CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Programa de Formacin: CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y
FINANCIERAS-133146
Competencia: 210601005 INVENTARIAR LOS MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS,
TENIENDO EN CUENTA LAS
POLTICAS DE LA ORGANIZACIN
Resultados de aprendizaje: VERIFICAR LOS INVENTARIOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y
ELEMENTOS PARA SU VALORACIN, MEDIANTE EL REGISTRO
Y CONTROL DE ENTRADAS Y SALIDAS DE ALMACN.
ALMACENAR LOS MATERIALES, EQUIPOS Y ELEMENTOS DE
LA ORGANIZACIN TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES
DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, CLASIFICACIN Y UBICACIN.
ACTUALIZAR LOS SISTEMAS DE INFORMACIN SEGN EL
RECIBO Y DISTRIBUCIN DE MATERIALES, INCONSISTENCIAS
Y FALTANTES.
ALISTAR LOS PEDIDOS DE LAS DIFERENTES REAS DE LA
ORGANIZACIN JUNTO CON LA DOCUMENTACIN DE
ACUERDO CON LAS NORMAS CONTABLES Y POLTICAS DE LA
ORGANIZACIN.
PREPARAR LOS INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIN DEL
INVENTARIO DE ACUERDO CON LA METODOLOGA.
Proyecto de la Formacin
Profesional:
Actividad de apropiacin del conocimiento - evidencia de Conocimiento:
Desarrolle el cuestionario propuesto sobre inventarios.
Nombre del Instructor: JORGE ELIECER RAMIREZ PEREZ
MANEJO DE INVENTARIO DE MERCANCAS
.Para el desarrollo del cuestionario propuesto tenga en cuenta lo siguiente:
Consulte en el Decreto 2649 de 1993 las normas relacionadas con los inventarios
En el Decreto 2650 de 1993, estudie las cuentas relacionadas con el proceso de inventarios
del grupo 14 y la relacin que estas tienen con las cuentas de los grupos 41 y 61 del ingreso
y costo de ventas respectivamente.
Consulte en la web y en el material de apoyo suministrado por el instructor.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
1. Qu se entiende por Inventarios?
Un inventario es resultado de contar, pesar o medir las existencias de un activo tangible. Pero
para efectos contables el inventario es la existencia de mercancas destinadas para la venta, en
el curso regular del negocio, en empresas de ndole comercial.
Las mercancas disponibles para la venta por lo general son convertidas en efectivo a menos de
un ao, por lo tanto es un activo corriente en el balance general. En las empresas de ndole
industrial se pueden determinar tres tipos bsicos de inventarios: materias primas, trabajos en
procesos y productos terminados. Que tambin son activo corriente en el balance general.
Su objetivo es proveer o distribuir adecuadamente los materiales necesarios a la empresa.
Colocndolos a disposicin en el momento indicado, para as evitar aumentos de costos
prdidas de los mismos. Permitiendo satisfacer correctamente las necesidades reales de la
empresa, a las cuales debe permanecer constantemente adaptado. Por lo tanto la gestin de
inventarios debe ser atentamente controlada y vigilada.
2. Qu es un artculo?
Artculo es un objeto o mercanca que se encuentra en un almacn o bodega.
3. Qu es una unidad de medida?
Una unidad de medida es un concepto utilizado para universalizar una magnitud de forma
que todo el mundo pueda entender lo que se est describiendo.
Es decir, es un estndar que con el que definimos la cantidad, capacidad, longitud, peso,
velocidad, temperatura, etc. de forma que cualquier persona pueda hacerse una idea de lo
que se describe.
En contabilidad Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados contables, es
necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un costo a
cada unidad. Generalmente, se utiliza como comn denominador a la moneda que tiene
curso legal en el pas en que funciona el ente o empresa.
4. Cmo se clasifican los artculos?
Segn el anlisis ABC los artculos se clasifican en clases, generalmente en tres (A, B o C),
permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos:
ARTICULOS A: Los ms importantes a los efectos del control.
ARTICULOS B: Aquellos artculos de importancia secundaria.
ARTICULOS C: Los de importancia reducida.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Tambin los artculos en tres grupos de acuerdo a su consumo anual: A Elevado, B intermedio y
C bajo. Siendo A el 20%, que representa el 65% del consumo anual, B el 30% que representa
el 30% de los artculos y el 25% del consumo anual y C el 50% que representa el 10% del
consumo anual. Sin olvidar que estos porcentajes no son constantes en todas las empresas.
5. Qu es un cdigo de identificacin de inventarios?
Los cdigos de barra se basan en la representacin mediante un conjunto de lneas paralelas
verticales de distinto grosor y espaciado, que forman una estructura nica que se traduce en
caracteres alfanumricos que representan cierta informacin. Se trata de una sucesin de barras
oscuras sobre un fondo claro que permite el uso de lectores pticos. Las barras y espacios del
cdigo representan pequeas cadenas de caracteres.
Los sistemas de manejo de inventario que utilizan cdigos de barras incrementan la precisin y
eficiencia en el manejo. Todos los vendedores al mundo principales usan la tecnologa de cdigo
de barras como parte de un programa de manejo de inventario general. Cuando un cdigo de
barras es ledo en el punto de venta (la caja registradora computarizada) los datos de venta del
inventario son inmediatamente ledos para ampliar el sistema que mantiene las estadsticas de
uso.
6. Cules cdigos existen?
CODE128: que es el ms utilizado para etiquetar los productos
CODE39: Pose una longitud variable y pueden modificarse los resultados
CODE93: Es una extensin mejorada de code39 y con esta se pueden modificar hasta 47
caracteres alfanumricos y con longitud variable
EAN: Es el que usan para etiquetar los productos europeos y se llama EAN por sus siglas
en ingles de European Article Numbering.
CODABAR: es utilizado en las empresas como Bibliotecas, Hospitales con banco de
sangre y empresas de mensajera, consiste en un cdigo numrico que se puede solo
modificar en 16 caracteres con longitud variable.
UCC: Este es utilizado en todos los productos provenientes de estados unidos y es
reconocido porque posee una longitud mxima de 7 a 12 dgitos, tambin dependiendo de
su versin. Su nombre UCC viene por sus siglas en ingles de Uniform Code Council.
7. En qu tipo de empresas se manejan los inventarios de productos o mercanca?
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
En las empresas productoras de bienes (productos fsicos), las que utilizan materia primas y
materiales
8. Qu sistemas de Inventarios se manejan?
Existen o se manejan dos sistemas de inventarios: sistema peridico y sistema permanente.
SISTEMA PERIODICO: El sistema peridico es utilizado por aquellas empresas que
comercializan un gran volumen de mercancas a precios bajos. Para determinar el costo de
ventas de mercancas es necesario realizar un conteo fsico de las existencias al finalizar el
periodo, para conocer el importe del inventario final.
SISTEMA PERMANENTE: Permite un control constante de los inventarios. Las cuentas de
inventarios y las bases de datos se actualizan automticamente cada vez que se recibe o vende
un producto; Este mtodo es utilizado por la empresas que venden mercancas con precios
relativamente altos como almacenes de electrodomsticos, almacenes de prendas de vestir,
materiales de construccin.
9. Qu son inventarios: inciales, finales, de proceso, producto terminado?
Inventario Inicial: es el inventario que refleja la cantidad de existencia que una empresa
tiene al final del proceso contable al iniciar sus actividades despus de hacer un conteo
fsico.
Inventario Final: es el inventario que refleja la cantidad de existencia de una empresa
tiene al final del Proceso contable coincidir con el inventario inicial del siguiente periodo.
Inventario en Proceso: Son existencias que se tienen a medida que se aade mano de
obra, otros materiales y dems costos indirectos a la materia prima bruta, la que llegar a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado; mientras no
concluya su proceso de fabricacin, ha de ser inventario en proceso.
Inventarios de productos terminados: los de los productos que adquieren las empresas
manufactureras o industriales y despus modifican o transforman para venderlos como
productos elaborados por ellos
10. Cmo se valoriza un producto?
Un producto se valoriza por su alta demanda, por su calidad, precio, etc.
11. Cules son las principales bases de valuacin de los inventarios?
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Mtodo de primeras en entrar, primeras en salir (PEPS o FIFO): Se basa en que los
primeros artculos en entrar al almacn o a la produccin son los primeros en salir de
l.
Mtodo de ltimas en entrar, primeras en salir (UEPS o LIFO): se basa en que los
ltimos artculos que entraron a formar parte del inventario, son los primeros en
venderse.
Promedio ponderado o costo promedio constante: Consiste en hallar el costo
promedio de cada uno de los artculos que hay en el inventario, cuando las unidades
son idnticas en apariencia, pero no en el precio de adquisicin, por cuanto se han
comprado en distintas pocas y a diferentes precios.
12. Cules son los Principales Mtodos de valoracin de los inventarios?
Costo:
El costo incluye no slo el precio de compra, sino tambin cualesquiera costos adicionales
necesarios para colocar los artculos en venta.
Estos costos comprenden derechos de importacin, fletes, seguros y otros gastos de
transportes, almacenamiento, mientras se transportan los artculos al almacn. El total de stas
partidas es claramente un aumenta al precio de compra de todos los artculos.
Costo o mercado, el ms bajo.
El precio de mercado puede determinarse sobre cualquiera de las siguientes bases, segn sea
el tipo de inventario de que se trate:
- Base de compra o reposicin: esta base se aplica a las mercancas o materiales
comprados.
- Base de Costo de reposicin: se aplica a los artculos en proceso, se determinado con
base a los precios del mercado para las materia primas, en los costos prevalecientes de
salarios y en los gastos de fabricacin corrientes.
- Base de realizacin: Para ciertas artculos de Inventario, tales como las mercancas o
materias primas desactualizadas, o las recogidas a clientes, puede no ser determinable un
valor de compra o reposicin en el mercado y tal vez sea necesario aceptar, como un valor
estimado de mercado el probable precio de venta, menos todos los posibles costos en que
ha de incurriese para reacondicionar las mercancas o materia prima y venderlas con un
margen de utilidad razonable.
Precio de venta:
Cuando la empresa disea sus precios de venta como un porcentaje con relacin al costo, esto
es, que aumenta el costo en un porcentaje determinado para llegar as al precio de venta
deseado, para calcular el costo de su Inventario Final de mercancas en cualquier momento del
ejercicio contable.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
13. Cules son las Ventajas, Dificultades para su aplicacin?
METODO PEPS.
Ventajas: Es que al valuar los inventarios segn la corriente normal de existencias se
establece una poltica ptima de administracin de los inventarios, pues primero se
vendern o enviarn a produccin las mercancas o los materiales que entraron al
almacn en primer lugar, lo cual propicia que, al finalizar el ejercicio las existencia del
inventario final queden valuadas prcticamente a los ltimos costos de adquisicin o
produccin del periodo, por lo que con este mtodo el inventario final mostrado en el
balance general se vala a costos actuales. Si la empresa mantiene una adecuada
rotacin de existencias, se logra que los costos del inventario final sean cifras muy
cercanas a los costos de reposicin o reemplazo, por lo que esta informacin con cifras
actuales le es de mucha utilidad a la gerencia, en lo que toca al rengln de inventarios y
de su capital de trabajo.
Desventajas: no permite un adecuado enfrentamiento de los ingresos con sus costos
correspondientes.
METODO UEPS.
Ventajas: ayuda a mantener los ingresos fiscales actuales bajos, ya que sus compras
ms recientes suelen tener una base de costo ms elevado y adems su utilidad menor
permite un menor pago de impuestos
Desventajas: Aplicacin y manejo de Krdex ms complicado que con los dems
mtodos. Como se vende ms inventario, se trabaja hacia el inventario recibido
anteriormente, generando a menudo una discrepancia grande entre los precios actuales
del mercado y la base de los costos en el inventario inicial. Esto puede hacer que sea
ms difcil de interpretar con precisin las actividades actuales de inventario de la
empresa.
METODO PONDERADO.
Ventajas: En pocas donde los cambios de precios no son bruscos, ste mtodo limita
las distorsiones de los precios en el corto plazo, ya que normaliza los costos unitarios en
el periodo.
Desventajas: Tericamente es ilgico porque se basa en la idea de que las ventas se
realizan en proporcin a las compras y que el promedio ponderado es afectado por el
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
inventario inicial, las primeras y las ltimas adquisiciones, lo que puede ocasionar un
retraso entre los costos de compras y la valuacin del inventario, pues los costos iniciales
pueden llegar a influir tanto o ms que los costos finales.
14. Qu organizacin requiere la empresa para desarrollar una gestin de inventarios
exitosa?
- Inspeccionar el estado de la mercanca que se compra y llevar un control a cada
proveedor
- Comprobar que las compras se estn autorizando a travs de un documento
- Las funciones de compras, recibo, entrega, registro y control de la mercanca deben
realizarse por personas diferentes.
- Verificar que se constituya una pliza para la produccin de los inventarios
- Ejecutar el cierre mensual de las tarjetas kardex
15. Qu unidades de medida se pueden utilizar para el manejo y control de Inventarios?,
internacionalmente cules son las unidades de medida ms conocidas para aplicar a
los inventarios?
UNIDAD DE MEDIDA Es el padrn, la unidad que la contabilidad necesita para homogeneizar y
medir los recursos y las obligaciones y su evolucin. Se debe determinar una unidad de medida
para asignar valor a los distintos elementos de los Estados Contables, y esta unidad de medida
debera ser estable.
Encontramos dos opciones:
1. Moneda nominal Es la de uso corriente en un pas. El valor no se cambia y si por ejemplo
compramos durante el ejercicio 2 unidades del mismo producto una por $ 100 y otra por $ 120,
el valor contable de esas unidades sera $ 220 sin tener en cuenta el poder adquisitivo de la
moneda.
2. Moneda de poder adquisitivo definido La medida utilizada debe ser estable. Se debe usar
moneda de poder adquisitivo homogneo. Se utiliza generalmente la moneda de cierre. Cuando
nos enfrentamos a procesos inflacionarios la moneda de un pas sufre un proceso de prdida de
valor, por ello se recurre a la moneda de poder adquisitivo definido que toma la moneda original
y la ajusta por inflacin.
16. Una empresa qu propsitos de polticas de inventarios puede establecer?
Para llegar a establecer una buena poltica de inventarios, se debe considerar los siguientes
factores:
1. Las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades de ventas.
2. La naturaleza perecedera de los artculos.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
3. La duracin del periodo de produccin.
4. La capacidad de almacenamiento.
5. La suficiencia de capital de trabajo para financiar el inventario.
6. Los costos de mantener el inventario.
7. La proteccin contra la escasez de materias primas y mano de obra.
8. La proteccin contra aumento de precios.
9. Los riesgos incluidos en inventario.
10. Bajas de precios.
11. Obsolescencia de las existencias.
12. Prdida por accidentes y robos.
13. Falta de demanda.
Los objetivos de las polticas de inventarios deben ser:
Planificar el nivel ptimo de la inversin en inventarios.
A travs del control, mantener de manera razonable estos niveles ptimos. Los niveles de
los inventarios deben mantenerse entre dos extremos: un nivel excesivamente elevado.
Las polticas de inventarios deben tener como objetivo elevar al mximo el rendimiento sobre
la inversin, satisfaciendo las necesidades del mercado.
17. Qu funciones cumple el inventario?
En cualquier organizacin, los inventarios aaden una flexibilidad de operacin que de otra
manera no existira. En fabricacin, los inventarios de producto en proceso son una
necesidad absoluta, a menos que cada parte individual se lleve de maquina a mquina y que
estas se preparen para producir una sola parte.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Funciones:
Desconectar o separa varias partes del proceso productivo
Proporcionar una variedad de mercancas que permiten al cliente elegir entre ellas
Aprovechar los descuentos por volumen, por la compra de grandes cantidades puede
reducir el costo de las mercancas o su plazo de entrega
Protegerse contra la inflacin
Eliminacin de irregularidades en la oferta
Permitir a la organizacin manejar materiales perecederos
Almacenamiento de mano de obra
18. Cmo deben clasificarse los productos de acuerdo a la clasificacin de la carga?
- Carga general: como su nombre lo indica, es todo tipo de carga de distinta naturaleza que
se transporta conjuntamente en pequeas cantidades y en unidades independientes. La
principal caracterstica es que se pueden contar el nmero de bultos y en consecuencia se
manipulan como unidades. Se considera como carga general, por ejemplo: Cilindros,
cajas, cartones, botellas, planchas metlicas, etc. Que se transportan y almacenan juntas.
- Carga a granel: es la carga que se transporta en abundancia y sin embalaje; se distribuye
directamente en la bodega de los buques en grandes compartimientos especialmente
acondicionados. Ejemplos: granos comestibles, fertilizantes, abonos, petrleo, gasolina,
lubricantes, entre otros.
- Carga especial: como se ve en su nombre, es carga diferente de las dems. Esta
diferencia, est dada por el cuidado de su manipulacin, por condiciones tal como el peso,
el grado de conservacin, peligrosidad, alto valor, etc. y en consecuencia requiere de un
trato especial para su estiba. Por ejemplo: carnes, frutas, medicinar que para su
conservacin necesiten tener un grado de temperatura constante; sustancias qumicas
como cidos y perxidos; cargas delicadas como las obras de arte, etc.
- Carga contenedorizada: es carga general de diverso embalaje que se utiliza en el interior
de una caja metlica o de fibra de vidrio, de un mismo tamao, que permite movilizar
mayor cantidad de carga en el menor tiempo posible.
19. Qu tipo de apoyo necesita en cuanto a equipos y tecnologas para la informacin
logstica?
Es importante la informacin en una bodega para saber en dnde tenemos nuestra mercanca
y no perder mucho tiempo si nuestra bodega es de dimensiones grandes, esto se puede
hacer mediante radiofrecuencias con un disparador que nos dice en que seccin, en que
pallet, en que rea se encuentra en producto que necesitamos. (los aparatos de radio
frecuencia son altamente caros, pero sin embargo es excelente para bodegas de inmensa
capacidad para la bsqueda de sus productos.)
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
- a) Control de stocks (conjunto de mercanca)
- b) Racionalizar la actividad
- c) Reducir documentos
- d) Reducir costos de explotacin
20. Cules son las condiciones de almacenamiento para los productos? Muestre con
ejemplos
El almacenamiento de productos debe ser realizado en condiciones adecuadas de temperatura,
humedad e iluminacin de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de manera de no afectar
adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los mismos. Este concepto debe
extenderse a la distribucin y transporte.
La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la
responsabilidad de una solo persona en cada almacn.
El personal de cada almacn debe ser asignado a funciones especializadas de recepcin,
almacenamiento, registro, revisin, despacho y ayuda en el control de inventarios.
Debe existir un sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su
debido control).
Hay que llevar un registro al da de todas las entradas y salidas.
Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los
movimientos del almacn (entradas y salidas), la programacin y control de produccin
sobre las existencias.
Se debe asignar una identificacin a cada producto y unificarla por el nombre comn y
conocido de compras, control de inventario y produccin.
La identificacin debe estar codificada.
Cada material o producto se tiene que ubicar segn su clasificacin e identificacin en
pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicacin. Esta misma localizacin
debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control.
Los inventarios fsicos deben hacerse nicamente por un personal ajeno al almacn.
Toda operacin de entrada o salida del almacn requiriere documentacin autorizada
segn sistemas existentes.
La entrada al almacn debe estar prohibida a toda persona que no est asignada a l, y
estar restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de
inventarios.
La disposicin del almacn deber ser lo ms flexible posible para poder realizar
modificaciones pertinentes con mnima inversin.
Los materiales almacenados deber ser fciles de ubicar.
La disposicin del almacn deber facilitar el control de los materiales.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
El rea ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente
dicho, debe ser tan pequea como lo permitan las condiciones de operacin.
21. En una bodega, como deben ser los espacios y localizaciones para los productos?
Elabore un diagrama que ilustre la situacin
En una bodega o almacn bien diseado, se utiliza todo el espacio disponible
Una vez conocidas las restricciones del edificio y elegido el equipo apropiado para la actividad
de manejo de abastecimientos en emergencias, se puede detallar la distribucin en planta del
almacn:
En cualquier tipo de distribucin de planta, existen cuatro componentes:
1. El espacio que ocupan los artculos y el equipo de manipulacin con sus holguras
correspondientes.
2. Los pasillos entre las mercancas para el acceso directo a las mismas.
3. Los pasillos transversales, perpendiculares a los anteriores.
4. El resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y descarga, salidas de
emergencia.
Anchura de pasillos:
La anchura de los pasillos depender de la naturaleza de las actividades que tengan lugar en
ellos. Estas pueden ser de cuatro tipos:
1. Reposicin o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en un solo
sentido.
2. Reposicin y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridos en ambos
sentidos.
3. Reposicin y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en un solo
sentido.
4. Reposicin y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes y recorridos en ambos
sentidos.
La anchura del pasillo es el espacio libre ms pequeo
entre todos los existentes como separacin de pallets, elementos o
estanteras. Su dimensin viene determinada en gran medida por
el radio de giro de los equipos o personas que hacen el cargue y
descargue de elementos y por el tamao de los elementos o
pallets manipulados.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
La altura til depende de la altura de la
estiba con su carga y de la altura del techo. Aqu
hay que tener en cuenta la necesidad de dejar un espacio libre entre la carga y la base del
anaquel superior.
Conviene destacar que la altura comn para todos los huecos solamente estara justificada en el
caso de que todas las paletas almacenadas tuvieran la misma altura. La altura de cada hueco
debe estar en funcin de los artculos que se van a almacenar en l.
Altura de espacios disponibles para el almacn.
22. Qu normas de seguridad e higiene y seguridad industrial son necesarias al
manipular mercancas?
Tener una postura ideal para el manejo de peso mximo, evita manipular cargas al nivel
del suelo o por encima del nivel de los hombros y evita giros e inclinaciones del tronco
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
As mismo, no cargue nunca un peso mayor que el que permitan las propias fuerzas.
Los equipos de proteccin individual no deben interferir en la capacidad de realizar
movimientos, no impedirn la visin ni disminuirn la destreza manual. Evita los bolsillos,
cinturones u otros elementos fciles de enganchar.
Use cascos para la proteccin de golpes en la cabeza, guantes y calzado de seguridad.
Asegrese que el lugar tenga la anchura suficiente para la circulacin de las mquinas y
mercancas.
Buena iluminacin.
El lugar dispondr de un botiqun de urgencia con los medios necesarios para la
prestacin de los primeros auxilios en los casos de accidente.
Respetar los dispositivos de seguridad y de proteccin de las instalaciones y equipos, y
no suprimirlos o modificarlos sin orden expresa del jefe inmediato.
No conservar, ni consumir alimento donde se encuentren almacenada sustancias toxicas
o peligrosas.
Para la limpieza de manos no emplear gasolinas ni disolventes, sino jabones.
Evite situarse o pasar por lugares donde pueda haber desprendimiento o cada de
objetos.
Las entradas a las partes de almacenamiento deben estar debidamente sealizadas.
23. Cmo se debe efectuar la entrada y salida de los productos en una bodega o centro
de distribucin?
Los expositores o comerciantes deben consignar sus mercancas en un documento de
transporte, que se diligencia ante la empresa en cargada de la mercanca
En la entrada de mercanca, estar sometida a verificacin para comprobar si est en orden y en
buenas condiciones, si el recipiente est daado o no se recibi el nmero de paquetes
requeridos.
Pasos para la entrada de mercanca:
Seleccione los documentos para los que espera la llegada de mercancas en una fecha
determinada o en un periodo determinado.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Aparece un listado de recepciones esperadas para el periodo, seleccionado por peso,
volumen, nmero de entrega y posiciones.
Si lo desea, puede imprimir el listado de recepciones esperadas.
En el momento de despacho, donde el sistema edita una orden de despacho, el jefe de bodega
se contacta con un transporte disponible que se presente en una hora, fecha y sitio donde ser
llevada la carga; se despacha la carga de los productos que estn en buen estado, y si se da de
productos defectuosos se dar el proceso de seleccin y recuperacin de los mismos, las
estibas en los vehculos de transportes deben realizarse cumpliendo con las estipulaciones de
manipulacin y patrn de estiba correspondiente.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
24. Cmo se verifica el cumplimiento del recibo y salida de los productos?
Debe ser un proceso adecuado para saber el estado en que se encuentra la mercanca y
respaldar dicha informacin con la factura es decir tipos y calidades
25. Qu registros necesita para el ingreso y salida de las mercancas? Enncielos
En la entrada:
Factura: Que haga constar la adquisicin y entrega de la mercanca, en la cual
especifique la fecha, el nombre de las partes que intervinieron en el negocio, la
descripcin del producto etc.
Nota de remisin: Documento que se utiliza para dejar constancia de la entrega de un
pedido.
Registro de tarja: Es el documento en el que se registra el estado de la carga, su
naturaleza, si es frgil, perecedera, peligrosa, para poder determinar los lugares
adecuados para su almacenamiento y los requerimientos tcnicos para su manipulacin y
movilizacin.
Solicitud u orden de compra: La orden de compra es una autorizacin al proveedor para
entregar los artculos y presentar una factura.
En la salida:
Orden de despacho: que es un documento que es entregado cuando existen pedidos de
mercancas y estos van a ser transportados y recibidos, su objetivo principal es el
informar de manera detallada la mercanca que ha sido despachada por el almacn.
Orden de venta.
26. Qu tipo de empaques, embalajes, rtulos o etiquetas necesitan los productos
recibidos y despachados por una empresa?
Empaque: presentacin comercial de la mercanca, contribuye a la seguridad de esta durante
sus desplazamientos y logrndola vender dndole una buena imagen visual y distinguindola de
los productos de la competencia. Ya que proteger a los productos empacados pueden ser en
forma de: cajas o cajones de madera, cajas metlicas, barriles, bolsas hechas de fibra sinttica y
bolsas plsticas, etc.
Etiquetado: La funcin de la etiqueta va mucho ms al de comunicar la identidad de una
marca o informacin esencial acerca del producto. En las etiquetas pueden estar registrado los
cdigos de lote, fecha de caducidad, cdigo de barras, informacin nutricional, condiciones de
uso o manejo, almacenamiento, entre otros. Estas pueden estar en uno o varios idiomas a la
vez.
Hay dos tipos de etiquetas a considerar:
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
Etiquetas aplicadas al embalaje (cajas de cartn exteriores, contenedores, etc.)
Etiquetas aplicadas al empaque o a los materiales del punto de venta.
Embalaje: El embalaje trata de proteger el producto o conjunto de productos que se exporten,
durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que dichos
productos lleguen a manos del consignatario sin que se haya deteriorado o hayan sufrido merma
desde que salieron de las instalaciones en que se realiz la produccin o acondicionamiento.
Existe gran variedad de embalajes: cajones, cajas, cofres, latas, tambores, barriles, sacos,
talegas, fardos, contenedores graneleros y unidades de carga con pelcula elstica
27. Cmo deben ser manejadas las devoluciones?
Si las mercancas estn incompletas o no son las pedidas por el consignatario, pueden ser
devueltas al expendedor.
Si las mercancas vienen daadas, el encargado de recepcin debe informar si el dao es
por produccin defectuosa o poco cuidado al manejo durante el transporte, que son fciles de
detectar.
El encargado cuenta las mercancas que deben ser devueltas para asegurar que las
descripciones de los bienes, cantidades y precios son los correctos, luego se asegura que se
empaquen debidamente, se transporta y notifica al vendedor que sean devueltos.
El paso final es notificar un C/E.
28. Cmo deben manipularse los productos en la bodega?
Se clasifican bajo dos aspectos importantes: almacenamiento en patios o reas descubiertas: se
ubican materiales que no sufran deterioro en su naturaleza misma y en su embalaje.
Almacenamiento bajo techo: se deben almacenar los materiales que por su forma, volumen,
valor, actividad de entrega y salida lo requiera.
29. Qu verificaciones hay que hacer a los productos empacados?
El producto debe estar acondicionado antes del embalaje, se debe verificar la proteccin, la
limpieza, etc., al momento de embalar el producto este debe contar con su respetiva ventilacin
si se es requerida, estar bien organizado y mantener el material de embalaje en buen estado.
30. Qu debe cumplir una empresa con la manipulacin de los productos de acuerdo
con las normas ambientales?
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
La Norma ISO 14000
Las normas son necesarias en la actualidad para toda actividad organizada, por esta razn en el
mundo, las organizaciones las crean y las siguen con rigidez con el fin de alcanzar con xito los
objetivos de la organizacin.
En la actualidad a nivel mundial las normas ISO 9000 e ISO 14000 son requeridas, debido a que
garantizan la calidad de un producto mediante la implementacin de controles exhaustivos,
asegurndose de que todos los procesos que han intervenido en su fabricacin operan dentro de
las caractersticas previstas.
Normas:
La serie de normas ISO 14000 sobre gestin ambiental incluye las siguientes
normas:
De gestin ambiental (SGA): especificaciones y directrices para su
utilizacin.
ISO 14001:2004 Sistemas de gestin ambiental. Requisitos con orientacin
para su uso.
ISO 14004:2004 Sistemas de gestin ambiental. Directrices generales
sobre principios, sistemas y tcnicas de apoyo.
ISO 14011:2002: Gua para las auditoras de sistemas de gestin de calidad
o ambiental.
ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios Generales
ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales - Auto declaraciones
ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales -
ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales -
ISO 14031:1999 Gestin ambiental. Evaluacin del rendimiento ambiental.
Directrices.
ISO 14032 Gestin ambiental - Ejemplos de evaluacin del rendimiento
ambiental (ERA)
ISO 14040 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida - Marco de
referencia
ISO 14041. Gestin ambiental - Anlisis del ciclo de vida. Definicin de la
finalidad y el campo y anlisis de inventarios.
ISO 14042 Gestin ambiental - Anlisis del ciclo de vida. Evaluacin del
impacto del ciclo de vida.
ISO 14043 Gestin ambiental - Anlisis del ciclo de vida. Interpretacin del
ciclo de vida.
CUESTIONARIO PARA VALORAR CONOCIMIENTOS
CENTRO DE GESTIN Y DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE ARAUCA
Proceso: Gestin de la Formacin Profesional Integral
Procedimiento: Ejecucin de la Formacin Profesional Integral
ISO/TR 14047 Gestin ambiental - Evaluacin del impacto del ciclo de vida.
Ejemplos de aplicacin de ISO 14042.
ISO/TS 14048 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida. Formato de
documentacin de datos.
ISO/TR 14049 Gestin ambiental - Evaluacin del ciclo de vida. Ejemplos de
la aplicacin de ISO 14041 a la definicin de objetivo y alcance y anlisis
de inventario.
ISO 14062 Gestin ambiental - Integracin de los aspectos ambientales en
el diseo y desarrollo de los productos.