. Las paredes de es*
tos conductos en la vejez se adelgazan mucho, y pierden
su flexibilidad; pero nunca llegan osificarse como las ar
terias. Su uso queda dicho. . .._ . , , , .

,> Vasos capilares. . ,

Las arterias y las venas fuerza de dividirse y sub-


dividirse estraordinariamente llegan convertirse en ra-
mitos tenues, imperceptibles la simple vista, los cua
les por su finura comparable la de los cabellos se d el
nombre de capilares.
Sabemos que la sangre que sale del corazon por las aiy
terias vuelve este rgano por las venas; para lo cual es
preciso admitir que las ltimas ramillas arteriales se co
munican con las primeras raicillas venosas. De esto no
queda la menor duda, pues lo demuestran la inyeccion
que pasa de unas otras, y lo manifiesta tambien el mi
croscopio en la cola de los pescados, en el mesejaterio de
las ranes y otras partes transparentes: la dificultad est4
en saber como se efectua esta comunicacion. Unos creen
que entre estas dos clases de vasos hay otros intermedios
una especie de borra, modo de esponjiolas , donde se
derrama la sangre para pasar de los capilares arteriales
los venosos; mientras que otros afirman (y esto es lo mas
admitido y probable) que cada division arterial ,119 b^ace
mas que encorvarse para continuarse con la venosa cor
respondiente; resultando de aqui que no debe admitirse la
hiptesis sobre comunicacin directa de los capilares cbj
las arterias con los absorventes y conductos escretor^os.
En una palabra , para formar una idea de la relacion de
todos estos vasos, arterias, venas, absorventes y esersto^
rios, debemos considerar. 1." Que las arterias y las venas
36
forman un conducto continuo que sale del corazon y vuel
ve l sin interrupcion. 2. Que los linfticos nacen con
boquillas lihres raicillas abiertas en la sustancia de los
rganos, de donde absorven ciertos principios, y 3. que
los escretorios no son mas que prolongaciones hundi
mientos de la piel y membranas mucosas, que se profun
dizan convenientemente, y por cuyas paredes estremos
sin salida se distribuyen las arterias y las venas, guardan
do siempre la disposicion antedicha.
Asi como en el sistema vascular sanguneo hay dos
rdenes de vasos, uno general que va todas las par
tes para la nutricion y algunas secreciones, y otro espe
cial pulmonar por el cual corre la sangre que pasa de
negra roja en el pulmon; del mismo modo el sistema de
vasos capilares se divide en dos, uno entre las arterias y
venas del sistema general, y otro en el pulmon que es
tablece comunicacion, no entre los vasos propios para
su nutricion (pues que estos pertenecen al sistema ge
neral), sino entre aquellos destinados purificar la san
gre en dicho rgano. La vena porta en el hgado forma
un orden particular de vasos capilares, que puede consi
derarse como un apndice del general. . -
La tenuidad y finura de los capilares impiden que por
ningun medio de investigacion se pueda examinar la es
tructura de sus paredes, y si tienen ciertas propiedades
esclusivas y diferentes de las que caracterizan las arte-
rias y venas , esto se prueba mas bien con deducciones fi
siolgicas que con hechos anatmicos.
De sus propiedades y funciones solo puede hablarse
con la estension debida en la fisiologa; limitndonos en
este lugar decir: 1> Que su sensibilidad es proporcio
nada la de los rganos de que hacen parte. 2. Que son
mas contrctiles que las demas porciones del sistema, y
que esta propiedad parece debido casi esclusivamente el
movimiento de la sangre que tan dividida circula por
ellos; pues que el corazon tiene poca parte; y 3. que en
ellos sufre la sangre sus alteraciones , ya pasando de arte
37
rial venosa , como resultado de la nutricion y secrecio
nes en toda la economa, ya convirtindose la venosa
en arterial mediante la respiracion en el pulmon.
Admitida como est ya la continuacion directa entre
los capilares arteriales y venosos, y no pudiendo demos
trarse con hechos de anatoma fma el modo como los
principios de la sangre salen de ellos para nutrir los r
ganos, ha sido necesario recurrir a la hiptesis. Boeraha-
ve, Chaussier, Soemmering y otros han admitido su
puesto unos vasitos estremamente finos, mas todavia que
los capilares rojos, continuacion de ellos, que solo daban
paso los glbulos blancos de la sangre , y que han dis
tinguido con el epiteto de serosos capilares blancos;
unos que salan de los arteriales para terminar en la sus
tancia propia de los rganos, y otros que teniendo en
estos sus boquillas libres, iban desembocar en los capila
res venosos: los primeros dieron tambien el nombre de
exhalantes nutritivos , y los segundos el de absorventes.
Pero esta opinion fundada en que no se podia concebir
la nutricion de aquellas partes poco nada inyectables,
en que la inflamacion pone rojos los tejidos que son blan
cos en estado natural , y en el esperimento de Bleuland,
que dice haber visto una vez vasitos blancos que nacian
de las ltimas arteriolas capilares, en el dia est casi aban
donada. Bayle y Hollard dicen que si existieran esos vasi
tos deberan percibirse con el microscopio; que los capi
lares de las partes poco nada inyectables solo se dife
rencian de los demas por su mayor tenuidad; y que el
no aparecer rojos en algunos puntos depende de que los
globulitos que recorren su cavidad , si bien son rojos , no
existen en nmero suficiente para reflejarnos este color,
y por ltimo, que no es necesario imaginar semejantes
vias para esplicar la nutricion, y que es mas probable y
verosimil la otra hiptesis, segun la cual los glbulos de
la sangre, ya blancos ya colorados, salen y entran en los
capilares, mediante una exhudacion imbibicion, por los
poros laterales orgnicos de las paredes de estos vasos,
8
lo que es lo mismo por una exhalacion y absorcion vi
tales.
Vasos absoroenies.

Esta tercera clase de vasos, dichos asi por la facultad


que tienen de absorver, y linfticos por el lquido linfa
que conducen, se diferencian de los sanguneos en que los
humores que corren por ellos no forman crculo en su
curso, sino que naciendo de todas las partes por medio de
estremidades capilares se reducen al fin dos mas ra
mos principales que terminan en gruesas venas a poca
distancia del corazon.
El nmero, pues, de vasos absorventes disminuye
tambien medida que se aproximan al centro, pero esta
disminucion reconcentramiento de vasos no se verifica
de una manera tan pronta como en los sanguneos: efec
tivamente, eu la parte superior de un miembro todas las
arterias, y lo mismo las venas estan reducidas a uno
dos troncos, mientras que los linfaticos son todavia de
ocho a doce; esto depende en parte de que algunos de ellos
cuando van caminando hcia el corazon se dividen en dos
mas, que poca distancia vuelven unirse cerrando
asi el espacio que los separaba : estos espacios intervascu-
lares reciben el nombre de islas, por su semejanza con
las que existen entre dos brazos de un rio, que a cierta
' distancia de su separacion vuelven unirse en una cor
riente comun.
Los linfticos forman en su distribucion dos planos,
uno superficial y t>tro profundo , aun en cada rgano en
particular, y sus anastomosis, que son muy numerosas,
se efectuan indistintamente de los superficiales con los
profundos, de los superiores con los inferiores, y de los
derechos con los izquierdos. El calibre es mucho menor
que el de los sanguneos, pero su capacidad total, aun
cuando no est determinada, puede decirse de un modo
aproximado que es igual la de las venas , y de ronsi
39
guente doble que la de las arterias, por lo menos eu el
plano superficial.
Las paredes de los linfticos se componen de dos mem
branas, una esterna y otra interna. La esterna, la cual
deben su resistencia, es blanquecina, celulosa, y resulta
como en las arterias y en las venas de la condensacion del
tejido laminoso inmediato: su estructura algo filamentosa
ha hecho creer algunos que era muscular; pero esta con
jetura est por demostrar, y lo mismo la existencia de la
membrana media, que otros han admitido, y de la cual
no se encuentra el menor vestigio ni aun en el conducto
torcico.
La tnica interna, que tiene bastante analoga con la
de las venas, es trasparente, blanquecina como la esterna,
y tan frgil que el menor esfuerzo la rompe (1). Las vl
vulas que ella forma son tan numerosas y prominentes
en lo esterior, que cada vaso parece un cordoncito , lle
no de nudos manera de rosario: casi siempre estan pa
readas, dejando correr la linfa hcia el corazon y opo
nindose su retroceso.
Ademas de las diferencias espresadas entre el sistema
sanguneo y el absorvente, hay otra que acaba de distin
guirlos del todo; y consiste en que este presenta en toda
su estension y de trecho en trecho una multitud de gan
glios, que manera de gruesos nudos interceptan el curso
de los vasos.
Los ganghos linfticos que antes de ahora se han lla
mado glndulas linfticas conglovadas, son de figura
redondeada, aplanados prolongados, de volumen varia
ble desde el de una lenteja hasta el de una almendra y
mas, de consistencia mediana, y de un color gris rojizo
i"
(1) Cruikshank para hacer ver la existencia de las dos membra
nas volvi al revs una porcion del conducto torcico; introdujo en
l varias veces un cilindro de vidrio de dimetro algo mayor, y con
sigui rasgar la tnica interna (hecha entonces esterna) y descubrir
la esterna que qued entera debajo de ella.
4u
de carne caido , que sufre alguna escepcion segun la re
gion que ocupan , segun el del humor que pasa por
ellos: hcia los bronquios y bazo son de color moreno;
en el mesenterico lechosos, y en el hgado amarillentos:
existen de preferencia en donde hay tejido celular abun
dante, como en las axilas, ingles, lo largo del cuello,
en la cavidad del vientre &c., siendo tanto mas volu
minosos cuanto mas cerca estn de los troncos : los de la
ingle y sobaco , por ejemplo , son mayores que los de la
corva y flexura del brazo.
Examinando un gnglio de lo esterior lo interior, se
encuentra: 1. una capa celular que le sugeta las partes
vecinas : 2. una cubierta fibrosa muy vascular , y 3. el
tejido propio del gnglio , cuya naturaleza es todavia un
objeto de controversia entre los anatmicos. Unos le creen
esponjoso con espacios celulares en los cuales deponen su
humor los linfticos llamados aferentes entrantes y de
donde toman origen y le recogen los eferentes salientes.
Otros dicen que consiste en un peloton de vasos, conti
nundose directamente los que entran con los que salen,
despues de haber formado mil vueltas y anastomosis den
tro del gngljo , y no falta quien admite una textura mix
ta resultante de la combinacion de las dos antedichas. En
su interior se ve una sustancia cremacea y lacticinosa,
contenida al parecer en los vasos y no en el tejido espon
joso que se halla entre ellos.
Los vasos absorventes han sido divididos por algunos
autores en linfticos y quilferos : division superllua en
nuestro modo de ver : pues se funda nicamente en la di
versidad del humor que conducen y no en la estructura
de sus paredes. Puede asegurarse que existen en todas las
partes del cuerpo, aun cuando la imperfeccion de nues
tros medios de investigacion no nos haya permitido encon
trarlos en algunas.
Por las paredes de los conductos de que se trata, so
bre todo en los troncos, y mas todavia en los gnglios, se
ramifican muchos vasitos arteriales y venosos bien per
-

41
ceptibles cuando se fija la atencion ; pero los nervios que
se ven al rededor no se sabe si terminan en su tejido.
Los absorventes, pesar de la finura de sus membra
nas, se distienden mucho cuando se inyecta en ellos el
mercurio otro lquido y ceden la contractilidad del
tejido si se da salida al material inyectado. La contracti
lidad orgnica sensible de estos vasos es muy oscura, y si
existe ser cuando mas comparable la de la membrana
dartos. En el estado sano no manifiestan contractilidad ni
sensibilidad animal; pero esta ltima se exalta notable
mente en algunas enfermedades.
Los linfticos y sus gnglios, cuyas propiedades se
diferencian poco , son mas blandos, rojizos y volumino
sos y contienen mas lquido en los nios: en la vegez
disminuye su energia; y en algunos individuos sea cual
quiera su edad , est tan desarrollado este sistema que
constituye un temperamento.
El uso de los vasos le sabemos ya ; ' y en cuanto al
de los gnglios solo diremos que unos autores los conside
ran como centros de impulsion para mantener el curso
de la linfa , y otros como rganos de elaboracion pre
paracion de los humores que pasan por ellos.

Gnglios vasculares sanguneos.

Estos cuerpos conocidos por mucho tiempo con el


nombre de glndulas y en la actualidad con el mas pro
pio de gnglios glandiformes ( puesto que carecen de los
caracteres esenciales toda glndula), son unos rganos
en los cuales las terminaciones y comunicaciones de los
vasos afectan disposiciones particulares. Estan colocados
en el trayecto de la circulacion sangunea, son menos
numerosos , pero mucho mas abultados que los linfticos,
de color crdeno , pardo , rojizo , su figura y volmen di
ferente en cada uno de ellos, y su istructura consiste en
un remolino de toda clase de vasos y nervios unidos por
42
tejido cclul.tr que les da una disposicion granujienta, di
versamente modificada en cada uno y envuelto todo, cuan
do menos por una membrana fibrosa y con un humor
lechoso, a veces amarillento, contenido en su interior que
se esprime facilmente al dividirlos.
En la economa hay varios de estos rganos cuer
pos vasculares y son el tiroides, el timo, el bazo y las
cpsulas suprarenales , de todos los cuales se tratar en la
anatoma descriptiva.

Tejido erectil.

El tejido erectil , conocido antes con el nombre de ca


vernoso esponjoso, y considerado en el dia como una
variedad del vascular , es muy espansible y constituye
ciertas partes del cuerpo capaces de entrar en ereccion y
esponjarse ponerse turgentes por una dilatacion activa
de sus vasos. Debe estudiarse en los cuerpos cavernosos
del miembro viril, que es en donde est mas desarrolla
do ; pero ademas se encuentra en el cltoris y otros puntos
de los rganos genitales, en el pezon, en las papilas de la
lengua y de los labios y en las mejillas; ltimamente el
bazo y los vasos capilares se cree que son de naturaleza
erectil porque pueden contener cantidades de sangre di
ferentes, segun las circunstancias, y por otras razones de
analoga que no es posible desenvolver aqui.
Los antiguos al examinar los cuerpos cavernosos del
pene creyeron que eran una masa de tejido celular flojo y
elstico, en cuyas celdillas vertan la sangre las arterias y
de donde la recogian las venas; pero Mascagni, Hunter,
Cubier y Beclard , quien se deben las primeras ideas cla
ras del tejido erectil, dicen que es un remolino vascular,
formado por innumerables ramificaciones de los vasos san
guneos, principalmente de raices venosas que en vez de
ser tenues como los capilares arteriales, tienen mas am
plitud, son mas estensibles y tan estraordinariamentc anas
43
tomosadas que le dan el aspecto de una esponja empapada
en sangre. Este plexo venoso recibe muchos nervios, y eit
los cuerpos cavernosos est cubierto todo por una capa
d tejido fibroso elstico que da tabiques al interior.
Meckel y Tiedeman no solo defienden la naturaleza vas
cular del tejido erectil, sino que afirman que sus vasos ni
camente se diferencian de los demas en estar dotados de
una ereccion mas sensible, por la mayor cantidad de ner
vios que reciben; y que esta modificacion, mas marcada
en el estado patolgico, no autoriza para formar u;n teji
do nuevo como ha hecho Dupuitren.
La escitabilidad dependiente de sus muchos nervios y
la espansibilidad de sus vasos son pues las propiedades
mas notables de este tejido. Cualquiera estmulo mecnico
qumico de imaginacion , produce en l una oscitacion
pasagera y muchas veces agradable, en virtud de la cual
los rganos de que hace parte, convertidos en centro de
fluxion sangunea, se entumecen aumentando su volu
men y consistencia hasta el grado necesario para llenar el
objeto que la naturaleza los destin. . . -
Finalmente el tejido erectil que no adquiere su com
pleto desarrollo hasta la poca de la pubertad, en la ve-
gez pierde su vitalidad y se marchita mas que los otros
tejidos.

Sistema nervioso. _

Este sistema, que desempea los fenmenos de la sen


sibilidad, est compuesto de la fibra sustancia nrvea,
y diseminado por toda la economa, ya formando masas
grupos centrales de diferente volmen , ya en forma de
hacecillos cordones que establecen comunicacion de es
tas masas entre s y con los demas rganos,
Los antiguos poco adelantados en conocimientos ana
tmicos y fisiolgicos del tejido nervioso, le consideraban
como formando un sistema nico; pero Bichat y otros
44
modernos , que han hecho un exmen mas escrupuloso,
tanto de su disposicion anatmica , como del modo de
desempear su funcion, le han dividido en dos, com
puestos ambos de una parte central y otra ramosa pe
rifrica; uno que preside las funciones de la vida es-
terior de relacion y que han denominado Sistema ner
vioso de la vida animal (cerebro espinal); y otro desti
nado los rganos de la vida interior de nutricion con
el nombre de sistema nervioso de la vida orgnica (gan-
glionico). En el primero se observa simetra y regulari
dad en su distribucin y las funciones que preside pue
de decirse que estn bajo el influjo de la voluntad; el se
gundo por el contrario no guarda simetra ni regulari
dad y las funciones que desempea son independientes de
aquella. ...
Tales razones sin embargo no bastan para considerar
en cada una de estas porciones del sistema nervioso una
independencia absoluta; pues que la anatoma descriptiva
y la fisiolgia demuestran bien los repetidos puntos de
contacto que tienen entre s. . - .- .
Toda sustancia nerviosa examinada con el microsco
pio parece compuesta de globulitos transparentes, cubier
tos al parecer de una pelcula membranita muy fina,
y unidos por una materia viscosa semifluida , amorfa
sin figura determinada, y de poca consistencia. Estos glo
bulitos en unas partes estn , al parecer, dispuestos sin
orden como sucede en varios puntos de la masa encefli
ca, y en otros en series lineares, como se ve en los ner
vios, en quienes constituyen un aspecto fibrilar. Su color,
que no es el mismo en todas las partes, ha hecho distin
guir la sustancia nerviosa en dos , una blanca y otra ce
nicienta gris; y esta ltima, aunque menos abundante,
ha sido subdividida por algunos en amarilla , cenicienta
y negra : variedad que no constituye diferencia, pues ni
camente depende de la mayor menor cantidad de sus
vasos sanguneos. Las dos sustancias dichas son tan te
nues que se deshacen facilmente entre los dedos : mas blan
45
das que ninguna otra parte del cuerpo y un poco elsti
cas, principalmente la blanca, cuya consistencia es tam
bien algo mayor. Cuando las dos forman la vez una
parte cualquiera del sistema, la cenicienta se encuentra
regularmente al esterior, como si formase la corteza, por
lo que se llama tambien cortical; y la blanca en lo inte
rior, y se dice medular. Tal denominacion no es exacta,
puesto que muchas partes estn formadas de sustancia
blanca en lo esterior y de gris en lo interior.
El agua, la albmina, una materia crasa blanca y
otra roja, dicha cerebrina, son, segun la anlisis hecha
por Mr. Vanquelin, los principios mas notables del tejido
nervioso; pero ademas entran otros en cantidades peque
as como el fsforo , osmazomo , algunos cidos , sales y
azufre. El fsforo sin embargo parece que solo se encuen
tra en la sustancia blanca.

Sistema nervioso de la vida animal. i , .

Hemos dicho que cada sistema de los dos en que Bi-


chat dividi el tejido nervioso, tiene una parte central y
otra ramosa perifrica. La parte central del de la vida
animal son el celebro y la medula espinal, contenidos el
primero en la cavidad del crneo , y la segunda en el con
ducto del espinazo.
En el celebro la sustancia gris es esterior, y la blanca
medular interior; aunque en algunas parles de esta en
trana sucede lo contrario, estando interpoladas las dos,
como en el cerebelo y en los cuerpos estriados. '-En la
mdula espinal la blanca es la que se halla al esterior.
El celebro cucfalo masa cuce'lica comprende tres
porciones; una anterior mayor , llamada cerebro , otra
posterior algo inferior , cerebelo , y la tercera media in
ferior , llamada mdula oblongada , mas pequea , situada
debajo de las otras dos dichas, y que adelgazndose se
continua con el nombre de mdula espinal por el con
46
ducto del espinazo. Toda la masa enceflica , inclusa la
mdula espinal, est cubierta por tres membranas de na
turaleza diferente; una esterior fibrosa , llamada dura ma
dre ; otra media , serosa muy fina , dicha aragnoidea ,.y la
tercera y mas interna de naturaleza celulosa y eminente
mente vascular, que lleva el nombre de pia madre,
. . - , .. (,.> i., ' . ' .v. . {
,., , .. ? .>; , ffervios cerebroespinales. \

( Estos , que constituyen la parte perifrica del sistema


nervioso de la vida animal, son unos cordones blancos,
cilindricos , alguno que otro aplanado , que se continan
con el encfalo la mdula espinal por una estremidad,
mientras que por la otra van ramificarse ciertos rga
nos mas menos inmediatos la periferia del cuerpo , y
en cuya accion tiene un. influjo conocido la voluntad, por
lo que tambien se llaman nervios voluntarios.
Examinados con cuidado se v que cada uno est com
puesto de cordoncitos menores, los cuales resultan de la
reunion de otros todavia mas finos , hasta que los ltimos,
cuya forma no se ha podido demostrar, llegan hacerse
microscpicos y se denominan cilindros nerveos primiti
vos. En cada nervio ; ademas de, su sustancia propia, hay
que considerar una membrana . cubierta cplulo-fibrosa,
que no solo forma una vaina todo el cordon , sino ima
pequea para cada hilito de los que le componen ; de mo
do que un nervio puede compararse un manojo de vasi
tos sumamente tenues , llenos de sustancia medular , uni^-
dos entre s por tejido laminoso muy fino , y abrazados
todos por una vaina vaso comun llamado neurilerna.
sta vaina es mas gruesa proporcionalmente en Jos ner
vios delgados que en los gruesos, trasparente, formaba e
un tejido celular denso , casi fibroso, y continuacion d.e la
cubierta del celebro llamada pia madre.
Si un nervio despues de desprenderle de sus atadu
ras celulares se le corta por el medio , no solo no se en
coge , sino que se alarga de modo gue los stremos coi-ta
47
dos se situan paralelos uno al lado del otro, y sale de ca
da estremidad un botoncito que forma una convexidad se
mejante la del azogue cuando sube en el tubo del bar
metro ; pero si se mira con mas atencion se ve que est
compuesto de innumerables botoncitos medulares que so
bresalen de otros tantos filamentos nerviosos. Este esperi-
mento prueba que los nervios ni son elsticos como las
arterias , ni se puede decir que esten tirantes , pues si lo
estuvieran se encogeran como todas las partes tirantes
de nuestro cuerpo cuando se cortan. Mas no por eso dejan
de ser elsticas las vainas celulares que cien el nervio,
sus cordoncillos y filamentos menores , pues sola la con
traccion de estas se debe la espresion de la sustancia me
dular que asoma en botoncitos al estremo del nervio cor
tado. Con el auxilio del microscopio se perciben en la su
perficie de los nervios unas arruguitas espirales oblicuas
eu forma de eses, y que desaparecen cuando se estiran : es
tas arrugas, formadas por el encogimiento retraccion
del neurilema , son muy semejantes, segun la comparacion
de M. Chassaignac, las que producen los elsticos de
los tirantes en el balds que los cubre.
Los nervios salen de los centros por medio de raices
mas menos profundas y numerosas , y van terminar
en los rganos despues de correr cierto trecbo y enviarse
ramos de comunicacion , que constituyen lo que se llama
anastmosis , plexos y ganglios. Las anastomosis resultan
de la union de dos mas ramitos nerviosos , ya proce
dentes de un mismo tronco, ya de dos distintos , toman
do el nombre de comisuras cuando se verifican entre los
nervios de un lado y los del otro. Este ltimo medio de
comunicacion es muy manifiesto entre las dos mitades del
centro cerebro-espinal , pues no solo estan pegadas , sino
unidas ntimamente por manojos trasversales que se me
ten profundamente en cada mitad lateral. Los plexos no
son mas que un conjunto de anastmosis en forma de red,
cuyos espacios estan cerrados por un tejido celular flojo y
algunas ramificaciones vasculares. Por ltimo, la deno
minacion de gnglios se aplica unos plexos muy apreta
dos en forma de nudo y fovtificados por su cubierta fibro
sa neurilemtica.
Todos los nervios que nacen de la mdula espinal, es-
cepto el accesorio y algunos otros cerebrales, forman
poca distancia de su origen pequeos gnglios que resultan
de la union ntima y cruzamiento de sus raices anterio
res con las posteriores , bastante semejantes estos gnglios,
aunque mucho mas simples que los del sistema nervioso
de la vida interior , de que hablaremos en seguida*
El nmero de los nervios voluntarios desde su origen
en los centros hasta su terminacion en los rganos , va de
menor mayor , debiendo tenerse muy presente que la
division de estos cordones consiste simplemente en la se
paracion de sus filetes, que no por separarse disminuyen
de grosor; de modo que un nervio cualquiera al ramifi
carse no hace mas que repartir el nmero de sus hilitos
entre los dos mas ramos en que se divide. Al llegar a su
fin se confunden de tal modo con la sustancia de los r
ganos , que es imposible averiguar como terminan : sin
embargo los anatmicos no han sido menos codiciosos en
este punto que en otros de anatoma fina , para recoger
esperimentos capaces de comprobar y conciliar sus opinio
nes: unos creen que terminan en una especie de botonci-
tos estremamente divididos a manera de pincel ; otros que
cada filete nervioso en lo ltimo de su camino no hace
mas que encorvarse , formando un asa , para continuarse
su vuelta con el ramito de que sali ; y otros finalmente
suponiendo que los nervios, por muy divididos que esten
en su terminacion, no son bastantes para ocupar todos
los puntos del interior de los rganos , admiten al rededor
de ellos una atmsfera muy sutil , semejante a la que ro
dea los cuerpos elctricos, y en la cual estienden su accion.
Hasta el dia ninguna de estas y otras hiptesis que se han
inventado est enteramente demostrada, y lo nico que
podemos afirmar es que los remates estremos de los ner
vios estan desnudos de murilema , como se puede ver sin.
0
mucha dificultad en el acustico dentro del oido , y el p
tico al formar la retina.
Son varias las divisiones clasificaciones que se han
hecho de los nervios de la vida esterior. Segun el sitio de
que procede su estremidad central, en enceflicos y espina
les : segun el nmero de raices con que se desprenden de
dichos centros, en nervios de una sola raiz , de dos , tres
6 de mas ; y segun las funciones que se ha supuesto de
sempeaban, en sensitivos , motores y mixtos &c.

Sistema nervioso de ta vida orgnica , ganglinico.

La parte central de este sistema no es nica como en


el anterior , sino que est repartida en varias porciones
gnglios como si formasen otros tantos centros parciales
pequeos celebros. La parte perifrica la constituyen los
cordones nerviosos , que saliendo de dichos centros van
distribuirse por los rganos que corresponden.

Gnglios.

Este nombre se da las pequeas masas nerviosas que


forman los centros del sistema de la vida interior. Son re
dondeados y muchas veces aplanados prolongados , de un
color gris , que tira rojo, de volumen variable desde ua
lenteja pequea hasta una almendra mas , y estan situa
dos en el trayecto de los nervios involuntarios, formando
una fila cada lado de la parte anterior de la columna
espinal , y sembrados algunos otros hcia la lnea media.
Despojado un gnglio cualquiera de la membrana es
terior que le cubre , se presenta su tejido sustancia pro
pia , cuya naturaleza tiene partida la opinion de los auto
res. A primera vista parece homogneo ; pero despues de
someterle la maceracion se ve que consta de dos sustan
cias, una blanca medular, dispuesta en filamentos que al
parecer se continan con los nervios que atraviesan el
gnglio , y otra pulposa , como gelatinosa , de color gris
4
50
rojizo , que rodea estos filamentos, llena los espacios que
dejan entre s , y se confunde de tal modo con ellos que
casi forman una sola. Los nervios al entrar en los gn-
glios se despojan del neurilema, que se emplea en formar
la cubierta del grtglio ; en cuyo interior se dividen aque
llos estraordinariamente , y despues de comunicarse de
mil maneras, salen para formar otros cordones con des
tino diferentes gnglios , los rganos por que se han
de distribuir. Los centros ganglinicos tienen muchos va
sos sanguneos que serpean la mayor parte por su cubier
ta antes de penetrar en el interior.

Nervios ganglinicos.

Son todos aquellos cordones nerviosos de los cuales


unos sirven para enlazar los centros del mismo orden,
otros para distribuirse por los rganos interiores ; y otros
en fin que establecen comunicacion de este sistema con el
cerebro-espinal.
Es evidente que los nervios que parten de los gnglios
son de dos clases con respecto a su disposicion anatmica;
unos casi idnticos los del sistema cerebro-espinal por su
color blanco , y porque pueden dividirse en cordones ma
nifiestos en filetes al parecer medulares , envueltos por
su neurilema ; y otros blandos, parduscos rojizos , sin.
hilitos distintos , y de los cuales se v un nmero prodi
gioso , principalmente en los plxos. El color es blanque
cino en los que comunican con los de la vida animal, de
modo que es difcil decidir cual de los dos sistemas per
tenecen ; es mas oscuro en los que van de un gnglio
otro , y de un color rojizo mas menos subido en los des
tinados los rganos. Estos nervios forman en su camino
anastmosis , plexos y ademas otros gnglios ; diferencin
dose algo por esta ltima cualidad de los nervios volun
tarios , que como hemos dicho, los tienen en su origen , y
no despues de formado el nervio.
Su forma y disposicion particular, asi como las co
51
nexiones puntos de contacto que tienen entre s , y con
los del otro sistema son objeto de la anatoma descriptiva.
Todas las partes del cuerpo tienen en su composicion
nervios , ya esten mucho , poco nada manifiestos , y so
lo la capa epidrmica de la piel , los pelos y las uias , co
mo dependencias inorgnicas, carecen de ellos.
Los vasos sanguneos son muy manifiestos en la masa
enceflica ; pero en los nervios se distribuyen solo por el
neurilema, y solo en el ptico hay una arteria que le re
corre cierto trecho por su ege, dndole algunos ramitos
muy finos. El tejido nervioso tiene linfticos ? penetran
en l otros nervios pequeos como las arterias pequenas en
las paredes de las grandes ? Nada de esto nos manifiesta
la inspeccion anatmica.
Las propiedades del tejido son muy oscuras ; pero las
vitales no solo son inherentes su tejido , sino que influ
yen en las de los demas. La sensibilidad animal , tan es-
quisita en el sistema cerebro-espinal , es nula en el gan-
glinico. Piquese , crtese , arrnquese un gnglio en un
animal vivo , y se ver que este no da muestras de dolor.
Bichat, habiendo abierto para probar esto mismo , el
vientre de un perro , irrit fuertemente el gnglio semi-^
lunar sin notar en l la menor agitacion ; al paso que
cuando estimulaba, para hacer comparacion, un nervio
espinal , gritaba y forcegeaba para escaparse. Ninguna es
pecie de contractilidad se percibe en el tejido nervioso,
pero su presencia influye poderosamente en la de los otros
tejidos : efectivamente , irritado un nervio de los volunta
rios en un animal , los msculos por que se distribuye en
tran en convulsion y se contraen con fuerza , mientras
que el nervio permanece inmovil y sin la menor osci
lacion.
El sistema nervioso tiene sobre todos los actos de la
vida una influencia mas menos directa que se llama
inervacion ; atribuida antiguamente bibraciones de los
nervios, y en la actualidad unjluido llamado nervioso
muy sutil y comparable la electricidad , por la velocidad
52
en su accion de los centros los rganos y vice-versa. F.l
modo como esto se verifica da lugar cuestiones muy di
fciles aun para la fisiologia ; y por lo mismo solo dire
mos : 1 . , que el cerebro es el centro de las sensaciones,
el rgano del pensamiento , el instrumento de la voluntad
y el vnculo general de todas las funciones , entre las cua
les establece conexiones mtuas. 2." Que sus nervios le
trasmiten las impresiones que reciben en los rganos , y
comunican estos el influjo nervioso de aquel; y 3., que
los gnglios y sus nervios , cuyo uso es todavia mas oscu
ro , son necesarios todas las funciones de la vida de nu
tricion , y que por consiguiente deben tener una distribu
cion general, aunque por la anatoma no pueda demos
trarse en muchas partes : al paso que los nervios cerebro
espinales solo se estienden ciertos rganos pertenecientes
la vida de relacion.

SISTEMA FIBROSO.

El tejido fibroso , albugneo , tendinoso , aponeurtico


ligamentoso es aquel mediante a favor de cual se ase
gura la posicion respectiva de las diferentes partes del
cuerpo. Tiene un color blanco plateado , reluciente , con
un viso de seda mas menos pronunciado, y su estructu
ra, tan manifiestamente fibrosa, resulta de la union de fi
bras de naturaleza albugnea muy tupidas , dispuestas en
forma de manojos , entrelazadas en varias direcciones y
unidas en todos casos por tejido celular tan corto y den
so que no las permita separarse nada unas de otras.
La naturaleza ntima del tejido fibroso es idntica
en todos los puntos del sistema, y una misma la fibra que
entra en su composicion, esceptandose sin embargo el
fibroso amarillo elstico, que como veremos despues se
diferencia bastante , aunque no tanto para considerarle
como tejido aparte. Las nicas divisiones pues que se han
hecho del tejido fibroso albugneo estan fundadas nica
53
mente en \' disposicion peculiar de sus fibras en la rela
cion que tienen con los rganos.
Bajo tres aspectos se ha considerado el referido sis
tema : 1 . , segun que sirve de medio de union , de cu
bierta de las dos cosas la vez entre las demas par
tes. 2. Segun que pertenece los huesos, los mscu
los otros rganos; y 3., segun las formas princi
pales que afecta en su distribucion , ya funicular ma
nera de cordon , ya fascicular modo de faja de mem
brana. Nosotros le consideraremos con respecto la co
nexion que tiene con los demas rganos, indicando al
mismo tiempo la figura que le es propia.
Las partes fibrosas que sirven de union , llamadas ge
neralmente ligamentos porque ligan unen unas partes
otras , se distinguen en ligamentos propiamente dichos
de los huesos , y en ligamentos de los msculos ten
dones. Los primeros estan destinados afianzar las diferen
tes piezas del esqueleto , ya en forma de una bolsa que
abraza rodea toda la articulacion, y se llaman capsulares,
ya modo de cintas cordones que pasan de la estremi-
dad de un hueso la de otro , y se llaman simplemente li
gamentos. Hay algunos destinados llenar varios espacios
de los huesos , como los interoseos del antebrazo , el obtu
rador y otros que pasando de un estremo otro en va
rias escotaduras huesosas , las cierran y convierten en
agujeros para dar paso vasos y nervios. Finalmente , fos
tendones hacen oficios de cuerdas, que hallndose entre
medias de los msculos y los huesos trasmiten estos el
movimiento de aquellos. Unos son prolongados modo de
cuerda , y otros aplanados manera de cintas ; por lo co
mun forman los estremos de los msculos, y veces se
hallan tambien en la parte media , interpolndose sus fi
bras con las carnosas.
Las porciones fibrosas incluidas en la segunda cla
se , y conocidas con el nombre de cubierta , todas tie
nen la forma membranosa , y son las siguientes:
jlfioneurosis. Son parles de cubierta del sistema mus
54
cular , destinadas impedir que los msculos en sus fuer
tes y estensos movimientos se salgan del lugar que deben
ocupar. Se dividen en simples y completas , segun que cu
bren un solo msculo muchos la vez; en cuyo ltimo
caso envian hojas tiras fibrosas que a modo de tabique se
interponen entre algunos de los referidos msculos para
fortificar mas y mas su situacion. Hay otras aponeurosis
dichas de insercion, que en rigor no son mas que ten
dones de msculos muy anchos , como los del vientre.
2. Fainas fibrosas de los tendones. No son otra cosa
que la continuacion de las aponeurosis , formadas de algu
nas fibras que por s en union de los canales huesosos
que se adhieren forman puentes , 'por debajo de los cuales
pasan uno muchos tendones , segun se ve en los que van
la mano y pie. Estas vainas fibrosas por la cara interna
estan tapizadas de una bolsa sinovial que disminuye el ro
ce de dichas partes. 3. El Periostio. No es mas que una
cubierta fibrosa, que reviste los huesos en toda su esten-
sion, menos en las superficies articulares, con movimien
to 6 sin l: en las primeras no est interrumpido , segun
parece, sino que abandonando el hueso se continua con
los ligamentos , sucediendo lo mismo en las segundas , en
que pasa directamente de un hueso otro , como se ve
bien en los de la cabeza. Tambien carecen de semejante
cubierta las asperidades de los huesos que se fijan im
plantan tendones, y la corona de los dientes si se los con
sidera como huesos. La direccion de las fibras del perios
tio no es uniforme, y solo en la parte media de los huesos
largos siguen la longitudinal. Esta membrana tiene mu
chos vasitos sanguneos , diferencia de otras partes fibro
sas que reciben muy pocos : tambien se ven en ella algu
nos linfticos ; pero no se descubren nervios. El pe-
ricondro es para las ternillas no articulares lp que el
periostio para los huesos. Sin embargo , no est tan
adherido como aquel ; envia menos prolongaciones lo
interior , es menos vascular inferior en vitalidad. 4. Las
cubiertas fibrosas del sistema nervioso son la dura y la
55
pa madre en la masa enceflica y el neurilema en los ner
vios. 5. Varios rganos, como el globo del ojo, el rinon,
el hgado &c. estn envueltos por una cubierta fibrosa
propia, la que deben principalmente su configuracion
y firmeza. G. Hay membranas mixtas , conocidas con los
nombres de fibro-serosas y fibro-mucosas ; pero por su
nombre se ve que aunque primera vista parezcan una
membrana simple , fibrosa por una cara y serosa muco
sa por la otra , resultan sin embargo de la aplicacion mas
menos intima de dos hojas membranosas de naturaleza
diferente.
El tejido celular que entra en composicion del fibroso
es escaso y muy corto: los vasos sanguneos estan bien
manifiestos en la dura madre, en la esclertica y en el pe
riostio ; no tanto en las aponeurosis; y en los tendones no
han podido descubrirse ; sucediendo lo mismo en todas es
tas partes con respecto los absorventes y los nervios.
El tejido fibroso tiene una resistencia y tenacidad su
perior la de todos los otros tejidos; y bastan en apoyo
de esta verdad los dos casos citados por nuestro respeta
ble maestro el Sr. D. Juan Francisco Sanchez, en que sen
tenciados dos criminales al horroroso castigo de ser des
garrados por cuatro caballos, se hizo necesario dividir al
gunos ligamentos con instrumento cortante. La estensibi-
lidad del tejido, si se verifica, es con mucha lentitud y
lo mismo la contractilidad, segun se ve en las inflamacio
nes de varios rganos cubiertos por tejido fibroso en que
si cede este la fuerza distensiva de aquel, lo hace de un
modo muy lento y graduado.
Este tejido, en el cual no se nota ninguna contracti
lidad, puesto al descubierto en un animal, puede picarse,
cortarse y someterse la accion de varios agentes qumi
cos, sin que aquel d muestas de sensibilidad de dolor:
y solamente se manifiesta esta propiedad cuando sufre una
distension torsion violenta , como sucede en las disloca
ciones por un mal paso en vago. Su fuerza plstica
de formacion es bastante oscura.
5C
En la primera edad se confunde el tejido fibroso con
las demas partes; tiene una consistencia y aspecto muco
so, blanquecino flexible y muy vascular, y se disuelve fa
cilmente en agua hirviendo: hcia el tercero cuarto mes
empieza distinguirse en l la estructura fibrosa: despues
va adquiriendo cada vez mayor consistencia, tanto que en
las ltimas pocas de la vida se presta difcilmente la
maceracion y la coccion , y resiste mucho la putrefac
cion; amarillea un poco, es menos reluciente, mas firme,
seco y correoso, y menos vascular. A pesar de la grande
fuerza y resistencia del tejido fibroso en los ancianos, no
lieue una grande tendencia a osificarse; sin embargo, al
gunas veces se osifican los tendones en los sitios en que
rozan coi huesos estan contiguos cartlagos.

Tejido fibroso amarillo elstico.

Este tejido, cuya denominacion espresa bien sus pro


piedades, comparado por unos al muscular, y por otros
al fibroso , realmente tiene disposiciones particulares que
le distinguen de los demas; y aunque por su elasticidad se
diferencia del fibroso, en textura es muy semejante. Su
color es amarillo amarillo rojizo ; sus fibras paralelas 6
un poco oblicuas , nunca entrecruzadas y siempre unidas
por un* tejido celular, que aunque corto y denso, permite
separarlas facilmente, es mas tenaz durante la vida y me
nos despues de la muerte que el muscular; pero al mismo
tiempo muy friable, pues se rompe rasga ligndole con
un hilo algo apretado. No es tan estenso como el albugi
neo fibroso propiamente dicho; pero concurre formar
un gran nmero de rganos que por su figura pueden
reducirse tres: 1, En forma de manojos por lo regular
aplanados , como en los ligamentos amarillos del espina
zo. 2. En forma de membranas sacos que cubren este-
riormente ciertos rganos, enviando tabiques su inte
rior , como en los cuerpos cavernosos , en el bazo &c.
3. En forma de tubos canutos, como en ciertos con
57
ductos escretorios , y en las arterias cuya membrana me
dia forma. i
El tejido amarillo posee una elasticidad estraordina-
ria , de que hemos hablado en el articulo de las arterias,
por la cual permite que los rganos que cubre une pue
dan variar de magnitud relacion, y restituirse su es
tado natural cuando .cesa la causa de este fenmeno. Las
demas propiedades del tejido fibroso elstico son con cor
ta diferencia las mismas que las del albugineo; no es tan
tenaz como este, resiste menos a la maceracion tiene me
nos gelatina, pero en cambio contiene una corta canti
dad de fibrina.

TEJIDO CARTILAGINOSO.

Aunque este tejido es muy semejante al huesoso aten


diendo su estructura, su composicion qumica, y
que con el tiempo algunas ternillas se convierten en hue
sos y estos se reducen una sustancia cartilaginosa cuan
do por los cidos otros medios apropiados se despojan
de su parte caliza, sin embargo existen en ellos propie
dades particulares que los distinguen completamente uno
de otro.
El carcter del tejido ternilloso es ser de un color opa
lino blanco de leche, semitrasparente cuando se corta
en lminas chapas delgadas , el mas elstico de todos y
de una consistencia inferior la del hueso , pero superior
la de los demas. Al primer exmen parece de una es
tructura homognea , sin fibras, lminas, ni nada que
indique su naturaleza orgnica ; pero observndolo con
detencion y cuidado se ve que tiene fibras como el albu
gineo , y de cuya disposicion cualquiera puede convencer
se desgarrando un cartlago al disecarlo , sujetndolo
una larga maceracion coccion ; en cuyo ltimo caso se
convierte en una trama celulosa que forma su base y de
ja percibir sus fibras.
Se han dividido las ternillas en tres clases: 1. ui'as
58
que se hallan en las articulaciones con movimiento, re
vistiendo a modo de costras las estremidades caras ar
ticulares de los huesos , y tienen dos caras una desigual,
fuertemente pegada ellos en los puntos por donde es-
tan en contacto y otra libre, muy lisa y lubrificada por
el humor sinovial para hacer resbaladizas estas superfi
cies. Con respecto la forma y grueso de estas ternillas
se observa que las que cubren una superficie convexa co
mo la cabeza del femur, son mas gruesas en su centro
que hcia la circunferencia, y que sucede lo contrario en
las que visten una superficie cncava como la cavidad gle-
noidea del homoplato. 2. Esta segunda clase comprende
las ternillas de prolongacion dichas asi, porque completan
la estension de aquellos huesos, cuya longitud anchura
no seria suficiente para llegar un punto determinado;
tales son los cartlagos de las costillas y los que en el feto
unen y suplen en parte los huesos de la cabeza. 3. Hay
ternillas muy flexibles que forman la armadura de algu
nos rganos como la laringe, la traquea, las narices &c.
Algunas ternillas se mantienen por cierto tiempo en
estado de tales; pero al fin se osifican mas menos tarde,
por lo que se llaman temporales de osificacion: otras
al contrario permanecen toda la vida sin osificarse y re
ciben el nombre de permanentes; distincion poco rigo
rosa, porque si algunas como las diartrodiales no se
osifican es porque lo impiden los movimientos y porque
la edad regular no es suficiente para hacerlas sufrir es
ta transformacion : en la vejez estrema estan sumamen
te adelgazadas, y puede creerse que todas se osificaran si
se prolongase la vida el tiempo necesario.
Todos los medios de investigacion empleados para po
ner de manifiesto los vasos y nervios del tejido cartilagi
noso son intiles, mientras este permanece en estado sa
no ; en la inflamacion salimos de la duda ; pues que la
presencia de los primeros es debida la rubicundez y a la
existencia de los segundos el dolor que se hace sentir en
los cartlagos afectados. La elasticidad , propiedad mas
59
manifiesto en el tejido ternilloso que en ningun otro, es
debida la mucha gelatina que entra en su composicion.
Sus propiedades vitales son muy oscuras en la salud;
su nutricion muy lenta y su sensibilidad dudosa.
El tejido ternilloso consta principalmente de gelatina,
que forma su base, y de albmina concreta que constitu
ye su trama; tiene ademas fosfato y carbonato de cal en
corta cantidad, un moco animal y acaso un poco de fibri
na. Mr. Gendrin dice que ha encontrado esta ltima en
los cartlagos de la laringe. La sal caliza no guarda la
misma proporcion con la sustancia orgnica en todos los
sugetos ni en todas las pocas de la vida, y de aqui pro
viene la variedad de resultados que han dado los esperi-
mentos hechos para fijar esta proporcion. Las ternillas por
su testura casi homognea se pudren difcilmente ; asi es
que en varios cadveres se han encontrado sin alteracion
considerable , mientras que los demas tejidos se hallaban
tan descompuestos que no era muy facil distinguirlos. Es
to depende de la escasa cantidad de sangre que reciben,
que como se sabr su tiempo , es una de las principa
les causas de la putrefaccion.
El tejido que nos ocupa , no representa el mismo pa
pel en todas las edades. En los primeros tiempos de la vi
da no es mas que un tejido mucoso , un muclago espeso
que poco A poco va adquiriendo mayor solidez hasta te
ner la consistencia que vemos en las ternillas; algunas de
las cuales no solo adquieren mayor dureza que las demas,
sino que cierta poca determinada , antes del nacimien
to, empiezan convertirse en huesos por la incrustacion
de varias materias terrosas que los vasos nutricios dejan
en las areolas de su tejido celular.
Usos. De las ternillas unas sirven para prolongar
aumentar las dimensiones de los huesos: otras para re
vestir las superficies articulares de estos, favoreciendo por
su lisura los movimientos, y apagando amortiguando
por su elasticidad el choque de unos con otros: finalmen
te , otras sirven para formar uua moldura slida en
62
gado o entretejido de muchas fibras, en cuyas areolas est
depositada la sustancia terrea de los huesos.
La anlisis qumica de estos nos manifiesta que resul
tan de la combinacion de dos sustancias muy diferentes;
una orgnica , blanca formada de tejido celular endureci
do, reducible en gran parte gelatina, y de la cual de
pende su flexibilidad, aunque poca; la otra es inorgnica
terrosa, muy dura y compuesta casi enteramente de fos
fato de cal. Estas dos sustancias, de cuya combinacion re
sulta , como se acaba de decir, el tejido huesoso , pueden
aislarse una de otra por varios procedimientos. El aire
obrando mucho tiempo sobre los huesos, seca el tejido
celular y los deja reducidos la parte terrosa, como su
cede en los osarios cementerios antiguos : lo mismo pue
de conseguirse si nos valemos de los medios qumicos ; las
disoluciones alcalinas atacan al tejido celular y no la
sal caliza , dejando esta y destruyendo aquel ; por el con
trario , la inmersion de un hueso en un cido hace que se
disuelva la parte terrea y quede la celular, dejando al hue
so en un estado mucoso.
Bercelins, despues de disecar curiosamente algunos
huesos, despojndolos de sus dependencias, hizo la anli
sis de su tejido y obtuvo los principios siguientes: Mate
ria animal reducible gelatina, 32, 17; sustancia animal
insoluble, 1, 13; fosfato de cal, 51, 04; carbonato de
cal , 11, 30 ; fluato de cal, 2, 0; fosfato de magnesia, 1, 16;
sosa, c hidroclorato de sosa, 1, 20.
Tal es el nmero y proporcion de los principios del
tejido huesoso en una poca regular de la vida y en el es
tado sano, pero vara segun la edad, el hueso que se exa
mina , &c: y concretndonos solo sus dos elementos
principales, diremos que la sustancia celular gelatinosa
predomina en los primeros aos de la vida , diminuyendo
proporcion que avanzamos en edad; y que el peasco
que se tiene por el hueso mas duro debe esta propiedad a
la mucha cantidad de fosfato de cal que entra en su com
posicion.
63
La distribucion de las fibras oseas no es la misma en
todos los huesos; en unos siguen una direccion longi
tudinal, en otros parten como rdios del centro a la cir
cunferencia y en otros finalmente estan dispuestas sin or
den ni regularidad; de lo cual resulta la diferente figura
y consiguiente denominacion de los huesos, dividindolos
en largos, planos, cortos y mixtos.
Su color es por lo comun blanco-amarillento; pero
vara , como diremos su tiempo , segun la edad , la espe
cie de hueso y los diferentes sitios de uno mismo. Su su
perficie no es uniforme , sino llena de elevaciones y depre
siones mas menos notables, y lisas speras segun su
uso. Tienen tambien cavidades en su interior, ya para
contener la mdula en los huesos largos, ya para otros
usos como los senos en los de la cabeza. En. los puntos
por que se tocan estan vestidos de ternillas lisas y elsticas
para facilitar el movimiento.
Con la simple vista se perciben en los huesos algunos
vasos sanguneos, destinados principalmente la mem
brana medular ; notndose que las venas en los conductos
intersticiales de los mismos estan desprovistas de su tni
ca esterna y reducidas la interna. Los absorventes y los
nervios , que se ven acompaando los vasitos antedichos,
es de creer que se distribuyen tambien casi todos por la
membrana espresada.
Reservamos para la osteologa en anatoma descripti
va lo que falta decir de los huesos en general, y por con
siguiente solo nos resta hablar en este lugar de sus pro
piedades y desarrollo.
Los huesos, que por su dureza se distinguen de todas
las otras partes , son elsticos y un poco flexibles. La es-
tensibilidad , y la contractilidad del tejido se ejercen en
ellos, pero de un modo muy lento: varias cavidades for
madas por uno mas huesos, y dilatadas ensanchadas
por el desarrollo y aumento progresivo de algun tumor
desenvuelto en ellas, vuelven su capacidad natural cuan
do cesa la causa de la distension. Cuando en el seno ma
64
xilar en las fosas nasales, por ejemplo, aparece un p
lipo de los fibrosos, este con el tiempo ensancha las pare
des huesosas, y las mismas se reducen su capacidad pri
mitiva, luego que por una operacion se ha conseguido es-
traer aquel.
La sensibilidad animal del tejido huesoso es casi nula
en el estado sano; puede cortarse y serrarse el hueso de
un animal vivo sin que este d grandes seales de dolor,
hasta llegar la mdula en que se exalta notablemente:
en el estado patolgico se desarrolla en alto grado, sin
que podamos asegurar si esta sensibilidad existe en el teji
do propio del hueso en la membrana medular.
Ni la contractilidad animal ni la orgnica sensible se
manifiestan en el tejido de que tratamos , y la reparacion
de su sustancia se hace con mucha lentitud.
Los huesos en los primeros tiempos de la vida solo es-
tan delineados ; no son mas que una sustancia enteramen
te lquida, que despues se va espesando, se hace mucosa
gelatinosa , cartilaginosa (y a veces fibrosa) hasta que por
ltimo se convierte en sustancia propiamente osea. Los
huesos hasta su perfecta formacion crecen y se aumentan
de dentro afuera por la adicion de nueva sustancia hue
sosa al rededor de la primera que apareci , esto es , por
una especie de justa posicion beneficio de capas que, se
gun se cree, le suministra el periostio; pero despues de
formados aumentan en grosor por una nutricion intersti
cial intus-suscepcion , que siendo cada vez menos activa
con los progresos de la vida, llega ser solo una nutri
cion de conservacion. Los vasos disminuyen en nmero y
volumen, y los huesos menos empapados de sangre se ha
cen mas calizos, secos y quebradizos, pierden su flexibi
lidad, y adelgazndose sus paredes se aumentan las cavi
dades internas &c. &c.
Los usos de los huesos quedan espuestos, y de ellos
volveremos tratar en la anatoma descriptiva.
65

SISTEMA MUSCULAR.

El tejido musculr , compuesto esencialmente de la fi


bra elemental del mismo nombre, es el mas estenso des
pues de los tres generadores: forma la mayor parte del
cuerpo , y est naturalmente dividido en varias porciones
masas distintas, cuyo objeto es poner en movimiento de
un modo mas menos pronunciado las partes que es-
tan fijos' ,
Los msculos son de un color rojo de rosa mas
menos vivo, de consistencia blanda, y compuestos de
varios manojos de fibras irritables, muy contractiles y
resistentes durante la vida , las cuales resultan de la
reunion agregacion de otras cada vez mas pequeas
hasta llegar aquellas simples, cuya tenuidad no permite
seguirlas ni aun con el microscopio : en su consecuencia
puede decirse que las diferentes opiniones acerca de la for
ma y volmen de stas fibras ltimas son meras hipte
sis faltas de esperimento.s decisivos que lo comprueben.
El tejido muscular tiene, segun queda espuesto, una
estructura evidentemente fibrosa, en cuya composicion,
ademas de la fibra propia entra mucho tejido celular va
sos y nervios. Cada fibra , cada manojo y cada msculo en
particular, tienen una cubierta vaina celulosa propor
cionada, que al mismo tiempo que se interpone entre
ejlos, los une respectivamente permitindoles movimien
tos recprocos. Las arterias y las venas son muy gruesas
en todos los msculos y se distribuyen por ellos como en
los demas rganos. Sus nervios, que son tambien muy
considerables, proceden comunmente en los msculos vo
luntarios del centro cerebro-espinal, y en los involunta
rios del ganglnico; y decimos comunmente porque algu
nos de ellos reciben filetes nerviosos de los dos centros
la vez. .
Debe advertirse que en la formacion de los msculos
ntran dos sustancias ntimamente unidas, pero distintas
5
66
por su naturaleza; una carnosa que es la principal, blan
da, capaz de contraerse y relajarse por s, y que general
mente forma la parte media del msculo, y otra acceso
ria auxiliar , tendinosa, blanca , fuerte y tenaz incapaz
de sufrir distension , que constituyendo por lo regular
los remates estremos de los msculos, y alguna vez la
parte media, les sirve de ligamentos para atarlos las
partes que deben poner en movimiento. Y como de esta
ltima ya hemos hablado en el tejido fibroso que perte
nece , solo nos ocuparemos ahora de la parte carnosa,
prescindiendo de la relacion de sus fibras con las tendi
nosas.
Una de las cualidades que caracterizan" el tejido mus-
rular, y que le distinguen del tendinoso y de todos los de-
mas, es la propiedad que tiene de contraerse por varios es
tmulos, y de relajarse cuando estos cesan de obrar. La
fibra muscular cuando entra en contraccion se acorta y
engruesa un poco, adquiriendo cierta dureza; lo cual no
puede verificarse sin que las partes a que se atan los ms
culos se aproximen unas otras; siendo por esta razon
el referido sistema el agente principal activo de los.movi
mientos del cuerpo de la locomocion.
Los msculos deben su color rojo , no solo la sangre
que los riega , sino una materia colorante particular que
se puede estraer por Ta coccion y por la maceracion; y
sus principios inmediatos mas esenciales son la fibrina, ge
latina, albmina y osmazomo, aunque este ltimo, que
apenas existe en la tierna edad , parece que se desenvuelve :
con el 'tiempo con el ejercicio.
El clebre Bchat, atendiendo la forma, estructura,
grado de vitalidad y funciones del sistema muscular, le '
dividi en dos grandes secciones : en Ta primera compren
di los msculos de la vida animal , y en la segunda Tos
de la vida orgnica; pero esta division, que ha sido gene
ralmente admitida, no debe entenderse de una manera tan
ahsoluta , pues que todas las partes del sistema muscular
tienen la misma disposicion ; y si como hemos oido decir
67
uno de nuestros dignos catedrticos no se contraen por
los mismos estmulos, esto depende de la disposicion de
sus nervios: la misma fibra y con las mismas propiedades
entra en composicion de los msculos voluntarios que en
la'de los involuntarios.

Msculos esteriores de la vida animal voluntarios.

Estan situados al rededor del esqueleto , en el cual , en


sus cartlagos , en la piel tienen por lo comuif sus in
serciones : se contraen bajo la influencia de la voluntad , y
sirven para las funciones de la vida esterior de relacion;
tales son los del brazo , los de las paredes del pecho , los
de los labios , los que mueven el ojo &c. Su estructura fi
brosa y su color rojo son mas manifiestos que en los in
voluntarios: tienen mucho tejido celular, vasos y nervios;
son pares, esto es, tantos iguales en un lado como en
otro; macizos, de diferente tamao y figura, y con di
versos nombres derivados de la forma total del msculo,
de la relacion de sus porciones carnosa y-tendinosa, de
su uso, magnitud &c, cuya esplicacion se har en otra
parte de esta obra.

Msculos interiores de la vida orgnica involuntarios.

Se llaman asi las porciones carnosas que forman 6


tyudan formar los rganos encargados de las funciones
de nutricion de la vida vegetativa, como el corazon, el
estmago, los intestinos, la vegiga y otros. En su accion
no*fiene parte la voluntad ; todos estan en relacion mas
menos directa con el sistema seroso, y todos tambien me
nos el corazon con las membranas mucosas.
En estos msculos es poca nula la porcion tendino
sa: su consistencia, menor que la de los esterioresj puede
decirse que depende mas bien del entrelazamiento de sus
fibras que de su tejido celular combinado. So mas. desco
loridos que los anteriores , escepciou del corazon, q'e es
6S
de un rojo encendido: son impares, es decir, que estan
en la lnea media del cuerpo, en un lado nada mas: sus
fibras casi siempre son circulares y dispuestas en forma de
anillos, conductos 6 sacos, segun se manifestar al descri
bir los rganos de que hacen parte.
El sistema muscular, ademas del tejido celular que
entra en su composicion, tiene tambien sus vasos y ner
vios propios: los primeros son muy numerosos en los
msculos esteriores, y tanto mas en los interiores; si
bien es cierto que algunos de los que se ven correr por
estos ltimos pertenecen las membranas mucosas con
tiguas.
La estensibilidad y la contractilidad del tejido en el
muscular se presentan en un grado bastante notable. La
sensibilidad animal, muy oscura en los msculos interio
res es mediana en los esteriores y muy viva en estos lti
mos durante algunas enfermedades. La contractilidad 6
irritabilidad muscular de Haller es una propiedad esclu-
siva de este sistema, idntica por su esencia en todos los
msculos, con la particularidad de que estos no la pier
den hasta haber pasado algunas horas despues de la muer
te, durante las cuales pueden artificialmente producirse
contracciones, escitndolas por la electricidad galvanismo.
Las fibras de los msculos al contraerse se acortan
y adquieren mayor grosor, densidad y dureza, plegndo
se en toda su longitud manera de z z, cuyos ngulos en
trantes corresponden al sitio en que los filetes nerviosos
cortan estas fibras en ngulo recto. De este modo ven
cen los msculos resistencias enormes en la locomocion, y
no es muy raro ver como los tendones , y hasta los huesos
que estan fijos,. se rompen por no ceder pronto la vio
lencia con que aquellos se contraen. Las contracciones en
los de la vida de nutricion se verifican con independencia
de la voluntad, y entonces la contractilidad recibe el nom
bre de orgnica sensible, al paso que la animal reside solo
en los de la vida de relacion , y casi siempre estan deter
minadas sus contracciones por la voluntad. Algunos auto
69
res han intentado probar que en los msculos habia una
estensibilidad 6 fuerza de dilatacion activa que los obli
gaba relajarse; opinion que nadie sigue en el dia, pues
to que sin necesidad de crear esta propiedad nueva y des
conocida , se puede esplicar muy bien la relajacion de los
msculos solo por la cesacion de su contractilidad.
El corazon es el msculo mas precoz en su desarrollo;
ninguno late se mueve antes que l, sino que confundi
dos con la masa mucosa que forman todos los tejidos,
principalmente el celular, no se distinguen hasta el tercer
mes de la concepcion. Al principio son muy blandos , ge
latinosos y descoloridos , y muy dbiles en su accion: en la
infancia, aunque menos rojos y fibrosos que en las edades
siguientes, son prontos en sus movimientos; y en el adul
to se hallan como dice Baylc en el maximun de su colo
racion, de su fuerza y de su composicion fibrinosa: sus
formas estan mejor senaladas, y sus movimientos, aunque
menos rpidos, son mas asegurados que en el niiio. Fn la
vejez se ponen plidos, duros y rgidos, y sus contraccio
nes son dbiles y lentas. En la muger es menos fuerte el
sistema muscular; y sus movimientos, si bien se egecutan
con mas prontitud , no llevan tanta energa.
Las funciones del sistema muscular se reducen po
ner en movimiento una parte del cuerpo con respecto al
todo, el mismo cuerpo en totalidad con relacion al glo
bo que habitamos. Lo primero es propio de todos los
msculos; pero lo segundo solo de los voluntarios, que
por lo tanto son los rganos agentes activos de la loco
mocion, comunicando los huesos y a todo el cuerpo el
movimiento que queremos tomar.

SISTEMA TEJIDO SEROSO.

Recibe tal denominacion por estar habitualmente lu


brificado baado de un humor viscoso albuminoso, di
cho serosidad, suministrado por los vasos que entran en
su composicion, y anlogo al suero de la sangre.
70
Dicho tejido se presenta n forma aplanada, o de
membranas mas menos estensas y complicadas en su con
figuracion ; pero que siempre representan un saco sin aber
tura, en cuya cavidad es depositada la serosidad. De sus
dos superficies, la esterna es desigual y est unida a las
partes vecinas por un tejido celular flojo en unos puntos
y apretado en otros: la interna , que mira su misma ca
vidad , es libre, reluciente y muy lisa , cuya ltima cuali
dad es inherente su organizacion primitiva y no un efec
to de la compresion roce de los rganos entre quienes se
halla. Por esta lisura en su superficie libre se distingue el
tejido seroso de todos los demas : en efecto, todos los r
ganos que presentan esta disposicion la deben la cubier
ta que les da este sistema; asi el hgado deja de ser liso y
reluciente en su borde diafragmtico , que es donde le
abandona el peritoneo: la vejiga se presenta rugosa en los
puntos en que carece de cubierta serosa , y los cartlagos
de las costillas nunca ofrecen la lisura que los de las ar
ticulaciones, por no estar revestido como -estos de la mem
brana sinovial.
Las membranas de que nos estamos ocupando se han
dividido en dos clases, saber, membranas serosas, pro
piamente dichas, y sinoviales; division que se funda mas
bien en la diferencia del humor de que estan baadas,
que en la diversidad de su composicion anatmica.

Membranas serosas. .41

Se encuentran principalmente en las cavidades espl-


nicas viscerales , revistindolas modo de forro , y en
viando ademas varias prolongaciones en cuyos dobleces es-
tan comprendidos los rganos de aquellas.
Son de color blanquerino y reluciente, pero menos bri
llantes que las aponcurosis ; tanto mas finas y delgadas
cuanto mayor es la delicadeza del rgano que envuelven;
formadas de un tejido celular mas fino y apretado hacia
su superficie libre , y de uua infinidad de vasitos capilare*
71
blancos, cuyas estremidades despues de correr por la tra
ma de este tejido, le atraviesan para ir la superficie li
bre , donde los exhalantes deponen la serosidad y de donde
la recogen chupan los absorventes para renovarla con
tinuamente por este medio.
Las membranas serosas por su disposicion anatmica
y por la funcion que desempean parece que no son otra
cosa que un tejido celular fino, modificado por los vasos
que entran en su composicion; tanto que no ha faltado
quien las ha considerado como una grande y robusta ce
lula de tejido laminoso. Pero aunque esto no sea tan exac
to como se supone por algunos , y aunque no haya una
identidad completa entre el tejido celular y el seroso, sin
embargo , no se les puede negar una analogia muy mar
cada , confirmada por varios hechos: 1. En el tejido sero
so se manifiestan pocos vasos rojos , 4 na estar inllamado;
conviniendo en esto con el celular. 2. La dificultad con
que uno y otro se prestan la maceracion y putrefaccion;
y 3., la frecuencia con que se forman quistes membra
nas serosas accidentales en el espesor del tejido celular,
acaso sin otra modificacion notable que la condensacion
de este ltimo.
Por minuciosas que sean las descripciones que se ha
gan de la configuracion de las membranas serosas, ningu
na ser suficiente para manifestar de un modo claro como
se estienden al rededor de los rganos para revestirlos ca
si completamente sin contenerlos dentro de su cavidad. A
Bichat le ocurri una comparacion que llena este objeto
en algun tanto ; efectivamente la idea de un gorro doble
de dormir , que se redobla sobre s mismo para ponerle en
la cabeza , es la que mejor pinta estas membranas. Es de
cir que la disposicion de una membrana serosa y la de
cualquiera de sus prolongaciones pueden compararse la
que tendran dos bolsas desiguales , metida la menor den
tro de la mayor , y unidas continuas por los bordes de
sus aberturas. En este caso se concibe facilmente: i. Que
la bolsa grande puede estar amoldada y adherida las pa
72
redes de la cavidad del vientre, por ejemplo. 2. Que den
tro de la pequea puede estar alojado un rgano cualquie
ra , y el espacio que media entre las dos ocupado solamen
te por la serosidad. En vista de esta disposicion se com
prende bien que estas membranas no se abren para dejar
pasar sus respectivos rganos los vasos y nervios que en
tran y salen de ellos.
Todos los rganos esenciales la vida , como el cere
bro , el pulmon , el corazon , el estmago , los intestinos,
la vegiga &c. , tienen su cubierta esterior serosa , ya pro
pia cada una de ellos, ya comun dos mas, pudiendo
establecerse por regla general que el sistema seroso ocupa
el esterior de casi todos los rganos que las mucosas tapi
zan por su interior ; a pesar de lo cual no forma lo mismo
que estas una superficie continua en toda su estension , si
no que est repartido en varias secciones que debemos in
dicar.
La 1 .a , llamada aracn' idea , por ser tan fina como
una tela de araa, pertenece' la cavidad del crneo y
conducto del espinazo , vistiendo el celebro por todas sus
circunvoluciones , y continundose despues por la mdula
espinal.
La 2.a , conocida con el nombre de pleura , hace lo
mismo que la anterior en la cavidad del pecho ; tapiza
manera de forro las paredes de esta , y envuelve por medio
de otros tantos dobleces bolsas particulares las visceras
contenidas en ella; el corazon tiene ademas otra propia
que es el pericardio.
La 3.a, que es la mas estensa de todas, y la que se da
el nombre de peritoneo, est aplicada las paredes del
vientre , y suministra una cubierta particular todas y
cada una de las visceras que ocupan esta region. En su
posicion natural y ordinaria, por estar arrollada de varios
modos formando muchos dobleces , ocupa poco espacio
comparado con la estension de su superficie total, que estan
do estendija completamente seria , no dudarlo, mayor
que la de la piel. ,
73
Finalmente, la dase de membranas serosas pertene
cen las que segregan los humores del ojo y la que en el
odo contiene la linfa de Cotuimi.

Membranas amoviales.

Comprendemos estas membranas en el mismo sistema


que las serosas propiamente dichas , porque vemos entre
ellas la mayor analogia, tanto por su disposicion anat
mica (que en todas es la de un saco sin abertura) como
por su organizacion particular , en que no se ve mas que
un tejido celular sumamente fino, acribillado de vasitos
blancos ; de modo que la diferencia existe mas bien en el
producto de su exhalacion , que en la naturaleza de su
tejido.
Por razon del sitio que ocupan se han dividido en tres
clases, sinoviales articulares , de los tendones y subcutneas.
. a Las membranas sinoviales articulares tapizan lo in
terior de las articulaciones con movimiento , revistiendo
al mismo tiempo los fibro-cartlagos y ligamentos inter
articulares. De sus dos caras superficies la una es inter
na libre , muy lisa y embadurnada de la sinovia , y la otra
esterna mas desigual y pegada los ligamentos y las
ternillas por tejido celular algo grasiento. Entre los pliegues
de estas bolsitas se encuentran unos paquetes pelotonci-
tos pingedinosos que Habers tom equivocadamente como
grupos de glandulillas secretorias de la sinovia ; y sus su
cesores, siguiendo la misma opinion, las llamaron glndu
las sinoviales haberianas ; pero en el dia se sabe que no
son mas qu unos pelotoncitos de tejido adiposo , inter
puestos segun queda dicho , entre los pliegues de la mem-
branita sinovial.
Las membranas sinoviales de los tendones se encuen
tran en el sitio en que dos de estos ruedan uno sobre otro;
en aquellos puntos en que un tendon cualquiera se des
liza por canales esculpidos en los huesos para cambiar su
direccion. Unas veces son simples y otras dobles con va
74
ras prolongaciones vainas , una para cada tendon cuan
do hay muchos juntos , cuando uno mismo se divide en
otros. ,
Por ltimo , las sinoviales subcutneas son unas bol
sas vejiguillas simples divididas por tabiques percepti
bles en la insulfacion , situadas entre la piel y ciertas emi
nencias huesosas espuestas roces frotes continuos con
cuerpos esteriores , como sucede en lo rodilla, codo, ca
dera , &c.
Las membranas serosas todas son susceptibles de esten
derse mucho, como se ve en las hidropesas ; lo cual de
pende mas bien de la desaparicion de sus dobleces , que de
la relajacion de su tejido. La maceracion las vuelve opa
cas y la desecacion aumenta su trasparencia : sometidas
una ebullicion pronlongada suministran gran cantidad
de gelatina y albmina. Carecen de sensibilidad en el esta
do sano , y muchas veces el dolor que ocasionan cuando
se inflaman depende de los tejidos subyacentes. En su des
arrollo siguen por lo regular los mismos trmites que los
rganos que revisten : son muy poco consistentes en las
primeras pocas de la vida; despues aumenta su activi
dad, y en los viejos hacindose mas delgadas y menos enr
gicas en su exhalacion , llegan contraer fuertes adheren
cias entre s y con los rganos inmediatos, por la falta de
s?nsidad que hasta entonces impeda semejantes uniones. No
es raro ver como el tejido seroso se forma accidentalmente
en unos puntos en que no existia, y como se estingue
desaparece en otros , de lo que se podran citar ejemplos.
Las membranas serosas ademas de fortificar algo el
tejido de los rganos que envuelven , exhalan , absorven y
renuevan continuamente en su cavidad un humor seroso,
el cual desempea un papel anlogo al de los aceites en las
mquinas; pues que por su interposicion disminuye el ro
ce de los rganos, facilita sus- movimientos recprocos, y
mantenindolos resvaladizos impide las adherencias que
estan espuestos.
75

SISTEMA GLANDULAR.

Se comprenden en este sistema todos los rganos de la


economa encargados de elaborar con la sangre que reci
ben algun humor particular y verterle por medio de con
ductos especiales llamados escretorios en las cavidades de
las membranas mucosas en la superficie de la piel. De
esta definicion se deduce la razon de no ser incluidos en
el referido sistema el tejido celular ni el seroso ; porque
aunque tienen la propiedad de segregar la serosidad, les
falta el otro caracter esencial toda glndula , cual es el
de tener conducto escretorio para dar salida su humor.
Lo mismo sucede con los gnglios linfticos y sanguneos
que hasta hace poco se han llamado glndulas, y que ya
no se los considera como tales; porque "si segregan algun
humor , este no sale por ningun conducto escretorio , sino
que mezclndose con la sangre que pasa por ellos sigue la
corriente de este lquido para incorporarse la masa to
tal del mismo. .. - ,
1 sistema- glandular , al que pertenecen rganos muy
importantes de la economa , se diferencia de casi todos
los demas en que el tejido que le es propio no es entera
mente al mismo en todos los rganos que le componen.
Las fibras de un msculo de la vida animal (dic Bichat)
podrian servir igualmente para la estructura de cualquie
ra otro del mismo sistema ; las fibras tendinosas y los teji
dos ternilloso, huesoso &c. , son tambien en todas partes
los mismos ; al contrario el tejido del hgado no podra
servir para componer el nilon , y el de este ltimo seria
heterogneo para las glndulas salivales. No se asemejan
pues los rganos glandulares mas que por ciertos atribu
tos generales que esperimentan muchas escepciones. .
Los rganos del sistema en cuestion se dividen en tres
clases : 1.a glndulas simples folculos , 2.a folculos
compuestos; y 3.a glndulas perfectas conglomeradas.
Las glndulas simples , criptas folculos son unos
cuerpecitos del volumeu de un grano de mijo, de figura
algo semejante la de los huesecillos de las uvas, y que
por estar huecos escavados en su centro se los ha compa
rado tambien con bastante razon una boteVita de fondo
redondeado y de cuello muy corto. Se hallan situadas de
bajo de la piel y de las membranas mucosas, que no estan
agujereadas en los orificios escretorios de dichos folculos,
' sino que al llegar ellos se redoblan hcia adentro para
vestir su cavidad: en una palabra, los folculos simples no
son mas que unas depresiones de la piel 6 de las membra
nas mucosas que manera de dedo de guante se esconden
hcia el interior afectando la figura que hemos indi
cado.
Cuando estan inmediatos la superficie en que se abo
can , su cuello es tan corlo que parece mas bien una sim
ple abertura que un tubito escrctorio ; pero cuando estan
colocadas algo mas profundas , entonces su cuello se adel
gaza mas y se prolonga basta llegar al sitio en que se abren.
Las paredes de estos folculos son de la misma naturaleza
que las membranas mucosas de que son continuacion ; pe
ro muy modificadas por los numerosos y fmos ramos vas
culares en forma de red de que estan acribilladas : sus ner
vios son tambien muy finos , pero pocos en camparacion
de los vasitos.
Los folculos compuestos todos estan formados de mu
chas glandulillas simples , reunidas por un tejido celular
flojo y dotadas de sus vasitos escretorios; con la particulari
dad de que estos conductos parciales en unas se abren se
paradamente romo los de las glndulas aritenoides, y en
otras se reunen y vierten su mucosidad por un orificia
comun como en las agallas.
. Algunas glandulitas mucosas por su figura cilindrica
han recibido el nombre de senos , ya simples como los que
hay en la uretra de ambos sexos y en la vagina , 6 ya com
puestos como los del intestino recto y uretra viril. En el
espesor de la piel se encuentran muchos folculos , que
unos llaman mucosos y otros sebceos , segun que la con
.11
sistencia del humor que segregan , ha sido comparada la
del moco la del sebo.
Las glndulas perfectas aglomeradas , de que nos
vamos ocupar , y cuyo nmero es muy reducido desde
que se bau escluido los gnglios glaiulilormes, incluidos ya
en el sistema vascular, son las siguientes: el hgado, el
pancreas, los rones, las lagrimales, las salibales, las ma
mas, los testculos, y segun quieren algunos, los ovarios;
siendo de notar que escepcion de las dos primeras todas
son pares, tantas en un lado como en el otro si su n
mero pasa de dos. - ,
De todas puede decirse que son rganos redondeados,
casi siempre abollados en su superficie , blandujos , mas
menos granujientos y provistos de conductos excretorios por
donde fluye el humor que preparan. La estructura de
las glndulas resulta de la reunion de los vasos sangu
neos, linfticos y excretorios , que forman una sustan
cia particular sin fibras ni lminas perceptibles, dispuesta
en forma de glbulos granitos cada vez mas pequeos,
unidos, entre s por tejido celular y cubierto todo por una
capa de este mismo tejido veces fibrosa , que est en rela
cion por su cara esterna con una segunda membrana de
naturaleza serosa , con un tejido adiposo abundante, se
gun la region que corresponde. El tejido interno pro
pio de las glndulas mas menos granujiento, segun la
que se examina, y en donde se verifica la secrecion, es
inaccesible todos los medios empleados para ponerle de
manifiesto , y por consiguiente ha dado que hacer mucho
los anatmicos que se han empeado en averiguar su
naturaleza. ..
No puede dudarse que hay comunicacion entre los va
sos arteriales que llevan los materiales para la secrecion,
y los excretorios que sacan el humor ya preparado : en es
to no cabe la menor duda, puesto que las inyecciones pa
san de unos otros; pero el modo de comunicarse estas
dos clases de vasos no nos es todavia conocido.
Dos opiniones hay acerca de este punto de anatoma
78
fma, la'de Ruischio y la de Malpigio: el primero opina
que las ltimas ramillas de las arterias se continuan di
rectamente con las primeras raicillas de los conductos es-
cretorios, y el segundo admite una vescula intermedia,
de la cual es continuacion el conducto , y por cuyas pa
redes se distribuyen las ltimas ramillas arteriales de la
glndula.
Esta segunda hiptesis , que prevalece en el dia , es la
mas natural, como lo prueban los curiosos esperimentos
de Mascagrii. Este grande anatmico inyect todas las ar
terias de varios rganos glandulosos con na disolucion
de cola teida con cinabrio; y vi que cuando no se rom
pa ninguna arteria ni vena capilar, pasaba directamente
la inyeccion colorada las venas por ser continuas con
las arterias ; pero que en una pequea cavidad de cada
glandulilla se recogia una porcion de inyeccion sin color,
que sala por los poros tubos exhalantes de las arterias;
los cuales por su pequenez no daban paso a las partculas
gruesas del cinabrio. Deducindose de aqui que los gra
nos glandulosos son verdaderos cabos estremos sin sa
lida de los conductos escretorios , y que las arterias no
hacen mas que distribuirse por sus paredes, formando una
red muy fina, de la misma manera que lo hacen en las
paredes de los folculos. .
Las glndulas mucosas menos complicadas, (dice J.
F. Meclel) que no son mas que unos simples sacos, pre
sentan el prototipo de la formacion glandular : figurmo
nos este saco prolongado , ramificado y enlazadas sus ra
mas con los vasos, y llegaremos formar la glndula
mas complicada, sin necesidad de admitir una comuni
cacion inmediata de los vasos escretorios con los san
guneos.
Los conductos escretorios nacen de los granos glan
dulosos con una infinidad de raicillas capilares , que , reu
nindose como las venas en ramos cada vez mas gruesos,
se reducen uno mas troncos para derramar el humor
segregado por la glndula; advirtiendo que algunos tie
nen en sn trayecto un reservorio 6 receptculo membra-
noso, donde el lquido se detiene por cierto tiempo antes
de ir al sitio destinado. La vejiga de la bilis, la de la ori
na y las vesculas seminales no son mas que las dilatacio
nes reservorios respectivos de los conductos escrctorios
del hgado, del riiion y del testculo: en cuyo caso pue
de decirse que hay dos conductos escretorios; uno que va
desde la glndula al receptculo, y otro desde este al pun
to donde se vierte el humor.
Las paredes de los conductos de que hablamos constan
de dos tnicas; una interna mucosa, continuacion de
la mucosa cutnea en que ellos terminan; y otra ester
na celular, densa y como fibrosa en no pocos conductos,
amarilla elstica en otros, y no falta quien la considera
provista de fibras musculares, lo que no est demostrado.
El volumen, figura, densidad y consistencia de las
glndulas varia en cada una de ellas; por lo que no se
pueden fijar de un modo general : lo mismo sucede res
pecto del color, que segun Lucse tiene electa analogia con
el del humor segregado.
.En todas hay dos rdenes de vasos; nnos para su nu
tricion y otros para su secrecion ; teniendo presente que
si el nmero total de las arterias de una glndula cual
quiera no es menor que el de las venas, como sucede en
otros rganos, esto depende de la prdida que sufre la
sangre' en lo interior de aquellas; es decir, que las venas
no tienen ni deben tener mas capacidad que la necesaria
para volver la sangre que no se ha empleado en la nutri
cion y secrecion. Sas nervios son pocos respecto de su
volmen y proceden del sistema cerebral M ganglio-
nico. '
Las propiedades del tejido en las glndulas son muy
oscuras y esto parece depender de su estruetnra nada fi
brosa. En el estado sano carecen completamente de con
tractilidad; y todas son generalmente poro sensibles es-
cepcion del testculo que manifiesta una sensibilidad bas
tante viva cuando se le comprime.
80
El sistema glandular, bastante desenvuelto en el teta
i pesar de lo poco activas que son las secreciones, va
adquiriendo mayor incremento en las edades siguientes,
1 color, el volmen , la consistencia y hasta la situacion
de sus rganos sufren su tiempo cambios notables que
no pueden enumerarse hablando de todos en general. Las
glndulas que sirven para la conservacion de la especie,
como los ovarios, las mamas y los testculos, tienen una
vida mas corta; pues que no adquiriendo su completo des
arrollo hasta la poca de la pubertad , son las que prime
ro se marchitan en el ejercicio de su funcion.
'* ' i ' ' *. . n l > . i a.
SISTEMA TEGUMENTARIO. ..... .. ...>

Este sistema est representado por una vasta membra


na , que ademas de cubrir la superficie del cuerpo , pene
tra en su interior por las aberturas esternas para tapizar
tambien todas aquellas cavidades que estan en comunica
cion con el estertor : de modo que forma una capa mem
branosa contina en todos aquellos puntos del cuerpo es
puestos naturalmente al contacto de sustancias mas me
nos estraas la organizacion. . ",. > .* - '..'ni
Estas dos porciones del sistema tegumentario, una es
terna que es la piel, y otra interna que forma lo que se
conoce con el nombre de membranas mucosas, tienen
entre s cierta analoga de textura y uso en que se han
fundado algunos autores para comprenderlas en un mismo
tejido ; pero pesar de esto, tienen diferencias tan marca
das , que segun el dictmen de anatmicos modernos de
mucha nota autorizan su separacion en dos tejidos 6 por
lo menos en dos clases de uno mismo.
Nosotros los trataremos separadamente: primero el
tegumentario esterno y despues el interno, para que cono
ciendo bien sus propiedades los comparemos y podamos
apreciar sus semejanzas y diferencias.
si

TEJIDO CUTANEO DERMOIDEO.

Forma , como queda dicho , la membrana que cubre el


cuerpo en su mbito esterior , y tiene dos caras : una es
terna, libre, humedecida continuamente por el producto
de la transpiracion , que cuando es abundante se llama
sudor , y por el humor que preparan y vierten ciertos fo
lculos sembrados en su espesor: y otra interna, mas des
igual, sujeta las partes inmediatas por un tejido celular
mas menos flojo, segun la movilidad que deben tener,
la cual todavia se aumenta en ciertos puntos por la in
terposicion de bolsas sinoviales subcutneas.
La piel se presenta en algunos parages fruncida y
llena de arrugas, debidas ya a la disposicion particu
lar de esta membrana, ya las contracciones de mscu
los subcutneos insertados en ella , 6 ya en fin la des
aparicion de la gordura, como sucede en los viejos. Su
grosor varia' segun la edad , el sexo y los diferentes pun
tos de su estension; es mayor en el viejo que en el nio,
y en el hombre que en la muger; en la piel del crneo,
parte posterior del tronco, y esterna de los miembros es
tambien mas gruesa y densa que en la cara, parte ante
rior del tronco interna de los miembros.
La piel no 'es una membrana simple formada de una
hoja sola, sino que resulta de varias capas sobrepuestas,
que no tienen la misma naturaleza; y que empezando
contar de dentro afuera son: 1. El ctis dimis. 2. 1
cuerpo mucoso reticular de Malpigio, y 3. la cutcula
epidrmis.
El dermis , ctis 4 corion , es la capa mas profunda,
mas densa y la que constituye 1* base de la piel. Est for
mada de un tejido celular denso y como fibroso , sembra
do de una multitud de vasos y nervios dispuestos de tal
modo, que forman una trama membranosa blanca, re
sistente flexible y retractil; es mas gruesa y fibrosa en
G
82
el crneo , dorso , parte esterna de los miembros , palma
de las manos y plantas de los pies , y muy fina en los
prpados , labios y deinas puntos en que se redobla para
continuarse con las membranas mucosas. Puede decirse
por punto general que de cinco partes del grueso de la
piel, cuatro corresponden al cutis.
Los vasos sanguneos linfticos y nervios del corion al
atravesarle de dentro afuera dan algunos ramitos que se
pierden en el espesor de su tejido ; pero la mayor par
te van su superficie esterna, donde terminan estraordi-
nariamente divididos , formando los nervios una serie de
eminencias cnicas que se ha dado el nombre de cuerpo
papilar , y los vasos una red finsima , llamada red vas
cular , que se amolda como un bordado muy fino sobre
las papilas dichas.
El cuerpo papilar, que no es mas que la superficie es
terna y tactil del ctis , resulta de una serie de mame-
loncitos papilas cnicas con la punta hcia afuera que
se elevan de la superficie esterna de dicha capa. Con el
microscopio se perciben muchos vasitos que serpean su
perficialmente de su base al vrtice, y otros del vrtice
la base ; pero la parte principal de dichas eminencias est
formada en cada una por la estremidad de un filete ner
vioso que penetra por la base y termina en la punta, di
vidido en otros sumamente pequeos y desnudos de neu-
rilema. El nmero y magnitud de estas papilas es tanto
mayor cuanto mas esqisito es el tacto de la parte en que
se hallan : por lo que con razon se las considera como el
rgano asiento principal de este sentido. Estn dispues
tas por lo comun sin orden , y solo en las plantas de lo
pies y palmas de las manos, principalmente en las yemas
de los dedos, estan en lneas cux'vas concntricas, como
cualquiera puede observar.
La red vascular es lo mismo que el cuerpo papilar,
una parte constitutiva y hasta cierto punto inseparable
del drmis, y no se debe tener por capa distinta. Resulta,
como queda dicho, del entrelazamiento y estrema divisin
83
de los rasitos sanguneos y linfticos del ctis, que al salir
la superficie esterna se amoldan exactamente las des
igualdades del cuerpo papilar y le surten de ramos finsi
mos. A esta red se debe el color sonrosado que presenta la
piel en toda su estenson especialmente en los labios , me
jillas, &c., en donde no solo se hallan muy desarrollados
sus vasitos, sino dotados ademas de una propiedad eree-
til que est en juego con ciertas afecciones morales capa
ces de influir en la mayor menor cantidad de sangre
que circula por ellos; por ejemplo, el miedo, la alegra,
la vergenza &c.
La red' vascular es el rgano de las exhalaciones cu
tneas.
El cuerpo mucoso reticular de Maldigio forma una
capa de moco semiorganizado, sumamente delgada, esten
dija obre las capas precedentes entre el dermis y el epi-
drmis , y que al parecer no es mas que sustancia epidr
mica no desecada todavia.
En toda su estenson presenta una infmidad de depre
siones correspondientes las papilas nerviosas sobre que
est amoldado , las cuales , aunque no le agujerean com
pletamente, le imprimen varios hoyitos en cuyo fondo
est mas adelgazado y trasparente, y de aqui el nombre
de reticular. En el cuerpo mucoso es donde reside el pig
mento materia colorante de la piel, lo cual se confirma
en ciertas enfermedades cutneas que consisten en la des
truccion de esta capa , principalmente en los negros ,
quienes quedan cicatrices blancas por la desaparicion de
ella. Acerca de la existencia y naturaleza del cuerpo mu
coso no hay mucha conformidad entre los anatmicos.
Unos, como Bichat y Chausier, confiesan que, pesar de
las mas delicadas y escrupulosas disecciones, no han. lle
gado percibir distinta semejante capa, de que Malpigio
habl por primera vez, y por cuya razon conserva su
nombre ';' mientras que Dutrochet y otros no solo la ad
miten, sino que dicen estar compuesta de varias hojas.
Mr. Gaultier, apoyado en observaciones hechas en la piel
84
de negros , dice que el cuerpo mucoso est compuesto de
cuatro hojas distintas : la primera y mas interna vascular,
destinada segregar el pigmento ; la segunda blanca in
orgnica, llamada por l albugnea profunda; la terce
ra tambien vascular impregnada de la materia coloran
te, y la cuarta albugnea superficial , que es inorgni
ca como la segunda, segregada por la tercera y en rela
cion con el epidermis.
Ya se deja conocer que estas investigaciones son su
mamente delicadas y capaces de dar origen errores,
con resultados las mas Veces ilusorios. Efectivamente , del
orden con que se suponen colocadas estas cuatro capas, se
deduce que el observador padeci cuando menos alguna
equivocacion, pues no se concibe bien cmo podra existir
y recibir sangre la tercera capa , estando aislada por la
segunda de la primera , y por consiguiente del cn~n ;
de lo contrario seria necesario admitir en lla una circu
lacion aparte.
Eoidrmis cutcula sobrectis (i). Es la ltima y
mas superficial de las capas de la piel , de naturaleza en
teramente diversa del drmis, seca, blanquecina, semi-
trasparente y destituida de tejido celular vasos y nervios.
En algunas enfermedades adquiere un aspecto escamoso,
y se desprende en porciones escamas muy finas ma
nera de salvado; pero en el estado natural no tiene fibras
ni escamas, es lisa, seca, parecida al pergamino como lo
demuestran los guantes y escarpines de epidrmis separa
dos de las manos y de los pies por medio de la mace-
racion.
Est amoldado y unido las capas subyacentes por

(1) El epidermis Un unido al drmis en la formacion de la piel,


no merece ser descrito con el nombre de tejido y mucho menos con
el de tejido orgnico. 1. Porque carece enteramente de fibras. 2.a
Porque no tiene vasos ni nervios , y 3. porque no es mas que un
producto de seerecion del drmis , si se quiere, la parte mas ester
na del cuerpo mucoso desecada por la accion del aire para formar un
barniz seco toda la piel.
85
unos filamentos glutinosos , muy sutiles , cuya natu
raleza no est bien determinada. Beclard, Baile y Ho-
llard los consideran como prolongaciones en forma de
hebra del cuerpo mucoso ; y Bichat cree que son vasi-
tos absorventes y exbalantes que van hasta la superficie
libre de la piel. El agua cociendo , la aplicacion de medi
camentos acres y ciertas enfermedades destruyen estos fi
lamentos , y entonces se levanta el epidermis en forma de
ampolla. Este en las palmas de las manos y en las plan
tas de los pies, sobre todo de los trabajadores, se presen
ta mas engrosado y compuesto de varias capas sobre
puestas; pero esta disposicion no es debida esclusivamente
al roce ejercicio, sino que en el feto ya se nota la dife
rencia de grosor; como lo ha observado Albino en fetos
de muy poco tiempo. Al paso que con el roce se gasta sin
cesar por su cara esterna , se reproduce en la interna por
el endurecimiento de las capas inmediatas del cuerpo mu
coso.
En la estructura de la piel entran tambien un gran
nmero de folculos sebaceos bien manifiestos al rededor
de la nariz y rganos genitales, y de los cuales hemos ha
blado ya en el sistema glandular.
El conjunto de capas de la piel hacen de ella una
membrana de grueso desigual segun los puntos que pro-
teje, y cuyo color siempre inherente al cuerpo mucoso -
varia segun las razas humanas; los ingleses y franceses la
tienen de ordinario mas blanca que los espaoles y por
tugueses; los egipcios la tienen de color de aceituna ; al
gunos americanos de color de cobre; los etiopes, negra &c.
Es susceptible de una gran estension del tejido seguida de
la contraccion de la misma especie ; de lo cual tene
mos ejemplo en los hidrpicos y en la muger durante
el embarazo. La retraccion de la piel en los bordes de
una herida prueba tambien su propiedad contractil. El
dermis por la decoccion se reduce gelatina, y este prin
cipio en union del moco parece ser el que forma el cuer
po mucoso. El epidrmis es insoluble en el agua. Mr, Vau-
86
quelin le considera como un moco endurecido, y Hatehet
como una albmina coagulada; parece que contiene un
poco de fsforo.
La piel es muy sensible , y esta propiedad se debe es-
clusivamente al drmis, pues que el epidrmis y el cuer.
po mucoso estan desprovistos de ella. El frio , ciertas afec
ciones morales, como el miedo, el terror &c. , hacen que
se manifiesten en la piel verdaderas contracciones vitales
que le dan un aspecto particular conocido con el nombre
de piel de gallina: en los animales reconocen por causa
principal las contracciones de una capa muscular subcu
tnea llamada panculo carnoso , el cual en el hombre es
rudimentario, y solo se encuentra en algunos puntos de
la piel como en la parte superior de la cabeza, parte an
terior del cuello y cara, en el escroto &c. La piel no se
manifiesta distinta hasta el segundo tercer mes de la
concepcion , a cuya poca se encuentra el epidrmis for
mando una especie de barniz viscoso , blanquecino que
despues va adquiriendo mayor consistencia, sobre todo
despues del nacimiento, por el contacto del aire y el ro
ce con cuerpos rudos. En la vejez adquiere mas espesor y
consistencia; pierde su retractilidad , se arruga, se pone
spera &c.
El desarrollo escesivo de la red vascular es la causa
de ciertas manchas ramalazos rojos mas menos amo
ratados, que se ven en la cara y otras partes de algunos
sugetos, y que vulgarmente se llaman atribuyen los
antojos de la madre durante la preiicz: efectos anlogos
produce la alteracion del pigmento.
La piel tiene muchos usos. l. Es rgano de protec
cion del cuerpo. 2. Por su sensibilidad es el asiento de
uno de los sentidos , cual es el tacto, ya general conside
rado en toda ella , ya en las palmas de las manos , donde
es mas esquisito y se llama especial : (el epidrmis obra
de un modo negativo, disminuyendo convenientemente es
ta sensibilidad por su interposicion entre el rgano que
recibe la impresion y el cuerpo impresionante.) 3. La
87
piel es uno de los enyi^etorios que tiene la economa para
desprenderse de los materiales intiles que deben espelerse
fuera de ella; y qup,.Bandola al mismo tiempo la dispo
nen mejor al desempeno de su funcion.
Dos secreciones diferentes se verifican en la piel , y
cuyos productos tambien lo son: el uno es sebceo, un
tuoso, de un olor propio sui generis, muy fuerte y de
sagradable en ciertas regiones del cuerpo: el otro , mas
tenue imperceptible la simple vista, es lo que se llama
perspt'racion cutnea sudor si es muy abundante.

Dependencias de la piel.

Estas son los pelos y las uas , que por ser de natu
raleza casi igual al epidrmis se llaman tambien produc
ciones epidrmicas.
Pelos. Esceptuando las palmas de las manos, las plan
tas de los pies y algunos puntos de los rganos genitales,
toda la superficie del cuerpo est cubierta de vello de
pelos, cuyo color, grueso y longitud son bien conocidos,
y que toman diferente nombre segun la region a que per
tenecen. En la cabeza se llaman cabellos , en los arcos su
perficiales cejas , y a este tenor las pestaas , barbas &c .
En cada pelo hay que considerar dos partes de no
igual naturaleza; una orgnica, bastante sensible, llama
da buho cebolleta, semejante un folculo mucoso im
plantado en el espesor del drmis, del cual es continua
cion, y lleno en su cavidad de una materia pulposa muy
parecida al cuerpo mucoso. De esta sustancia mucosa se
gregada por los vasitos que se distribuyen por las pare
des del vulvo , y en la cual reside la materia colorante del
pelo, se forma el tallo, como vamos ver.
Los anatmicos que mejor han observado y descrito
el pelo con el auxilio del microscopio , dicen que est com
puesto de conos cubiletes corneos y trasparentes, unos
dentro de otros con la base hcia el bulbo. Estos conos,

<
88
dicen , no se desarrollan un mismb tiempo : en el bulbo
se forma primero de la sustancia mucosa uno con la pun
ta hcia afuera: medida que este crece, va apareciendo
otro dentro de l ; despues otro dentro de este segundo , y
asi sucesivamente : de modo' que con el aumento de estos
y el desarrollo de otros muchos, no solo vence el pelo
el nivel de la piel, sino que continua alargndose hasta
adquirir una longitud considerable. El tallo cuando su
salida encuentra al epidrmis, no le agujerea sino este se
estira y prolonga manera de dedo de guante, suminis
trndole una vaina esterior muy fina.
En resumen, cada pelo se compone de dos porciones
distintas, una secretoria, que es el bulbo, y otra segre
gada, que es el tallo, con la misma relacion entre s que
el dermis y epidermis.
Todos los pelos nacen con nosotros, escepcion de al
gunos , que no se desarrollan hasta la poca de la pubertad.
No deja de ser frecuente el ver que algunos pelos, so
bre todo cuando son fuertes, se hienden dividen por su
punta en dos mas filamentos, los cuales, nuestro mo
do de ver , son tallos distintos que han salido de la piel
por un mismo punto, que se han llevado consigo una
vaina de epidrmis comun todos ellos, y que han per
manecido reunidos hasta que, desgastada esta por el roce,
les ha permitido separarse.
Cuando se cortan arrancan, con tal que no se des
truya el bulbo, se reproducen con fuerza y prontitud. En
la vejez, y antes por algunas enfermedades, se- caen se
quedan blancos por faltarles la materia colorante.
Los pelos sirven para adornar, proteger y aun abri
gar las partes que cubren: los de la caneza la adornan y
resguardan del frio; los de las cejas, por su direccion y
forma arqueada, desvian el sudor de la frente para que
no ofenda el ojo; las pestaas moderan la impresion de
una luz muy viva; los de los oidos y narices impiden la
introduccion de cuerpos estraos. El uso de los que se des
arrollan en la poca de la pubertad no est averiguado.
89
Uas. Bien conocidas de todos son tambien estas pro
ducciones corneas de la piel, que en forma de lminas
blanquecinas, trasparentes y mas menos encorvadas cu
bren las estremidades de los dedos por la parte opuesta a
la flexion.
Estas lminas, que se desenvuelven en la piel, sin ser
continuacion de los tendones, como creyeron algunos an
tiguos, se las considera hoy como pelos compuestos, es
decir, como un agregado de filamentos corneos, despro
vistos de materia colorante, y que pueden separarse en va
rias hojas y. rasgarse al travs, pesar de su apariencia
fibrosa en direccion opuesta.
En cada ua se distinguen tres partes: 1. La raiz,
luna blanco de la ua, engastada por un borde muy
delgado en un pliegue surco del dermis, y donde dis
puestos en fila estan los bulbos que segregan su sustancia.
2. El cuerpo 6 centro de la ua; y 3. el borde libre, que
es la parte mas dura , mas gruesa y susceptible de adqui
rir una longitud muy- notable , como sucede los chinos,
entre quienes pasa por un signo de hermosura.
La sustancia propia de la ua se encuentra metida en
tre el drmis y el epidrmis; es decir, que estas dos hojas
de la piel al llegar al borde adherido de aquella se sepa
ran, pasando el drmis por debajo de ella, y el epidrmis
por encima; hasta que despues de vencer el borde libre
vuelven reunirse y aplicarse una otra en la yema del
dedo. Se componen de albmina concreta, tal vez de un
poco de fsforo, y de un aceite abundante que es el que
alimenta su combustion cuando arden, despidiendo un
olor semejante al del epidrmis. Son insensibles por s; y
el dolor que se sufre al arrancarlas procede del tejido pa
pilar subyacente.
Las uas son apndices de proteccion de las estremi
dades de los dedos; sirviendo en los pies para darles mas
firmeza cuando andamos, y en la mano la disposicion con
veniente para coger los cuerpos muy pequeos.
90

TEJIDO MUCOSO.

Forma las membranas mucosas, que siendo continua


cion de la piel, visten todas aquellas cavidades internas
que han de estar en contacto con las sustancias venidas
de lucra para nutrir y hacer parte de nuestros rganos,
o con algunos humores que deben ser arrojados fuera del
cuerpo, por ser un producto de molculas intiles ya la
organizacion.
La forma general de estas membranas es de sacos <
conductos que con mas menos regularidad forran las
cavidades de que hablamos. De sus dos superficies la es
terna est en relacion con una capa de tejido celular den
so, apretado, muy vascular, y que lleva el nombre de
sub-mucoso , por cuyo medio estan anidas otras mem
branas musculares, serosas fibrosas ; pegndose tanto en
algunos puntos que cuesta trabajo separarlas , y parece
que forman membranas mistas sero-mucosas , fibra-mu
cosas &lc. La superficie interna es libre, vuelta su cavi
dad, y muy suave por estar sembrada en casi toda su es-
tension de un sin fin de vellosidades que la asemejan la
felpilla del terciopelo, y que. al parecer no son otra cosa
que las papilas nerviosas y las estremidades de los vasos
que llegan hasta all para segregar el moco de que conti
nuamente estan baadas.
El nmero de membranas mucosas parece primera
vista muy considerable, porque en efecto lo es el de los
rganos en cuyo interior se hallan; pero estas membranas
no forman una porcion distinta, aislada para cada uno;
sino que se continuan unas con otras , pudiendo reducirse
cuatro departamentos independientes entre si , y todas
continuacion de la piel , a saber :
1 Membrana mucosa , gastro-pulmonar. Empieza en
los labios, donde es continuacion de la piel de la cara;
visle la cavidad de la hoca, seguidamente todo el tubo di
gestivo y los escretorios que se abren en l hasta el ano:
91
reviste igualmente el conducto del aire , 6 traquea hasta
sus ltimas ramificaciones. En lo mas posterior de la bo
ca se continua por una parte con la que viste la trompa
de Eustaquio , y por otra con la que tapiza las fosas nasa
les, la cual, despues de comunicarse con la mucosa del
ojo por el conducto lagrimal , se confunde con la piel de
la cara en las ventanas de Ja nariz.
2. Membrana mucosa geno-urinaria. Hace lo mis
mo en lo interior de los rganos genitales y urinarios; y
nicamente diremos que en la muger al llegar dicha mem
brana la estremidad borde libre de la trompa se redo
bla hcia afuera para identificarse soldarse , si vale esta
espresion, con la membrana serosa que cubre su cara es-
terior, como ya dijimos al hablar del peritoneo en el teji
do seroso.
3. y 4- Las otras dos secciones del sistema mucoso
son muy reducidas. Una de ellas es la que por el conduc-
to de la oreja se introduce vistindole hasta la membrana
del tambor. La otra , que solo se manifiesta bien desen
vuelta en el sexo femenino , es la que por los orificios del
pezon entra tapizar los conductos lactferos hasta su ter
minacion. .
Las membranas mucosas por el nmero y naturaleza
de sus capas hojas componentes son comparables la
piel: pero se diferencian mucho de esta, no solo por la no
existencia de alguna de aquellas, sino por el mayor me
nor desarrollo de las que existen. Veamos cuales son es
tas capas y sus caracteres diferenciales.
El epidrmis , llamado epitetium en el sistema mucoso,
se manifiesta distinto en los labios y en los demas puntos
de continuidad con el cutneo ; pero a medida que se ale
ja de estas partes se adelgaza y reblandece tanto que llega
hacerse imperceptible; estando en cambio reemplazado
por una capa de moco muy abundante.
El cuerpo reticular de Maldigio no se ha podido de
mostrar en ningun punto de las membranas mucosas.
El dermis corion, que constituye casi enteramente
92
el cuerpo , el grueso , y aun la naturaleza de estas mem
branas, es muy parecido al del tegumento esterno en los
parages en que se efectua su continuacion ; pero n lo res
tante se va haciendo mas esponjoso y blandujo ; va per
diendo la apariencia de textura y adelgazndose bastante,
aunque no tanto que deje de percibirse en algun punto.
Es muy abundante en vasos y folculos mucosos , y por
consiguiente muy notable su coloracion y muy abundan
te la secrecion de la mucosidad que humedece estas mem
branas mantenindolas en 1 estado de blandura y lexibi->
lidad que deben tener.
Los folculos mucosos que existen en todo el sistema
debajo en el espesor del corioni, ya solitarios., ya haci
nados son muy manifiestos en unos puntos, al paso que
en otros son tan pequeos , que no se distinguen de mo
do algunq , y solo la presencia del moco prueba su exis
tencia.
Las papilas del corion son muy numerosas y tan finas
en algunas partes, que de su aplicacion mutua y de su in
terpolacion con los vasitos exhalantes y absorventes rec
luita ese aspecto felposo, aterciopelado que hemos dicho
tienen las mucosas en su superficie libre , y ,que ha sido
motivo para que algunos las conozcan con el nombre de
bellosas.
Las membranas mucosas estan arrugadas en casi toda
su estension formando por su cara libre ciertos pliegues
vlvulas ya inherentes su estructura y siempre per
manentes , sea cual fuere el estado de dichas membranas,
ya producidas por la contraccion de las capas musculares
circunvecinas; en cuyo caso son s muy notables, pero
desaparecen de un modo mas 6 menos completo cuando
estas sufren dilatacion.
Algunos anatmicos admiten tal identidad entre el
sistema tegumentario interno y el esterno, que los consi
deran capaces de suplirse recprocamente, es decir, que.
una membrana mucosa espuesta esteriormente al contacto
del aire llegara convertirse en piel , y que por la m
93
versa, quitada separada esta de dicho agente, adquirirla
los caracteres de membrana mucosa. Pero este fenmeno,
que tiene lugar en algunos animales de orden inferior,
en los que se puede volver lo de . dentro afuera sin que
por esto se interrumpa el curso de las funciones , no se
manifiesta en el hombre : el sistema tegumentario ester-
no y el interno solo pueden sustituirse de un modo indi
recto.
Hasta ahora po hay razones para considerar las
membranas mucosas y la piel como un solo y mismo te
jido. Cierto es que no se puede marcar una lnea de divi
sion entre los dos sistemas: pero tambien es verdad que
medida que se separan del punto de continuacion van pa
recindose menos por la naturaleza y propiedades de su
tejido. Esta diferencia se confirma mas por la del produc
to de su secrecion: el humor segregado por los folculos
de la piel contiene una materia grasienta un aceite ani
mal nsoluble en el agua ; y al contrario el de las muco
sas es un moco nada aceitoso y muy soluble en dicho l
quido.
El color de las membranas mucosas, por lo comun
sonrosado , es muy encendido cerca de las aberturas na
turales , mas caido en la vegiga , intestinos gruesos y va
sos escretorios , y casi blanquecino en los senos de la cara
y el oido. Su grueso es notable en las efteias, en el pala
dar y en las fosas nasales: no tanto en el estmago, intes
tinos, vegiga y conductos escretorios, y mucho menos en
la mucosa del oido y en la del ojo, que son sumamente
delgadas y hasta transparentes. - -
Los vasos sanguneos del tejido en cuestion , muy nu
merosos en todas sus partes, estan mas desarrollados en
los primeros terminos de este sistema , donde esceden in
dudablemente los del cutneo y gozan en mayor grado
de la propiedad de entrar en ereccion, segun tenemos di
cho antes de ahora. Los nervios cerebro-espinales son igual
mente muchos en el origen de las membranas mucosas:
como se ve en la de la lengua , en la de las fosas de la na
94
riz &c. ; pero en lo restante disminuyen y aun faltan del
todo , y los que se encuentran pertenecen al sistema gan-
glinico.
El tejido de las membranas mucosas , compuesto esen
cialmente de gelatina , es susceptible de corroerse 6 des
truirse por la accion de un cido ; muy soluble en el agua
hirviendo , y segun Bchat , el que despues de la sustancia
del cerebro se altera mas pronto en este lquido.
La sensibilidad del tejido mucoso, muy exquisita en la
lengua, en las fosas de la nariz, en la conjuntiva y sobre
todo en la entrada de las vias genitales, por el mayor
desarrollo del cuerpo papilar; va siendo cada vez menos
manifiesta medida que se profundiza por los aparatos
interiores, llegando ser nicamente el asiento de im
presiones internas, como el hambre, la sed &c.
Las membranas mucosas muy blandas , delgadas y sua
ves, y de color mas bien violado que rubicundo en el
feto (1) , se robustecen despues del nacimiento y adquie
ren un color de rosa mas menos vivo que conservan
hasta la vegez, en que se vuelven quedan descoloridas,
casi plidas y tan densas que les falta la energa conve
niente para el desempeo de su funcion. En general pue
de decirse que el desarrollo de este sistema es relativo al
de los rganos que tapiza ; y que por consiguiente es pre
coz en el aparato digestivo , no tanto en el respiratorio
y menos todavia en el genital , que no adquiere su verda
dero desarrollo hasta la poca de la pubertad, en que se
habilitan los rganos que le constituyen.
Los usos de las membranas mucosas quedan dichos en
su esposicion y solo aadiremos que el sistema tegumen
tario en general forma dos sacos uno dentro del otro y
continuos por sus estremidades; entre los cuales se ha
llan contenidos todos los rganos, sin resentirse del con-

(1) El tegumento del conducto intestinal en esta poca contiene


una materia negruzca como el zumo de las adormideras llamado por
esta razon mecnio.
95
tacto presencia le los cuerpos estraos 4 su sensibi
lidad , porque la accion de estos no pasa de los limites
indicados. De modo que podemos decir con Bicha!, que
la gran sensibilidad de que est dotado cada uno de estos
dos sistemas es una especie de centinela colocado por la
naturaleza en los confines del dominio orgnico del al
ma, con el fin de que la adviertan de cuanto pudiera
perjudicarla.
El moco que barniza las superficies mucosas dismi
nuye las impresiones de los cuerpos que las recorren; y
como suple bajo este aspecto al epidermis, es mas abun
dante donde este es muy fino lalta enteramente, y
donde las sustancias impresionantes sufren alguna deten
cion, como en la vejiga de la orina, en la de la hiel &e.
Finalmente , en las membranas mucosas se verifica la
absorcion del quilo de las bebidas y hajta de los medica
mentos.
Dependencias del sistema mucoso. Los dientes , tan
poco parecidos los huesos en cuanto su formacion
y desarrollo deben ser considerados como dependencias
de las membranas mucosas como uu producto de se
crecion de los folculos que estas forman en el punto
que ellos corresponden. Se diferencian de los huesos en
que no estan como estos ocultos por la piel; en que no
son permanentes, y en que carecen de periostio, de gor
dura , de tejido celular, vasos y nervios, y por consiguien
te de sensibilidad: en su desarrollo tampoco pasan por
tres estados como los huesos.'
Al hablar de las membranas mucosas hemos visto que
no estan agujereadas en ningun punto , y que en las
aberturas que naturalmente presentan no hacen mas que
continuarse con la piel esconderse cierta profundidad
y formar estremos sin salida como en los folculos y en
los escretorios de las glndulas. Lo mismo sucede con la
mucosa de las encias; la cual al llegar la circunferencia
de cada alveolo, penetra en l, reviste su cavidad, y lue
go que llega al fondo se refleja , penetrando tambien por
96
el agujero de la raz del diente para formar un verdade
ro folculo que ocupa su cavidad central. Bajo este punto
de vista se concibe bien: 1. que los vasos y nervios desti
nados a este, folculo penetran en l sin necesidad de rom
per la membrana mucosa : 2. que la sustancia dura del
diente a medida que es segregada, no se deposita en su
cavidad como sucede en los demas folculos, sino en su
contorno superficie esterna , amoldndose exactamente
al espacio que le separa de la mucosa alveolar , y 3. que
en las encias de los ninos existe ya el orificio de dicho fo
lculo, pero tan reducido y rodeado de las vellosidades de
la membrana que solo puede percibirse con el microscopio,
segun manifiesta Cloquet en las lminas que acompanan
su obra de anatoma.
En resmen en cada diente hay que considerar dos
porciones de naturaleza enteramente distinta, una pro
ductora, blanda, pulposa, y muy viva, y otra producida,
muy dura inorgnica, subdividiia en des, el esmalte y
el marfil. Los principios qumicos de estas dos ltimas,
diferentes solo en la proporcion, son fosfato, lluato y
carbonato de cal , fosfato de magnesia , sosa , hidroclorato
de sosa y una corta cantidad de gelatina: en el esmalte
predomina bastante el fosfato calizo.
Ultimamente los dientes por su relacion con las mu
cosas y por el modo de desarrollarse se parecen mucho
los pelos y las uas; pero por sus propiedades fsicas y
qumicas tienen mucha analogia con los huesos , entre los
cuales los colocaremos en la anatoma- descriptiva.
97

ANATOMIA DESCRIPTIVA.

Es la ciencia que trata de los rganos partes slidas


del cuerpo humano, estudiando su figura , color, magni
tud , posicion , estructura y conexion en el estado natural,
y demostrndolo en el cadaver por medio de la diseccion.
Chaussier la divide en dos secciones: esqueletologia
tratado de las partes duras , y sarcologia tratado de las
partes blandas. La 1.a, la cual pertenecen los huesos y
los cartlagos, que unidos por ligamentos forman el es
queleto , la subdivide en osteologia , que trata solo de los
huesos y sindesmologia de sus dependencias; y la 2.a en
cinco , saber : miologia , esplanologia , angiologia , neu
rologia y dermologia , que tienen por objeto los msculos,
las visceras , los vasos , los nervios y la piel.
En algunas obras modernas se hallan descritos los r
ganos bajo un rden puramente fisiolgico; es decir, arre
glado al uso que los mismos tienen en el estado sano. Pe
ro nosotros , como nos hayamos propuesto seguir el m
todo y doctrinas de nuestros maestros, conformes casi en
todo con el rden de los Sres. Bonells y Lacaba , dividire
7
98
IBOt la anatoma es cinco secciones : osteologia , que trata
de los huesos y sus partes accesorias ; miologia , de los
msculos ; esplanologia , de los rganos y visceras ; angio
logia , de los vasos ; y neurologia , de los nervios.

OSTEOLOGIA.

En esta seccion se describirn los huesos y sus depen


dencias, como los ligamentos, las ternillas, el periostio,
la membrana medular y las sinoviales.

HUESOS EN GENERAL. ^

El andamio, armazon sosten del cuerpo del hombre


le forman una porcion de piezas seas i mas duras que to
das las demas partes , y enlazadas entre s , con mucha,
poca ninguna movilidad , segun el uso de cada una : ta
les son los huesos , que articulados como se acaba de decir,
constituyen el esqueleto. Se llama natural cuando los hue
sos que le componen estan unidos por sus propios liga-
* mentos , secos frescos , y artificial cuando lo estan por
alambres cordones.
El esqueleto sea natural 6 artificial , se divide en ca
beza , tronco y estremidades.
La cabeza se subdivide en crneo y cara. El crneo es
una caja sea compuesta de ocho huesos ; que son el coro
nal , el occipital , los dos parietales , los dos temporales,
el esfenoides y el etmoides. La cara est formada de dos
mandbulas , una inferior 6 quijada , que es- un solo hueso:
y otra superior que consta de quince , saber, dos maxi
lares, dos propios de la nariz , dos unguis , dos pmulos,
dos conchas inferiores- de la nariz, dos palatinos , otras dos
conchas esfenoidales de Bertin (que consideraremos como
apndices del esfenoides) y el vomer. Cada mandbula tiene
por lo regular 16 dientes, divididos en 4 incisivos, 2 ca
minos y 10 molares muelas.
El tronco del esqueleto consta de tres partes , una co
99
mun , que es el espinara , y dos propias , el pecho y la
pelvis.
El espinazo es una columna compuesta de 24 huesos,
llamados vrtebras divididas en 7 cervicales , 12 dorsales
y 5 lumbares , ademas del hueso sacro que le sirve de base,
y de su apndice , llamado coxis rabadilla. El pecho se
compone de las doce vrtebras dorsales , de las costillas y
del esternon. Las costillas son doce en cada lado , las siete
superiores se llaman verdaderas esternales , porque se
unen directamente al esternon; y las cinco restantes falsas
asternales , porque no llegan l. De estas las dos lti
mas reciben tambien el nombre deJluctuantes , por estar
libres sueltas en su estremidad anterior. El esternon
aunque compuesto de tres mas piezas en las primeras
edades"* debe considerarse tri solo hueso. La pelvis la for
man los dos huesos innominados de las caderas , el sacro
y el coxis.
Las cstremidades son cuatro , dos superiores tor~
'icas , llamadas vulgarmente brazos , y dos inferiores
abdominales que en el mismo sentido reciben el nombre
de piernas.
Cada una de las superiores se divide anatmicamente
en hombro , brazo , antebrazo y mano. El hombro est
formado de dos huesos , la clavicula en la parte' anterior,
y el homo-plato en la posterior. 'El brazo es un solo hue
so llamado hmero : el antebrazo consta de dos , el cbito
rt hueso del codo y el radio ; y la mano se divide eri carpo,
metacarpo y dedos. El carpo consta de ocho , puestos en
dos filas : los de la superior son el navicular , el semilu
nar , el cuneiforme y el pisiforme : los de la inferior el
trapecio , el trapezoides , el hueso grande y el unciforme 6
ganchoso* El metacarpo le forman cinco , con los nombres
de 1. , 2." , .3. &c. , 4 con el de los dedos que sostienen.
Estos son cinco , pulgar, ndice , medio, anular y meique;
cada uno de los cuales se compone de tres falanges , menos
el pulgar , que tiene solo dos.
' Cada estremidad inferior se divide en muslo , rodilla,
100 '
pieriis y pie. El muslo le forma un solo hueso llamado
"femur i la rodilla otro, dicho rtula choquezuela; la
pieriia dos , la tibia cauilla mayor y el peron canilla
wenor : y el pie se divide en tarso, metatarso y dedos. El
tarso est formado de siete; el astragalo talo, el calcneo
hueso del talon , el escafoides , el cuboides y las tres cu
as, mayor, mediana y menor. El metatarso consta de
cinco como el metacarpo , y los dedos de tres falanges,
menos el gordo , que tampoco tiene mas de dos.
Segun la relacion precedente se ve que el esqueleto es
t formado de 233 huesos , tomando el coxis por una sola
pieza y el esternon por otra ; pero ademas hay otros que
no se conservan ordinariamente en el esqueleto , y son el
hioides de la lengua , los cuatro de cada oido j- los vor-
mianos y los sesamoideos.
Antes de pasar la descripcion particular de cada
hueso, conviene examinar de un modo general, i. su
posicion , 2. su conformacion esterna , 3. su estructura
interna , 4- *u osificacion , 5. su conexin , y 6. sus
usos.
* t
Posicion de los huesos.

Posicion absoluta de un hueso es su situacin consi


derada con respecto todo el miembro que pertenece;
romo cuando decimos que el coronal est en la parte su
perior de la cabeza , el esternon en la anterior del pe
cho &c. ; y relativa si se le considera con relacin los que
le rodean , como decir que el coronal est delante de los
parietales , encima de los propios &c.
Para determinar la posicion de los huesos (y la de
cualquiera otra parte del cuerpo ) se suponen en el esque
leto siete planos , dos horizontales , uno superior encima
de la cabeza , y otro inferior debajo de los pies , y cinco
verticales ; uno anterior que coje desde la frente hasta las
puntas de los pies , otro posterior desde el colodrillo los
talones , otro medio interno que divide cW esqueleto en
101 .
dos mitades , una 4 cada lado , y dos laterales que cojen
todo lo largo del lado correspondiente. De este modo la
posicion de los huesas ser siempre la misma , aunque va
rie la situacion del esqueleto ; y podremos decir siempre
que el maxilar por ejemplo est encima de la quijada infe
rior , porque est mas cerca que ella del plano superior ;
que el mismo maxilar se halla al lado interno del pmulo,
porque est mas cerca que l del plano interno , y asi de
los demas. En las partes que forman alguna cavidad , se
llama inferior lo que mira ella , y esterior lo que no.

Conformacion estertor de los huesos.

Bajo esta denominacion se comprenden todas aquellas


particularidades que se pueden estudiar en ellos sin rom
perlos como su magnitud , figura , color y partes esternas.
Ea magnitud de los huesos es absoluta cuando se los
compara medidas fijas , como el pie , la pulgada &c. , y
bajo este supuesto pertenecen los huesos grandes el fe
mur , los inuominados y otros ; los medianos el coronal
y las vrtebras , y los pequeos el etmoides , el palatino
y otros muchos: magnitud relativa se dice cuando se los
compara unos con otros; de modo que el etmoides que es
pequenos, considerado absolutamente, 'Ser grande si se le
compara con el ungis , que es todavia mas pequeo que
l. En este caso los huesps comparados deben llevar los
nombres de mayor , mediano y menor.
La figura de los huesos resulta de la disposicion de
sus regiones , es decir , de sus caras , bordes y ugulos.
Cuando esta disposicion permite , conlo sucede en los im
pares , que divididos en alguna direccion den dos mitades
iguales y simtricas, se llaman regulares simtricos en
s, como e\ coronal y el esfenoides , y cuando lo dicho no
se verifique, como en los pares, reciben el nombre de
irregulares simtricos entre s, porque solo uniendo dos
que sean compaeros forman un todo simtrico como los
parietales.
* 102
Los huesos como todo cuerpo tienen longitud, latitud y
profundidad 6 grueso; y segun la proporcion 6 relacionele
estas tres dimensiones , reciben el nombre de cortos como el
etmoides , largos como el cbito , y planos chatos como
el parietal; habiendo muchos mixtos que corresponden
dos de las especies precedentes. Si un hueso tiene cin
co caras modo de cufia pirmide , se llama cunei
forme piramidal , como el del carpo ; si tiene seis , c
bico como el cuboides el etmoides : si se parece a un pris
ma prismtico , como la tibia. Del mismo modo se llaman
semicirculares los que forman un semicrculo , como el
coronal : cuadrilteros cuadrangulares los que tienen
cuatro lados y cuatro ngulos , como el parietal : romioi-
deos los que tienen dos ngulos agudos y dos obtusos
modo de rombo , como el occipital : naviculares escafoi-
des , por parecerse un esquife : pisiformes , por parecer
se un guisante ; y sesamoideos , por su semejanza con el
ssamo 6 semilla e la alegria &c.
El color de los huesos, por lo comun blanco ama
rillento , varia segun la edad , la clase de hueso , y aun los
diferentes puntos de uno mismo : en el feto son rojizos, cu
el adulto blanquean , y en los viejos toman un color ceni
ciento : los huesos chatos y la parte media de los largos
tienen naturalmente mas blancura que las estremidades
de estos y que los cortos.
Las partes esternas de los huesos son el cuerpo y re
giones , y las eminencias y cavidades. l*En el estado fresco
tienen membranas de cubierta, vnculos que los unen en
tre s , sustancias accesorias que; facilitan su moyirnicnto,
vasos , humores &c. que describiremos despues en el ca
ptulo sindesmologia tratado de las partes frescas de los
huesos. . '' >
El cuerpo 6 diafisis de un hueso es la parte que se con
sidera mas principal , y donde aparece regularmente el
primer punto de osificacion; ^dyirtindose que esta parte
no siempre es la mas voluminosa , ni ocupa la parte me
dia en el esfenoides por ejemplo es la mas pequea , y en el
103
calcneo est la posterior. Las regiones de los huesos son
unas porciones de su superficie distintas y separadas , cua
les son sus caras, bordes y ngulos.
Las eminencias de los huesos son todo aquello que so
bresale del nivel de su superficie. Se llaman apfosis cuan
do estan unidas al hueso sin ninguna sustancia interme
dia, como la cabeza del femur en el adulto; y epfisis
cuando entre ellas y el hueso hay una sustancia ternillosa,
como la cabeza del mismo hueso en el nio. Deducindose
de lo dicho que las epfisis se convierten con la edad en
apfisis ; y esto depende de que la ternilla intermedia llega
osificarse. Las eminencias, sean apfosis 6 epfisis , ar
ticulares no articulares , por su figura , se llaman cabe
zas , cndilos , cuellos, tuberosidades asperidades, espi
nas , crestas , lneas : finalmente , si se parecen un pe
zon , A estilo , un diente un gancho , se llaman irias-
tides , estilides , odontides y unciformes. Las cavidades
esternas de los huesos se dividen en articulares con movi
miento sin l , y en no articulares : las articulares con
movimiento, siempre lisas por la ternilla que las cubre , se
llaman cotiloideas si son profundas como las del innomina
do , y glenoideas si tienen poca profundidad , como la del
temporal. De las cavidades no articulares , que sirven de
asiento insercion partes blandas, unas atraviesan el hue
so de parte parte , y otras solo se ven en una de sus caras
sin atravesarle. Las cavidades que no perforan el hueso re
ciben el nombre de fosas , senos , canales , surcos , cor
rederas mejor sinuosidades , ranuras, escotaduras
semilunas , y estrias muescas fc. Las que le perforan
se llaman agujeros , hendiduras, cisuras , conductos,
trompas y laberintos.

Estructura- interna de los huesos.

Comprende su espesor, densidad, sustancia y cavida


des internas.
El espesor de los huesos , mayor en el hombre que en
104
la muger , se aumenta con la edad , escepcion de aque
llos huesos en que por desarrollarse senos cavidades en
su interior, disminuye el grueso de sus paredes.
La densidad es tanta en los huesos que ninguna otra
parte los iguala ; est en razon directa de la edad ; es ma
yor en los hombres que en las mugeres , y mas en los hue
sos secos que en Jos frescos : los planos y la parte media de
los largos tienen tambien mayor densidad que las estremi-
dades de estos y los cortos.
La sustancia de los huesos es una. misma en todos
ellos y en los diferentes puntos de su estension : no obstan
te la disposicion de las libras seas que la componen , hace
de ella tres con nombres diferentes , que son compacta, es
ponjosa y reticular. La compacta , que ocupa en todos los
huesos la superficie , es la mas blanca y dura de las tres,
por la ntima reunion de sus fibras , que colocadas las
unas al lado de las otras forman laminitas muy sutiles en
lazadas entre s y no aisladas y sobrepuestas modo de es
cainas, como por mucho tiempo se ha crcido. En la su
perficie interna del crneo , por ser algo quebradiza , se
llama vitrea. La esponjosa celular, que ocupa princi
palmente el interior de los huesos cortos y el de las estre-
midades de los largos , resulta de la separacion de las
lminas mas internas de la compacta , que entrelazadas
unas con otras dejan muchas celdillas intermedias , como
el tejido de una esponja. .En los huesos del crneo es mas
flexible , y toma el nombre de diploica. La reticular es la
misma esponjosa, que en el centro de los huesos largo8
forma clulas muy grandes, tapizadas por la membrauita
adiposa de los huesos y llena de la mdula que esta se
grega. Esta diferente disposicion de la sustancia de los
huesos es muy conveniente: en efecto, la compacta por
su densidad les da mucha fuerza en poco volumen para
que no se rompan ; y la esponjosa aumenta el volmen
de los huesos sin aumentar su peso , rdmo sucede en las
estremidades de los largos para dar mas firmeza y esta
bilidad las articulaciones.' .' ,
105
Las cavidades internas medulares de los huesos son
de tres clases; grandes, medianas y pequeas: grandes
las que contienen la mdula,; medianas las que forma
la sustancia esponjosa; y pequeas las que quedan entre
las fibras de la compacta ; esa infinidad de poros que se
ven al esterior, y entre los cuales hay algunos muy no
tables que se llaman agujeros nutricios , para paso de una
arteria , una vena , un vaso absorvente , y casi siempre un
filete nervioso.

Osificacion formacion de los huesos.

Todos los huesos pasan sucesivamente hasta su perfec


to desarrollo por tres estados ; mucoso , que dura desde el
momento de la concepcion hasta unos veinte dias despues;
cartilaginoso , que empieza cuando termina el mucoso , y
dura mas en unos huesos que en otros ; y seo , que empe
zando al principio del segundo mes , dura toda la vida.
Los huesos en el primer estado no son mas que un
muclago gris viscoso , como un cocimiento de linaza, que
va adquiriendo mayor consistencia hasta llegar al esta
do cartilaginoso. En este segundo estado hay una terni
lla comun para los huesos que han de soldarse con la
edad , como los del crneo y los del espinazo ; pero los
que solo han de estar contiguos tiene cada uno su ter
nilla particular , cubierta ya con el pericondro , y en cu
ya parte media se percibe un punto amarillento ro
jizo que no es mas que el vaso nutricio, con cuyo au
xilio adquieren, incremento y pasan al tercer estado. Los
<jue primero empiezan A osificarse son los omplatos, des
pues las clavculas, los parietales, el coronal &c. ; los
del carpo, los dol tarso y la rtula se mantienen sin em
bargo ternillosos hasta despues del nacimiento,
o Los huesos hasta: los veinte veinte y cuatro aos su-
freni muchas alteraciones; pero a esta poca estan ya to
dos completamente desarrollados, y puede decirse que se
lija la estatura. . , ... . . - .'. ..j - .., .
106

Conexion de los huesos.

Dos cosas hay que tener presentes en la conexion de los


huesos; la disposicion de las superficies articulares, y la
naturaleza de las sustancias que los mantienen unidos en
contacto. Bajo este concepto damos el nombre de articulacion
la union de dos 6 mas huesos enlazados de un modo cual
quiera , atendiendo solo la disposicion de sus caras ar
ticulares; y el de snfisis por razon de los tejidos inter
puestos para su union.
La articulacion se llama movil diartrosis. cuando los
huesos se articulan por superficies libres , lisas y ternillo
sas que les permiten varios movimientos ; y sinartrosis
articulacion inmovil cuando estan unidos y como soldadas
sus superficies de modo que no pueden ejecutar movi
miento alguno. - .
La diartrosis puede dividirse bajo, tres punto? de vista,
1. segun que uno de los huesos presenta una cabeza y
otro una cavidad profunda, ambos, caras casi planas, en
enartrosis y artrodia. 2. segun que los moyiniientos son
muy palpables poco perceptibles en manifiesta y oscura;
y 3. segun que estos son en todas solo en dos direccio
nes , en vaga y alternativa. '
En casi todas las dartrosis vagas hay un movimiento
de rotacion en que un hueso rueda sobre otro, volvin
dose al rededor de su eje como el quicio de una puerta,
segun se ye en el hmero con el omplato. .''.>-
La diartrosis, alternativa 6 ginglimp , en que los hue
sos ejecutn, como hemos dicho, dos. movimientos opuesJ-
tos , se divide en angular y lateral. El angular articula
cion de citarncla , en que los movimientos opuestos son de
flexion , estension , formando, los huesos ngulos mas
menos, abiertos , se llama perfecto si ambos presentan: ca
vidades que reciben y eminencias que son recibidas, im
perfecto cuando el uno presenta las eminencias y el otro
107
las cavidades. El ginglimo lateral es aquel en que los hue
sos ruedan uno sobre al rededor del otro ; se dice simple
cuando uno rueda sobre el otro en un solo punto, y do
ble cuando el primero rueda sobre el segundo en un pun
to , y el segundo sobre el primero en otro. En este caso
si la rotacin se hace hjicia adentro , el movimiento se lla
ma de pronacion ; y si hcia afuera , de supinacion.
La sinrtrosis 6 articulacion sin movimiento puede
dividirse en tres, sutura, esquindelexis y gnfosis.
La sutura se llama verdadera cuando los huesos se
unen por dentellones que encajan unos en otros , figuran
do una costura mal hecha ; falsa 6 escamosa si se sobre
ponen por sus bordes como las tejas las escamas de los
pescados , y superficial armonia cuando los dientes que
presentan son muy pequeos y poco salientes.
Esquindelexis es la articulacion en que un hueso ofre
ce una cresta que encaja es recibida en la ranura de
otro; y gnfosis aquella en que uno se mete profunda
mente en otro , como una clavija en su agujero.
Ademas de estas articulaciones se admiten por algunos
dos mixtas , que son la qnfirtrosis , que participa de la
dirtrosis y de la sinrtrosis; y la anfidirtrosis , que par
ticipa de la dirtrosis vaga y del ginglimo angular ; pero
ni una ni otra deben admitirse.
Finalmente, la sinfisis , que como se ha dicho con
siste en el medjo de union de los huesos articulados , se
divide en cuatro especies, saber : sincondrosis , sineu-
rosis , sisarcosis y meningosis , segun que estan consti
tuidas por temidas, ligamentos, msculos membranas.
. '' l- ' . ' - . : '
Usos de los huesos.
V -. .
Los huesos en la mquina animal hacen lo mismo
que la armazon en los edificios: dan la forma y estabi
lidad al cuerpo, sostienen las partes blandas, defienden
eu sus cavidades las mas delicadas importantes, y por
108
sus diferentes conexiones proporcionan al cuerpo del hom
bre todas las actitudes de que puede necesitar. Finalmen
te , algunos hacen el oficio de palancas para favorecer y
aumentar los movimientos.
En toda palanca hay punto de apoyo , potencia y re
sistencia : la palanca se llama de 1.a especie intermovil si
el punto de apoyo se halla en medio, la resistencia en un
estremo y la potencia en otro ; como en el peso de cruz y
en la romana ; de 2.a inter-resistente , cuando la resis
tencia se encuentra entre las otras dos; y de 3.a inter
potente cuando la potencia ocupa el medio.
De la primera especie hay bastantes en el cuerpo hu-
m ano : la cabeza ofrece un ejemplo cuando la doblamos
hcia adelante , pues en este caso el punto de apoyo se
halla en su articulacion con la primera vrtebra , la resis
tencia hcia atras , y la potencia hcia adelante.
De la segunda especie , que son muy raras , tenemos
una en el pie al levantarnos sobre las puntas de los dedos:
en este caso considerado el pie como palanca, el punto de
apoyo est en el , cstreiuo anterior , la resistencia en
el sitio de la articulacion con la pierna , donde gra
vita todo el peso del cuerpo , y la potencia en la par
te posterior , d,pude el tendon dp Aquiles se ata al cal
cneo. Por ltimo , las de 3.a especie son las mas numero
sas : la mandbula cuando la elevamos y el ante-brazo al
doblarle sqbre el brazo constituyen palancas de dicha es
pecie ; en este ltimo ejemplo, representada la palanca por
los huesos d,el antebrazo, el punto de apoyo reside en la
articulacion con el humero , la resistencia en la mano y
la potencia donde se implantan los msculos flexores del
antebrazo , que son el biceps y el braquial interno.

De la cabeza en general.

La cabeza , situada en la parte superior de tronco , y


por consiguiente la mas elevada del esqueleto , representa
un esferoide prolongado por detras y por delante , y apla
109
nado por los lados. En unos individuos es muy prolongada y
la frente salida, en Otros redondeada y la frente chata : va
ria tambien en cada nacion , pues regularmente todas
las cabezas de una misma se aproximan cierta figura co
mun : en el feto 'la cara es muy corta, los siete ocho
aos se alarga con la salida de los dientes, y en los viejos
quienes se caen estos vuelve acortarse.
El volumen de la cabeza comparado con lo restante
del cuerpo es mayor en el feto que en el adulto , y en los
hombres que en las mugeres. Los hombres pequeos la
tienen relativamente mayor que los muy corpulentos.
Los huesos del crneo casi todos son chatos , y se osi
fican por medio de fibras que van poco poco del c entro
la circunferencia ; pero como los ng -.los de estos huesos es
lo que mas dista del centro de osificacion , permanecen ter
nillosos hasta algun tiempo despues del nacimiento , cons
tituyendo lo que conocemos con el nombre de fontane
las. Estas son seis : la mayor llamada mollera 6fontane
la superior anterior , se encuentra entre el ngulo ante
rior superior de ambos parietales , y la parte superior de
las dos piezas del coronal : la superior posterior entre el
ngulo superior posterior de cada parietal y el superior
del occipital : la inferior anterior entre el ngulo anterior
inferior de cada parietal, en cada lado, y la estremidad
anterior de la grande la del esfenoides ; y ltimamente
entre el inferior posterior de cada parietal , la parte pos
terior de la porcion mastoidea del temporal y el ngulo
lateral correspondiente del occipital , se encuentra tam
bien en cada lado la fontanela inferior superior.
La cabeza se articula por los cndilos del occipital con
el tronco por doble artrodia; siendo digno de notarse que
su centro de gravedad no corresponde esta articulacion,
sino mas adelante ; y por esto cuando los msculos estan
en inaccion, y la cabeza abandonada su propio peso, eae
naturalmente hcia adelante , como sucede los sugetos
que duermen sentados.
110

HUESOS DEL CRANEO. ,;

CORONA!;

El coronal llamado as por corresponder al parage eil


que los reyes sientan la corona frontal, porque forma
la frente, es uri hueso* impar, regular, simtrico en s,
algo mas que semicircular' co'mo una concha , y colocado
en la parte superior de la cara y anterior del crneo. Se
distinguen en l tres caras, anterior, inferior y posterior;
y dos bordes j superdr inferior>;
La cara anterior, esterna frontal, convexa y lisa,
presenta en su parte media y de arriba abajo: 1. una l
nea longitudinal que indica la sutura de las dos piezas de
este hueso en la infancia: 2. la elevacion nasal, y 3. la
escotadura nasal cori muchas desigualdades articulares y
la espina de igual nombre en su parte posterior. A cada
lado de la lnea media se encuentra la elevacion frontal;
mas abajo el arca superciliar que sostiene laceja; y debajo
de este el orbifdrio , en cuyo tercio interno se ve el aguge-
ro supraorbitdrio 6 superciliar, que muchas veces es una
escotadura : cada arco orbitario remata en dos apfisis ar
ticulares , nombradas orbitarias 6 angulares , por' corres
ponder los ngulos del ojo ; detras de la esterna se en
cuentra parte de la fosa temporal y encima de' esta el
principio de la linea semicircular que la limita, y que en
un crneo entero se contina por el parietal y temporal.
La cara inferior rbii&-etmoidal presenta en medio
la escotadura etmoidal que aloja el etmoides, limitada an
teriormente por la abertura de los senos frontales, y la
teralmente por un borde lleno de las clulas etmoidales,
entre las cuales se ven dos medios conductos transversa
les que con otros del etmoides forman los agugeros orbi
tarios internos 6 etmoidales , uno anterior y otro poste
rior. A cada lado de la escotadura hay una fosa que cor
responde la bveda de la rbita, con la fosita que aloja
ili
la glndula lagrimal hcia su parte anterior y esterna , y
el punto de insercion de un ligamento polea cartilagi
nosa hcia la interna.
La cara posterior, interna 6 cerebral, cncava y lle
na de impresiones cerebrales y varios surcos arteriosos,
presenta en su parte media el canal longitudinal , que se
estiende por el parietal ; los labios de este canal reunidos
inferiormente forman la cresta coronal, debajo de la cual
hay un agugero, mejor, una escotadura que con otra
del etmoides forma el agugero espinoso ciego , que ve
ces se abre en las fosas nasales : mas atras se ve la parte
interna de la escotadura etmoidal y cada lado de esta
la elevacion orbitaria.
De los bordes del coronal el superior es mas que se
micircular y ' dentado ; y el inferior vuelto hcia atras,
recto delgado , algo desigual y dividido por la escotadura
etmoidal.
Estructura y osificacion/ El coronal consta de dos l
minas una esterna y otra interna de sustancia compacta
unidas por alguna diplica, y de cuya separacion los
ocho diez aos enfrente de la elevacion nasal resultan los
dos senos frontales; mayores en la vegez, separados por
uno mas tabiques y vestidos por> la membrana mucosa
de las fosas nasales, con que ellos comunican. De los dos
puntos de osificacion que aparecen en las elevaciones fron
tales salen y crecen fibras seas divergentes hasta encon
trarse las de un lado con las del otro en la sutura longi
tudinal : mas como la parte media del borde superior es
lo que mas dista de uno y otro centro, las fibras tardan
mas en llegar ella y se mantiene ternillosa , haciendo
parte de la fontanela superior anterior.
Situacion. El coronal en su situacion natural debe te
ner su cara convexa adelante, el borde semicircular arri
ba y las cuatro apofisis angulares abajo y en un plano
horizontal. . ... - . i i . .-
Articulacion. El frontal se articula con doce huesos.
Por sutura. Con los parietales, por su borde superior:
112
con el esfenoides , por el inferior : con los propios de la
nariz, por la escotadura y espina nasal: con los maxila
res , por las apofisis angulares internas ; y con los pmu
los por las esternas. Por armonia. Por la parte posterior
de cada apfisis angular interna con el ungis y por la
escotadura etmoidal con el etmoides. A todos est unido
por una sustancia ternillosa intermedia que se adelgaza y
osifica con la edad hasta soldarse unos con otros.
Los usos del hueso que nos ocupa quedan dichos en
su esplicacion; forma parte del crneo, la frente, las r
bitas , y por razon de los senos contribuye aumentar el
rgano del olfato , fortificar la voz &c.

PARIETALES.

Estos huesos , dichos asi porque bacri parte de las pa


redes del crneo , son planos , irregulares , simtricos en
tre si, y de una figura cuadriltera abovedada: estn co
locados en la parte superior y laterales del crneo, y se
divide cada uno eri dos caras, cuatro bordes y cuatro
ngulos.
La cara esterna , convexa , tiene hcia arriba y atras
el agujero parietal, que suele faltar estar en la Sutura
sagital: en la parte media est la elevacion parietal; mas
abajo la continuacion de la linea semicircular , que viene
del coronal , y debajo de esta varias desigualdades muscu
lares que corresponden la fosa temporal.
La cara interna, cncava y mas en su parte media
que recibe el nombre de fosa parietal, est sembrada de
impresiones cerebrales y varios surcos arteriosos que
imitan los nervios de una hoja de higuera , y vienen de
dos troncos, uno anterior mayor y otro posterior. Cerca
del ngulo mas obtuso del hueso se nota una porcion del
canal lateral , y lo largo del borde superior , pero por
la cara interna un medio canal , que con el compaero
compone el longitudinal sagital que trae el origen del
coronal y se continua por el occipital.
113
Bordes. El superior es el mas largo y dentado: el in
ferior, el mas corto, arqueado y cortado al sesgo es-
pensas de la lmina esterna: el anterior, tambien denta
do; y el posterior, distinguido de los demas por la irregu
laridad de sus dientes y las escotaduras para huesos vor-.
manos.
Angulos. De los dos superiores, el anterior es el que
mas se aproxima un ngulo recto; y ambos son irregu
lares: de los dos inferiores, el anterior es agudo y corta
do al sesgo, sobresaliendo mas la lmina interna; y el
posterior muy obtuso y como dividido en dos.
Osificacion. Cada parietal , que consta de dos tablas de
sustancia compacta unidas por diplica, se desarrolla por
un punto que aparece en la elevacion parietal.
Situacion. Para ponerlos en su situacion natural y
distinguir el derecho del izquierdo , se debe colocar su
cara convexa afuera, el borde cortante abajo, y el ngulo
agudo abajo y adelante; pero un poco mas alto que el
otro inferior.
Articulacion. Por su borde superior con el compae
ro: por el anterior con el coronal: por el posterior con
el occipital: por el ngulo obtuso con la escotadura pa
rietal del temporal : por el borde inferior con la porcion
escamosa de este mismo; y por el ngulo agudo con el
esfeuoides. Estas dos ltimas suturas son escamosas; las
otras verdaderas.
Usos. El parietal ayuda formar el crneo y parte de
la fosa temporal; proteje los lbulos del cerebro &c.

OCCIPITAL.

Llamado asi por corresponder al occipucio; est colo


cado en la parte posterior inferior del crneo; es chato,
de figura romboidea; y se divide en dos caras, cuatro bor
des y cuatro ngulos.
La cara esterna posterior, convexa y desigual pre
senta en la parte media ma eminencia denominada pro
8
m
tuberancia occipital esterna, de la cual sale por abajo y
hasta el agujero occipital la cresta occipital esterna, y
por cada lado una liuca curva y spera llamada arco oc
cipital superior, entre el cual y el agujero occipital que
dan cada lado de la cresta dos escavaciones musculares
separadas por el arco occipital inferior que sale hcia afue
ra de la parte media de la cresta. Al fin de esta se encuen
tra el grande agujero occipital de figura oval , en cuya cir
cunferencia estan los cndilos, uno cada lado, vesti
dos de ternilla articular: delante y detras de cada cndi
lo hay una fosa con un agujero en su fondo y se llaman
fosas y agujeros condiloidcos , dos anteriores y dos pos
teriores. En el mismo borde y detras de cada cndilo se
nota una escotadura que con otra de la primera vrtebra
forma en cada lado el primer agujero de conjuncion.
La cara interna anterior es cncava y la divide
en cuatro cavidades llamadas fosas occipitales superiores
inferiores una eminencia cruciforme en forma de cruz,
cuya parte media forma la protuberancia occipital inter
na, con un hoyo en medio llamado prensa de Herfilo .La
rama superior de la cruz es un canal , continuacion del
longitudinal , que al llegar la protuverancia se divide
en los dos laterales: la rama inferior es una cresta llama
da occipital interna , estendida hasta el agujero occipital;
en cuyas partes laterales se abren los condiloideos an
teriores: mas afuera se ve cada lado una porcion del
canal lateral con el orificio interno del agujero condiloi-
deo posterior cuando existe. Ultimamente , delante del
agujero occipital se halla la apofisis basilar con tres ca
nales, uno medio muy ancho y superficial llamado como
ella, y dos laterales pequeilitos casi en el borde , que con
otros del temporal forman los canales petrosos inferiores.
Los dos bordes superiores, del occipital son dentados
con escotaduras para huesos vormianos: los dos inferiores
muy desiguales tienen hcia su parte media la apfisis yu
gular con una carita vestida de ternilla que corresponde
otra del temporal y delante la escotadura de igual nom
115
bre, que con otra del mismo hueso forma el agujero ras
gado posterior.
Angulos. El superior y los dos laterales son dentados;
y el inferior, llamado apfisis cuneiforme basilar, trun
cado y vestido de ternilla en el estado fresco.
Osificacion. El occipital, que despues del peasco es el
mas duro de todos los huesos, se desenvuelve por siete
puntos, uno en la apfisis basilar, otro en cada cndilo,
y cuatro para la parte ancha, uno en cada fosa occipital:
estos cuatro se confunden pronto en uno.
Situacion. La cara convexa atras, y los cndilos abajo
y horizontales.
Articulacion. Por sutura. Con los parietales por sus
bordes superiores; y por la mitad posterior de los infe
riores con la porcion mastoidea de los temporales. Por
armonia , por la mitad anterior de dichos bordes con la
porcion apfisis petrosa del temporal ; y por el ngulo
inferior con el cuerpo del esfenoides. Finalmente por los
cndilos , con la primera vertebra por doble artrodia.
Usos. El occipital une la cabeza con el tronco, ayuda
formar el crneo, da paso la mdula oblongada,
muchos vasos y nerVios, radica msculos &c.

.' " - '.' " TEMPORALES.

Se nombran asi por corresponder las sienes (tem


pora en latin ) ; estan colocados en la parte inferior y me
dia de las paredes laterales del crneo; y se dividen para
su descripcion en tres- porciones , escamosa , mastoidea y
petrosa.
PorCioS ESCAMOSA. Esta porcion, ancha, delgada y
parecida una escama concha de ostra , est encima de
las otras y se divide en dos caras y dos bordes.
La cara esterna , que hace parte e la fosa temporal
esterna , tiene en su parte anterior inferior la apfisis ci-
gomtica, horizontal y terminada por delante en una
punta cortada al sesgo para articularse con el pmulo , y
116
formar el arco puente cigomtico: en la raiz le esta ap
fisis se nota un tubrculo del cual salen dos ramas rai
ces, una superior que pasa hcia atras sobre el agujero
auditivo para encontrarse con la lnea semicircular del
parietal; y otra inferior, ancha y articular llamada ap
fisis transversa. Detras de esta segunda rama se halla la
cavidad glenoidea; dividida por la cisura de Glaser en
dos porciones , una anterior esculpida en la porcion esca
mosa, vestida en el cadver de ternilla , y otra posterior
en la petrosa , cubierta solo del periostio : la cisura de
Glaser penetra en una cavidad interior del penasco, lla
mada caja del tambor, de que hablaremos al describir el
rgano del oido.
La cara interna de la porcion escamosa , que hace
parte de la fosa temporal interna, est llena de impresio
nes cerebrales y varios surcos arteriosos.
Bordes. El superior es mas que semicircular y casi to
do cortado al sesgo espensas de la lmina interna: el in
ferior est soldado anteriormente con la porcion petrosa,
y posteriormente con la...
Porcion mastoidea. Esta situada debajo de la escamo
sa , detras de la petrosa , y tiene tambien dos caras y dos
bordes.
La cara esterna tiene una eminencia gruesa y des
igual llamada apfisis mas/oidea, por parecerse un pe
zon de teta (mastos en griego); debajo y al lado interno
de ella la ranura mastoidea digdstrica, la cual se ata
el msculo digstrico; y detras el agujero mastoidea.
La cara interna, que corresponde la fosa posterior
de la base del crneo , presenta gran parte de la S del ca
nal lateral de su lado , donde se abre el agujero mas-
toideo.
El borde superior est soldado en su parte anterior
con la porcion petrosa , en medio con la escamosa , y ea
la posterior dentado , forma con esta ltima la escotadura
parietal, que recibe el ngulo posterior inferior del parie
tal. El borde inferior inclinado atras es tambien dentado.
117
PeSasco porcion petrosa. Recibe este nombre por
>u dureza estremada : est situada debajo de la escamosa,
delante de la mastoidea , y al lado interno de ambas : y
representa una pirmide triangular con tres caras , tres
bordes, una base y una punta.
La cara superior, continua con la interna de la por
cion mastoidea, presenta anteriormente un surquito ter
minado hcia atras en el agujero annimo de Ferrein,
abertura hiato del acueducto de Fallopio, y mas atras
una elevacion abolladura que corresponde un conduc
to semicircular interior.
La cara posterior , continua con la interna de la por
cion mastoidea , hace parte de la fosa posterior de la base
del crneo: anteriormente presenta el agujero acstico
auditivo interno , en cuyo fondo se ven cinco seis agu
jentos de los cuales el mayor es la entrada del acueducto
de Fallopio (conducto espiroideo del temporal ); y de
tras del agujero acstico una cisurita, orificio esterno
del acueducto del vestbulo, situada en una fosita que
aloja el receptculo de Cotunni.
La cara inferior, muy desigual, y correspondiente la
fosa gutural , ofrece posteriormente el agujero estilo-mas-
ioideo entre la apfisis mastoidea y otra que hay delante
llamada estiloides; engastada en una cresta que tiene de
lante llamada vaginal : su parte interna se repara la fo
sita yugular, anloga la del occipital con que se junta,
y delante la abertura inferior esterna del conducto in-
JUxo carotideo encorvado modo de Z, y por el cual
pasa la arteria cartida.
De los bordes del peasco el superior tiene un canali-
lo llamado petroso superior, por el seno que aloja: el
posterior presenta de atras adelante: 1. una cresta vesti
da de ternilla para articularse con la apfisis yugular del
occipital. 2. una escotadura que con otra de este hueso
compone el agujero rasgado posterior y en el fondo de ella
la salida del acueducto del caracol; y 3. un canalito que
con otro del occipital forma el canal petroso inferior. El
118
borde anterior que es el nas corto forma con la porcion
escamosa una escotadura articular dicha esfenoidal , en
cuyo fondo est la entrada de la trompa de Eustaquio.
La base del peasco soldada con las otras porciones
presenta hcia afuera el agujero auditivo esterno, cuya
circunferencia desigual se fija la ternilla de la oreja.
La punta vrtice , dirigida hcia adelante, adentro
y ahajo, presenta la abertura anterior del agujero caroti-
deo, y una escotadura que hace parte del rasgado an
terior.
Osificacion, El temporal se osifica por tres puntos;
uno para la porcion mastoidea y la escamosa , otro para
la petrosa, y otro para el crculo seo,
Situacion. La escama arriba, y la apfisis cigomtica
afuera, horizontal y con la punta hcia adelante.. A\ .
Articulacion. Por sutura. Por la escotadura parietal
y los dos tercios posteriores del borde semicircular de la,
escama con el parietal : por el tercio restante y por el
borde anterior del penasco, con el esfenojdes: por el in
ferior de la porcion mastoidf* , con la mitad posterior
del inferior del occipital ; y por la apfisis cigomtica con
el pmulo. Por armonio , por el borde posterior del pe
asco , con la mitad anterior del inferior del occipital ; y
finalmente ambos temporales por las cavidades glenpideas
y apfisis transversas con los cndilos de la mandbula
por doble arirodia , con movimientos de gnglimo an
gular.
Usos. El temporal constituye gran parte de las sienes,
da insercion msculos y ligamentos, contiene en su in
terior el rgano del oido &c.
. - o , .o n
ESFENOIDES.

Este hueso llamado asi por estar metido modo de


cua ( sphen en griego ) entre los huesos del crneo ,
basilar, por hallarse en la parte media de la base del
mismo; tiene una figura muy irregular, comparada la
119
de un murcilago con las alas tendidas; y se divide en
cuerpo y ramas.
El cuerpo es cbico y tiene seis caras.
La superior, que corresponde a la fosa media de la
base del crneo, tiene posteriormente una lmina cuadri
ltera, cuyas dos esquinas ngulos anteriores llevan el
nombre de apfisis clinoides posteriores , delante la silla
turca fosa pituitaria que aloja la glndula de este nom_
bre; y los lados de esta los dos canales cavernosos : de
lante de la fosa hay otro canal transversal, cuyos estre
nios terminan en los agujeros pticos , que dan paso los
nervios asi dichos: mas adelante dos espansiones triangu
lares , algo cncavas , llamadas pequeas alas del esfenoi-
des apfisis de Ingrassias; cuya cara superior corres
ponde la fosa anterior de la cavidad del crneo y la in
ferior las rbitas; su borde anterior es articular y el
posterior redondeado y terminado por dentro en las ap
fisis clinoides anteriores. ' .,
La cara inferior, que corresponde la abertura pos
terior de las fosas nasales, tiene en medio el pico esfenoi-
dal con una ranura cada lado para articularse con el
vomer; mas afuera y al lado interno de las apfisis teri-
goides se ve un medio conducto que con otro del palatino
forma el conducto ierigo-pajatino.
La cara anterior, muy desigual y correspondiente
la parte posterior del techo de las fosas nasales, presenta
una cresta vertical articular, y cada lado de la entrada
de los senos esfenoidales tapada en parte por una ho
ja delgada y encorvada, llamada concha esfenoidal de
Bertin.
La cara posterior est vestida de ternilla sinartrodial.
Ultimamente las caras laterales estan soldadas con....
Las ramas grandes alas del esfenoides tienen tres
caras, tres bordes y dos estremidades.
La cara superior, cncava, que hace parte de la fosa
media de la base del crneo presenta tres agujeros , que
empezando por el anterior son el redondo mayor maxi
120
lar superior, el oval 6 maxilar inferior y el redondo
menor esfeno-espinoso.
La esterna tiene hcia el medio una crestita transver
sal que la separa en dos porciones; una superior corres
pondiente a la fosa temporal esterna , y otra inferior a la
cigomtica. Al lado interno de esta se hallan dos grandes
apfisis llamadas terigides ; en cada una de las cuales se
distinguen una cara esterna que mira la fosa cigom
tica: otra interna^ separada de la del lado opuesto por la
abertura posterior de las fosas de la nariz ; un borde an
terior articular ; otro posterior dividido en dos hojas , en
tre las cuales se ve la fosa terigoidea , una ase soldada
con las ramas y atravesada de delante atras por el aguje
ro terigoideo vidiano; y una punta partida en dos por
una ranura articular. La hoja interna del borde posterior
termina por arriba en una escavacioncita navicular y por
abajo en el gancho terigoideo. Ultimamente, en la parte
posterior de la cara esterna de las grandes alas se advier-'
te el orificio esterno del agujero oval y el del redondo
menor.
La cara anterior, plana y cuadriltera, corresponde
la rbita.
De los bordes de las grandes alas , el esterno es cn
cavo y dentado; el interno forma anteriormente con las
pequeas alas la hendidura esfenoidal, y mas atras se con
funde con el cuerpo del hueso; el anterior superiormente
es articular, inferiormente concurre formar la hendi
dura esfeno-maxilar.
Estremidades. La anterior , cortada al sesgo , y la pos
terior con la espina esfenoidal hcia abajo, son ambas ar
ticulares.
Osificacion. Por cinco puntos , uno para el cuerpo y
otro para cada ala.
Situacion. Las apfisis de Iugrassias adelante , arriba y
horizontales.
Articulacion. Con todos los huesos del crneo y mu
chos de la cara , saber : Por sutura. Por el borde ante
121
rior de las pequeas alas , con el coronal y el elmoides:
por el anterior de las grandes, con el pmulo: por el es
terno con la escama del temporal ; y por la estremidad
anterior de las mismas con el ngulo agudo de los parie
tales. Por armonia. Por la punta y borde anterior de la
apfisis terigoides , y por las partes laterales de la cara an
terior del cuerpo , con la porcion terigoidea de los pala
tinos , con el borde posterior de la porcion vertical de es
tos y con su apfisis orbitaria: por la cresta vertical de
la cara anterior del cuerpo, con la lmina perpendicular
del etmoides: por la estremidad posterior de las grandes
alas , con la escotadura esfenoidad del temporal : por la
cara posterior del cuerpo con el occipital ; y por el pico
esfenoidal con el vomer. lista ltima -articulacion es una
csquindelexis.

ETMOIDES HUESO CRIBOSO.

El etmoides , nombrado asi porque su hoja superior


est llena de agujeros como una criba , ( ethmos en grie
go ) , est situado en la parte media y anterior de la base
del crneo , embutido en la escotadura etmoidal del coro
nal ; es de una figura casi cbica , con seis caras; superior,
inferior, anterior , posterior y dos laterales; pero para
describirle con facilidad , le vamos considerar dividido
en tres porciones ; una media , dicha lmina cribosa , y
dos los lados masas laterales.
Lmina cribosa. Est colocada entre la parte superior
de las masas laterales , es mucho menor que estas, y se di
vide en dos caras y cuatro bordes.
La cara superior presenta anteriormente la cresta de
gallo con las dos cisuras nasales los lados , y delante
una escotadura que con otra del coronal forma el agujero
ciego espinoso. Lo restante de esta cara est lleno de
agujeros que dan paso los nervios olfatorios.
La cara inferior, que corresponde las fosas nasales,
122
presenta los agujeros y hendiduras de la superior. De su
parte media nace una lmina perpendicular; con dos ca
ras laterales planas y cuatro bordes , uno superior soldado
con la lmina cribosa , y los demas articulares, como ve
remos.
Los bordes de la hoja cribosa son cuatro , uno anterior
y otro posterior articulares, y dos laterales soldados con...
Las masas laterales estan separadas de la lmina per
pendicular por dos ranuras profundas llamadas nasales,
en cuyo fondo se abren , como hemos dicho , los agujeros
de la cribosa ; cada una de dichas masas tiene dos caras y
cuatro bordes. '. '
La cara esterna presenta anteriormente las clulas
etmoidales anteriores , compuestas tambin por el ungujs;
detras una superficie cuadriltera lisa y bastante compacta,
correspondiente la pared interna de la rbita , y nica
porcion que describieron los antiguos con el nombre de
hueso plano.
La cara interna , llena toda de anfractuosidades , ofre
ce de arriba abajo : i. la concha de Morgagni superior
de lasfosas nasales, lmina pequena y semi-lunar; 2. el
canal superior de las fosas nasales , donde se abren las c
lulas etmoidales posteriores ; 3. la concita media 6 etmoidal
(concha superior de Lacaba), mayor que la precedente, en
corvada de dentro afuera, prolongada de atras adelante y
rugosa en toda su estension ; y 4- el canal medio , corres
pondiente la concavidad de la cara esterna de la concha
media , con la abertura de las clulas etmoidales anteriores
hcia adelante.
Bordes. Cada masa lateral tiene cuatro , superior, in
ferior, anterior y posterior, todos de bastante espesor y
articulares: el superior soldado hcia adentro con la l
mina cribosa presenta anteriormente algunas clulas et
moidales , la mayor de las cuales forma con otra del coro
nal la clula de embudo ; mas atras hay dos medios con
ductos que con otros del mismo hueso componen los agu
jeros etmoidales orbitarios internos.
123
Osificacion. Por tres puntos , uno en cada porcion.
Situacion. La cresta de gallo adelante y arriba, y la
hoja cribosa horizontal.
Articulacion. Por el borde superior de las masas late
rales , y por el anterior de la lmina cribosa con la esco
tadura etmoidal del coronal : por el inferior de dichas ma
sas y la estremidad anterior de las conchas medias , con
los maxilares: por el anterior con el unguis; por el pos
terior y por la estremidad posterior de dichas conchas con
los palatinos ; por una hoja oblicua que tiene esta estremi
dad con la concha inferior ; por los bordes posteriores de
las masas laterales, de la hoja cribosa, y de la perpendicu
lar con el esfenoides; por el anterior de esta ltima con
]a ranura que resulta de la union de los huesos propios;
finalmente el borde inferior de la misma hoja perpendi
cular se articula por atras con el vomer y hcia adelante
da insercion la ternilla triangular de la nariz.
Usos. El etmoides tiene entre otros por su forma tan
sinuosa el de dar en poco espacio mucha estension la
membrana del olfato, que le tapiza en gran parte.

HUESOS VORMIANOS.

Da Olao Wormio, que fue el que primero los descri


bi bien, llaves del crneo de algunos autores, varian
mucho en nmero , figura y volmen; estan colocados
lo largo de varias suturas del crneo ; son tan gruesos co
mo la parte de hueso que reemplazan, dentados en su cir
cunferencia para articularse con los bordes de los huesos
entre quienes se hallan, y desenvueltos despues del naci
miento, para completar el desarrollo del crneo y afian
zar las articulaciones de sus huesos.
124

HUESOS DE LA CARA.

MAXILARES.

Los maxilares (supra-maxilares de Ch.) estan situados


en la parte media y anterior de la cara ; y se divide cada
uno en tres caras , esterna, superior c interna.
La cara esterna cigmato-maxilar convexa , muy
desigual y con algunas asperidades, presenta en su parte
anterior superior la apfisis ascendente , articular por su
punta y borde anterior , y con un canal en el posterior
que unido otro del unguis , con quien se articula , com
ponen el canal lagrimal 6 nasal , que hecho en conducto
se abre inferiormente en la cara interna del hueso.
Debajo de la apfisis ascendente se encuentra la escotadu
ra nasal , en cuya parte inferior interna se nota la es
pina nasal anterior, media en cada maxilar, y debajo de
ella la fosita mirtiforme : al lado esterno de la escotadura
referida se ve la fosa canina , con el agujero suborbilario,
separada de la cigomtica por una escotadura , encima de
la cual est la eminencia malar , desigual para articularse
con el pmulo. Detras de todas las partes dichas se hallan
la tuberosidad maxilar, el principio del conducto denta
rio superior, un canalito que con otro del palatino forma
el conducto palatino posterior, y mas abajo varias desi
gualdades articulares para este hueso. Ultimamente en la
parte mas inferior de la cara esterna , se descubre el bor
de albeolar superior.
La cara superior orbitaria , triangular y que forma
casi todo el suelo de la rbita, presenta la entrada del con
ducto suborbitario , que anteriormente se divide en dos,
el que se abre en la fosa ranina, y otro mas pequeo con
destino los alvolos canino incisivos superiores. El bor
de anterior de esta cara , que corresponde a la base de la
rbita , se confunde por su estremo esterno con la emi
125
ncncia malar : el posterior concurre formar la hendidura
esfenomaxilar ; y el interno se articula anteriormente con
el unguis , por el medio con el borde inferior de las ma
sas laterales del etmoides , y por atras con la apfisis or
bitaria del palatino.
La cara interna nasopalatina , cncava y muy desi
gual , ofrece empezando por arriba, la cara interna de la
apfisis ascendente con dos crestitas horizontales una en
cima de otra para articularse con las estremidades ante
riores de la concha media y de la inferior: en la parte me
dia, la entrada del seno maxilar cueva de Higmoro dis
minuida en una cabeza entera por varias laminitas seas
que le envian los huesos inmediatos, y mas todavia en el
estado fresco por la membrana pituitaria que entra ta
pizar los senos : detras de esta abertura se observa una su
perficie algo desigual , donde se aplica la porcion vertical
del palatino , y debajo la apfisis palatina , en la cual se
consideran una cara mferior correspondiente al cielo de
la boca , otra superior acanalada , que forma gran parte
del canal inferior suelo de las fosas nasales ; un borde
posterior, articular para el palatino; y otro interno, de
cuya union con el compaero resulta por arriba una ra
nura para recibir el borde inferior del vomer, y hcia
adelante el conducto palatino anterior incisivo, medio
por abajo en cada maxilar , y doble por arriba para co
municar la boca con una y otra fosa nasal. Por ltimo,
debajo de la apfisis palatina se ve la parte interna del
borde alveolar , compuesto de tantas cavidades alvolos,
cuantas son las raices de los dientes que aloja.
Osificacion Por un punto.
Situacion. La apfisis palatina adentro y horizontal y
la ascendente adelante y arriba.
Articulacion. Por sutura y por los puntos indicados
en la descripcion con el pmulo y el coronal ; y por armo
nio con el compaero , con el propio de la nariz , el un
guis , el etmoides , el palatino , el vomer , la concha me
dia y la inferior : ltimamente por gnfosis, con los dientes.
126
Usos. Los maxilares concurren la formacion de las
rbitas, de las fosas nasales ; y por razon de los senos dan
mas estension la membrana pituitaria &c.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ.

Estos huesos f conocidos tambien con el nombre de'


cuadrados 6 nasales , estan colocados en la parte media y
superior de la cara ; y tienen dos caras y cuatro bordes.
Caras. La anterior esterna, convexa transversal-
mente , y cncava de arriba abajo , corresponde al lomo
de la nariz y tiene uno mas agujeros nutricios. La pos
terior interna , cncava y correspondiente la parte an
terior de las fosas nasales , tiene por arriba varias desi
gualdades articulares para la espina> nasal del coronal.
Bordes. El anterior interno , grueso y largo , se ar
ticula con el compaero , dejando posteriormente una ra
nura que recibe el anterior de la lmina perpendicular
del etmoides. El posterior esterna mas delgado, se arti
cula con el anterior de la apfisis ascendente. El superior
grueso y corto con la escotadura nasal del coronal ; y el
inferior delgado da insercion la ternilla lateral de la
nariz.
Osificacion. Por un punto. Situacion. La cara convexa
adelante , su borde cortante abajo , y el mas grueso y lar
go adentro. Articulacion. Por sutura con el coronal ; y
por armonia con el compaero, con el maxilar y con el
etmoides.

HUESOS UNGUIS LAGRIMALES.

Estan colocados en la parte anterior de la pared inter


na de la rbita correspondiente , detras de la apfisis as
cendente del maxilar , y se divide cada uno' en dos caras y
cuatro bordes.
Caras. La esterna, algo convexa y lisa ,- tiene delante
de una crestita y junto al borde anterior, una porcion de
127
canal , que unido al de la apfisis ascendente , forma por
arriba el canal lagrimal, y por abajo el conducto nasa).
La cara interna, un poco desigual, tiene en medio una ra-
nurita, y hcia atras una superficie rugosa que tapa y
ayuda formar las clulas etmodales anteriores. * .'
Bordes. El superior corto se articula con la apfisis
orbitaria interna del coronal: el inferior se une por atras
con el maxilar , y por delante con la concha inferior , me
diante una pequea lengueta sea que concurre a formar
el conducto nasal y estrechar la entrada del seno maxi
lar: el anterior se articula con el posterior de la apfisis
ascendente; y el posterior con el anterior del hueso plano
del ctmoides.
Osificacion. Por un punto. Situacion. La pequea len
gueta abajo y adelante, y la cara en que se halla el canal
afuera. Articulacion. Con el coronal , maxilar , etmoides y
concha inferior , por armonia.

PMULOS HUESOS DE LA MEJILLA.: '

Ocupan la parte anterior , superior y lateral de la ca


ra , y se distinguen en cada uno dos caras , cuatro bordes
y cuatro ngulos.
La cara esterna , convexa , tiene varias asperidades
musculares y algunos agujeros dichos malares ' que se
abren en la rbita. 1 ' . - ".
La interna, algo cncava y con una superficie articular
anteriormente , que se aplica la eminencia malar del
maxilar , tiene una eminencia llantada apfisis orbitaria
del pmulo , que por arriba corresponde al suelo de la r
bita , donde se abren los agujeros malares , y por abajo
las fosas temporal y cigomtica : al borde interno de esla
apfisis le divide una escotadura (que concurre formar la
hendidura esfeno-maxilar) en dos porciones, una superior,
que se articula con' el borde anterior de la rama, del esfe-
noides, y otra inferior con la apfisis malar. '""
Sordes. De los dos anteriores el superior corresponde
128
al contorno de la rbita , y el inferior se articula con la
eminencia malar. Los dos posteriores , uno superior en
forma de S , y otro inferior casi recto , corresponden al
superior y al inferior del arco cigomtico.
Angulos. Todos son articulares : el superior con la
apfisis orbitaria esterna del coronal: el inferior obtuso
y el anterior agudo con la eminencia malar del maxilar,
y el posterior con la apfisis cigomtica del temporal.
Osificacion. Por un punto. Situacion. El ngulo mas
grueso directamente arriba , la cara convexa afuera y un
poco adelante-, y. su borde en figura de S atras y arriba.
Articulacion. Con el coronal , el maxilar, el esfenoides y
el temporal , por sutura.

CONCHAS CORNETES NASALES INFERIORES.

La concha inferior, prolongada de delante atras , en


corvada de arriba abajo , y colocada en la parte inferior
de la pared esterna de las fosas nasales, tiene dos caras,
dos bordes y dos estremidades.
Caras. La esterna, cncava y rugosa hace parte del
canal inferior. 1.a interna convexa y tambien rugosa cor
responde al canal medio.
Bordes. El superior delgado se articula hcia adelan
te por una pequea lengueta con el unguis y el etmoides,
y mas atras mediante una hoja auricular de Bertin , en
corvada hcia afuera y abajo , con la parte inferior de la
circunferencia de entrada al seno maxilar. El inferior ea
grueso , libre y como arrollado.
Estremidades. La anterior menos aguda , se articula
con la crestita inferior de la apfisis ascendente ; y la pos
terior con otra de la porcion vertical del palatino.
Situacion. La concha inferior debe tener su cara con
vexa adentro y la hoja auricular hcia arriba y afuera.
Osificacion. Por un punto. Articulacion. Por armona,
con los huesos dichos en su descripcion
129

PALATINOS HUESOS DEL PALADAR.

Estan colocados en la parte posterior de las fosas na


sales, de la bveda del paladar y del suelo de la rbita ; y
constan de dos porciones planas, cuadrilteras y unidas en
ngulo recto ; una horizontal y otra vertical.
Porcion horizontal palatina; es la mas gruesa y tie
ne dos caras y cuatro bordes.
Caras. La superior , ligeramente acanalada , forma la
cuarta parte posterior del suelo de las fosas nasales ; y la
inferior rugosa el cuarto posterior de la bveda del paladar-
Bordes. Uno es esterno, soldado con el inferior de la
porcion vertical : otro interno, de cuya union con el com
paero resulta por arriba una ranura que recibe el vo-
mer, y posteriormente la espina palatina nasal posterior:
otro anterior , que se articula con el posterior de la apfi
sis palatina del maxilar; y otro posterior, ondeado y con
nna cresta transversal hcia abajo que da insercion al ve
lo del paladar.
Porcion vertical nasal : es delgada con dos caras y
cuatro bordes.
Caras. La esterna, desigual, est aplicada la parte
posterior de la interna del maxilar. La interna presenta
de abajo arriba, i. una concavidad que pertenece al car
nal inferior de las fosas nasales : 2. una crestita -horizon
tal articular: 3. otra escavacion que forma la parte mas
posterior del canal medio: 4-" otra crestita tambien arti
cular ; y 5. en lo mas alto una pequea muesca pertene
ciente al canal superior , que remata posteriormente en el
agujero esfeno-palatino.
Bordes. El anterior, delgado, estrecha por una lami-
nita la abertura del seno maxilar. El inferior se confun
de con la porcion horizontal. El superior presenta dos
apfisis, una anterior llamada orbitaria, y otra posterior
esfenoidal ; separadas por una escotadura que cerrada su
9
130
periormente por el cuerpo del esfenoides constituye el agu-
gero esfeno-palatino. La apfisis orbitaria , sostenida por
un ruello estrecho, tiene cinco caritas; superior , que for
ma lo mas posterior del suelo de la rbita; anterior, arti
culada con el maxilar j posterior , con el esfenoides; inter
na con el etmoides ; y esterna , que mira al fondo de la
fosa cigomtica. La apfisis esfenoiJal tiene tres caritas,
la superior, articulada por dentro con la concha de Ber-
tin, y por fuera con la parte lateral mferior del cuerpo
del esfenoides , tiene en medio urt canalito que con otro de
este hueso forma el agujero trigo-palatino; la esterna da
al fondo de la fosa cigomtica, y la interna la nasal.
El bordeposterior de la porcion vertical, articulado casi
todo con la apfisis terigoides del esfenoides , tiene en su
parte inferior la apfisis terigoidea 6 piramidal del pala
tino, prolongada hcia afuera atras y abajo, y en la cual >
se distinguen tres caritas lados, una base y una punta:
la cara superior tiene una fosita que completa la terigoi
dea del esfenoides, y cada lado una muesca donde enca
jan las hojas de la punta de dicha apfisis ; la cara esterna
desigual tiene un surco profundo que con otro del maxi
lar forma el conducto palatino-posterior: la cara inferior
corresponde a la parte posterior esterna de cielo de la bo
ca , y presenta el orificio inferior de conducto ante
dicho.
Osificacion. Por cuatro puntos que pueden reducirse
uno. Situacion, La porcion horizontal abajo y adentro, y su
media espina nasal atras. Articulacion. Con el compaero
por el borde interno de la porcion horizontal; y por la ranu
ra que resulta de esta su union, con el vomer : con el esfenoi
des, por el lado superior de la apfisis piramidal, por el bor
de posterior de la porcion vertical , por la carita superior
de la apfisis esfenoidal, y por la posterior de la orbitaria'
con los maxilares por el lado esterno de la porcion pirami
dal, por la cara esterna y borde anterior de la porcion verti
cal, por el anterior de la horizontal y por la carita anterior
de la apfisis orbitaria : con la concha media por la eres
131
tita superior de la porcion vertical: con la concha inferior
por la crestita inferior de la misma; y con el etmoides,
por la cara interna de la apfisis orbitaria : todas por ar
mona.
Usos. Los palatinos ayudan formar la bveda del
paladar, las fosas nasales, las orbitarias, las cigomticas &c.

VOMER.

El vomer, llamado asi por su remota semejanza ron


una reja de arado, es muy delgado y chato; forma la par
te posterior del tabique de las fosas nasales , y tiene dos
caras laterales, planas, con algunos surcos arteriosos; y
cuatro bordes, uno superior dividido en dos por una ra
nura que recibe el pico esfenoidal; otro inferior delgado
para ser recibido en la que resulta de la union de los ma
xilares hcia adelante, y de los palatinos hcia atras; otro
anterior , que por arriba se' articula con la lmina per
pendicular del etmoides , y por abajo da insercion la
ternilla triangular de la nariz, y otro posterior suelto
entre las aberturas posteriores de las fosas nasales. -: .
Osificacion. Por ri' punto. Situacion. Vertical,' y el
borde mas grueso arriba y un poco atras. Articlacion.
Quedan dichas en su descripcion> y todas' son por anho-
nia menos la del pico esfenoidal que es esquindelexis. '

MANDBULA INFERIOR QUIJADA^, "./ ,

Este^ hueso (maxilar de Chaussier), que ocupa la par


te inferior , anterior y laterales de la cara , tiene un cuer
po medio y dos ramas laterales; pero para su facil des
cripcion se dividir en dos caras, dos bordes y dos es-
tremidadfcS- . : .(> I.> -.. )!l
La cara esterna facial, muy convexa en su parte
anterior y casi plana por los lados, tiene en la lnea me
dia la sinfisis de la barba, que indica la 'union de las dos
132
piezas que componen este hueso en la infancia; mas abajo
la eminencia de la barbilla spera y triangular; una pul
gada mas atras y en cada lado el agujero barbal; debajo
de este la lnea oblicua esterna de la mandbula, que se
estiende desde la eminencia dicha hasta la apfisis coro-
noides; y detras de todo una superficie ancha cuadrilte
ra con asperidades musculares.
La cara interna lingual, cncava, presenta en me
dio y debajo de la snfisis, la apfisis geni, compuesta de
cuatro tubrculos; de la cual nace por cada lado y se di
rige hcia atras y arriba la lnea oblicua interna milolu'oL
dea , a la cual se ata el msculo milohioideo. Debajo de la
apfisis geni se nota cada lado una ibsita para insercion
del msculo digstrico, y en lo mas posterior de la cara
interna, la entrada, con una crestita hcia adelante, del
conducto dentario inferior maxilar interno, el cual al
llegar enfrente de la segunda muela se divide en dos, uno
que termina en la snfisis , y otro que sale fuera del hueso
y es el barbal.
Bordes. El superior presenta posteriormente y ca
da lado el cndilo de la mandbula, oval, vetido de ter
nilla y sostenido por su respectivo cuello. Oda cndilo,
que constituye una de las est remida Jes del hueso, tiene
en la parte anterior de su cuello un hoyito muscular, y es
t separado por la escotadura sigmoidea cndilo-coro-
noides, de la apfisis llamada coronoides por suponer que
se parece al pico de una corneja (corone en griego). El
borde anterior de esta apfisis es una especie de canal cu
yas dos mrgenes labios se confunden anteriormente con
las lneas oblicuas. Delante de esta apfisis' se ve el borde
alveolar, con las cavidades que alojan los dientes y los ta
biques que las separan. * >"--'.
El borde inferior de la mandbula , horizontal en mas
de su mitad anterior que lleva el nombre de base , se ha
ce vertical por atras, presentando en el sitio en que cam
bia de direccion el ngulo de la mandbula con muchas
asperidades musculares.
133
Osificacion. Por dos puntos. Situacion. El borde al
veolar adelante, arriba y horizontal. Articulacion. Por los
cndilos con las cavidades glenoideas de los temporales , por
doble artrodia, y si se atiende sus movimientos princi
pales por ginglino angular: tambien se articula con los
dientes, por gnfosis.
Usos. La mandbula sirve para la prension y masti
cacion de los alimentos, para la articulacion de la voz&c.
sientes (1).
. ' 'ir i
Los dientes implantados verticalmente en los bordes
alveolares de las mandbulas y libres por su corona en la
cavidad de la boca, son mas duros blancos y calizos. que
los otros huesos del cuerpo humano; y su nmero, cuan
do estan todos desarrollados es de treinta y dos; diez y
seis en cada mandbula, cuatro incisos, dos caninos y diez
molares muelas; en todos y cada uno de los cuales se
distinguen tres partes, cuerpo corona, cuello y raz.
La corona, que es la parte situada fuera de las encas,
en los incisivos representa una cua ; eu los caninos un
cono terminado en punta, y en las muelas es cbica y di
vidida en varios tubrculos. El cuello es la porcion que
media entre la corona y la raiz , al nivel de la-sustancia de
la enca. Por ltimo, la raiz, que es la parte oculta en los
alvolos, es nica en los incisivos, en los caninos y aun
en las dos primeras muelas; pero las restantes tienen dos,
tres , cuatro , y alguna vez , aunque rara , cinco. En la
punta de cada raiz se percibe un agugerito que conduce
la cavidad interior central del diente, ocupada en el es
tado fresco por la porcion blanda sensible productora
del mismo , en cuya formacion , ademas de los vasos y

(1) Algunos anatmicos modernos los consideran como pelos com


puestos y los llaman ostides dentarios : lo cierto es que se desen
vuelven en el espesor de las membranas mucosas como los pelos y las
uas en el de la piel, y que por sus propiedades fsicas, qumicas f
vitales se diferencian bastante de los otros huesos, segn queda dicho
en la anatoma general, pg. 95.
136
juntas constituyen la sutura lambdoidea , porque imita
la lambda V de los griegos; esta sutura une los bordes
superiores del occipital con los posteriores de las parieta
les; dividindose despues cada una de sus ramas en dos,
una superior continua con la sutura escamosa del tempo
ral y otra inferior que sigue el borde inferior del occipi
tal. Finalmente la sutura transversal es la que une el
coronal con los propios, con los maxilares y con los p
mulos. La sutura lambdoidea casi siempre tiene muchos
huesos vormianos; la sagital alguno; en la coronal son
muy raros, y en la transversal ninguno.
Las eminencias y cavidades de la cabeza, son esternas
internas: las esternas las examinaremos en las cinco ca
ras, a saber, tres valos y dos tringulos laterales.
La cara anterior de la cabeza , valo anterior , sim
plemente cara , estendida desde la frente 4 la barbilla, pre
senta debajo de los arcos orbitarios, las fosas orbitarias,
rbitas cuencas del ojo, compuestas cada una por siete
huesos y las dos juntas por once, porque algunos son co
munes las dos: su figura es cnica, con una base vuelta
hcia adelante y un poco afuera , un vrtice en sentido
opuesto, y cuatro paredes, que vamos describir.
La pared superior bveda, cncava y formada de
atras adelante por la apfisis de Ingrassias y el coronal,
tiene posteriormente el agugero ptico; anteriormente la
Cosita lagrimal y la impresion para la polea del msculo
oblicuo superior del ojo , y en su union con la interna los
agugeros etmoidales orbitarios internos , anterior y pos
terior. La interna, compuesta en su parte posterior por
el esfenoides y un poco por el palatino , en medio por el
etmides y en la anterior por el ungis y la apfisis as
cendente, ofrece anteriormente el canal lagrimal , que se
convierte por abajo en conducto nasal. La esterna forma
da posteriormente por las ramas del esfeuoides, y anterior
mente por el pmulo, tiene hcia atras y arriba la hendi
dura esfenoidal compuesta por el esfenoides, y mas abajo
la e.'feno-maxilar , compuesta por dicho hueso, el maxi-
137
lar, el pmulo y un poco por el palatino. La inferior 6
suelo de la rbita , formada de atras adelante por el pala
tino, el maxilar y el pmulo, ofrece el principio del con
ducto suborbitario y los prificios de los agugeros ma
lares.
Separa las dos rbitas un tabique grueso, correspon
diente por su parte anterior al lomo de la nariz y com
puesto de delante atras por los propios, las apfisis ascen
dentes, los ungis, el etmoides y las apfisis de Ingrassias.
Debajo de las rbitas se ven las fosas caninas , una cu
cada lado, con el agujero suborbitario y entre estas dos
la abertura anterior de las fosas nasales con la espina
nasal anterior y separadas la derecha de la izquierda por
un tabique que forman la lmina perpendicular del et
moides, el vomer y una ternilla triangular que en el es
tado fresco completa su parte anterior.
A pesar de la figura irregular de las fosas de la nariz,
pueden considerarse en cada una cuatro paredes y dos aber
turas. La pared superior representa una especie de canal
longitudinal, en cuyo fondo se abren los agujeros y hendi
duras de la hoja cribosa. La inferior 6 suelo es tambien otro
canal formado por el palatino y el maxilar. La interna cor
responde al tabique; y la esterna, muy desigual , y formada
por el maxilar, el ungis, el etmoides, el esfenoides, el pala
tino y el cornete inferior, tiene en su parte superior poste
rior la concha superior 6 de Morgagni, debajo el canal supe
rior de las fosas nasales que hcia adelante ofrece la aber
tura de las clulas etmoidales posteriores, y hcia atras
concluye en el agujero esfeno-palatino que se abre en la
fosa cigomtica: debajo del canal superior se halla la con
cha media (superior de Lacaba), debajo y al lado esterno
de esta el canal medio, en cuya parte anterior se ve la
abertura de las clulas etmoidales anteriores, principal
mente la de embudo que comunica con los senos frontales;
debajo del canal medio , la concha inferior , y mas. abajo
todavia el canal inferior, estendido desde una otra aber
tura de las fosas, y en cuya parte anterior y superior se
138
halla el orificio inferior del conducto nasal ; y mas atras
la entrada del seno maxilar.
La abertura anterior de las fosas nasales , simple en
el estado seco y limitada por los maxilares y los propios,
est dividida en dos en el estado fresco por la ternilla
triangular que completa anteriormente el tabique. La pos
terior , que corresponde la fosa gutural , es cuadrilte
ra y la limitan el esfenoides, el palatino y el vOmer.
Las fosas de la nariz estn vestidas en toda su esten-
sion por una membrana mucosa donde reside el rgano
de la olfaccion.
Debajo de la abertura de estas fosas se ven los arcos
dentarios y entre ellos la abertura anterior de la boca.
La cara mferior- base de la cabeza , estendida desde
la mandbula inferior hasta la protuberancia occipital, se
divide en tres porciones; anterior fosa palatina, media
yugular y posterior superficie occipital.
La fosa palatina, formada por los palatinos, los maxi
lares, la mandbula inferior y los dientes, presenta en el
estremo anterior de la lnea que une los maxilares y los
palatinos entre s , el agujero incisivo lagrimal de Ste-
non, simple por abajo y dividido por arriba a modo de
Y en dos, uno cada lado del tabique de las fosas nasa
les: en el estremo posterior de la lnea dicha se nota la
espina palatina nasal posterior; mas hcia afuera, en la
union del palatino con el maxilar, el agujero palatino
posterior.
La fosa gutural, estendida desde la palatina hasta el
agujero occipital , ofrece anteriormente la abertura poste
rior de las fosas nasales, el tabique que las divide, el ori
ficio posterior del conducto terigo-palatino , la parte pos
terior de la apfisis terigoides y el orificio posterior del
conducto vidiano. En la pared superior de la fosa gutu
ral se encuentra la apfisis basilar, y los lados la cara
inferior del peasco, entre el cual y el occipital queda
hcia atras la fosa yugular y el agujero rasgado poste
rior (abertura hiato occipito-petroso de Ch.) dividido
139
en dos porciones, mayor la posterior que la anterior, y
hcia adelante el rasgado anterior (abertura hiato es-
feno-pctroso , Ch.) a cuya formacion concurre tambien el
esfenoides.
La superficie occipital se ha descrito al hablar de este
hueso.
El valo superior de la cabeza, estendido desde la fren
te hasta la protuverancia occipital esterna y compuesto
por el coronal , los parietales , el occipital y casi siempre
por algunos huesos vormianos , es muy convexo y pre
senta, la sutura coronal , la sagital , el agujero parie
tal &c.
Las caras 6 tringulos laterales de la cabeza se di
viden en fosa temporal y cigomtica.
La temporal formada por la porcion escamosa, el pa
rietal, el coronal, la rama del esfenoides y el pmulo , y
circuida por el arco puente cigomtico, y la lnea se
micircular continua con l por sus estremos, est llena
de surcos y aspcridades musculares y comunica inferior-
mente por una grande abertura con....
La cigomtica, formada por el maxilar, el pmulo, el
palatino, el temporal y el esfenoides, est situada debajo
de la temporal, y coge desde la tuberosidad maxilar has
ta la apfisis mastoidea , y desde el arco cigomtico hasta
la fosa gutural. En su parte posterior se descubre el agu
jero auditivo esterno y la cavidad glenoidea del temporal:
en la anterior la hendidura esfeno-maxilar ; y en el fondo
los orificios estemos del agujero esfeno-palatino, del ma
xilar superior, del palatino posterior, del terigoideo y del
terigo-palatino. Dentro de la fosa cigomtica est alojado
el cndilo de la mandbula, y sus ramas completan los
tringulos laterales.
Para estudiar las eminencias y cavidades de la cara 6
superficie interna de la cabeza se debe hacer una seccion
horizontal , que empezando sobre la elevacion nasal vaya
concluir sobre la protuberancia esterna del occipital:
de modo que se divida la cabeza en dos porciones , una
140
superior bveda del crneo y otra inferior base.
La bveda casco presenta el canal longitudinal, es
culpido anteriormente en el coronal, despues en los pa
rietales y ltimamente en el occipital , donde se divide eu
los dos laterales : en lo restante se ve el orificio interno
del agujero parietal y los surcos de la cara interna del
parietal,
La base del crneo se divide en fosa anterior , media y
posterior. '
La fosa anterior , formada por el coronal , el etmoi-
des y el esfenoides, cncava en medio y convexa por los'
lados, presenta en su parte anterior la cresta coronal, de
tras la cresta de gallo, y en la escotadura intermedia el
agujero ciego espinoso : los lados las cisuras y aguje
ros de la lmina cribosa , y mas hcia afuera las eleva
ciones orbitarias.
La fosa media, compuesta por el esfenoides, los tem
porales y un poco por los parietales ; mas angosta en me
dio que en los lados , se divide en tres partes , una media
y dos laterales. La parte media corresponde , la cara su
perior del cuerpo del esfenoides. Las laterales llamadas
tambien fosas temporales internas , mucho mas anchas y
profundas que la media , tienen en su parte anterior la
hendidura esfenoidal, detras toda la cara superior inter
na de'las grandes alas del esfenoides, y entre estas y el
penasco e.1 agujero rasgado anterior, en cuya parte pos
terior se abre el conducto- carotdeo. Las fosas tempora
les internas estan separadas de la anterior por el borde
posterior de las. pequeas alas del esfenoides , y de la pos
terior por el borde superior del penasco; lo largo del
cual se repara el canal del seno petroso superior.
La fosa posterior , que es la mayor , tiene en su parte
media y posterior el fin del canal longitudinal y su divi
sion en los dos laterales. Estos , esculpidos primero en el
occipital, despues en el parietal ,y en la porcion mastoi-
dea , y seguidamente otra vez en el occipital la parte
interna de la apfisis yugular, terminan en el agujero ras
141
gado posterior , imitando en su curso la figura de una S.
Por ltimo , la cara interna del occipital que ya hemos
descrito forma lo restante de esta fosa ; y nicamente di
remos que delante del agujero oval se ve el canal basilar,
y cada lado otro muy pequeo, compuesto tambien por
el penasco , que en el estado fresco aloja el seno petroso
inferior; encima del cual, y del agujero rasgado poste
rior, que est detras, se advierte la cara posterior del pe
asco con el agujero auditivo interno.
Toda la cara superficie interna de la cabeza est lle
na de impresiones cerebrales y varios surcos que impri
men las arterias.

TRONCO.

El tronco, parte central y mas' considerable del es


queleto , comprende tres porciones; una comun , que es el
espinazo , y dos propias particulares , el pecho y la
plvis.

ESPINAZO COLUMNA VERTEBRAL.

La columna vertebral ( raquis de Ch.) , que ocupa la


parte posterior y media del tronco desde la cabeza hasta
el sacro , es una columna pirmide sea compuesta de
veinticuatro piezas llamadas vrtebras , divididas en 7
cervicales , 12 dorsales , y S lumbares.
Considerada como una sola pieza es simtrica y re
dondeada por la parte anterior y desigual .por la poste
rior y por los lados. Vista por delante por detras pa
rece recta , pero si se mira por los lados se distinguen en
ella tres corvaduras , cuyas convexidades miran respecti
vamente en el cuello hcia adelante, en la espalda hcia
atras, y en los lomos tambien adelante como en el cue
llo. El espinazo tiene cuatro caras , una base y un vrtice.
La cara anterior preespinal, menos ancha en la re
gion dorsal que en el cuello y que en los lomos , presenta
144
atras: las apfisis espinosas son cortas, gruesas, muy po
co inclinadas hcia abajo, convelas superiormente, esca
vadas por abajo en forma de canal y ahorquilladas en su
estremo: las transversas son cortas y delgadas, acanala
das superiormente, ahorquilladas en su punta y con un
agujero en su base por donde pasa la arteria vertebral:
las apfisis articulares superiores miran arriba y las infe
riores abajo; y el agujero raqudeo tiene una figura algo
triangular.
Aunque todas las Vrtebras cervicales tienen cierta fi
gura comun, sin embargo la primera y la segunda se' di
ferencian tanto qe merecen una descripcion particular.
La 1.a, llamada atlas 6 atlante , porque sostiene la
cabeza; es una especie de anillo irregular, en el cual se
consideran dos porciones anulares y dos masas laterales.
La porcion anular anterior, que hace oficio de cuerpo,
tiene en su parte anterior uit pequeo tubrculo, y en la
posterior en su cavidad una carita lisa para la apfisis
odontoides de la segunda vrtebra. La porcion anular pos
terior, que es mayor , tiene en vez de apfisis espinosa un
tubrculo poco prominente para no impedir que la cabe
za se doble hcia atras. Las masas laterales, que hacen
oficio de apfisis oblicuas, se articulan por' arriba con los
cndilos del occipital , y por abajo con la segunda vrte
bra. En la parte interna de cada masa lateral hay un tu-
. brculo , donde se fija un ligamento transversal que va de
una otra y divide el agujero en dos, uno anterior para
la apfisis odontoides y otro posterior mayor para la me
dula espinal. De las masas laterales salen las apfisis trans
versas. Osificacion. Por cinco puntos.
La 2.a vertebra cervical, llamada axis, se diferencia
de la primera y de las demas. Su cuerpo, alto y delgado,
tiene superiormente en vez de cara articular una apfisis
dicha odontoides , con una carita articular en su parte
anterior correspondiente la del arco anterior de la pri
mera: en la posterior una sinuosidad por donde se desli
za el ligamento transversal ; y en la punta una impresion
ligamentosa cada lado. La apfisis espinosa es muy no
table y las transversas no estan ahorquilladas ni acana
ladas. Osificacion. Tiene un punto mas que las otras vr
tebras para la apfisis odontoides.
En las demas vrtebras cervicales va aumentando el
volumen del cuerpo y parecindose las dorsales medi
da que se acercan la sptima , cuya apfisis espinosa es
larga y muy prominente , y las transversas sin agujero en
su base.
Vrtebras dorsales.
Tienen el cuerpo mayor que las cervicales, menor
que las lumbares, y mas estenso de delante atras que trans-
versalmente.
Todas en las partes laterales del mismo presentan dos
medias caritas vestidas de ternilla en el estado fresco; una
superior y otra inferior, que unidas las de una vrtebra
las de otra forman caritas enteras para articularse con
las cabezas de las costillas. Las apfisis espinosas son muy
prolongadas, inclinadas hcia abajo, aplanadas por los la
dos y terminadas en una especie de tubrculo. Las trans
versas son menos largas, gruesas, y todas menos las de la
undcima y duodcima tienen en su parte anterior una ca
rita articular para la tuberosidad de la costilla correspon
diente. El agujero vertebral es oval y menor que en el
cuello.
Diferencias de algunas vrtebras dorsales. La pri
mera, qne se parece bastante las ltimas cervicales, ofre
ce en las partes laterales de su cuerpo una carita superior
entera para la primera costilla, y media inferior, que
con la media superior de la segunda vrtebra forma otra
entera para la segunda costilla.
La undcima que se va pareciendo las lumbares,
tiene en las partes laterales de su cuerpo una carita en
tera para la undcima costilla, porque en la dcima vr
tebra falta la media carita inferior: las apfisis transver
sas no tienen carita articular.
10
146
La duodcima , de figura muy semejante 4 la undci
ma, tampoco tiene en sus partes laterales mas que una
carita para la duodcima costilla; y las apfisis trans
versas (que no tienen carita) son veces tan cortas que
degeneran en un tubrculo.

Vrtebras lumbares.

Son mayores que las cervicales y dorsales. Su cuerpo


es oblongo transversalmente y mas alto por delante que
por detras. Las apfisis espinosas horizontales , anchas,
aplanadas por los lados y romas. Las transversas, largas,
delgadas y tambien horizontales: el agujero vertebral ma
yor que en la espalda y algo triangular como en el cue
llo ; y las escotaduras de conjuncion muy grandes.
La ltima vertebra lumbar, de cuerpo algo menos vo
luminoso que la cuarta , est cortada por su cara inferior
tan oblicuamente de delante atras y de arriba abajo , que
su cara anterior escede en altura la posterior mas que
en las otras vrtebras de su clase. Las apfisis espinosas
istan algo inclinadas hcia arriba , y las articulares infe
riores bcia adelante.
Articulacion. Todas las vrtebras se articulan entre s
por su cuerpo , y la ltima con el sacro por anfiartrosis;
y por las apfisis articulares por doble artrodia. La pri
mera se articula tambien por sus apfisis articulares su
periores con el occipital por doble artrodia, y, por la ca
rita de su arco anterior con la apfisis odontoides de la
segunda por ginglimo lateral simple. Finalmente, las vr
tebras dorsales se articulan por las caritas de su cuerpo,
y por las de las apfisis transversas con las costillas por
artrodia.

PECHO.
.
El pecho (torax en griego), mayor en el hombre que
147
en la muger^gs. una especie de jaula cnica , aplanada por
delante y por detras, y con la base vuelta hcia abajo:
est formado anteriormente por el esternon , lateralmen
te por las costillas y posteriormente por las vrtebras dor
sales. En su cavidad estan alojados los principales rganos
de la respiracion, circulacion &c.

ESTERNON.

El esternon, situado en la parte media y anterior del


pecho , es un hueso chato prolongado y mas ancho por
arriba que por abajo : tiene dos caras , dos bordes latera
les y dos estremidades.
Caras. La anterior y la posterior, casi planas, presen
tan cuatro lneas transversales que indican la union de
las piezas primitivas del hueso.
Bordes. Son gruesos , y presenta cada uno siete cari
tas articulares que reciben las estremidades anteriores de
las costillas verdaderas.
Estremidades. La superior, muy voluminosa, tiene
en medio una escotadura llamada horquilla del esternon;
a cada lado una cavidad articular para la clavcula y de
lante de cada cavidad un tubrculo muy manifiesto al
cual se ata un msculo. La estremidad inferior, apndice
sifoides 6 ensiforme (ternilla mucronata) es delgada, ter
minada en punta de espada, y se mantiene ternillosa casi
toda la vida.
Osificacion. Consta de tres piezas distintas, una supe
rior tan larga como ancha; otra media, prolongada, y
otra inferior, muy pequea, que permanece sin osificarse
hasta una edad avanzada. Situacion. La cara algo conve
xa adelante y un poco arriba, y la estremidad ensiforme
abajo y un poco adelante. Articulacion. Por sus bordes la
terales con las estremidades anteriores de las costillas ver
daderas, mediante su cartlago, y por las caras articula
res de su estremidad superior con la clavcula, por ar-
trodia.
COSTILLAS.

Soi unos arcos , parte seos y parte ternillosos , colo


cados unos encima de otros con varios espacios interme
dios en las partes laterales y un poco en la anterior y en
la posterior del pecho ; cuya cavidad forman casi entera
mente. Hay 12 en cada lado; pero algunas veces se han
hallado solo 11, y en el colegio de S. Carlos existe un
esqueleto con 13 y una vrtebra mas. Las siete primeras
superiores se llaman verdaderas esternales vertebro-
esternales , porque sus cartlagos se unen directamente al
esternon ; y las cinco ltimas falsas , este rnales, abdo
minales , porque no llegan l , sino que sus cartlagos
solo estan unidos entre s; y al de la 7.a del modo que
diremos despues.
Las costillas tienen dos caras , dos bordes y dos estre-
midades.
Caras. La interna: cncava y lisa, mira la cavidad
del pecho y est vestida de la pleura costal. La esterna,
convexa, presenta hcia atras, cerca de la estremidad pos
terior la tuberosidad de la costilla con una carita articu
lar que corresponde la de las apfisis transversas dor
sales, y un poco mas adelante una lnea spera y oblicua
hcia abajo y afuera, denominada ngulo de la costilla.
Bordes. El superior redondeado, y el inferior en for
ma de canal y saliente en su margen esterna , alojan los
vasos y nervios intercostales.
Estremidades. La posterior cabeza de la costilla es
redondeada y vestida de ternilla para articularse con las
caritas del cuerpo de las vrtebras dorsales. La anterior
tiene una carita cncava, que en el estado fresco se con
tina con la estremidad posterior de un cartlago que
completa lo que les falta para llegar al esternon.
Las ternillas de las costillas son un resto de sus cart
lagos primitivos, que por los continuos movimientos de
la respiracion no han llegado osificarse; pero que se
149
van acortando lentamente por crecer i etpensas suyas la
porcion sea que pertenecen.
Osificacion. Por tres puntos, uno principal para casi
toda la costilla y dos secundarios para la cabeza y la tu
berosidad. Situacion. La cara convexa afuera y un poco
arriba , su borde cortante abajo y la cabeza atras y un po
co mas alta que la otra estremidad. Articulaciones. Las
costillas se articulan posteriormente por su cabeza y por
su tuberosidad con las caritas que hay en el cuerpo y en
las apfisis transversas de las vrtebras dorsales. Las siete
verdaderas se unen mediante su cartlago de prolongacion
al esternon por artrodia. La tercera, falsa, est unida por
medio de su cartlago la segunda y esta a la primera
que se fija la sptima verdadera por un tejido fibro-Ii-
gamentoso ; finalmente, las dos ltimas tienen su estremi
dad anterior suelta entre las carnes de los msculos del
vientre.
Diferencias de varias costillas. La primera es muy
corta y encorvada. La cara esterna se hace en ella supe
rior, y la interna inferior: sus bordes spn, uno interno,
un poco cortante , equivalente al superior de las otras , y
otro esterno , redondeado , que corresponde al inferior de
las demas y en cuya parte posterior est la tuberosidad.
Anteriormente se une al esternon por una ternilla conti
nua sin mas movimiento que el que le permite su elasti
cidad, por lo que esta articulacion es ua sinartrosis.
La segunda, doble en longitud que la primera, y no
tan encorvada, tiene en sus caras una direccion media
entre la primera y las demas, esto es, una superior algo
esterna , y otra inferior un poco interna.
Las siguientes van siendo mas largas hasta la sptima,
y cada vez mas cortas desde esta la ltima.
La undcima y duodcima son mas 'pequeas, poco
encorvadas y sin tuberosidad; de modo que articuladas
solo por la cabeza y libres por su estremo anterior, pue
den ser y son mas movibles que todas las demas, y de
aqu les viene el nombre ejlucluantes.
150

PELVIS.

Esta cavidad est compuesta posteriormente por el sa


cro y el coxis, y lateral y anteriormente por los huesos de
las caderas.

HUESO SACRO.

Llamado asi porque los antiguos le ofrecian en sacrifi


cio, est colocado en la parte posterior de la pelvis, deba
jo de la ltima vrtebra lumbar ; es triangular , aplanado
y convado hcia adelante. Se divide en dos caras, dos bor
des , una base y una punta.
La cara anterior pelviana , cncava , tiene cinco ca
nales anchos, separados por crestas transversales, que in
dican la union de las cinco vrtebras piezas primitivas
de este hueso: las estremidades de dichas lneas rematan
en los cuatro agujeros sacros anteriores por donde salen
los nervios de igual nombre.
La cara posterior espinal , convexa y muy desigual,
presenta en la lnea media la fila de apfisis espinosas del
sacro, mas menos continuas y terminadas por abajo en
las eminencias astas del sacro, separadas por una esco
tadura en que termina abierto el conducto. A cada lado de
las apfisis espinosas se ven los agujeros sacros posteriores;
al lado interno de estos una fila de eminencias que han si
do apfisis oblicuas , y al esterno otras que corresponden
las transversas.
Los bordes laterales , presentan cada uno en su parte
superior una cara articular bastante estensa , parecida
una S una oreja humana, para articularse con otra
del innominado ; y detras un hoyo desigual que recibe una
eminencia, del mismo hueso: mas abajo los bordes latera
les estan libres , y en na pelvis completa corresponden
la escotadura ciatica.
151
La base del sacro tiene una cara articular ancha , oval
y casi plana , que corresponde la ltima vrtebra: detras
de ella la entrada del conducto sacro, continuacion del ra
qudeo: los lados de esta abertura dos escotaduras que
unidas a otras de la ltima vrtebra forman los dos lti
mos agujeros de conjuncion , detras de las cuales estan las
apfisis articulares del sacro, y hcia afuera dos gruesas
eminencias que pueden considerarse como las apfisis trans
versas de la primera pieza.
La punta vrtice del sacro tiene una carita ternillo
sa para el coxis y una escotadura cada lado que con otra
de este forma el 5. agujero sacro.
Osificacion. El sacro hasta algun tiempo despues del
nacimiento consta de cinco piezas vrtebras distintas,
cada una de las cuales se desarrolla por tres puntos de osi
ficacion. Situacion. La cara cncava adelante y un poco
abajo , y su base arriba y un poco adelante. Articulacion.
Por la base y por el vrtice con la ltima vrtebra , y con
el coxis por anfirtrosis : por sus apfisis articulares con
la misma vrtebra , por doble artrodia ; y por la cara en
forma de oreja, y el hoyo que tiene detras con el innomi
nado por una especie de sinrtrosis.

COXIS HUESO DE LA RABADILLA.

Es muy pequeo , algo parecido al sacro , cuyo vrtice


truncado completa, como si le formase un apndice. Est
pues situado en la parte posterior inferior de la pelvis:
consta de tres piezas que se sueldan muy tarde, y se dis
tinguen en l una cara anterior algo inclinada arriba, y
otra posterior convexa , ambas con canales transversales y
crestas correspondientes la union de sus piezas primiti
vas : dos bordes laterales con tres tubrculos separados por
escotaduras , una base vuelta hcia arriba , con una cari
ta articular, y detras de ella las astas del coxis correspon
dientes las del sacro; y una punta dirijida hcia abajo y
adelante, con dos tubrculos y una escotadura media.
152
El coxis se desarrolla por tres puntos de osificacion, y
se articula por su base con el sacro , por anfiartrosis.

INNOMINADOS HESOS DE LAS CADERA.?.

Estan colocados en la parte anterior y laterales de la


pelvis, son aplanados, mas anchos por arriba y por abajo
que por su medio; y se divide cada uno en dos caras y
cuatro bordes.
La cara esterna inclinada por su parte superior hcia
atras , y por la inferior hcia adelante , tiene en su parte
superior posterior una concavidad muy superficial que se
llama fosa iliaca esterna ; esta fosa , en la que se advierte
un agujero nutricio , est atravesada de delante atras por
dos lneas speras curvas y Concntricas al borde superior
del hueso , y tres espacios musculares ; el primero entre la
lnea superior y el borde dicho , el segundo entre las dos
lneas, y el tercero entre la inferior y una cavidad que
hay mas abajo , llamada cotiioidea. Esta cavidad grande y
profunda est vestida en el cadaver de ternilla , y solo en
su centro tiene un hoyo desigual para un fuerte ligamen
to : en la parte inferior de la circunferencia de dicha ca
vidad hay una escotadura convertida en el estado fresco
por un ligamento en agujero para paso de vasos nutricios.
Debajo de la cavidad cotiioidea se ve otra casi superficial
llamada obturatriz esterna comunicada con la interna por
una ancha abertura oval , que se denomina agujero obtu
rador , la circunferencia del cual se fija una membrana
fibrosa que le cierra enteramente , escepto por arriba , en
que el hueso presenta un canal para los vasos obtura
dores.
La cara interna, inclinada en sentido opuesto que la es
terna, tiene en su parte superior anterior la fosa iliaca
interna, con un agujero nutricio; detras una cara articu
lar en forma de S para la semejante del sacro, y mas atras
una eminencia para el hoyo desigual del mismo hueso. De
la parte anterior de la cara articular sale la lnea llamada
153
ilo-pectinea, que se dirije hcia adelante y un poco abajo
hasta la sinfisis del pubis , y debajo una superficie ancha
algo cncava con la fosa obturatriz interna y el agujero
oval.
Bordes. El superior, denominado cresta del ileon , es
grueso , torcido en forma de S , y con dos labios y un in
tersticio medio; su parte posterior mas desigual y abulta
da recibe el nombre de tuberosidad iliaca. El borde infe
rior , mas bien interno , es el mas corto y presenta hcia
arriba una superficie que por medio de ternilla se une al
otro innominado , constituyendo la sinfisis del pubis : en
la parte media se adelgaza este borde y forma ron el com
paero el arco del pubis. El borde anterior presenta empe
zando por arriha, 1. las dos espinas anteriores del ileon,
una superior y otra inferior, separadas por una escotadu
ra ; 2. una sinuosidad por donde pasan los tendones del
msculo psoas y del iliaco ; y 3. la eminencia ileo-pecti-
nca , delante y al lado interno de la cual se ve la cresta
del pubis , terminada hcia adelante en la tuberosidad del
mismo. El borde posterior empieza por arriba con dos es
pinas como el anterior: debajo se encuentra la escotadura
ciatica, dividida por la espina del isquion en dos; una su
perficie mayor que concurre formar el agujero ciatico y
otra inferior menor, en la que reHeja desliza un tendon.
Por ltimo en la union del borde posterior con el inferior
se halla la tuberosidad del isquion, muy desigual y gruesa,
sobre la cual apoyamos cuando estamos sentados.
Situacion. La fosa iliaca interna que mira arriba,
adentro y un poco adelante , y la tuberosidad del isquion
hcia abajo y atras.
Osificacion. Por tres puntos principales para las tres
piezas primitivas del hueso , y do3 accesorios para la cres
ta del ileon y para la tuberosidad del isquion.
Articulacion. Los innominados se unen entre s por la
parte superior del borde corto favor de un cartlago
que constituye la sinfisis del pubis ; y posteriormente con
el sacro por una especie de sinartrosis.
154
Nota, Si con tinta 6 con lapiz se tira una lnea desde
la parte media del borde corto del innominado hasta el g
centro de la cavidad cotiloidea , y otra que desde algo por
cima de la espina del isquion , pase por dicho centro y
concluya en la eminencia ileopectnea, se tendr con cor
ta diferencia dividido el innominado en las tres porciones
huesos que le componen en la ninez , a saber , una supe
rior , mayor , llamada leon , y dos inferiores , una ante
rior , que es el pubis , y otra posterior , que es el isquion:
de modo que los tres contribuyen por su parte formar la
cavidad cotiloidea , principalmente el isquion. Debe saber
se tambien que cuando estas tres piezas se han descrito por
separado , el pubis se dividia en cuerpo y dos ramas , una
horizontal que corresponde al borde anterior del innomi
nado , y otra descendente vertical que corresponde al in
ferior corto ; y el isquion en cuerpo , que es la parte
posterior, y una rama anterior unida la descendente del
pubis.

Pelvis en general.

La cavidad de la pelvis sumamente irregular y llena


de grandes escotaduras y agujeros , tiene la figura de un
cono inverso , con la base vuelta hcia arriba y el vr
tice truncado hcia abajo y un poco atras. Est dividida
en dos, una superior llamada grande pelvis, y otra infe
rior pequea, por una lnea prominente denominada
sacro-ileo-pectinea , que principiando en el ngulo de
union de la ltima vrtebra con el sacro , pasa uno y
otro lado, por la cara interna del ileon, y por la rama
horizontal del pubis hasta terminar en su tuberosidad;
constituyendo de este modo el estrecho superior de la pel
vis pequea.'
La cavidad superior grande peleis , mas ancha y me
nos profunda que la inferior , est limitada lateralmente
por las fosas iliacas internas , posteriormente por el cuer
155
po de la ltima vrtebra , y por delante en que est escota
da la cierran en el estado fresco los msculos del abdomen.
Es mas ancha y menos profunda en las mugeres que en
los hombres, lo cual proviene de que los ileos estan mas
echados hcia afuera en aquellas.
Lapelvis pequea escavacion de la pelvis, mas ancha
y capaz, aunque menos profunda en la muger que en el
hombre, y formada posteriormente por el sacro y el coxis
y lateralmente por el isquion , el pubis y la membrana ob-
turatriz que tapa el agujero oval , forma una especie de
conducto mas ancho en su parte media que por la superior
y la inferior , que toman el nombre de estrechos de la pel
vis pequea ; uno superior , de que hemos hablado ya , y
otro inferior con tres escotaduras en su circunferencia;
una anterior, arco del pubis, compuesta por las ramas
de uno y otro isquion y las descendentes de los pubis , y
otra cada lado llamada citica, compuesta por el inno
minado en su parte anterior , por el sacro y el coxis en la
posterior. Las citicas estan separadas una de otra por la
eminencia que forman el sacro y el coxis; y del arco de
pubis por la tuberosidad del isquion.
La pelvis forma la base de sustentacion todo el tron
co , cuyo peso recibe y repasa las estremidades inferiores
en la estacion y en la progresion : contiene y defiende en
su cavidad parte de las visceras digestivas urinarias y ge
nitales de uno y otro sexo, y en la muger el producto de
la concepcion.

ESTREMIDADES.

Las estremidades miembros son una especie de pa


lancas apendices del tronco, unidos l por un estre
mo , libres por el otro , favor de las cuales ejecuta gran
des movimientos en la locomocion? r . -
Los miembros se dividen en superiores torcicos, y
en inferiores pelvianos abdominales.
156

MIEMBROS TORCICOS.

Se estienden por cada lado desde la parte superior del


pecho hasta la mitad del muslo , y para su descripcion
los consideraremos estendidos y pendientes , de modo que
la palma de la mano mire hcia adentro y el dedo pul
gar hcia adelante. El nmero y orden de sus huesos se
sabe ya.

CLAVCULA.

Este hueso situado transversalmente en la parte supe


rior anterior y lateral del pecho , es largo , encorvado en
dos diferentes direcciones modo de S , y se distinguen
en l cuatro lados y dos estremidades.
El lado superior subcutneo, en sus dos tercios inter
nos, no es mas que un borde algo grueso; pero en el es
tenio se ensancha y forma una cara con varias impre
siones musculares y ligamentosas.
El inferior es tambien un borde en sus dos tercios in
ternos, y en el esterno una cara spera, escavada por un
canal longitudinal , con un agujero nutricio hcia el me
dio y mas afuera un tubrculo y una cresta oblicua para
insercion los dos de un ligamento.
El lado anterior es una cara convexa en sus dos ter
cios internos y un borde cncavo en el esterno con va
rias asperidades.
El lado posterior, liso hcia la parte media y con un
agujero nutricio, presenta tambien cara y borde como el
anterior ; pero sus corvaduras en sentido inverso.
De las estremidades de la clavcula , la esterna poste
rior acromial , que es la mas aplanada , tiene una cari
ta ternillosa que se articula con el omplato; y la inter
na, anterior esternal, mas voluminosa , otra cara arti
cular para el esternon.
Osificacion. Por tres puntos, uno en el cuerpo y otro
157
en cada estremidad. Situacion. La estremidad achatada
hcia afuera y un poco mas atras y arriba que la otra,
la cara mas lisa que resulta del aplanamiento de esta es
tremidad hcia arriba, y el borde cncavo de la misma
adelante. Articulacion. Con el esternon y el omplato por
artrodia. Usos. Las clavculas hacen oficio de arcos tora
les que en los movimientos de las estremidades superiores
impiden que se adelanten demasiado lo omplatos.

OMPLATO.

El omplato, escpula espaldilla , est colocado' en


la parte superior posterior y un poco lateral del pecho;
cubriendo regularmente las ocho primeras costillas y se
divide en dos caras , tres bordes y tres ngulos.
La cara posterior esterna , ligeramente convexa y
con algunos agujeros nutricios y asperidades musculares,
est dividida en dos porciones, una superior fosa su-
pra-espinosa , y otra inferior infra-espinosa , por la es
pina del omplato. Esta termina anteriormente con una
apfisis dicha acrmion , muy spera por arriba , corres
pondiente por abajo la bveda que aloja la cabeza del
hmero, y con una carita ternillosa en la parte anterior
de su punta para articularse con la clvicula.
La cara anterior interna , nombrada fosa subscapu-
lar, est atravesada por varias lneas oblicuas y speras
para insercion de msculos.
Bordes. El superior, que es el mas corto y delgado,
tiene anteriormente una escotadura semilunar que en el
cadver es un agujero para dar paso un nervio. El es
terno anterior, que lleva el nombre de costilla del om
plato, es grueso y dividido en dos labios con asperidades
musculares. El interno posterior base del omplato es
el menos grueso , pesar de lo cual se le considera tam
bien con dos labios.
Angulos. El superior, esterno cabeza del omplato,
es grueso y presenta una cavidad oval , cotiloidea en el es
158
tado fresco , y en cuya parte mas alta se ve una impresion
tendinosa: sostiene dicha cabeza una especie de cuello
de cuya parte superior nace la apfisis coracoides con un
tubrculo hcia su raiz para implantacion de un liga
mento. El ngulo superior interno es desigual y radica
msculos. El inferior, redondeado; es tambien bastante
spero, principalmente hcia su parte posterior.
Osificacion. Por un punto central y otros que apa
recen despues para las apfisis. Situacion. La cara en que
est la espina , afuera y atras , y el ngulo mas volumi
noso, afuera, arriba y un poco adelante. Articulacion.
Con la clavcula por artrodia , y con el hmero por
enrtrosis.

HUMERO.

Est colocado verticalmente en la parte lateral del pe


cho , desde la cabeza del omplato hasta las ltimas costi
llas; por ser hueso largo se divide en cuerpo y estremi-
dades.
La estremidad superior presenta tres gruesas eminen
cias; una interna , redonda , lisa y articular, llamada ca
beza del hmero; otra spera su lado esterno , que es la
tuberosidad mayor (troquiter *de Ch.) en la cual se perci
ben tres facetas distintas las que se atan los tendones de
tres msculos : la tercera eminencia tuberosidad menor
(troquin de Ch. ), solo tiene una faceta , esta situada en
la parte anterior entre la cabeza y la mayor , y separa
da de esta ltima por la sinuosidad bicipital que aloja
uno de los tendones del biceps.
El cuerpo del hmero redondeado presenta anterior
mente debajo de la sinuosidad bicipital una impresion
muscular en forma de horquilla; en la parte interna el
conducto nutricio , y en la posterior una depresion obli
cua hcia abajo y adentro, como si resultase de haber tor
cido este hueso cuando era tierno. >
La estremidad inferior , aplanada de delante atras,
159
con dos caras y dos bordes, remata en cuatro eminencias
que empezando por la mas interna son el cpitrcleo tube
rosidad interna del hmero , spera para implantacion de
tendones; la polea lisa, articular y muy saliente en su mar
gen interna ; el cndilo cabeza menor del h mero, tam
bien articular ; y el epicndilo tuberosidad esterna.
En la parte anterior de esta estiemidad hay dos hoyos,
uno encima de la polea para recibir la apfisis coronoides del
cbito, cuando doblamos el antebrazo, y otra encima del
cndilo, que recibe el borde de la cabeza del rdio en el
mismo caso. En la parte posterior se nota tambien otra
cavidad mayor que las anteriores para recibir la apfisis
olcranon del cbito en la estension.
Osificacion. Por un punto principal y siete secunda
rios para las siete apfisis de las estremidades. Situacion. La
estremidad aplanada abajo , su cavidad mayor atras , y la
cabeza mayor del hueso adentro. Articulacion. Por su ca
beza mayor con el omplato , por enartrosis , y por la
menor con el rdio y el cbito considerados juntos por
ginglimo angular perfecto , y con el rdio solo por una
especie de enrtrosis.

CUBITO HUESO DEL CODO.

El cbito y el rdio que juntos forman el ante-brazo es-


tan unidos entre s por arriba y por abajo , dejando en la
parte media un espacio cerrado por un ligamento in
teroseo fijo los dos. El cbito est colocado debajo del
hmero , y al lado interno del rdio por arriba y algo de
tras de l por abajo; y se divide en cuerpo y estremidades.
La estremidad superior , muy gruesa , presenta en su
parte posterior la apfisis olcranon , vulgarmente codo;
en la anterior otra menor nombrada coronoides , y entre
las dos una cavidad sigmoidea articular, dividida en dos
por una lnea saliente que va del estremo de una apfisis
al de la otra. Al lado esterno de la apfisis coronoides hay
otra cavidad sigmoidea menor pegada la mayor, y de
160
bajo de la misma apfisis una tuberosidad que se ata un
fuerte t endon.
El cuerpo del cbito es prismtico y por consiguiente
tiene tres caras y tres bordes.
Caras. La interna, que empieza debajo de la apfisis
coronoides , es casi plana , mas ancha por arriba y con el
agujero nutricio hcia su medio. La esterna empieza mas
alta que la interna , es tambien casi plana y tiene varias
asperidades. La posterior , que empieza en la convexidad
del olcranon , es algo convexa y tambien tiene desigual
dades.
Bordes. El esterno y el interno , que separan la cara
posterior de las otras dos , son obtusos y algo speros ; y el
anterior que separa la cara interna de la esterna , muy
saliente y desigual para insercion del ligamento interoseo.
La estremidad inferior , llamada cabeza del cubito, con
la apfisis estiloides hcia atras , es lisa y vestida de terni
lla para articularse con el hueso piramidal del carpo' por
abajo , y por la parte posterior de su circunferencia con
una carita de la estremidad inferior del rdio.
Osificacion. Por un punto primitivo en el cuerpo y
tres secundarios; dos en la estremidad superior y uno en
la inferior. Situacion. La estremidad mas gruesa arriba,
su apfisis coronoides adelante , y la cavidad sigmoidea me
nor hcia afuera. Articulaciones. Se dirn al hablar del
RADIO.
Este hueso situado por arriba al lado esterno del cu
bito y por abajo delante de l , se divide en cuerpo y es-
tremidades.
. El cuerpo es prismtico, con tres caras y tres bordes.
Caras. La anterior es la mas estrecha y convexa, y la
esterna y la interna casi planas: esta ltima presenta el
agujero nutricio y todas tres asperidades musculares.
Bordes. El interno y el esterno son redondeados y al
go speros ; el posterior vuelto hcia el cbito , cncavo,
cortante y mas spero para radicar el ligamento interoseo.
161
Estremidades. La superior cabeza del rdio , situada
una pulgada mas alta que la del cbito es redondeada,
sostenida por su cuello , deprimida por arriba y vestida
de ternilla para articularse por su parte superior con el
cndilo del hmero, y por la posterior interna de su
circunferencia , con la cavidad sigmoidea menor del cbi
to. Debajo del cuello y en la parte posterior interna de
dicha estremidad se halla la tuberosidad bicipital, punto
de insercion del tendon inferior del biceps. La estremidad
inferior, mas abultada que la superior, remata con una
cavidad articular escafoidea , dividida por una linca trans
versal en dos porciones , una anterior para el h ueso na
vicular, y otra posterior para el semilunar. En la parte
anterior de esta estremidad se nota la apfisis estiloides
del rdio; en la posterior una pequea cavidad sigmoidea
vestida de una ternilla continua con la de la escafoidea, y
que recibe el borde de la cabeza del cbito , y en la esterna
varias sinuosidades para tendones.
Osificacion. Por tres puntos. Situacion. La estremidad
mas gruesa abajo , su apfisis estiloides adelante , y las si
nuosidades afuera. Articulacion. El rdio y el cbito con
siderados juntos se articulan con el hmero por ginglimo
angular perfecto y el rdio en particular por enrtrosis.
El rdio y el cbito entre's por ginglimo lateral doble,
saber : la mrgen de la cabeza del rdio con la cavidad
sigmoidea menor del cbito , y este por el borde de su ca
beza con la cavidad sigmoidea de aquel. Ultimamente el
radio se articula por enrtrosis con el navicular y semilu
nar del carpo , y el cbito con el piramidal.
"' - ' .: . *
,
MANO.

Es la ltima parte de los miembros superiores, pro


longada , aplanada , mas ancha por el medio, con una ca
ra interna palmar, otra esterna dorsal , un borde an
terior radial, otro posterior cubital, y dos estremida
des, una superior ante-braquial , en articulacion' con el
162
ante-brazo ; y otra inferior digital , libre y que corres
ponde la punta de los dedos. La mano se compone de
carpo, metacarpo y dedos.

carpo mueca.

El carpo , que es la parte superior de la mano , es


aplanado cuadriltero , convexo por su cara esterna , cn-
cabo por la interna y limitada su concavidad por cuatro
eminencias, una en cada esquina. Consta de ocho huesos
puestos en dos filas, segun hemos dicho ya. Todos son cor
tos y casi todos presentan seis caras, de las cuales unas son
lisas y se llaman articulares , y otras speras no articu
lares, y se dicen simplemente superficies.
Navicular.
Este hueso , nombrado tambien escafoides , por su su
puesta semejanza con un esquife , tiene tres caras articu
lares y tres superficies.
Caras articulares. La superior triangular se articula
con la porcion anterior de la cavidad escafoidea del rdio:
la inferior est separada en dos porciones para el trapecio
y el trapezoides: la posterior dividida tambien en dos, una
muy pequea para el lunar y otra cncava inclinada hcia
abajo, que con otra de dicho hueso forma una concavidad
para recibir la cabeza del hueso grande.
Superficies. La esterna dorsal radica ligamentos dor
sales del carpo: la interna palmar, algo cncava, tiene
un tubrculo que forma una de las cuatro eminencias del
uifsmo; y la anterior es una especie de tubrculo, al cual
se ata el ligamento lateral anterior de la mano con el ante
brazo. .
Situacion. El navicular en su situacion natural debe
tener la cara triangular arriba , el ngulo mas agudo de
esta cara adelante y la superficie cncava adentro.
Despues de describir todos los Irnosos del carpo se di
rn sus articulaciones y osificacion.
163

Lunar semilunar.

Caras. Tiene cuatro ; superior, convexa para la por


cion posterior Je la cavidad escafoidea del radio: inferior
dividida en dos , una anterior cncava , que recibe parte
de la cabeza del hueso grande , y otra posterior muy pe .
quena para la superior del unciforme : anterior , en for
ma de media luna para el navicular : posterior, tambien
semilunar , pero mas pequea para la anterior del cunei
forme.
Superficies. Una esterna dorsal y otra interna pal
mar , radican ligamentos dorsales y palmares.
Situacion. La cara convexa arriba, la semilunar ma
yor adelante , y la superficie convexa afuera.

Cuneiforme 6 piramidal.

Caras. Tiene cuatro : superior convexa , en articula


cion con la estremidad inferior del cbito ; inferior, casi
plana para la posterior del unciforme; anterior, que for
ma la base de la pirmide , con la posterior del hueso
grande ; y posterior mas bien interna para el hueso p-
si forme.'
Superficies.' Una esterna y otra interna radican liga
mentos dorsales y palmares ; y la primera da tambien in
sercion al ligamento posterior de la mano. ' '
Situacion. 1.a cara articular mas ancha abajo y ade
lante, la base hcia arriba y adelante , y la superficie mas
ancha afuera. . . ' '

J>isiforme lenticular.

Se llama tambien hueso fuera de lnea por no estar


en el mismo plano que los demas, sino echado hcia aden
tro formando una de las cuatro eminencias del carpo. Es-
1c hueso es redondo v spero en toda su efTension , menos
164
en su parte esterna, que presenta una carita lisa para ar
ticularse con la posterior del piramidal.
Trapecio.
Caras. Tiene tres : superior , en articulacion con la
porcion anterior de la cara inferior del navicular ; inferior
con el primer hueso del metacarpo ; posterior dividida en
dos , una para el trapezoides y otra para el segundo hueso
del metacarpo.
Superficies. Son tambien tres : interna, con una sinuo
sidad cuyo borde anterior bastante pronunciado forma
una de las cuatro eminencias y radica ligamentos palmares;
esterna , que radica ligamentos dorsales ; y anterior un
poco vuelta la palma, ligeramente cncava y con asperi-
dades ligamentosas.
Situacion. La cara articular mayor abajo, la sinuosi
dad adentro , y el borde mas notable de esta adelante.

Trapezoides. ,

Caras. Tiene cuatro: superior prolongada y cncava,


que se articula con la porcion posterior de la cara inferior
del cscafoides ; inferior atravesada por una eminencia y en
articulacion con la base del segundo hueso del metacarpo;
anterior semilunar , con la porcion superior de la cara
posterior del trapecio; y posterior un poco cncava, con
la anterior del hueso grande.. , .
Superficies. La esterna es mayor que la interna , y ra
dican ligamentos dorsales y palmares.
Situacion. La cara que tiene la eminencia abajo , la
semilunar adelante , y la superficie mayor afuera.

Hueso grande del carpo.


.v ' . '. i. > ..''
Es el mayor de todos los del carpo ,, .,, .., ,
Caras. Tiene cuatro : superior redondeada en forma
de cabeza , sostenida por un cuello y recibida en la cavidad
ir,r.
formada por el escafoides y el semilunar; inferior dividida
en tres, una media para la base del tercer hueso del me
tacarpo, otra anterior pequea que recibe parte de la del
segundo , y otra posterior tambien pequea para una por
cion de la base del cuarto; anterior , se articula con la
posterior del trapezoides ; y posterior con la anterior del
ganchoso.- '-'
Superficies. Esterna interna , radican ligamentos dor
sales y palmares.
Situacion. La cara dividida en tres abajo , y la menor
de estas atras.
Unciforme ganchoso.
Caras. Son cuatro : superior ,que es mas bien una es
pecie de borde, se articula con la porcion posterior de la
cara inferior del semilunar; inferior dividida en dos, una
anterior para gran parte de la base del cuarto hueso del
metacarpo ; y otra posterior para toda la base del quinto:
anterior , se articula con la posterior del hueso grande;
posterior con la inferior del cuneiforme.
Superficies. La interna palmar tiene inferiormente
una eminencia en forma de ua 6 gancho, que da nombre
al hueso y forma una de las cuatro eminencias del carpo:
la esterna radica ligamentos dorsales.
Situacion. La apfisis ganchosa abajo y adentro, y su
convexidad atras.
Osificacion. Cada uno de los huesos del carpo se desen
vuelve por un punto que no se osifica enteramente hasta
los ocho diez aos. Articulacion. El escalbides y el semi
lunar juntos se articulan superiormente por enrlrosis con
el rdio , y el cuneiforme con el cbito. Todos los. huesos
del carpo entre s por artrdia , escepto la cabeza del hue
so grande, que se articula por enrlrosis con la cavidad
que le forman el escafoides y el semilunar.
166

'. .. . ., ' . i i ' ; (l' f* -.mi ni


, . METACARPO.. (,.-r., ^
. . . .- . . .-..i -..-i.-.) r. -:>i r , n'i.mvi'
El metacarpo, situado entre el carpo y los dedos, es
complanado y compuesto de cinco huesos coloiadios casi
paralelamente unos al lado de otros manera de parri
llas , escepto el correspondiente al pulgar , 'que. est bas
tante apartado del que le sigue : todos se articular por ar
riba con el carpo y por el abajo con las primeras falanges;
los cuatro ltimos se unen tambien entre s ponas par
tes laterales de sus dos estremidades, dejando espacios inte
rseos ocupados por msculos.
Todos con corta diferencia tienen la misma figura y se
dividen en cuerpo y estremidades.
El cuerpo es en cierto modo prismtico , con tres ca
ras ; la esterna convexa , la anterior y la posterior planas;
separadas por tres bordes , dos esternos anterior y poste
rior redondeados, que separan la esterna de las otras dos,
y otro interno s ilicnte, que resulta de la union de las dos
caras planas. En las asperidades de estas caras y bordes se
fijan msculos y ligamentos.
E.ilremidadi s. La superior . base est guarnecida de
caritas, por las cuales se articulan estos huesos entre s y
con los de la segunda fila del carpo. La inferior cabeza
se articula con la base de las primeras falanges, y tiene
en cada lado un hoyito ligamentoso.
Osificacion. Se desenvuelven por un punto cada uno,
apareciendo despues otro en cada estremidad. Articulacion.
Entre s y con los huesos del carpo por artrodia, y con los
dedos por ginglimo angular imperfecto.
Esto es lo que tienen de comun los huesos del meta
carpo. Sin cm'urgo, presentan algunas diferencias: el
primero es el m is corto y grueso de todos , est inclinado
hacia la palmi de la mano , desviado del segundo y sin
unirse l como se ha dicho ; el segundo es el mas largo
de todos , y los siguientes disminuyen hasta el quinto , cu
167
ya base cortada oblicuamente sobresale un poro en el bor
de cubital de la mano.

.^ ^ DEDOS.

Son cinco; el primero mas grueso se llama pulgar,


el segundo ndice indicador , el tercero dedo medio
grande, el cuarto anular y el quinto meique auricular.
Cada dedo consta de tres falanges, escepto el pulgar,
que tiene solo dos ; y se distinguen en primeras , segundas
y terceras.. ,..> ...... ., .
*
Primeras falanges (falanges de Ch.). , . . \\.
,. , . ! . - . . ..--.ti
Se dividen en cuerpo y estremidades. . . . . . ... i i
La estremidad superior tiene una carita articular
cncava para la cabera del hueso correspondiente del me
tacarpo.
El cuerpo tiene una cara esterna dorsal muy con
vexa, y otra interna palmar con una sinuosidad super
ficial en toda su longitud para alojar tendones; y dos bor
des, uno anterior radial y otro posterior cubital , del
gados y speros para insercion de las vainas fibrosas de los
tendones.
La estremidad inferior ofrece una carita articular en
forma de polea para las segundas, falanges ; y en su parte
anterior y en la posterior un hoyito ligamentoso.

Segundas falanges (falanginas de Ch.).


..;...., . . .......
No son mas que cuatro,, porque la ltima del pulgar
corresponde mas bien por su configuracion y uso las
terceras. 'i .
Tienen una figura muy semejante las primeras, y
nicamente se diferencian en que son mas pequeas y en
que la cara artrufar de su estremidad superior tiene en
168
medio una elevacion que corresponde al canal de la polea
que hay en la estremidad inferior de las primeras.

Terceras falanges 'falangitas de Ch.)

Son las mas pequeas; tienen su estremidad superior


como las segundas ; el cuerpo en sus caras y bordes muy
spero para radicar tendones , y la estremidad inferior
suelta y mas spera todavia, est cubierta de la una' y
alianza el pulpejo yema del dedo.
Osificacion. Cada falange se osifica por tres puntos,
escepto las ltimas, en que falta el de la esfremidad libre.
Articulacion. Las primeras falanges se articulan por enr-
trosis con los huesos del metacarpo, y por gnglimo an
gular perfecto con las segundas , y estas con las terceras.

ESTREMIDADES INFERIORES. .

Las eslremidades inferiores forman dos columnas que


unidas la pai t lateral inferior de la pelvis, sostienen to
do el peso del I ronco, de la caheza y. de los miembros su
periores , y le trasmiten al suelo sol>re que se apoyan en la
i si acion y progresion. El nmero y <>rdeii de sus huesos
nos es conocido.
* l'-s> ir, '...-i ' . >-.'. ' . > > .. '
treta*". 'r.".,
'.: " -- . q " . ' >
Es el hueso mas largo del esqueleto, colocado debajo y
un poco al lado esterno del innominado, encima de la ti
bia y mas separado del compaero por arriba que por
ahajo. Se divide en cuerpo y eslremidades.
La estremi tetd superior presenta como la del hmero
fres gruesas eminencias; una superior interna, llamada
cabeza , esferica , lisa, coronada de un hoyo ligamentoso,
y sostenida por un cuello unido en ngulo obtuso al cuer
po del hueso; otra esterna , la cual se da el nombre de
trocanter mayor (trocanter de Ch.) , eu cuya parte interna
169
y posterior se halla una escavacion muy notable para im
plantacion d tendones ; y otra posterior interna , nom
brada trocanter menor (trocantn de Ch.) situada mas aba
jo que las precedentes y con muchas asperidades tendinosas.
De uno otro trocanter van dos lneas speras , oblicuas
una anterior y otra posterior que limitan interiormente el
cuello del hueso.
El cuerpo del femur en algun modo cilindrico y con
vado de delante atrs, ofrece^eri sii parte posterior una l
nea longitudinal denominada lnea spera, con dos lbios'
uno esterno y otro interno, que separndose modo de
horquilla en sus estremos , van terminar por arriba en
los trocnteres, y por abajo en las tuberosidades de la es-
tremidad inferior. Hcia la parle media de la lnea spera
se nota el agujero nutricio , y en lo restante del cuerpo
algunas asperidades-musrulares.
La estremidad inferior , mas gruesa que la superior,
est formada por dos grandes eminencias denominadas
cndilos del femur , vestidos de ternilla diartrodial, sepa
rados posteriormente por una escotadura profunda ocu-
pada por ligamentos , y unidos anteriormente por una
especie de polea esculpida principalmente en el esterno, y
sobre la cual se desliza la rtula. Ultimamente en la parte
interna y en la esterna de esta estremidad se ven las dos
tuberosidades en que hemos dicho que rematan las ramas
inferiores de la lnea spera.
Osificacion. Por seis puntos , uno primitivo para el
cuerpo, y cinco accesorios para las apfisis de las estremi-
dades. Situacion. Los cndilos abajo y horizontales , la po
lea que los une adelante y el trocanter mayor afuera. Ar
ticulacion. Por la cahezaron la cavidad cotiloidea del in
nominado , por enrtrosis , con movimientos de dirlrosis
vaga; por los cndilos con la tibia por gnglimo angular;
y por la polca con la rtula por artrdia.
I ; RTULA ChOQUEZUELA.

Este hueso., situado en la parte anterior de la union


del muslo con la pierna , y considerado por algunos ana
tmicos como un hueso sexamoideo , por hallarse en el es
pesor de un tendon como los demas de su clase, se divide
en dos caras y tres bordes.. ( , . , , ,,
La cara, anterior es convexa y con muchas asperidades
tendinosas; y la posterior lisa y" dividida por una elevacion
longitudinal, se articula con la polea de la estremidad in
ferior del femur; la circunferencia de esta cara es desigual
y radica el ligamento capsular. ,
El borde superior, que es el mas grueso, est lleno de
asperidades para implantacion de tendones , y lo mismo
los dos laterales, y los ngulos resultantes de su union
principalmente el inferior.
Osificacion. Por un punto. Situacion El borde mas
grueso arriba , la cara articular atras , y la porcion mas
ancha de esta hcia afuera. Articulacion, Con el femur por
artrodia.
. ,.. . i . >, ., .>.,-> f
TIBIA CANILLA MAYOR.

Est situada entr el muslo y el pie al lado interno


del peron , con el cual forma la pierna ; y se divide e
cuerpo y estremidades.
La estremidad superior, muy gruesa , est compuesta
de dos grandes tuberosidades , llamadas tambien cndilos,
uno interno y otro esterno , cncavos superiormente, ves
tidos de ternilla para articularse con los del femur , y se
parados por un tubrculo mediq^ delante y detras del
cual se ven dos hoyos ligamentosos. En la parte posterior
inferior y esterna de la tuberosidad cndilo estenio se
encuentra una carita vestida de ternilla, correspondiente
a otra del peron con quien se articula; y en la anterior
de esta estremidad una tuberosidad muy pronunciada para
implantacion de un tendon muy fuerte.
171
El cuerpo de la tibia, mas grueso por arriba que por
abajo., tiene una figura casi prismtica con tres caras y
tres bordes. ..'! .- , .. > .> l ... . -i. ... >. . . >' n
Caras. La esterna es plana y llena de asperidades mus
culares: la interna, tambien plana , solo est cubierta de
una aponurosis y la piel , y la posterior , redondeada, tie
ne una linea spera, oblicua desde el cndilo esterno has
ta debajo del tercio cuarto superior del borde interno
del cuerpo; y debajo el conducto para los vasos nutricios.
Bordes. El anterior , que tambien se llama cresta de
la tibia forma la espinilla , es cortante y separa la cara in
terna de la esterna : el interno es algo redondeado y spe
ro ; y el esterno , mas delgado y bifurcado por abajo , da
insercion al ligamento interoseo.. .'
La estremidad inferior presenta por abajo la cavidad
rscafoidea para articularse con el astrgalo; en la parte
interna la eminencia del tobillo maleolo interno ; en la
esterna y entre las dos ramas en que se divide inferior-
mente el borde esterno , una supercie spera, laque
por medio de fibras ligamentosas est unido el peron: y
por ltimo en la posterior dos sinuosidades para tendones.
Osificacion. Por un punto primitivo en el cuerpo y
cuatro accesorios , tres en la estremidad superior y uno en
la inferior. Situacion. La estremidad menor abajo , la cres
ta adelante y el maleolo adentro. Articulacion. Superior
mente con el femur por gnglimo angular , y con el pe
ron por artrodia, inferiormente tambien con el peron
por una especie de sinrtrosis , y con el astrgalo por gn
glimo angular.
..-.>'" i . - - Y - -. ' ' i
PERON CANILLA MENOR.

'st colocado al lado esterno de la tibia , y se divide,


romo todo hueso largo , en cuerpo y estremidades.
El cuerpo retorcido de delante afuera en su tercio in
ferior , es prismtico con tres caras y tres bordes.
Caras. La esterna, algo cncava, tiene algunas aspe
172:
ridados musculares. La interna est dividida muchas veces
por una lnea longitudinal algo oblicua , que da insercion
la mayor parte del ligamento interoseo. La posterior al
go convexa , tiene varias asperidades musculares , y hcia
su parte media el conducto nutricio.
Bordes. El interno que mira a la tibia , da insercion
las mas veces al ligamento interoseo: el esterno y el ante^'
rior son tambien speros para radicar msculos. '
Estremidades. La superior cabeza es spera y re
dondeada, con una cara lisa en su parte superior inter
na para articularse con la que hemos visto en la tubero
sidad esterna de la tibia. La inferior , prolongada hcia
abajo y aplanada transversalmente , presenta en su parte
posterior una sinuosidad , y en la interna una cara articu
lar dividida en dos porciones , una superior desigual que
se une por medio de un tejido fibroso la estremidad in
ferior de la tibia , y otra inferior incrustada de ternilla
para articularse con el astrgalo. . . .--.'l
Osificacion. Por un punto primitivo y dos secunda
rios para las estremidades. Situacion. La estremidad apla
nada abajo , su cara articular adentro y su sinuosidad
atras. Articulacin. Superiormente con la tibia por artro-
dia : inferiormente ron el mismo hueso por sinrtrosis, y
por gnglimo angular en union de la tibia con el as-
trgalo.

El pie, situado debajo de la pierna , es prolongado,


con dos caras , superior dorsal convexa , inferior
planta cncava ; dos bordes , esterno interno ; y dos es
tremidades, una anterior que corresponde los dedos, j
otra posterior que forma el talon. Ya se ha dicho que el
pie se compone de tarso , metatarso y dedos.
173

TARSO EMI'EIM. ' . . O A* i >


4. , .1 .;. -. :'. . ''r. . >> . .> m ,

Consta de siete huesos: el astrgalo , el calcneo, el es-


cafoides , el cuboides y las tres cuas , en todos los cuales
consideraremos seis caras , superior , inferior , anterior
posterior y laterales, para hacer mas facil y uniforme su
descripcion. . ., .., . i ..>.. , . .' .,- ,'. ., > ,'-.v > i; '
, , ' Astrgalo talo.

Est colocado en la parte superior y casi media del


tarso , debajo de la tibia y del peron y encima del calcneo.
La cara superior presenta en medio una polea articu
lar para la estremidad inferior de la^ tibia , y delante va
rios hoyos ligamentosos. La inferior ofrece tres caritas ar
ticulares separadas por surcos profundos y desiguales , por
medio de las cuales se articula con la superior del calc
neo. La anterior llamada cabeza , convexa y lisa , es reci
bida en la posterior del escafoides. La posterior , poco es
tensa , presenta una sinuosidad para un tendon. La ester
na tiene hcia arriba una superficie lisa', continuacion de
la polea , pira articularse con el peron.' La interna es
tambien lisa por arriba pra articularse con la parte de la
cavidad escafoidea de la tibia esculpida eri su maleolo.
" Situacion. La cabeza adelante , la polea avrib y la ca
ra articular lateral mayor1 afuera; ' 'AHlctcin.' Superior
mente con la pierna por griglimri ariglarV Inferiormeiite
con el calcneo por artrodia, y antcrioi'irinife con el es
cafoides. ' ' .';.:. , ' "" . "r
. .. i . /i r i i ' \n.\' i. -.. i .i"-.' >\i ." 1
Calcneo 6 hueso del caleaar^ >!i. '. . '>
.-'';' : J.k '..'n> * \i 'l'.i.n'O .v .> Vn'l
i Est situado debajo del astrgalo y detras del'cuboides.
La cara superior tiene tres caritas articulares corres
pondientes las del astrgalo, y en lo demas es muy esca
brosa : la mas interna de estas tres caritas est esculpida
174
en una eminencia llamada apfisis menor del calcneo. La
inferior plantar desigual empieza posteriormente con dos
tuberosidades , una esterna y otra interna mayor. La ante
rior, sostenida por una porcion estrecha del hueso dichaap
fisis mayor, es algo cncava para articularse con la poste
rior del cuboides. La posterior en su mitad superior es lisa
modo de sinuosidad, por donde se desliza el tendn de Aqui-
les para implantarse despues en la mitad inferior que es spe
ra. La esterna, cubierta nicamente por la piel, presenta va
rias desigualdades y una sinuosidad poco perceptible ; y la
interna cncava y llamada por esto bveda del calcneo,
tiene dos sinuosidades muy notables, principalmente la in
ferior.
Situacion. La parte que forma el talon atras , la sinuo
sidad mayor adentro, y la cara que tiene tres caritas , ar
riba. Articulacion. Con el astrgalo y el cuboides por ar-
trodia.

Escafoides. ,,
.... ; . i ' i '.;
Est situado delante del astrgalo , detras de las tres
cuas , y al lado interno del cuboides.
La cara anterior articular, est dividida por dos lneas
verticales en tres caritas, una interna para la cua ma
yor, otra media para la menor , y otra esterna para }a
mediana. La posterior es una cavidad que recibe la cabeza
del astrgalo. Las cuatro caras, restantes , superior , infe
rior , esterna interna , forman una circunferencia con
muchas asperidades ligamentosas y una carita articular
ncia su parte esterna para otra del cuboides.
Situacion. La cara dividida en tres adelante , el vrtice
de estas abajo y la carita de la circunferencia afuera. Arti
culaciones. Quedan dichas y todas son por artrodia.
Cuboides.

Est colocado delante del calcneo, al lado estemo del


escafoides y de la cua mediana, y detras del cuarto y
quinto huesos del metatarso. ; '>. '. .
La cara posterior se articula con el calenco. La an
terior articular est dividida en dos para las bases del
4. y 5. huesos del metatarso. La superior spera radica
ligamentos. La inferior est atravesada por una eminencia
oblicua con una sinuosidad delante. La esterna es una es
pecie de borde en donde principia la sinuosidad dicha ; y
la interna tiene dos caritas articulares, una anterior para
la cua mediana , y otra posterior para el escafoides.
Situacion. La cara articular mayor atras , la sinuosi
dad abajo , y el borde en que principia afuera. Articula
ciones. Estan ya indicadas y todas son por artrodia.
.' . . > . . ' . ' ' -' 'j i '. , * . i >'.. . ( '> '' >
1.a Cua , mayor. '" ' '.

Est situada delante del escafoides , al lado interno de


la menor , y detras del primer hueso del metatarso.
La cara superior que forma el corte de la cua, y la
inferior la base, tienen varias asperidades ligamentosas.
La anterior se articula con la base del primer hueso del
metatarso. La posterior con la interna de las tres en que
se divide la anterior del escafoides. La esterna tiene una
carita articular en forma de escuadra , correspondiente
otra de la segunda cua; y la interna convexa y desigual
corresponde al borde interno del pie. '" "
Situacion El corte arriba y la tarita en figura de escua
dra afuera y atras. Articulaciones. Las sabemos ya , y son
por artrodia: ' ' '''' '"'
2.a Cua , menor.

Est metida entre las otras dos , delante del escafoides


y detras del ", hueso del metatarso.
i

La Cara superior 6 base , y la inferior 6 vrtice , tie


nen asperi'lades ligamentosas. La anterior se articula con
el 2. hueso del metatarso. La posterior con la carita me
dia anterior del escafoides. La interna , algo desigual , tie
ne una carita en figura de escuadra para la de la 1.a cu
a ; y la esterna presenta hcia atras otra para 1% 3.a
Situado^. La base arriba , y la carita en escuadra
adentro y tras. Articulacion. Con los huesos dichos por
artrodife .
3.a Cuna , mediana.

. Est al lado esterno de la 2.a, al interno del cuboides,


delante del escafoides y detras del tercer hueso del me
tatarso. , .. . . '
La cara superior 6 base de la cufia , y la inferior
vrtice son speras para radicar ligamentos. La interna
tiene dos caritas, una posterior para la 2.a cufia , y otra
anterior para la parte lateral esterna de la base del 2.a
hueso del metatarso. La esterna tiene una carita para el
cuboides. La anterior se articula con la base del tercer
hueso del metatarso ; y la posterior con la esterna de las
tres caritas del escafoides.
Situacin. La base arriba, la cara dividida en dos
adentro y la mayor de ellas atras. Sus articulaciones , que
son por artrodia , quedan referidas. ^ . l ..
.. . m . . n v. ..
|M ..>..," , ..>' i METATARSO. . ' '
El metatarso, situado entre el tarso y los dedos , cons
ta de cinco huesos, conocidos con los nombres de 1.,
2., &c. ; semejantes por su figura y colocacion los del
metacarpo. Sin embargo , son mayores , algo aplanados la
teralmente, mas convados hcia el lado plantar , y el 1.a,
que es el mas corto y doble grueso que los demas , no est
desviado del inmediato , como sucede en la mano.
Anteriormente se articulan todos por enrtrosis con
177
las primeras falanges, y posteriormente por artrdia, el
1. con la cuna mayor, el 2. con la menor , el 3. con la
mediana y el 4- y 5. con el cuboides. Tambien se unen
entre s por las partes laterales de su base por artrodia.
DEDOS.
En el pie lo mismo que en la mano son cinco, conocidos
ron los nombres d 1., 2., 3., 4. y 5. Al 1. se le lla
ma tambien dedo gordo , y al 5. pequeo.
El 1. consta de dos falanges y los demas de tres, divi
didas en primeras , segundas y terceras; en falanges, fa-
langinas y falangitas, las cuales solo se diferencian de las
de la mano en que son mas pequenas , mas encorvadas y
mas cortas, sobre todo las segundas, que veces son tan
ancbas como largas. En lo demas convienen con las de la
mano , y puede omitirse su descripcion.

HtTESOS SESAMOIDEOS.

Los huesos sesamoideos , nombrados asi por su seme


janza con el ssamo semilla de la alegra , son muy pe
queos , variables en nmero , magnitud y figura , y desar
rollados con la edad y el ejercicio en el espesor de algunos
tendones prximos articulaciones , siendo por consiguien
te mas numerosos! y abultados en los viejos y en los trabaja
dores, que en los nios y en los sugetos de una vida se
dentaria.
Los mas constantes son dos tres en la parte inferior
de la articulacion del primer hueso del metatarso con la
primera falange del dedo gordo ; y otros dos semejantes,
pero menos desenvueltos en la mano.
Cada sexamoideo tiene dos caras , una que mira la
articulacion , lisa y guarnecida de ternilla ; y otra spera y
como embutida en el tendort. El uso de estos huesos pa
rece no ser otro que el de aumentar la fuerza del mscu
lo, en cuyo tendon se forman, apartndola del centro
de la articulacion.
178

S1NDESM0L0GIA.

Partes frescas de los huesos.

El periostio 6 cubierta fibrosa de los huesos es una


membrana delgada , blanquecina y compuesta de fibras eu
varias direcciones , que los viste en toda su estension , me
nos en las superficies articulares , y en las impresiones li
gamentosas y tendinosas ; en cuyos puntos se continua con
los ligamentos y con los tendones : en el crneo se llama
pericrneo y en las ternillas de osificacion pericondro.
Tiene vasitos sanguneos linfticos y algun filete nervioso,
y est adherido al hueso por medio de tejido celular que
con los vasos nutricios envia prolongaciones hasta el in
terior.
Las ternillas cartlagos son unos slidos de un blan
co nacarado de leche , muy elsticos , de consistencia in
ferior al hueso , pero superior las demas partes , poco
sensibles en estado sano, mucho en el de enfermedad, y
compuestos , pesar de su apariencia homognea , de fi
bras celulares , muy apretadas y unidas por una sustancia
gelatinosa concreta muy abundante. Unas ternillas sirven
para revestir modo de costra las estremidades caras
articulares de los huesos : no tienen pericondro , son muy
lisas y lustrosas en su cara libre , por la membranita si-
novial que la tapiza, y se llaman articulares 6 de in
crustacion : hay otras de un blanco mate sin lustre , cu
biertas por el pericondro , y que por servir para aumentar
)a longitud de los huesos hasta algun punto determinado,
se llaman de prolongacion : esto se v en las costillas , cu
ya parte anterior es ternillosa. Las primeras se llaman
tambien permanentes , y las segundas temporales, segun
que permanecen toda la vida sin osificarse , 6 cierto tiem
po nada mas.
Los ligamentos son unas sustancias fibrosas, de un
blanco lustroso como la seda , y de una resistencia tal que
179
veces se rompen los huesos que se atan antes que
ellos.
Generalmente hablando sirven para unir y mantener
unidos 6 en contacto unos huesos con otros ; ya formando
una bolsa que abraza rodea toda la articulacion, y se
llaman capsulares orbiculares, ya modo de tiras
cordones mas menos aplanados , que pasan de un hueso
otro, y se llaman simplemente ligamentos; hallndose
algunos de estos dentro de la articulacion. Otros ligamen
tos cierran el espacio que media entre dos huesos, y se
llaman interoseos ; y otros finalmente sirven para dirijir
y mantener en su lugar algunos tendones , y se llaman
anulares , como los de la pierna y pie. Los ligamentos son
mas delgados y flexibles en los mozos que en los viejos y en
el estado sano solo manifiestan su sensibilidad por la tor
sion distension.
Las cpsulas sinoviales, que hasta Bichat nadie habia
descrito , porque se creia que la sinovia de las articula
ciones era segregada por los paquetitos de tejido adiposo
de su contorno , considerados equivocadamente como gln
dulas , no son mas que membranitas serosas muy finas que
en las articulaciones diartrodiales visten modo de forro
la cara interna de los ligamentos y la superficie libre de las
ternillas. Su forma es la de unavegiga bolsa sin abertura,
ntimamente unida por su cara esterna las partes adya
centes , y por la interna libre muy lisa , y en contacto con
el humor llamado sinovia , contenido en su cavidad , se
gregado por sus vasitos propios , viscoso como la clara de
huevo, de color amarillo claro como el aceite, y com
puesto de albmina y un poco de moco.
El uso pues de las membranas sinoviales es segregar.la
sinovia , y el de esta baar las superficies articulares , dis
minuir el roce de unos huesos con otros , y facilitar con
esto los movimientos de un modo anlogo al de los aceites
en los relojes y otras mquinas.
Los vasos de los huesos son sanguneos y linfticos:
los mayores, dichos nutricios entran por los conductos de
180
este nombre en lo interior, donde se dividen en muchos
ramos.
Los humores principales de los huesos son la sangre,
el jugo medular y el suco oseo. La sangre es muy poca en
los huesos del adulto, porque su densidad es un obstculo
para que circule con libertad ; no sucediendo asi en los del
feto, cuya sustancia menos densa y mas tierna que en los
de aquel, ofrece menos resistencia, y por sus vasitos, que
se hallan mas dilatados , corre mayor cantidad de dicho
lquido.
La sustancia untuosa de los huesos en rigor es una
'misma en todos sus puntos ; exhalada por los vasitos de
la membrana medular , de la naturaleza de la gordura , de
color rogizo y contenida en las cavidades internas de aque
llos: en las cavidades grandes tiene mucha consistencia y
toma el nombre de medula , meollo tutano ; en las me
dianas tiene poca y se llama jugo medular ; y en las pe-
quenas es todavia menos concreta y recibe el nombre de
suco seo. El uso de las sustancias de que hablamos es
unir las laminitas del tejido de los huesos, dndoles por
su interposicion alguna flexibilidad.

LIGAMENTOS DEL ESQUELETO.

Articulacion temporo-maxilar de la mandbula inferior.

En esta articulacion ademas de las ternillas de que es-


tan vestidos el cndilo de la mandbula y la cavidad gle-
noidea del temporal , hay que considerar cuatro ligamen
tos , un fibro-cartlago y dos membranas sinoviales.
. Ligamento capsular. Por arriba se fija al contorno de
la cavidad glenoidea y de la apfisis transversa del tem
poral, y por abajo a la circunferencia del cuello de la
mandbula. Lateral esterno. Superiormente se ata al tu
brculo de la raiz de la apfisis cigomtica , inferior-
mente la parte esterna del cuello de la mandbula. La
teral interno. A la espina esfenoidal por arriba , y la
181
crestita que hay en la entrada del conducto dentario infe
rior por abajo. Estilo maxilar. A la aplisis estiloides y
la parte interna del ngulo de la mandbula. Inter maxi
lar. Este, que mas bien es un repliegue de la membrana
mucosa de la boca , se ata la parte posterior y esterna
de los bordes albeolares.
Dentro de la articulacion hay unfibro-cartlago inter
articular , mas grueso en su circunferencia , y que unido
solo por ella la cara interna del ligamento capsular , di
vide la cavidad de este en dos , una superior y otra infe
rior , ' cada una de las cuales est tapizada de una bolsita
sinodal.

Ligamentos del hioidcs.

Estilohioideo. A la apfisis estiloides del temporal y al


asta menor del hioides. Hiotiroideo. Al asta mayor del
hioides y la superior del cartlago tiroides.
El hiogloso y el hio-epigltico no son mas que un te
jido celular apretado que une el hioides la base de la len
gua y la epglotis.

Articulaciones de las vertebras.

Ligamentos comunes.
Banda ligamentosa anterior. A la cara anterior del
cuerpo .de todas las vrtebras , desde la segunda hasta el
sacro. -
Banda ligamentosa posterior. Hace lo mismo en la
cara posterior del cuerpo de las vrtebras , por dentro del
conducto. Ligamentos amarillos. Al borde inferior de la
porcion anular de una vrtebra y al superior de la que
est debajo. Inter-espinosos. Al borde superior de una
apfisis espinosa y al inferior de la inmediata. Cervical
posterior. A la protuverancia occipital esterna , y al in-
tervalo de la horquilla de las apfisis espinosas de la 2.a,
3.a, 4.a, 5.* y 6.a vrtebra cervical. Este ligamento, que
182
Bertin llanta nter-muscular , porque separa los msculos
cervicales posteriores de un lado de los del otro, se
continua despues sobre el vrtice de las apfisis espinosas
de la espalda y de los lomos con el nombre de supra-es-
pinoso dorso-lumbar. Capsular. Se fija al contorno de las
apfisis oblicuas, y esta tapizado cada uno de su mem-
branita sinovial. Fibro-cartilagos inter-vertebrales. Se
encuentran entre los cuerpos de las vrtebras: son tanto
mas gruesos cuanto mas inferiores , y cuanto mas cerca de
su circunferencia se examinan : su tejido , compuesto de
fibras casi concntricas, es tambien mas apretado por di
cho punto que por el centro, donde tiene un aspecto co
mo gelatinoso : se componen de dos hojas pegadas cada una
su vrtebra, y unidas entre s por una sustancia fibrosa,
blanda y pulposa como la de su centro.

Ligamentos de la articulacion occipito-atloidea , de la


primera vertebra con el occipital.

Ligamento occipito-atloideo anterior. (Cervical ante


rior de Lacaba.) A la parte anterior del agujero occipital
y al tubrculo y borde superior del arco anterior del atlas.
Occipito-atloideo posterior. A la parte posterior del aguje
ro occipital y al arco posterior del atlas. Ligamento de em
budo de Vyinstow. A la circunferencia del agujero y
las porciones anulares del atlas por dentro del conducto
vertebral capsulares. Se hallan revestidos de su membrana
sinovial entre los cndilos y las masas laterales.
Articulacion occipito-axoidea.
Ligamentos laterales odontoideos. Cada uno la
fosita que hay en la parte anterior del cndilo del occipi
tal y la parte lateral de la punta de la apfisis odontoi-
des. Occpito axoideo. A la parte anterior del agujero oc
cipital y la cara posterior del axis , por dentro del con
ducto ; puede considerarse como el principio de la tira li
gamentosa posterior, con quien se confunde inferiormente.
183

Articulacion atloido-axoidea.

Ligamento atloido-axoideo anterior. Al tubrculo y


borde inferior del arco anterior del atlas , y la parte an
terior del cuerpo del axis. Atloido-axoideo posterior. Es
semejante los amarillos. Transversal. A la parte interna
de las masas laterales del axis ; de tal modo que divide el
agujero raqudeo en dos, uno anterior para la apfisis
odontoides de la segunda vrtebra, y otro posterior para
la medula espinal. Ademas en esta articulacion existen dos
capsulitas sinoviales , una entre la apfisis odontoides y el
arco anterior del atlas , y otra entre la misma apfisis y
el ligamento transversal por el cual se desliza.

Ligamentos de las costillas con las vertebras.

Ligamento orbicular de la cabeza. Este ligamento de


que carecen la primera y las dos ltimas costillas , se fija
al rededor de las caras articulares ; y su cavidad est ocu
pada por dos bolsitas sinoviales , separadas por un mano-
jito fibroso que se ha dado el nombre de ligamento nter
articular. Radiado 6 anterior. A la parte anterior de la
articulacion.
Orbicular de la tuberosidad. Es semejante al de la ca
beza. Corto trasverso esterno. Al vrtice de la apfisis
trasversa , y la parte esterna de la tuberosidad de la
costilla. Corto trasverso interno. Al vrtice de cada apfi
sis trasversa y al 'cuello de la costilla inferior inmediata:
la primera y la ltima carecen de l. Triangular 6 ar
queado. Al borde inferior de la ltima costilla y la pri
mera apfisis trasversa-lumbar.

Ligamentos de las costillas entre sy con el esternon.

Capsular. Este ligamento, adherido la circunferen


cia de las caras articulares , y vestido de su membrana
184
sinovial, es muy poco notable en las costillas inferiores.
Radiados anteriores y posteriores. Delante y detras de la
articulacion, Costo-sifoideo. Al borde inferior del cartlago
de la 7.a costilla, y la parte lateral del apndice sifoides.
Intercostal. Al borde inferior de una. costilla y al superior
de la inferior mediata.

Ligamentos de la pelvis.

Ademas de los ligamentos orbiculares, de los amarillos


y de los fibro-cartlagos que hay entre el sacro y la ltima
vrtebra, entre los pubis constituyendo su sinfisis, y entre
las caras articulares del sacro con el ileon , formando tam
bien una sinfisis, mejor una sinrtrosis, existen en la
pelvis los siguientes :
Ligamento sacro vertebral. A la parte inferior de la
ltima apfisis trasversa , y la parte lateral de la base
del sacro. Ileo^lumqar. Al vrtice de la ltima apfisis
trasversa , y la parte posterior de la cresta del ileon.
Sacro coxigeos. Continuacion de las bandas ligamentosas
anterior y posterior. Radiados. A la parte anterior de la
union del sacro con el ileon, Sacro citico anterior me
nor. Desde la espina del isquion hasta la parte lateral in
ferior y posterior del sacro y parte inmediata del coxis.
Sacro citico posterior mayor. Desde las espinas ' poste
riores del ileon y los tubrculos inferiores de la cara pos
terior del sacro hasta la tuberosidad y rama del isquion-
Ileo sacro. Desde la espina posterior superior del ileon , en
que principia, hasta la parte posterior de la 1.a, 3." y 4-*
apfisis trasversas del sacro , en que termina con tres por
ciones separadas, que algunos consideran como otros tantos
ligamentos ileo-sacros, lateral, corto y largo.
Subpubiano transversal del pubis. Este ligamento
triangular y arqueado en su borde inferior, se fija -la
parte superior interna de las ramas descendentes de los
pubis , completando por arriba el arco que resulta de su
union. En la parte anterior de la sinfisis se notan varias
185
fibras que algunos llaman ligamento pubiano anterior.
Membrana obtwatriz. A la circunferencia del aguje
ro obturador, tapndole todo menos por arriba, en que
deja una escotadura para paso de vasos y nervios.
Finalmente el ligamento de Fallopio dePoupart, es
tendido desde la espina anterior superior del leon hasta
la del pubis , pertenece las aponeurosis de los msculos,
del abdomen.

Ligamentos de la clavcula con el esternon , con la pri


mera costilla y con el omplato.

Capsular. Rodea la articulacion esterno-clavicular.


Radiados. Delante y detras de la misma. Hay ademas un
fibro-cartlago inter-articular , pegado por su circunfe
rencia la cara interna del ligamento capsular , y dos
membranas sinoviales , una entre el esternon y el fibro-
cartlago , y otra entre este y la clavcula.
Ligamento nterclavicular. Desde la parte superior de
la estremidad esternal de una clavcula la de la otra.
Costo-clavicular. A la parte interna de la cara inferior de
la clavcula , junto su articulacion con el esternon y al
cartlago de la primera costilla.
Capsular con el acromion. Al contorno de las caritas
ternillosas por que se tocan la clavcula y el acromion.
Este ligamento tapizado de su membranita sinovial , est
reforzado superior inferiormente por dos radiados.
Craco clavicular. A la parte superior de la apfisis
coracoides y la tuberosidad y lnea oblicua de parte in
ferior y esterna de la clavcula. Este ligamento consta de
dos manojos , que algunos han descrito como ligamentos
distintos (conoides y trapezoides.)
Ligamentos propios del amplato. Coracoideo 6 semi
lunar. Convierte en agujero la escotadura semilunar del
borde superior del omplato. Triangular 6 acromio-co-
racoideo. Por su base la apfisis coracoides , y por su vr
tice al estremo de la cara inferior del acromion.
186

Ligamentos del hmero con el omolato.

Ligamento capsular. Al contorno de la cavidad gle-


noidea y al cuello del hmero : interiormente est tapi
zado por una membrana sinovial , que reviste igualmente
las superficies articulares de los huesos. Craco-humeral.
Refuerza al anterior desde la apfisis coracoides hasta la
tuberosidad mayor del hmero. Glenoideo. Rodete fibro-
cartilaginoso , que pegado al borde de la cavidad glenoi-
dea, aumenta su profundidad.

Ligamentos del hmero con el cbitoy el rddio.

Capsular. Al rededor de toda la articulacion: le ta


piza una membrana sinovial. Lateral esterna. Al epicn-
dilo tuberosidad esterna del hmero , y al ligamento
coronario del radio , con el cual se confunde. Lateral in
terno. Al epitrocleo y la parte interna de la apfisis co-
ronoides del cbito.

Ligamentos del cbito con el rddio.

Anular 6 coronario. Sale del borde posterior de la ca


vidad sigmoidea menor del cbito , da vuelta la cabeza
del rdio , y vuelve fijarse en el borde anterior de dicha
cavidad. Redondo. A la parte inferior de la apfisis coro-
noides del cbito y la tuberosidad bicipital del rdio.
Interoseo. Al borde anterior del cbito y al posterior del
rdio.
Finalmente , en la articulacion de estos huesos por sus
estremidades inferiores existen un fibro-cartlago triangu
lar , y un ligamento capsular , tapizados ambos por una
membrana sinovial muy fina.
187

Ligamentes del cubito y rdio con el carpo.

Capsular. Este ligamento , tapizado de su membrana


sinovial, rodea toda la articulacion. Lateral anterior. A
la apfisis estiloides del rdio y la superficie anterior del
escafoides. Lateral posterior. A la apfisis estiloides del
cbito y al hueso piramidal. Entre las caras articulares
de estos dos huesos existe un fibro-carllago, continuo con
la ternilla que viste la cavidad escafoidea del rdio. Rdio
carpiano dorsal. A la parte esterna de la estremidad in
ferior del rdio , y la cara dorsal de los tres primeros
huesos del carpo. Radio carpiano palmar. Semejante al
precedente.

Ligamentos de los huesos del carpo.

Capsular comun al rededor de la articulacion de


las dos filas entre s. Interoseos. Ocupan los intersticios de
estos huesos desde el borde de una cara articular al cor
respondiente de otra. Dorsales y palmares. Pasan de un
hueso otro por su cara dorsal y palmar. Anular interno .
Desde la superficie interna del escafoides y del trapecio,
pasa trasversalmente hasta el pisifor'ne y la apfisis del un
ciforme. Anular esterna. Principia en la parte anterior
de la estremidad inferior del rdio , cruza un poco obli
cuo los huesos del carpo por su cara esterna , y concluye
en el borde cubital de este , junto al ligamento lateral pos
terior. Estos dos ltimos ligamentos continuos con el man
guito aponeurtico no sirven para la articulacion de los
huesos , sino para abrazar y mantener en su situacion los
tendones que por debajo de ellos pasan los dedos.

Ligamentos de los huesos del carpo con loe del metacarpo,


y de estos entre s.

Capsulares : al rededor de la articulacion. Dorsales


188
y palmares, fortifican los precedentes por la cara dor
sal y la palmar.
Interoseos. Unen los cuatro ltimos huesos del meta
carpo entre s , fijndose a los bordes de las caritas late
rales de su base ; entre las cuales se encuentran tambien
ligamentos capsulares. Trasversal palmar inferior. Es
tendido sobre la parte interna de las cabezas de los cuatro
ltimos metacarpianos.

Ligamentos del metacarpo con las falanges, y de estas


entre s.

En cada una de sus articulaciones hay ligamento cap


sular y dos laterales , cuya disposicion sabemos ya.

Ligamentos de la articulacion coxo-femoral , del


femur con el innominado.

Cotiloideo. Rodete fibro-cartilaginoso , que adherido


la circunferencia de la cavidad cotiloidea , aumenta su
profundidad y convierte en agujero la escotadura que pre
senta en el estado seco. Capsular : al contorno de la cavi
dad cotiloidea por arriba , y al del cuello del femur por
abajo. Est tapizado per su membrana sinovial , y en su
parte anterior reforzado por un plano de fibras que de la
espina iliaca anterior inferior pasan la lnea oblicua que
une anteriormente los trocanteres : posteriormente le re
fuerza otro plano menos notable. Redondo inter-articu-
lar. Este ligamento prismtico , triangular cuando est
tirante , pasa por dentro de la articulacion desde el hoyo
de la cavidad cotiloidea al de la cabeza del femur.

Ligamentos del femur con la rtula , tibia y peron.

Capsular : al rededor de las caras articulares del femur,


de la rtula y de la tibia.
Lateral esterna : la tuberosidad del cndilo esterno
189
del femur por arriba , y por abajo dividido en dos tiras
la parte anterior y esterna de la estremidad superior del
peron. Lateral interno : la tuberosidad interna del fe
mur y la parte superior interna de la tibia. Rotular
propio de la rtula. Las fibras de este ligamento no son
mas que una continuacion del tendon de los msculos es-
tensores de la pierna , el cual no solo se implanta en la
rtula , sino que desde el ngulo inferior de esta pasa con
el nombre de ligamento fijarse en la tuberosidad anterior
de la tibia. Ligamento posterior de Winslow. Hacecillo
irregular, estendido oblicuamente por detras de la articu
lacion , desde el cndilo esterno del femur hasta la tube
rosidad interna de la tibia. Cruzado anterior. Por arriba
la parte interna del cndilo esterno del femur , y por
abajo al hoyo que hay delante del tubrculo que separa los
cndilos de la tibia. Cruzado posterior : al contrario del
anterior, cuya direccion cruza.
Fibra-cartlagos inter-articulares semi-lunares. Son
dos , encorvados en forma de semicrculo , con dos caras,
superior cncava inferior plana; dos bordes , esterno con
vexo grueso y pegado al ligamento capsular, interno cn
cavo, cortante y suelto ; y dosestremidades astas, anterior
y posterior , unidas cada una por un ligamento las desi
gualdades que anterior y posteriormente median entre los
cndilos de la tibia: ademas de estos cuatro ligamentos de
las ternillas semi-lunares, hay otro trasversal que desde
el borde convexo de la una pasa al de la otra por la parte
anterior. Membrana sinovia!. Tapiza las superficies articu
lares , el ligamento capsular , los cruzados y los fibro-car
tlagos, formando en el espacio que media entre la rtula
el cruzado anterior y el trasversal un repliegue ocupado
por grasa , vasos y tejido celular , que algunos han dado
el nombre de ligamento adiposo.

Ligamentos de la tibia con el peron".

Capsular : al rededor de las caritas articulares de las


190
extremidades superiores de dichos huesos. Est reforzado
por un plano anterior y otro posterior.
Interoseo : al borde esterno de la tibia y al interno del
peron.
La especie de sinrtrosis entre las estremidades inferio
res de estos huesos se verifica mediante cuatro ligamentos
trasversos , dos anteriores y dos posteriores, y algunas fi
bras interoseas.
Ligamentos de la articulacion tibio-tarsiana.
Capsular : al contorno de la articulacion. Lateral es
terno : al malolo esterno y a la parte esterna del astrga-
lo y del calcneo con tres porciones distintas. Lateral in
terno: muy semejante al esterno. Anulares : son dos, uno
del pie y otro de la pierna , continuos con la aponurosis
tibial, y destinados como en la mano sujetar los tendo
nes que van los dedos.
Ligamentos del tarso.
Sus articulaciones estan formadas por ligamentos cap
sulares , interoseos , dorsales , plantares fe.
Ligamentos del metatarso con el tarso, y de las falanges
con este y entre s.
En las articulaciones de todos estos huesos se hallan
con corta diferencia los mismos ligamentos que en la
mano.
191

Miologia.

MUSCULOS EN GENERAX.

La Miologia es aquella parte de la Anatoma descrip


tiva que trata del nmero , figura , situacion , ataduras y
usos de los msculos del cuerpo humano. La palabra mo-
logia , originada de las dos griegas mys , que significa ra
ton y logos discurso, fue admitida por los antiguos para
designar este tratado, por la semejanza que supusieron en
tre el msculo y un raton desollado.
Los msculos son unas masas paquetes fibrosos , blan
dos , mas menos rojizos , compuestos principalmente de
fibrina, capaces de contraccion y relajacion , y repartidos
en la economa para ponerla en movimiento total 6 par
cialmente. Ya sabemos por la Anatoma general que se
dividen en esteriores voluntarios y en interiores 6 invo
luntarios : que los primeros son macizos , rogizos , situa
dos al rededor del esqueleto y sujetos en su accion al im
perio de la voluntad ; y que los segundos son huecos
modo de saco 6 conducto , con fibras circulares ; mas des
coloridos en lo general que los esteriores, situados pro
fundamente y con independencia de la voluntad.
La parte media y principal de cada msculo es carno
sa , roja y capaz de contraerse y relajarse; pero en sus es
treios y alguna vez tambien en su medio tiene muy adhe
rida s una porcion blanca ligamentosa , nada estensi-
ble y veces poco notable , por cuyo medio se ata las
partes que debe mover : estas porciones accesorias , que en
rigor no son mas que las cuerdas ligamentos de los mis
mos msculos, se llaman tendones cuando tienen una fi
gura redondeada manera de cordon , y aponeurosis si
son delgadas y anchas modo de cintas 6 tela. En los
192
msculos sobre todo cuando son prolongados se consideran
tres partes, una media llamada cuerpo vientre del ms
culo, y dos estremidades distinguidas en cabeza, origen
punto fijo ; y en cola , terminacion 6 punto movil : advir
tiendo que tanto el cuerpo como las estremidades pueden
ser simples compuestas , segun diremos.
Se ha dicho tambien que cada msculo puede separar
se en haces, manojos, fibras y fibrillas cada vez mas peque
as ; y que en su composicion , ademas del tejido propio,
entra tambien el celular y muchos vasos y nervios.
Desde muy antiguo se conocen y distinguen los ms
culos con nombres especiales deducidos de las particulari
dades siguientes. Asi pues :
Por su figura se llaman largos , anchos , 'triangulares,
cuadrados , piramidales , romboideos, escalenos , serra
tos &c. Los largos se encuentran casi constantemente en los
miembros , los anchos en el tronco , y los de figura trian
gular en la union de este con los miembros , teniendo en
estos el vrtice y la base en aquel.
Por su situacion , se denominan braquiales , intercos
tales , gluteos.
Por su direccion rectos, oblicuos . transversales.
Por su origen y terminacion , coracobraquiales , milo-
yoides &c.
Por el nmero de vientres, cabezas colas, biceps,
trceps, digstricos, multfidos. t '
Por su estructura complexos cuando las fibras tendi
nosas estan mezcladas con las carnosas ; y peniformes si las
fibras carnosas van terminar oblicuamente en un ten-
don, como las- barbas de una pluma en su tallo.
Por su uso estensores , flexores , adductores aproxi-
madores , abductores apartadores , esfincteres cerrado
res, obturadores tapadores, maseteros mascadores &x-
Asi tambien cuando dos mas msculos tienen un mismo
uso se dice que son auxiliares congneres , y si le tienen
opuesto , antagonistas.
Finalmente cuando varios msculos se nombren del
193
mismo modo , entonces se aplica cada uno un segundo
nombre apellido (permtase esta espresion) que los dis
tingue entre s. Los tres gluteos por ejemplo se confundi
ran si no llevasen el sobrenombre respectivo de mayor,
mediano y menor; y los dos tiviales sin el de anterior y
posterior; y asi otros muchos.
Lietaud en estos ltimos tiempos espuso una nomen
clatura particular , deducida de las partes que se atan
los msculos: despues Ghaussier introdujo en ella algunas
mejoras ; y ltimamente el clebre Dumas tratando de con
tinuarlas lo ha conseguido , dejando tan poco que desear
que la preferiremos las anteriores.
Dos mtodos son los que pueden seguirse en la des
cripcion de los msculos ; uno que se funda en su uso <5
en la parte que mueven , y otro en la situacion de los
mismos por capas atendiendo regiones.
Este ltimo seguido por Albino y preferido por los se
ores Bonells y Lacaba es el que nosotros hemos adoptado
como mas conforme al estudio que de ellos se hace sobre -
el cadver en las salas de diseccion.
A cada una de las 22 regiones (1) en que dividiremos
la Miologia preceder una esposicion breve del nmero de
msculos qu comprende y de lo que en conjunto ofrezcan
digno de notarse. Seguidamente pasaremos hablar de
ellos en particular , consignando cada uno, dos prrafos:
el primero comprender el nombre comun del msculo, el
de Dumas (escrito de letra bastardilla) algun otro nombre
curioso ; y tambien la figura , direccion y conexiones mas
notables: el segundo estar destinado esclusivamente
marcar las ataduras del msculo, distinguiendo bien su
origen y terminacion , para asi concluir con los usos mas
principales.
Tngase entendido que aunque al describir cada ms-

(1) Es de advertir que no se incluyen los msculos de la vida in.


terior> ni algunos de la estcrior pertenecientes ciertos rganos , cu
ya deseripcion se har con la de estos en la Esplanologia.
13
194
culo se hable en singular, hay dos del mismo nombre uno
en cada lado; y que cuando esto no suceda , por ser impar
por pasar de dos, se advertir suficientemente.

< MUSCULOS EN PARTICULAR.

Msculos situados en la parte anterior y lateral del vientre.


i
Region abdominal.

Son diez , cinco en cada lado, saber: el oblicuo es-


temo, el oblicuo interno, el transverso, el recto y el pi
ramidal. Los tres primeros anchos, carnosos por detras y
aponeurticos por delante , se reunen los del otro* lado
en la parte media del abdomen , formando el entretejido
de sus fibras lo que se llama linea blanca : esta lnea apo-
neurtica , estendida desde la parte inferior del esternon
hasta la superior del pubis, separa los msculos del lado
derecho de los del izquierdo ; es mas ancha en su mi
tad superior, y presenta en su parte media el anillo um
bilical , por cuya abertura pasan en el feto los vasos y
nervios de igual nombre.

MUSCULO OBLICUO ESTERNO, descendente ma


yor de los Sres. Bonells y Lacaba. Ileo-pubi-costo-ab-
dominal de Dumas. Es ancho , delgado , irregu-
larmente cuadriltero ; sus fibras son oblicuas de ar
riba abajo y de atras adelante: est cubierto por la piel
y un poco posteriormente por el latsimo ; l cubre al obli
cuo interno.La aponeurosis abdominal de este msculo
cerca de la ingle se hiende separa en dos tiras pilares que
despues se reunen , dejando de este modo una abertura
conocida con el nombre de anillo inguinal, por el cual
pasan el cordon espermtico en el hombre, y el ligamento
redondo del tero en la muger. El pilar inferior de este
anillo se termina por abajo en un borde redondeado que
195
constituye el arco femoral crural ^del cual y del anillo
se dar una descripcion mas estensa al fin de esta region.
Origen del msculo. Nace con ocho nueve puntas
digitaciones (1) carnosas de la cara esterna y borde in
ferior de las ocho nueve ltimas costillas en su por
cion sea. Terminacion. Al llegar la parte anterior del
vientre degenera en una aponeurosis ancha y muy delga
da que se inserta sucesivamente en la porcion ternillosa de
la 6.a y 7.a costillas verdaderas, en la parte prxima del
esternon , en toda la lnea blanca, en la snfisis, tuberosi
dad y cresta del pubis y en el tercio anterior del lbio
esterno de la cresta del ileon , y en su espina anterior su
perior. Usos. El oblicuo esterno en su contraccion inclina
el pecho hcia la pelvis vice-versa , y obrando la vez
con los demas msculos del vientre, disminuyen la cavi
dad abdominal, comprimen las visceras contenidas en ella,
y ayudan por este medio espeler los escrementos , la ori
na y el feto. Sirven tambien los msculos referidos en su
contraccion alterna con el diafragma para la respiracion,
la risa &c.

MUSCULO OBLICUO INTERNO , ascendente me


nor de Lacaba. Ileo-Iumbo-costo-abdominal de Dumas.
Es ancho como el precedente, oblicuo de abajo arriba y
de atras adelante , y- cubierto por el esterno : l cubre al
transverso y recto. La aponeurosis abdominal del ms
culo de que se trata es doble, esto es compuesta de dos ho
jas que pasan , una por delante de todo el msculo recto,
otra por detras de los dos tercios superiores del mismo,
formndole una vaina antes de insertarse ellas en la lnea
blanca.
Orig. En las apfisis espinosas y transversas de las cua
tro ltimas vrtebras lumbares , en la parte posterior del

(1) Se llaman digitaciones ' porque se enlazan con otras Jet las
simo y gran serrato la manera qne los dedos de una mano con los
de la otra cuando se eruzan.
196
sacro y cresta del leon , en los tres cuartos anteriores de
esta entre sus dos lbios hasta su espina anterior superior,
y un poco la cara posterior del pilar esterno del anillo
inguinal. Terminacion. Con una aponeurosis semejante
la del oblicuo esterno en el cartlago de las seis ltima*
costillas, en la parte inmediata del esternon, y seguida
mente en la lnea blanca hasta el pubis. Usos. Con corta
diferencia los del esterno.

TRANSVERSO. Lumbo-ileo-abdominal. Tiene con


corta diferencia la figura de los oblicuos > las fibras
superiores son oblicuas de atras adelante y de abajo ar
riba , las inferiores de atras adelante y de arriba aba
jo , y las medias horizontales : est cubierto por el obli
cuo interno , sobre el peritoneo , y enlazado en las costi
llas con el diafragma por medio de digitaciones. El ori
gen aponeurtico del transverso en las vrtebras es doble
con dos hojas, una anterior en las apfisis transversas, y
otra posterior en las espinosas , las cuales despues de abra
zar los msculos sacro-espinal y cuadrado de los lomos, se
reunen para formar el cuerpo del msculo.
Orig. En la cara interna de las siete ltimas costillas,
en las apfisis espinosas y transversas de las cuatro vrte
bras lumbares , en los dos tercios anteriores del lbio in
terno de la cresta del leon , y en la mitad esterna de la
cara posterior del arco femoral. Terminacin. Con una
aponeurosis como la de los oblicuos en la lnea blanca
desde el cartlago sifoides hasta la snfisis del pubis,
pasando por detras del recto en todo este trecho , menos
en la cuarta quinta parte inferior , en que lo hace por
delante. Lisos. Los de los oblicuos ; pero comprime el vien
tre mas directamente de delante atras.

RECTO. Pbio-esternal. Prolongado, chato y verti


cal; metido entre las dos hojas de la aponeurosis del obli
cuo interno, y tocando por su parte posterior y mas in
ferior al peritoneo. Est separado del compaero por la
fg7
lnea blanca, interrumpido en su cara anterior por tres
cuatro lneas intersecciones tendinosas llamadas ener
vaciones, como si estuviese compuesto de varios musculi-
tos empalmados: estas lneas adheridas la vaina del
oblicuo interno, aumentan la fuerza del msculo en que
se hallan. " ,
Orig. En la parte superior lateral de la snfisis del
pbis. Term. En los cartlagos de las tres ltimas costillas
i verdaderas y parte inmediata del esternon. Usos. Tira el
pecho hcia la plvis, estrechando la cavidad abdominal.

PIRAMIDAL. Pubio-umbilical. Tiene la figura de


pirmide; est situado verticalmente delante de la parte
inferior del recto y cubierto en parte por su vaina.
Orig. Por su base en la parte superior lateral de la
snfisis del pbis. Term. Por su punta en la. lnea blanca
dos pulgadas mas abajo del ombligo. Usos. Ayuda la
accion del recto y pone tensa la lnea blanca. .
Conducto inguinal: En el espesor de la pared abdomi
nal anterior seis ocho lneas del pbis y donde la
apoueurosis del msculo oblicuo mayor . correspondiente
al pilar esterno se refleja hcia atras y arriba para unirse
al borde inferior del transverso , se halla el conducto lla
mado inguinal, oblicuo hcia abajo, adentro y un poco
adelante, cilindroideo, algo aplanado de delante atras , de
pulgada y media de largo , con cuatro paredes y dos ori
ficios aberturas. La pared anterior est formada por la
aponeurosis del oblicuo esterno , cubierta por la fascia
superficial (1) y la piel : la posterior por la fascia trans
versal (2), cubierta hcia atras por la arteria epigstrica

(1) La fascia superficial de Caraper es una tela clulo-fibrosa,


algo elstica , que se encuentra inmediatamente debajo de la piel,
y se estiende desde el tejido celular subcutneo del torax hasta la
parte superior del muslo y el eseroto i cuya tnica dartos forma.
(2) La fascia transversal de Cooper , hoja refleja de la aponeuro
sis del oblicuo mayor, ocupa un espacio triangular comprendido en
tre el arco erural , el borde esterno del msculo recto y una linea
198
y el peritoneo: la superior por el borde inferior del obli
cuo interno y del transverso, al insertarse en el borde
superior de la fascia transversal: la pared inferior resulta
del canal que la aponeurosis del oblicuo esterno forma al
reflejarse para constituir la fascia transversal.
El orificio superior peritoneal del conducto repre
senta una pequea hendidura , cubierta por el peritoneo, .
y costeada en su parte interna por la arteria epigstrica.
El orificio inferior anterior mas notable , es el que reci
be el nombre de anillo inguinal , formado por los pilares
del oblicuo esterno, reforzado en su parte superior ester
na por fibras transversales que van de un pilar otro
formando arcos, y angular en la inferior interna por
la aproximacion y aun Sbbreposicion de los mismos pila
res. La arteria epigstrica costea la parte esterna de esta
abertura inferior.
El conducto inguinal en el hombre da paso al cor-
don espermtico y una prolongacion que le' suministran
la fascia transversal y el peritoneo. La superficial le acom
pana tambien desde el anillo hasta el escroto, en que
constituye la tnica dartos. En la muger es mas reducido
y solo da paso al ligamento redondo del tero.
Conducto crural. Damos el nombre e anillo crural
ese ancho irregular agujero en que el ligamento de Fa-
llopio convierte la escotadura del borde anterior del in
nominado , reducida en su parte esterna por el msculo
psoas y el iliaco, y en la interna por el ligamento de
Gimbcrnat : este ligamento aponeurtico , triangular, que
ocupa exactamente el ngulo de reunion del ligamento de
Fallopio y el pubis, tiene un vrtice que se acomoda al

horizpntal imaginaria tirada este borde desde la espina iliaca an


terior superior : constituye el orificio superior del conducto ingui
nal casi dos pulgadas la parte interna de dicha espina ; contV-
nundose ella por dentro con el msculo recto , por arriba con el
borde inferior del transverso , por abajo con el arco erural y por
fuera con olra aponeurosis llamada fascia iliaca.
i 99
ngulo insinuado ; un borde anterior superior en rela
cion con el de Fallopio, del que es continuacion ; otro
posterior inferior , inserto en la cresta del pubis , y otro
interno, suelto, delgado y cncavo.
El anillo crural , limitado en su parte anterior por el
ligamento de Fallopio, en la posterior por la escotadura
del ileon , en la interna por la base cncava del ligamen
to de Gimbernat y en la esterna por el msculo psoas,
el iliaco, el nervio femoral y la fascia iliaca (1) que los
envuelve, es el orificio superior de un conducto llamado
crural , oblicuo hcia abajo y un poco adentro , de una
pulgada mas de longitud , y en el cual se distinguen tres
paredes , una anterior , formada por la hoja superficial
de la fascia lata, inserta en el ligamento de Fallopio; otra
posterior interna, formada igualmente por la hoja pro
funda de la misma que viene de la rama horizontal del
pubis; y otra posterior esterna por la fascia iliaca. Infe-
riormente el conducto crural tiene dos aberturas , una
profunda posterior en los tejidos sub-aponeurticos
intermusculares, tapada en parte por un gnglio linfti
co ; y otra superficial anterior , por donde salen del
conducto los vasos femorales. La arteria epigstrica costea
la parte esterna del anillo crural , y por la superior in
terna pasa el cordon espermtico.

Msculos situados en la parte anterior y lateral del pecho.

Regiones torcicas anterior y lateral.

Estos msculos son cuatro, dos pectorales, uno mayor


y otro menor , el subclavio y el gran serrato.

(1) La fascia iliaca toma origen en todo el labio interno de la


cres'a del leon, y con los msculos psoas iliaco que envuelve,
llega al ligamento de Fallopio, al cual se fija desde la espina ilia
ca anterior hasta la eminencia ileo-pectinea, confundindose en gran
parte con la fascia transversal.
200
PECTORAL MAYOR. Esterno-costo-clavio-hume-
ral. Es radiado modo de abanico: las fibras superiores
son oblicuas hcia afuera y abajo , las inferiores hcia
afuera y arriba, y las medias horizontales. Consta de dos
porciones distintas , una clavicular y otra esterno-costal;
est cubierto por los tegumentos , por la glndula ma
maria, y superiormente por algunas fibrillas del cutneo;
l cubre al pectoral menor , al subclavio y los intercos
tales : corresponde al borde anterior del sobaco , y est
separado del deltoides por una lnea adiposa , cuya direc
cion sigue la vena ceflica.
Orig. En los dos tercios internos de la parte anterior
de la clavcula , en la parte lateral de la cara anterior
del esternon y en los cartlagos de las tres ltimas costi
llas verdaderas. Term. Con un tendon bastante abultado,
en el borde esterno de la sinuosidad bicipital del hmero.
Usos. Lleva el brazo hcia arriba , adelante y adentro.

PECTORAL MENOR. Costo-coracoydeo, Es pareci


do al mayor, pero menos ancho y mas. delgado; oblicuo
hcia arriba y afuera, y cubierto del pectoral mayor.
Orig. Con tres dientes algo tendinosos, en la 2,a, '3.*
y 4>a 3.a, 4-a y 5.a costillas verdaderas en su porcion
sea. Term. En la punta de la apfisis coracoides. Usos.
Baja hcia adelante la cabeza del omplato.

SUBCLAVIO. Costo-clavicular. Algo prolongado,


muy pequeo, oblicuo hcia arriba y afuera y detras de
la porcion clavicular del pectoral mayor.
Orig. En la cara superior de la 1.a costilla, al fin de
su porcion sea al principio de la ternillosa. Term. En
el surco de la cara inferior de la clavcula. Usos. Impide
que este hueso se desvie del pecho.

SERRATO LATERAL O POSTERIOR. Costc-a-


si-escapuiar. Es ancho , aplanado y cuadriltero, oblicuo
201 ^
de abajo arriba y de delante atras : cubierto por el subs-
capular, el latsimo y la piel: l cubre los intercostales. .
Orig. Por medio de digitaciones enlazadas con Jas de)
oblicuo esterno ; en la cara esterna de las ocho diez pri
meras costillas. Term. En los bordes superior y posterior
del omplato. Usos, Lleva este hueso hcia adelantes y
cuando est fijo ; eleva la parte media de las costillas pa
ra la inspiracion.
Msculos situados en la parte posterior del tronco.
Region lumbo-dorso-cervical superficial.
Estos msculos son seis el trapecio , el romboideo
el latsimo, el angular y los dos serratos posteriores, uno
superior , y otro inferior,
TRAPECIO. Occipito-dorso-clavm-supra-ocromial.
Musculus cucullaris de Soemmerring , por parecerse los
dos juntos la cogulla capilla de un fraile. Es nota
blemente aponeurtico en sus inserciones , y de una figu
ra cuadriltera en forma de trapecio: sus fibras medias
son horizontales de dentro afuera, las superiores oblicuas
hacia abajo y las inferiores bcia arriba : est cubierto
solo por los tegumentos, y l cubre al esplenio, comple
xo , angular, romboideo , y un poco al gran dorsal.
Orig. En la protuberancia occipital esterna , en el ar
co occipital superior, en el ligamento cervical posterior
y en las apfisis espinosas de la ltima vrtebra cervical
y de casi todas las dorsales. Term. En el borde superior
de la espina del omplato y en el posterior del acromion
y del tercio humeral de la clavcula. Usos. Lleva el hom
bro atras ; bajndole subindole segun la porcion que
obra: y ademas tira la cabeza atras y su lado.

ROMBOIDEO. Dorso-escapular y cereico-escapular.


Es cuadriltero modo de rombo , oblicuo hcia abajo
y afuera y cubierto por el trapecio y latsimo : l cu-
202
brc al serrato posterior superior, al esplenio y parte del
sacro-espinal. El msculo de que se trata se compone de
dos porciones que Lacaba y otros describen como mscu
los distintos, uno del cuello y otro de la espalda.
Org. En la parte inferior del ligamento cervical pos
terior y en las apfisis espinosas de la ltima vertebra
cervical y de las cuatro cinco superiores de la espalda.
Term. En casi toda la base del omplato. Usos. Tira di
cha base atras y un poco arriba, bajando por consiguien
te su ngulo articular cabeza.

LATISIMO DE LA ESPALDA O GRAN DORSAL.


Dorso-lumbo-sacro-humeral. Es muy ancho, delgado
y cuadriltero; las fibras superiores horizontales de den
tro afuera, las medias oblicuas hcia arriba y las inferio
res ascendentes; est cubierto por la piel y un poco por
el trapecio : l cubre parte de los oblicuos del abdmen,
el serrato posterior inferior, el lateral &c.; y forma en
union del redondo mayor el borde posterior del sobaco.
Orig. En las cuatro , seis ocho apfisis espinosas l
timas de la espalda, en todas las de los lomos y del sacro,
en la mitad posterior del labio esterno de la cresta iliaca,
en el borde superior y cara esterna de las costillas falsas,
y un poco en el ngulo inferior del omplato. Term. En
el labio interno de la sinuosidad bicipital, con un tendon
anchito y grueso, comun al redondo mayor. Usos. Tira
hcia atras el brazo, arrimndole fuertemente al tronco.

ANGULAR. Trquelo-nguli-escapular. Prolongado


algo aplanado, oblicuo hcia abajo, afuera y atras. Por su
parte posterior est en relacion con el trapecio , el ester-
no-mastoideo y la piel ; y por la anterior con el esplenio,
el serrato posterior superior, el transverso del cuello y el
sacro-lumbar.
Orig. En las apfisis transversas de las cuatro vrte
bras superiores del cuello. Term. En el ngulo posterior
203
superior de la escpula hcia su cara esterna. Usos. In
clina la cerviz su lado y eleva el omplato , producien
do el encogimiento de hombros, por lo que se llama tam
bin msculo de la paciencia.

SERRATO POSTERIOR SUPERIOR. Crvico-dor-


so-costal. Es delgado , cuadriltero , oblicuo de arriba
abajo y de dentro afuera, cubierto por el romboideo, an
gular y trapecio; l cubre algo al esplenio, sacro-espi
nal &c.
Orig. En la parte inferior del ligamento cervical pos
terior en las apfisis espinosas de la ltima y veces de
la penltima vrtebra cervical , y en las dos tres prime
ras de la espalda. Term. En la parte posterior del borde
superior de la 2.a, 3.a, 4-a y 5.a costillas verdaderas. Usos.
Levanta y tira hcia afuera las costillas que se ata.

SERRATO POSTERIOR INFERIOR. Dorso-lum-


bo-costal. Un poco oblicuo hcia afuera y arriba y cubier
to por el latsimo : l cubre abraza los principales ms
culos pegados lo largo del espinazo , y tal vez sirve pa
ra aumentar su fuerza.
Orig. En las apfisis espinosas de las tres ltimas vr
tebras dorsales y de las tres primeras lumbares. Term. En
el borde inferior y parte posterior de las cuatro ltimas
costillas. Usos. Tira estas hcia afuera y abajo, oponin
dose la accion del diafragma.

Musculos que rodean la cabeza del hmero.


Region escpulo-clavio-humeral. '
Son seis en cada lado ; el deltoides , el supra-espinoso,
el infra-espinoso, los redondos mayor y menor y el sub-
escapular.
Una aponeurosis delgada, inmediata los tegumentos
y continuacion de los tendones que se atan las eminen
204
cias huesosas de esta parte; cubre dichos msculos, for
mando tabiques entre ellos y continundose despues por
el brazo hasta la mano.

DELTOIDES. Sub-acromio-clavio-humeral. Es trian


gular como la delta de los griegos: sus fibras anteriores
bajan hcia atras, las medias verticales y las posteriores
hcia adelante : est cubierta por la piel y parte por el
cutneo : cubre casi todo el hombro y Jos msculos sub
yacentes : est compuesto de siete manojos porciones f
ciles de separar , sujeto al acrmion por una bolsa sino-
vial y separado del pectoral mayor por la vena ceflica.
Orig, En el borde anterior del tercio humeral de la
clavcula , en el borde esterno del acromion y en el labio
inferior de casi toda la espina del omplato. Term. En la
impresion spera de la parte anterior y esterna del cuer
po del hmero. Usos. Lleva el brazo adelante , arriba
atras, segun que se contrae sola la porcion anterior, la
media la posterior; pero si obran juntas la anterior y
la posterior , entonces la aplican fuertemente al tronco.

SUPRA ESPINOSO. Supra-espino-escpulo-troqui-


treo. Prolongado, grueso, y en cierto modo triangular;
situado casi horizontalmente de dentro afuera, cubierto
por el trapecio y el deltoides y sobre la cpsula articular.
Orig. En los dos tercios posteriores de la fosa supra-
espina del omplato. Term. En la primera carita del
trquiter gruesa tuberosidad del hmero. Usas. Levan
ta el brazo hcia adelante y afuera , y al mismo tiempo
impide que la cabeza del hmero se salga de la cavidad
glenoidea , cuando el deltoides la tira hcia arriba.

INFRA-ESPINOSO. Infra-espino-escpulo-troqui-
tereo. Prolongado, grueso y triangular, oblicuo hcia afue
ra, arriba y un poco adelante, y cubierto por la piel, el
205
deltoides, el trapecio y el latsimo, mas de la membra
na aponeurtica.
Orig. En casi toda la fosa infra-espina. Term. En
la segunda carita del trquiter. Usos. Tira el hmero
atras, abajo, y le hace volver hcia afuera.

REDONDO MAYOR. Escpulo-humtral. Prolonga


do , largo y algo aplanado : corresponde con el gran dor
sal al borde posterior del sobaco.
Orig. En las desigualdades de la cara esterna del n
gulo inferior del omplato y en la mitad inferior de
su borde anterior. Term. En el borde interno de la si
nuosidad bicipital del hmero , con un tendon comun al
latsimo. Usos. Vuelve el brazo hcia adentro y atras,
hacindole girar sobre su eje.

REDONDO MENOR. Margini-escdpulo-troquitreo.


Es larguito y delgado ; cubierto por el deltoides , re
dondo mayor, subscapular y separado del infra-espinoso
por un tabique aponeurtico.
Orig. En casi todo el labio esterno del borde anterior
de la escpula. Term. En la tercera carita del troquiter.
Usos. Los del infraespinoso.

SUBSCAPULAR. Sub-escpulo-troquineo. Es muy


grueso , aplanado y triangular; oblicuo hcia arriba y
afuera entre la escpula y las costillas , y unido la ap
fisis coracoides y los tendones reunidos del biceps y co-
racobraquial por dos bolsas cpsulas sinoviales inter
medias.
Orig. En la fosa subscapular, principalmente en las
desigualdades que la circunscriben y atraviesan. Term. En.
la tuberosidad menor del hmero. Usos. Vuelve el brazo
de delante adentro , y de dentro atras en direccion opues
ta al infraespinoso y redondo menor.
'
206
-

Msculos situados en la parte anterior y en la posterior


del brazo.
Regiones braquiales anterior y posterior.

Cuatro son los msculos en cuestion; el coracobra-


quial , el biceps y el braquial interno en la parte anterior
y el triceps en la posterior. Estan cubiertos y separados
por varios tabiques de una aponeurosis , continuacion de
la de los msculos del hombro , reforzada por algunas ti
ras de los tendones que se atan la sinuosidad bicipital y
que se contina por el antebrazo y mano con el nombre
de manguito aponeurtico.

CORACOBRAQUIAL. Craco-humeral. Es larguito,


estrecho y vertical; muy unido la porcion interna del
biceps, y cubierto por el deltoides , el pectoral mayor
&c. Suele tener una abertura que da paso al nervio ms
culo-cutneo, por lo que se le llama msculo horadado
de Casero.
Orig. En la parte inferior interna de la punta de la
apfisis coracoides. Term. En la parte interna y casi me
dia de la longitud del hmero. Usos. Lleva el brazo ade
lante y le levanta al mismo tiempo como para poner la
mano sobre el hombro opuesto.

BICEPS BRAQUIAL. Escdpulo-craco-radial. Na


ce con dos cabezas porciones distintas que reunidas for
man el cuerpo; est cubierto por el deltoides, pectoral
mayor y la piel ; y tan ntimamente unida su porcion in
terna al cracobraquial que es difcil separarlas.
Orig. Primera porcion interna. En la parte inferior
y esterna de la apfisis coracoides. Segunda porcion es
terna. En la parte supefior y esterna del borde de la ca
vidad glenoidea del omplato, con un tendoncito largo y
redondeado contenido en la articulacion y alojado despues
207
en la sinuosidad bicipital. Ttrm. En la tuberosidad del
radio , con un tendon comun las dos porciones , y de
cuyo borde esterno se desprende una aponeurosis ancha y
delgada llamada aponeurosis del bceps , que baja oblicua
mente hcia dentro y airas, y se contina con el man-
quito aponeurtico. Usos. Dobla el antebrazo y concurre
la supinacion de la mano.

BRAQUIAL INTERNO ANTERIOR. Hmero-


cubital. Es prolongado, robusto y pegado los tabiques in
termusculares , principalmente al interno.
Orig. En la impresion en forma de horquilla de la
parte anterior y media del cuerpo del hmero y en toda
esta cara hasta cerca de la articulacion. Term. En.la tu
berosidad del cbito que est debajo de su apfisis coro-
noides. Usos. Dobla el antebrazo.

TRICEPS BRAQUIAL. Tri-escpufo-hmero-olecra-


nal. Es largo como el hueso hmero , mas grue?j) en el
medio que en las estremidades , y dividida la superior en
tres como indica su nombre.
Orig. Porcion media larga. En la impresion mus
cular del borde anterior del omplato junto a la cavidad
glenoidea. Porcion segunda esterna. En la parte inferior
de la gruesa tuberosidad del hmero, en la cara esterna
de este hueso y en el tabique intermuscular esterno hasta
el epicndilo. Tercera porcion interna (que es la mas
corta.) En el hmero detras de la insercion del redondo
mayor, en toda la cara interna de este hueso hasta el li
gamento intermuscula r y el epitrcleo. Term. En la parte
posterior-y superior del olcranon. Usos. Estiende el brazo.

Msculos situados en la cara interna del antebrazo.

Region antebraquial anterior interna.


Los msculos de esta parte son ocho, y estn dispues-
- 208 .#
tos en dos capas , una superficial con cinco , que son el
pronador redondo , el radial interno , el palmar largo , el
sublime y el cubital interno; y otra profunda , compues
ta de tres ; el flexor largo del pulgar , el profundo y el
pronador cuadrado. Estos msculos , colocados por el or
den con que los hemos nombrado, y envueltos por el
manguito aponeurtico, son prolongados longitudinalmen
te y terminados por abajo en uno mas tendones que em
piezan por lo regular desde su parte media ; sin embargo,
los dos pronadores tienen una figura , tamao y direccion
diferentes , como veremos en su lugar.
Debe advertirse que los msculos de esta region qu
se atan al epitrcleo 6 tuberosidad interna del hmero,
nacen con un tendon comun; y que los tendones de los
que van los dedos pasan por debajo del ligamento anu
lar interno del carpo , que les presenta dos sinuosidades
vainas fibrosas , tapizadas de su membranita sinovial ; una
propia para el tendoiT del radial interno , y otra mayor
comun para los del sublime , profundo y flexor largo del
pulgar.
PRONADOR REDONDO. Epitrocto-radiat. Es pro
longado y situado oblicuamente de arriba abajo, de den
tro afuera y un poco de atras adelante en el tercio su
perior del antebrazo.
Orig* En el epitrcleo y algunas veces tambien con
una porcioncita distinta en el hueso cbito junto la in
sercion del braquial anterior. Term. En la convexidad de
la parte media de la cara anterior del radio. Usos. Con
tribuye la pronacion de la mano y puesta en esta situa
cion dobla el antebrazo.

RADIAL INTERNO. Epitroclo-metacarpiano.


Orig. En el epitrcleo. Term. En la cara interna de
la base del segundo hueso del metacarpo. Usos. Dobla la
mano hcia el antebrazo, llevndola hcia el cbito para
la pronacion.
209

PALMAR LARGO. Eoiroclo-carpi-palmar.


Orig. En la tuberosidad interna del hmero. Term.
En el ligamento anular interno del carpo y en la apo-
neurosis palmar, cuya formacion contribuye en gran
parte. Usos. Pone tensa tirante la aponeurosis, dobla la
mano hcia el antebrazo, y contribuye la pronacion.

SUBLIME FLEXOR SUPERFICIAL de los


cuatro ltimos dedos. Eoitroclo-coroni-falangino. Cada
uno de los cuatro tendones con que termina este mscu
lo presenta en frente de la estremidad superior de la pri
mera falange una hendidura por donde pasa el corres
pondiente del profundo.
Orig. En la tuberosidad interna del hmero , en la
del cbito , que est debajo de su apfisis coronoides y en
el borde interno del radio. Term. En la cara interna de
las segundas falanges de los cuatro ltimos dedos. Usos.
Dobla las segundas falanges sobre las primeras , estas so
bre el metacarpo y toda la mano sobre el antebrazo. .

CUBITAL INTERNO. Epitroclo-cbiio-earpiano.


Orig. En el epitrcleo, en el borde prximo del ol-
cranon y en casi todo el posterior del cbito. Term. En
el hueso pisiforme. Usos. Dobla la mano sobre el antebra
zo y hcia el cbito.

FLEXOR LARGO DEL PULGAR. Radio-falang-


ti'co del pulgar.
Orig. En la cara interna del radio y en el borde veci-
cino del ligamento interoseo. Term. En las asperiilades de
la cara interna de la ltima falange del pulgar.

FLEXOR PROFUNDO COMUN de los cuatro lti


mos dedos. Cbito-falangtico comun. Es muy parecido
al sublime. ,
Origen. En toda la cara interna del cbito y en la
14
210
misma del ligamento interoseo. Term. Con cuatro tendo
nes distintos , que atraviesan las hendiduras de los del
sublime , en las asperidades de la cara interna de las ter
reras falanges de los cuatro ltimos dedos. Usos. Los del
sublime y ademas dobla las terceras falanges.

PRONADOR CUADRADO. Cbilo-radiaJ. Es muy


corto , aplanado y cuadriltero , situado transversalmente
en la estremidad menor del antebrazo cerca de la mue
ca y cubierto por los tendones de los msculos prece
dentes.
Orig. En la cara y borde interno del cbito. Term.
En la cara interna y borde anterior del radio.

Msculos de la cara esterna del antebrazo.


Region antebraquia) posterior esterna.

Son doce parecidos los de la cara interna y dispuestos


de modo que forman dos capas ; compuestas la primera
de siete , el supinador largo , los dos radiales esteraos , el
estensor comun , el propio del meique , el cubital ester-
no y el anconeo'; y la segunda de cinco, el supinador cor
to , el abductor largo del pulgar , sus dos estensores y el
estensor propio del ndice.
Los que nacen del epicndilo tienen un tendon co
mun, y los que vau la mano pasan por debajo del li
gamento anular esterno, deslizndose por sinuosidades
que este les ofrece.

SUPINADOR LARGO. Hmero-supra-radial.


Orig. En el borde esterno de la estremidad inferior
del hmero y el ligamento intermuscular esterno. Term.
En la estremidad inferior del radio junto la raiz de su
apfisis estilides. Usos. Pone la mano en supinacion y
dobla el antebrazo.
211

PRIMER RADIAL ESTERNO. Htmero-supra-


metacarpiano.
Orig. En la parte inferior y borde estenio de la es-
tremidad inferior del hmero y en el ligamento intermus
cular esterno. Term. En el lado radial y esterno de la
base del segundo hueso del metacarpo. Usos. Dobla la
mano hcia la cara esterna y lado radial del antebrazo.

SEGUNDO RADIAL ESTERNO. Epicndilo-supra-


metacarpiano.
Orig. En el epicndilo. Term. En el lado radial y es
terno de la base del tercer hueso del metacarpo. Usos. Do
bla la mano como el primero ; pero no tanto hcia el la
do radial.

ESTENSOR COMUN de los cuatro ltimos dedos.


Eoicndilo-supra-falangftico comun.
Orig. En el epicndilo. Term. En la cara interna de
las segundas, y aun de las terceras falanges de los cuatro
ltimos dedos.

ESTENSOR PROPIO DEL MEIQUE. Eoicndi-


lo-supra-falangtico del meique.
Orig. En la tuberosidad esterna del hmero. Term.
En la cara convexa de la segunda y tercera falange del de
do pequeno.

CUBITAL ESTERNO. Eoicndilo-cbo-supra-me-


iacarpiano. i
Orig. En el epicndilo y en la cara y borde esterno
del cbito. Term. En el ngulo de la base del quinto hue
so del metacarpo. Usos. Estiende la mano inclinndola
hcia atras y al cbito.

ANCONEO. Eoiendilo-cubital. Est situado muy


212
cerca del codo, (ancon en griego) es aplanado, triangu
lar y oblicuo hcia abajo y adentro.
Orig. En la tuberosidad esterna del hmero. Term.
En la cuarta parte superior del borde esterno del cbito,
Usos. Estiende el antebraio. -i l .'. . ; ..

SUPINADOS. CORTO. Eoicndilo-radial. Es ancho,


delgado, y oblicuo hcia abajo, adentro y adelante.
Orig. En el epicndilo, en la parte prxima del liga
mento coronario , y en la parte superior de la cara y
borde esterno del cbito. Term. En la circunferencia de
la tuberosidad de la parte media del radio.
,. * > ' '> ' i
ABDUCTOR DEL PULGAR. Cbito-radio-su-
pra-metacarpiano del pulgar. . >,>... . .'
Orig. En la parte esterna del borde saliente del cbi
to, del ligamento interoseo y del radio. Term. En el tu
brculo del lado radial de la base del primer hueso del
metacarpo. Usos. Aparta el dedo pulgar de los demas,
volvindole hcia el dorso de la mano.

ESTENSOR CORTO DEL PULGAR. Cubito-


tupra-falngico del pulgar. . . .>. '.\v- '.\ .'
Orig. En la parte esterna del borde saliente del cbi
to y del ligamento interoseo. Term. En la cara esterna de
la base de la primera falange del pulgar. . >
.
ESTENSOR LARGO DEL PULGAR. Cbito-
supra-falangitico del pulgar. ' > ' 1
Orig. Un poco mas abajo que el corto, en la parte es
terna del borde saliente del cbito y ligamento interoseo.
Term. En la cara convexa de la ltima falange del pulgar.

ESTENSOR PROPIO DEL INDICE O IN


DICADOR. Cbiio-supra-falangitico del ndice.
Orig. En la parte mas interna y posterior del borde
213
saliente del cbito y del ligamento interoseo. Term. En la
cara convexa de la segunda y tercera falange de dicho
dedo.

Msculos de la mano.

Region palmar y dorsal de la mano.

De estos msculos , unos ocupan el dorso de la mano


y corresponden los dedos, como los interoseos estemos;
y otros la palma, correspondiendo unos la piel , como
el palmar cutneo: otros al dedo pulgar, como su abduc
tor corto, oponente, flexor corto y adductor: otros al
pequeo, y son su abductor, flexor corto y oponente, y
otros en fin los dedos, como tos lumbricales y los in
teroseos internos.
Aponeurosis palmar. Esta aponeurosis formada prin
cipalmente por la espansion de las fibras tendinosas del
largo palmar, y aumentada en parte por otras del man
guito aponeurtico y del ligamento anular interno ; se
halla situada en la palma de la mano inmediatamente
despues de los tegumentos. Es delgada , pero fuerte, trian
gular, mas ancha por abajo y dividida en cuatro porcio
nes, que se terminan en las estremidades de las cuatro
ltimos huesos del metacarpo , confundindose can los
ligamentos y vainas fibrosas de los dedos. De su borde
anterior se desprende una hojita muy fina que cubre los
msculos del pulgar, y del posterior otra igual destinada
los del meique. .l.;. .>. _ . :i > . . . . . . ^ . .. . >
PALMAR CORTO. Palmar cutneo. Este ms
culo compuesto de manojitos carnosos descoloridos y tratfs-
versales, separados por lneas pingedinosas, ruando exis
te es tan pequeo, que en la diseccion se escapa muchas
veces los principiantes levantndole con la piel.
Ori'g. En la cara interna y lado radial del ligamento
anular interno y en el principio de la aponeurosis pal
214
mar. Term. En la cara interna de los tegumentos hcia
el borde cubital de la mano. Usos. Frunce la piel y pone
tirante la aponeurosis.
ABDUCTOR CORTO DEL PULGAR. Esca-
fo-supra-falngico del pulgar.
Orig. En la parte del ligamento anular interno pr
xima al pulgar y en la superficie interna del escafoides-
Term. En la parte anterior radial de la primera falan
ge del pulgar.
OPONENTE DEL PULGAR. Carpo-falngico
del pulgar.
Orig. En la superficie interna del trapecio y del liga
mento anular interno del carpo. Term. En el borde ra
dial del primer hueso del metacarpo. Usos. Lleva el dedo
pulgar hcia la palma de la mano, oponindole los
otros ; y obrando con el oponente del meique forman una
concavidad, que se da el nombre de taza de Digcnes.
FLEXOR CORTO DEL PULGAR. Carpo-fa-
langino del pulgar. Consta de dos porciones , por entre
las cuales pasa el tendon del flexor largo.
Orig. En la parte inferior y esterna del ligameato
anular interno , en la superficie interna del hueso pira
midal , del grande , del trapecio y del trapezoides y en la
parte interna de la base de los tres primeros huesos del
metacarpo solo en los ligamentos que unen estos hue
sos. Term. En los dos huesos sexamoideos de la articula
cion de la primera falange del pulgar con el primer hue
so del metacarpo.
ABDUCTOR DEL PULGAR. Metaearpo-fa-
lngico del pulgar. Es triangular , delgado , ancho en su
origen y estrecho en su terminacion. *
Orig. En el borde interno del tercer hueso del me
tacarpo. Term. En el lado cubital de la estrenidad supe
rior de la primera falange del pulgar. ; -> . ' .
1215
ABDUCTOR DEL MEIQUE. Primer carpo-
falngico del meique.
Orig. En el hueso pisiforme. Term. En el lado poste
rior de la base de la primera falange de este dedo.

FLEXOR CORTO DEL MEIQUE. Segundo


carpo-falngico del meique.
Orig. En la apfisis del hueso unciforme y en la par
te inmediata del ligamento anular interno. Term. En
el lado posterior de la base de la primera falange del
dedo pequeo.

OPONENTE DEL DEDO PEQUEO. Car-


po-metacarpiano del meique.
Orig. En el hueso pisiforme , en la apfisis del unci
forme y parte inmediata del ligamento anular interno.
Term. En el borde cubital del quinto hueso del metacar
po. Usos. Lleva este hueso hcia la palma de la mano,
oponiendo el dedo pequeo los demas y formando con
el del pulgar la taza de Digenes.

LUMBRICJLES. Palmi-falngicos. Estos ms


culos larguitos y ligeramente aplanados manera de lom
briz , son cuatro , situados debajo de la aponcurosis pal
mar y de los tendones del sublime.
Orig. En los tendones del msculo profundo. Term.
En el lado radial de las primeras falanges de los cuatro
ltimos dedos. Usos. Contribuyen su flexion.

INTEROSEOS INTERNOS. 'Infra-metacarpo-


lteri-falngicos. Son tres, situados en los tres espacios
que dejan los cuatro ltimos huesos del metacarpo por la
palma de la mano.
Orig. Cada uno en el espacio correspondiente. Term.
El primero en el lado cubital de la primera y segunda
falange del dedo ndice : el segundo en las correspoudicn
216
tes del anular por su lado radial; y el tercero en las del
pequeo; tambien por el lado radial, l/sos. 1 primero
aparta el ndice del pulgar , y los otros dos arriman el
anular y el auricular al mismo dedo.

INTEROSEOS ESTERNOS. Supra-melacarpo-


lteri-falhgicos. Son cuatro situados en los cuatro espa
cios por la cara dorsal de la mano. > ,
Orig, Cada uno en su espacio propio. Term. El pri
mero en la segunda falange del ndice por el lado que
mira al espacio ; el segundo en el lado radial del dedo me
dio : el tercero en el cubital del mismo , y el cuarto en el
cubital del anular. Usos. Se infieren facilmente de sus in
serciones : resultando de lo espuesto que de los siete ms
culos interoseos pertenecen dos cada uno de los tres de
dos de enmedio , y uno al meique. ,

Msculos situados en la parle anterior del cuello.

Region cervical anterior superficial. '. i

Son diez en cada lado: el cutneo , el esterno-cleido-


mastoideo , el digstrico , los estilo , milo , geni , esterno y
coracohioideo , y los hio y esterno tiroideos.

CUT/NEO. Traco-maxili-labial. Latsimo del cue


llo de Albino y Haller. Es muy ancho ; delgado y cua
driltero , oblicuo hcia arriba y adentro , situado inme
diatamente debajo . de los tegumentos , y sobre todos los
superficiales de esta region. Este msculo, que en el hom
bre puede decirse es rudimentario, en algunos animales,
como el caballo, se estiende por casi todo el cuerpo y se
llama panculo carnoso.
Orig. En el tejido celular subcutneo de la parte su
perior del pecho y anterior del hombro. Tevrt'. En la par
te lateral de la barba , en el ngulo de los labios , en los
-217
tegumentos de la megilla, y veces en el lbulo de la ore
ja y entrada de su conducto ternilloso. Usos. Frunce la
piel del cuello y tira hcia abajo la de la cara , ensanchan
do la entrada del conducto auditivo.'; .
i - ' *->- I* > * .
ESTERNO-CLEIDO-MASTOIDEO. Esterno-
clavio-mastoideo. Es prolongado y un poco chato en su
parte inferior, oblicuo hcia arriba afuera y atras; cubier
to inferiormente por el cutneo y en lo restante por la
piel.
Orig. Nace con dos porciones distintas, una en el tu
brculo que est al lado de la horquilla del esternon, y
otra en la parte superior anterior de la mitad interna de
la clavcula. Term. En la apfisis mastoides y un poco en
la parte prxima de la lnea semicircular superior del oc
cipital. Usos. Lleva la cabeza hcia su lado, con un mo
vimiento de rotacion, que vuelve la cara al hombro
opuesto. ' ,

DIGASTRICO DE LA QUIJADA. Mastoido-


hio-geniano. Este msculo situado detras del cutneo y del
esterno mastoideo y debajo de la mandbula, es prolongado
y compuesto de dos vientres unidos por un tendon medio,
sujeto la parte lateral del hioides por una polea fibrosa.
Su vientre posterior atraviesa el msculo estilohioideo, que
est hendido para darle paso.
Orig. En la ranura mastoidea del temporal. Term. En
la fosita digstrica de la mandbula. Usos. Tira hcia aba
jo y atras la mandbula inferior y puede subir un poco
el hioides.
ESTII.O-HIOIDEO. Id.deDumas. Es delgado,
prolongado , oblicuo hcia abajo y adelante , atravesado
por el vientre posterior del digstrico , y tan unidos los
dos en este sitio que parece forman un msculo trigs-
trico: algunas veces es doble.
Orig. En la apfisis estiloides del temporal. Term. En
218
la parte lateral del hioides junio su asta mayor. Usos.
Levanta y tira hcia atras el hiendes.

MILO-HIOIDEO. Id. de Dum. Es anchito, del


gado y triangular: sus fibras casi todas oblicuas hcia
atras , adentro y abajo : est encima del vientre anterior
del digstrico , ocultando l la glndula sublingual y una
porcion del geniogloso. .. '...:->
Orig. En la lnea milohioidea de la mandbula infer
rior. Term. Las fibras anteriores se continan con las del
otro lado sin ningun tendon intermedio; las siguientes
mediante una especie de rale lnea aponeurtica, y las
posteriores , mas largas, en el hueso hioides sobre la eres-,
ta horizontal de su cara anterior. Usos. Levanta hcia
adelante el hioides 'y cuando este hueso se halla fijo pue
de bajar la quijada.

GENI-HIOIDEO. Id. de Dum. Prolongado y


anchito, situado encima del milohioideo y debajo del ge
niogloso.
Orig. En el tubrculo inferior de la apfisis geni.
Term. En el hoyo que hay encima de la cresta horizontal
del hioides. Usos. Tira este hueso arriba y adelante y
puede tambien bajar la mandbula.

ESTERNO-HIOIDEO. Id. de Dum. Es largui-


to y chato modo de cinta, cubierto por el cutneo y el
esterno-mastoideo y sobre el esterno-tiroideo y el cuerpo
tiroideo.
Orig. En la parte posterior y lateral de la cara inter
na del esternon, en el ligamento interclavicular y alguna
vez en el cartlago de la primera costilla. Term. En la
parte inferior del cuerpo del hioides., Usos. Tira este hue
so abajo y un poco atras.

CRACO-HIOIDEO , mejor, OMPLATO-HIOI


-219

DEO. Escpalo hioideo. Es largo, estrecho y en cierto


modo gstrico: oblicuo hcia arriba y adentro detras
del cutneo y del esterno-mastoideo y delante del esterno-
tiroideo y del hiotiroideo. El tendon medio del msculo es
t sujeto la clavcula por un tejido celular fibroso.
Orig. En la parte anterior del borde superior del
omplato en su escotadura semilunar , y alguna vez en la
raiz de la apfisis coracoides. Term. En la parte inferior
del hioides junto su asta mayor. Usos. Tira el hioides
abajo y atras.

HIO-TIROIDEO. Id. de Dum. Es delgado, chato y


cuadriltero , situado entre el esternoyoideo que est de
lante y el cartlago tiroides que est detras.
Orig. En la cara interna del cuerpo del bioides hasta
la mitad de su asta mayor. Term. En la lnea oblicua de
la cara esterna del cartlago tiroides. Usos. Levanta la
laringe 6 baja el hiodes.

ESTERNO-TIROIDEO. Idem de D. Es parecido al


esterno hioideo , detras del cual , sobre la laringe y gan
glio tiroides est situado.
Orig. En la cara posterior de la primera pieza del es
ternon , y su articulacion con la primera costilla. Termi
nacion. En la eminencia oblicua del cartlago tiroides,
confundindose aqui con el borde inferior del hiotiroideo.
Usos. Baja y tira un poco atras el tiroides, y con l la
laringe.
' .
Msculos que rodean la articulacion de la mandbula
inferior.
Region temporo-terigo-maxilar.

Son cuatro : el crotfites , el masetero y los dos teri-


goideos.
220

CROTAFITES TEMPORAL. Arcadi-tmporo-ma-


xilar. Es chato y radiado : las fibras medias bajan verticales,
las posteriores hcia adelante , y las anteriores hcia atras :
est cubierto por la piel , los msculos de la oreja , la apo-
neurosis del occipito frontal , y por otra muy fuerte la
cual est adherido, que se arraiga en la lnea semi-circu-
lar y en el borde superior del arco cigomtico. Hcia su
base consta de dos planos carnosos y una aponeurosis es
trellada intermedia.
Orig. En la fosa temporal y lnea semi-circular que la
limita. Term. Con un tendon corto y fuerte en la apfisis
coronoides de la mandbula. Usos. Eleva y tira un poco
atras la mandbula inferior , aplicndola la superior.

MASETERO O MASCADOR. Cigmato-maxilar.


Este msculo , situado debajo de la piel y de algunas
fibrillas del cutneo, y sobre el bucinador , el tendon del
crotfiles y la rama de la mandbula es aplanado , grueso
cuadriltero , y compuesto de dos porciones , cuyas fi
bras bajan oblicuamente hcia atras en la esterna y hcia
adelante en la interna. - .,
Orig. En la apfisis malar y en el borde inferior del
arco cigomtico. Term. En toda la cara esterna de la rama
de la mandbula inferior. Usos. La aplica la superior
tirndola un poco adelante atras, segun que obra mas
la porcion esterna la interna. .

TERIGOIDEO INTERIN) O MAYOR. Terigo-an-


guli-maxilar. Aplastado , grueso y cuadriltero ; oblicuo
hcia abajo y afuera , cubierto por el menor y sobre el pe-
ristafilino esterno y la glndula submaxilar.
Orig. En la fosa terigoidea y parte prxima del pala
tino. Term. En las desigualdades de la cara interna de la
mandbula, junto su ngulo. Usos. Tira este hueso h
cia arriba y adentro.
221
TERIGOIDEO ESTERNO MENOR. Trigo-co-
li-maxilar. Algo prolongado , grueso , triangular y situa
do casi horizontalmente de dentro afuera y de delante atras
al lado esterno del mayor.
Orig. En casi toda la cara esterna de la hoja esterna
de la apfisis terigoides. Term. En el hoyo de la parte an
terior del cuello de la mandbula. Usos. Tira la mandbu
la adelante y un poco al lado opuesto', sacando el cndilo
de la cavidad glenoidea , y ponindole debajo de la apfi
sis articular.
.* : . .
Msculos de la parte posterior del cuello.
Region cervical , superficial y profunda.
Son siete en cada lado : el esplnio, el traquelo-mastoi-
deo, el complexo , los dos oblicuos y los dos rectos.
Cubren estos msculos superiormente el trapecio infe-
riormente el romboideo y serrato posterior superior ; de
modo que sin quitar levantar estos no pueden verse
aquellos.
ESPLENIO. Crvico-dorso-mastodeoy dorso-traque-
lino. Es largo y ancho, mas por arriba que por abajo ; obli
cuo hcia arriba y afuera y en relacion por detras y de ar
riba abajo con el esterno-mastoideo , el trapecio , el angu
lar , el serrato posterior superior y el romboideo ; y por
delante con los complexos , el trasverso del cuello y el dor
sal largo. Las fibras de este msculo que terminan en la
cabeza son las mas veces distintas de las que van al cuello,
por lo que Lacaba y otros anatmicos admiten dos espie
mos, uno de la cabeza y otro del cuello. : i , , ,'v
Orig. En las cuatro cinco apfisis espinosas superio
res de la espalda , en la ltima cervical y en los dos ter
cios inferiores del ligamento cervical posterior. Term. En
las apfisis trasversas de las dos primeras vrtebras cervi
cales, en la parte posterior y superior de la apfisis mas.
222
toides y en el arco occipital superior. Usos. Dobla la cabe
za y la cerviz hcia atras y su lado.
TRAQUELO-MASTOIDEO O COMPLEXO ME
NOR. Trdquelo mastoideo. Es largo y estrecho, colocado
delante de la porcion inferior del esplenio y detras del com
plexo mayor con quien veces tiene fuertes adherencias.
Orig. Con cuatro seis raices distintas , en las apfisis
trasversas de las cuatro ltimas vrtebras cervicales y de
las dos primeras dorsales. Term. En ; la parte posterior de la
apfisis mastoides. Usos. Inclina la cabeza atras y su
lado.
COMPLEXO MAYOR. Dorso-traquelo-occipital. Es
te msculo , prolongdo , grueso por arriba , delgado
por abajo , y situado delante del esplenio y del trquelo-
mastoideo, ocultando los rectos y oblicuos posteriores de
la cabeza , consta de varias porciones difciles de separar,
de las cuales la mas larga , interna y posterior , ha sido
descrita por Lacaba con el nombre de msculo digstrico
del cuello.
Orig. En las apfisis oblicuas y trasversas de las cinco
ltimas vrtebras del cuello y de las cuatro cinco prime
ras de la espalda. Term. En el arco occipital inferior y en
la escavacion que est debajo de l. Usos. Tira la cabeza
atras y su lado , directamente atras si obra la vez el
compaero.
OBLICUO SUPERIOR O MENOR DE LA CABE
ZA. Trquelo-atloido-occipital. Este msculo y los tres
siguientes estan situados detras de la articulacion occipito-
atloidea y casi cubiertos por los complexos; son muy pe
queos como se deduce de sus inserciones , y dispuestos de
tal modo que limitan un espacio triangular.
Orig. En la primera apfisis transversa cervical. Term.
En la escavacion que hay debajo del arco occipital infe
rior. Usos. Estiende la cabeza inclinndola un poco su
lado. -
223
RECTO POSTERIOR MAYOR DE LA CABEZA.
Espino-axoido-occipital. Orig. En la apsis espinosa del
axis. Term. Debajo del arco occipital inferior. Usos. Los
del precedente.
RECTO POSTERIOR MENOR. Tbero-atloido-occi-
pital. Est colocado con el del lado opuesto en el espacio
que dejan entre s los rectos mayores.
Orig. En el tubrculo posterior de la primera vrte
bra del cuello. Term. En la escavacion que est debajo del
arco occipital inferior. Usos. Los del mayor.
OBLICUO INFERIOR O MAYOR DE LA CABEZA.
Espino-axoido-trquelo-atloideo. Orig. En la apfisis
espinosa del axis. Term. En la transversa del atlas. Usos. Da
al atlas 6 primera vrtebra un movimiento de rotacion so
bre la segunda , que hace volver la cara hcia el hombro
del mismo lado.

Msculos situados en la parte lateral anterior de los lomos.


Regiones lumbar anterior y pelviana.

Son cinco : el psoas mayor , el menor , el iliaco , el


cuadrado y el coxigeo.

PSOAS MENOR. Pre-lumbo-pbico. Este msculo,


que suele faltar en algunos cadveres , cuando existe es pro
longado , estrecho , situado casi verticalmente debajo del
diafragma y echado delante del mayor. Inferiormente des
pide hcia afuera una aponeurosis que despues de envol
ver los tendones reunidos del mayor y del iliaco , se con
tinua con el calzon aponeurtico.
Orig. En la parte lateral del cuerpo de la primera
vrtebra lumbar y ltima dorsal , y veces tambien en la
cara anterior de la apfisis transversa de esta ltima. Term.
224
En la eminencia ileopectnea. Usos. Dobla la columna ver
tebral hcia la pelvis y vice-versa.

PSOAS MAYOR. Pre-lumbo-trocantineo. Es largo,


grueso y redondeado, situado debajo del diafragma, detras
del psoas menor y delante y al lado interno del cuadrado de
los lomos, y seguidamente del iliaco interno, con el cual
pasa por debajo del arco crural para formar al fin un
tendon comun.
Orig. En la mrgen inferior de la ltima vrtebra dor
sal , en la parte lateral del cuerpo de las cuatro primeras
lumbares y en la anterior de sus apfisis trasversas. Term.
En el trocanter menor del lemur. Usos. Dobla el muslo
hcia la pelvis, volvindole un poco afuera; y cuando las
estremidades inferiores estan fijas, puede tambien doblar
el tronco hcia adelante , impedir que caiga hcia atras si
estamos de pie &c.

CUADRADO DE LOS LOMOS. Ileo-lumbo-costal.


Es corto, aplanado, metido entre las dos hojas de la apo-
neurosis del transverso , y en relacion tambien con el dia
fragma y el psoas mayor.
Orig. En la parte posterior y esterna de la cresta del
ileon , en el ligamento ileo lumbar y en las apfisis trans
versas de las cuatro primeras vrtebras lumbares. Term.
En el borde inferior de la ltima costilla y en el ligamen
to triangular. Usos. Inclina la ltima costilla hcia la
pelvis y vice-versa.

ILIACO. Jleo-trocantineo. Tiene la figura de un me


dio abanico estendido por arriba y recogido por abajo : con
el psoas mayor pasa por debajo del arco femoral.
Orig. En la fosa iliaca interna, en la parte prxi
ma del lbio interno de la cresta del ileon , en la lnea que
la separa de la pequea pelvis y en el. ligamento ileo-lum-
bar. Term. En el trocanter menor. Usos. Los del psoas
mayor.
225
COXIGEO. Isquio-coxigeo. Es delgado , triangular,
y sus fibras convergentes del isquion al coxis; est cubier
to por la piel y ligamento sacro-citico , y corresponde
por su borde inferior al superior del elevador del ano,
con el cual forma el suelo de la pelviS.
Orig. En la cara interna y borde posterior de la espi
na del isquion. Term. En la cara anterior y borde esterno
del coxis y parte inmediata del sacro. Usos. Impide que el
coxis se eche hcia atras al defecar.

Msculos de las nalgasi


Region gltea;
8
Son 8, los tres glteos mayo, mediano y meno'*, el
piriforme, losados gminos, el obturador interno y el
cuadrado del femur.
Envuelve stos msculos y los del muslo una apo-
neurosis resistente , llamada fascia-lata 6 calzon aponeu-
riico, adherida superiormente al arco crural , la espina
anterior superior del hueso ileon, l labio esterno de su
cresta y la cara posterior del sacro ; posteriormente se
fija por medio de un tabique al labio esterno de la* lnea
spera del femur ; continundose despues por la pierna con
el nombre de botn aponertico. En la parte anterior y
esterna del tercio superior del muslo es doble , y entre sus
dos hojas est encerrado un msculo que al contraerse las
pone tirantes. La hoja profunda puede tenerse por una
continuacion de la fascia iliaca;

GLUTEO MAYOR. Ileo-sacro-fernral. Este mscu


lo ancho , muy grueso y cuadriltero , est compuesto de
manojos carnosos oblicuos hcia adelante y afuera , y de
bastante "robustez. Se halla cubierto por la piel y la facia-
lata ; y l cubre la parte posterior del mediano , el pirifof-
. me, los gminos y el principio de los situados en la par
te posterior del musloi
15
226
Orig. En la quinta parte posterior del lbio esterno de
la cresta del leon, en la cara esterna de su tuberosidad,
en la parte inmediata del ligamento sacro-ciatico mayor,
y en el borde esterno del sacro y del coxis. Term. Con un
tendon grueso y ancho en la rama de la lnea spera que
va al trocanter mayor. Usos. Estiende y tira atras el mus
lo, le hace girartllevando la punta del pie hcia afuera , y
le aparta del muslo companero: tambien fija la pelvis al
femur y la inclina hcia l en la marcha cuando nos ha
llamos sobre un pie.

GLUTEO MEDIANO. Ileo trocantereo. Es ancho co


mo el mayor , radiado con las fibras convergentes del
ileon al trocanter , y en relacion por su cara esterna con
el mayor y la facialata , y por la interna con el menor , el
piramidal y el origen de la porcion estera del trceps.
Orig. En los tres cuartos anteriores del labio esterno
de la cresta iliaca, y en el espacio que media entre esta y
la primera lnea semi-circular. Term. En el borde supe
rior del trocanter mayor. Usos. Los del precedente, con
la diferencia de volver el muslo sobre su eje de fuera
adentro.

GLUTEO MENOR. Ileo-isquio-trocantereo. Es seme


jante al mediano , debajo del cual y sobre la articulacion
coxo-femoral est situado.
Orig. En el espacio comprendido entre las dos lneas
curvas del ileon, en la parte anterior del labio esterno de
su cresta , y en el borde anterior de la escotadura ciatita.
Term. En la parte anterior superior del trocanter mayor.
Usos. Los del mediano.

PIRIFORME O PIRAMIDAL Sacro-iho-trocan-


lereo. Este msculo , que es el primer cuadrigmino de
Riolano , tiene la figura de una pera aplastada ; sus fibras
caminan convergentes hcia afuera y un poco abajo; est
en relacion por su cara posterior con el gluteo mayor y
227
el mediano y por la anterior con el menor y la cpsula
Ico-femoral. Su tendon al salir por la escotadura citica
se une por el borde superior al mismo gluteo menor, y
por el inferior los gminos y al obturador interno.
Orig. Con tres cuatro puntas tendinosas en las cres
tas que separan los agujeros sacros anteriores, en la parte
inmediata del borde posterior del ileon , junto la arti
culacion y en el ligamento sacro-citico menor. Term. En
la parte superior de la cavidad del trocanter mayor. Usos.
Vuelve el muslo hcia afuera cuando est estendido , y le
aparta del compaero cuando est doblado.

GEMINOS. Isquio-espini-trocantereos. Son uno su


perior y otro inferior en cada lado , situados delante del
gluteo mayor que los cubre por detras y paralelos al ten-
don del piriforme , al cual , al del obturador interno y al
ligamento capsular estan unidos por una bolsa sinovial
intermedia. Riolano los llama 2. y Jt. cuadrigminos , y
Lietaud los comprende bajo el nombre de msculo acana
lado , por la especie de canal que ofrecen al tendon del ob
turador interno.
Orig. El superior en la cara esterna de la espina del
isquion, y el inferior en la posterior de su tuberosidad.
Term. Ambos en la cavidad del trocanter mayor. Usos.
Los mismos que el primer cuadrigmmo.

OBTURADOR INTERNO. Infra-pelvi-trocantereo. Es


parecido al piramidad, est en relacion por dentro con el
elevador del ano, por fuera echado en el canal que for
man su tendon los gminos , y sale de la pelvis deslizn
dose por la escotadura pequea del isquion.
Orig. En mas de la mitad superior del lbio interno
del agujero oval , y en el ligamento obturador. Term. En
la cavidad del trocanter mayor. Usos. Los de los gminos-

CUADRADO DEL FEMUR. Tbero-isquio-trocan-


tereo. Es el ltimo de los cuadrigminos de Riolano , mas
228
largo que ancho y situado transversalmente en la parte
posterior inferior de la pelvis , debajo de los gmmos : al
gunas veces falta.
Orig. En la parte esterna de la tuberosidad del is-
quion. Term. En todo el borde posterior del trocanter
mayor. Usos. Vuelve el muslo hcia afuera y le separa del
companero.

Msculos de la parle anterior y esterna del muslo.


Regiones femorales , anterior y esterna.

Estos msculos abrazados por la facialata , segun diji


mos al hablar de dicha aponeurosis , son seis ; el msculo
de la facialata, el pectineo, el obturador esterno, el sarto
rio, el recto y el trceps.

MUSCULO DE LA FACIALATA. Ileo-aponeurosi-


femoral. Tensor vagina: fmoris de Albino y Haller. Es
prolongado , aplanado , y baja un poco oblicuo afuera y
atras.
Orig. En la parte inferior y esterna de la espina ante
rior superior del leon. Term. Baja entre las dos hojas de
la facialata hasta mas abajo del tercio superior del muslo,
donde sus fibras hechas tendinosas se confunden con las
de dicha aponeurosis. Usos. Pone tirante el calzon apo neu
rtico , aumentando la fuerza de los msculos que abraza,
vuelve el muslo hcia adentro en direccion opuesta los
cuadrigminos , y cuando andamos inclina la pelvis hcia
el miembro que est apoyado.

PECTINEO. Pubio-femoral. Es aplanado y de me


diana longitud , oblicuo hcia abajo , afuera y un poco
atras, cubierto por los tegumentos , y entre el primer
aductor del muslo y el tendon del psoas y del iliaco.
Orig. En la cresta del pubis. Term. En la rama de la
229
lnea spera que va al trocanter menor. Usos. Dobla el
muslo hcia la pelvis , arrimndole al compaero.

OBTURADOR ESTERNO. Estro pelvi-pubio tro-


cantereo. Es parecido al interno y situado transversalmen-
te detras del segundo aductor del muslo entre el pectineo
y el agujero oval.
Orig. En la mitad anterior de la circunferencia del
agujero oval , en la fosa obturatriz esterna y en la cara
anterior del ligamento obturador. Term. En la cavidad
del trocanter mayor por bajo de los gemines. Usos. Vuel
ve el muslo hcia afuera.

SARTORIO. Ileo-cresti-tibial. Este msculo i que es


el mas largo de. todos, y al mismo tiempo muy estrecho y
algo achatado , baja oblicuo de fuera adentro y seguida
mente de delante atras , en una especie de vaina canal
que le forma la facialata.
Orig. En la espina anterior superior del ileon , y un
poco en la escotadura subyacente. Term. En la parte su
perior interna de la tibia , detras de su tuberosidad.
Usos. Dobla la pierna hcia el muslo y este hcia la pel
vis , como para ponerle sobre el compaero.

RECTO ANTERIOR DEL MUSLO. Ileo rotular.


Es prolongado manera de pez , mas robusto en el
medio que en los estremos , situado longitudinalmente de
lante de la porcion media del triceps femoral, y tan uni
do l en su estremidad inferior , que constituyen un
msculo cuadrceps.
Orig. En la espina iliaca anterior inferior y en la par
te superior del contorno de la cavidad cotiloidea. Term.
En el borde superior de la rtula y en la tuberosidad an
terior de la tibia. Usos. Estiende la pierna , y en esta si
tuacion puede doblar el muslo sobre la pelvis,

TRICEPS FEMORAL. Tri-fmoro-tibio-rotular.


230
Consta de tres porciones prolongadas longitudinalmente,
muy robustas, y cuyas fibras no tienen la misma direc
cion : en la porcion media son paralelas al ege del femur,
en la interna oblicuas hcia abajo y afuera , y en la ester
na bcia abajo y adentr. Ademas de la conexion que es
tas tres porciones tienen entre s y con el recto que est
delante de la media y como embutido entre las otras dos,
est en relacion dicho msculo triceps por su porcion es
terna y de arriba abajo con los tendones del gluteo mayor
y menor y la porcion corta del biceps ; y por la interna
con los adductores 1. y 3. y el sartorio.
Orig. Porcion media : en la lnea oblicua que limita
anteriormente el cuello del femur , y en toda la parte an
terior de este hueso. Porcion esterna vasto esterno : en
la parte inferior del trocanter mayor , y en todo el labio
esterno de la lnea spera. Porcion interna vasto inter
no: en la parte anterior inferior del trocanter menor , y
en todo el lbio interno de la lnea spera hasta el cn
dilo interno. Term. Las tres juntas en toda la mrgen su
perior , esterna interna de la rtula , y formando su li
gamento propio en la parte prxima de la tibia ; pero sin
pasar sus fibras tendinosas por delante de la rtula como
las del recto. Usos. Estiende con fuerza la pierna.

Msculos de la parte interna del musio.


i >
Region femoral interna.

Cuatro son los msculos de que vamos hablar , el


delgado y los tres aductores.
RECTO INTERNO , delgado del muslo. Sub-pubio-
cresti-tibial. Est colocado entre la facialata y los ad
ductores/
Orig. En el ligamento triangular de la snfisis del pu
bis , en la cara anterior de este hueso y parte de su rama
vertical. Term. En la parte superior anterior interna de
231
la tibia , detras de su tuberosidad. Usos. Dobla la pierna,
volviendo la punta del pie hcia adentro; y cuando otros
msculos la tienen estendida , arrima un muslo otro.
PRIMER ADDUCTOR , adductor medio del mus
lo. Espino-pubio-femoral. Este msculo largo, grueso y
menos ancho por arriba que por abajo , est colocado
oblicuamente hcia abajo y afuera , detras del sartorio y la
porcion interna del trceps, delante del mayor y del me
nor , al lado esterno del delgado , y en contacto por su
borde superior esterno con el pectueo.
Orig. En la cara anterior del pubis junto su tubero
sidad, y en la parte prxina de la snfisis. Term. En el
tercio medio de la lnea spera del femur , entre sus dos
lbios.
SEGUNDO ADDUCTOR , adductor menor del
muslo. Sub-pubio-femoral. Est situado detras del pecti-
neo y la parte superior del mediano , delante del mayor y
al lado esterno del delgado.
Orig. Detras del primero en la cara anterior del pu
bis , entre la snfisis y el agujero oval. Term. En el tercio
superior de la lnea spera , desde el trocanter menor has
ta dos pulgadas mas abajo.
TERCER ADDUCTOR, adductor mayor del muslo.
Isquio-pubio-femoral. Este msculo, ancho y triangular,
est situado detras de los dos precedentes y el sartorio , y
delante del glteo mayor y los de la parte posterior del
muslo.
Orig. Por su vrtice en la parte anterior inferior de
la rama del pubis y en la del isquion comprendida su tu
berosidad. Term. Por su base en toda la lnea spera del
femur, desde el trocanter mayor hasta la tuberosidad del
cndilo esterno.
232

Msculos de la parte posterior del muslo.

Region femoral posterior.

Son tres , el semitendinoso, el semiaponeurtico y el


biceps.

SEMITENDINOSO. Isquio-cresti-tibial. Este ms


culo largo y mas ancho por arriba que por abajo est
en relacion por delante con el semiaponeurtico y parte
del tercer adductor, por detras con el gluteo mayor y el
calzon aponeurtico y unido por arriba a la porcion lar
ga del biceps femoral , como el cracobraquial al del
brazo.
Orig. En la parte posterior de la tuberosidad del is-
quion entre sus dos labios. Term. En la parte anterior
superior interna de la tibia , detras de su tuberosidad.
Usos. Dobla la pierna volviendo la punta del pie hcia
adentre,.

SEMIMEMBRANOSO, mejor semiaponeurtico.


Isquio-popliti-tibial. Es prolongado y mas aplanado que
el semitendinoso delante del cual y del biceps y detras
del cuadrado del femur y del adductor mayor est si
tuado.
Orig. En la tuberosidad del isquion entre sus labios.
Term. En la parte posterior de la tuberosidad interna de
la tibia. Usos. Los del semitendinoso.

BICEPS FEMORAL. Isquio-fmoro-peronea. Su


direccion y conexiones son casi las mismas que las del pre
cedente.
Orig. Porcion larga interna. Con un tendon unido
al del semitendinoso , en la tuberosidad del isquion. Por
cion corta. En mas de la mitad inferior de la lnea s
233
pera del femur. Term. Las dos juntas en el lado esterno
de la cabeza del peron. Usos. Dobla la pierna dirigiendo
la punta del pie hcia afuera.

Msculos de la parte anterior y esterna de la pierna.

Regiones tibial anterior y peronea.

Seis son los msculos que vamos describir: el tibial


anterior, el estensor propio del dedo gordo; el estensor
largo comun de los dedos y los tres peroneos, anterior,
lateral largo y lateral corto. Estan colocados verticalmen-
te y de delante atras por el orden con que los hemos nom
brado; son largos, mas 6 menos aplanados y casi todos
semipeniformes : los cuatro primeros pasan por debajo del
ligamento anular de la pierna , y los dos ltimos , es de
cir , los peroneos laterales por detras del tobillo maleolo
esterno. Cubre todos estos msculos y los de la parte
posterior una aponeurosis conocida con el nombre de bo
tn aponeurtico , continuacion de la del muslo , reforza
da por varias tiras de los tendones que terminan en. la
pierna , adherida todo el borde anterior de la tibia y al
esterno del peron , y con tres tabiques hcia el interior,
uno entre el tibial anterior y el estensor comun, otro en
tre este y el peroneo anterior y otro entre los peroneos
laterales.

TIBIAL ANTERIOR. Ttbio-supra-metatarsiano.


Orig. En la parte anterior superior y esterna de la ti
bia y en los dos tercios superiores de la cara esterna de
este hueso. Term, En la base de la primera cua y parte
inmediata del primer hueso del metatarso. Usos. Dobla el
pie hcia la pierna , dirigiendo la punta hcia afuera.

ESTENSOR PROPIO DEL DEDO GORDO. Pero-


neo-supra-falangtico del dedo gordo.
234
Orig. En toda la longitud de la mitad anterior de la
cara interna del peron y en la parte prxima del liga
mento interoseo. Term. En la cara convexa de la ltima
falange del dedo gordo.

ESTENSOR LARGO COMUN de los cuatro ltimos


dedos. Peroneo-tibio-supra-falangtico comun.
Orig. En la parte superior y esterna de la tibia de
bajo del cndilo del mismo lado , en la parte anterior de
la cara interna del peron y en el ligamento interoseo.
Term. Con cuatro tendones distintos en la parte posterior
y superior de las segundas falanges de los cuatro ltimos
dedos.

PERONEO ANTERIOR. Peroneo-supra-metatar-


siano menor.
Orig. En mas de la mitad inferior de la parte ante
rior de la cara interna del peron y en la parte prxima
del ligamento interoseo. Term. En la parte superior in
terna de la base del quinto hueso del metatarso. Usos.
Dobla el pie levantndole mas por su borde esterno in
clinando la punta hcia adentro.

PERONEO LATERAL LARGO. Tibio-peroneo-tar-


siano.
Orig. En los dos tercios superiores de la cara esterna
del|peron y parte superior inmediata de la tibia. Term.
En la parte inferior y esterna de la base del primer hue
so del metatarso y parte prxima de la primera cua.
Usos. Estiende el pie, volviendo la planta y la punta h
cia afuera.
PERONEO LATERAL CORTO. Peroneo-supra-
metatarsiano mayor. ,
Orig. En los dos tercios inferiores de la cara esterna
del peron. Term. En la parte superior de la base del
quinto hueso del metatarso. Usos. Los del largo.
235

Msculos de la parle posterior interna de la pierna.

Regiones tibiales posterior interna.

Estos msculos en nmero de siete forman tres capas;


la primera y mas superficial comprende los gemelos y el
plantar; la segunda el poplteo y el soleo, y la tercera el
flexor largo del dedo gordo, el flexor comun de los cua
tro ltimos, y el tibial posterior. Ademas del botin apo-
neurtico , que como ya se ha dicho , abraza todos los
msculos espresados , se encuentra entre la segunda y la
tercera capa una aponeurosis particular, que correspon
diendo los de la tercera, los cubre posteriormente y les
suministra tabiques intermedios.
Debe advertirse aqui que los tendones de los msculos
de la tercera capa pasan la planta del pie por detras del
maleolo interno, deslizndose por sinuosidades propias.

GEMELOS GASTRONEMIOS. Bi-fmoro-calc


neo. Son dos en cada pierna ; por arriba corresponden i
la pantorrilla y son muy gruesos , principalmente el in
terno; por abajo rematan en un tendon comun sumamente
fuerte, al que se ha dado el nombre de tendon de Aquiles.
Orig. En las asperidades de la parte posterior y mas
superior de los cndilos del femur. Term. En la parte pos
terior inferior del calcneo. Usos. Estienden fuertemente
el pie.

PLANTAR DELGADO. Fmoro-caleneo menor.


Este msculo, muy delgado , largo y tendinoso en sus
tres cuartas partes inferiores est situado oblicuamente
entre el sleo y el gemelo esterno, costeando el borde in
terno de este ltimo.
Orig. En la parte posterior del cndilo esterno del fe
mur. Term. En la parte posterior interna y algo superior
del calcneo. Usos. Ayuda en su aeccion los gemelos.
236
POPLITEO. Fe'moro-popliti-tibial. Es corto, apla
nado , casi triangular y oblicuo hcia abajo y adentro.
Org. En la parte posterior inferior del cndilo ester-
no del femur. Term. En la parte superior posterior de la
tibia hasta la lnea oblicua. Usos. Dobla la pierna diri
giendo la punta del pie hcia adentro.

SOLEO. Tibio-peroneo-calcdneo. Es muy parecido


los gemelos ^ j't.uado delante de ellos y tan unidos los tres
por abajo pS' formar el tendon de Aquiles, que se les .
puede considerar como un msculo trceps cuadrceps,
si se incluye tambien el plantar delgado. El soleo es bas
tante aponeurtico hasta en su interior , donde se en
cuentra un plano de fibras aponeurticas que le dividen
en dos mitades laterales.
Org."' En la cabeza y parte mas alta de la cara poste
rior del pero'n , en la lnea oblicua de la parte superior
posterior de la tibia y en todo su borde interno. Term.
Donde el tendon de Aquiles, de que hace parte. Usos. Los
de los gemelos.

FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO.


Perneo-falangtico del dedo gordo. Est situado delante
del soleo y detras del flexor comun y del tibial posterior;
pasa por una sinuosidad de la cara posterior del astrga-
lo y en la planta del pie por debajo del calcneo, por en
cima del adductor del dedo gordo y por entre las dos por
ciones del flexor corto.
Org. En los dos tercios inferiores de la cara poste
rior del peron. Term. En la parte inferior posterior de
la ltima falange del dedo gordo.

FLEXOR LARGO COMUN de los cuatro l


timos dedos. T'bio-falangtico comun. El tendon de este
msculo pasa por una sinuosidad que hay detras del na-
leolo interno , y en la planta del pie antes de dividir*0 en
237
los cuatro con que termina , se le agrega el msculo ac
cesorio del Jlexor largo comun de Winslou, porcion car
nosa, chata y cuadriltera , que trae origen de la tubero
sidad menor del calcneo.
Orig, En la cara posterior de la tibia desde la lnea
oblicua hasta el cuarto inferior de este hueso y en la par
te inmediata del ligamento interoseo. Term. En la parte
inferior posterior de las ltimas falanges de los cuatro l
timos dedos.
. ' m-
TIBIAL POSTERIOR. Tibio-tarsiano. Se desli
za por una sinuosidad que hay detras del tobillo interno
delante de la del flexor comun.
Orig. En la lnea oblicua de la tibia y parte prxi
ma del peron y del ligamento interoseo. Term. En la
tuberosidad del escafoides y parte inmediata de la prime
ra cua. Usos. Estiende el pie, levantando su borde inter
no, y cuando est fijo tira la pierna hcia atras.

Msculos del pie.

Regiones dorsal y plantar del pie.

Unos ocupan el dorso y otros la planta ; los primeros


son el estensor corto de los dedos y los interoseos dorsa
les, cubiertos por una aponeurosis muy fina que viene
de la pierna: los segundos son catorce y estan dispuestos
en tres capas : la primera y mas superficial comprende
el abductor del dedo gordo, el del pequeo y el flexor
corto comun ; la segunda el flexor corto y el adductor
del dedo gordo , el transversal de los dedos , los cuatro
lumbricales y el flexor corto del meique ; y la tercera,
los tres interoseos inferiores plantares. Cubre estos
msculos de la planta la aponeurosis plantar, fuerte y- ti
rante como la de la palma de la mano, inserta por su parte
posterior y mas estrecha en las tuberosidades de la cara
238
inferior del calcneo y dividida por la anterior , que es
mas ancha y delgada , en tres porciones , una media con
cinco lenguetas que se bifurcan y confunden con los li
gamentos de los dedos; otra esterna, que se pega y des
aparece en la cara inferior del msculo abductor del me
ique ; y otra interna, que se pierde lo mismo debajo del
abductor del dedo gordo. De la union de la porcion me
dia con las otras dos resultan dos tabiques , uno entre el
abductor del dedo gordo y el flexor comun, y otro entre
este y el abductor del pequeo.

ESTENSOR CORTO DE LOS DEDOS.


Msculo pedio de Riolano. Caleneo-supra-falangtico co
mun. Este msculo, echado oblicuamente hcia adelante
y adentro en el dorso del pie , es anchito , no muy largo
y dividido anteriormente en cuatro porciones tendinosas.
Orig. Delante y al lado esterno de la escavacion que
se halla en la cara superior del calcneo. Term, En la ca
ra convexa de la primera falange del dedo gordo, y en las
segundas y terceras de los tres siguientes.

INTEROSEOS SUPERIORES DORSALES.


Supra-metatarso-lateri-falngicos. Son cuatro para
los cuatro ltimos dedos, cuya descripcion omitimos por
ser bastante semejantes los de la mano en su figura,
insercion y usos.

ABDUCTOR DEL DEDO GORDO. Calcneo


falngico del dedo gordo.
Orig. En la parte interna de la gruesa tuberosidad
del calcneo. Term. En la parte inferior interna de la ba
se de la primera falange del dedo espresado.

FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS. Cale


neo falanginico comun. Es prolongado , aplastado y ter
minado anteriormente con cuatro tendones hendidos para
239
dejar paso los del largo, debajo de los cuales y de su
accesorio est situado.
Orig. En la gruesa tuberosidad del calcneo. Term.
En la cara inferior de la segunda falange de los cuatro
ltimos dedos.

ABDUCTOR DEL DEDO PEQUEO. Cal-


cneo-falngico del meique.
Orig. En la tuberosidad menor del calcneo. Term.
En la estremidad posterior del quinto bueso del metatar-
so basta la primera falange del dedo que sostiene.

FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO.


Tarso-falngico del dedo gordo. Termina con dos porcio
nes entre las cuales pasa el tendon del flexor largo: la
esterna est unida al tendon del animador del dedo gor
do, y la interna al del apartador.
Orig. En la parte inferior de la tercera cu3a , y en.
la eminencia oblicua de la cara inferior del cubides.
Term. En la parte inferior de la primera falange del de
do gordo y en los huesos sexamoides de su articulacion
con el primer hueso del metatarso.

A D DUCTOR DEL DEDO GORDO. Tarso-


metatarso-falngico del dedo gordo.
Orig. En la parte inferior del cuboides y de la base
del tercero y cuarto huesos del metatarso. Term. En la
parte inferior y esterna de la base de la primera falange
del primer dedo.
i . ' . . >> . i . * \
TRANSVERSAL DE LOS DEDOS, mejor,
Adductor transversal del dedo gordo. Metatarso-falngi-
co del dedo gordo.
Orig. En los ligamentos que unen las cabezas de los
.cuatro ltimos huesos del metatarso con los dedos corres
pondientes. Term. En el hueso sesamoideo esterno del de
240
do gordo y en la parte inmediata de su primera falange.

LUMBRICALES. Planti-tndino-falngicos. Son


cuatro estendidos desde los tendones del flexor largo co
mun hasta las primeras falanges de los cuatro ltimos
dedos y anlogos los de la mano.

FLEXOR CORTO DEL DEDO PEQUEO.


Metalar so-falngico del menique. Regularmente est
compuesto de dos porciones muy unidas.
Org. En la parte inferior de la estremidad posterior
del quinto hueso del metatarso. Term. En la cara inferior
de la primera falange del dedo pequeno.

INTEROSEOS PLANTARES. Infra-metatarso-


lteri-falngicos. Son tres, en los tres ltimos espacios del
metatarso, semejantes los dorsales y destinados doblar
y arrimar al primer dedo los tres ltimos.

Msculos pegados d la parte anterior y laterales de la


espina cervical.
Regiones cervicales , anterior profunda y lateral.

Son siete en cada lado , los dos rectos anteriores de


la cabeza, el recto lateral, el largo del cuello y los esca
lenos.

RECTO ANTERIOR MAYOR DE LA CA


BEZA. Trquelo-vasilar mayor. Es prolongado, de
poco grueso y paralelo la columna vertebral : por de
tras est en relacion coif el largo del cuello , el recto me
nor y las Vrtebras ; y por delante con la faringe , la ar
teria cartida, di nervio neumogstrico , la vena yugular,
el ganglio cervical superior &c
,
241
Orig. En el tubrculo anterior de las apfisis trans
versas de la 3.a, 4A 5.a y 6.a vrtebras cervicales. Term.
En la parte lateral inferior de la apfisis basilar del occi
pital. Usos. Dobla hcia adelante y un poco su lado la
cabeza , y mantiene la columna vertebral en su posicion
habitual. ..: . ,

RECTO ANTERIOR MENOR DE LA CA


BEZA. Trquelo-basilar menor. Es prolongado , del
gado, estrecho, casi vertical y escondido detras del mayor.
Orig. En la parte superior anterior del atlas , junto
la rail de su apofisis transversa. Term. En la parte la
teral y posterior de la apfisis basilar. Usos. Los del
mayor.

RECTO LATERAL DE LA CABEZA. Tr-


qiielo-atloido basilar. Es aplanado , cuadriltero, vertical
en relacion por delante con la vena yugular interna , y
con la arteria vertebral por detras.
Orig. En la parte anterior de la apfisis transversa
del atlas. Term. Detras del agujero rasgado posterior, en
tre el cndilo y la apfisis yugular del occipital. Usos.
Inclina la cabeza su lado y un poco adelante.

LARGO DEL CUELLO. Pre-dorso-cervical. Es


largo ,' aplanado , y mas ancho en su parte media que
en sus estremos : est en relacion anteriormente con la fa
ringe, el esfago, la arteria cartida y con el recto ante
rior mayor que cubre su borde esterno.
Orig. Nace comunmente con siete raices en la parte
anterior lateral del cuerpo de las tres primeras vrtebras
dorsales , y en el tubrculo anterior de las apfisis trans
versas de la 6.a, 5.a, 4-a y 3.a cervicales' Term. Por me
dio de colitas tendinosas distintas en el tubrculo ante
rior de la 6.a, 5.a y 4," apfisis transversas del cuello; en.
la parte anterior lateral del cuerpo de la 4<a' 3.a y 2.a.
16
i
242
cervicales, y en el tubrculo medio anterior de la prime
ra. Usos. Mantiene recto el cuello, y cuando est echado
hcia atras le endereza y tira un poco su lado.

ESCA LEOS. Trquclo-costales de Dum. Estos


msculos forman en la parte lateral del cuello un cuerpo
carnoso que desde las dos primeras costillas sube oblicua
mente hcia adentro basta la mayor parte de las apfisis
transversas de las vrtebras cervicales: este cuerpo, carno
so en su parte media , y tendinoso con varias colitas en
sus inserciones , est colocado entre el esterno-cleido-mas-
toideo y el omplato-hioideo que estan delante y el angu
lar y el esplenio que estan detras. Tiene la figura de un
tringulo escaleno, y est compuesto de varias porciones.
Chaussier bacc de ellas un solo msculo , y le llama Cos-
to-iraquelino. Albino admite cinco, Ilaller siete; pero la
diseccion manifiesta que son tres, segun los describe La-
caba.
ESCALENO ANTERIOR. Las relaciones mas
notables de este escaleno son por delante con los msculos
dichos y la vena subclavia , y por detras con la arteria
subclavia que pasa entre l y el mnimo , y con el plexo
braquial situado entre l y el escaleno medio.
Ori'g. En la cara superior y borde esterno de la pri
mera costilla junto su cartlago. Term. En el tubrcu
lo anterior de las apfisis transversas de la 6.a, 5.a y 4-*
vrtebras cervicales.
Tiene una porcion accesoria llamada escaleno mnimo,
que nace detras de l en la primera costilla,, y sube divi
dido en dos colitas hasta la 6.a y 7.a apfisis transversa.

ESCALENO MEDIO. Est nietid* entre el aute-


. rior y- el posterior; ''.;. v 'V ,V. ,*.-)'! ! .-. 7
Orig. En fa cara superior de la primera costilla casi
en la parte inedia de su longitud. Term. En. las. apfisii
transversas de casi todas las vrtebras 1 enviiiaUs. : ...( ;!
543
Tiene una porcion acc esoria llamada escaleno lateral,
que nace en la segunda costilla y sube hasta las tres 6
cuatro ltimas vrtebras del cuello.
ESCALENO POSTERIOR. Orfg. En la cara
esterna de la segunda costilla, cerca de su tuberosidad.
Term. En el tubrculo posterior de las ltimas apfisis
transversas del cuello. Usos. Todos los escalenos obrando
la vez mantienen derecha la cerviz; la tiran su lado
cuando est inclinada al opuesto, y siendo punto de apo
yo las vrtebras, pueden tambien elevar las costillas.

Msculos pegados la parle posterior del espinazo.


Region vertebral posterior.

No hay region de msculos en que los anatmicos


esten tan poco conformes en cuanto su nmero como
en la que nos va ocupar. Nosotros en su descripcion
seguiremos el orden de los seores Bonells y Lacaba, per
suadidos de que por este medio se comprender mejor su
complicada estructura, y se har mas facil la inteligen
cia de las reducciones hechas segun diremos despues por
otros autores.
Los msculos de esta region son el sacro-lumbar, el
dorsal largo , el cervical descendente , el transversal del
cuello, el espinoso de la espalda, el sem espinoso del cue
llo y de la espalda, el multfido, los interespinosos y los
intertransversos. Posteriormente y de arriba abajo estan
cubiertos por el trapecio, el romboideo, el esplenio , los
serratos posteriores , el latsimo y la aponeurosis poste
rior del oblicuo interno y transverso del abdinen.
SACRO LUMBAR Y DORSAL LARGO. Es
tos msculos , que como se dir despues , hacen parte de
trceps espinal sacro espinal de Ch., son bastante pa
recidos en su figura , tamao y situacion. Ambos son pro
longados, robustos, mas en su parte inferior que en la
244
superior, aponeurtiro-tendinosos por detras, carnosos
por delante jr tendidos uno al lado de otro lo largo del
canal vertebral correspondiente desde el sacro hasta las
vrtebras del cuello. Inferiormente nacen por medio de un
cuerpo comun, al cual desde que llega al nivel de las l
timas costillas se le ve dividido por una lnea pingedi
nosa y los nervios dorsales en dos porciones, una ester
na costal , y otra interna traquelina , que correspon
den respectivamente la primera al sacro-lumbar y la se
gunda al dorsal largo.
SACRO-LUMB AR Lumbo-costo, traquelino de D.
Este msculo por el lado que toca las costillas recibe unos
manojos musculares accesorios 6 de refuerzo , que nacien
do tendinosos de los ngulos que las seis ocho ltimas eos'
tillas , mas la parte interna de las colitas ascendentes, su
ben hacia adentro cruzando a estas, para confundirse to
dos con el msculo, y los dos superiores a mas con el cerr
vical descendente.
Orig. El sacro-lumbar nace inferiormente con un
cuerpo comun al dorsal largo , en la parte posterior de la
cresta del leon , en las apfisis espinosas del sacro , en el
ligamento sacrocitico y en las apfisis espinosas y transver
sas de las vrtebras lumbares. Term. Con trece colitas ten
dinosas, tanto mas largas cuanto mas superiores , cu los n
gulos de las diez ltimas costillas , en la tuberosidad de las
dos primeras y en la apfisis transversa de la ltima ver
tebral cervical. Usos. El sacro-lumbar mantiene recto el-
tronco , impide que se encorve hcia adelante , y cuando
lo est le endereza y tira un poco su lado , dndole un
movimiento de rotacion; baja tambien las castillas que
se ata , tirndolas algo su lado.
DORSAL LARGO. Lumbo-dorso-traqHelino. Tie
ne la figura del sacro-lumbar , al lado esterno de} cual es
t situado ; es mas grueso que l y sube mas recto hasta
las vrtebras del cuello , disminuyendo sensiblemente ^e
volumen. y*
245
Orig. Nace en el sacro y, vrtebras lumbares por me
dio del cuerpo comun al sacro-lumbar , de que bemos ha
blado. Term. Con muchas colitas tendinosas que forman
dos filas; una interna compuesta de 13 destinadas las
apfisis transversas de las doce vrtebras dorsales y ltima
cervical , y otra esterna , cuyo nmero no es constante,
que se fija en la parte mas posterior de la cara esterna de
las siete ocho ltimas costillas. Usos. Los miamos con
corta diferencia que el sacro-lumbar.

CERVICAL DESCENDENTE. Accesorio del sa


cro-lumbar. Este msculo tiene en su estremidad inferior tan
ta conexion con el sacro-lumbar , que Chaussier y otros le
consideran como porcion accesoria del mismo. Superior
mente est tambien en relacion con el angular , el trans
versal del cuello &c. .
Orig. En el tubrculo posterior de las apfisis trans
versas de las cuatro vrtebras cervicales , empezando por
la tercera. Term. En la cara posterior , junto la tubero
sidad de igual nmero de costillas , empezando por la se
gunda tercera. Usos. Dobla el cuello bcia atras y su
lado, y cuando esta parte es punto fijo, eleva aunque poco
las costillas que se ata.
. ' r. 'l.' !'lil.:v.-"i VI.' . . ' '
l' TRANSVERSAL DEL CUELLO. Accesorio del
dorsal largo. Es un msculo largo y delgado en sus es
treios , oblicuo hcia abajo y adentro, y situado debajo y
al lado interno del largo dorsal, del cual con razon se dice
que es accesorio, por sus frecuentes adherencias.
- Orig. En las apfisis transversas de las seis siete pri
meras vrtebras dorsales. Term. En el tubrculo posterior
,de todas. las transversas cervicales, no contando la prime
ra, i,|a ltima. Usos. Tira la cerviz atras y a su lado.
ti ai BtMili'i '> .>:':..', .'._'> i- > ' .' . '' -
^ESPINOSO DE LA ESPALDA. Zumbo-dorio-
espinal. . Es prolongado , casi vertical , y tan unido al
borde interno del dorsal largo , que se le debe considerar
246
como porcion suya correspondiente & las apfisis espinosas.
Orig. En la parte lateral d las apfisis espinosas de
las dos primeras vrtebras lumbares y de las dos ltimas
dorsales. Term. En las mismas de las cuatro, seis ocho
vrtebras superiores del dorso , no contando la primera.
Usos. Mantiene derecho el espinazo , inclinndole tambien
atras y a su lado. : . .. --f'! -." .; '.. l" .>.' '.>.l
, ,([ . 1 . . \ .(> , .>> 'r. i> ...'.-- i: -- 'i-i .:>.!
SEMI-ESPINOSO del cuello y de la espalda1 Bate
msculo largo y dentado modo de sierra est situado
oblicuamente hcia arriba y adentro , detras del multfido,
con el cual y con el espinoso suele mezclar gran parte de
sus fibras. . *. ' . '. . ' -! ' '
Orig. En el tubrculo posterior de las apfisis trans-1-
versas de las vrtebras dorsales desde la 2.a hasta la 1 0 1 1
Term. En las espinosas de las tres cuatro dorsales supe
riores y de las seis cervicales inferiores. Usos. Anlogos
los del precedente. >.." ..l-. - '.:-v\. . > . . .'

MULTIFIDO. Este msculo que llena el canal ver


tebral de su Indo , est compuesto de otros muy pequeo*
manera de pececillos, unidos escalonadamente por su
convexidad. La direccion de estos musculitos parciales es
oblicua hcia arriba y adentro, y su longitud tan corta
que el que nace de una vrtebra termina en la superior
inmediata , citando mas se estiende > la %.*. 5.a de mas
arriba. -.)'.- y - '. - r de l:> ni oi,!uo , - -m
, Orig. Go uha multitud de' raices tendinosas en' Jas
eminencias que hacen oficio de apfisis oblicuas del' sacro,
en los ligamentos sacro-citicos y parte posterior del leon,
en las apfisis oblicuas ascendentes de las vrtebfas lurrt-
bares, en las transversas dorsales y en todas las rticttlbres
descendentes del cubilo menos la primera. Term. Con'rtra*
tantas colitas primero carnosas y despues tendinosas en la
margen inferior de la porcion anular de todas la.i Vrte
bras , escepto la primera , desde su apfisis articular inf-
rior hasta cerca de.la punta de 14 espinosa. . To*. El' mu
.>"*.,' 7
tfido modera la flexion fiel tronco hacia adelante, y ruan
do est doblado le endereza debilmente hria atras y le ti
ra un poco su lado. * .
:..>*. ....!......- , . - ..m ' * . * -*! *' ,
INTER-ESPINOSOS. Idem de D. Son cinco en
cada ln-lo , que i upan los rsp'u ios iuter-espinosos de las
seis ltimas vertebras del cuidlo , y separados los de un la
do de los del otro por los ligamentos de igual nombre. Al
bino y Winslou los admiten tambien , anque muy peque-
nos, en la espalda y lomos. . ;. > - .>
Orig. En el borde superior de una apfisis espinosa.
Term. En el inferior de la superior inmediata. Usos-
Aproximan una a otra las apfisis espinosas, encorvando
la cerviz hacia atras y enderezndola cuando lo est hcia
adelante.

IJTE R- TR ANSFERS OS DE L CUE LLO. Idem


de D. En cada uno de los seis espacios inter-transversos
del cuello hay dos* uno anterior y otro posterior semejan
tes los inter-espinosos -. en los lomos son poco percepti
bles, y en la espalda tan dbiles que apenas se distinguen.
nota. Tal es el nmero y rden con que los Sres. Bo-
nells y Lacaba esplican los msculos de esta region , pro'-
ponindosc sin duda por este medio conciliar los estrcuios
de esceso y defecto de las esplicaciones de otros autores,
unos hacindolos subir A un nmero considerable , y otros
por el contrario reducindolos casi la mitad.' > >! i-,:>
La reduccion simplificacion hecha por Chassier
consiste en no admitir mas que un msculo trceps espir
nal ; con tres porciones , una esterna, la <jue correspon'-
de el sacro-lumbar, y como accesorio suyo el cervical des
cendente , por estar muy unidos y porque las fibras de este
tienen una direccion igual los manojos de refuerzo de
aquel; oVni media interna superficial, constituida por
el dorsal largo , de quien se considera como accesorio el
transversal del cuello, porque no pueden separarse sin dis-
\acerar muchas fibras ; y otra interna profunda que. con-
250
SUPRACOSTALES ,r elevadores de las costillas.
Id. de Dum. Son doce musculitos en c ida lado, situado*
oblicuamente hacia abajo y afuera , detras de los intercos
tales esteraos , y ocultos posteriormente por el sacro-lum
bar y el dpnsal krgoi i > . . i . u > . : ..>---. ; > . .i .
Or'g. En las apfisis transversas de la ltima vrtebra
cervical y de las once primeras dorsales. Term. Cada uno
en la tuberosidad de la costilla inferior inmediata, y ve
ces tambien en la siguiente.
- .."i ; ... . . . - - . .. . :....,.> n l . . > : .' . fl
INTER-COSTALES ESTERNOS. Inter-lteri-
tostalts. Estos msculos en nmero de once en cada lado
ocupan respectivamente los espacios intercostales, escepto
la parte comprendida entre los cartlagos; sus fibras son
oblicuas hcia abajo y adelante; estan separados de los in
ternos por los ligamentos interi oslales y cubiertos por los
msculos que rodean el torax. ' '.: - ' ' .i'Y.i .. .!
On'g. En el lbio esterno del borde inferior de una
costilla en su parte sea. Term. En el superior de la infe
rior inmediata. Usos. Elevan sucesivamente las costillas
que se atan , arrimando cada una la que est encima.
.\ \\ \. \ r,I, ; ' ' .. . ' . i r, i > . i .
\ INTER-COSTALES INTERNOS. Inter-pleuri-
eoslales. Estos msculos , en relacion : por su cara interna
con la pleura , son semejantes a los estemos en sus atadu
ras y usos; pero diferentes en qu son mas delgados y ten
dinosos, en que llenan completamente su espacio interoseo,
y en que sus fibras tienen luna direccion Casi opuesta , e
decir,' oblicuas' hacia abajo y 'atras. '

INFRA-COSTALES, depresores de las costillas-


Id. de Dum. Son pequeos y en nmero incierto, situados
en lo interior del pecho y pegados la parte interna y
mas posterior de los inter-costales internos , de los cuales
se distinguen en ser mas tendinosos, y en que no van de
una costilla la inmediata , sino la segunda tercer
ijuiente.
251
ESTERNO-COSTALES. Id. de Dum. Son tres 6
cuatro musculitos delgados que casi todos los anatmicos
comprenden bajo el nombre de triangular del esternon ; en
relacion con la pleura , el diafragma y el transverso del
abdomen.
Orig. En el apndice sifoides y parte prxima del es
ternon. Term. En los cartlagos de las costillas, desde la
segunda tercera hasta la sexta. Usos. Baja las costillas
superiores y tira hcia adentro las inferiores.

>i . ( i
* I.l .
i. . . .ni.

'.:; i.
.. "
.>. / mi: - : '.

. '.. ; i '.
; '. i...- .>. i .. l
i i.', .'nviii' .. i' r
-:l" l i ii .. , . !. r/,:i >'.,
'. i >:..i .:. '.. i .. -.i,l> -i... ; ri r'r: !i: ' iili
r.'r>i,'l'' '> i : i.ri... m ' > ' . i\m , i.i >il?.o ?r.:n
(fjj)'! ei'i..'>i . .!> "..i)) T' '.' >i ; ' ' !i' i-ni'i la ".>({
Iij i. "Ji*! / ,(-' .i^ Tcn'-i' 0li>,>I ' U ipi.i -*'. 'i >> "i'-'
..>.;' ,i) ;.ol''.; . I. - ! !'.'.{ '>")' .",

n9 |toirtM ..(.I !l 1'lr.l' U 1 'id N (.I l '. iwi>ri > .li 1


' ,r.a>."..' U-n.*. i > - i ( . .
-g A'OlvlMSC b! 'liK] ' 'l''. MUI fi; IOiHSH-. ' 'r. t I"'' on. 'in l 'I
252
. ^ ' '.'."* V." ? ...'iVVi.'a
,. ., .> ... . i- . .,>.>l. '''' . >'- ' '.-
> " Esplanologia.

En esta seccion se describirn 1." los rganos de la ca


beza ; 2. las visceras del pecho; 3. las del vientre y 4-
los rganos de la generacion de ambos sexos y el producto
de la concepcion, , , .; ' . i.; ,. .. , . .: > <

ORGANOS CONTENIDOS EN LA CABEZA.

Son el celebro (i), el rgano ds la vista (2) , el del


oido, el del olfato, el del gusto, el de la voz, y la mayor
parte de los que sirven pa'ra la deglucion.
ORGANO DE LA VISTA 6 DE LA VISION.
Este rgano doble est formado por dos globos alojados
en las fosas oibitrarias y rodeados de partes que los defien
den y los mueven.
Partes que defienden el globo del ojo.
Las cejas son dos eminencias arqueadas, situadas traus-
versalmente sobre los arcos superciliares y separadas una
de otra por el espacio llamado entrecejo : tienen una estre-
xnidad interna mas ancha llamada cabeza , y otra esterna
mas estrecha , cola ; y estan formadas de dentro afuera
por el msculo superciliar ( que describiremos luego )
por una capa de tejido celular grasiento, y por la piel
gruesa y poblada de pelos en este sitio.

(1) La descripcion del celebro se har al tratar de los nervios, cu


ya parte central forma.
(2) Del rgano del tacto tenemos ys una idea por la anatoma ge
neral , al hablar del tejido cutneo.
Los prpados son dos especies de velos membranosos
movibles situados delante del globo del ojo , y capaces de
cerrarse para- cubrirle completamente: el superior es mas
ancho y movible que el inferior; y de su reunion por la
parte interna y por la esterna resultan las comisuras de
los prpados angulos del ojo , uno interno lagrimal
mayor , y otro esterno menor. Estructura. En la forma
cion de los prpados hay que considerar : i. una capa
cutnea muy fina y semi-trasparente : 2. una porcion del
msculo orbicular , y en el prpado superior parte de su
elevador : 3. el fibro-cartlago tarso , prolongado trans-
versalmente, de cuatro lneas de ancho en el prpado su
perior y dos en el inferior; convexo por delante , cncavo
por detras , grueso y redondeado por el borde libre , muy
delgado por el opuesto y continuo con una membrana fi
brosa (ligamento del tarso) que se prolonga hasta fijarse
en la parte correspondiente de la base de la rbita. 5. las
glndulas de Mebomio (folculos ciliares) 40 en el prpa
do superior , de 20 30 en el inferior ; colocadas entre el
tarso y la conjuntiva, en cuya cara interna cerca del borde
libre vierten por sus orificios escretorios un humor que
suaviza el frote de los prpados, y que concentrado por
la accion del aire forma las legaas. 6. La conjuntiva
(adnata) , membrana mucosa que tapiza la cara interna
de los prpados , y tambien hacindose sumamente fina y
transparente, la cara anterior del globo del ojo , sobre el
cual se- refleja. Ultimamente en el espesor de cada prpa
do , junto su borde suelto , se encuentran los folculos
bulbos de los pelos que forman las pestanas. .. , ,,, ,
La carncula lagrimal es un tubrculo oblongo roji
zo, situado entre el ngulo interno de los prpados y ta
parte anterior del globo del ojo , y compuesta^ de ,7 mas
folculos mucosos cubiertos por la conjuntiva. Esta mem
brana mas la parte esterna de ,1a carncula, forma un
repliegue semi-lunav, rudimento en el hombre del tercer
prpado de las aves y otros animales.
La glndula lagrimal , situada hcia el ngulo su pe-
' 236
Miscuio eagrimal be horner. Con este nombre se
designa un plano de fibras al parecer carnosas , aplicadas
la membrana fibrosa del saco lagrimal , las cuales desde
la cara esterna del unguis , junto su borde posterior, se
estienden formando dos hacecillos por fuera de los con
ductos lagrimales hasta los puntos de igual nombre, en
que desaparecen ; puede considerarse como procedente del
orbicular: su uso parece que es comprimir, aunque debil
mente, el saco lagrimal , y tirar hcia adentro los conduc
tos lagrimales. , ,,

Globo del ojo.


. .
1 globo del ojo , situado en la parte anterior de la
rbita, sobre una almohadilla de tejido adiposo, represen
ta una esfera cortada en su quinto anterior y completada
en este sitio por un segmento de otra esfera mas pequea;
por lo que su dimetro antero-posterior , de 1 0 a 1 1 l
neas de estension, es mayor que el transversal : la direc-,
cion de sus ejes es paralela, al contrario de los de las r
bitas que se reunen posteriormente. En su parle posterior
est asido el globo del ojo por medio del nervio ptico que
se introduce en su cavidad para formar una de sus mem
branas. Por su estructura se ta comparado al instrumento
de dioptrica llamado, anteojo ; porque efectivamente en l
se encuentran como en ste una cubierta esterior enne
grecida por su superficie interna, huiriores' cuerpos re-
fringentes, cuyo objeto es reunir las rayos luminosos en
focos determinados ; y finalmente un tabique diafragma'
perforado en su centro , para corregir la aberracion de
esfericidad.
i ..; u-. ' '>i', ..))-' ; ..>.","!;., .>..'. '. \ J

>.,>..' r..
Membranas
.>. ' .'. -i-,,-' del o/.''''' [ .,
... 1-r . ;'r' ', . -
- . , ' ' . '
Las cubiertas tnicas del globo del ojo son tres,
concntricas ; una esterior , formada por la crnea y la
esclertica, otra media, compuesta por la corodea , el
257
crculo ciliar , el iris , y los procesos ciliares , y otra in
terna , formada solo por la retina.
La esclertica (de escleros , duro ,) crnea opaca, es
la mas esterior , blanca , firme y fibrosa : envuelve todo
el globo del ojo, y solo tiene dos aberturas, una posterior
pequea, redonda por donde penetra el nervio ptico,
y otra anterior mayor de unas seis lneas de dimetro,
en la cual se halla engastada la crnea transparente. Se
compone la esclertica de dos hojas; una esterna propia,
continuacion, segun algunos autores, de la dura ma
dre*, y otra interna , continuacion de la piamadre del
neurilema del nervio ptico.
La crnea (crnea pelcida), que forma el primer
cuerpo de los refringentes del ojo, est engastada en la
abertura anterior de la esclertica en algun modo couio
el cristal de un reloj en el cerco de su caja; es trasparen
te, convexa y en relacion con la adnata por delante; cn
cava y vestida de la membrana del humor acueo por de
tras. Est compuesta de seis siete lminas sobrepuestas
y unidas por un humor claro y abundante en el nio, casi
nulo en el viejo , que alterndose forma las manchas de
la crnea.
La coroidea , situada inmediatamente despues de la es
clertica , es una membrana propia muy vascular , blan
da , de color pardo rojizo por la cara que mira la es
clertica y negruzco por la correspondiente la retina:
posteriormente tiene una abertura para el nervio ptico y
anteriormente otra, cuya circunferencia estan intima
mente unidos el crculo ciliar y los procesos ciliares. La
coroidea consta de dos hojas , una esterior arterial , que
termina en el crculo ciliar, y otra interior venosa (mem
brana ruisquiana ) unida tos procesos ciliares y al
iris, y en la cual reside el barni negro indicado ya.
El ligamento ciliar, crculo ciliar comisura de la co
roidea , es un anillo ceniciento de una 6 dos lneas de la
titud unido por su circunferencia mayor la coroidea,
por la menor al iris y por detras los procesos ciliares.
17
258
Unos le creen como un ganglio formado por los nervios
que llegan l, mientras que otros afirman que es una
especie de ligamento- entre la coroidea y el iris, y que los
nervios no hacen mas que atravesarle. Entre el crculo
ciliar y la union de la crnea con la esclertica se en
cuentra el conducto ciliar de Fontana , vascular san
guneo , segun se cree, y de uso desconocido.
Los procesos ciliares , que por su reunion forman el
cuerpo ciliar , son sesenta mas plieguecitos , radiados y
como fluctuantes, que la coroidea forma cosa de lnea y
media del iris sobre la cara interna del ligamento ciliar.
Por su disposicion se asemejan las felposidades que el
disco de los hongos presenta por su cara inferior. Poste
riormente estan aplicados la cara anterior de la mem
brana del humor vitreo, y el humor negruzco de que
ellos estan baados , queda como estampado en la parte
anterior de dicha membrana, formando un elegante cr
culo, conocido con el nombre de corona ciliar negra de
Zinn (anillo mucoso de Haller). La naturaleza de los pro
cesos ciliares se ignora: Rives cree que segregan los hu
mores del ojo, y otros los consideran como musculares y
destinados dilatar la pupila.
Mi iris es una membrana circular, unida por su cir
cunferencia al crculo ciliar y la coroidea , cuya aber
tura anterior ocupa exactamente. En su parte media tie
ne una abertura circular llamada pupila , capaz de dila
tarse contraerse, segun que recibe poca mucha luz.
El iris est compuesto de dos hojas continuas en el
borde de la pupila , muy difciles de separar en el ojo hu
mano, una anterior , que presenta el color , negro , par
do azul del ojo, considerada por unos como nervioso-
vascular , y por otros como muscular , con dos rdenes
de fibras, unas esternas y radiadas que dilatan la pupila,
y otras internas circulares, que a manera de esfincter la
contraen: la hoja posterior, llamada vea por algunos y
baada de un humor negro , como el de la hoja interna
de la coroidea , es tan parecida esta , que segun Lauth,
259
con ella y no con el ligamento ciliar se contina por su
circunferencia mayor.
La membrana de Jacob, que algunos admiten entre
la coroidea y la retina , no es segun otros mas que una
capa concreta del humor de la coroidea por efecto de la
descomposicion cadavrica del mismo , sobre todo cuando
para macerar el ojo se hace uso del alcohol.
La retina 6 aragnoidea, es la ltima cubierta del ojo,
blanca , blanda , pulposa y transparente , formada por la
espansion de la sustancia medular del nervio ptico , es
tendida desde la entrada de este hasta los intersticios de
los plexos ciliares y compuesta de dos hojas inseparables,
una esterna medular, esencialmente nerviosa, y otra in
terna vascular aplicada en forma de una red finsima
la superficie cncava de la nerviosa. En la parte posterior
de la cara interna de la retina se nota muchas veces una
mancha llamada orla amarilla por su color , y en su
centro un agujerito llamado poro ptico agujero cen
tral de la retina , por el cual segun E. Home pasa un
vaso linftico procedente del cuerpo vitreo.
El espacio que media entre la crnea y el iris, llama
do cmara anterior del ojo, y el que existe entre el mis
mo iris y los procesos ciliares y el cristalino , llamado c
mara posterior , se comunican por la pupila desde los
siete meses de la concepcion, hasta cuyo tiempo se halla
tapada dicha abertura por la membranita pupilar , muy
tenue, blanquizca y continuacion del iris.

Humores del ojo.

Son tres , el vitreo , el cristalino y el acuoso.


El cuerpo vitreo es una masa esfrica, trasparente co
mo el vidrio derretido , amoldada la cavidad de la reti
na, deprimida por la parte anterior para recibir el cris
talino, y contenido dentro de una membrana llamada
hialoides 6 vitrea, que no solo le cubre esteriormente sino
260
que se introduce en su interior formando celdillas con co
municacion entre s. Esta membrana cuando llega la
circunferencia del cristalino se separa en dos hojas que
le abrazan una por delante y otra por detras, dejando en
la circunferencia de la leute al separarse un conducto cir
cular llamado conducto 6 circulo de petit.
El cristalino la lente cristalina, es un cuerpo lenti
cular perfectamente transparente, mas convexo por de
tras que por delante , de cuatro cinco lneas de dime
tro y dos de grueso, alojado verticalmente detras de la
pupila en la duplicatura de la parte anterior de la hia-
loides , y envuelto ademas por una membranita densa y
transparente ( cpsula del cristalino) , entre la cual y la
lente est el humor de Morgagni , viscoso y transparente;
pero que espesndose constituye la catarata lctea.
Comprimido el cristalino entre los dedos , se deshace
con facilidad por la superficie , pero no por su centro
cuya consistencia algo mayor debe el nombre de ncleo 6
hueso del cristalino.
El humor acueo es un lquido perfectamente pelci
do , que en cantidad de cuatro seis granos , ocupa las
dos cmaras, del ojo : est contenido en la membranita de
Demours , muy fina , transparente y la cual se atribuye
su secrecion , como la del cristalino su cpsula y la del
humor vitreo la bialoidcs.

Msculos que mueven el globo del ojo.

Son seis, cuatro rectos y dos oblicuos , saber :


Recto superior. Elevador del globo del ojo. (M. So
berbio.)
Recto inferior 6 depresor. (M. humilde.)
Recto interno 6 adductor. ( M. bebedor.)
Recto etterno 6 abductor. (M. indignatorio.)
Oblicuo superior rotador mayor. ( M. Amador ma
yor 6 patetico.)
Oblicuo inferior 6 rotador menor. (M. Amador menor.)
261
Todos son larguitos y delgados.
Los cuatro rectos nacen juntos en el fondo de la r
bita cerca del agujero ptico: se dirigen divergentes hcia
adelante y pasando cada cual por uno de los cuatro es-
Iremos de dos dimetros vertical y transversal del globo
del ojo , se fijan en la esclertica cerca de la crnea.
Su uso se infiere de su nombre.
El oblicuo superior nace junto los rectos , pasa por
la polea cartilaginosa que hay en la parte anterior ' in
terna de la bveda orbitaria , y variando en ella de direc
cion baja hcia atras y afuera por entre el elevador y el
globo del ojo para fijarse en la parte superior posterior y
esterna de la esclertica. El uso de este msculo es dar al
globo del ojo un movimiento de rotacion que lleva la pu
pila abajo y adentro.
Oblicuo inferior menor. Es el mas corto de todos :
trae origen de la parte anterior interna de la rbita , y
dirijindose hcia atras y afuera se fija en la parte poste
rior y esterna del globo del ojo. Usos. Da un movimien
to de rotacion al globo del ojo , de modo que dirije la pu
pila hcia afuera y arriba.
yasos y nervios del ojo. Las arterias propias del glo
bo del ojo son las ciliares y la central de la retina proce
dentes de la oftlmica. Las venas vienen tambien de la of
tlmica , y algunas de la facial anterior. La existencia de
los linfticos es dudosa. Los nervios son el ptico , que es
el principal , y los ciliares , procedentes del ganglio ciliar
y del nervio nasal del 5. par. Las partes accesorias del
ojo reciben vasos sanguneos linfticos y muchos nervios
que describiremos en su lugar.
Funciones del ojo. El ojo sirve , como hemos dicho,
para la vision. Los rayos de luz que parten de un objeto
cualquiera caen sobre la cornea , y despues de sufrir varias
refracciones su paso por esta membrana y por los hu
mores acueo, cristalino y vitreo, segun la densidad de
estos medios refringentes , convergen y se reunen en un
foco determinado , para pintar sobre la retina en pequeo
262
y en situacion inversa la imagen del mismo objeto, cuya
impresion es trasmitida al centro de percepcion por el
nervio ptico.

RGANO DEL OIDO DE LA AUDICION.

Es doble , situado en la parte lateral y media de la ca


beza , parte en lo esterior y parte en lo interior del hue
so temporal, y se considera dividido en tres porciones; oi-
do esterno , oido medio y oido interno.

OIDO ESTERNO.

Comprende la oreja pabellon del oido y el conducto


auditivo esterno.
El pabellon del oido la oreja -propiamente dicha re
presenta una concha acstica , elstica , irregularmente
oval , aplanada de fuera adentro , situada entre la apfisis
cigomtica y la mastoidca , y adherida la circunferencia
del agujero auditivo esterno. En su cara esterna presenta;
1. el helix, reborde esterior scmielptico , que empieza en
el centro de la concha de la oreja , sobre el conducto au
ditivo , y termina en el lbulo ; 2. la ranura del hlix,
surco profundo entre este y el anthelix; 3. el anthlix
eminencia curva que principia con dos ramas separadas
por la fosa navicular y termina en el antitrago; 4- el tra
go , ' eminencia pequea situada delante de la entrada del
conducto auditivo; 5. el antitrago, semejante a la ante
rior , enfrente de la cual y detras del conducto est colo
cada; 6. la concha, cavidad profunda que se continua con
el conducto auditivo; 7. el lbulo de la oreja, que forma
la porcion inferior , mas blanda y redondeada de esta par
te. La cara interna posterior del pabellon ofrece una
disposicion contraria la esterna.
Estructura. En la formacion d la oreja entran 1. una
capa cutnea muy fina, sembrada de folculos sebceos y
cubierta de pelos hacia el trago ; 2. un cartlago terni
263
lia delgada, cuyas eminencias y cavidades son las que se
marcan al esterior; 3. cinco musculitos insignificantes
aplicados a la superficie del cartlago , fijos en l por sus
estremos , y cuyo uso , muy oscuro en el hombre , es po
ner tirante flojo el pabellon : dos del hlix , uno del an-
thlix, otro del trago y el transversal.
Tambin hay que considerar en la oreja tres ligamen
tos y tres musculitos estrnscos , que en algunos sugetos
la mueven en totalidad. Estos msculos son uno superior
estendido desde la parte lateral inferior de la aponeurosis
del occpito-frontal basta la parte superior de la oreja,
junto al conducto auditivo; otro anterior desde la raiz de
la apfisis cigomtica la parte anterior del pabellon ; y
Otro posterior, que es el mas robusto , desde la apfisis
tuastoides a la convexidad de la concha. Los ligamentos
tienen la misma disposicion que los msculos.
El conducto auditivo esterno 6 auricular, que empie
za . en el fondo de la concha , mas ancho en sus estremos
queden el medio y estendido hcia adentro y adelante con
una longitud de 10 15 lneas hasta la membrana del
tambor , est compuesto por el conducto seo , esculpido
en el peasco del temporal, por una prolongacion del fi-
bro-cartlago de la concha y por la piel , que hacindose
delgada y de naturaleza mucosa , entra vistindole hasta
la membrana del tambor: esta piel tiene varios pelos y
glndulas llamadas ceruminosas , por segregar esa sustan
cia amarilla y de sabor amargo , conocida con el nombre
de cerumen 6 cerilla del oido.
_ -
OIDO MEDIO TMPANO.

, Esta parte del oido comprende la caja del tambor , los


huesecillos y msculos del oido y la membrana mucosa
timpnica. >>
'
264

Caja del tambor tmpano.


Se encuentra en la base del peasco, entre el odo in
terno y el esterno , y separada de este ltimo por la mem
brana llamada del tambor ; esta es oblicua hacia abajo,
adentro y adelante , convexa por dentro , cncava por fue
ra, y compuesta de tres hojas intimamente unidas; una
inedia propia, fibrosa , seca', delgada, casi circular y trans-'
parente ; otra esterna continuacion de la piel de la oreja,
y otra interna que lo es de la membrana mucosa del tm
pano: entre la hoja media y la interna est engastado el
mango del martillo. . "'
En la caja del tambor se consideran seis paredes.
Pared esterna : est formada por la membrana del
tambor. Pared interna : corresponde al oido interno y
presenta 1. la ventana oval , que comunicarla con el
vestbulo, si no estuviese tapada por la base del estribo
y por una membranita que la fija su contorno. '2. la
ventana redonda , situada debajo de la oval , correspon
diente la escala interna del caracol, cerrada por una
membranita parecida la det tmpano , y separada de la
oval por una eminencia llamada promontorio. Pared su
perior. No presenta mas que varias aberturas para paso de
vasos y nervios. Pared inferior : ofrece la cisura de Glas-
ser , por la cual pasan el msculo anterior del martillo,
la cuerda del tambor *y algunos vasos. Pared posterior:
presenta la entrada de las clulas mastoldeas , esculpidas
en lo interior de la apfisis mastoidea del temporal , y de
bajo la pirmide , eminencia pequea , cnica y-hueca pa
ra contener el msculo del estribo , cuyo tendon sale por
*u vrtice: en la parte inferior de su base se nota una
aberturita que comunica con el acueducto de Fallopio, y
da paso la cuerda del tambor. Pared anterior': presen
ta dos conductos separados por una lmina sea llamada '
pico de cuchara , uno superior ocupado por el msculo
interno del martillo , y otro inferior mas anchc^ que sale


2G5
como el primero al fondo de la escotadura esferoidal del
temporal , y constituye la porcion sea de....
La trompa de Eustaquio es un conducto cnico , de
dos pulgadas de largo , estendido oblicuamente hcia ade
lante , adentro y abajo desde la caja del tambor en que
principia sumamente estrecho , hasta la parte superior y
lateral de la faringe, en que termina ancho y con un bor
de festoneado que lleva el nombre de pabellon de la trom
pa : esta se compone 1. del conducto seo dicho ; 2. de
un nbro-cartlago que se estiende desde la salida del mis
mo hasta la faringe , y de una membrana mucosa interior,
continuacion de la farngea.
Huesecillos del odo.
Estos huesos , sumamente pequeos y articulados de
modo que forman una cadenilla movible desde la mem
brana del tambor hasta la ventana oval , son cuatro, el
martillo, el yunque, el lenticular y el estribo.
Martillo. Es el mas largo y se divide en cabeza, cuello
y mango. La cabeza es lisa para articularse con el yunque:
el cuello suministra anteriormente la apfisis de Raw , que
corresponde la cisura de Glasser y da insercion al ms
culo anterior del martillo : el mango , mas estrecho que el
cuello, tiene una apfisis menor que la de Raw para inser
cion del msculo interno , y esteriormente est engastado
entre la hoja interna y la media de la membrana del
tambor.
Yunque. Tiene la figura' de una muela con dos raices
muy separadas , y se divide en Cuerpo y. ramas; el cuerpo
tiene dos tuberculitos separados por una depresion articu
lar para la cabeza del martillo. La rama superior horizon
tal , toca la parte superior de la caja , junto las clu
las mastoideas. La inferior larga , delgada, y dirijida hcia
adentro, est articulada con el lenticular , y aun soldada
con l en las ltimas edades. ;
Lenticular. Es un ncleo seo sumamente pequeno,
(como un grano de mostaza) articulado con la rama larga
268
te interna de este y se abre en la cara posterior del peas
co , ei del caracol toma origen en la escala del tambor,
cerca de la ventana redonda , y se termina en el borde
posterior del peasco. Ambos segun Rives dan paso ve
nillas muy sutiles , y segun Cotunni vasitos absorventes,
cuyo. objeto es renovar los humores del oido.

Partes blandas del laberinto.

El vestbulo , los conductos semicirculares y el cara


col estan ocupados por unos saquitos tubos membrano
sos muy finos , de la misma figura que estas cavidades y
llenos de un humor muy claro , trasparente y como sero
so, llamado linfa de Cotunni. Por sus paredes se distribu
yen la a rleria auditiva , algunas venas pequeas y los fila
mentos del nervio acstico que forman una espansion se
mejante la retina, en la cual se verifica la impresion de
los sonidos.
Recojidas en la concha las ondas sonoras que hieren
la cara anterior de la oreja, se dirijen por el conducto au
ditivo esterno hasta la membrana del tambor, la que co
munican sus vibraciones : esta membrana mas menos ti
rante, segun la fuerza y tono de los sonidos, las propaga
por el aire contenido en la caja y la cadenilla sea las
ventanas oval y redonda , y estas la linfa de Cotunni , cu
ya oscilacion choque sobre las paredes de los conductos
que la contienen sobre la parte nerviosa de estas, cons
tituye la impresion del sonido que trasmite al sensorio el
nervio acstico.

RGANO DEL OLFATO DE LA OLFACION.

Nariz y fosas nasales.


La nariz es una eminencia piramidal situada vertical-
mente y con la base hcia abajo en la parte media de la
cara, entre la frente y el lbio superior, " * rbitas y las
269
mejillas. En ella se distinguen una cara posterior confun
dida con las fosas nasales ; dos laterales con un surco semi
circular hcia abajo y atras ; un borde anterior , dorso
lomo de la nariz , terminado por abajo en el lbulo pun
ta; un vrtice continuo con la frente y una base , en la
cual estan las aberturas ventanas de la nariz, el tabique
que las separa y las alas que las limitan por fuera.
En la estructura de la nariz ademas de una capa cu
tnea y de los huesos propios y apfisis ascendentes que
forman la parte superior de su armadura , hay que consi
derar tres cartlagos, cuatro fibro-cartlagos y varios ms
culos. El cartlago del tabique es triangular con tres bor
des , uno superior articulado con la lmina perpendicular
del etmoides ; otro inferior unido de atras adelante con el
anterior del vomer , con la ranura de union de los maxi
lares y con los fibro-cartlagos que limitan las ventanas, y
otro anterior continuo con....
Los cartlagos laterales , tambien triangulares , estan
nnidos por delante al borde anterior del cartlago del ta
bique, por arriba y por detras los huesos propios y apfi
sis ascendentes y por abajo los fibro-cartlagos.
Estos , unidos los cartlagos son dos en cada lado , uno
anterior encorvado, contiguo por su convexidad al compa
ero en la parte inferior del tabique, y otro posterior que
corresponde el ala de la nariz. Los msculos de esta parte
son cinco en cada lado, subcutneos , saber : El piramidal,
mas ancho por abajo , se estiende desde la raiz de la nariz,
donde es continuacion del occpito frontal hasta cerca del
ala, en que se confunde con el transversal: frunce la piel
de la nariz. El transversal desde la fosa canina se estien
de por encima del ala hasta confundirse en el lomo con el
del otro lado : estrecha la ventana de la nariz. El depresor
del ala de la nariz (msculo' mirtiforme) principia en la
fosita mirtiforme del maxilar y por detras del lbio su
perior sube hasta fijarse en el fibro-cartlago del ala. El
msculo elevador del ala de la nariz y del lbio superior y
el nasal de este ltimo, se descubrirn con los de los labios.
270
Despues de conocer la nariz y las fosas nasalas por la
osteologia , resta hablar de una membrana mucosa que
las tapiza interiormente y que constituye la parte princi-
cipal del rgano de la olfacion; tal es....
La membrana pituitaria, olfatoria 6 de Schneider,
continua con los tegumentos en las aberturas de la nariz,
viste todas las fosas nasales , las anfractuosidades del et-
moides , las conchas nasales y los senos , continundose
por el conducto nasal con la conjuntiva, y en la aber
tura posterior de las fosas con -la mucosa de la la farin
ge &c. Esta membrana consta de dos hojas muy unidas,
una fibrosa, que puede tenerse por periostio de los hue
sos que cubre , y otra mucosa , rubicunda y gruesa en to
da su estension menos en los senos, con muchos folcu
los en su espesor que segregan el moco nasal pituita,
y varios pelos (vibrissse) hacia las ventanas de la nariz.
En esta membrana reside el rgano del olfato espe
cialmente en la que cubre las conchas medias , las supe
riores de Morgagni y la parte superior del tabique; por
cuyos puntos se estienden los filamentos del nervio olfa
torio.

RGANO DEL GUSTO DE LA GUSTACION.

Como el rgano del gusto , el de la voz y el de la de


glucion tienen tan ntima relacion con las partes que
componen la boca , parece conveniente describir primero
dicha cavidad y luego pasar las demas.
La boca es una cavidad casi oval, situada entre las dos
mandbulas, con una abertura anterior entre los labios,
y otra posterior (fauces cmara posterior de la boca)
que corresponde la faringe. En su descripcion deben
considerarse: 1. las partes que concurren formarla, co
mo los labios, los carrillos, los dientes, una membrana
mucosa, el paladar y su velo, y 2. las partes contenidas
en ella en el espesor de sus paredes , como son la len
gua y varias glndulas salivales.
271
Los carrillos y los labios forman un velo movible,
compuesto de tres capas , una esterna , que es la piel de la
cara , otra interna mucosa , y otra media carnosa , en
la cual se distinguen diez msculos pares, y uno impar
saber: 1. Elevador del ala de la nariz y del labio supe
rior. Por arriba est cubierto por el orbicular de los pr
pados y en lo restante por la piel. Orig. En la parte in
terna del borde inferior de la rbita y parte prxima de
la apfisis ascendente. Term. Baja oblicuamente y termi
na con dos porciones en el ala de la nariz y en el labio
superior. 2. Elevador propio del labio superior. Orig. En
la parte interna del borde inferior de la rbita. Term. En
el labio superior confundindose con el orbi cular. 3. Na
sal del labio superior depresor del ala de la nariz. Orig.
En el lbulo de la nariz y parte inmediata del tabique
ternilloso. Term. En el labio superior, confundindose
con el orbicular, del cual parece una porcion : baja el l
bulo de la nariz y eleva el labio superior. 4- Cigomtieo
mayor. Orig. En la cara esterna del pmulo cerca de su
ngulo posterior. Term. En la comisura de los labios: ti
ra hcia arriba y atras el ngulo de los labios , haciendo
que sobresalga el carrillo , como sucede en la risa. 5. Ci
gomtieo menor. Orig. En el pmulo delante del mayor.
Term. En el labio superior: le tira un poco hcia afue
ra. 6. Canino elevador del ngulo de los labios. Orig.
En la fosa canina del maxilar. Term. En la comisura de
los labios. 7. Cuadrado 6 depresor del labio inferior.
Orig. En la lnea oblicua esterna de la mandbula. Term.
En el labio inferior. 8." Triangular depresor del ngu
lo. Cubre parte del cuadrado y del bucinador. Orig. Por
su base en la lnea oblicua esterna de la mandbula. Term.
Por su vrtice en el ngulo de los labios. 9. Elevador de
la barbilla y del labio inferior. Orig. En la fosita que hay
al lado de la sinfisis de la barba. Term. Sus fibras entera
mente carnosas se esparcen modo de borla por la piel
de la barbilla. 10. Bucinador bucal. Orig. Por arriba
y abajo en la parte esterna de cada borde alveolar ltcia
272
las ltimas muelas y por detras en ana membrana apo
neurtica comun al constrictor superior de la faringe.
Term. Por su borde anterior, que es el menos estenso, en
la comisura de los labios , cruzndose sus fibras de modo
que las superiores pasan al labio inferior y las inferiores
al superior, para continuarse con las del orbicular. 11.
Orbicular de los labios. Las fibras de este msculo forman
dos arcos , uno en cada labio , que se miran por su con
cavidad , y se cruzan en las comisuras , continundose ea
parte con las de los msculos que terminan en ellas. Este
msculo aproxima y aprieta los labios uno otro , es
trecha y cierra la abertura de la boca , sirve para la arti
culacion de los sonidos &c.
La membrana mucosa bucal, continuacion de la piel
de la cara, es rubicunda , blanda y pulposa, tapiza toda
esta cavidad , los bordes alveolares (vase pg. 95) donde
presenta una textura fibro-mucosa que constituye las en
cas, sigue vistiendo la lengua y la bveda del paladar
hasta la abertura posterior de la boca , donde se contina
con la mucosa de la faringe y la pituitaria. Dicha mem
brana forma en la lnea media tres pliegues modo de
ligamentos; uno entre cada labio y la encia correspon
diente, y otro mayor, mas manifiesto, y que lleva el nom
bre de frenillo , entre la encia inferior y la lengua.
El paladar no es mas que la bveda palatina osea
formada por los maxilares y los palatinos , tapizada de la
mucosa bucal, que en este sitio es gruesa y parecida
la de las encias , principalmente por delante, donde pre
senta algunas arrugas transversales: en la parte media
ofrece una lnea rafe longitudinal , en cuya parte ante
rior cerca de los dientes incisivos se abren los conductos
palatinos anteriores, que vienen del suelo de las fosas na
sales : entre estos dos agujeros se hallan otros dos mas pe
quenos donde terminan los conductos naso-palatinos , uno
anterior y otro posterior por donde salen los nervios de
este nombre.
El velo del paladar , es un tabique muy movible que
273
completa posteriormente la bveda de la boca, separndola
en parte de la garganta , en rigor no es mas que una con
tinuacion de las membranas mucosas , palatina y pituita
ria , que al llegar al borde posterior del paladar oseo se
aproximan una otra , y bajan unidas hcia atras , con
interposicion de una capa carnosa , hasta terminar en un
borde suelto , con una prolongacion cnica en su parte
inedia , llamada vula , galillo 6 campanilla ( staphile en
griego), que cuelga encima de la base de la lengua. El
velo palatino termina por cada lado en dos columnas 6
pilares , uno anterior y otro posterior, que bajan hasta
la parte lateral de la base de la lengua.
Los msculos que forman la hoja media del velo del
paladar , que como hemos dicho , es carnosa , son diez,
cinco en cada lado , y son los que siguen.
Gloso-estafilino. Este msculo , delgado , carnoso y
situado en el pilar anterior, nace en la parte lateral de
la base de la lengua , de aqui sube encorvndose hcia
adentro, y termina en el espesor del velo del paladar con
el compaero , el faringo estafilino y el peristafilino ester-
no. Deprime el velo del paladar , y eleva la base de la
lengua estrechando el istmo de las fauces.
Faringo-estaf.lino plato-faringeo. Nace en el borde
posterior de la bveda palatina , y por el pilar posterior
baja " la parte lateral de la faringe , estendindose algu
nas fibras la ternilla tiroides. Baja el velo eleva la fa
ringe.
Peristafilino interno 6 superior. Nace estrecho , algo
tendinoso en la cara inferior del peasco delante del agu
jero carotdeo y parte prxima de la trompa de Eusta
quio, se dirige hcia abajo y adentro , y termina ancho y
carnoso en el velo del paladar , confundindose con el
compaero y el palato-estafilino. Eleva el velo , aproxi
mndole la abertura posterior de las fosas nasales.
Peristafilino esterno inferior. Nace ancho y delga
do en la escavacion navicular del ala interna de la apfi
sis terigoides y parte prxima de la trompa de Eustaquio;
18
274
seguidamente baja por la cara esterna de dicha ala, y
cuando llega al gancho terigoideo , se convierte en una
aponeurosis que, dando vuelta dicho gancho , se dirige
transversalmente hcia adentro hasta el velo del paladar,
donde en parte se confunde con la del companero , y en
parte se ata la cresta de la porcion horizontal del pala
tino. Este msculo en relacion por fuera con el terigoideo
interno y por dentro con el peristafilino interno y el cons-
trictor superior de la faringe, ensancha y pone tenso el
velo del paladar.
Palato estafilino 6 epistafilino de Winslow. Es un
manojo enteramente carnoso , fusiforme , estendido longi
tudinalmente desde la espina nasal posterior y la aponeu
rosis comun los peristafilinos esteraos , hasta la campa
nilla. Es paralelo al companero y tan unidos los dos por
su borde interno , que Morgagni los comprende bajo el
nombre de msculo cigos de la campanilla. Elevan el
velo del paladar, acortando la campanilla.
En el espesor de las paredes de la boca hay tambien
un gran nmero de glndulas salivales , cuyos conductos
escretorios se abren en dicha cavidad y son las siguientes.
1. Las bucales labiales y palatinas de la clase de fo
lculos simples (pg. 75.) adyacentes la mucosa de los
carrillos , de los labios y del paladar.
2. Las molares y las amgdalas (glndulas mucosas
compuestas pg. 76.)
Las molares estan situadas entre el msculo masetero,
el bucinador y la membrana mucosa en frente de la l
tima muela superior. Las amgdalas, tonsilas 6 agallas,
en el espacio que queda entre los pilares del velo palatino
en cada lado.
3. Las sublinguales, las submaxilares y las partidas
pertenecen por su textura las conglomeradas (pg. 77.)
La submaxilar de cada lado est situada en la cara
interna de la mandbula cerca del ngulo detras del ms
culo milohioideo y encima del cutnea : su conducto es-
cretorio , llamado salival inferior de Farton, pasa por
275
cima del msculo milo-hioideo y se abre al lado del fre
nillo.
La sublingual se encuentra delante de la submaxilar co
mo si fuese un apndice suyo, encima del msculo milo-
hioideo la parte, esterna del genio-gloso y debajo de la
parte anterior de la lengua : sus conductos escretorios , que
son varios, desaguan al lado del frenillo y muchas veces en
el de Varton.
La partida es la mayor de todas las glndulas saliva
les , de un color blanco sonrosado , y alojada en la esco
tadura llamada parotidea , entre la apfisis mastoides y el
. ngulo de la mandbula, detras de la submaxilar y debajo
de la oreja. Su conducto escretorio , llamado salival su
perior de Stenon, corre horizontal hcia adelante diez
lneas mas abajo del arco cigomtico por la cara esterna
del masetero, y cuando llega al borde anterior de este
msculo se encorva hcia adentro y un poco abajo y per
forando el bucinador y la mucosa bucal, se abre en la ca
ra interna de esta en frente de la segunda muela su
perior.

iengoa. (Organo del gusto.)

La lengua (glossa en gr.) es un rgano principal


mente muscular, muy movible, simtrico y tendido en
la parte inferior de la boca desde el hueso hioides y la
epiglotis hasta los dientes incisivos; es prolongada de atras
adelante y aplanada de arriba abajo, con dos caras , dos
bordes , una base y una punta.
La cara superior presenta en la lnea media un surco
superficial, terminado por detras en una depresion seno
llamado agujero ciego laguna de la lengua, en el cual
se abren los folculos mucosos lenticulares de que habla
remos. La cara inferior , libre solo en su tercio anterior,
est atada en lo restante al hioides y la mandbula pot
is msculos estrnsecos y el frenillo. Los bordes late
276
rales son gruesos por detras y delgados, como la puna
por delante. La base , la raiz de la lengua est unida al
hueso hioides , la epiglotis y los pilares del velo del
paladar.
Estructura. La lengua est compuesta de una masa
muscular que la mueve de mil modos , y de una cubierta
mucosa cuyas papilas nerviosas son el asiento del sentido
de la gustacion.
Membrana mucosa de la lengua. Toda la sustancia de
este rgano est cubierta de una membrana mucosa grue
sa y pulposa , continua con la que viste el suelo de la bo
ca , la faringe y la laringe. Esta membrana en la cara su
perior de la lengua ofrece primero un epitelinm muy de
licado : despues una red vascular muy desarrollada , y de
bajo de esta una multitud de papilas , tan numerosas que
parece forman una membrana ; y son de tres especies , 1.a
papilas lenticulares caliciformes , verdaderos folculos
simples de la membrana mucosa , que por aberturas ma
nifiestas vierten en su superficie el moco que segregan :
son de 20 30 , dispuestas hcia la base de la lengua en
dos filas convergentes hcia atras y reunidas en el agujero
ciego. 2.a Papilas fungiformes , redondeadas , algo apla
nadas y sostenidas cada una por un pedculo corto y del
gado como los hongos: estas papilas diseminadas en n
mero vario hcia los bordes y punta de la lengua , consis
ten principalmente en la espansion de las ltimas ramifi
caciones del ramo lingual del nervio maxilar inferior. 3.a
Papilas cnicas. Son las mas numerosas , sentadas en la
lengua por su base y libres por su vrtice: las mas ante
riores por ser mas delgadas se denominanfiliformes ; y to
das estan formadas al parecer por los filamentos del nervio
lingual antedicho.
La sustancia carnosa de la lengua tiene una estructu
ra muy intrincada , y por consiguiente difcil de com
prender. Stenon y otros admiten tres planos musculares'
uno superior , compuestos de fibras entrecruzadas , conti
nuacion la mayor parte de los msculos gcniogloMpj otro
277
intermedio , de fibras transversales continuas con las del
estilogloso , y o'ro inferior de fibras longitudinales, for
mado pot algunas del hiogloso , por otras del estilogloso
y por el msculo lingual. Este nombre puso Douglas un
hacecillo carnoso mas grueso por detras que por delante, y
estendido en la cara inferior de la lengua desde la base
hasta la punta , entre el geniogloso.y el hiogloso.
Blandin admite en la lengua un fibro-cartlago verti
cal, imperceptible par delante , que la divide en dos mi
tades hcia la base y da insercion por sus caras laterales
muchas fibras carnosas. Gerdi , ademas de las fibras verti
cales y longitudinales que se observan en la lengua , ad
mite un tejido amarillo hcia la base y cuatro planos 6
musculitos linguales ; el superficial superior, el profun
do 6 inferior y los oblicuos laterales.
Los msculos estrnsecos de la lengv; los que la
mueven en totalidad , pueden reducirse en cada lado los
tres siguientes:
Msculo hiogloso. Ancho delgado y cuadriltero , en
relacion por su cara esterna con el genihioideo , el digs-
trico y el estilogloso, y por la interna con el geniogloso,
el ccnstrictor medio de la faringe. Orig. Con tres porcio
nes fciles de separar, en la base, en el asta mayor y en la
menor del hioides. Tenn. En la jiarle lateral y posterior
de la lengua. Usos. Eaja Ir, base c3e la lengua y puede tam
bien elevar el hioides.
Por razon de los tres puntos de origen de este ms
culo le han dividido algunos en tres asiogloso , ccrato -
gioso y aondrogtoso.
Geniogloso. Ancho aplanado transversalmente y trian
gular ; en relacion por su cara interna con el companero
y por la esterna con el hiogloso , estilogloso y la glndula
sublingual. Orig. Por su vrtice en el tubrculo superior de
la apfisis geni. Terna. Sus fibras se dirijen divergentes h
cia atras , arriba y adelante y se fijan en la cara inferior de
la lengua desde la base hasta la punta , estendindose al
gunas de las posteriores hasta el hioides y la faringe. Usos.

278
Lleva la lengua hcia adelante atras, segun las fibras que
entran en contraccion.
Estilogloso. Es prolongado estrecho , casi paralelo al
estilohioideo y unido al ligamento estilo-maxilar. Orig. En
la apfisis estiloides del temporal. Term. Un poco mas an
cho que en su origen en la parte lateral y media de la len
gua, confundindose sus fibras con las del hiogloso y el lin
gual. Usos. Eleva la lengua y la tira hcia atras y su lado.
Vasos y nervios. Las arterias de la lengua son la lin
gual que sale de la cartida esterna y otras procedentes de
la palatina y tonsilares. Las venas son la superficial de la
lengua, la ranina y la infrabarbal. Sus absorventes desa
guan en los gnglios inmediatos. Ultimamente los nervios
son el lingual del maxilar inferior , destinado segun se
cree las papilas nerviosas de la membrana mucosa; el
gloso farngeo para las papilas mucosas y el hipo-gloso
lingual medio para los msculos.
Funciones. El rgano de la gustacion reside en la len
gua (1) principalmente en la punta y en las mrgenes in
mediatas, en cuyas papilas nerviosas se verifica la impre
sion de los sabores. La lengua tiene otros usos , pues que
por sus variados movimientos sirve tambien en union de
otras partes de la boca para la masticacion y deglucion de
los alimentos, para la articulacion de la voz &c.

FARINGE.

La faringe , fauces , cmara posterior fondo de la


boca es un conducto saco , msculo-membranoso , sim
trico , mas ancho en su parte media que en sus estremos,
situado en la parte superior y profunda del cuello, y en
relacion por arriba con la apfisis basilar del occipital,
por abajo con el esfago , que es su continuacion , por los

(1) Los labios , la faringe y aun el esfago pueden recibir impre.


sienes de algunos sabores ; pero se necesita que estos sean muy
fuertes.
279
lados con las cartidas primitivas , las yugulares internas
y los nervios neumo-gstricos ; por detras con las vrte
bras cervicales : y por delante tiene comunicacion de arri
ba abajo con las fosas nasales , la boca y la laringe.
Estructura. La laringe est compuesta de tres capas
unidas por tejido celular ; una esterior celulosa , que se
fija flojamente las partes vecinas; otra interior mucosa,
rubicunda, lisa, con muchos folculos mucosos en su es
pesor , y continua en los puntos respectivos con la pitui
taria , la bucal , la del exfago y la de la trompa de Eus
taquio ; y otra intermedia muscular formada en cada lado
por los tres constrictores y el estilo-faringeo. Algunos
agregan el faringo-estafilino , que nosotros incluimos en
tre los del velo del paladar (pg. 273.)
Conatrictor inferior de la faringe. Ancho , carnoso,
delgado , cuadriltero , y sus fibras tanto mas oblicuas
hcia atras y arriba cuanto mas superiores. Orig. En la
parte esterna del cartlago cricoides y en la lnea oblicua
y asta mayor del tiroides. Term. Se dirije la parle poste
rior de la faringe , donde se confunde con el compaero
del otro lado. Usos. Contrae la faringe segn van pasando
los alimentos.
Constrictor medio. Es Casi triangular y sus fibras di
vergentes de delante atras. Orig. En las astas mayor y me
nor del hioides por la parte que se miran una otra , y
en el ligamento estilohioideo. Term. En la parte posterior
de la faringe , 'confundindose con el compaero. Usos* Los
del precedente.
Constrictor superior. Es delgado i irregularmente
cuadriltero. Orig. Por su borde anterior en el borde pos
terior de la hoja mterna de la apfisis terigoides , en una
aponeurosis comun al bucmador, en lo mas posterior de
la )nea milohioidea y en la parte lateral de la base de la
lengua. Term, En la parte posterior de la farmge ., con
fundido con el compaero ., y en la apfisis basilar.
Estilo-faringeo. Prolongado , redondeado por arriba,
ancho por abajo y oblicuo hcia abajo y adentro. Orig. Ea
280
la apfisis estiloides del temporal. Term. En la parte late
ral de la faringe , confundindose aqui con los constrie-
tores y estendindose algunas fibras hasta el borde pos
terior del cartlago tiroides. Su Uso principal es elevar la
faringe.
fisos y nervios. Las arterias principales de la faringe
son las farngeas , una superior procedente de la cartida
esterna , y otra inferior de la maxilar interna. Sus venas
desaguan en las tiroideas superiores y en la farngea; sus
nervios son ramos del gloso-faringeo , del vago y de los
gnglios cervicales.
Usos de la faringe. Sirve para la deglucion de los ali
mentos y para paso del aire de las fosas nasales la larin
ge en la respiracion.

LARINGE.

Es un rgano simtrico hueco , formado de varias pie>-


zas movibles unas sobre otras , suspendido en la parte an
terior y superior del cuello, debajo del hioides y de la ba
se de la lengua , delante del esfago y de la parte inferior
de la faringe , y detras de los msculos de la region hioi-
dea inferior.
La laringe tiene dos aberturas , una superior en las
fauces y otra inferior continua con la cavidad de la tra
quea , que conduce 4 los pulmones.
En su estructura , que es bastante complicada , entran
cuatro cartlagos , un fibro-cartlago , varios msculos y
glndulas, una membrana mucosa, vasos y nervios.
Cartlago cricoides anular. Es un anillo cartilagino
so , mucho mas ancho por detras que por delante , colo
cado en la parte inferior de. la laringe , y en el cual se
distinguen dos caras y dos bordes. La cara esterior con
vexa tiene los lados dos tubrculos articulares para las
astas inferiores del cartlago tiroides. La interior cncava
est cubierta de la membrana mucosa : el borde inferior,
horizontal y algo escotado por los lados , est unido por
281
una membrana fibrosa al primer anillo de la traquea : el
superior , oblicuo hcia atras y arriba , por delante da in
sercion la membrana crico-tiroidea , que le une ai bor
de inferior del tiroides , por los lados los msculos crico-
tiroideos laterales , y por detras presenta dos caritas arti
culares para la base de los aritenoides.
Cartlago tiroides 6 escutiforme. Es el mayor , situado
en la parte superior de la laringe , encima del cricoides,
y est formado de dos lminas verticales, planas y cuadri
lteras , unidas por su borde anterior y muy separadas
por el .posterior. Tiene pues dos caras y cuatro bordes. La
cara esterna anterior presenta en medio una prominen
cia vertical , que se marca en la parte anterior del cuello
con el nombre de nuez bocado de Adan , y cada lado
una superficie plana , atravesada por una lnea oblicua
hcia abajo y adelante. La cara interna posterior ofrece
en medio el ngulo entrante formado por los dos planos de
este cartlago ; por los lados es plana , y en toda su esten-
sion est tapizada por la mucosa : el borde inferior tiene
tres escotaduras, una media y dos los lados, separadas
por dos tubrculos. El superior tiene otra media corres
pondiente al bocado de Adan. Los bordes laterales pos
teriores verticales y redondeados rematan cada uno en dos
prolongaciones astas , una superior mayor redondeada,
unida por un ligamento (pg. 181.) la mayor del hueso
hioides ; y otra inferior menor , que se une al tubrculo
lateral de la superficie esterior del jricoides.
Los cartlagos aritenoides , llamados asi porque juntos .
representan un pico de aguamanil (aritena en gr.) son
los mas pequeos , situados encima de la parte posterior
del cricoides. Tienen la figura de una pirmide triangular
con tres caras , anterior convexa , posterior cncava in
terna plana y contigua la del compaero ; una base ar
ticulada con la carita del borde superior del cricoides , y
un vrtice inclinado hcia adentro y con un apndice (cor-
niculum laringis) muy movible.
Epiglotis. Es un libro-cartlago muy elstico, amari
282
liento , oval como una hoja de verdolaga , y situado en la
parte superior de la laringe. Tiene una cara superior an
terior convexa , que mira la lengua ; otra inferior pos
terior cncava , vuelta la glotis , y una circunferencia
unida anteriormente por un pedculo ligamentoso la es
cotadura del borde superior del cricoides y parte prxima
de su ngulo entrante ; libre , redondeada , algo encorvada
hcia adelante en su estremo posterior , y en disposicion
de aplicarse la abertura superior de la laringe.

Articulaciones y ligamentos de Ja laringe.

Articulacion tiro-hioidea. Ademas del ligamento tiro-


hioideo de que hablamos pg. 181 , existe una membrana
clulo-fibrosa denominada tiro-hioidea , estendida desde las
astas mayores y la cara posterior del hioides hasta el bor
de superior dsl tiroides.
Articulacion crico-iiroidea. l. Membrana crico-tiroi
dea , fibrosa en su parte media celulosa por los lados , si
tuada anteriormente entre el borde inferior del tiroides y
el superior del cricoides. 2. En la articulacion de cada
asta inferior del tiroides con el tubrculo lateral del cri
coides hay una iolsa sinovial reforjada por fibras liga
mentosas.
Articulacion crico^aritenoidea. Existe otra membrani-
ta siftovial reforzada como la precedente.
Articulacion tiro-aritenoidea. En lo interior de la la
ringe desde los cartlagos aritenoides hasta el ngulo en
trante del tiroides, se notan cuatro ligamentos horizon
tales , uno superior y otro inferior en cada lado , com
puestos de un tejido fibroso amarillo elstico , mas mani
fiesto en los inferiores , cubiertos todos por la mucosa , y
que constituyen las cuerdas vocales 6 ligamentos de la
glotis. Entre los inferiores queda un espacio mucho mas
reducido que el que separa los superiores , prolongado,
triangular , mas estrecho por la parte anterior , y que
283
merece el nombre de glotis (i). Ultimamente los supe
riores estan separados de los inferiores por dos hoyos bas
tante profundos , uno en cada lado , que llevan el nombre
de senos 6 ventrculos de la laringe.

Msculos de la laringe.

Ademas de los msculos esterno-tiroideos y de los hio-


tiroideos (pg. 219) que mueven toda la laringe, tiene
esta para el movimiento de sus piezas los musculitos pro
pios siguientes:
Crico-iiroideos. Son dos , uno en cada lado, estendidos
oblicuamente hcia afuera y atras desde la parte anterior
y esterna del cartlago cricoides al asta menor y parte
prxima del borde inferior del tiroides : tiran y aproximan
la parte anterior del tiroides sobre el cricoides , poniendo
tensos los ligamentos de la glotis y alargando esta abertura.
Crico-aritenoideos posteriores. Son los mas notables,
estendido cada uno desde el cricoides basta el aritenoides
correspondiente , detras y la parte esterna de su articu
lacion: tiran atras y afuera los aritenoides ensanchando
transversalmente la glotis.
Crico-aritenoideos laterales. Estendidos desde la parte
at er al del borde superior del cricoides 4 la posterior y es
terna de los aritenoides. Acortan y ensanchan la glotis y
aflojan los ligamentos separando uno de otro los aritenoi
des y llevndolos algo adelante.
Tiro- aritenoideos. Estendidos casi horizontalmente en
la superficie interna de la laringe, desde la parte inferior
del ngulo entrante del tiroides hasta la parte anterior in
ferior de los aritenoides : tiran estos ltimos hcia adelan
te acortando la glotis y aflojando sus ligamentos.
Aritenoideo. Msculo impar , cuadriltero y compues-

(1) Algunos autores modernos significan tota la palabra glotis el


espacio comprendido entre los cuatro ligamentos , y los antiguos con
mas impropiedad la aplicaban la abertura superior de la laringe.
284
lo de fibras transversales y oblicuas , estendijas de nna
ternilla aritenoides otra , prolongndose algunas hpsta la
parte lateral de la epiglolis. Aproxima las ternillas arite-
noides estrechando transversalmeate la glotis.

Membrana mucosa y glndulas de la laringe.

Toda la supercie interior de la laringe est tapizada


por una membrana mucesa de color rosceo , blanda es
ponjosa y con muebo folculos mucosos en su espesor.
Esta membrana continua por arriba con la de la boca,
viste la cara lingual de la epiglotis , formando un pliegue
medio y dos laterales ; seguidamente tapiza su cara inferior,
con un pliegue cada lado : y por ltimo toda la cara in
terna de la laringe , donde forma cuatro dobleces corres
pondientes I05 ligamentos de la glotis ; inferiormente se
continua por la traquea.
Glndulas. Las principales son: . las epglticas,
situadas sobre la parte anterior de la cara lingual de la
epiglotis , y cuyos conductos escretorios se abren en la ca
vidad de la laringe: 2.* las arilenoide> , anlogas las an
teriores y subyacentes la membrana mucosa , junto los
cartlagos del mismo nombre.
Pasos y nervios. Las arterias y venas de la laringe
proceden de las tiroideas. Los absorventes terminan en los
gnglios yugulares inferiores.. Sus nervios principales son
el larngeo superior y el recurrente larngeo inferior,
ambos procedentes del neumogstrico: del gloso-faringeo
y del gnglio cervical superior tambien recibe algunos
filetes.
Usos. La laringe sirve para paso del aire los pulmo
nes en la respiracion, y para modificarle principalmente
su salida por la glotis, en terminos de formar la voz y
sus diferentes tonos. La epiglotis tapa exactamente.la aber
tura superior de la laringe en el acto de la deglucion de
los alimentos , para que estos no se introduzcan en dicha
cavidad.
285
CT2RP0 TIROIDEO.
Aunque este rgano no forma parte de la laringe , le
describimos su continuacion por estar unido ella y no
tener relacion mas inmediata con ningun otro.
El cuerpo tiroideo es un rgano glandil'orme (vase
pg. 41) de un color rojizo , algo amarillento , situado de
lante de la parte inferior de la laringe y de los primeros
anillos de la traquea: en l se distinguen dos lbulos latera
les ovoideos y una parte media mas estrecha llamada istmo;
una cara anterior convexa , en relacion con los msculos
esterno-hioideos y esterno-tiroideos ; otra posterior cnca
va para acomodarse la convexidad de las partes que es
t aplicada; un borde superior cncavo; otro inferior, con
vexo por los lados y escotado por el medio , y dos latera
les 6 posteriores , gruesos , redondeados y en relacion con
las arterias cartidas primitivas, con las venas yugulares
internas y con los nervios vagos y sus ramos recurrentes.
Estructura. El tiroides se compone 1. de un tejido
interior formado de granulaciones enlazadas con muchos
vasos principalmente venosos , unidas por tejido celular y
Uenas.de un humor lechoso mas bien amarillento, que
se vierte al cortar su parenquima ; 2. de una cubierta ce
lular apretada , en Ja cual no se ha podido encontrar has
ta el dia ninguna abertura ni conducto escretorio.
El mo pues de este rgano se ignora, y solo podemos
decir que es mayor y mas rojizo en los nios que en los
adultos, y que por los muchos vasos que recibe puede con
siderarse como un gnglio sanguneo , capaz de modificar
en el feto las propiedades de la sangre que circula por su
parenquima, '.
- . 288
la columna vertebral, dan lugar dos espacios, uno an-
ierior (mediastino anterior de varios autores) en el cual
estan alojados el pericardio, el corazon y el timo ; y otro
posterior (mediastino posterior de los mismos autores) por
el cual pasan el esfago , la traquearteria y la aorta.
Despues de haber considerado a cada pleura como un
simple saco , nos ser facil comprender que cada una al
llegar al nivel de la primera costilla se refleja por dentro
de s misma y sobre el bronquio de su lado formando otro
saco menor , contenido y como Huctuante dentro del prime
ro , y que envuelve todo el pulmon correspondiente. En
una palabra , cada pleura forma dos sacos , uno esterior
mayor (pleura costal) aplicado por su superficie ester
na las paredes torcicas; y otro interior menor (pleu
ra pulmonal ) que constituye la membrana esterna del
pulmon.
Las arterias de las pleuras proceden de los intercosta
les , mamarias internas , bronquiales, &c. Las venas desa
guan casi todas en la zigos , en la mamaria interna y en
las intercostales : sus ahsorventes son muy numerosos y
finos , y sus nervios imperceptibles.
Usos. Tapizan las superficies contiguas de la cavidad
del pecho y de los pulmones, segregando y depositando en
su superficie libre un vapor seroso que las mantiene res-
valadizas , favorece sus movimientos impide las adheren
cias que de otro modo podrian contraer. El mediastino
sirve para que un pulmon no gravite sobre el otro cuan
do nos echamos de lado &c.

TIMO CUERPO TIMICa

El timo , llamado impropiamente glndula timo , pues


to que carece de conducto escretorio , es un gnglio glan-
diforme (pg. 41), situado delante del pericardio en el
espacio anterior de las hojas del mediastino: es oblongo,
de color variable , compuesto de una multitud de lbulos
y lobulillos amarillentos que contienen un humor blan
289
quecino como lechoso, y envueltos por una cpsula celu
losa sin abertura conocida.
Este rgano tan voluminoso en el feto que se estiende
hasta el cuerpo tiroides, en las edades siguientes va dis
minuyendo hasta marchitarse y desaparecer casi comple
tamente en la vejez. Su uso que hasta el dia nos es des
conocido , ser anlogo al del tiroides; pues aunque al
gunos han pretendido encontrar en l un conducto escre-
torio que se abria en el pericardio, esto no pasa de una
creencia .
PERICARDIO.

Es un saco fibro-seroso irregularmente cnico, que


ocupa casi todo el espacio anterior del mediastino y en
vuelve el corazon y el principio de sus grandes vasos; es
t en relacion por delante con el esternon, los ltimos
cartlagos costales del lado izquierdo y mucho tejido adi
poso , por detras con los bronquios , el esfago y la arteria
aorta, por abajo con el diafragma, cuyo centro tendi
noso est muy adherido , y por los lados con las pleuras y
los pulmones, q
Estructura. El pericardio consta de dos hojas; U una
esterior fibrosa , que se estiende al rededor del corazn y
presenta hcia la derecha y arriba seis , siete ocho orifi
cios manera de vainas para paso de los vasos que salen
de este rgano : 2. otra interior serosa , que viste toda la
cara interna de la fibrosa y cuando llega al origen de los
grandes vasos del corazon no se agujerea como esta para
darles paso, sino que se refleja sobre ellos para continuar
se despues con la cubierta esterna del corazon ; es decir
que la membrana serosa del pericardio en rigor forma dos
Sacos continuos , uno esterior ntimamente unido por fue
ra la hoja fibrosa; y otro interior menor que envuelve el
corazon : entre los dos , lo que es lo mismo , entre el pe -
ricardio y el corazon se encuentra un humor seroso lla
mado agua del pericardio , ihas abundante cn.las primeras
19
290
edades ; en estado de vapor segun ae cree durante la vida,
y que favorece los movimientos de aquel. La disposicion de la
serosa del pericardio con respecto al corazon es la misma
que la de cada pleura con relacion al pulmon ; y para for
mar una buena idea en ambos casos puede recordarse lo
dicho en la pgina 71 acerca de la disposicion general de
las membranas serosas.
Las arterias del pericardio , que son muy pequenas,
son las pericardiacas que salen de la aorta , y otras proce
dentes de la mamaria interna , de las bronquiales , esof
gicas , y alguna vez de las coronarias : sus venas correspon
den en general las arterias. Los nervios no estan descu
biertos, pues que los que se ven al rededor pertenecen al
corazon.
Usos. El pericardio envuelve y mantiene al corazon
en su situacion natural , arregla y favorece sus movimien
tos , por la serosidad que media entre los dos, impidiendo
al mismo tiempo que se adhieran por sus superficies con
tiguas.

CORAZON.
Es un rgano muscular, hueco, de los mas importan
tes de la economa , como que es el centro y agente prin
cipal de la circulacion : est contenido y como fluctuaste
dentro del pericardio , sostenido nicamente de los gran
des vasos que nacen de l. Su volumen en el adulto es co
mo el del puo y su figura la de una piSa un cono apla
nado por un lado : en l se distinguen una base vuelta
hacia atras, arriba y la derecha , contigua la columna
vertebral, al esfago y la aorta; una punta en direccion
opuesta , obtusa y correspondiente al espacio de la 5.* y
6.a costilla ; una cara superior algo anterior convexa , y
otra inferior algo posterior plana y apoyada sobre el peri
cardio en el sitio en que este est adherido al diafragma,
ambas divididas por un surco longitudinal adiposo desde
la bate a la punta; un borde derecha algo anterior , con-
291
rexo y delgado ; y otro izquierdo algo posterior , mas cor
to, grueso y redondeado. , .
El corazon se compone de cuatro cavidades , dos me
nores situadas en la base , llamadas aurculas , y otras dos
mayores que constituyen casi todo este rgano , y se lla
man ventrculos. Las paredes de estas cavidades constan de
tres hojas , una esterna serosa , muy lisa y continuacion
del pericardio; otra interna de naturaleza particular, con
tinua con la interna de las arterias y venas ; y otra media
carnosa , compuesta de fibras muy rojizas y casi todas
oblicuas , que se enlazan y cruzan de varios modos en to
da su estension y principalmente en el tabique: esta lti
ma tnica en las aurculas es sumamente delgada , y al
contrario en los ventrculos, sobre todo en el izquier
do, donde por algunas partes tiene el grosor de un dedo
y- mas.' >' .
Las cavidades derechas del corazon son naturalmente
mayores que las izquierdas; y las de un lado tienen comu
nicacion entre s , pero no con las del otro , pues las se
para un tabique que resulta de la union ntima de sus
paredes. .' ' .. .
AuRtcutAS. Las aurculas, dichas asi por tener un
apndice borde suelto y lleno de escotaduras modo de
oreja de perro , son dos bolsas de paredes muy delgadas ,
f de cuya union hacia la parte posterior resulta el tabi
que qe separa sus cavidades : este tabique en su parte"me
dia tiene un hoyo 6 depresion notable llamado fosa oval,
vestigio de un agujero denominado d Bolal , por donde
se comunican en el feto las dos aurculas.
La aurcula derecha algo anterior tiene superiormente
dos aberturas donde desembocan las venas cavas superior
inferior , y otra pequea para la vena coronaria : en la
de la cava inferior hay una vlvula semi-lunar llamada
de Eustaquio , que permite la entrada de la sangre en la
aurcula y se oponfr su salida por la misma aber-
. turir :1a Vena coronaria tiene otra vlvula semejante. La
aurcula- izquierda , un poco posterior 6 situada detras de
292
la derecha, presenta la misma disposicion: en su cavidad
seno desembocan las venas pulmonares , que regular
mente son cuatro , libres y sin vlvulas. Ambas aurculas
se comunican con el ventrculo de su lado como veremos.
ventrculos. Son dos, derecho izquierdo, pegados y
separados por un tabique grueso, convejo hcia el dere
cho, cncavo hcia el izquierdo y correspondiente al sur
co longitudinal de las caras del corazon. Cada ventrculo
tiene dos aberturas , una venosa 6 auricular que comuni
ca con la aurcula , y otra arteriosa que en el lado dere
cho corresponde la arteria pulmonar y en el izquierdo
la aorta.
El ventrculo derecho es mas corto , pero mas ancho y
capaz que el izquierdo : su abertura auricular est rodea
da de una raya blanca azulada y casi callosa , que algunos
consideran como tendon del corazon , del cual toman ori
gen sus fibras carnosas ; de esta raya sale una membrana
circular llamada vlvula anular tricspide , suelta dentro
del ventrculo y dividida en tres lenguetas fijas por su pun
ta las paredes del mismo beneficio de unas columnitas
carnosas blanquecinas , que se confunden con las de su
superficie interna: el uso de estas vlvulas es tapar el ori
ficio ventricular, impidiendo que la sangre del ventrculo
pase la aurcula y se vea obligada de este modo salir
por la abertura de la arteria : esta abertura , situada en la
parte superior anterior del ventrculo , da origen la ar
teria pulmonar, es blanquecina en su circunferencia y pre
senta tres vlvulas semi-lunares sigmoideas, cada una de
las cuales en la parte media de su borde libre, que es cn
cavo, ofrece un tuberculito de consistencia cartilaginosa!
denominado glbulo de Arando: estas vlvulas, que .se
abren de dentro fuera, impiden que la .sangre que ha sali
do del ventrculo vuelva l por la misma abertura.
El ventrculo izquierdo posterior, mas largo, estre
cho y menos capaz; pero de paredes tres veces mas gruesas
que el derecho , tiene como este una abertura venosa y otra
arterial. La venosa auricular es semejante la del ven
293
trculo derecho , y solo se diferencia en que la vlvula anu
lar solo est dividida en dos lenguetas , recibiendo por es
to el nombre de vlvula mitral. La abertura arteriosa de
este ventrculo da origen la arteria aorta y tiene tres
vlvulas semejantes las de la pulmonar. '
La superficie interna de los ventrculos est llena de
cordoncitos columnitas carnosas blanquecinas que forman
una porcion de desigualdades.
Las arterias del corazon son las coronarias que nacen
de la misma aorta ; sus venas desaguan en la aurcula de
recha , y sus nervios , en bastante nmero , proceden del
plexo cardiaco.
Funciones. El coraon es el instrumento principal de
la circulacion de la sangre : tiene dos movimientos que al
ternan sin cesar toda la vida , uno de sstole de contrac
cion y otro de didstole de dilatacion ; con la circunstan
cia de que cuando se contraen las aurculas los ventrcu
los por el contrario se dilatan y vice-versa : el mecanismo
de la circulacion es el siguiente: Las venas cavas que re-
cojen la Sangre de todas las partes del cuerpo , la vierten
en la aurcula derecha ; esta se contrae y la hace pasar
su ventrculo ; de este , hallndose tapada la abertura au
ricular por la vlvula tricspide , pasa la arteria pul
monar , que la conduce los pulmones : de aqui regresa
por las venas pulmonares la aurcula izquierda , que la
empuja 6 impele al ventrculo izquierdo ; este entra en
contraccion y la sangre se ve obligada salir por la arte
ria aorta, que la distribuye por todo el cuerpo, de don
de las venas cavas la vuelven otra vez la aurcula dere
cha, y asi sucesivamente.

PULMONES.
Los pulmones (pneumones en gr.) vulgarmente bofes
6 livianos , son dos rganos esponjosos que llenan toda la
cavidad del pecho , suspendidos de la traquea , envueltos
por las pleuras , y en cuyo interior se hace la saiguifica
294
cion: estos rganos separados uno de otro por el medias
tino y el corazon , son de un color rojizo en los nios y
leonado, plido ceniciento, con manchas mas menos
azuladas y negruzcas en las edades siguientes; son blandos,
poco densos, muy compresibles, elsticos , difciles de ras
gar, y tan poco pesados especficamente que en el estado
sano, con tal que hayan respirado, sobrenadan en el agua.
Su forma , comparada por algunos una pezua de
buey, es la de un cono irregular , con un vrtice . obtuso
situado al nivel de la 1 ,a costilla ; una base ancha y algo
cncava , que descansa sobre el diafragma ; una cara es
terna convexa y lisa , otra interna casi plana en relacion
con el mediastino ; un borde anterior muy delgado y con
una escotadura que corresponde la punta del corazon,
y otro posterior grueso y obtuso , para acomodarse al ca
nal que las costillas forman al lado de la columna vertebral.
El pulmon derecho , que es el. mayor, est dividido par
tido en tres lbulos y el izquierdo en dos.
Estructura. El parenquima del pulmon est formado
por las ltimas ramificaciones de los bronquios conduc
tos areos , y de un gran nmero de vasos y nervios uni
dos por tejido celular, y envuelto todo por una cubierta
esterior serosa, continuacion de las pleuras.
conouctos areos. Traquearteria y bronquios. La
traquea , traquearteria spera arteria , es un conducto
tubo cartilaginoso-membranoso aplanado por detras,
situado en la parte anterior inferior del cuello , conti
nuo en su estremidad superior con la laringe y bifurcado
por la inferior en los bronquios que se ramifican por los
pulmones. Sus relaciones son: por delante y de arriba
abajo con el cuerpo tiroideo , las venas tiroideas inferio
res , los msculos esterno-hioideos y esterno-tiroideos, el
timo, la vena subclavia izquierda , la arteria braquio-ce-
flica y el callado de la aorta ; por detras con el esfago y
por los lados con las cartidas primitivas, las venas yugu
lares, los nervios vagos y el trisplnico. La traquea est
compuesta de 16 6 20 anillos cartilaginosos muy elsticos,
295
colocados horizontalmente unos debajo dt otros , unidos
por una membrana estertorfibrosa , elstica , que se inser
ta en sus bordes ; y otra interior mucosa, continuacion
de la laringe y que reviste todo el conducto. Los anillos
cartilaginosos no son completos , y en su parte posterior,
donde el conducto se presenta aplanado , estan reemplaza
dos por una especie de membrana carnosa , en la que se
distinguen dos planos de fibras , unas transversales que
se atan losestremos de los anillos, y otras longitudinales
que bajan desde el cartlago cricoides y desaparecen en los
bronquios : las primeras estrechan la traquea, y las segun
das la acortan.
El conducto de que estamos hablando al nivel de la se
gunda tercera vrtebra dorsal, se divide en dos que re
ciben el nombre de bronquios , uno derecho subdividido en
tres , y otro izquierdo en dos , que acompaados de los va
sos y nervios correspondientes penetran y se distribuyen
por el pulmon de su lado hasta hacerse imperceptibles.
Los primeros ramos de los bronquios conservan todavia la
estructura de su tronco ; pero en los siguientes desapare
cen los anillos ternillosos , y los conductos aereos quedan
reducidos las membranas.
Glndulas traqueales. Son unos pequeos folculos
mucosos mas menos redondeados y rojizos , sembrados
en la superficie sterior de la membrana fibrosa de la tra
quea y abiertos con orificios imperceptibles en la superfi
cie interna de la mucosa. Ademas entre las dos membra
nas dichas de los conductos aereos , principalmente al re
dedor de los bronquios, se encuentran unos cuerpecillos
mas menos redondeados y de un color negruzco mo
reno , llamados glndulas bronquiales ; impropiamente,
pues no son otra cosa que gnglios linfticos de los
bronquios.
1 parenquima 6 tejido propio de los pulmones en l
timo resultado no es mas que el conjunto de lobulillos
vesiculitas en que terminan los conductos aereos , unida*
por tejido celular y por cuyas paredes membranas m
29G
distribuyen los vasos sanguneos , linfticos y nervios , del
mismo modo que en las glndulas al rededor de los con
ductos escretorios: es decir que en el tejido pulmonar se
encuentran cavidades clulas de dos clases, unas forma
das por el tejido celular combinado, con comunicacion
entre s , y otras aisladas de estas y que solo la tienen con
los conductos aereos que las forman.
Vasos y nervios. Las arterias y venas de los pulmones
son las bronquiales destinadas su nutricion; y las pul
monares que sirven para la sanguificacion. Los nervios
proceden de los neumo-gstricos y de los gnglios cer
vicales. >
Funciones. Los pulmones sirven principalmente para
la respiracion , en cuyo acto la sangre venosa negra inu-^
til para la nutricion , se convierte en arterial , roja y ap
ta para reparar las perdidas que sufren continuamente
nuestros rganos.
. ' . ' '' ; '
VISCERAS CONTENIDAS EN LA CAVIDAD DEL VIENTRE.

El vientre), abdomen cavidad abdominal es la mayor


de las tres grandes cavidades del cuerpo ; se estiende desde
el pecho la pelvis inclusive , y la limitan superiormente
el diafragma, anteriormente los msculos abdominales,
inferiormente los del ano, posteriormente las vrtebras
lumbares, el sacro y el coxis, y por los lados las costillas
falsas, los msculos anchos del vientre y los huesos leos*
En el vientre se consideran dos regiones, una anterior,
comunmente abdomen , y otra posterior lumbar lomos,
que termina por abajo en las nalgas.
El abdomen la region anterior se considera dividido
en tres , una superior epigstrica , otra media umbili
cal, y otra inferior hipogstrica. La epigstrica empieza
debajo de la ternilla sifoides y se estiende hasta dos trave-
ses de dedo por cima del ombligo ; su parte media se Ha-
iua epigastrio y las laterales hipocondrios. La umbilical se
297
estiende desde la epigstrica hasta dos travess de dedo por
bajo del ombligo; su parte media se llama ombligo, y las
laterales vacos. La region hipogstrica suele subdividirse
en dos, una superior que se estiende hasta los huesos pu
bis , y cuya parte media se llama hipogstrio , y las latera
les Josas iliacas jares ; y otra inferior que ocupa lo
restante del vientre; la parte media de esta se dice empei
ne region pdica , y las laterales ingles.
La cavidad abdominal est vestida interiormente del
peritoneo , membrana serosa muy estensa que envuelve y
mantiene en su posicion las visceras que aquella encierra
estas visceras son de tres clases , unas que sirven para la
digestion, otras para la secrecion y escrecion de la orina,
y otras para la generacion , si bien es cierto que -muchas
de estas ltimas se hallan lo esterior.

PERITONEO.
Es un saco membrana serosa muy fina, blanca, trans
parente y muy estensible , que viste la cavidad del vientre
y cubre envuelve la mayor parte de las visceras conteni
das en ella; pero de modo que quedan fuera de su cavidad
propia.
La estension del peritoneo es considerable : desde la ca
ra inferior del diafragma baja por delante de sus pilares,
de los msculos psoas , de las vrtebras lumbares y del ri
on hasta la pelvis pequea: aqui viste la parte anterior
del intestino recto , la base de las vesculas seminales en el
hombre, el tero y parte de la vagina en la muger, segui
damente la cara posterior y fondo de la vegiga ; de aqui
pasa al pubis, y despues de formar detras de cada arco cru-
raldos hoyos bolsas llamadas fosas inguinales , sube por
detras de los msculos del abdomen hasta el diafragma
donde empez : vistiendo igualmente las paredes laterales
del abdomen constituye un saco sin abertura que envia
hcia adentro muchos dobleces bolsas menores para en
volver las visceras en particular y formarles su membrana
298
esterna. Del mismo modo se forman del peritoneo , el me-
senterio , el mesocolon y el omento;' aunque este no nace
inmediatamente del peritoneo, sino de las membranas que
el mismo envia al hgado, al estmago y al colon, por lo
que Haller le llama produccion secundaria del peritoneo.
La superficie esterior de esta membrana es algo des
igual y unida las parles vecinas por tejido celular; la in
terior es lisa y baada de serosidad para facilitar el mo
vimiento de las visceras que envuelve , impedir las adhe
rencias perjudiciales que sin dicho humor estaran es
puestas. -
.
OMENTO.
El omento epiplon es una prolongacion doblez del
peritoneo, fluctuante, sumamente fina, con mucha gor
dura en su espesor, y que aunque continuo en toda su
estension puede dividirse en cuatro, saber:
Omento menor gastro-heptico. Se eleva de la pri
mera corvadura del duodeno y de la menor del estma
go, y por delante del pancreas y del lbulo del spigelio
va fijarse principalmente al surco transversal del hga
do , la vegiga de la hiel y parte prxima del diafragma.
Omento mayor gastro-clico (vulgarmente redao.)
Parece un zurron aplastado cuya abertura estuviese vuel
ta hcia arriba : baja desde la corvadura mayor del est
mago y el colon transverso por delante de los intestinos
hasta el ombligo poco mas menos , bajando siempre mas
en el lado izquierdo : consta de cuatro hojas , dos anterio
res que parten del estmago y dos posteriores del colon.
Omento-clico. Duplicatura del peritoneo, situada en
el lado derecho lo largo y delante del colon ascendente.
Omento gastro-espUnico. Doblez del peritoneo esten
dido desde los bordes de la cisura del bazo hasta la tube
rosidad del estmago : entre sus hojas , que son cuatro,
estan alojados los vasos breves y los esplnicos.
Debajo del cuello de la vegiga biliaria se halla entre
'
299
las duplicaturas del peritoneo un orificio semilunar llama
do hiato de Vfinsloi , 6 puerta comun de los omentos,
porque conduce las cavidades que resultan de la separa
cion de las hojas de estos dobleces.
Usos. Todos los omentos y en particular el gastro-c6-
lico , por su estensibilidad y blandura , sirven como de
colchon 6 almohadilla las visceras del vientre , rellenan
do los huecos que estas dejan entre s para que los ms
culos del abdomen en sus contracciones las compriman por
igual. Tambien por razon de la grasa que contienen son
como un repuesto de sustancia nutritiva de que la natura
leza echa mano en la abstinencia.

ESFAGO.

El esfago 6 tragadero es un conducto msculo mem


branoso algo aplanado de delante atras y esteudido por
delante de la columna vertebral desde la faringe, de la
cual es continuacion , hasta el cardias boca del estma
go, con quien se continua por su estremidad inferior : pri
mero baja por delante y un poco la izquierda de las vr
tebras cervicales , detras de la traquea ; seguidamente en
tra en el pecho por entre las hojas del mediastino poste
rior , sin mudar de direccion hasta la 4-a 5.a vrtebra
dorsal , desde la cual baja inclinndose la derecha para
dejar lugar la aorta hasta la 9.a , donde vuelve incli
narse la izquierda y adelante para pasar al vientre por
el orificio elptico del diafragma y terminar estrechndose
en el cardias. Sus relaciones principales de arriba abajo
son ; por delante con la laringe , la trquea , el bronquio
izquierdo y el pericardio ; por detras con la columna ver
tebral y por los lados con las cartidas , las yugulares y
los pulmones , y ademas en el derecho con la aorta., > .
En la estructura de las paredes del esfago entran de
fuera adentro, 1. una capa tela celulosa que le ata
fojamente las partes inmediatas ; 2. una capa carnosa
3IM
compuesta ele fibras longitudinales en el plano esterno y
transversales circulares en el interno ; 3. una membra
na mucosa muy delgada y blanquecina , con varias arru
gas longitudinales y muchos folculos mucosos, (glndulas
exofgicas) que baando su superficie interna facilitan el
paso de los alimentos.
Las arterias del esfago vienen de la cartida esterna
y de la aorta: las venas de las yugulares y la cigos; y los
nervios del vago y de los plexos farngeo, pulmonar y
cardiaco.
Usos. El esfago conduce los alimentos desde las fau
ces al estmago.

ESTMAGO.
El estmago ventrculo (gaster. gr.) es un grande sa
co msculo-membranoso, conoideo, encorvado sobre s
mismo , continuo por la izquierda con l esfago y por la
derecha con el primer intestino : est echado transversal-
mente y con alguna oblicuidad hacia la derecha , abajo y
algo adelante en la region epigstrica , de modo que ocu
pa todo el epigastrio y parte del hipocondrio izquierdo.
Sus relaciones mas notables son ; por arriba con el diafrag
ma y el hgado, por abajo con los intestinos , por delante
con las ltimas costillas y la pared abdominal ; por detras
con la aorta y el pancreas, por la derecha con el hgado
y por la izquierda con el bazo.
En el estmago se distinguen dos superficies , dos es-
tremidades y dos orificios. Superficie esterior. En ella se
distinguen : Cara anterior algo superior , convexa , lisa y
en relacion de izquierda derecha con las costillas falsas,
el diafragma y el lbulo izquierdo del hgado. Cara poste
rior algo inferior , tambien lisa , pero ligeramente aplana
da , que descansa sobre el mesocolon transverso. Borde
superior algo posterior (corvadura menor) , corto y cn
cavo, que corresponde la grande cisura del hgado y al
lbulo de Spigelio , y Se estiende de un orificio otro.
301
Borde inferior algo anterior (corvadura mayor) muy es
tenso , convexo , con una salida hcia la derecha denomi
nada fondo menor del estmago, y en relacion con el co
lon transverso.
Las estremidades del estmago son dos, una izquierda
esplnica , voluminosa (tuberosidad fondo mayor del
estmago); y otra derecha mucho menor, que se adelga
za y continua con el duodeno. Los orificios del estmago
son dos , uno izquierdo en la union de la corvadura me
nor con la tuberosidad , llamado cardias boca del est
mago, por donde recibe los alimentos del esfago; y otro
derecho en la estremidad derecha, llamado pilora, por
donde pasan al primer intestino: en este ltimo orificio
est la vlvula del ploro , repliegue circular de la mem
brana mucosa del estmago , con algunas fibras carnosas
intermedias y un anillo fibroso al rededor muy firme , lla
mado por algunos msculo pilrico . dicha vlvula impide
el paso de los alimentos al duodeno hasta que estan con
vertidos en quimo.
La superficie interior del estmago es lisa , felposa , .de
un blanco rojizo , llena de arrugas pliegues que desapa
recen cuando est lleno , baada de mucosidad y en co
municacion por sus dos orificios con la cavidad del es
fago y la del duodeno.
Estructura. El estmago consta de tres tnicas uni
das por capas celulares: una esterna serosa, continua
cion del peritoneo ; otra intermedia carnosa , blanquecina,
unida la interna por una capa celular densa (tnica ner
vea de los antiguos) y compuesta de tres rdenes de fibras;
las primeras y superficiales , longitudinales , continuacion
de las del esfago , y estendidas desde el cardias al ploro,
siguiendo principalmente las corvaduras; las segundas cir
culares , mas numerosas hcia la estremidad pilrica ; y
las terceras oblicuas , que van del cardias al fondo mayor,
donde apenas hay circulares. La tnica interna es mucosa,
muy blanda , fungosa bellosa , llena de arrugas y con
muchos folculos mucosos en su espesor (glndulas de
302
Brunnero) que vierten en su superficie interna el humor
llamado jugo gstrico. , '. ..* :
Vasos y nervios. Las arterias del estmago vienen de
la coronaria estomtica , de la esplnica, de la pilrica y
de las gastro-epiploicas : sus venas van la porta y sus
linfticos los gnglios prximos las corvaduras. Los
nervios proceden de los pneumo-gstricos y del plexo ce-
liaco.
Usos. El estmago desempena la quimifieacion , acto
principal de la digestion de los alimentos , durante el cual
se alteran y convierten en una masa uniforme , pultcea'
y agrisada, que se conoce con el nombre de gimo. - '

. . . . .! . i
INTESTINOS.

Los intestinos tripas forman un conducto continuo


llamado intestinal, que empieza en el ploro y termina
en el ano despues de ocupar la mayor parte del vientre
con una infinidad de circunvoluciones mas menos fijas
por su concavidad, libres fluctuantes por su convexidad,
y cuya longitud total suele ser seis siete veces mayor que
la del cuerpo.
Estructura. Las paredes de este conducto se componen
como las del estmago de tres tnicas unidas por tejido
celular ; la primera la mas esterior serosa , continua
cion del peritoneo; la segunda muscular, compuesta de
dos rdenes de fibras, unas (las mas superficiales) longi
tudinales y otras circulares, todas mas menos abundan
tes segun los varios puntos del conducto : la tercera tni
ca es la mucosa, bellosa felposa , baada continuamente'
del moco que segregan sus folculos y llena de pliegues
transversales (vlvulas intestinales conniventes) fluctuan-
tes en la cavidad del conducto. ". j '' i l .l >> -
En el conducto intestinal pesar de ser continuo en
toda su estension se consideran tres intestinos delgados 6-
tenues , el duodeno , el yeyuno y el ileon , y tres gruesos,
sos
el ciego , el colon y el recto. Los primeros con respecto
los segundos tienen una longitud mas considerable , son
mas movibles y flexuosos, su calibre y el grosor de sus pa
redes es mucho menor , tienen mas vlvulas conniventes
menos folculos mucosos, mayor cantidad de vasos, prin
cipalmente absorventes , y en su tnica media predominan
las fibras circulares.

>'>i>, ,.' Intestinos delgados.

duodeno. Dicho asi por tener de longitud doce trave-


ses de dedo; es el primero de los intestinos delgados, mas
ancho y corto que los otros dos , muy estensible y capaz
de adquirir mas amplitud que cualquiera otra porcion del
conducto intestinal , porque el peritoneo no le cubre en
teramente. Principia en el piloro y despues de formar tres
corvaduras alojadas parte en el epigastrio y parte en el
hipocondrio derecho , se continua con el yeyuno : en la
segunda de sus corvaduras se abren los conductos coldo-
co y pancreatico , muy cerca uno de otro , y veces con
un orificio comun por donde vierten la bilis y el humor
pancreatico. ;..
yeyuno leon. (Intestino delgado propiamente dicho.)
El yeyuno , llamado asi porque casi siempre est vacio
no contiene mas que lquido , y el ileon por estar situado
entre los huesos ileos , constituyen la porcion mas larga
del conducto intestinal: sus circunvoluciones ocupan la
parte central del vientre, principalmente la region umbi
lical , estando limitado en su circunferencia el paquete
que ellas forman por los intestinos gruesos.
De cinco partes de su longitud total se dice que cor
responden dos al primero y tres al segundo ; pero esta di
vision es arbitraria puesto que entre ellos no se puede fi
jar una lnea de demarcacin : nicamente se diferencian
en que el yeyuno es mas rojizo por la mayor cantidad de
vasos sanguneos, en que tiene mas vlvulas conniventes
y meaos glndulas de Peyer. Entre los folculos mucosos
304
de estos mtestinos hay algunos mayores aislados , lenticu
lares y prominentes hcia su cavidad (glndulas de Blun-
ner) y otros ovales compuestos aglomerados (glndulas
de Peyer.) ;

9 Intestinos gruesos.

el ciego. Situado en la fosa iliaca derecha , no es mas


que una prolongacion saco sin salida que se forma en la
union del ileon con el colon ; su diametro es de pulgada y
media mas , y su longitud de dos tres. Por fuera y en
su parte inferior presenta tres tubrculos , de los cuales el
mas notable ha merecido el nombre de apndice vermifor
me 6 cecal, casi tan grueso como una pluma de escribir,
de dos tres pulgadas de largo , encorvado , lleno de mo
co en su cavidad y abierto por uno de sus estremos en el
ciego. En la confluencia de los tres intestinos referidos, ileon,
colon y ciego se nota una eminencia transversal llamada
vlvula leo-clica 6 ileo-cecal de Bauhin , formada de
dos labios reunidos en sus estremos por unas tiras fibro
sas (frenillos de la vlvula de Bauhin) y separados en me
dio por una hendidura que hace comunicar el ileon con el
ciego : esta vlvula por su disposicion permite el paso de las
materias del ileon al ciego y de este al colon , oponindose
su retroceso.
el colon. Es el mas considerable de los intestinos
gruesos, ocupa la circunferencia del abdmen, forman
do una especie de crculo al rededor de Tos delgados. Des
de su union en la fosa iliaca derecha con el ileon y el cie
go sube con el nombre de colon ascendente por delante
del rion derecho hasta enfrente de la vegiga de la hiel,
donde le sujeta al hgado un doblez del peritoneo : desde
este sitio dirijindose la izquierda y atras pasa por deba
jo del hgado y de la corvadura mayor del estmago con
el nombre de colon transverso hasta el bazo : seguidamen
te baja con el de colon descendente por delante del rion
izquierdo la region iliaca izquierda , donde toma el nom
305' *
bre de colon iliaco 6 S del colon ,. jorque forma dos cor
vaduras en sentido inverso; efectivamente primero sube
hacia la 4-a vrtebra lumbar y desptles baja a la pelvis pe
quea para continuarse con....
el recto. (Ogao de la defecacion?) Menos volumino.
lo que el colon , pero capaz de dilatarse muchsimo ; em
pieza enfrente de la articulacion sacro-vertebral , baja
inclinndose un poco a la derecha por delante del sacro
y del coxis, por detras de la vegga de la orina en el hom
bre y del tero y la vagina , que est muy unido , en la
muger, formando el tabique fecto-vagmal , y termina en
el ao. Interiormente esta baado de una mucosidad abun
dante y presenta hcia, su estremo inferior varios pliegues
longitudinales (columnas del recio) y entre estos otros
transversales semi-lunafesque adheridos por su borde in
ferior convexo, y sueltos por l superior cncavo, dan lu
gar unas bolsitas que se conocen con el nombre de la
gunas del recio. En la membrana carnosa de este intesti
no, mas robusta que en los demas, predominan las fibras
longitudinales en sus dos tercios superiores, y las circula
res , que estan casi solas , en el inferior. Por fuera y solo
en su' cara anterior est cubierto el recto del peritoneo
la posterior est, pegada al sacro por un tejido celular flo
jo ; y su estremidad inferior rodeada de mucha gordura y
de los msculos propios siguientes:
Esfincter interno del ano. No es mas que un rodete
carnoso formado por la reunion de muchas fibras circu
lares de la membrana media en la estremidad inferior del
recto.
Esfincter esterna 6 constrictor inferior del ano. Subcu
tneo , consta de dos hacecillos carnosos , fijos por detras
en el vrtice del coxis >y despues de abrazar cada uno por
su lado la estremidad inferior del recto, se reunen delan
te del ano en el perineo.
Elevador del ano. Este msculo que con el compae
ro y los coxigeos forma el suelo de la pelvis , nace de la
cara posterior del pubis, de la espina del isquton y parte
20
' 306
superior del agujero oval; se dirije Jiria abajo, adentro
y atras, y termina en la parle lateral inferior del recto y
. en el coxis , confundindose mediante una especie de rafe
aponeurtico con su compaero : lleva hcia arriba y ade
lante la estremidad inferior del reeto y la comprime ; en
la muger cierra un poco la vagina, pues que su parte
posterior llegan algunas fibras.
.
-
MESENTERO.

Es un pliege muy estenso del peritoneo , recogido so


bre s mismo modo de abanico, sujeto por su borde pos
terior , de poca ostension, las vertebras lumbares , y por
el anterior , >que es muy estenso, la parte cncava de
las circunvoluciones de los .intestinos donde sus dos hojas
se separan para abrazarlos y formarles su membrana es
terna. Entre las hojas dichas del mesenterio se encuentra
tejido celular grasiento que las une , y ademas los vasos,
nervios y ganglios pertenecientes los intestinos.
Aunque la duplicadura indicada es continua en toda
su estension , solo recibe el nombre de mesenterio la por
cion que envuelve el intestino yeyuno , el ileon y la lti-
na inflexion del duodeno ; el de mesocoioh el que sujeta lo
restante del duodeno, el colon y el ciego, y el de mesorec-
to el que cubre la parte superior del recto.

Vasos, nervios y uso de los intestinos.

Las arterias del conducto intestinal son la pilrica,


las gastro-epiploicas , las pancreaticas, las mesentericas,
las clicas, la hipogstrica, la pudenda interna y otras:
sus venas casi todas desembocan en la^porta , y algunas en
la hipogstrica ; sus absorventes son muy numerosos. Ul
timamente los nervios proceden de los plexos solares, me-
sentericos , cinico hipogastico; debiendo advertirse q"e
estos vasos y nervios lio tienen una distribucin general
307
por todo el conducto , sino que cada uno se ramifica por
determinadas porciones del mismo.
Usos. En el intestino duodeno se verifica la quilifica-
cion ; el quimo mezclado con la bilis y el humor pancre
tico , se descompone en dos sustancias , una alimenticia,
lquida y lechosa , que es el quilo , y otra no nutritiva
que constituye los escrementos. En el intestino delgado
propiamente tal se verifica la absorcion del quilo : en el
ciego y el colon se acaban de absorver los materiales nu
tritivos que se escapan la accion de los delgados ; y fi
nalmente el recto sirve para la defecacion escrecion de
las materias fecales, .

HIGADO.

El hgado (hepar)es una glndula conglomerada , im


par , muy voluminosa , de dos cinco libras de peso , de
color moreno rojizo , mas menos amarillento , y situada
debajo del diafragma y encima del estmago , duodeno y
colon transverso , estendindose desde el cartlago sifoides
la columa vertebral , y desde las costillas falsas del lado
derecho hasta el bazo ; de modo que ocupa todo el hipo
condrio derecho , la mayor parte del epigastrio y veces
parte del hipocondrio izquierdo.
El hgado tiene una figura irregular, aplanado de ar
riba abajo, prolongado transversalmente y mas grueso por
detras que por delante : en l se distinguen dos caras , s_
perior inferior y una circunferencia con dos bordes y
dos estremidades.
La cara superior convexa , lisa y contigua la bve
da del diafragma , est dividida por un pliegue del perito
neo llamado ligamento suspensorio , en dos porciones la
terales lbulos , uno derecho mayor y otro izquierd o
mediano.
La cara '^erior"ligeramente cncava, ofrece 1. el
surco' longitudinal de la vena umbilical , que estendin
dose desde el borde anterior del hgado al posterior, divide
30R
esta cara en dos lbulos , derecho izquierdo : la parte an
terior de este surco , convertida muchas veces en conduc
to , aloja en el feto la vena umbilical , y la posterior el
conducto venoso, el cual en el adulto se halla reducido
como la vena a un cordon fibroso. 2. El surco transver
sal de la vena porta, mas ancho y corto que el anterior,
al cual corta su estremo izquierdo en ngulo recto: este
surco impreso en el lbulo derecho del hgado , aloja el
seno de la vena porta , la arteria heptica , el conducto
heptico y varios linfticos y nervios. 3. El surco de la
vena cava inferior , situado detras del longitudinal casi en
el borde posterior del hgado , es muy corto , profundo,
convertido veces en conducto , y aloja la vena cava infe
rior. 4- La fosa oval , situada delante del surco transver
sal, y la derecha del longitudinal ; aloja la vejiga de la
hiel. 5. El lbulomenor del hgado de Spigelio, (eminen
cia porta posterior) algo piramidal, situado detras del
surco transversal. 6. El lobulillo annimo (eminencia
porta anterior) menor que la posterior , ancha , poco pro
minente y situada delante del surco transversal , la dere
cha del longitudinal , entre este y la fosa oval.
Ademas de los objetos dichos se hallan en la cara infe
rior del hgado tres escavaciones superficiales, una en el l
bulo izquierdo que corresponde la cara superior del est
mago , y dos en el derecho , donde se apoya sobre la estre-
midad derecha del colon transverso y sobre la cpsula su-
prarenal.
El borde anterior algo inferior, convexo y delgado
est situado al nivel de la base del pecho , interrumpido
por dos escotaduras , que corresponden una al surco lon
gitudinal y otra A la fosa oval.
El borde posterior , algo superior , muy grueso y re
dondeado, est dividido por otras dos. escotaduras, una en
el estremo posterior del surco longitudinal , y otra en el
lbulo izquierdo que recibe la columna vertebral.
Las estremidades del hgado , una derecha mayor y
otra izquierda - menor, no ofrecen cosa notable.
309
Los ligamentos del hgado son tres dobleces del peri
toneo que le sujetan al diafragma : dos laterules triangu
lares estendidos desde la eslremidad correspondiente del
hgado la parte prxima del diafragma ; y otro medio
1 lamado ligamento suspensorio , el cual desde el peritoneo
prximo al ombligo sube al borde delgado del hgado
donde se hiende en dos tiras, una inferior que sigue por
el surco longitudinal hasta el transversal, y otra superior
que corre longitudinalmente por la cara superior, fijn
dose por su borde superior en la parte derecha del dia
fragma. La parte posterior superior del lbulo mayor del
hgado est pegada al ala derecha de la porcion tendinosa
de aquel msculo por un tejido celular corto y denso lla
mado ligamento coronario, al rededor del cual se refleja
el peritoneo para pasar de uno otro.
En la estructura del hgado entran : l." una cubierta
serosa, continuacion del peritoneo , lisa , baada de sero
sidad en su cara libre , y unida por la otra al hgado me
diante una capa celular densa (cpsula de Glisson) que
ademas de cubrirle , penetra en su interior , dando una
vaina la vena porta y demas vasos y nervios del rgano.
2. El tejido propio parnquima , comjJuesto de una in
finidad de granulaciones redondas polgonas , del tama
o de un grano de mijo , visibles cuando se rasga este te
jido, , blandas , de color rojizo oscuro , unidas por tejido
celular, y en las cuales terminan los ltimos ramos de la
vena porta y de la arteria heptica , y de donde parten las
raicillas de las venas hepticas y las de los conductos es-
crctorios biliares.
Estos reunindose en ramos sucesivamente mayores, se
reducen al fin uno solo llamado conducto heptico , que
sale del hgado por el surco transversal y cosa de pul
gada y media de su origen se une al cstico, como luego
diremos , para formar el coldoco que se abre en el
duodeno.
Los vasos sanguneos del hgado son la arteria hep
tica , la vena porta y las venas hepticas: en el 'cto re'i
310
be tambien la vena umbilical. (Esta ltima y la segunda
distribuyen su sangre manera de arterias.) Los linfti- -
eos son muy numerosos: los nervios vienen del neumo
gstrico, del diafragmtico y del plexo heptico.
LA VEJIGA DE LA BILIS de la hiel es un recep
tculo saco membranoso, piriforme, situado en la fosa
oval de la cara inferior del hgado , correspondiendo su
fondo al borde anterior, del cual sobresale comunmente.
El cuello de la vejiga cerca del surco transversal se encor
va sobre s mismo hcia adelante, y adelgazndose progre
sivamente se convierte en un conducto llamado cstico,
que una pulgada poco mas se une en ngulo agudo con
el heptico, formando por su reunion uno comun llama
do colidoco , que con una longitud de tres pulgadas corre
por entre las hojas del omento gastro-heptico para abrirse
en la segunda inflexion del duodeno , muy cerca del pan
cretico con un orificio comun.
Estructura. Las paredes de la vejiga constan de tres
tnicas, unaesterior serosa que solo viste su superficie li
bre por continuarse en la circunferencia de la fosa oval
con la serosa del hgado; otra media celular, densa; y
otra interior mucosa , gruesa , blanquecina en vida , ver
dosa en el cadver y continua con la del aparato di
gestivo.
La estructura de los conductos heptico, cstico y co-
ldoco es anloga.
Usos. El hgado sirve para la secrecion de la bilis; y
es probable que modifique de algun modo las cualidades
de la sangre que recibe en el feto , principalmente de la
vena umbilical , y en el adulto de la porta. (Este punto y
el de si los materiales para la secrecion son conducidos
por la arteria heptica por la vena porta exije largas
consideraciones fisiolgicas.)
El humor biliario durante la digestion pasa inmedia
tamente por el conducto heptico al coldoco y de este al
duodeno, donde sirve para la quilificacion; pero cuando
el estmago y el duodeno tstan vacios casi toda la bi
311
lis desde el conducto coldoco retrocede por el cstico
la vejiga, en la cual permanece depositada hasta que em
pezada otra vea.la digestion se hace necesaria en el
duodeno.

PANCREAS.

Es una glndula conglomerada , impar, oblonga, apla


nada de delante atras y situada transversalmente entre las
hojas del mesocolon transverso , detras del estmago , en
tre el duodeno y el bazo. Su estremidad derecha se llama
cabeza y tiene una porcion accesoria (pancreas menor): la
izquierda , mas delgada , recibe el nombre de cola. Esta
glndula por su estructura y por el humor que segrega
tiene mucha analogia con las salivales : sus conductos es-
cretorios se reducen uno llamado pancretico Winsu-
giano , que aproximndose al coldoco se abre junto l,
con un mismo orificio en el duodeno.
Las arterias del pancreas, muy numerosas pero pe
queas , vienen de la celiaca , de la esplnica , de la coro
naria estomtica y otras: sus venas van la mesenterica
superior y la esplnica : los nervios proceden del plexo
solar.
Uso. El humor segregado por el pancreas deslie los
alimentos como la saliva , y mezclndose con la bilis mo
dera su fuerza y la prepara para la quilificacion.

BAZO.(Splen.)

Es una viscera poco consistente, compuesta princi


palmente de mucho tejido celular y vasos sanguneos que
le dan el aspecto de una esponja empapada en sangre , y
envuelto, todo ademas del peritoneo, por una cubierta fibro
sa elstica, que da tabiques lo interior. Su color es crdeno,
su figura oval y su peso de unas ocho onzas, que aumenta
en algunas enfermedades: est situado oblicuamente en el
hipocondrio izquierdo, entre el fondo mayor del estmago y
312
las ltimas costillas y encima del mesocolon transverso,
atado flojamente las partes vecinas por dobleces del peri
toneo , y al estmago por el omento gastro-esplcnico. Tie
ne una cara esterna convexa y lisa , que mira las costi
llas y al diafragma ; otra interna que mira la columna
vertebral y al estmago, dividida en dos casi planas por
un surco llamado cisura del bazo , por donde salen y en
tran sus vasos y nervios ; una estremidad superior poste
rior gruesa , y otra inferior anterior mas delgada.
Los vasos sanguneos mas notables del bazo son la ar
teria y vena esplnicas ; pero ademas recibe otros muchos
de las destinadas los rganos inmediatos. Sus nervios
proceden del vago y algunos del plexo solar.
Uso. El bazo es un gnglio sanguneo sin conducto
escretorio y cuyo uso est por averiguar; sin embargo en
el dia se le considera como un auxiliar del hgado y del
estmago ; enviando al primero por la vena esplnica una
gran cantidad de sangre preparada en su parnquima, y
cargndose de la que debia recibir el segundo cuando se
halla vacio fuera de la digestion.

CAPSULAS SUPRA-RENALES.

Las cpsulas suprarenales, atrabiliarias rones su-


centuriados son dos rganos glandiformes (pg. 41) del
tamao de una nuez , mayores en el feto y situados deba
jo del diafragma, detras del peritoneo y sobre la estremi
dad superior del rion correspondiente. Tienen una figu
ra ovoidea algo piramidal con tres caras, anterior, pos
terior inferior. Su estructura consiste en granulaaio-
nes cenicientas reunidas en lbulos mayores, como en
las glndulas salivales , unidos por tejido celular y en
vuelto todo por una cpsula celulosa , sin, abertura cono
cida y en cuyo interior se encuentra un humor viscoso,
rojizo en el feto y amarillento en el adulto.
El uso de estos cuerpos es enteramente desconocido.
315

RIONES.

Son dos glndulas conglomeradas parecidas una vi-


chuela, de cerca de seis dedos de largo, tres de ancho y
casi dos de grueso , situadas los lados de la columna ver
tebral en la region lumbar, al nivel de las dos ltimas
vrtebras dorsales y de las dos primeras lumbares, detras
del colon correspondiente , y anidadas en una porcion de
gordura delante del msculo cuadrado de los lomos, del
transverso , de la parte inmediata del diafragma y de las
ltimas costillas.
En cada rion se distinguen dos caras convexas , mas
la anterior que la posterior ; un borde esterno grueso, con
vexo y vuelto hcia atras ; otro interno cncavo , con una
escotadura profunda (cisura del rion) , una esiremidad
superior , gruesa y redondeada , que sirve de asiento la
cpsula suprarenal , y otra inferior mas delgada.
Estructura. En la composicion del rion entran, 1.1
una cubierta cpsula celular densa y al parecer fibro
sa , propia independiente del peritoneo ; y 2. su paren-
quima sustancia propia : esta sustancia formada por la
reunion de todos los vasos y nervios del rion , es de dos
clases , cortical y tubulosa. La cortical , dicha asi porque
forma la corteza del rion , es blanda , de color leonado
oscuro , amarillento rojizo, y formada de una multitud de
granitos verdaderamente glandulosos, en los cuales termi
nan las estremidades capilares de todos los vasos y nervios
propios del rion. La sustancia tubulosa, que es la inte
rior, es firme, muy densa y casi blanquecina, compuesta
por los numerosos conductitos escretorios que nacen de la
cortical : estos conductitos urinferos (conductos de Bellini),
forman por su reunion de 12 1 8 hacecillos conoideos
convergentes hcia la cisura del rion, rodeados en su ba
se por la sustancia cortical y terminados por su vrtice en
unos pezoncitos mamilas, cuyo conjunto han dado al
gunos el nombre de sustancia mamilar. Dichos pezonci
314
los estan abrazados por la base de otros conductos en fi
gura de embudo que en nmero de 6 12 se dirijen cada
vez, mas estrechos y convergentes la cisura del rion,
donde forman una bolsita receptculo membranoso co
mun , infundibuliforme , llamado pelvis del rion, que es
trechndose por el punto opuesto la entrada de los cli
ces sale fuera del rgano y forma el ureter. Este conducto
muy largo y del grueso de una pluma de escribir, baja por
detras del peritoneo lo largo del msculo psoas mayor
para abrirse con un orificio muy estrecho en la parte la
teral correspondiente del suelo de la vegiga , cuyas paredes
atraviesa con mucha oblicuidad.
El ureter , la pelvis y los clices constan de una mem
brana eserior celular muy resistente y como fibrosa , y
otra interior mucosa muy delgada y blanquecina , estendi
da hasta los tbulos de Bellini y continuacion de la de la
vegiga. >
Las arterias propias del riion son las renales, una co
munmente en cada lado, procedentes de la aorta: las ve
nas, que son semejantes, terminan en la cava inferior; y
los linfticos superficiales profundos en los gnglios lum
bares. Los nervios proceden del plexo renal.
Usos. Segregada la orina en la sustancia cortical del ri
on , pasa sucesivamente por los conductitos de la tubu
losa los clices, la pelvis y al ureter, que la vierte y
deposita en la vegiga.

VEGIGA.

La vegiga de la orina es un saco receptculo mscu


lo-membranoso, de capacidad variable; pero que ordina
riamente puede contener de 15 30 onzas de lquido, si
tuado verticalmente aunque con alguna oblicuidad h( ia
abajo y adelante en la parte anterior de la pelvis, entre
los pubis y el intestino recto en el hombre y entre dichos
huesos y el tero en la muger. En el feto es cilindrica y
sube hasta cerca del ombligo; en la muger* est deprimida
315
superior y posteriormente, de modo que parece triangu
lar ; pero eu el adulto sobre todo cuando est llena tiene
una figura casi Oval con la base vuelta hcia abajo: eu ella
se consideran una porcion superior fondo ; otra media 6
cuerpo , y otra inferior suelo , que hcia adelante se es
trecha y forma el cuello para continuarse con la uretra.
La porcion superior fondo , que escede eu altura al
nivel de los huesos pubis, est en relacion posteriormente
con varias asas intestinales : de su centro sale un cordon
fibroso llamado uraco (hueco, en forma de conducto en el
feto), que sube por entre el peritoneo y la aponeurosis ab
dominal hasta el ombligo. La porcion media cuerpo de
la vegiga est eu relacion anteriormente con los pubis ,
cuya snfisis est unida por abajo mediante un manojo fi
broso (ligamento anterior de la vegiga) : posteriormente
est en contacto con el intestino recto en el hombre y con-
el tero en la muger ; y por los lados con el peritoneo,
mucho tejido adiposo, los conductos deferentes y las arte
rias umbilicales : estas en el adulto estan obliteradas como
el uraco y se estienden, tambien hasta el ombligo. La porcion
inferior suelo, que otros llaman fondo inferior, mas ancha
posterior que anteriormente , est apoyada lateralmente en
el hombre sobre las vesculas seminales y los conductos de
ferentes , y en medio sobre el recto mejor sobre una por
cion d^ tejido adiposo que los une formando el tabique
recto-vesical : detras de este tabique se nota un pliegue
transversal formado por el peritoneo al reflejarse para pa
sar del recto la vegiga , y que algunos llaman ligamento
posterior de la misma. En la muger el suelo de la vegiga
est unido la parte anterior de la vagina mediante un
tejido celular apretado que constituye el tabique vsico-va-
ginal. Por la parte anterior se estrecha el suelo y forma
el cuello continuo con la uretra; pero mas largo en el
hombre y abrazado por la prstata.
La superficie interna de la vegiga est sembrada de ve
llosidades muy finas y de arrugas manifiestas solo cuando
est vacia: en la parte que corresponde al suelo se nota un
316
espacio triangular conocido con el nombre de trgono ve
sical, cuyos ngulos corresponden los tres orificios de la
vegiga , dos posteriores uno en cada lado , que son la en
trada de los ureteres , y otro anterior en el cuello que cor
responde la uretra y ofrece hcia abajo un pezoncillo al
go parecido la campanilla , llamado ''Ula vesical.
Estructura. Las paredes de la vegiga constan de tres
tnicas: .* una esterna serosa, continuacion del perito
neo , que solo cubre la parte posterior del fondo , toda la
cara posterior del cuerpo y lo mas alto de las laterales.
2. Otra media carnosa , descolorida y compuesta de fi
bras la mayor parte longitudinales , y algunas transversa
les circulares que cerca del cuello son en bastante n
mero y forman un anillo esfincter. 3. Otra interna
mucosa , delgada , blanquecina y unida la carnosa me
diante un tejido celular denso (tnica nervea de los an_
tiguos.)
Las arterias de la vegiga proceden de las hipogstricas
y sus ramas ; las venas desaguan en el plexo venoso hipo-
gstrico , y los nervios vienen de los plexos citico hipo-
gstrico.
El uso de la vegiga de la orina es anlogo al de la vi-
liaria : sirve de depsito la orina segregada continua y
lentamente por el rion , hasta que acumulada en gran
cantidad se contrae y la espele por la uretra.

RGANOS DE LA GENERACION.

RGANOS GENITALES DEL HOMBRE.

Se dividen en tres clases ; en la primera se compren


den los que preparan 6 segregan el semen , como los tes
tculos y sus dependencias ; en la segunda los que lo con
servan, como las vesculas seminales; y en la tercera los
que en la cpula lo espeleu al esterior , como son el peue,
la uretra y sus anejos.
317

TESTICULOS Y SUS AGREGADOS.

Los testculos son dos cuerpos glandulosos ovoideos de


magnitud conocida , encerrados en una bolsa llamada es-
croto, pendiente de la parte inferior anterior del vientre,
detras del miembro viril , y como suspendidos cada uno
de un cordon llamado espermtico que sale del vientre
por el conducto inguinal.
El escroto se compone de varias tnicas que describi
remos antes de hablar del testculo, y son las siguientes.
1.* El escroto propiamente tal. No es mas que una
prolongacion de la piel , arrugada , morena , con muchos
folculos sebceos y varios pelos qne la cubren desde la
pubertad : esta cubierta , en cuya parte media se nota es-
teriormente una lnea longitudinal rafe, estendida des
de el ano hasta la raiz del pene , es impar ; las siguientes
son pares , una para cada testculo.
2.a El dartos. Bolsa clulo-fibrosa , ligeramente rojiza
y de cuya union en la lnea media con la del lado opues
to resulta un tabique, que separa los testculos: dicha t
nica , que segun algunos puede considerarse como el teji
do celular subcutneo del escroto , se continua en el con
torno del anillo inguinal con la fascia superficial.
3.a La eritroides msculo cremaster. Nace delgada
y carnosa en el contorno del anillo , donde sus fibras son
continuacion de las del transverso y principalmente del
oblicuo interno, baja rodeando al cordon espermtico has
ta el testculo y desaparece en la parte esterna de la va
ginal.
4.a La tnica fibrosa. Delgada y transparente, abra
za el testculo y el cordon correspondiente, confundin
dose con los pilares del anillo inguinal y con la fascial
transversal.
5.a La tnica serosa vaginal. Forma un saquito
318
sin abertura, muy semejante en su disposicion al pericar
dio : tapiza la superficie interna de la fibrosa y cuando
llega al nivel del borde superior del testculo se refleja so
bre este revistindole tambien : la superficie libre de esta
membrana es lisa y banada de la corta porcion de sero
sidad que segrega en su cavidad. De la parte superior y
esterna de la misma tnica se eleva un filamento celulo
so que introducindose coi el cordon per el anillo ingui
nal , se confunde con el peritoneo : este filamento pare
ce ser un vestigio de la prolongacion del peritoneo que
el testculo arrastra tras s al salir de la cavidad abdo
minal en que hasta poco antes del nacimiento est conte
nido.
Los testculos didimos , son como se ha dicho , dos
rganos glandulares; de una figura algo parecida i la del
rion , con dos caras una esterna y otra interna conve
xa , un borde superior algo posterior , corto y cncavo
con una escotadura por donde penetran los vasos y ner
vios del cordon; otro inferior algo anterior, suelto y con
vexo , una estremidad anterior superior y otra posterior
inferior.
Estructura. En el testculo hay que considerar una
cubierta fibrosa y su sustancia propia. La membrana fi
brosa propia del testculo tnica albugnea , es fuerte,
densa, de un blanco opalino, cubierta por la "serosa y
aplicada la sustancia propia del ddimo. En la super
ficie interna de esta membrana lo largo del borde
corto del testculo se nota el cuerpo de Higmoro, promi
nencia oblonga , hueca , al traves ' de la cual pasan los
conductitos seminferos para formar el epiddimo. La sus
tancia interior del testculo es un plexo pulpa blanque
cina compuesta por una infinidad de vasitos sumamente
tenues llamados seminferos y unidos por laminitas celu
lares que se desprenden de la' albugnea. Monro valua H
nriiro de estos conductos en 300, la longitud de cada'
uno en 16 pies y la de todos juntos en 4800; pero Lauth
cuyo clc'illo' parece mas exacto, admite fcO asignando
319
cada uno la longitud de 25 pulgadas y todos juntos la
de 20,000 , que equivalen poco menos de 2,000 pies.
Todos los vasitos referidos, que pueden percibirse sim
ple vista , se dirigen al cuerpo de Higmoro donde for
man el plexo red de Haller , de la cual parten otros
mayores en nmero de 10 30 que atravesando la albu
gnea salen al borde superior del ddimo , en el cual- se
reunen y forman el epiddimo , pequeo cuerpo, oblon
go , ecbado modo de cinta lo largo del borde superior
del didimo. La estremidad superior cabeza del epiddi
mo es la mas abultada y recibe los conductos seminferos,
la inferior cola se adelgaza y se contina con el con
ducto deferente de que hablaremos.
El cordon espermi'co no es mas que la reunion de
los vasos y nervios del testculo llamados espermticos y
del conducto deferente , que envueltos por las membra
nas de aquel , penetran por el anillo inguinal en el vien
tre , donde se separan para ir cada uno su punto res
pectivo. El conducto deferente , compuesto de. una mem
brana esterior fibro-muscular y otra interior mucosa, ba
ja la plvis por las partes laterales de la vejiga de la ori
na, y despues de agregrsele junto la prostata el con
ducto de la vescula seminal correspondiente toma el nom
bre de eyaculador y se abre en la uretra.

VESCULAS SEMINALES. . r.) . .., . ,l


i." ..... . v . ,. .:.
Son dos sacos membranosos de dos tres pulgadas de
largo y seis ocho lneas de ancho ; prolongados pero rer
cogidos y envueltos por una tela celular firme, qu.e cu-7
bre sus circunvoluciones. Cada una est situada en su la
do debajo de la vejiga de la orina , delante de la insercion
del ureter, y apoyada en parte sobre el intestino recto.
Su estremidad posterior fondo es redondeada y mas an
cha que la anterior cuello que se adelgaza y remata eu
un conducto de dos lneas de largo, el cual unido al de
320
ferente de su lado forma el eyaculador que se abre en la
uretra.
En la estructura de las vesculas seminales entran dos
membranas, una esterior celulo-fibrosa y otra interior,
mucosa. Usos. Sirven de reservorio 6 receptculo al se
men que reciben del testculo por el conducto deferente,
hasta que en el deleite venereo es lanzado por el eyacula
dor la uretra, y de esta fuera del cuerpo.

PZ MIEMBRO VIRIL.

Es un cuerpo algo cilindrico , prolongado , erectil , si


tuado delante del escroto y debajo de la sinfisis de los hue
sos pbis. Tiene una cara superior dorsal : otra inferior
6 escrotal: una estremidad posterior adherida al pbis y
sostenida por un ligamento suspensorio , que se ata la
sinfisis; y otra anterior libre que forma el batano y pre
senta el orificio de la uretra.
En su formacion entran una cubierta cutnea, los
dos cuerpos cavernosos y la uretra.
La capa cutnea del pene contina con la piel del p
bis y escroto, es muy fina, unida los cuerpos caver
nosos por un tejido celular muy flojo y sembrada de mu
chos folculos sebceos: en la estremidad inferior del pe
ne junto la corona del balano se desprende de sus ata
duras celulares y forma una prolongacion , que con el
nombre de prepucio le cubre mas menos completamente
y presenta una abertura que le da paso: esta prolonga
cion consta de dos hojas continuas en el borde de su aber
tura ; una esterna cutnea , y otra interna mucosa , que
se refleja sobre el glande, forma un pliegue hcia su par
te posterior llamado frenillo del pene, f cuando llega al
orificio de la uretra se confunde con la mucosa de este
conducto. >
2. Los dos cuerpos cavernosos, nacen separados de
321
la rama del isquion junto su tuberosidad donde estan
atados por un tejido celular firme y casi fibroso , de aqui
se dirigen convergentes hacia arriba y adelante hasta de
bajo del arco del pubis , donde se unen para constituir
la mayor parte del miembro viril. Su estremidad anterior
truncada est unida la base del balano. En su estruc
tura entran 1., una cubierta de tejido fibroso elstico,
que ademas de abrazarlos esteriormente, forma entre am
bos un septo tabique que los separa : 2. un tejido inte
rior , esponjoso , erectil , constituido por dilataciones vas
culares, principalmente venosas, donde se acumula la
sangre al tiempo de la ereccion. (Vase pg. 42.)
Cada cuerpo cavernoso tiene un msculo llamado is-
quio-cavernoso (erector del pene de los antiguos), que
nace debajo de su raiz en la tuberosidad del isquion y su
biendo hcia adelante se pierde en su vaina cortical de
lante del bulbo de la uretra: estos msculos tiran del pe
ne hcia abajo y atras.
3. La uretica es un conducto membranoso que desde
el cuello de la vejiga , del que es continuacion , atraviesa
la glndula prstata, sale por debajo del pubis y por el
surco medio de la cara inferior del pene corre hasta la
estremidad del balano en que se abre. En la uretra se con
sideran cuatro porciones: la prosttica, de doce quince
lneas de longitud, abrazada por la prstata: la membra
nosa , estendida con una longitud casi igual la anterior
desde la prstata al arco del pubis ; la hullosa ( bulbo de
la uretra ) abultada manera de bulbo cebolleta deba
jo de la snfisis del pubis, entre la raiz de los cuerpos
cavernosos , y la esponjosa , que se estiende hasta la estre
midad del pene. La uretra presenta tres dilataciones no
tables , una en la porcion prosttica , otra en el bulbo , y
otra enfrente del glande llamada fosa navicular. En la
prknera se advierte hcia abajo una eminencia longitudi
nal , continua por detras con la vula , y conocida con
clijiJaibre de verumontano (cresta uretral), los lados
del cual se abren los conductos e^aculadores y los de la
21
322
prstata , y delante los de las glndulas de Cowpef.
En la estructura de la uretra entran 1. una mem
brana esterior clulo-fibrosa , reforzada por algunas fi
bras carnosas circulares pertenecientes , los msculos in
mediatos. 2. otra interior mucosa con varios pliegues
longitudinales y un gran nmero de pequeos orificios
de folculos mucosos (senos de Morgagni , glndulas de
Littre), y 3. un tejido esponjoso intermedio , bastante se
mejante al de los cuerpos cavernosos. Este tejido que fal
ta en la porcion prosttica, y apenas existe en la membra
nosa , es muy notable en el bulbo y sobre todo en el glan
de que est compuesto por . l.
El bulbo est cubierto inferiormente por los msculos
bulbo-cavernosos , que nacen cada uno en su lado , de la
raiz del cuerpo cavernoso , y dirigindose casi horizon-
talmente hcia adentro abrazan el bulbo de la uretra con
fundindose debajo de l mediante una especie de rafe apo-
neurtico. Elevan y comprimen el bulbo, acelerando el
curso del semen y la orina.
El msculo transverso de la uretra del perineo
desde la rama y parte prxima de la tuberosidad del is-
quion se dirige hcia adentro y termina en la lnea me
dia del perineo , confundindose con su compaero , el
bulbo cavernoso &c. Comprime la uretra y sostiene la ve
jiga y parte inferior del recto.
El glande batano , que como hemos dicho resulta
del engrasamiento y reflexion del cuerpo esponjoso de la
uretra , es conoideo , atravesado por la uretra que se abre
en su vrtice y pegado 4 la estremidad de los cuerpos ca
vernosos por su base, que sobresaliendo forma un rodete
llamado corona del batano.
La prstata , es una glndula conglomerada del ta
mao y figura de una castaa, que abraza el principio de
la uretra y parte del cuello de la vejiga, y de cuyos gra
nos glandulosos parten diez doce conductos escretorios
que se abren en la uretra los lados del verumontano
vertiendo un humor viscoso y blanquecino, llamado pros
223
tfco, que unindose al semen en la uretra, aumenta su
cantidad y facilita su espulsion.
Ademas de las fibras longitudinales de la vejiga que
se atan la prstata, tiene esta dos msculos propios,
compresores, que naciendo encima de los elevadores del
ano en la cara interna del pbis entre la snfisis y el agu-
gero oval se dirigen hcia atras, abrazan la prstata y se
confunden el de un lado con el del otro entre esta y el
intestino recto.
Ultimamente , las glndulas de Cowper (antiprstatas
de Winslow) son dos, conglomeradas, del tamao de
un guisante , situadas delante de la prstata y encima de
los msculos bulbo-cavernosos , una cada lado de la
uretra , en cuya cavidad delante del verumontano vierten
un humor que la suaviza y favorece el curso del semen y
la orina,
RGANOS GENITALES DE LA MUGER,
De ellos unos son estenios y se ven facilmente sin li-
seccion y otros internos situados en la cavidad de la pel
vis: los primeros son la vulva, sus labios mayores y me
nores , el cltoris , el orificio de la uretra y el de la vagi
na ; los segundos , la vagina , la matriz, las trompas y los
ovarios, . - . i
La vulva es una abertura longitudinal estendida des-*
de la parte inferior y media del pbis hasta cerca del ano.
Encima de ella est el monte de Venus , eminencia for
mada por mucho tejido adiposo y la piel cubierta de pe-*
los desde la pubertad, --
Los labios mayores 6 estemos de la vulva son dos
pliegues membranosos, gruesos, prolongados estendidos
desde el monte de Venus hasta el perineo y formados de
un* hoja esterna cutnea, cubierta do algunos pelos; otra,
interna mucosa mas menos rubicunda segun las edades,
y un tejido celular intermedio, flojo y grasiento. La co->
misura inferior de estos labios est formada por un plie
gue de la piel llamado , horquilla , frenillo , detras del
324 \
cual se nota una fosita navicular , que le separa del
himen.
El cltoris es un tubrculo bermejizo, erectil , situado
entre la comisura superior de la vulva y el orificio de la
uretra, mayor de lo que parece por estar como escondi
do entre la vagina y el arco del pbis, y formado se
mejanza del pene por dos cuerpecillos cavernosos , fijos
por detras en las ramas del isquion y cubiertos en su
punta por la membrana mucosa. Este cuerpo , que es el
sitio principal del placer deleite venreo, est algunas
veces tan desarrollado, que ha dado lugar la creencia
equivocada de los hermafroditas.
Los labios menores , internos , ninfas , estan situa
dos detras de los mayores desde los lados del cltoris has
ta el orificio de la vagina, y formados por un doblez de
la membrana mucosa con una capa de tejido erectil entre
sus dos hojas , y varios folculos mucosos en su espesor,
que vierten al esterior parte de la mucosidad que la mu-
ger derrama en el coito. Entre la parte superior de las
ninfas, detras del cltoris y delante del orificio de la ure
tra se nota un espacio triangular que lleva el nombre de
vestbulo. , - 'i. .
El orificio de la uretra est situado entre el cltoris y
el de la vagina, y circuido de un pliegue de la membra
na mucosa. La uretra en la muger , desde el cuello de la
vejiga se dirige por entre el cltoris y la vagina , descri
biendo una ligera curva con la concavidad hcia arriba,
hasta terminar en la vulva ; de modo que apenas tiene
una pulgada de largo. Consta de una membrana mucosa
interior y una capa esterior de tejido esponjoso.
El orificio entrada de la vagina se halla debajo del
de la uretra y rodeado del himen; pliegue circular elp
tico que forma la mucosa y cierra incompletamente la
entrada dicha. Este pliegue membranita en el primer
coito -se rasga y queda dividido en dos, tres cuatro eres-
titas mas menos prominentes que llevan el nombre de
carnculas mirtiformes.
325
Membrana mucosa de la vulva. Todas las partes des
critas , escepcion del monte de Venus y la cara esterna
de los labios mayores, estan revestidas por una membra
na mucosa , de color rojo lvido , continua por la ure
tra con la de la vejiga y con la del tero por la vagina,
y baada de una mucosidad abundante que segregan sus
folculos.
VAGINA.
Es un conducto membranoso de cuatro cinco pul
gadas de largo, aplanado de delante atras, mas ancho en
medio que en sus estremidades , situado en la cavidad de
la plvis entre la vejiga y el tero y estendida desde la
parte media de la vulva en que tiene su entrada , hasta
el cuello del tero que abraza oblicuamente por su estre-
midad superior. Interiormente est baada de mucosidad
y llena de arrugas transversales mas numerosas cuanto
mas cerca de la vulva , cortadas por dos longitudinales,
una en la cara anterior y otra en la posterior de su ca
vidad: estas arrugas, mas manifiestas en las doncellas,
desaparecen en el parto y vuelven presentarse despues;
por lo que su uso parece que es facilitar la dilatacion del
conducto. i
En la estructura de la vajina entran : 1. una mem
brana esterior clulo-fibrosa , gruesa, densa, rojiza, muy
vascular y con algunas fibras carnosas : 2. otra interior
mucosa con las arrugas de su cavidad y los orificios la
gunas de muchos folculos mucosos: 3. un tejido inter
medio , esponjoso , erectil , que por ser muy grueso y vas
cular hcia la entrada de la vajina , lleva el nombre de
plexo retiforme ; y 4." el msculo esfincter 6 constrictor
de la vagina que rodea su estremidad inferior.

TERO.

El tero matriz es una viscera hueca, piriforme,


aplastada de delante atras, de dos tres pulgadas de lar
326
go , una y media 6 dos de ancho y una de grueso; colo
cada en la cavidad de la plvis encima de la vagina, en
tre la vejiga y el recto ; de modo, que su fondo est in
clinado hcia arriba y un poco atras. Tiene dos caras,
una anterior y otra posterior, convexas , circunscritas por
tres bordes , uno superior , grueso y redondeado , que
corresponde al fondo y se estiende de una otra trompa,
y dos laterales , que inferiormente se reunen en el cuello.
Este que tiene ocho diez lneas de largo , en su estremi-
dad inferior est abrazado por la superior de la vagina,
en cuya cavidad sobresale formando una prominencia re
dondeada , comparada por los antiguos a un hocico de
tenca, y en cuya parte media se ve una hendidura trans
versal de dos tres lneas de largo , que conduce ...
La cavidad del tero es un poco triangular en su cir
cunferencia y de consiguiente tiene tres ngulos , dos la
terales superiores , donde se abren las trompas , y otr*
inferior , que corresponde al cuello y comunica por la
hendidura transversal citada con la cavidad de la vagina.
En la estructura de las paredes del tero se conside
ran 1. una membrana esterior, serosa, continuacion del
peritoneo : otra interior , mucosa , algo sonrosada , suma
mente fina , continua con la de la vagina , estendida has
ta las trompas y sembrada de pequeos folculos mucosos
(huevos de Naboth) , mas numerosos y prominentes h
cia el cuello del tero; y 3. un tejido fibroso particular,
inestricable , ceniciento y elstico , que rechina cuando se
corta , algo parecido al fibro-cartilaginoso , de naturale
za desconocida, pero que durante el embarazo se reblan
dece y presenta segun Lauth fibras evidentemente mus
culares.
El tero tiene cuatro ligamentos ; dos anchos y dos
redondos. Para comprender bien la disposicion de los an
chos , conviene saber que las hojas del peritoneo que en
cierran el tero , cogen toda la estension transversal de
la plvis , formando un tabique vertical de izquierda
derecha; pero como el tero tiene menos estension, am
327
bas hojas al llegar sus bordes laterales se pegan y forman
una duplicatura , que, modo de ala , se estiende hasta la
parte lateral de la plvis, constituyendo los ligamentos an
chos. El borde superior de estos forma dos alitas plie
gues menores; uno anterior, que aloja la trompa, y otro
posterior , el ovario. Los ligamentos redondos son dos
cordones clulo-fibrosos , que desde la parte superior an
terior y lateral del tero se dirijen cada uno al conducto
inguinal de su lado por el cual sale la ingle , en cuyo
tejido celular y en el del monte de Venus desaparecen sus
fibras. , ,
En algunos casos tanto el tero romo la vagina es-
tan divididos por un tabique vertical; otras veces hay dos
teros y dos vaginas , una comun dividida : lo cual,
aunque es muy raro, esplica la posibilidad de la super-
fetacion.
TROMPAS DE FALLOFIO.
Son dos conductos cnicos, uno en cada lado , de tres
& cuatro pulgadas de largo: su vrtice se abre en el n
gulo lateral correspondiente del tero con un orificio en
que apenas coge una cerda; de aqui se dirije transversal-
mente por entre las hojas de la alita anterior del liga
mento ancho , ensanchndose cada vez mas , hasta que al
fin se encorva hcia el ovario que est detras y termina
en un borde ancho , que es el pabellon porcion fran-
geada de la trompa , partido en varias lenguetas 6 laci
nias , una dos de las cuales se fijan la estremidad es
terna del ovario. Estructura. Cada trompa consta de una
membrana esterna perioneal y otra interna mucosa, con
fundidas en la estremidad frangeada, ( vase pg. 91 ) y
un tejido esponjoso, intermedio, que segun muchos ana
tmicos contiene algunas fibrillas musculares.
32 8

OVARIOS.

Los ovarios , llamados por mucho tiempo testculos


de la muger, por haber credo los antiguos que segrega
ban semen, son dos cuerpos ovoideos mucho menos volu
minosos que los testculos , alojados en las alitas posterio
res de los ligamentos anchos del tero. Su estremidad
esterna abierta da insercion la trompa, y la interna,
sin abertura alguna se fija por medio de un cordoncto
ligamentoso (ligamento del ovario) en la parte lateral del
tero detras del origen de la trompa.
En la formacion estructura del ovario entran una
membrana serosa peritoneal , otra mas interior ce'lulo-
fibrosa, que envia tabiques lo interior; y un tejido pro
pio parnquima , compuesto de granos blanquecinos y
de quince 6 veinte vesiculillas ( huevos vesculas de
Graaf), transparentes y llenas de un humor albuminoso,
claro y amarillento.

Msculos de los rganos genitales de la muger.

Estos msculos son el constrictor de la vagina , que,


como hemos dicho abraza la estremidad inferior de dicho
conducto ; el isqw'o-cavernoso 6 erector del cltoris , se
mejante, pero mucho menos desarrollado que en el hom
bre , y el transversal del perineo , que cuando existe , es
insignificante.

PRODUCTO DK IA CONCEPCION.

El semen que el miembro viril derrama en la vagina


en el acto del coito, pasa al tero y de este por la trom
pa al ovario, donde fecunda el huevo de que ha de salir
329
el nuevo ser. Este huevo ya fecundado, se desprende del
ovario , y por la trompa pasa envuelto en sus dos mem
branas propias al tero , en cuya cavidad adquiere todo
el incremento que necesita para el nacimiento. El apara
to genital de la muger sufre para esto cambios notables
en su organizacion , forma y relaciones , cuya enumera
cion no debemos hacer aqui ; limitndonos solo descri
bir ligeramente las dependencias

Membranas del feto.


El feto (llamado embrion en los dos primeros meses
del embarazo) se halla envuelto en la cavidad de la ma
triz por tres membranas, la caduca, el corion y el am-
nios ; estando unido ademas la matriz por la placenta
y el cordon umbilical.
Caduca, decidua produccion membranosa de la ma
triz. Mientras el huevo va desarrollndose en el ovario,
se segrega en la superficie interna del tero un humor se
roso albuminoso , que se organiza y forma un saco mem
branoso , simple y sin abertura. Cuando desciende el hue
vo por la trompa la cavidad del tero , empuja , des
prende y estira la porcion de dicho saco , que encuentra
delante de s , hasta hallarse cubierto por ella del mismo
modo que las visceras por las prolongaciones de las sero
sas: de suerte que la decidua, que en los primeros dias
forma un saco nico , en los siguientes presenta dos : uno
estertor (decidua uterina), pegado la superficie interna
del tero, y otro interior menor (decidua rejleja fetal),
que envuelve el feto. A los tres meses se aplican y con
traen adherencias tan ntimas , que la decidua parece for
mada de una hoja sola.
Corion. Es la mas esterior de las membranas propias
del feto, delgada transparente, unida por su superficie es
terna la caduca y la placenta , y por la interna al...
Amnios. Es la membrana mas interior de las propias
del feto, delgada, blanca y transparente, uuida. por su
330
superficie esterna al corion mediante una sustancia celu
lar viscosa , y en relacion por la interna con un humor
seroso (agua del amnios) segregado por ella, muy abun
dante en los primeros meses, y en el cual se encuentra
fluctuando el feto.
Placenta. Es una especie de torta esponjosa celulo-
vascular , de 6 8 pulgadas de dimetro , una de grueso
hcia su parte media y delgada en su circunferencia. La
cara uterina de la placenta , llena de lbulos cotiledones
y surcos senos intermedios ocupados hcia el nacimien
to por cogulos de sangre , est adherida al fondo del te
ro inmediatamente en los primeros tiempos del embarazo,
y con la interposicion de una capa costrosa semejante la
caduca , de la que parece continuacion , en los ltimos.
La cara fetal lisa y tapizada del corion y del amnios da
insercion en su centro y algunas veces hcia su circunfe
rencia al...
Cordon umbilical. Es un cordon manojo de vasos
sanguneos retorcidos en espiral , estendido con una lon
gitud de media vara poco mas desde la placenta al om
bligo del feto, y en cuya composicion entran las dos ar
terias y vena umbilicales y una prolongacion de las mem
branas propias del feto, que al llegar la implantacion
del cordon en la placenta se estienden por l , formndo
le una vaina esterior hasta el ombligo. Tambien se com
prenden en el cordon umbilical el uraco, la vescula um
bilical y la alantoides.
Las dos arterias umbilicales salen en el feto por el
ombligo y corren por el cordon hasta la placenta, por
cuya sustancia se distribuyen. La vena que tiene sus rai
ces en la placenta, corre en sentido opuesto por el cor-
don hasta el ombligo ; de aqui separndose de las arterias
se dirije buscar el borde anterior del hgado, corre por
el surco longitudinal , y cuando llega al transversal se di
vide en dos ramas, una izquierda que siguiendo con el
nombre de conducto venoso por el surco longitudinal , de
semboca en la vena cava ; y otra derecha mayor , que con
331
titulndose con el ramo izquierdo de la vena porta, se
distribuye como este por la sustancia del hgado.
El uraco en muchos animales es un conducto que
nace del fondo de la vegiga de la orina, sale por el
ombligo y corre por el cordon hasta cerca de la placen
ta , donde forma una dilatacion bolsa llamada alantoi-
des : en el feto humano es rudimentario , y solo existe en
los primeros meses.
Ultimamente la vescula umbilical que solo existe al
principio del embarazo ; es una bolsita llena de un lqui
do blanquecino , situada junto la insercion del cordon
en el ombligo , entre el corion y el amnios.
332

Angiologia.

Es la parte de la anatoma que trata de los vasos san


guneos (arterias y venas) y de los linfticos con sus gan
glios ; de todos los cuales hemos dado una idea general
en. la pgina 27 y siguientes.

ARTERIAS EN PARTICULAR.

Al hablar de las arterias en general dijimos que todas


eran divisiones de dos troncos principalss , la arteria
pulmonar y la aorta.
ARTERIA PULMONAR.
La arteria pulmonar mas pequea y de paredes menos
gruesas que la aorta , nace del ventrculo derecho del co
razon , se dirije oblicuamente de derecha izquierda y de
abajo arriba por delante de aquella , y cosa de dos pul
gadas de su origen, enfrente de la segunda vrtebra dor
sal , se divide en dos gruesos ramos , uno derecho y otro
izquierdo, que pasando el primero por detras de la aorta
y de la vena cava superior, y el segundo por debajo del
cayado de la misma aorta se introducen cada uno con el
bronquio de su lado en el pnlmon correspondiente , por
cuya sustancia se ramifican hasta hacerse capilares. ,
Desde la arteria pulmonar en el sitio de su division
hasta la parte inferior del cayado de la aorta , debajo de
la subclavia izquierda , corre en el feto un verdadero va
so sanguneo llamado conducto arterioso , que establece
comunicacion entre las dos arterias dichas ; pero despues
del nacimiento se oblitera este conducto , y en el adulto
queda reducido un cordon fibroso.
ARTERIA AORTA.

Esta arteria, que es la mayor de todas las del cuerpo,


nace del ventrculo izquierdo del corazon , oculta en su
origen detras de la pulmonar ; primero se dirije hcia ar
riba y despues se encorva sucesivamente hcia la izquier
da un poco atras y abajo , describiendo un medio crculo,
llamado arco cayado de la aorta , situado al nivel de la
segunda vrtebra dorsal y de la primera pieza del ester
non : en seguida baja con el nombre de aorta descenden
te por el pecho y vientre , como se dir despues.
La aorta en su origen antes de formar el cayado y sa
lir del pericardio da al corazon las dos arterias coronarias ,
una derecha 6 cardiaca posterior , que por entre la aur
cula y ventrculo de su lado , y por el surco de la cara
plana del corazon , corre dando ramos hasta su punta ; y
otra izquierda cardiaca anterior , dividida en dos ra
mos , uno que por la cara convexa del corazon camina
hasta la punta , y otro que por entre la aurcula y ven
trculo izquierdo va la cara plana. De la primera coro
naria suele salir la arteria adiposa para la gordura que
rodea en su origen la pulmonar ; y de la segunda otra
arteria pequea para el tabique de los ventrculos.
De la convexidad del arco de la aorta nacen tres ra
mos que en comun llevan el nombre de aorta descendente:
estos tres ramos contado de derecha izquierda son i.el
tronco innominado braquio-cefdlico, que cosa de una
pulgada se divide en la arteria s'iclavia derecha y la ca
rtida derecha ; 2. la cartida izquierda ; y 3. la sub
clavia izqierda. (1).

(1) Algunas veces la aorta ascendente nace del cayado con dos
troncos , cada uno de los cuales se bifurca en la subclavia y cartida
de su lado: otras veces nace desde luego con cuatro separados, y otras
con dos, uno derecho comun para la subclavia derecha y las dos ca
rtidas , y otro izquierdo que es la subclavia izquierda. Tambien sue
len salir del cayado la arteria vertebral y la tiroidea inferior.
334
Las CARTIDAS , una derecha y otra izquierda , lla
madas tambien cartidas primitivas, suben cada una en
su lado por la parte lateral del cuello, al lado esterno de
la traquea, por detras del msculo esterno-mastoideo , es-
terno-tiroideo y omplato-hioideo; por delante de la co
lumna vertebral y del msculo largo del cuello (envuelta
en una vaina celular comun la vena yugular interna,
al nervio vago y los cordones de comunicacion de los
gnglios cervicales que tiene su lado esterno) y cuando
llega la altura de la estremidad superior de la laringe
se divide en dos , esterna interna.
La CARTIDA ESTERNA , mas gruesa en su origen
y situada mas profundamente que la interna, sube de
dentro afuera por detras y la parte interna del mscu
lo cutneo, del digstrico, del estilo-gloso , del nervio hi-
po-gloso y de la glndula partida, 4 situarse en la cara
interna de la rama de la mandbula , donde se divide en
dos , la maxilar interna y la temporal ; pero antes pro
duce en su camino seis ramos que son la tiroidea su
perior , la lingual , la labial , la farngea inferior ascen^
dente , la occipital y la auricular.
La tiroidea superior baja hcia adelante y adentro
hasta la parte superior y esterna del cuerpo tiroides, por
el cual y las ternillas y msculos de la laringe reparte sus
ramos.
La lingual se dirije tortuosa lo largo del asta ma
yor del hueso hioides hasta la base de la lengua, donde
despues de producir la dorsal de la lengua, destinada su
base y partes inmediatas , se divide en dos ramos , una
superficial arteria sublingual, que se distribuye por la
glndula de este nombre y msculos de la lengua, y otro
profundo 6 ranina, que corre por la lengua hasta su punta.
La labial facial maxilar esterna camina tortuosa
hasta la glndula maxilar; despues se dirije por la cara
esterna de la mandbula la comisura de los labios , y l
timamente por entre la mejilla y la nariz sube al entrece
jo, donde se anastomosa con el ramo nasal de la oftlmi
335
ca e en su camino da la palatina inferior 6 ascendente l
velo del paladar ; la tonsitar las agallas y la lengua;
la submental los msculos de debajo de la barba , y las
coronarias de los lbios , una superior y otra inferior.
La farngea inferior ascendente sube por la parte
posterior y esterna de la faringe, entre las dos divisiones
de la cartida primitiva, y se divide en dos ramos princi
pales , uno farngeo subdividido en tres para los msculos
de la faringe , y otro menngeo bifurcado en dos , que por
los agugeros rasgados anterior y posterior entran en el
crneo y terminan en la dura madre.
La occipital sube por delante de la vena yugular in
terna , y despues de dar ramos a los msculos del cuello y
otros menngeos que entran en el crneo por el agugero
rasgado posterior y los mastoideos , pasa por entre la ap
fisis mastoides y la transversa de la primera vrtebra para
terminar en el occipucio.
La auricolar posterior pasa transversalmente sobre
la partida y termina detras de la oreja , dando antes la
estilo-mastoidea , que por el agugero de igual nombre
penetra en la caja del tambor.
La arteria temporal nace al nivel del cuello de la
mandbula , y subiendo de dentro afuera por debajo de la
partida y del arco cigomtico , llega la sien y hecha
subcutnea se divide en las dos temporales superficiales,
una anterior frontal que se reparte por la frente , y
otra posterior . sincipital que sube al sincipucio coro
nilla: en su curso salen de la temporal 1. varias auricu
lares anteriores ; 2. la transversal de la cara que se re
parte por la partida, el conducto de Stenon y el maste-
ro ; 3. la articular que da ramos la articulacion , y uno
que entra por la cisura de Glasser la caja del tambor; y
con otro de la estilo-mastoidea forma la arteria timpani
ca ; 4> 'a temporal media que por debajo del arco cigo
mtico penetra en el crotfites y se anastomosa con las
profundas.
La maxilar interna se dirije de la cara interna de la
336
rama de la mandbula entre los msculos terigoideos y el
temporal , la fosa cigomtica , y cuando llega la hen
didura esfeno-maxilar se divide en muchos ramos , que
son la meningea media , la maxilar inferior , las terigoi-
deas , las temporales profundas , la bucal , la alveolar , la
suborbitaria , la palatina superior, la farngea superior y
la esfeno-palatina.
La menngea media 6 esfeno-espinosa entra en el cr
neo por el agujero de este nombre y se distribuye por la
dura madre , siguiendo los surcos de la cara interna del
parietal hasta el seno longitudinal superior.
La maxilar inferior dentaria inferior se introduce
en el conducto de la quijada , y despues de dar ramos
las muelas y dientes inferiores , sale por el agujero barbal
y termina en los msculos inmediatos.
Las terigoideas en nmero de dos mas se emplean en
los msculos terigoideos, principalmente en el esterno.
Las temporales profundas , regularmente dos , una an
terior interna y otra posterior esterna; ambas dan ramos
al crotafites, mastero y terigoideo esterno.
La bucal surte de ramos la mucosa de la boca , al
msculo bucinador y otros.
La alveolar supra-maxilar serpea por la cara esterna
del hueso maxilar dando ramos al bucinador y las en
ras, y uno que por el conducto dentario superior posterior
va las muelas superiores y la mucosa del seno maxilar-
La suborbitaria pasa por la hendidura esfeno-maxilar
la rbita , envia algunos ramitos los msculos del ojo
y al saco lagrimal ; entra despues en el conducto suborbi-
tario , y despues de dar dentro de l un ramo destinado
los dientes canino incisivos superiores, sale la fosa ca
nina y termina en los msculos inmediatos.
La palatina superior pasa por el agujero palatino la
bveda del paladar , dando entre otros ramos uno que por
el agujero incisivo de Stenon sube las narices.
La farngea superior descendente atraviesa de de
lante atras el agujero trigo-palatino para terminar en la
337
faringe; de ella sale la vidiana terigoidea , que recor
re hcia atras el conducto de su nombre y termina en la
trompa de Eustaquio y velo del paladar.
La esfeno palatina nasal pasa por el agujero esfeno-
palatino la fosa nasal y se pierde en la pituitaria que
viste el tabique , las conchas y el seno, maxilar.
La cartida interna (cerebral anterior de Ch.) su
be primero por entre la rama de la mandbula, la co
lumna vertebral y la faringe , al lado interno de la vena
yugular interna y al esterno del nervio neumo-gstrico;
entra despues tlexuosa en el agujero carotideo, sale de l
por la punta del peasco y se mete en el seno caverno
so, por el cual corre hasta debajo de la apfisis clinoi-
des anterior; aqu agujerea la dura madre para entrar en
la cavidad que contiene el cerebro y dar los ramos siguien
tes : 1. la arteria oftlmica que por el agujero ptico pe
netra en la rbita dividida en muchos ramos de que luego
hablaremos; 2. la comunicante de TVillis que se dirije
Licia atras y adentro por el lado del vstago pituitario y
de las eminencias mamilares , da finos ramitos estas par
tes y por ltimo se introduce en un ramo de la arteria
basilar; y 3. la arteria coroidea que se introduce en el
ventrculo lateral correspondiente del cerebro , donde ter
mina principalmente en su plexo coroideo.
Por ltimo el tronco de la cartida interna se divide
en dos ramos notables , uno anterior arteria del cuerpo
calloso, que despues de comunicarse con la del otro lado
por un ramo grueso y corto (comunicante anterior) se
distribuye por el cuerpo dicho , la bveda de tres pilares
y demas partes del lbulo anterior del cerebro prximas
la base; y otro posterior mayor que por la cisura de Sil
vio corre hacia afuera dividido en dos para el lbulo an
terior y el posterior de su lado.
La arteria optXimica , primer ramo notable de la
cartida interna , entra por el agujero ptico -en la rbi
ta y se divide en los ramos siguientes:
l. La arteria lagrimal, que surte de ramos la
22
338
glndula lagrimal, los msculos del ojo , y produce las
dos farseas , una para cada prpado : 2. las etmoidales
posterior y anterior , que por los agujeros de su nombre
envian ramos las clulas etmoidales , las fosas nasales,
al seno frontal y la dura madre de la fosa anterior dela
base del crneo : 3. la central de la retina , que atraviesa
oblicuamente las cubiertas del nervio ptico y se distribu
ye por la retina , enviando un ramito por el cuerpo vitreo
hasta la cpsula del cristalino : 4- Ia suprorbital , que
despues de dar ramos los msculos del ojo y la escle
rtica , sale por el agujero superciliar la frente , dividida
en dos ramos : 5. las ciliares , treinta cuarenta cortas
y dos cuatro largas , caminan al rededor del nervio
ptico, y atravesando cerca de l la esclertica, corren en
tre esta y la coroidea , dndoles ramos hasta el crculo y
plexos ciliares; estendindose mas las largas por el iris
hasta la circunferencia de la pupila: 6. la muscular in
ferior que da ramos los msculos recto inferior, recto
interno y oblicuo menor del ojo , y termina en el saco la
grimal : 7. las paldebrales superior inferior, que se ra
mifican por uno y otro prpado, anastomosndose en ar
co con las tarseas de la.lagrimal : 8. la nasal que sale de
la rbita por encima del ligamento de los prpados, y
despues de suministrar ramos al saco lagrimal y partes in
mediatas, baja por la nariz hasta su punta ; y 9. la fron
tal que termina la oftlmica , sale por la parte superior
interna de la rbita la frente y termina con tres ra
mos subcutneos que se anastomosan con otros de la tem
poral.
Las ARTERIAS SUBCLAVIAS nacen , la derecha del
tronco braqueo-ceflico , y la izquierda del arco de la aor
ta. Cada uno en su lado se dirije por detras de la clavcu
la de la vena subclavia , del msculo esterno-hioideo , del
esterno-tiroideo y del nervio vago , y por delante del ms
culo largo 'del cuello , va situarse detras y debajo de la
clavcula en la cara superior de la primera costilla, entre
las ataduras inferiores de los msculos escalenos anterior
339
y mnimo , donde toma el nombre de axilar. La subclavia
derecha es mas gruesa y corta , por la situacion de la aor
ta , y corre con una direccion casi horizontal, por tener
su origen al nivel de la primera costilla. La izquierda es
mas larga y sube un poco oblicua. Cada subclavia en su
trayecto produce seis ramos principales, que son la ma
maria interna, la vertebral , la tiroidea inferior, las cer
vicales superficial y profunda y la intercostal superior.
La mamaria interna baja dentro del pecho por detras
de los cartlagos de las costillas , entre los msculos inter
costales y el triangular del esternon ; y despues de dar en
este camino: l. las mediastinas , 2. la diafragmdtica
superior, 3. la msculo-frnica de Haller , que se rami
fica por el diafragma y los msculos recto y transverso
del abdomen ; y 4. dos ramos en cada uno de los seis pri
meros espacios intercostales, para los msculos de este
nombre, los pectorales y las mamas; se divide en dos, uno
esterna que va los msculos anchos del vientre , y otro
interno que baja ramificndose por la cara posterior del
recto hasta cerca del ombligo , y se anastomosa con la epi
gstrica.
La vertebral (cerebral posterior de Ch.) que algunas
veces sale del cayado de la aorta , sube dando ramos por
el conducto que forman los agujeros de las apfisis trans
versal cervicales : cuando llega al axis se encorva hcia
atras y afuera para entrar en el agujero de la apfisis
transversa del atlas : sale de l y pasando hcia adentro
por detras de la apfisis articular superior de la misma y
el primer agujero de conjuncion, entra por el agujero oc
cipital perforando la dura madre, en la cavidad del crneo,
donde inmediatamente produce cuatro ramos notables,
i. la arteria posterior de la dura madre, 2." la infeiior
profunda del cerebelo ; y 3. las dos espinales , una an
terior y otra posterior : estas ltimas que bajan lo largo
del conducto vertebral dando ramos a. la mdula y sus
membranas, tienen de particular; la anteiior, que se une
la del otro lado y forman al fin un tronco comun , y la
> 3<0
posterior , que muchas veces nace de la inferior del ce
rebelo.
Despues de dar estos ramos las vertebrales se situan en
el canal basilar para unirse y formar un tronco comun
impar llamado arteria basilar : esta arteria despues de dar
varios ramos la mdula oblongada y la auditiva interna
que por el agujero de igual nombre penetra en el laberin
to, se divide hacia el estremo anterior del puente de Va-
rolio en cuatro ramos gruesos , dos cada lado , que son
la arteria superior del cerebelo y la posterior 6 profunda
del cerebro, que recibela comunicante de VFillis.
La teroidea inferior sube por el escaleno anterior
hasta la altura de la quinta vrtebra , donde se encorva
hcia adentro para ir por detras de la cartida primitiva
al cuerpo tiroideo en que termina , anastomosndose con
la superior : en este trayecto salen de la tiroidea: 1. la
transversal del hombro que paralela la clavcula da ra
mos hasta la fosa supraspina ; 2. la transversal del cuello
para los msculos y tegumentos de esta parte la cer
vical ascendente que por delante de las apfisis transversas
cervicales sube dando ramos los msculos inmediatos; y
4. varios ramos profundos que se reparten por los ms
culos del cuello y membranas de la mdula espinal.
La cervical superficial da ramos los msculos su
perficiales y tegumentos de la parte lateral del cuello , ' y
entre ellos la arteria dorsal de la escpula , destinada
los msculos de su cara posterior.
La cervical profunda posterior pasa hcia atras por
entre las apfisis transversas de la ltima vrtebra cervi
cal y la primera dorsal , y se pierde en los msculos de la
cerviz , principalmente en el complexo.
La intercostal supeiuor baja al lado esterno del ner
vio intercostal por delante del cuello de las costillas hasta
el segundo espacio del mismo nombre. En cada espacio
despide un ramito dorsal para la mdula y msculos es
pinales : pero sus ramos principales son dos en el primer
espacio, uno superior que corre hcia adelante entr- el
341
periostio y la pleura, lo largo del borde inferior de la
primera costilla , y otro inferior que sigue el Lorde supe
rior de la segunda , y ambos dan ramitos los msculos
intercostales ; en el segundo espacio produce la intercostal
un ramo que sigue el borde inferior de la segunda cos
tilla , formando ella despues el ramo inferior de dicho
espacio , que corresponde al borde superior de la tercera.
La ARTERIA AXILAR, continuacion de la subclavia y
situada en la parte lateral superior del pecho y en la axila
6 sobaco , baja oblicuamente hcia afuera por delante y a
la parte esterna de las dos primeras costillas y del plexo
bnquial ; y por detras de la vena axilar, de la parte inme
diata de los msculos pectorales mayor y menor, y apo
yada sobre la digitacion superior del serrato lateral: aqu
se separa del pecho y por el borde inferior del msculo
subcapular , entre l y el redondo mayor corre hasta si
tuarse detras del tendon del pectoral mayor , donde toma
el nombre de raquial ; en este trayecto salen de la axilar
los ramos siguientes:
1. La arteria acromial , que por entre el pectoral
mayor y el deltoides baja hcia afuera , dando ramos es
tos msculos , la articulacion y partes vecinas : 2. la to
rcica esterna superior destinada principalmente los
nsculos pectorales mayor y menor; 3. la torcica es-
erna inferior , larga mamaria esterna , que se dirije
or entre el pectoral mayor y el serrato lateral , dando ra-
os estos, los intercostales y las mamas, donde se
astomosan con la mamaria interna : 4- Ia infra-esca-
lar escapular inferior , ramo mayor de la axilar, que
:mas de dar ramos al msculo subscapular , la arti-
cion del hmero y los gnglos axilares ; produce la
ricia interna del omplato y la dorsal circunfleja del
no , que por entre la costilla de esto hueso y el ms-
redondo menor pasa los de su cara esterna, dando
leso la nutricia dorsal , 5. y 6. las circunflejas, una
ior y otra posterior, que -por delante y por detras
mero pasan hcia afuera abrazando su cuello y re
342
partiendo ramos la articulacion y msculos inmediatos.
La ARTERIA HUMERAL braquial , continuacion
de la axilar, baja por la parte interna del hmero desde
la axila hasta la tlcxura del brazo , por detras del craco-
braquial , por delante de la porcion interna del trceps, al
lado esterno de la vena braquial y del nervio mediano;
por ltimo sigue al braquial anterior , detras del borde
interno del biceps hasta colocarse detras de la aponeurosis
de este , donde se divide en dos , la cubital y la radial.
Entre los muchos ramos que la humeral da en su curso
los msculos inmediatos , hay tres notables , la nutricia
del hmero , que por el agujero nutricio se introduce en
este hueso ; y las dos colaterales , una esterna profunda
del hmero, que por entre las porciones del trceps acom
paada del nervio radial baja dando ramos hasta el codo;
y otra interna , profunda , mferior anaslomtica , dicha
asi porque tiene comunicacion con todas las recurrentes:
esta arteria atraviesa el ligamento nter-muscular in
terno y se situa en el codo , entre el trceps y el perios
tio, anastomosndose con la esterna y las recurrentes que
la ayudan formar el arco anastomtico braquial pos
terior del hmero , que envia ramos a la articulacion y
msculos inmediatos.
La arteria cubital , mayor que la radial , baja por la
cara interna del ante-brazo siguiendo al cbito , y por de
bajo del ligamento anular interno del carpo pasa la pal
ma de la mano , donde cubierta de la aponeurosis pal
mar, se encorva del borde cubital al radial yforma el ar
co palmar cutneo arcada palmar superficial , de cuya
convexidad salen las arterias digitales (1) colaterales de
los dedos: en este camino proceden de la cubital:

(1) La 1.a digital corre por el borde cubital del 5. dedo , anas
tomosndose en su estremidad con la inmediata. La 2.a se dirje la
comisura del -. y 5. , donde se divide en dos, una para el borde
cubital del 4. y otra para el radial del 5. La 3.a , 4.a y 5.a hacen
lo mismo al llegar la comisura correspondiente.
343
i. La recurrente cubital, que retrocede dividida en dos
ramos para los msculos que nacen del cndilo interno, don
de se anastomosan con las colaterales de la humeral : 2.
la interosea comun, que nace junto la tuberosidad del
radio y se divide en dos , una interna que por la cara in
terna del ligamento interoseo baja hasta la mano, dando
junto al msculo pronador cuadrado cuatro cinco perfo
rantes que atraviesan dicho ligamento y van la cara ester
na; y otra esterna que con la recurrente radial posterior
que nace de ella, pasa por el orificio superior del ligamento
interoseo los msculos de la cara esterna: la recurrente
sube al codo para comunicarse ron la anastomtica : 3.a
la nutricia del cubilo ; y 4- la dorsal cubital de la mano,
que por debajo del msculo cubital interno pasa la cara
dorsal de esta.
La arteiui R\DtAt baja por la cara interna del ante
brazo sobre el pronador redondo , arrimndose al rdio,
al lado esterno de la vena radial , y apoyada sobre el ms
culo flexor largo del pulgar , entre el supinaJor largo y el
radial interno ; cerca de la mueca se situa superficial
mente entre el rdio y el tendon del msculo radial inter
no (que es el que mas sobresale en este sitio) : de aqui se di-
rije al dorso de la mano por debajo de los tendones del ab
ductor y estensores del pulgar ; y ltimamente por entre
el 1. y 2." huesos del metacarpo pasa la palma de la
mano y forma el arco arcada palmar profunda , de cu
ya convexidad salen las interoseas palmares , que van los
espacios interoseos y suministran las perforantes. La arte
ria radial en este trayecto produce 1. la recurrente radial
anterior, que retrocede ramificndose hasta el cndilo es
terno del hmero , donde se anastomosa con la profunda
inferior: 2. la palmar superficial, que por delante del
ligamento anular interno baja hasta la palma de la ma
no; y 3. las dorsales del pulgar, la del carpo y otras
pequeas.
La ARTERIA AORTA despues de formar el cayado
baja con el nombre de aorta descendente lo largo de la
344
parte izquierda del cuerpo de las vrtebras dorsales , alo
jada en el espacio posterior del mediastino , por detras del
esfago y la derecha de la vena cigos y conducto tor
cico ; pasa al vientre por la abertura posterior de los pi
lares del diafragma, sigue por delante de las cuatro vr
tebras lumbares superiores , primevo por delante y des
pues al lado izquierdo de la vena cava inferior; y cuando
llega enfrente de la 4-a vrtebra lumbar 6 de su union con
la 5.a, se bifurca en las dos iliacas primitivas.
La porcion de la aorta situada dentro del pecho en
cima del diafragma se llama aorta descendente superior 6
pectoral , y la que est debajo de dicho msculo deseen-
dente inferior ventral.
La AORTA PECTORAL produce por su parte anterior
las pericardiacas superiores posteriores, las bronquiales y
las esofgicas ; y por las partes laterales las intercostales
inferiores aorticas.
Las pericardiacas superiores posteriores , cuyo nme
ro varia de dos seis , van al pericardio , las paredes de
la arteria pulmonar , los bronquios , pleura , esfa
go &c.
Las bronquiales son una comun dividida en dos para
los dos pulmones , y otra propia par el izquierdo , que
despues de dar ramos la pleura , al esfago y otros rga
nos vecinos, se introducen con el bronquio correspon
diente hasta el interior del pulmon.
Las esofgicas son seis ocho que se reparten por el
pericardio , la superficie del pulmon y el esfago.
Las intercostales inferiores aorticas suelen ser ocho
nueve destinadas otros tantos espacios intercostales in
feriores (porque los dos primeros va la inter-costal su
perior hija de la subclavia). Cada una junto las cabezas
de las costillas se divide en dos ramos , uno dorsal para
los msculos de la espalda y el conducto vertebral , y otro
inter-costal subdividido en dos; uno superior mayor que
recorre el surco del borde inferior cle una costilla , y otro
inferior que sigue el borde superior de la inferior inme
345
diata , dando ambos ramitos las costillas , la pleura,
los msculos intercostales , al diafragma &c.
La AORTA VENTRAL en su descenso da por la par
te anterior las diafragmticas inferiores, la celiaca, las
capsulares , las renales , las espermticas y las dos mesen-
tericas meseraicas , una superior y otra inferior : por las
partes laterales y posteriores las lumbares , y en el si
tio de su bifurcacion en las iliacas produce la sacra an
terior.
Las diafragmticas tNFEiuoRES , una derecha y otra
izquierda, dan desde luego ramos al diafragma y cpsulas
atrabiliarias : la derecha los da ademas al hgado y la
izquierda un ramo al esfago que sube con l al pecho y
se anastomosa con la mas inferior de las esofgicas.
La Arteria celiaca (opisto-gstrica de Ch.) es un
tronco corto y grueso que nace enfrente de los pilares del
diafragma, y debajo del lbulo de Spigclio se divide en
tres , que son la coronaria estomtica , la heptica y la es-
plnica.
La coronaria estomtica corre por la corvadura menor
del estmago desde el cardias al ploro entre la membrana -
carnosa y la mucosa, dando algunos ramos al esfago,
muchos al estmago y uno que con el nombre de arteria
gastro-heptica izquierda se introduce en el hgado.
La heptica, que es el ramo mayor de la celiaca, se di-
rije por la corvadura menor del estmago hcia el ploro,
y cuando llega la cisura mayor del hgado se divide en
dos ramas , una derecha que va al lbulo derecho y pro
duce la cstica para la vejiga de la hiel; y otra izquierda
que se introduce en el lbulo izquierdo acompaando la
vena porta lo mismo que la precedente.
La arteria heptica en su camino y antes de llegar al
hgado , da los ramos siguientes 1. La pilrica , que su
ministra ramos al ploro , la estremidad derecha del es
tmago y al principio del duodeno. 2. La pancrctico-
duodcnal , que los da al pancreas, al duodeno y produce
la transversal del pancreas , y 3." la gastro-ipipioica
346
derecha , que siguiendo lacorvadura mayor del est
mago por entre las hojas del omento mayor , pasa
al lado izquierdo , en que se anastomosa con la iz
quierda.
La arteria esptnica sigue el borde superior del pan-
creas y por la cisura del bazo penetra en esta viscera di
vidida en muchos ramos. Antes da la pancretica ma
yor y las menores ; tres cuatro llamados vasos breves o
cortos , que van al fondo del estmago , y la gastro epi-
plica izquierda, que despues de enviar tres ramos para
el estmago, pancreas y omento, se anastomosa con la de
recha.
Las CAPSuiAttES atrabiliarias , destinadas a las cp
sulas suprarenales y la gordura del riiion , se dividen
en superiores que vienen de las dial'ragmticas inferiores,
en inferiores de las renales , y en medias , que son las
nicas que proceden de la aorta.
Las renales emuigentes son dos, una en cada lado, ,
que por la escotadura del rion se introducen en l dan
do antes las capsulares inferiores algunas adiposas _la
" gordura del rinon y las uretericas superiores.
. Las esperotaticas , una principal y otra menor ac
cesoria en cada lado, bajan siguiendo la direccion de los
msculos psoas y el ureter , y con las venas de su nom
bre salen por el conducto inguinal para ir por el cordon
espermtico al testculo. En su camino dan ramos a la
gordura del riiion, al hgado , al ureter, al peritoneo, y
al mismo cordon espermtico. Las accesorias suelen con
sumirse en el cordon sobre el anillo.
En la muger las espermlicas no salen del abdomen
sino que por los ligamentos anchos van al ovario , la
trompa y parte superior del tero.
La mesentrica sitPERioR baja primero por detras del
duodeno y del panceras; despues se dirige transversalmen-
te hcia la izquierda por debajo del mesocolon, entre las
hojas del mesenterio , y despues de formar un gran arco
de cuya concavidad salen la clica media , la derecha y la
347
ileo-clica , y de su convexidad muchos ramos para las
paredes de los intestinos, termina anastomosndose con la
ileo-clica. ^
La clica media, destinada al colon transverso, se di
vide en dos ramos , uno derecho y otro izquierdo, que
siguiendo el colon correspondiente forman arcos, el pri
mero con la clica derecha y el segundo con la meseute-
rica inferior.
La' clica derecha camina por entre las hojas del me-
socolon hasta la corvadura derecha del colon, donde se
divide en varios ramos que se auastomosan con la clica
media y con la ileo-clica.
La ileo-clica baja dando ramos por el mesenterio has
ta el intestino ciego, junto al cual se'divide en tres, uno
ascendente, que se anastomosa con la clica derecha, otro
descendente , con el tronco de la mesenterica superior , y
otro transversal , subdividido en las dos cecales anterior
y posterior , que se pierden en la contluencia de los tres
intestinos ileon, ciego y colon.
La mesentrica inferior mesoclica de Haller, por
debajo del peritoneo y por entre las hojas del mesocolon
iliaco se dirije primero a la izquierda y despues A la de
recha y abajo , forma asi un arco , de cuya convexidad
salen la clica izquierda y la principal de la corvadura iz
quierda del colon , de que hablaremos , y por ltimo baja
la plvis, y con el nombre de hemorroidal superior 6 in
terna termina en la cara posterior del recto.
La clica izquierda sube al mesocolon transverso y se
divide en dos : uno superior , que siguiendo el colon iz
quierdo se anastomosa con la clica media, y otro infe
rior, que se ramifica por la parte de dicho colon corres
pondiente al riion. La arteria principal de la corvadura
izquierda del colon se distribuye por este formndole va
rios arcos.
Las lumbares, cuatro seis en cada lado , pasan h
cia fuera por debute de las vrtebras lumbares , y des
pues de dar ramos estas, la medula y al sacro-espi
348
nal, se distribuyen por los msculos anchos del vientre
por los pilares del diafragma y partes vecinas.
La sacha anterior media, baja por la parte ante-
terior del sacro hasta el coxis donde termina , formando
con las sacras laterales la coxigea un arco que despide
ramos las partes inmediatas.
LAS ARTERIAS ILIACAS PRIMITIVAS que resultan
de la bifurcacion de la aorta delante de la cuarta quin
ta vrtebra lumbar , se separan uua de otra y pasando la
izquierda por delante y al lado esterno de la vena corres
pondiente, y la derecha por delante de la parte inferior
de la vena caba , bajan cada una en su lado hcia afuera
por detras del peritoneo y el ureter hasta la snfisis sa
cro-iliaca, donde se dividen en dos, interna y esterna.
LA ILIACA INTERNA hipogstrka , se mete casi
verticalmente en la escavacion de la plvis por delante de
la snfisis sacro-iliaca , y a cosa de dos tres dedos de
su origen se divide en varios ramos, que cuando salen
con troncos separados son:=La ileo-lumbar , la sacra
lateral , la iliaca posterior , la obturatriz , la citica , la
pudenda comun , la hemorroidal media , la uterina , la va
ginal , las vesicales y la umbilical.
La ileo-lumbar se dirige hcia afuera por detras de
los psoas , y despues de darles ramos , se divide en dos,
uno ascendente destinado al sacro , al ileon , al msculo
iliaco y al conducto del espinazo, y otro transverso, sub-
dividido en dos para el iliaco interno, el transverso y el
hueso ileon , quien da la arteria nutricia interna.
Las sacras laterales, que regularmente son dos en
cada lado , bajan dando ramos por la parte lateral del sa
cro hasta el coxis , donde se anastomosan entre s y con
la sacra media.
La iliaca posterior gltea sale de la plvis por la
parte posterior de la escotadura citica entre el msculo
piramidal y el gluteo mediano y se divide en dos ramos,
superficial y profundo , destinados los tres gluteos, al
piramidal , los ligamentos sacro citicos y partes inme
349
diatas. El ramo profundo produce la nutricia posterior
del ileon y la profundsima del leon de Haller, que va
la articulacion coxo-femoral.
La obturatriz , que algunas veces viene de la epigs
trica, (sobre todo en la muger ) dentro de la plvis cami
na junto al msculo obturador interno , y despues de dar
ramos a este y a los inmediatos , la vejiga , a las ves
culas seminales , a la prstata, sale fuera de dicha cavi
dad dividida en dos tronquitos, uno esterno y otro in
terno , que se distribuyen por los msculos obturadores,
por la articulacion coxo femoral, y por los tegumentos
de las partes genitales.
La citica, que suele producir la hemorroidal media
y la pudenda circunflexa , sale de la plvis por debajo del
msculo piramidal, produce la arteria coxigea, destinada
al msculo coxigeo; varios ramos al gluteo mayor, al
nervio citico, al isquion , la articulacion del femur, y
por ltimo se termina, en el gluteo dicho.
La pudenda comn, interna circunflexa genital,
despues de dar ramos los rganos genitales y urinarios
contenidos en la escavacion de la plvis , entre ellos las
hemorroidales inferiores , sale de esta cavidad por entre
el msculo piramidal y la parte posterior del elevador
del ano ; despues se dirige hcia abajo y adentro y por la
abertura de los ligamentos sacro citicos vuelve di
cha cavidad y junto al msculo transverso de la uretra
se divide en dos , uno superior y otro inferior , que
presentan distinta distribucion en el hombre que en la
muger.
En el hombre el ramo inferior arteria del perineo
se pierde en el escroto y en la membrana dartos quien
da la arteria del tabique. El superior arteria del miem
bro viril baja , dando entre otris ramos la transversal
del perineo , hasta la raiz de los cuerpos cavernosos , y
cuando llega la snfisis del pbis se divide en dos , la
arteria dorsal del miembro , que corre subcutnea por la
cara superior de este hasta el balano , y la profunda ca
350
vernona que se introduce en el cuerpo cavernoso de su lado.
En la muger , el ramo inferior arteria del perineo,
se distribuye por los msculos de esta region y la parte
interna de los grandes labios. El profundo arteria cli-
toridea se divide en dos: uno superficial clitoridca dor
sal , y otro profundo que va la vagina en cuyo plexo
venoso se mete.
La hemorroidal MEDtA baja por delante del intestino
recto, dando ramos este, a su esfincter, la vejiga y
las partes genitales.
La uterina se dirige por el ligamento ancho la par
te posterior del cuello del tero , donde se divide en un
nmero considerable de ramos, de los cuales unos van
la trompa y al ovario, y otros la vejiga de la orina, lla
mados arterias vesicales.
Arterias vesicales. Ademas de las vesicales que vie
nen de la umbilical y de la uterina en la muger , sale re
gularmente de la hipogstrica la vesical inferior que va
las vesculas seminales , al conducto deferente, al bulbo
de la uretra y al recto.
La vaginal, destinada la vagina, se ramifica por la
parte anterior de esta y su msculo constrictor , anato-
mosndose con la compaera.
La umbilical es tan voluminosa en el feto, que pare
ce la continuacion de la aorta. Se dirige a la parte infe
rior de la vejiga de la orina , por cuyas partes laterales
sube dndola ramos hasta el ombligo , donde juntndose
la de un lado con la del otro, corren por el cordon um
bilical hasta la placenta: en el adulto son muy pequeas,
estan casi obliteradas , y no pasan del ombligo , pues que
en este sitio se corta el cordon despues del nacimiento.
LA ARTERIA ILIACA ESTERNA camina apoyada
en el borde interno del tendon del msculo psoas y al la
do esterno de la vena iliaca esterna , hasta debajo del ar
to crural por donde sale del abdmen y toma el nom
bre de femoral ; pero antes da la epigstrica y la abdo
minal.
351
La epigstrica , que nace de la iliaca esterna al ni
vel de la estremidad superior del conducto inguinal , ba
ja primero hcia dentro y adelante , por detras y la
parte interna del cordon espermtico despidiendo ramos
los tejidos de la ingle y partes genitales esternas.; des
pues se encorva y sube casi verticalmente por entre el
peritoneo y la aponeurosis del transverso , cruzando al
conducto inguinal y costeando la parte interna de su ori
ficio superior, despues sigue el borde esterno del mscu
lo recto, y por ltimo pasa su cara posterior por cima
del ombligo, donde termina anastomosndose con la ma
maria interna.
La abdominal iliaca anterior de Winslow, nace
junto la epigstrica : retrocede hcia afuera por entre el
msculo oblicuo interno y el transverso lo largo de la
cresta del ileon y despues de dar ramos estos msculos,
se divide en dos , uno interno , que sigue la direccion del
tronco y luego sube para fenecer en el oblicuo esterno , y
otro esterno menor que se pierde entre el transverso y
oblicuo interno.
La ARTERIA FEMORAL 6 crural, continuacion de
la iliaca esterna , empieza debajo el arco crural , baja su
perficial por la parte superior anterior del muslo al lado
esterno de la vena crural y al interno del nervio corres
pondiente; despues se hunde hcia atras cubierta del ms
culo sartorio, cuya direccion sigue , y situndose entre el
basto interno y los adductores del muslo pasa de delante
atras por la abertura del tercero de estos buscar la cor
va, donde toma el nombre de popltea. En este camino
da entre otros ramos las pudendas esternas , la subcut
nea , la abdominal , la muscular superficial y la pro
funda.
Las pudendas esternas son dos: en la muger se re
parten por la vulva y se llaman vulvares, en el hombre
por el escroto y pene y se dicen escrotales.
La subcutnea abdominal , muy delgada , sube un po
co hcia afuera entre los tegumentos y la aponeurosis ab
dominal , distribuyndose por la piel hasta el ombligo.
La muscular superficial se dirige hcia afuera por
entre el recto anterior del muslo y el sartorio , dando ra
mos estos msculos, al de la facialata y al iliaco.
La muscular profunda , que nace de la femoral a una
y media dos pulgadas del arco crural entre el pbis y
el trocanter menor baja entre los msculos adductores y
el vasto interno del muslo por los cuales y los de la par
te posterior se .ramifica. En su camino produce las cir-
cunflexa interna y esterna y las perforantes. '
La artria circunfle.xa interna , despues de dar algu
nos ramos a las partes genitales esternas , pasa por debajo
de la cabeza del femur entre el pectneo y el tendon del
psoas y del iliaco , a la parte posterior inferior de la arti
culacion coxo-femoral, donde se divide en dos ramos, uno
ascendente y otro descendente, para la articulacion dicha
y parte prxima de los msculos de la region posterior
interna del muslo.
La circunjlexa esterna camina transversalmente h-
cia afuera por delante del cuello del femur y por detras
del sartorio y recto anterior dando ramos a las partes in
mediatas.
Las perforantes que comunmente son tres , superior,
media inferior, pasan de delante atras al traves de los
adductores del muslo , para distribuirse por estos mscu
los y los de la parte posterior y enviar al femur uno
dos ramos nutricios.
La arteria popltea, continuacion de la femoral, se
situa en la corva entre los tendones de los msculos fle
xores de la pierna y rodeada de mucho tejido grasiento.
Entre los muchos ramos que da los msculos y partes
por donde pasa , la gordura y cpsula articular, produ
ce las arterias articulares superiores inferiores de la ro
dilla : debajo de estas da origen la tibial anterior entre
el peron y el msculo poplteo; seguidamente tom el
nombre de tibial posterior, de la cual nace por lo regular
la peronea.
353
Las articulares superiores son tres , una media , que
se introduce inmediatamente por la parte posterior en la
cpsula articular ; otra interna pasa por entre el cndilo
interno del femur, el largo adductor y el vasto interno,
para ir la parte anterior de la rodilla : la esterna se des
liza por entre el vasto esterno y el femur y se adelanta
tambien hcia la rodilla.
Las articulares inferiores son dos , una interna y otra
esterna , que dando vuelta entr el cndilo y el ligamento
lateral correspondiente se meten en la articulacion la
cual y la rtula dan ramos que se anastomosan con las
superiores.
La arteria tibial anterior , pasando por la abertura
superior del ligamento interoseo la parte anterior de la
pierna , baja apoyada sobre dicho ligamento entre el ms
culo tibial anterior y el estensor comun de los dedos , y
arrimndose cada vez mas la tibia llega la garganta
del pie , pasa por debajo de los ligamentos anulares y de
los tendones de los msculos flexores y aqui toma el nom
bre de arteria pedia. Seguidamente pasa por el primer
espacio interoseo la planta del pie , donde se divide en
tres ramos principales ; dos que concurren formar el ar
co plantar, y otro menor, que es la arteria plantar del
pulgar, subdividida en esterna interna. La tibial ante
rior da en todo su curso muchos ramos , entre los cuales
se distinguen los siguientes: 1. el ramito recurrente de
la tibia , que sube hasta la rtula: 2. las dos maleolares ,
que se distribuyen cada una por el tobillo de su lado pol
la articulacion y partes vecinas : 3. la arteria farsea,
que se dirige hcia afuera por debajo del msculo esten-
sor corto de los dedos dando ramos al tarso y su articu
lacion con la pierna hasta el cuboides, donde entre otros
ramos produce tres arterias interoseas destinadas los
tres ltimos espacios interoseos anastomosadas en este si
tio con las perforantes del pie : 4- 1 metatrsea : 5. la
dorsal esterna del pulgar , que suele producir la dorsal
interna del ndice.
23
354
La arteria tibial posterior desde la corva en que
nace de la poplitea baja por la parte posterior de la pier
na entre el msculo flexor largo comun de los dedos y
el soleo; mas abajo por entre el primero de estos y el
tendon de Aquiles presentndose aqui algo superficial , y
por ltimo con los tendones de los msculos flexores pasa
por la sinuosidad interna del calcneo la planta del pie
donde se divide en las dos plantares , una interna y otra
esterna ; pero antes de esto produce en todo su curso :
1. La nutricia de la tibia.
2. La peronea baja dando ramos por el msculo fle
xor largo del pulgar , arrimada al ligamento interoseo y
despues al peron a quien da la nutricia : cuando llega
la estremidad inferior de la "pierna se divide en dos, an
terior y posterior. La anterior pasa por la abertura infe
rior del ligamento interoseo a la parte anterior del pie y
despues de surtir de ramos la articulacion y partes in
mediatas , se ecba por delante del maleolo bcia el bor
de esterno del pie, donde termina con varios ramos. La
posterior va situarse entre el tobillo esterno y el
talon, donde termina con varios ramos; entre ellos hay
dos notables, uno anterior, que se dirige bcia el ms
culo abductor del dedo pequeo y se une la plantar
esterna , y otro posterior que se anastomosa con un ramo
de la tibial posterior formando lo que Winslow llama ar
co de comunicacion.
La plantar interna camina por el borde interno de
la planta del pie cubierta e gran parte por el msculo
abductor del pulgar y flexor corto comun, dando ra
mos las partes inmediatas hasta el dedo pulgar.
La plantar esterna , mas gruesa que la interna, se
dirige bcia afuera, primero entre el flexor corto de los
dedos y la porcion cuadrada ; despues entre el flexor di
cho y el abductor del pequeo , da ramos estos mscu
los , produce la plantar esterna del dedo pequeo y des
pues cubierta del flexor corto comn se encorva hcia el
lado interno por detras de los dedos y forma el arco plan
355
lar anastomosndose coa la tibial anterior debajo de la
raiz del dedo gordo. De este arco salen las arterias digi
tales que se bifurcan en las colaterales de los dedos como
en la mano, y otras dichas perforantes que se distribu
yen por los msculos interoseos, pasando algunos ramos
al dorso del pie,

VENAS EN GENERAL.

Vease lo dicho en anatoma general , pg, 32,

vejas en PAnncuLAR.

La sangre que sale del corazon por solo dos arterias


vuelve a l por muchas venillas de este rgano, por cua
tro pulmonares y por las dos cabs superior inferior,
Las venas cardiacas propias del corazon son entre
otras pequeas dos posteriores, ana mayor y otra menor,
que nacen con un troncq comun en el seno de la aurcu
la derecha ; y tres cuatro anteriores menores , que tam
bien nacen de la aurcula derecha , y se distribuyen co
mo las posteriores por las paredes del corazon. Ademas
de estas hay otras venillas llamadas de Tebesio, que segun
algunos anatmicos salen con muchos y pequeos orificios
de la aurcula y ventrculo izquierdos,
VENAS PULMONARES, Nacen con un grueso bas
tante notable de la aurcula izquierda, y son regularmen
te cuatro, dos para cada pulmon, en cuya sustancia se
introducen, dividindose y subdividindose hasta el infi
nito. Estas venas se diferencian de las demas en que la
sangre que vuelven al corazon es roja y tiene todos los
caracteres de arterial,
VENA CAVA SUPERIOR, Desde la aurcula derecha
en que nace sube casi recta por delante y algo la dere
cha de la arteria aorta y por dentro del pericardio , sale
356
le l y un poco mas arriba del cayado de dicha arteria se
divide en las dos subclavias. En este camino y dentro del
pecho produce la vena cigos y la mamaria interna de
recha.
La vena acigos ( llamada asi porque no tiene com
paera ) , nace de la cava superior al nivel de la ter
rera costilla ; primero se encorva hcia la derecha y
atras por encima de la arteria pulmonar y del bronquio
de su lado, formando un arco parecido al de la aorta,
despues baja apoyada sobre la parte derecha de las vr
tebras, y ltimamente atravesando los pilares del diafrag
ma por la abertura de la aorta cerca de ella, pasa al
vientre , para desaguar abrirse en la cava inferior ; sir
viendo asi de comunicacion entre las dos cavas. En su
curso produce las venas siguientes :
1. La bronquial derecha que sale de su convexidad y
con el bronquio de su lado entra en el pulmon. 2. Las
intercostales inferiores del lado derecho, que surten de
ramos todos los espacios intercostales de este lado , me
nos los dos primeros que los reciben de la intercostal
superior. 3. Enfrente del ' sptimo espacio intercostal , la
semi-acigos intercostal' izquierda inferior , que surte
de ramos todos espacios intercostales de su lado menos
los tres cuatro primeros que los reciben de la inter
costal superior. Despues la semiazigos pasa por los pila
res del diafragma al vientre y se abre en la renal izquier
da ; estableciendo comunicacion como las azigos entre la
cara superior y la inferior.
VENAS SUBCLAVIAS son una en cada lado. La de
recha es mas corta por la situacion de la cava superior,
y menos gruesa que la izquierda por no producir como
esta la mamaria interna y la tiroidea inferior correspon
diente. Cada una camina en su lado por detras del ms
culo esterno-cleido-mastoideo , de la articulacion esterno-
clavicular y de la ternilla de la primera costilla , y por
delante y al lado interno de la arteria , va situarse en
la cara superior de la primera costilla delante de la ata
357
dura del msculo escaleno anterior; despues sale del pecho
y se coloca en el sobaco donde toma el nombre de axilar.
En este trecho despide cada subclavia, 1. las tiroideas
inferiores; 2. la intercostal superior; 3. las yugulares
interna y esterna; 4- la transversal dorsal de la esc
pula, y 5. la vertebral; la subclavia izquierda produce
ademas la mamaria interna izquierda.
Las tiroideas inferiores se ramifican por el cuerpo
tiroideo, el timo y la laringe.
Las mamarias INTERNAS son dos, una izquierda, hija
de la subclavia, y otra derecha, que nace de la par
te anterior de la division de la cava superior; acompaan
las arterias de igual nombre , y dan casi los mismos
ramos.
Las intercostales siiperiores se diferencian mucho
una de otra. La del lado derecho, que veces falta , baja
al primero y segundo intervalo. La del izquierdo , que
suele salir con un tronco comun la mamaria interna,
surte de ramos los cuatro 6 seis espacios intercostales
superiores.
Esta ltima da ademas una tmica , y la bronquial y
diafragmtica izquierdas.
La vena yugular interna , mucho mayor que la es
terna, sube al lado esterno de la arteria cartida primi
tiva del mismo lado hasta la parte superior de la laringe,
y despues de dar las tiroideas medias se divide en dos
troncos, uno, profundo celebral , y otro superficial
facial.
El tronco profundo celebral de Haller , despues de
producir la vena faringea y la lingual , dividida en sub
lingual y ranina , entra en el crneo por el agujero ras
gado posterior , donde dilatndose modo de ampolla,
forma el golfo de la vena yugular interna , en el cual
v erien la sangre los senos laterales y otros de la dura
madre, que la reciben de las venas interiores de la cabe
za y son las siguientes :
1." Las cefebrales superiores nacen del seno longitu
di nal superior y se distribuyen por la superficie convexa
del cerebro. 2. Las de Galeno , una en cada lado , nacen
de la estremidad anterior del seno recto y se dividen en
dos , la conoidea y la de los cuerpos estriados. 3. Las
cerebelosas superiores inferiores , que se abren las pri
meras en el seno recto y las segundas en el lateral. ."
Las cerebrales laterales inferiores , cuyos troncos desem
bocan en el seno dicho; y 5. la oftlmica, que nace en
el seno cavernoso , entra por la hendidura esfenoidal en
la rbita y se divide en muchos ramos, como la arteria-
Algunas de estas venas y los senos se comunican con las
esteriores del crneo por medio de varios ramitos, que
salen por los agujeros de su base , y se llaman emisarios
de Santorini.
El tronco superficial facial, despues de producir la
tiroidea superior sube a la division de la cartida , y en
tre la glndula maxilar y la partida, se divide en las
dos faciales , una interna anterior , y otra esterna pos
terior.
La vena facial interna anterior desde su origen va
situarse debajo de la barba; despues se vuelve a la ca
ra esterna de la mandbula inferior , sube acompaada
de la arteria labial y cubierta de ambos msculos cigo-
maticos por delante de la apfisis ascendente del maxi
lar hasta el nivel del ngulo interno del ojo ; donde des
pues de comunicarse con un ramo de la oftlmica, se di
vide en dos, que son la frontal 6 vena preparada , que
sube la frente, y la supraorbitarta , que da las pal-
pebrales esternas superiores. En todo este curso produce
la facial anterior muchos ramos , saber: la vena glan-
dulosa , para la glndula maxilar , la sublingual y ms
culos del hioides; la submental; tres masriricas ; las
coronarias de los labios, tres en el inferior y dos en el
superior; las bucales, la dentaria alveolar superior y
tres cuatro nasales.
La vena facial esterna posterior , vulgarmente
vena- temporal , camina por detras del ngulo de la qui
359
jada , da ramos considerables al masetero y al terigoideo
esterno; envia uno de comunicacion la yugular ester
na ; produce despues la maxilar inferior , destinada al
conducto de la mandbula, y cuando llega al nivel de la
raiz de la apfisis cigomtica se divide en las dos temim-
rales , superficial y profunda , que se ramifican por las
partes prximas la oreja.
La yugular esterna sube primero por el borde es
terno de la porcion clavicular del msculo esterno-cleido-
mastoideo; despues entre este y el cutneo da vuelta al
ngulo de la mandbula por debajo de la partida y se di
vide en tres ramos ; uno superficial esterno, que se anas-
tomosa con un ramo de la temporal superficial ; otro
anastomtico , que lo hace con el ramo profundo de la
facial esterna; y otro llamado arteria occipital profunda,
que con la arteria occipital se dirige al occipucio , donde
fenece.
La yugular esterna en este trayecto y pocas l
neas de su origen en la subclavia , produce dos venas
notables , la subcutnea del cuello , y la trasversal del
mismo.
La DORSAL TRANSVERSAL DE LA ESCAPULA SC dirige
transversalmenle hcia la fosa supraspina , acompaada de
]a arteria de su nombre , con la cual pasa la infraspi-
na , en que termina , despues de dar ramos los mscu
los de la parte lateral del cuello, los del hombro y sus
tegumentos.
La vertebral sube entre el msculo recto anterior
mayor de la cabeza y el escaleno anterior, y se divide en
dos ramos, uno esterior , que corre junto las apfisis
transversas cervicales , y despues de anastomosarse en ca
da una con el interior , va rematar cu el colodrillo ; y
olro interior, que por el conducto de las apfisis trans
versas sube dando ramos , que por los agujeros de conjun
cion se comunican con los senos vertebrales y otros que
se reparten por los msculos del cuello. Este tronco in
terior cuando llega cerca del agujero occipital se vuelve
hcia atras por encima del alias para rematar cu los ms
culos de la parte posterior de la cabeza.
La VENA AXILAR , desde que sale del pecho hasta
el sobaco da las torcicas superiores para los msculos
pectorales y partes vecinas : la torcica inferior mama
ria esterna , destinada principalmente a las mamas , don
de se anastomosa con la mamaria interna , formando un
crculo que rodea la areola del pezon , produce ademas
varios ramos musculares escapulares que se ramifican
por la escpula , sus msculos y otros del pecho. Cuan
do la axilar llega enfrente del cuello del hmero produ
ce la ceflica, y ella se contina con el nombre de baslica.
La ceflica baja superficial, 1. lo largo de la union
del deltoides y el pectoral mayor, y despues siguiendo el
borde esterno del bceps hasta la parte inferior del hme
ro en que se divide en tres grandes ramos: 1. La ceflica
mediana que sigue la direccion del tendon, del biceps has
ta la parte media del doblez del brazo , donde se junta con
la baslica mediana , como diremos. 2. La radial interna,
que baja dando ramos por la cara interna del antebrazo,
siguiendo la direccion del radio hasta la mano , y 3. la
radial esterna , que por la cara esterna del mismo hueso,
baja tambien hasta el primer espacio interoseo , donde
produce la ceflica del pulgar, distribuida por la conve
xidad de este dedo.
La vena baslica baja por la parte interna y algo
posterior del brazo hasta cerca del cndilo interno del
hmero; debajo de la cabeza de este hueso da las circun-
Jlexas , mas abajo la profunda del hmero ; seguidamente
las dos satlites de la artria humeral, la cual acom
panan abrazndola de trecho en trecho por ramitos pe
queos hasta el doblez del brazo, donde se dividen en otras
que van con las arterias radial y cubital va hasta la
mano.
Cerca del cndilo interno se divide tambien la basli
ca en tres : la baslica mediana y las dos cubitales , una
interna y otra esterna.
361
La baslica mediana se inclina oblicuamente la par
te media de la flexura del brazo, donde se une con la ce
falica mediana en un ngulo muy agudo : de esta union
anastomosis salen dos venas de consideracion; la pro
funda del antebrazo , que baja arrimada al ligamento in
teroseo , repartiendo ramos los msculos inmediatos ; y
la mediana media , que corre superficial por la cara in
terna del antebrazo hasta la mano , comunicndose con la
radial y cubital internas. .
La vena cubital interna baja ramificndose por el
antebrazo junto la cara interna del cbito , hasta la,
mano .
La esterna por la parte esterna del mismo hueso, dan
do ramos subcutneos hasta la convexidad del carpo, en
que toma el nombre de vena salvatela , y sigue la direc
cion del cuarto hueso del metacarpo hasta los dedos.
La VENA CAVA INFERIOR, mayor que la superior,
nace de la aurcula derecha del corazon, atraviesa el pe
ricardio , y por la abertura del ala derecha de la aponeu-
sis del diafragma sale del vientre detras del lbulo de Spi-
gelio del hgado , donde recibe el conducto venoso en el
feto ; despues baja al lado derecho de la aorta hasta la l
tima vrtebra lumbar, donde se divide en las dos ihacas.
Las principales venas que salen de la cava inferior,)
son: las diafragmticas inferiores, las hepticas, la cap
sular derecha, las renales, la espermtica derecha, las
lumbares, y la vena sacra anterior que nace en el sitio de
su division.
1. Las diafragmticas inferiores regularmente son
dos , una en cada lado como las arterias.
2. Las hepticas supra-hepticas son tres : una
para el lbulo derecho, otro para el izquierdo y la terce
ra , que veces falta , para el de Spigelio.
.">. las capsulares, una en cada lado, se introdu
cen en las cpsulas atrabiliarias correspondientes: la iz
quierda procede ordinariamente de la renal de su lado.
4. Las rekai.es tmulgentes, una en cada lado, en
362
tran en el rion correspondiente por su sinuosidad y
se dividen en muchos ramos: la renal izquierda antes
de entrar produce la capsular y la espermtica de su
lado.
Las venas adiposas pueden dividirse en superiores,
que vienen de las capsulares: en medias, que en el lado
derecho nacen de la cava y en el izquierdo de la renal; y
en inferiores que nacen de las espermticas. Todas van
la gordura del rion.
5. Las espermticas, una derecha, que sale del tronco
de la cava inferior , y otra izquierda de la renal , bajan
dando ramos como las arterias por detras del peritoneo,
envueltas en un tejido celular que las une las mismas
formando un manojo llamado cordon de ios vasos esper
mticas. Cuando llegan la parte inferior del rion se
dividen y subdividen en muchos ramitos que se anas-
tomosan de varios modos y componen el plexo cuerpo
pampiniforme , del cual salen uno dos ramos que cos
teando el msculo psoas , salen al fin por el anillo ingui
nal para ir al testculo , donde terminan con otro plexo
menor , llamado espermtica.
En la muger tienen una disposicion semejante hasta
que han formado el plexo pampiniforme, desde el cual
por entre las hojas del ligamento ancho se encaminan al
ovario , donde forman un plexo semejante al espermtico.
6. Las lumbares , que suelen ser cinco en cada lado,
en su curso imitan bastante las arterias , se envian ra
mos las de un lado entre s y las del otro.
7.a La sacra anterior baja como la arteria por de
lante del sacro , dando ramos las partes inmediatas.
Las VENAS ILIACAS PRIMITIVAS , una derecha y
otra izquierda , bajan al lado interno de la arteria cor
respondiente y en la sinfisis sacro-iliaca se divide cada
una en esterna interna.
La iliaca interna hipoga'strica , mucho menor que
la esterna, se mete por detras de la arteria en la pelvis
pequea, donde se divide en muchos ramos, cuya des
363
cripcion puede omitirse por ser bastante semejantes las
arterias correspondientes.
La iliaca esterna , que parece continuacion de la pri
mitiva, sigue la arteria compaera, y despues de produ
cir la abdominal y la epigstrica, sale de la pelvis por de
bajo del ligamento de Falopio con el nombre de fe
moral.
La abdominal iliaca anterior sube por la cresta del
ileon , dando ramos los msculos anchos del abdomen.
La epigstrica acompaa la arteria , dando ramos
las mismas partes. '
La vena femoral , continuacion de la iliaca esterna,
empieza en el arco femoral, da ramos las partes cerca
nas y cosa de dos pulgadas produce la safena interna;
en seguida se hunde detras de la arteria femoral, y en
frente del pequeo trocanter del femur da la vena pro
funda del muslo las dos circunflexas , la nutricia del fe
mur , y las perforantes , que atraviesan el msculo ad-
ductor mayor para ir los de la parte posterior.
Finalmente la femoral pasa por la abertura del ten-
don del tercer adductor la corva, donde toma el nom
bre de popltea.
La safena mayor interna baja superficial entre los
tegumentos y el sartorio hasta cerca de la rodilla. En su
origen da ramitos a los gnglios profundos de la ingle; y
las pudendas esternas a las partes genitales. Despues ba
ja por detras y al lado interno de la articulacion y pol
la parte interna y algo anterior de la pierna, y produ
ce un ramo notable que se distribuye por la garganta y
dorso del pie hcia el tobillo esterno. '-.
Ultimamente , pasa por delante del tobillo interno,
corre por el borde interno del pie , y encorvndose h
cia afuera por detras de las cabezas de los huesos del me-
tatarso , forma con la safena menor un arco de cuya con
vexidad salen ramos anteriores A los dedos , y otros pos
teriores menores que se anastomosan con los de la gar
ganta del pie.
364
La vena popltea baja por detras de la arteria y ms
culo poplteo , y despues de producir la safena menor , laf
articulares esterna interna, la 'tibial anterior y la pero
nea se continua con el nombre de tibial posterior, como
diremos.
La safena esterna menor baja entre el msculo ge
melo esterno y los tegumentos , dando muchos ramos cu
tneos ; pasa por detras del maleolo esterno , y siguiendo
el borde esterno del pie se encorva al fin hcia el interno
para anastomosarse con la estremidad de la safena mayor
y formar el arco de que se ha hecho mencion.
La tibial anterior atraviesa superiormente el ligamen
to interoseo , sale la parte anterior y se divide en la
dos venas satlites de la arteria tibial anterior.
La peronea baja al lado interno del peron repartien
do ramos a los msculos de su nombre y los flexores de
los dedos.
La tibial posterior apenas nace produce la vena sural
de VFinslow, destinada los msculos gemelos y al soleo;
despues baja entre este y el tibial posterior , quienes da
ramos y se divide en las dos satlites de la arteria tibial
posterior , las cuales despues de comunicarse con la safena
mayor y la tibial anterior se reunen hcia el tobillo in
terno en un solo tronco, que pasa por la concavidad del
calcneo la planta del pie y se divide en las dos planta
res interna y esterna.
La VENA PORTA , llamada asi por los antiguos, por
pasar entre las eminencias portas del hgado , tiene sus
raices en todas las visceras que sirven la preparacion
del quilo, lo que es lo mismo en todas las de la cavidad
del vientre , menos los riones , la vegiga y el tero. Estas
raices reunidas forman un solo tronco situado debajo de
la pequena estremidad del pancreas , detras de la segunda
corvadura del duodeno , cubierto despues de la arteria he
ptica , sube hcia atras y la derecha buscar el surco
transversal del hgado, donde despues de formar una di
latacion notable (seno de la vena porta) se divide en dos
*

565
que se ramifican manera de arteria , uno por cada lbu
lo. De modo que esta vena forma un sistema venoso par
ticular , nicamente parecido al de la umbilical , pues que
tanto una como otra son un tronco que tiene raices y ra
mos sin interposicion del corazon. La parte de la porta
que entra en el hgado recibe el nombre de vena porta he
ptica : la otra porcion formada por los ramos procedentes
de las visceras del vientre , se llama vena porta ventral.
La vkna porta ventral baja oblicuamente de derecha
izquierda por detras de la arteria heptica , encorvndo
se detras del principio del duodeno hasta debajo de la ca
beza del pancreas ; y despues de producir la cstico , la pi~
lrica , dos duodenales y la coronaria estomtica derecha
se divide en tres ramos principales; la mesentrica supe
rior , la esplnica y mesentrica inferior , que se distribu
yen dando casi los mismos ramos que las arterias de igual
nombre por los rganos del aparato digestivo.

VASOS Y GANGLIOS LINFTICOS.

Por lo dicho en la anatoma general, pg. 38 y si


guientes , sabemos que los vasos absorventes despues de for
mar gnglios en las escavaciones regiones en que abun- >
da el tejido celular , desembocan por medio de dos tron
cos en las venas subclavias en las yugulares. Estos do9
troncos son uno izquierdo llamado conducto torcico , al
cual van parar los linfticos de los miembros inferiores,
los de las paredes y visceras del vientre , los del miembro
superior izquierdo y los de la mitad izquierda del pecho, ca
beza y cuello ; y otro derecho mucho menor, llamado tron
co branquio-ceftico 6 conducto torcico dereet'o , que reci
be los de todo el miembro superior derecho , y de la mitad
correspondiente de la cabeza , pecho y cuello.
366

GANGLIOS LINFTICOS.

Ganglios linfticos de las esremidades inferiores :


gnglio tibial anterior, pequcio , poco constante y situado
en la parte interior del ligamento interoseo , entre la ti
bia y el peron.
G. poplteos. Son tres cuatro, situados al rededor
de la arteria popltea. ,
G. inguinales. Estos gnglios muy voluminosos y si
tuados en la ingle y parte superior del muslo son de 7
12 , superficiales entre la piel y la aponeurosis femoral al
rededor de la vena safena interna , y de 3 6 profundos,
debajo del arco y de la aponeurosis femoral rodeando la
arteria. , .
Gnglios linfticos de la pelvis.

G. Hipogdstricos. Son de 10 15 , situados en las


partes laterales de la pelvis , al rededor de los vasos de
igual nombre, y enlazados por muchos vasos que forman
el plexo hipogdstrico. .-. . .
G. Sacros. Son varios entre el recto y el sacro en el
meso-recto.
*. G. Iliacos esternos. Varan de 10 15 al rededor de
los vasos de igual nombre, desde el arco crural hasta la
bifurcacion de la aorta. .',>;. .
... Gnglios del abdomen,
Estos gnglios numerosos y muy gruesos son los me-
sentricos , meso-clicos , Hepticos , pancreticos , tumba
res &c. , cuya situacion se infiere del nombre que los dis
tingue.
867

Gnglios linfticos del pecho.

Estos son los mediastinos , intercostales , bronquiales,


esofgicos Sc.

Ganglios de los miembros superiores.

G. braquialcs. Uno dos en el pliegue del brazo y


cuatro cinco en la travesia de la arteria braquial.
G. axilares. Son de 5 12 bastante voluminosos y
sumergidos en el tejido celular de la axila , al rededor del
plexo braquial y de los vasos axilares.

Gnglios de la cabeza y cuello.

G. Craneales. Son dos 6 tres pequenos en el pliegue


de la oreja , sobre la cara esterna de la partida , y otros
tantos poco constantes detras del arco cigomtico. En lo
interior del crneo no se encuentran.
G. Faciales. Son pequenos y poco constantes sobre el
bucinador , hcia la base de la mandbula y al rededor
del vientre anterior del digstrico. > !
ltimamente, de los gnglios linfticos del cuello unos
son superficiales (yugulares estemos) subyacentes al ms
culo cutneo , en el trayecto de la vena yugular esterna y
sus ramos; y otros profundos (carotideos) , pequeos y nu
merosos, que forman un cordon al rededor de la cartida
primitiva y de la yugular interna.

VASOS HNFTICOS EN PARTICULAR.

Dividiremos los' vasos linfticos en cuatro rdenes: 1."


Vaso linfticos que por su reunion dan origen al con
368
ducto torcico. 2.a Conducto torcico. 3. Vasos linfticos
que el conducto torcico recibe en el pecho. {- Tronco
conducto braquio-ceflico y vasos que le forman.

Vasos linfticos que contribuyen formar el conducto,


torcico.

Superficiales de los miembros inferiores. Tienen sus


raices en la piel y tejido grasiento que media entre ella
y el calzon aponeurtico , desde los dedos hasta la par
te superior del muslo; suben con mas menos tortuo
sidades y anastomosis hasta los gnglios inguinales super
ficiales en que terminan.
Profundos de los miembros inferiores. Son menos en
nmero que los superficiales: nacen de las partes profun
das de toda la estremidad inferior , principalmente de los
msculos ; y se reunen en varios troncos que acompaan
las venas safenas y las arterias de esta estremidad , cu
yos nombres reciben; y despues de anastomosarse entre s
y con los superficiales , y pasar por los gnglios popliteos,
se dirijen la ingle para entrar en los gnglios inguina
les profundos.
De las nalgas y demas partes que rodean la pelvis.
Estos vasos , conocidos con los nombres particulares de
glteos , lumbares , infra-umbilicales y genitales estemos -'
nacen de los puntos que indican sus nombres , y todos se
terminan en los gnglios inguinales superficiales.
Profundos de la pelvis. Se distinguen en obturadores
isquiticos, glteos, genitales internos fc. ; todos los cua
les se terminan en los gnglios hipogstricos y algunos en
los lumbares.
De los rganos urinarios. Los vasos absorventes de la
vegiga , de la prstata, de los rones y de las cpsulas su-
pra-renales van terminar en los gnglios hipo-gstricos,
en los lumbares y algunos en los hepticos y esplnicos.
De ios rganos digestivos. Los vasos de que se trata
369
son 1." los intestinales llamados ladeos o quiliferos , que
nacen de las tnicas de los intestinos de su membrana
mucosa , principalmente en el duodeno ; 2. los del est
mago divididos en superficiales y profundos; 3." los del
epiplon; 4- ls hepticos , que tambien se dividen en su
perficiales y profundos ; 5. los espenteos , y 6. los pan
creticos : todos ellos despues de atravesar los gnglios
correspondientes desembocan en el canal torcico , unos
en el vientre y otros , por ejemplo varios hepticos, cuan
do ya est en el pecho.

Conducto torcico.

Este gran vaso linftico , formado por la reunion de


i varios troncos procedentes de los gnglios inguinales, de
los quilferos, lumbares , y ea suma de todos los vasos lin
fticos esplicados ya, empieza enfrente de la 3.a vertebra
lumbar detras de la aorta : aqui forma una dilatacion
ampolla que lleva el nombre de receptculo del quilo cis
terna quihfera de Pecquet : despues pasa por la abertura
artica del diafragma al pecho , sube entre la cigos y la
aorta, y cuando llega la 6.a vrtebra dorsal se separa en
dos mas ramas que pronto vuelven unirse , dejando de
este modo unos espacios llamados islas. Ultimamente el
conducto torcico sube hcia la izquierda por detras de la
aorta y por encima del msculo largo del cuello hasta la
ltima vrtebra cervical, y de aqui se encorva formando
un arco por detras de la vena yugular interna izquierda
para desembocar en dicha vena en su union con la sub
clavia. En este sitio hay dos vlvulas que impiden el reflu
jo de la sangre de la vena al conducto.
No es raro que este desemboque con dos tres troncos
distintos, y otras veces en el lado derecho; en cuyo lti
mo caso el tronco braquio-ceflico se abre en el lado iz
quierdo.
El conducto torcico despues de formado recibe los
34
370
linfticos de la mitad izquierda del pecho, del cuello y de
la cabeza , y los del miembro superior del lado izquierdo^
de los cuales vamos tratar.

Vasos linfticos que el conducto torcico recibe en ti


pecho.

Torcicos. Son los del pulmon superficiales y profun


dos , los infracostales , diafragmticos , pericardiacos , t-
micos, cardiacos , exofgicos y algunos epigstricos, los
cuales despues de formar varias anastomosis y atravesar los
ganglios que se hallan en su curso se terminan en el con
ducto torcico.
Vasos linfticos que van los gnglios axilares. Se
comprenden en estos 1. los de las estremidades superio
res superficiales y profundos , que despues de atravesar los
ganglios', del doblez del brazo se terminan en los antedi
chos : 2." los pectorales , mamarios y algunos epigstricos;
y 3. los de la cerviz y de la espalda.
Vasos linfticos que desde los gnglios axilares van
al conducto torcico. Se reducen tres cuatro troncos
que en el lado izquierdo van al conducto torcico, y en el
derecho contribuyen formar el tronco braquio-ceflico.
Vasos linfticos de la cabeza. Se distinguen en epi-
craneales, menngeos, faciales, superficiales y faciales pro
fundos. Recorren varios gnglios y despues se terminan en
el conducto torcico.
Vasos linfticos del cuello. Son superficiales y pro
fundos y se terminan como los precedentes.

7tonto braquio-ceflico conducto torcico derecho, y


vasos que le componen.

El tronco braquio-ceflico est formado por los vasos


que parten de los gnglios axilares en el lado dereclio , y
371
por los de la mitad derecha del pecho , cabeza y cuello.
Este conducto , que pocas veces es nico , tiene una pul
gada 6 poco mas de longitud y se abre en la union de las
venas subclavia y yugular del lado derecho.
Los vasos linfticos que en este lado forman el conduc
to braquio-ceflico , corresponden por su denominacion y
curso a los que el conducto torcico recibe en el pecho del
izquierdo, y que quedan esplicados.
372

Neurologa.

Ya en la anatoma general , pgina 43 , espusimos la


' disposicion y divisiones del sistema nervioso; restndonos
solo describir en particular los rganos que por su reu
nion le constituyen.

ENCEFALO Y SUS DEPENDENCIAS.

El encfalo es una gran-masa nerviosa , simtrica, con


tenida en la cavidad del crneo y compuesta de tres par
tes , una anterior superior mayor , llamada cerebro; otra
posterior inferior cerebelo , y otra media inferior medu
la oblongada , que apenas sale del craneo por el agujero
occipital toma el nombre de mdula espinal y se aloja en
el conducto del espinazo. El encfalo inclusa la mdula es
pinal , est envuelto por tres membranas , que empezando
por la mas esterior son, la dura madre, la aragnoidea y
la pia madre , de las cuales trataremos despues.

CEREBRO.

El cerebro, que es la pai-te mas considerable de la


masa enceflica, ocupa la bveda del crneo, las (osas an
teriores, las medias y parte de las posteriores. Su figura
es la de un valo deprimido inferiormente , y cuya estre-
midad mayor es posterior. Esteriormente ofrece mucha*
circunvoluciones separadas por surcos mas menos pro
fundos, entre los cuales hay cinco muy notables. El surco
longitudinal, que divide casi todo el cerebro en dos mita
373
des hemisferios laterales, cada uno de los cuales est di
vidido inferiormente en tres lbulos, anterior , medio y
posterior , por dos surcos casi transversales , uno anterior
cisura de Silvio , entre el lbulo anterior y el medio , y
otro posterior menos profundo entre este y el posterior.
El cerebro consta de dos sustancias , una esterior
cortical cenicienta , gris , algo rojiza y muy tierna , y otra
interior medular, blanca y algo mas consistente. La
primera , que en ciertos puntos tiene mas de una lnea de
grueso, se introduce con la medular hasta el fondo de los
surcos, y tiene una infinidad de vasitos muy finos que
vienen de la pia-madre. La medular aunque mas consis
tente afecta en pocos puntos la forma fibrilar y carece al
parecer de vasos sanguneos , pues los que se ven en ella
solo la atraviesan para ir otros puntos.
El cerebro tanto esterior como interiormente ofrece
una infinidad de objetos mas menos importantes , cuya
descripcion solo puede hacerse en una obra magistral ; no
sotros indicaremos las particularidades mas notables, ya
esten en la superficie , en lo interior , en la lnea media
los lados de esta.

Objetos situados en la superficie del cerebro.

region superior. En la lnea media solo ofrece la cisura


longitudida), y los lados los dos hemisferios con muchas
circunvoluciones y surcos intermedios.
region inferior. En la lnea media y de delante atras
presenta, 1. la parte anterior de la cisura dicha, 2. la
parte anterior del cuerpo calloso , 3. la comisura de los
nervios pticos, 4- el vstago pituitario, continuo por
abajo con el cuerpo de igual nombre, 5. el cuerpo pitui
tario (glndula pituitaria de los antiguos) situado entre la
dura madre y la aragnoidea , ceniciento por fuera, amari
llento por dentro y parecido una judia, 6. las eminen
cias mamilares, que casi siempre son dos y veces cuatro >
. 7. una hendidura transversal entre el borde posterior del
374
cuerpo calloso y la parte anterior de la protuverancia anu
lar, que conduce al ventrculo medio. La misma region
inferior los lados de la lnea media ofrece los tres lbu
los de cada hemisferio y las dos cisuras que los separan,
correspondiendo la anterior al borde posterior de la ap
fisis de Ingrassias, y la posterior al superior del peasco.

Objetos situados en lo interior del cerebro.

En la linea media. l. Separando por arriba los hemis


ferios se descubre el cuerpo calloso (comisura mayor del
cerebro) lmina medular bastante notable , con una cara
superior convexa, otra inferior cncava, una estremidad
borde anterior y otro posterior que se encorvan hcia
abajo y se estienden hasta cerca de la base del cerebro; y
dos laterales que se confunden con la sustancia medular
de los hemisferios. 2. El tabique de los ventrculos (septo
lucido transparente) , lmina triangular, situada verti-
calmente entre el cuerpo calloso y la bveda de tres pilares
que est debajo: consta de dos hojas separadas por una
pequea cavidad llamada fosa de Silvio quinto ventrcu
lo. 3. La bveda de tres pilares (trgono cerebral), hoja
medular triangular , en la que se distinguen una cara
superior convexa , contigua al cuerpo calloso; otra infe
rior separada .de los tlamos pticos que estan debajo , por
la tela coroidea , y tres ngulos pilares , uno anterior di
vidido en dos que bajan separndose hasta las eminencias
mamilares, y dos posteriores , uno cada lado , que bajan
hcia afuera y se continuan con los cuerpos frangeados. 4-
El tercer ventrculo , anterior medio , situado entre los
tlamos pticos debajo de la bbeda de tres pilares y de la
tela coroidea , con dos hendiduritas hcia adelante"y arri
ba que le comunican con los laterales , y otra posterior
(acueducto de Silvio) que va parar al 4- ventrculo, de
que hablaremos. 5. La glndula pineal, cuerpo pequeo,
ceniciento, de naturaleza desconocida, situado debajo de la
tela coroidea , detras de los tlamos pticos y encima de
los tuberculos cuadrigminos.
A los lados de la lnea media y en lo interior de los
hemisferios se encuentran dos cavidades denominadas ven
trculos laterales , situados debajo de las partes laterales,
del cuerpo calloso, separados por el^ septo lcido , prolon
gados de delante atras , encorvados sobre s mismos. En
ellos se notan los objetos siguientes:
1. Los cuerpos estrados , acanalados tlamos ol
fatorios , uno derecho y otro izquierdo, de figura pirami
dal , formados de sustancia gris con estrias medulares, si
tuados oblicuamente en el suelo de los ventrculos, sepa
rados anteriormente por el septo lucido y posteriormente
por los tlamos pticos : su estremidad posterior delgada
se continua en parte con los pednculos del cerebro. 2. Los
tlamos pticos ovoideos, uno en cada lado , medulares
con algunas estrias cenicientas, situados en el suelo de los
ventrculos, entre la parte posterior de los cuerpos estria
dos ; anteriormente los une una sustancia cenicienta , y
posteriormente se separan y bajan la base del cerebro,
donde despues de formar cada uno los cuerpos genicula
dos interno y esterno , se continuan con las piernas de la
mdula oblongada.

CEREBELO.

El cerebelo , tres cuatro veces menor que el cerebro,


est situado detras y debajo de este en las fosas occipitales
inferiores , continundose por delante con l y la mdula
oblongada. Es aplanado por su cara superior y convexo
por la inferior. Se compone como el cerebro de sustancia
cenicienta y blanca , con muchos surcos en forma de ani
llos casi paralelos: tiene dos escotaduras , una anterior
que corresponde la mdula oblongada , y otra posterior
mas profunda, que le divide en dos lbulos unidos ante
riormente por una eminencia transversal denominada
apendice vermiforme.
376
La sustancia cortical y la medular del cerebelo estan
dispuestas de tal modo que si se oorta verticalmente apa
recen figurando una especie de arbusto llamado arbol de
la vida.
De la parte inferior anterior de los lbulos del cerebe
lo se ven salir dos manojos cordones medulares llamados
porciones ascendentes de los pednculos del cerebelo , que
se separan y dejan un espacio casi triangular ocupado pol
lma hoja medular vestida de la pia madre y denominada
hoja medular media del cerebelo , vlvula del cerebro de
Vitussens , por haber creido sin razon que servia para
cerrar la abertura del acueducto de Silvio en el cuarto
ventrculo.
De la parte posterior del cerebelo bajan otras dos pro
longaciones cordones buscar la parte superior poste
rior de la mdula oblongada, y se llaman pednculos del
cerebelo,

MDULA OBLONGADA.

Es de una figura casi cbica , irregular , situada en


tre la parte inferior del cerebro y del cerebelo que con
curren formarla por medio de cuatro prolongaciones,
dos anteriores que vienen una de cada hemisferio del cere
bro y se llaman piernas anteriores de la mdula oblonga
da (pednculos del cerebro) y dos posteriores que bajan del
cerebelo y se denominan piernas posteriores de la mdula
oblongada (pednculos del cerebelo). A estas cuatro pro
longaciones las abraza anteriormente una gruesa eminen
cia medular casi cuadriltera , llamada protuverancia anu
lar puente de Varolio , en cuya parte media y anterior
se ve un surco longitudinal que le imprime la arteria va-
silar. Entre el borde superior anterior del puente y las
piernas anteriores de la mdula se encuentran dos eminen
cias mamilares, blancas por fuera y cenicientas por den
tro, y debajo de la parte anterior del mismo puente cuatro
eminencias prolongadas y longitudinales: las esturnas, una
377
cada lado , se llaman cuerpos olivares ; y las internas pi
ramidales, separadas por un surco de las esternas.
Entre la parte posterior superior de la mdula oblon-
gada, la escotadura anterior del cerebelo y debajo de la
vlvula de Vieussens queda una cavidad romboidal llama
da cuarto ventrculo del cerebelo, en cuya cara ante
rior se nota un surco longitudinal llamado clamus es-
criptorius por salir de l varios cordoncitos medulares
la manera que las barbas de una pluma de su tallo. En la
estremidad superior de este ventrculo se abre el acueduc
to de Silvio que le hace comunicar con el tercero. La es
tremidad inferior est cerrada por una lmina medular.
La mdula oblongada se estrecha por su parte infe
rior y se continua con la -

MDULA ESPINAL.

Es un cordon cilindroideo, medular, algo ceniciento


en el centro, alojado en el conducto vertebral. A su sali
da del crneo es grueso , despues se adelgaza en la parte
inferior del cuello y engrosndose otra vez en el princi
pio del dorso , baja disminuyendo hasta enfrente de las
ltimas vrtebras lumbares, donde termina formando la
cola de caballo , que no es mas que la division de la m
dula en los nervios sacros que se esparcen para salir por
los agujeros de este nombre.
La mdula consta de cuatro cordones , uno anterior
y otro posterior en cada lado, continuacion de las pier
nas de la oblongada y separados por cuatro surcos en to
da su longitud.

MEMBRANAS DEL ENCFALO.

La dui a-madre (dura mater) es la mas esterior , fi


brosa, con muchos vasos sanguneos y algunos filetes ner
viosos, consta de dos hojas , una esterna, que constituy
378
el periostio de la cara interna del crneo, cuyos huesos
est muy adherida por filamentos celulares y vasos que
mutuamente se envian ; y otra interna , mas lisa , delga
da , y que por tener mas estension forma varios pliegues
duplicaturas; entre los cuales hay tres notables , y son
los siguientes :
1. La f'oz del cerebro (falce mesoria), comparada por
los antiguos una hoz de segar , cuelga de la parte me
dia de la bveda del crneo, correspondiendo su borde
superior convexo los labios del canal longitudinal y es
tando libre el inferior que es cncavo , entre los hemisfe
rios del cerebro : su estremidad anterior punta se fija
en la cresta de gallo y la posterior base descansa sobre
la parte media de la tienda del cerebelo con la cual se
contina. Su uso es evitar que los hemisferios del cerebro
graviten uno sobre otro cuando estamos echados de lado.
2. La tienda del cerebelo forma este una bveda y
le separa del cerebro que descansa sobre ella. Se inserta
en la protuberancia occipital interna , en los bordes de
los canales laterales hasta la raix del peasco , y en el bor
de superior de este hasta la apfisis clinoides posterior.
En su parte media y anterior deja una abertura que da
paso la mdula oblongada. La hoz del cerebro y la tien
da se aseguran mtuamente presentando una tirantez que
cesa cuando una de ellas se corta.
3. La hoz del cerebelo , semejante , pero mucho mas
pequea que la del cerebro , est fija por su borde conve
xo la rama inferior de la eminencia criciforme : corres
pondiendo su base la cara inferior de la tienda , su pun
ta al agujero occipital y su borde libre al surco que di
vide posteriormente el cerebelo , entre cuyos lbulos est
situada. -
Ademas de los pliegues dichos forma la dura madre
otros menores, llamados esfcnoidales, estendidos en cada
lado desde la punta del peasco la apfisis clinoides an
terior.
Entre las dos hojas de la dura madre , y principal
379
mente en el sitio en que la interna se despega de la ester
na para formar los pliegues referios , resultan unos con
ductos de cavidad triangular; destinados recibir la san
gre que las venas del cerebro vierten en ellos, tapizados
interiormente de la membrana interna de estas, atravesa
dos por varios filamentos celulares y conocidos con el
nombre de senos de l dura madre.
Los mas notables son cinco: el longitudinal superior,
los dos laterales , el longitudinal inferior y el recto ; pero
ademas hay otros pcpueilos como vamos ver.
Seno longitudinal superior. Es el mas notable y se es
tiende por el canal longitudinal desde el nacimiento de la
hoz hasta la prensa de Herfilo, en que se contina con
los senos laterales. Corren por los canales asi dichos has
ta el agujero rasgado posterior , donde se abren en el gol
fo de la vena yugular interna correspondiente. Seno lon
gitudinal inferior. Est alojado en el borde suelto de la
falce mesoria y cuando llega la tienda se contina con
el... Seno recto. Corre por la union de la hoz con la tien
da hasta la prensa de Herfilo. Senos occipitales. Son uno
dos que suben por la cresta occipital interna hasta la
prensa. Senos petrosos. Uno superior y otro inferior eu
cada lado, en los canales del mismo nombre. Senos trans
versos del occipital. Establecen comunicacion sobre la ap
fisis basilar , entre los petrosos inferiores. Ultimamente el
circular de la silla turca, y los dos cavernosos no nece
sitan esplicacion.
La prolongacion de la dura-madre, que envuelve la
mdula espinal , tiene los dos senos vertebrales , uno de
recho y otro izquierdo, que empiezan cerca del sacro, y
despues de comunicarse enfrente de cada vrtebra entre
s y con las venas del espinazo , se abren en las yugulares
en los otros senos que van ellas.
La membrana aragnoidea. Y.s de la clase de las sero
sas, esecsivamente fina , transparente, baada interior
mente de un vapor muy sutil y estendida entre las otras
dos sobre las circunvoluciones del encfalo. Esta meiubra
380
na por una cisura transversal de la base del cerebro pe
netra con la pia madre .en el tercer ventrculo, del cual
pasa a los laterales y al cuarto.
La pia-madre (pia mater). Es la membrana propia
del cerebro; pues ademas de envolverle esteriormente se
introduce por los surcos de este basta el interior. En el
tercer ventrculo recibe machos vasos sanguneos y for
ma la tela coroidea contina con los plexos coloideos, si
tuados uno en cada ventrculo lateral.
El ligamento dentado dentellado es una tira cin-
tilla muy delgada y blanquecina , revestida por la arag-
noides y estendida por los lados de la mdula espinal en
tre las raices anteriores y las posteriores de los nervios
que nacen de ella: por su borde interno se adhiere a la
pia madre y por el estenio dentellado la dura-madre.

NERVIOS EN PARTICULAR.

Los nervios , como sabemos ya, se dividen en dos cla


ses: 1. nervios enceflicos , cerebro-espin,ales 6 de la vi
da esterior: 2. nervios de los gnglios, del gran simp
tico de la vida interior.

NERVIOS ENCEFLICOS.

Estos nervios componen cuarenta y tres pares dividi


dos en trece cerebrales 6 craneales , que salen por los
agujeros del crneo , y treinta vertebrales 6 espinales,
que salen por los de la columna vertebral y del sacro; y
e subdividen en siete cervicales , doce dorsales , cinco
lumbares y seis sacros (1).


(1) Al ltimo par de los cerebrales lo incluyen algunos entre lo
espinales, y eutonces se dice que los pares eraneales son 'ioce y los
cervicales ocho: estofes indiferente.
381

NERVIOS CEREBRALES CRANEALES.

l.w par Olfatorios.


2." Opticos.
3. Oculo-musculares
4 o Pateticos.
5." Trigminos.
6. Abductores de los ojos.
7. Auditivos.
8 Faciales.
9. Gloso-farngeos.
10. Vagos.
11. Espinales accesorios de los vagos.
2. Linguales medios.
13. Sub-occipitales.
NERVIOS OLFATORIOS. Nacen con tres raices, dos
blancas medulares de la parte interna de la cisura de Sil
vio y de los cuerpos estriados , y otra cenicienta de la
parte inmediata del lbulo anterior del cerebro: reunidas
las tres forman un nervio blando y pulposo que se diri
ge hcia 'adelante y adentro por la cara inferior del l
bulo anterior hasta la superior de la lmina cribosa del
etmoides, sobre la cual forma una especie de bulbo ma
nera de gnglio , que por los agujeros de dicha lmina en
via unos cuarenta filetes la membrana mucosa de las
fosas nasales, distinguidos en internos , que van al tabi
que, estemos las conchas, y medios la bveda.
NERVIOS OPTICOS. Nacen de los tlamos pticos y
de los tubrculos cuadrigminos se dirigen hcia adelante
y adentro hasta el canal transversal que hay delante de
la silla turca , donde se unen y cruzan ( 1 ) al parecer sus

(1) En este sitia ereen unos que se tocan simplemente los nervios
pticos ; otros que se eruzan sus filamentos , y otros ( y es lo mas ad
mitido) que solo se eruzan sus filamentos internos.
382
filamentos, formando un espacio cuadrado comisura de
los nervios pticos ; seguidamente se separan , y dirigin
dose hcia afuera y adelante entran en la rbita por los
agujeros pticos y se introducen en el globo del ojo al
travs de la esclertica y la coroidea para formar la re
tina.
OCULO MUSCULARES motores comunes de los
ojos. Nacen con un gran nmero de filamentos del borde
interno de los pednculos del cerebro en el ngulo que
forman junto al puente de Varolio, se dirigen hcia afue
ra y adelante por la pared esterna de los senos caverno
sos, cruzando al patetico y al oftlmico, y al fin entran
en la rbita por la hendidura esfenoidal divididos en dos
ramos; uno superior, menor, para el msculo elevador
del ojo y el del prpado , y otro inferior , mayor , sub-
dividido en tres , para el adductor , depresor y oblicuo
pequeo ; el de este ltimo despide un filamento al gn-
glio oftlmico.
NERVIOS PATETICOS. Estos nervios, que son los
mas pequeos de los cerebrales, nacen debajo de los tu
brculos cuadrigeminos y los lados de la vlvula de Vieus-
sens corren por el lado esterno de los senos caverno
sos cruzando al oculo muscular y entran despues por la
hendidura esfenoidal en la rbita; para distribuirse por
el msculo oblicuo mayor.
NERVIOS TRIGEMINOS gustativos de Winslow.
Nacen con muchos filamentos de la parte inferior y an
terior de los pednculos del cerebelo y la protuberancia
anular se dirigen hcia adelante y afuera por una especie
de canal de la dura madre y despues de formar con la
separacion de sus filamentos una especie de plexo chato,
llamado ganglio de Gasserio, se divide en tres ramos , el
oftlmico , el maxilar superior y el maxilar inferior.
El nervio oftlmico, que es el superior interno y
mas pequeo de los tres, entra por la hendidura esfenoi
dal en la rbita, dividido ya en los tres ramos siguientes:
1. el frontal que por cima de la polea cartilaginosa y
i
383
por el agujero supra orbitario , sale dividido en dos ra
mos hasta la frente : 2. el lagrimal , que despues de co
municarse por dos tres ramos con el maxilar superior
y el facial , se ramifica por la glndula lgrima 1 y la con
juntiva, y 3. el nasal, que camina junto la pared interna
de la rbita y despues de enviar un filete al gnglio ptico
y tres cuatro ciliares al globo del ojo ; se divide en dos,
uno interno , que por el agujero ctmoidal anterior entra
en el crneo al lado de la cresta de gallo y de aqui por
las cisuras nasales las fosas de igual nombre ; y otro <?s-
terno , que sale de la rbita por debajo de la polea carti
laginosa para ramificarse por el entrecejo y lomo de la
naric, anastomosndose con el frontal, el suborbitario y
el facial.
1 maxilar superior sale del crneo por el agujero de
mismo nombre la fosa cigomtica ; y despues por la
hendidura esfeno-maxilar la rbita ; seguidamente con
el nombre de infra-orbitario corre por el conducto de
este nombre para salir la fosa canina , dividido en ra
mos nasales y labiales , que anastomosndose entre s y
con el facial forman el plexo suborbitario.
El nervio maxilar superior en su camino da: 1. un
ramo de comunicacion al facial y otro que por la hendi
dura esfeno-maxilar pasa la rbita y se anastomosa con
el lagrimal del oftlmico. 2. En el fondo de la fosa cigo
mtica da dos ramos que despues se reunen en uno para
ir al gnglio esfeno-palatino. 3. Antes de entrar en el
conducto suborbitario y dentro de l produce los nervios
dentarios superiores , anteriores y posteriores.
El maxilar inferior sale por el agujero de su nom
bre la fosa cigomtica , entra y corre por el conducto
de la mandbula inferior hasta la sinfisis dando ramos
dentarios las muelas y los dientes inferiores , y uno
muy notable que parece su continuacion y sale por el agu
jero barbal para distribuirse por los msculos inmediatos,
y anastomosarse con el facial : el nervio de que hablamos
antes de entrar en el conducto de la mandbula produce
384
los ramos siguientes: 1. el temporal superficial , que se
ramifica por el' conducto auditivo esterno, la partida y
partes inmediatas: 2. el maseterico, destinado al mscu
lo mastero: 3. los temporales profundos anterior y pos
terior para el msculo crotfites : 4- el bucinador : 5."
el tergoideo, que se consume en los msculos de su nom
bre : 6. el milo-hi'odeo , que fenece en el msculo milo-
hioideo, y 7. el lmgual, ramo muy considerable que des
pues de recibir en ngulo agudo un ramito llamado cuer
da del tambor que sale del oido por la cisura de Glasser,
se dirige entre el msculo milo-hioideo y el estilo-gloso
la glndula maxilar y la lengua, en cuyas papilas ner
viosas terminan sus filetes.
NERVIOS ABDUCTORES culo-musculares ester-
nos de Winslow. Nacen con muchas raices de los cuerpos
piramidales y del puente Varolio ; pasan por el lado de
los senos cavernosos y entran cada uno por la hendidura
esfenoidal en la rbita correspondiente, para terminar en
el msculo abductor.
NRVIOS AUDITIVOS acsticos. Nacen con dos 6
tres raices de la parte lateral del cuarto ventrculo y de
la margen posterior de la protverancia anular; entran
por el agujero auditivo interno con el facial y se distri
buyen por el laberinto, divididos en dos ramos , uno an
terior del caracol y otro posterior del vestbulo y ca
nales semicirculares.
NERVIOS FACIALES, simpticos pequeos de Wins
low. Nacen de la fosa cuadriltera que hay entre los cuer
pos olivares y la margen inferior del puente de Varolio;
entran con los auditivos por el conducto auditivo inter
no y por el acueducto de Falopio, Cuya direccion siguen
hasta el agujero estilo-mastoideo, por el cual salen del cr
neo , despues baja cada uno en su lado atravesando la pa
rtida , y por ltimo se encaminan trausversalmente h-
cia adelante divididos en tres ramos, que subdivididos en
otros muchos se reparten por la cara desde la frente has
ta el ngulo cle los labios , ajiastomosndose con todos los
385
nervios de la cara, y concurriendo la formacion del ple
xo infraorbitario. El facial dentro del acueducto de Fa-
lopio recibe el ramo superficial del vid ano, envia dos
para el msculo interno del martillo y el del estribo, y
otro mas notable llamado cuerda del tambor , que por la
cisura de Glaser sale al esterior para unirse al lingual
del maxilar inferior, estableciendo una comunicacion di
recta entre el oido y la lengua.
Fuera del peasco y enfrente de la apfisis mastoides
produce el facial dos ramos , uno esteriio auricular,
y otro interno, subdividido en el estilo-hioideo y el di-
gdstrico para los msculos que indica su nombre. Este
ltimo tiene anastomosis con el vago y el gloso-faringeo.
Ultimamente el maxilar al atravesar la partida produce
dos ramos , uno superior temporal para la oreja y par
tes prximas, y otro inferior que baja la parte interna
del cuello y se anastomosa con el segundo par cervical.
NERVIOS GLOSO-FARINGEOS. Nacen de la parle
superior de la mdula espinal entre los faciales y,los va
gos, salen del crneo por la porcion anterior del agujero
rasgado posterior, bajan por delante del vago y de la yu
gular interna que los separa; y por ltimo siguiendo la
direccion del msculo estilo-gloso , se dividen en muchos
ramos que se reparten por la lengua y parte superior de
la faringe. A su salida del crneo forma el gnglio pe
troso de Andersch, alojado en una Cosita de la porcion
petrosa del temporal y del cual salen un ramo de comu
nicacion para el gugiio cervical superior , otro para el
del vago , y otro llamado anastomtico de Jacobson , que
entra por un conducto particular en el oido para comu
nicarse con el ramo superior del vidiano y otros.
NERVIOS VAGOS O NEUMOGSTRICOS , simp
ticos medianos de IVinstow. Nacen con diez doce fila
mentos detras de los cuerpos olivares y saJen del crneo
por los agujeros rasgados posteriores: despues baja cada
uno con el gran simptico de su lado por la parte ante
rior y lateral del cuello delante del msculo recto ante
125
3S6
rior mayor de la cabeza , al lado esterno de la cartida
primitiva y por detras de la yugular interna; se intro
ducen en el pecho el derecho por delante de la arteria
subclavia y el izquierdo por delante del arco de la aorta;
seguidamente bajan por detras de los bronquios, y ha
cindose el izquierdo anterior y el derecho posterior, to
man el nombre de cordones estomticos y pasan con el
esfago al vientre. El anterior izquierdo se dirige con
algunos filetes del posterior por la corvadura menor del
estmago hasta el ploro , dando muchos ramos al est
mago , algunos al hgado y otros anastomticos al plexo
solar. El posterior derecho forma al rededor del cardias
un plexo que reparte ramos al estmago y otros al plexo
estomtico.
Kl nervio vago en este camino da : 1. el ramo farn
geo , que concurre a formar el plexo del mismo nombre:
2. dos tres que comunican con el gloso-faringeo, el hi-
pogloso y el gnglio cervical superior: 3. el nervio larn
geo superior , destinado los msculos y ternillas de la
laringe y al cuerpo tiroideo: 4- varios al plexo cardia
co que los envia al corazon: 5." el nervio recurrente
larngeo inferior , que pasando en el lado derecho por de
bajo de la arteria subclavia y en el izquierdo por debajo
de la aorta, las abrazan formando un asa con el tronco
y despues suben por delante de la aorta ascendente para
ramificarse por la laringe : 6. ramos bronquiales , que
ron los bronquios van hasta el plexo pulmonar.
NERVIOS ESPINALES ACCESORIOS de los vagos.
Nacen de la parte lateral y posterior de la mdula espi
nal enfrente de la cuarta vrtebra ; de aqui suben por en
tre el ligamento dentellado y las raices posteriores de los
nervios cervicales , que los refuerzan con varios filamen
tos; entran despues en el crneo por el agujero occipital,
despues salen con los vagos por los agujeros rasgados pos
teriores y atraviesan la parte superior del msculo ester-
no mastoideo para ramificarse por el trapecio. Estos ner
vios- en el cuello se comunican por varios filetes con el
387
2., 3." y 4- pares cervicales; y a su salida del crneo
producen el ramo accesorio del xn'go , que se anastomosa
con este y concurre formar el plexo farngeo.
NERVIOS LINGUALES MEDIOS hipogiosos. Na
cen del surco que hay entre las eminencias olivares y pi
ramidales ; salen del crneo por los agujeros condiloideos
anteriores , y despues por detras de la cartida interna y
por entre los msculos milo-hioideos y genioglosos se in
troducen en la sustancia de la lengua , anastomosndose
con el lingual del quinto par. Los ramos que el hipogloso
da en su curso son : 1. dos filamentos de comunicacion
para el gloso-Farngeo y el ganglio cervical superior , y
'. el ramo descendente , que se anastomosa con los dos
primeros pares cervicales formando un arco d cuya con
vexidad salen ramos los msculos de la parte anterior
del cuello.
NERVIOS SUBOCCIPITAI.ES. Nacen con uno dos
filamentos del fin de la mdula oblongada y del principio
de la espinal y sale cada uno del crneo por el primer
agujero de conjuncion. Apenas salen forman cada uno en
su lado una especie de gnglio como los espinales, y des
pues se dividen en dos ramas , una anterior , que por en
tre la primera apfisis transversa y la mastoidea del tem
poral pasa hcia adelante para anastomosarse formando
una asa nerviosa con la rama anterior del primer par
cervical y enviar ramos las partes inmediatas: la rama
posterior sube hcia atras y se ramifica por los msculos
de la cervi.

NERVIOS ESPINALES, V.

Los nervios espinales son treinta pares y todos nacen


de los cordones laterales anterior y posterior de la m
dula con dos raices, compuestas de varios filamentos, una
anterior y otra posterior. Estas raices, separadas en su
origen por el ligamento dentellado , salen del conducto
3S8
vertebral por los agujeros de conjuncion , se reunen en
una especie de ganglio formado por la posterior, y des
pues se dividen en dos ramas, una anterior y otra pos
terior segun veremos.

NERVIOS CKRV1CALKS.

Cada nervio cervical procede como hemos dicho con


dos raices de la mdula espinal, sale por el agujero de con
juncion que forman la vrtebra de su nmero y la infe
rior inmediata, y despues de formar el gnglio se divide
en dos ramas, anterior y posterior.
Las ramas posteriores de los nervios cervicales van
comunmente los msculos y tegumentos de la parte
posterior del cuello desde el occipucio hasta la parte su
perior del dorso y posterior del hombro. Las ramas an
teriores son las que constituyen una notable diferencia
entre los pares cervicales como vamos a ver:
primer par. Rama anterior. Se divide en dos ramos,
uno superior, que subiendo por delante de la primera
apfisis transversa, se une en arco al suboccipital y envia
filamentos al gnglio cervical superior del trisplnico , y
otro inferior, que despues de dar un filete al gnglio di
cho y recibir otro del ramo descendente del lingual r se
anastomosa con la rama anterior del segundo par.
2. r 3. pares. Ramas anteriores. Despues de comu
nicarse la del segundo con el ramo inferior del primero,
se anastomosan los tres formando una red que constitu
ye el...
Plexo cervical. Este plexo est situado en la parte late
ral del cuello al nivel de la segunda, tercera y cuarta vr
tebras cervicales, al lado interno de los msculos cutneo,
y esterno -mastoideo , sobre el escaleno posterior y al lado
esterno de la cartida de la yugular interna y del vago:
sus ramos son superficiales y profundas. Los superficiales
389
sen : 1. el auricular , que sube hcia la oreja y se anas-
tomosa ton ramos del facial y otros ; 2. el subcutneo
del cuello , y 3. varios escapulares , acromiales y ester
nales. Los profundos son dos, uno ascendente que con otro
del hipo-gloso forma un arco, del cual salen los ramos
hioideos para los msculos depresores del hioides; y otro
descendente, que es...
El nervio frnico diafragmtico , en cuya formacion
entran tambien algunos filetes del cuarto y quinto par
cervical y aun del hipogloso , baja por la parte lateral del
cuello, lo largo del escaleno anterior, seguidamente en
tra en el pecho entre la arteria y vena subclavias, y por
delante del pericardio baja hasta el diafiagma en que ter
mina con muchos ramitos, algunos de los cuales pasan
ron el neumogstrico hasta el plexo solar.
4., 5., b. y 7. pares cervicales. Ramas anterio
res. Se entretejen y anastomosan de uu modo muy com
plicado para formar....
El plexo braquial formado por las ramas anteriores
de los cuatro ltimos pares cervicales y del primero dor
sal, y colocado en la parte lateral inferior del cuello- has
ta la axila , primero entre los espalenos anterior y medio
y despues detras la arteria y vena axilares , produce los
nervios siguientes: los torcicos , los escapulares, supe
rior inferior, el axilar, el radial, el cubital, el cutneo
esterno , el cutneo interno y el mediano.
Es tanta la variedad que se nota en el origen de los
nervios braquiales (aunque siempre salen del plexo bra
quial) que apenas se hallan dos cadveres en que nazcan
del mismo modo.
Los nervios torcicos, uno anterior y otro posterior,
se ramifican por los msculos y tegumentos de la parte
lateral y anterior del pecho.
El escapolar superior baja por entre el msculo sub-
escapular y el serrato lateral hasta la quinta sesta cos
tilla y se pierde en el primero de dichos msculos.
F.l escavular INFERIOR pasa por la escotadura semi-

.-
390
lunar del borde superior del omplato la cara posterior
de este hueso, y se pierde en los msculos supra infra-
escapular y redondo menor.
El axilar, articular circunflejo, se distribuye por
la articulacion escapulo-humeral y msculos que la
rodean.
El nervio msculo-Cutneo cutneo esterno baja
junto la vena baslica , y atravesando el msculo cora-
co-braquial , sale detras del biceps : seguidamente entre
este y el braquinl interno da ramitos los dos ; ltima
mente se encamina por el antebrazo lo largo del su pi
llador largo, y junto la articulacion de la mueca se di
vide en muchos ramos que pasan por la convexidad de los
tres primeros huesos del metacarpo hasta los dedos.
El mediano , que es el mayor de los nervios que salen
del plexo braquial, baja por detras del borde interno del
biceps al lado interno de la arteria humeral , despues pa
sa por detras de la aponeurosis del mismo al antebrazo,
por cuya cara interna entre los msculos sublime y pro
fundo baja dando ramos hasta debajo del ligamento anu
lar interno del carpo, donde se divide en cuatro cinco
ramitos , uno para los msculos cortos del pulgar , y los
otros que son los digitales palmares para los tres cua
tro primeros dedos.
El cutneo interno baja por la parte interna y algo
posterior del brazo entre los tegumentos y el manguito
aponeurtico , dividindose en un gran nmero de ramos,
para la piel y tejido celular subcutneo hasta la mano.
El cubital baja por la parte interna del brazo siguien
do la porcion interna del trceps , y despues por entre el
cndilo interno y el olcranon atraviesa el msculo cu
bital interno para ir la cara interna del antebrazo: cer
ca de la mueca se divide en dos ramos , uno esterno que
termina en la articulacion y da los digitales dorsales del
cuarto y quinto dedos (que el radial no produce) y otro
interno que pasa sobre el ligamento anular interno la
palma de la mano, donde termina con varios ramos inte
391
roseos y los digitales palmares que deja Je dar el me
diano.
El KAoiAr., bajando oblicuamente hcia afuera por entre
el hmero y las porciones del trceps, pasa la cara esterna
del antebrazo, se coloca entre el supinador largo y el pri
mer radial esterno, y despues de enviar un ramo por la
cara esterna del ligamento interoseo hasta la convexidad
del carpo , se divide hcia la parte media del antebrazo
en dos, uno esterno, subdivido en los tres primeros digi
tales dorsales, y otro interno, destinado al dedo pulgar.
Todos los msculos braquiales en su curso envian ramos
los msculos inmediatos. >
El plexo braquial menor de Scarpa, uo es mas que el
entrecruzamiento de los filetes que el mediano y el cubi
tal se envian en el brazo reciprocamente.

ISERVIOS DORSALES.

Estos doce pares de nervios tienen la misma disposi


cion que los cervicales. Salen por el .agujero correspon
diente de conjuncion , y despues de enviar uno mas fi
lamentos al gnglio mas inmediato del trisplnico, se di
vide cada uno en dos ramas , una anterior intercostal,
y otra posterior dorsal.
., 2. Y 3. par. Ramas anteriores. Se dividen en
dos ramos , uno intercostal para el espacio intercostal
correspondiente , y otro braquial que va los msculos
de la parte interna y posterior del brazo. La rama ante
rior del primer par envia ademas un ramo al plexo
braquial.
4., 5., 6. Y 7." par. Ramas anteriores. Corren por
el borde inferior de la costilla correspondiente dando ra
mos los msculos intercostales y partes inmediatas.
8., 9. y 10. par. Ramas anteriores. Caminan lo
mismo por el espacio intercostal correspondiente, y cuan
392
do estan cerca del msculo recto del vientre dan ramos
este, los inmediatos y la piel.
Y 1'2. par. Ramas anteriores. Se distribuye
como los precedentes , dando ademas algunos ramos la
parte prxima del diafragma.
Las ramas posteriores de los nervios dorsales se em
plean casi esclusivamente en los msculos y tegumentos
de la espalda.

HERVIOS LUMKARBS.

Estos nervios su salida por los agujeros de conjun


cion euvian ramitos los gnglios del trisplnico , y se
dividen en dos ramas , una anterior y otra posterior : la
anterior se subdivide en dos y mas comunmente en tres.
2., 3., 4. v 5. par. Ramas anteriores. Se
anastomosan formando el plexo lumbar. El quinto con
curre ademas la formacion del plexo citico.
PLEXO LUMBAR. Est situado delante de la parte
lateral de las vertebras lumbares y detras del msculo
psoas mayor ; es mas ancho ,por abajo y produce las ra
mas msculo-cutneas, la gnito-crural y los nervios
crural femoral , obturador y lumbo-sacro.
1. ramas msculo-cutneas. Son regularmente tres,
superior media inferior , destinadas los msculos y
tegumentos del abdomen , enviando algunos ramos las
partes pudendas y region superior del muslo. .
2. rama gnito-crural. Se divide en dos ramos, uno
interno, que con los vasos espermticos va las tnicas
del testculo (principalmente al escroto), y al perineo;
y otro esterna, que acompaa los vasos femorales, con
ramos subcutneos hasta la mitad del muslo.
3." nervio crural femoral, oculto en su origen por
el msculo psoas mayor , baja por el borde esterno de es
te y sale por el arco crural al lado esterno de los vasos
femorales y se divide en una infinidad de ramos muscu
393
lares y subcutneos, entre los cuales hay uno muy nota
ble, que es llamado nervio safeno interno, que acompa
a la vena del mismo nombre por la parte interna de la
pierna y por el borde interno del pie hasta el dedo
gordo.
4. El obturador pasa por debajo del psoas mayor la
pelvis pequea , y por el agujero obturador sale con la ar
teria la parte superior del muslo , entre el msculo
pectneo y la cabeza de los aductores, y se divide en dos
ramos, uno anterior para el primero y segundo aductor
y el delgado del muslo , y otro posterior que despues de
dar ramos al obturador esterno y primer aductor, ba
ja fenecer en la gordura prxima la rodilla.
El LUMBO SACRO , que es el mayor de los que sa
len del plexo lumbar, baja por delante del sacro la
escavar ion de la pelvis para unirse al plexo ciatico ; pe
ro antes da el nervio glteo, que por la escotadura cia
tica va los msculos glteos mediano y menor y al
de la facialata.

Nervios sacros.

Nacen de Ja medula al nivel de la segunda terce


ra vrtebra lumbar, y por los agujeros sacros anteriores y
posteriores salen divididos en ramas anteriores y pos
teriores.
Las ramas posteriores , mucho mas delgadas que las
anteriores , se distribuyen por los msculos de las nal
gas por otros inmediatos y la piel.
l. y 2. par. Ramas anteriores. Al plexo. ciatico.
3. y 4. par. Ramas anteriores. Tambien al plexo
ciatico, y ademas al hipo-gstrico.
5. y 6. pak. Ramas anteriores. Se distribuyen por
las partes inmediatas al coxis.
PLEXO CIATICO. Este plexo formado por las ramas
anteriores del quinto par lumbar y de los cuatro pri
394
mero* sacros, y situado en la excavacion de la pelvis , de
lante de la parte lateral del sacro y detras de los Ta'os lit-
pogstricos, est destinado producir un grueso cordon
llamado nervio citico ; pero ademas da otros ramos que
aunque menores, son de consideracion, y se distinguen en
anteriores y posteriores. Los anteriores son los nervios
hemorroidales , vesicales, vaginales y uterinos, de cuyo
nombre se infiere su distribucion. Los posteriores son el
glteo inferior y el pudendo.
El glteo tNFERioa citico pequeo sale la escotadu
ra ciatica debajo del msculo piriforme , y se pierde en
los msculos glteos, los de la parte posterior del mus
lo y los tegumentos del perineo , bajando algunos ramos
hasta la corva y pantorrilln.
nervio pudendo. Despues de dar ramos los mscu-
los obturador interno y bulbo-cavernoso , sale por debajo
de la snfisis del pubis , donde toma el nombre de nervio
dorsal del pene en el hombre , y el de clitorideo en la
muger , para distribuirse por las partes que indica su de
nominacion.
NERVIO CIATICO. Este nervio que es el mayor de
todos los del cuerpo, sale de la pelvis por la escotadura cia
tica, entre el msculo piramidal y el gemino superior, pasa
por entre la tuberosidad del isquion y el trocanter mayor,
y seguidamente por entre los msculos de la parte poste
rior del muslo baja hasta la' corva, donde se divide en los
dos poplteos ; pero antes da varios ramos notables , sa
ber el glteo interno , destinado al msculo glteo mayor,
y los cutneos posteriores para los tegumentos de la parte
posterior del muslo.
El nervio poplteo estekno peroneo baja obli
cuamente hcia afuera lo largo de la parte inferior
del biceps , por detras del cndilo esterno del femur , y se
guidamente por entre el estensor largo comun de los de
dos y el peroneo lateral largo ; y despues de dar ramos
estos y al tibial anterior se divide en los dos peroneos uno
superficial msculo cutneo , y otro profundo tibial an
395
terior , que se estienden dando otros hasta el dorso del pie
y terminan en los digitales dorsales.
El poplteo interno tibial pasa entre los dos mscu
los gemelos, por detras de la articulacion de la rodilla y
el poplteo , y despues por entre este y el sleo ; produce
el ramo safeno esterno, y ltimamente por detras del
maleolo interno pasa la planta del pie y se divide en los
dos plantares interno y esterno que dan ramos los
msculos inmediatos y los digitales plantares los dedos.

SISTEMA NERVIOSO DE LA VIOA INTERIOR GANGLINICO.

NERVIO GRAIN SIMPTICO , trisplnico inter-cos-


tal. (Vase pag. 49.) El gran simptico est compuesto por
una srie de ganglios enlazados entre s con los nervios
espinales y algunos craneales , estendindose por los lados
y delante del espinazo desde el agujero carotideo hasta el
coxis. De los nervios que concurren la formacion del
gran simptico , unos establecen comunicacion entre sus
gnglios , otros se anastomosan con los nervios cerebro
espinales; y otros en fin salen con destino los rganos de
la vida interior de nutricion , por los cuales se ra
mifican.
El origen del trisplnico es dudoso , y asi para com
prender su disposicion esplicaremos separadamente los
gnglios que le forman en la cabeza , cuello , pecho y
vientre.
GANGLIOS DE LA CABEZA.
Gnglio oftlmico lenticular. Este gnglio, muy pe
queo y aplicado la parte superior y esterna del nervio
ptico, entre l y el msculo abductor , recibe por su par
te posterior un filete del ramo nasal del oftlmico , otro
del ramo inferior del tercer par ; y da por la anterior los
nervios ciliares que corren tortuosos al rededor del nervio
ptico , atraviesan la esclertica , y por entre ella y la ro
396
midea van al crculo ciliar , y algunos por el iris hasta el
circulo menor de este.
Ganglio de Meckel esfeno-palatino. Es tambien muy
pequeo y est aplicado en la fosa cigomtica al agujero
del mismo nombre. Sus ramos son: i. uno dos , que se
anastomosan con el maxilar superior ; '2.a los nasales su-
perfores anteriores , que pasan por el agujero dicho a la
losa nasal; 3. los palatinos anterior, posterior y esterno,
que por los conductos de su nombre y por el tengo-pala
tino se encaminan al paladar ; 4- el naso-palatino , que
por una hendidurila particular entran en las fosas nasa
les; y 5. el terigoide vidiano (que sale de la parte pos
terior del ganglio) atraviesa de delante atras el conduc
to vidiano , y despues de dar dentro de l algunos na
sales superiores posteriores , sale dividido en dos , uno
superior y otro inferior : el superior 6 superficial se
mete en el agujero annimo de Ferrein y recorre el
acueducto de Falopio , en el cual segun unos se auas-
tomosa eon el facial , y segun otros no hace mas que arri
marse l , para separarse despues y formar la cuerda del
tambor : el ramo inferior profundo carotideo entra en
el agujero de este nombre y se anastomosa con filamento
del gnglio cervical superior.
Gnglio cavernoso. Este gnglio pequeo y variable
existe comunmente en el seno cavernoso al lado esterno de
la arteria cartida interna ; da ramitos que se anastomo
san con el nervio oftlmico del abductor del ojo y otros
del cervical superior. .
Gnglio naso-palatino. Se encuentra en el agujero pa
latino anterior , recibe por su estremidad superior dos fi
letes del nervio naso-palatino, y envia uno dos por la
inferior la membrana palatina.
Gnglio sub-maxilar lingual. Est situado dentro
de la glndula sub-maxilar y formado al parecer por la
cuerda del tambor procedente del ramo superior del vi
diano; recibe dos tres del lingual del maxilar inferior y
da otros manera de plexo la glndula dicha.
197

GANGLIOS otl. CHILLO.


Gnglio cervical superior. Es oblongo, fusiforme, blan
do , de color gris rojizo , situado debajo de la base del cr
neo desde el agujero carotideo basta la tercera apfisis
transversa , delante del msculo recto anterior mayor de
la cabeza detras de la cartida. Sus filamentos son 1."
dos superiores ascendentes, uno que se anastomosa con
el vago y el gloso-faringeo , y otro que entra en el
agujero carotideo y se anastomosa formando el plexo
carotideo con el ramo inferior del vidiano con el 6."
par y el oftlmico : 2 un ramo descendente al gan
glio cervical medio : 3. varios ramos estemos que comu
nican con el suboccipital y los primeros pares cervicales; y
otros anteriores , que con el vago y el gloso-farngeo for
man por una parte el plexo que acompaa las arte
rias cartidas , y por otra el nervio cardiaco superior.
Gnglio cervical medio. Cuando existe est situado en
frente de la quinta sexta vrtebra ; recibe un ramo del
superior, envia cinco 6 seis al inferior, uno dos los
ltimos pares cervicales , otros internos que forman el
plexo tiroideo para los rganos inmediatos , y otros ante
riores que forman el nervio cardiaco medio.
Ganglio cervical inferior. Ks menor que el superior,
de figura irregular y veces doble; est situado delante
de la 7.* apfisis transversa cervical y la 1.a dorsal , reci
be cinco seis filamentos del medio, envia otro al primer
gnglio torcico ; muchos esternos que rodean modo de
plexo la arteria subclavia y sus divisiones , anastomosn-
dose con los ltimos pares cervicales ; internos que van al
plexo pulmonar, y anteriores que forman el nervio car
diaco inferior.
Los tres nervios cardiacos del corazon forman detras
de la aorta el plexo cardiaco , estendido desde el origen
del tronco innominado hasta la bifurcacion de la artera
pulmonar: sus ramas anteriores van la aorta, y las pos
39S
teriores al corazon , formando antes de entrar en l los
plexos coronarios anterior y posterior.

GANGLIOS DEL PECHO.

Son regularmente 12 en cada lado, situados delante


de las cabezas de las costillas, prolongados y algo aplana
dos: se comunican entre s por otros tantos filamentos
bastante gruesos; esteriormente con los pares dorsales,
interiormente dan varios ramos , de los cuales unos se
anastomosan delante de la columna vertebral para ir al
plexo pulmonar , y otros (procedentes de los ltimos gn-
glios) concurren formar los dos nervios esplnicos ma
yor y menor.
El nervio esptnico mayor nace del G., 7., 8. y 9."
gnglios , baja por detras de la pleura y por entre los pi
lares del diafragma , pasa al abdomen y se emplea casi to
do en el gnglio semi-lunar.
El nervio esplnico menor , procedente del 10. y 11.9
gnglios , pasa al vientre con el mayor , y despues de re
forzarle algunos filamentos de los lumbares, entra en la
composicion del plexo renal.

GANGLIOS DEL VIENTRE.

Gnglios semi-lunares. Estos gnglios , uno en cada


lado , de una pulgada de longitud y media de ancho, de
figura semi-lunar, con la convexidad hcia abajo y afue
ra; estan situados delante de la aorta abdominal, detras
del peritoneo , entre las cpsulas suprarenales y al rededor
del tronco celiaco : estan rodeados de otros pequeos de
volumen variable, que por los lados envian un crecido
nmero de ramos enlazados en terminos de formar una
red que lleva el nombre de plexo sotar , situado detras
del estmago, del hgado y del pancreas que le ocultan:
este plexo recibe varios filetes y envia otros que acompa
399
an las divisiones de la aorta , formando los plexos se
cundarios siguientes :
1. Plexos subdiafragmticos , cuyas ramificaciones
acompaan las arterias diafragmticas inferiores.
2. Plexo celiaco, que mas bien es una prolongacion
del solar: se subdivide muy pronto en tres, saber, el
coronario estomtico , que con la arteria correspondiente
va por la corvadura menor del estmago hasta el cardias,
enviando ramos de comunicacion al coronario estomtico
inferior , procedente del heptico. El plexo heptico , que
sigue con la arteria de su nombre hasta el hgado donde
se divide en dos, uno para cada lbulo, que se anastomo-
san con el neumogstrico y envian filamentos al ploro ,
las arterias duodenales y pancreticas. Una porcion del
plexo heptico se estiende con la arteria estomtica hasta
el estmago y toma el nombre de coronario estomtico
inferior. El plexo esplnico , cuyos Tamos estan destinados
al bazo y al pancreas.
3. El plexo mesenterico superior , cuyos ramos rema
tan en los intestinos y parte en el pancreas.
4. El plexo mesentrico inferior , algo menor que el
superior , recibe filamentos de los gnglios lumbares , y
en el estrecho superior de la pelvis se divide^en dos plexos,
uno que acompana la arteria mesenterica inferior hasta
el mesorecto, y otro llamado hipo-gstrico , que recibe al
gunos filetes de los gnglios lumbares y sacros y acompaa
las ramificaciones de la arteria hipo-gstrica , dando ramos
al recto , la vegiga , las vesculas seminales en el hom
bre , al tero y vagina en la muger &e.
5. Los plexos renales emulgentes, dependientes del
solar y en parte del mesenterico superior y del nervio es-
plnico menor, van los rones y cpsulas suprarenales.
Los plexos espermticos , continuacion de los renales, se
anastomosan con los mesentericos , dan filetes al ureter y
sus ramificaciones acompaan los vasos espermticos
hasta el testculo y la trompa de Falopio.
401

GANGLIOS LUMBARES.

Son tres , cuatro cinco en cada lado, enlazados entre s


delante de las apfisis transversas, junto al psoas mayor; cada
uno da dos tres ramos esternas largos y gruesos que por
entre las inserciones superiores de dicho msculo van a
anastomosarse con los pares lumbares; y otros internos
muy numerosos, que entrelazndose delante de la aorta for
man una red que envia ramos al plexo hipo-gstrico y
los recibe del solar.

GANGLIOS SACROS'

Estos gnglios tres cuatro en cada lado, situados de


tras del peritoneo en la parte anterior y lateral del sacro ;
estan enlazados entre si y con las ramas anteriores de los
nervios sacros; sus ramos anteriores van al plexo hipo-
gstrico.

FIN.

NOTA.
Ya que no me es posible acompaar , como qui
siera, esta ltima entrega una lista de los muchos
seores que me han favorecido suscribie'ndose la pre
sente obra, sea me permitido manifestar aqui mi agra
decimiento todos en general , y muy particularmen
te los seores O. Ceferino Lozano , D. Juan Lidon
y D. Ramon Llorente Lzaro , quienes por obsequio
la amistad han tomado alguna parte en es,tgs tra
bajos. . " '"'X

>. - . , .' S
PG.
Dedicatoria - -
Prlogo. . v
Introduccion. . . . . . V

ANATOMIA GgMSRAL.

Principias inorgnicos, orgnkqs y fibras ele-


mentales. . ; . - . *3
Tejidos orgnicos, y su, clasificacion 13
Tejido celular. . , ^
Sistema vascular. .......... 27
Sistema nervioso.. . . .. . .. . . > .. - . 43
Sistema fibroso 52
Tejido cartilaginoso. 57
Tejido fibra-cartilaginoso. 6"
Sistema huesoso 61
Sistema muscular , 65
Tejido seroso. . . . . .>..... 69
Sistema glandular 75
Sistema tegumentario que comprende el.... < . 8('
Tejido dermoideo 81
Tejido mucoso. 90

ANATOMIA DESCRIPTIVA.
Definicion y division de la anatoma 97
OSTEOLOGIA. . . . ... . . . . '**
Huesos en general (esqueleto y su division. . . '.,"$**
Posicion de los huesos 100.Conformacion este
r'or de los huesos, 101. Estructura interna, . '
103.Osificacion , 105.Conexion de los hue
sos, 106./.w, 107.
Cabeza en general. ^ 108
Huesos del crneo 114
Coronal, liO.Parietales, 112.Occipital, 113.
Trmporats, 115.Es/enoides, 118' Etmoi-
des, l'll.yorminnos, 123.
402
Huesos de la cara. 124
Maxilares, 124- Propios de l nariz, 126.
Ungiiis, id.Pmulos, 127. Canchas inferio
res , 128. Palatinos, 129. Vomer, 131.
Mandbula inferior, id.Dientes, 133. Hioi-
>des, 134.
Suturas , eminencias y cavidades de. la cabeza. - . 135
Tronco. .. ,".141
Espinazo columna vertebral. id.
Vrtebras en general, 1 42. Vrtebras cervi
cales, 143. V. dorsales, 145. V. lumbares.
146.
Pedio. . . . '.. '. V -. " . '-Y"' V" i"" i -', 146
Esternon,.' 147.Costillas, I48.
/>e/w> 150
Hueso .tacro, 150.Coxis, 151. Huesos de las
caderas, 152.Pelvis en general , 154- '.' .
Extremidades. .'.-. - V . . 155
Eslremidades superiores , ' . . 256
Clavcula, id.Omplato, 157.Hmero, 158.
Citfo, 159.Radio, 160.Afano, 161.Car-
//o (yue comprende el navicular, semilunar, cu
neiforme, pisiforme, trapecio, trapezoides, hue
so grande y unciforme) del 162 al 165,Me
tacarpo,- 166. Dedos con sus falanges, 16$^ iv'
'Estremidades inferiores. . .".'." -vi '..'.>'.^ y-' 168
Femur, id.Rtula-, 1-70.Tibia, id.Peron;
171.Pie, 172.Tarso (que comprende el as-
frdgalo , calcneo, escafoides , cuboides , y las
tres cuas), del 173 al 17 b.Metatrso, id.
Dedos, 177.
Huesos sesamoideos., . ... , .\. - . *< *V-
sindesmologia , partes frescas de los huesos. .. . 178
Ligamentos del esqueleto. .. . . . . -., 18
Articulacion temporo-maxilar , id.Ligamentos
del litoides, 181. Articulaciones de las vrte
bras, id. De la 1,* con e/ occipital, 182.rDe >
la 2.a con el occipital, id.De la. I .a y 2.a fl~
re -?/, 183. Ligamentos de las costillas con las
vrtebras, entre s y con el esternon, id.-Li
gamentos de la plvis , 18 4. L. de la clavcu
la con el esternon, con la 1.a costilla y^efin el
omplato, 185.L. del hmero con el ompla-
403
lo, 186. Del mismo con el cubito y radio y
de estos entre s, id. Del cubito y radio con
el carpo , 1&7.De los liuesos del carpo, id.-
Ligamentos del carpo con el metacarpo y de los
huesos de este entre si, id.L. del metacarpo
con las falanges y de estas entre s, 188.
h. del femur con el innominado , id. Del fe
mur con la rtula, tibia y peron, id. De la
tibia con el peron, 189.De la tibia y peron
con el tarso, 190.-"- L. del tarso, id.Del tar
so con el metatarso y de las falanges con este
y entre' si'.,. id.
MIOLOGIA.= Msculos en general 191
Msculos en partkular.={e'/'on addominal (com- i
prende el oblicuo esterna , el interno , el trans
verso , el recto y el piramidal). . . .. . . . 194
Conducto inguinal , 1 9 7 .=Cond ucto crural , 198. . 198
Msculos de las regiones torcicas anterior y la
teral , (comprende el pectoral mayor , el me
nor, el subclavio y el serrato lateral). . '\ v 199
M. de la region lumbo-dorso-cervical superficial
(trapecio , romboideo, latsimo, angular, ser
ratos posteriores, superior inferior). . . . 201
M. de la region escpulo-clavio-humeral ( deltoi
des , supra-espinoso , infra-espinoso , redon
dos mayor y menor, y el sub-escapular). . . '20.
M. de las regiones braquiales , anterior y poste
rior (coraco-braquial , bceps , braquial interno
y trceps). ............ 206
M. de la region antebraquial anterior interna
(pronador redondo, radial interno, palmar
largo , flexor sublime de los dedos , cubital in
terno, flexor largo del pulgar, flexor profundo
de los dedos y pronador cuadrado) 207
M. de la region antebraquial posterior esterna
(supinador largo, dos radiales esternas, esten-
sor comun de los dedos , estensor del menique,
cubital esterno, ancneo , supinador corto, ab
ductor corto del pulgar, sus dos estensores y el
del ndice) 210
M. de la region palmar y dorsal de la mano ( pal
mar corto, el abductor corto, oponente, flexor
corto y adductor del pulgar , el abductor, fle-
4<i/t ^
.ror torio y oponente del mef.''jtie , los lumbri-
calesy los interoseos Internos y estemos). . 213
M. de la regin cervical anterior superficial ( co-
tiineo, esferno-masioideo, digstrico de la qui
jada , los estilo, mito ', geni, esterno, ofnplat-
hioideos y los hio y esterno -tiroideos). . . . 216
M. de la region trnporo-irigo-maxil'tr ( erotfi-
fes , masfero y dos terigoide'os ). . ... 2,1 9
M. de la region cervical posterior superficial y
profunda (ebplenio, tr'juelo-mastoideo, com
plexo, dos oblicuos de la cabeza y dos reclOs)i 221
M. de las regiones lumbar anterior y pelviana,
. {dos psoas, iliaco, cuadrado -y coxigeo.). . . 223
M. de la legion gluten. (Tres gluteos , piriforme,
dos gminos , obturador interno y cuadrado
delfemur.). ........... 225
M. de las regiiies femorales, anterior y esterna
(msculo de la facialata; pectneo , obturador
esterno , sartorio , recto y trice/).*.). .... 22 8
M. de la region femoral interna. ( Recto interno
y tre) dductoref.). . . . . : . . . . 23(1
M. de la region,femoral posterior (serriicndinoso,
: Isemiuponertico y bceps.). ; . i V> . . . 232
M. de las "regiones tibial anterior y peronea. (Ti
bial anterior , estensor del dedo gordo, estensor
largo de los dedos y tres peroneos , anterior,
lateral largo, y lateral corto.). . v . . . 233
M. de las regiones tibiales posterior interna.
{Gemelos , plantar delgado, poplteo, soleo, fle
xor largo del dedo gordo , flexor largo comun,
y tibial posterior.). . v . . '. . .. 235
M. de las regiones dorsal y plantar del pie. (Es-
tensor corto comun; interoseos dorsales; ab
ductor del dedo gordo , flexor corto comun, ab
ductor del -pequefio , flexr corto del dedo gor
do , adductor del mismo , transversal, lumbri-
cales,.flex'or corto del pequeo interoseos plan
tares.). ........ 237
M. de las regiones Cervicales ; anterior profunda
.y lateral. ( Rectos anteriores mayor y menor
de la cabeza , recto lateral , largo del cuello y
escalenos.). . . . . . . . . . . . 240
M. de la region vertebral posterior. (Sdcro-lum-
405
bar , dorsal largo , cervical descendente, trans
versal del cuello , espinoso, semiespinoso, rtiul-
tifido, interespinosos intertransversos.). . . 243
M. de las regiones diafragmtica intercostal.
( Diafragma , supra-costales , infra-costales,
intercostales internos y esternos y esterno-cos-
tales.). .............. 24
BSPLANOIjOGIA. ......... 252
RGANOS contenidos en la cabeza. . . . . . id.
Organo de la vista. Partes que defienden el globo
del ojo. (Cejas, prpados , carncula lagrimal,
glndula lagrimal) , 352. Msculos de las
.partes accesorias del ojo (superciliar , occipito-
frontal, orbicular, elevador del prpado supe
rior, lagrimal de Horner) , 255. Globo del
ojo. Membranas que leforman (esclertica, cor
nea , coroidea , crculo ciliar , procesos ciliares,
iris, membrana de Jacob y retina), 256.Hu
mores del ojo (humor vitreo, cristalino y acuo
so), 259.Msculos del globo del ojo, 260.
Organo del oido.= Oido esterno ( oreja , conducto
auricular), 262. Oido medio, (caja del tam
bor, huesccillos , msculos y membrana muco
sa del tmpano), 263.
Oido interno. (Vestbulo , conductos semicircula
res , caracol, partes blandas del laberinto. . 267
Organo del olfato. (Nariz con sus msculos , fo
sas nasales , membrana pituitaria.). . . . 268
Organo del gusto. (Boca , carrillos y labios con
sus msculos, membrana mucosa bucal, velo
del paladar con sus msculos , glndulas sali
vales y lengua con sus msculos.). .... 270
Faringe, con sus msculos. 278
Laringe (sus cartlagos, msculos, ligamentos,
glndulas y cuerpo tiroideo.) 28(1
RGANOS CONTENIDOS EN LA CAVIDAD DEL PECHO. 286
Mamas pechos, 286. Pleuras y mediastino,
'27.Timo, 288. Pericardio, 289. Cora-
son, 290.Pulmones, 293.Trquea y bron
quios, 294.
VSCKRAS CONTENIDAS EN LA CAVIDAD DEL VIENTRE,
296. Peritoneo, 297. Omento, 298. Es
fago, '2M.^Estmago, 3.-~ Intestinos. 302.
406
Msculos del ano, (esfincter esferno y eleva
dor), 305.Mesenterio, 306. Hgado, 307.
; Vejiga de la bilis, 310. Pancreas, 311. Ba
zo, id.Cpsulas suprarenales, 312. Rones, .V
313.Vejiga urinaria, 3 1 4< > . ' ,. - Vi
RGANOS SE LA GENERACION. ....... 316
RGANOS GENITALES DEL hOMBHE. ... . . . . id.
Testculos y sus agregados, 317 .(Cordon esper- .
mtico, 319.) Vesculas seminales , id.
Pene (cuerpos cavernosos, uretra , msculos bul
bo-cavernoso y transverso de la uretra , gln
dula prstata , glndulas de Co<vper.). . . 320
Organos genitales de la muger. . 323
Vagina, tero, 325. Trompas de Vallopio, 327.
Ovarios, 328.Msculos de los rganos ge-,
nitales de la muger, id. .,'... .. .
Producto de la concepcion. . .t \ . > .. >-. . . . 328
Membranas del feto. . .. -\, >- . ' . . . . 329
ANGIOLOGIA, arterias en particular. . .'>. . .> 332
ARTERIA PULMONAR. > , . -... ... .>. V; ...> . /.
ARTERIA AORTA. ' n :. . . V. f ..' - .> '...i,.33d
Arterias que da la aorta en su origen. - ->'-... id.
Arterias que nacen del cayado de la aorta. ... . id.
Arterias cartidas primitivas, 334- Cartida .
esterna , id.Cartida interna , 337 .Subela-r . ..';'-.)
vias, 338.Axilar, 341.-^ Humeral , 342. . . '
A. AORTA PECTORAL. . ... u .'. : i. , .... . . . . . 344
A. AORTA VENTRAL . . , u. ' . . ...' 345
. . . - 3 48
Iliaca esterna, 350.Femoral, 351.
VENAS EN PARTICULAR. . . . -U - . 355
Veras cardiacas. . . .. > * . "... .... . idi
Pulmonares. . , \* ..... .>. . . . ... . .-i . id
VENA CAVA SUPEBIOR. . . .' '.'' 356
Vena cigos. . .a . . ....-.. ,. . . .
V. Subclavias. .> . . . . > c /y.
Yugular interna, 357.Yugular esterna, 359:
Axilar, 360. . . - .. '. \ v-in
VENA CABA INFERIOR 361
Venas iliacas primitivas. . . i j. ' . 362
Iliaca interna , id. Iliaca esterna , 363'' '
vena porta. . . . i .. .. .". . . . >; 364
407
Pasos y gnglios linfticos 3G5
Conducto torcico 369
NEUROLOGIA. Encfalo y sus dependencias. . 372
NERVIOS EN PARTICULAR 380
Nervios cerebrales , desde la pg. 381 la 387.
Nervios espinales 387
Nervios cervicales 388
Plexo cervical. id.
Plexo braquial. 389
Nervios dorsales 391
Nervios lumbares y plexo lumbar 392
Nervios sacros y plexo citico.* ...... 393
gran simptico , trisplnico 395
Gnglios del trisplnico en la cabeza. . ... id.
Gnglios oftlmicos, id. Esfeno-palatino , caver
noso, naso-palatino, submaxilar, 39G.
Gnglios del cuello. Gnglios cervicales, superior,
medio inferior 397
Gnglios del pecho 398
Gnglios del vientre id.
Gnglios semilunar es y plexo solar id.
Plexos subdiafragmdticos, celiaco, mesentricos,
renales y espermdticos 399
Gnglios lumbares y sacros ^Oll

-
(oZ ; -f<vvv

También podría gustarte